Se realizó la segunda reunión sobre políticas cívicas

30 de Agosto de 2007

 

 

 El día 27 de agosto se realizó en el Centro Judaico la segunda reunión sobre políticas cívicas propuestas por el rabino Sergio Bergman; y tuvo como invitado referente a l Doctor Mariano Grondona.
 

Nuevamente en esta ocasión, el compromiso es construir ciudadanía,  generar una multiplicación de ideas que puedan luego ser traducidas en acciones. Ese es el  desafío compartido por los presentes.
 

 

Ciudadanía y de política, con las reflexiones de Grondona al respecto fueron la columna vertebral del encuentro.
 

“Están los ciudadanos y están los líderes...entre ambos hay que lograr algún tipo de coexistencia fructífera. Esta es la idea republicana” dijo, y señaló “que para los argentinos es muy difícil construir un espacio republicano y democrático, ya que éste es un país donde, se cree, más del 30 % de los votos son clientelistas, es decir que un tercio del electorado no vota libremente porque no quiere perder su subsidio o los “favores” que recibe”. Resumiendo: “la democracia está aún en pañales”.
 

 

Para Grondona, “la Argentina de hoy es una democracia autoritaria.

Kirchner se siente un coronel, no hay mucha diferencia entre Kirchner y Onganía en cuánto al poder que sienten.

 

Los romanos tenían una dictadura que no tenía nada que ver con la dictadura de hoy. El “dictator” era un ciudadano al cuál los demás ciudadanos daban pleno poder por 6 meses. Después se iba”.
 

Hoy se va Néstor Kirchner y su esposa quiere ocupar su lugar, lo que, para muchos, más que un cambio es una continuidad. Podría decirse que están pensando en su propia perpetuidad, cuando, como dijo Grondona, “para fundar un sistema alguien se tiene que ir”.
 

Personalismo, clientelismo...las distintas opiniones enunciadas coincidían en la idea de que, como ciudadanos es importante reconocer a estos factores como los actuales enemigos de la república. Por eso es importante la reflexión, porque lleva al verdadero cambio.
 

Por último, Grondona se refirió a lo que él identificó como “datos que permiten la esperanza” y es que, el 21 de diciembre del 2001 el pueblo aprendió la república. Nadie pidió un cambio de sistema, un golpe militar, lo que evidenció que la fé democrática “prendió”, lo que demostró que se está aprendiendo. Para él, Argentina cometió muchos errores pero se aprende del error: “me parece que estamos aprendiendo más de lo que creemos”, finalizó.

 

 

 

DIXIT. Mariano Grondona
 

“Hoy el ciudadano está acostumbrado a la corrupción. Hoy el argentino se volvió un poco cínico, no cree mucho en nada y sólo quiere estar bien él. Es triste...”

 

 

“Después del 2001 hay como un estado de alivio que favorece mucho al gobierno. Como país tenemos 200 años, pero como sociedad somos nuevos. No somos una sociedad vieja; vinimos en barcos y cada uno quiso hacer su américa”.
 

 

“La pobreza, el desempleo y la ignorancia son el mejor negocio para algunos...Son votos.”
 

 

“Cristina y Néstor son una sola persona y ésta candidatura yo creo que fue decidida en el 2003. Ambos comparten el poder.”
 

 

“Cuando Chávez habla de “revolución bolivariana” está pensando en su propia perpetuidad (Bolivar quería ser presidente de 5 países con vices en cada uno de ellos). Es personalista, se cree una suerte de mecías. Hay una frase que dice: “Y quién nos da libertad de nuestros libertadores?”.
 

 

En el marco del INDE ”K”... “Aquel que quiere mentir siempre va a encontrar alguien que quiere que le mientan. La gente casi prefiere que le digan un bajo índice de inflación porque el sinceramiento da casi pánico”.

 

Todocountries.com

Fundación Emprender con Solidaridad

Colaboradora: Karina Jurgensmeyer.