El Calafate está situado en la base del Cerro Calafate, a orillas del Lago Argentino, a 315 km de la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz.

Se puede llegar a El Calafate a través de diferentes medios: por tierra, recorriendo las rutas pavimentadas (Ruta Nacional Nº3, Ruta Provincial Nº 5, Ruta Nacional Nº 40, y la Ruta Provincial Nº 11). Por aire, el nuevo Aeropuerto Internacional de El Calafate ofrece vuelos sin escalas a las ciudades de Buenos Aires, Ushuaia, Trelew, Bariloche, Puerto Natales y otras.

Además, desde El Calafate se puede viajar a la ciudad de Río Gallegos diariamente en avión (vuelo de 50 minutos aproximadamente), o en colectivo (aproximadamente 4 horas).

Los techo a dos aguas, la vegetación colorida (rosales y una gran variedad de flores y árboles) se combinan suavemente en esta encantadora villa turística de 6.500 habitantes, cuya actitud amistosa hace a los turistas sentirse como en casa.

Para información adicional al viajero, contáctenos en el Centro de Informaciones de El Calafate, llamando al +54-2902-491090, o al e-mail: info@calafate.com

LAGO ARGENTINO

El lago Argentino es el más grande de nuestro país, y el tercero en tamaño en Sudamérica, con una superficie total de 1.560 km2. Se encuentra a 185 m del nivel del mar. Tiene 60 km de largo, y entre 14 y 20 km de ancho. Su profundidad varìa entre 35 y 1.000 m, pero en la parte central y en la costa sur, frente a la Península Avellaneda, alcanza los 300 m de profundidad.

El lago Argentino es el origen del río Santa Cruz, que desemboca en el océano Atlántico.

El color especial del agua se debe a un polvo muy fino producido por la abrasión del glaciar, llamada "leche glaciaria".

CLIMA

El Calafate se ubica a los 50º20' de latitud Sur, correspondiente a la ciudad de Londres en el hemisferio Norte.

Su clima es seco, y las temperaturas son templadas:

En verano, la temperatura máxima promedio es de 18,6ºC.

En invierno, la temperatura mínima promedio es de 1,8ºC.

Las horas de luz varían de acuerdo con las estaciones del año:

El 21 de diciembre es el día más largo, con 17 horas y media de luz. El sol sale a las 5:30 am, y se pone a las 11:00 pm.

El 21 de junio es el día más corto del año, con sólo 8 horas de luz (desde las 9:30 am a las 5:30 pm).

VIENTOS

Los vientos predominantes soplan desde el Oeste, en su mayoría en primavera y verano, durante el día.

LLUVIAS

En los Hielos Continentales, las lluvias anuales alcanzan los 8.000 mm, y en el Parque Nacional alcanzan los 1.000 a 1.500 mm.

Dado que el viento del Oeste no trae humedad suficiente a esta estepa, El Calafate recibe sólo 300 mm de lluvia anual.

PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

El Parque Nacional Los Glaciares, situado en el Sudoeste de la provincia de Santa Cruz, fue creado en el año 1937. La superficie total del Parque es de 600.000 hectáreas: 154.000 pertenecen al Área de Reservas Nacionales. Hay 356 glaciares, de los cuales son 13 los más importantes.

En el año 1981, la UNESCO lo declaró Patrimonio Nacional de la Humanidad, con el fin de protegerlo en ésta y las generaciones futuras.

HABITANTES PRIMITIVOS

Hace alrededor de 13.000 años, los predecesores de los indios Tehuelches arribaron desde el Norte. Los divisó por primera vez la expedición de Hernando Magallanes, quien los llamó "Patagones", lo que originó el nombre que hoy lleva la región.

Se recibió al hombre blanco como a un amigo. Penetró en la privacidad de las tiendas Tehuelches causando cambios, deteriorando su estilo de vida y provocando un largo período regresivo.

De estos habitantes antiguos nada queda, salvo sus pinturas rupestres, y algunos descendientes de cruzaz con blancos.

LA CIUDAD DE EL CALAFATE

A principios del siglo XX, los trenes patagónicos tenían paradas cada tres leguas, que era la distancia promedio cubierta en un viaje diario en carretas tiradas por bueyes.

El camino desde Río Gallegos al Lago Argentino se bifurca en un tramo del río Santa Cruz, donde Charles Fhur se estableció a comienzos de siglo.

Hay otros cuatro ríos a los que se le tuvo que construir un puente a lo largo del camino sur. Estas paradas inevitables recibieron el nombre de conductores de carros: "El Bote", "El Calafate" y "El Centinela".

El nombre "El Calafate" proviene del arbusto "calafate" (berberis genus), que crece en estas planicies.

El 23 de abril de 1923, la familia de José Pantín, un inmigrante de La Coruña, abrió un bar, un almacén y hospedaje, que se convirtió en la primer parada en el camino a los Andes.

El pueblo fue creciendo a medida que más familias se fueron asentando alrededor del arroyo Calafate.

El 7 de diciembre del año 1927, se declaró a El Calafate oficialmente como pueblo, por medio de un decreto del gobierno central.


¿QUE ES UN GLACIAR?

Es un río de agua en estado sólido, una masa de hielo y nieve en continuo desplazamiento, con determinada velocidad según la pendiente y el volumen. Se forma en la parte superior llamada ventisquero, por la acumulación de nieve en gran cantidad, sobre la región de las nieves eternas. El proceso para la formación del hielo glaciario - masa cristalina azulada – se realiza por la acumulación de varias nevadas produciendo la liberación del aire con su peso: desde los “cristales de nieve” que se funden formando “gránulos”mas comprimidos transforman en una masa densa “nevisca”, hasta convertirse en un geloide al adquirir mayor transparencia y dureza. Las condiciones fundamentales son grandes nevadas y que la temperatura media anual permita conservar esa nieve caída. Debido a la altitud en que la temperatura ambiente es superior a 0° no permitiendo conservar la consistencia del hielo ni continuar con la formación de éste se la denomina zona de ablación. Se clasifica en función de dos factores: Su temperatura, templados por estar situado en las latitudes más templadas; y en cuanto a su morfología:

Indlansis: o enormes superficies horizontales de hielo (Hielo Continental Patagónico).

De circo: Ocupan las partes superiores de los circos montañosos.

De valle: Discurren por un valle definido.

Piedemonte: Los de valle que al llegar al llano ensanchan su frente en forma de abanico.

Compuesto: Los alimentados por otro menores que los costados engrosan su caudal -Glaciares Cono y Bertachi – afluentes del Upsala.

De calving: cuando su frente está en contacto con el agua, perdiendo gran parte de su masa con el desprendimiento de témpanos – Upsala, Moreno, Spegazzini en el Lago Argentino y Viedma en el Lago Homónimo.


ASPECTOS COMUNES

MORENAS: las líneas oscuras sobre un glaciar son acumulaciones de bloques de rocas, arena y arcilla transportadas por éste, de gran importancia ya que denotan las pasadas posiciones de un glaciar. En función de su posición se pueden clasificar en laterales, centrales, de fondo y terminales.

BLOQUES ERRÁTICOS: rocas de diversos tamaños llevados por los glaciares y diseminados por los valles en su retirada.

TÉMPANOS O ICEBERGS: masa de hielo de diferente tamaño y espectaculares por mas que se desprenden de un glaciar de morfología de Calving y que llevados por los vientos navegan en distintos canales.

FENOMENO DE RUPTURA

El Glaciar Moreno que desciende de la Cordillera como un verdadero río de hielo, en ocasiones ha superado el Canal de los Témpanos, llegando a tocar parte de la costa opuesta al valle del glaciar.(Península de Magallanes). De esta manera se produce una obstrucción en el drenaje del Brazo Rico (Brazo Sur – Lago Roca), hacia el Lago Argentino con el consiguiente embalse de esta porción lacustre. Al elevarse las aguas del Rico (1942 en su segunda ruptura, la diferencia de nivel de las aguas llegó a 19 metros provocando la máxima inundación registrada de éste Brazo hasta el momento), la presión que se ejerce sobre la pared del glaciar, va en aumento, por ende la erosión del hielo y filtración, aumenta de manera proporcional; hasta que se va formando un túnel de hielo, que vuelve a comunicar las dos cuencas lacustres momentáneamente separadas. La velocidad de drenaje (producido por la diferencia de nivel de los lagos),amplía dicho túnel, hasta su posterior destrucción. Una vez equilibradas las dos cuencas vuelve a obstruir el canal, realizándose el ciclo antes enunciado. Estos ciclos no han sido tan exactos como se piensa ya que la última ruptura se registró el 15 de febrero de 1988 y aún no se ha repetido.

EL CHALTÉN


Se puede llegar en forma particular con su medio de movilidad o utilizando el servicio de línea regular.
En cuanto al recorrido, se sale desde El Calafate, a solo 30 km de la Ruta provincial Nº;11 y luego
la Ruta Nacional Nº40 (ripio) que lo conduce al El Chaltén. En el trayecto tendría la posibilidad de ver en
forma permanente la cadena montañosa, destacándose el Cerro Fitz Roy (3345 m) y el Cerro Torre.
El viaje demanda aproximadamente cuatro horas, recorriendo así 220 km de paisaje virgen y nuestra
extensa estepa patagónica.
El Chaltén tiene toda una infraestructura turística dispuesta para cubrir las necesidades de todos
los visitantes. Estos servicios van desde hospedajes, cabañas, albergues,campings, comedores
y por supuesto un centro de informes.

LAGUNA CAPRI:


Subiendo el morro (detrás del puesto del Sr. Guerra), teniendo siempre a la izquierda el Cerro Rosado,
transitamos un camino
con curvas y desniveles, luego de recorrer una hora y media, aproximadamente, se llega a Laguna Capri.
En este hermoso paraje se puede acampar. Aquí podrá disfrutar el colorido y la
gran variedad de avifauna. Es de destacar que, si el tiempo lo permite, podrá observar la cadena montañosa
de El Chaltén.

CAMPAMENTO BASE RIO BLANCO


Desde la Laguna Capri, se retoma el sendero y se avanza hacia el camping, cruzando un chorillo,
comienza un verdadero deleite, el paisaje que se torna cada vez mas verde.
La vegetación de alta montaña nos muestra su pureza, el sonido de los pájaros nos brinda su encanto
y de fondo podemos oir algún chorillo o cascada que va en busca del Río Las Vueltas.
Antes de cruzar el Río Blanco, un desvío nos acerca a un lugar para acampar, pero en realidad el lugar
ideal para vivir el clima de alta montaña es el campamento Base Río Blanco (que se encuentra
cruzando el Río homónimo). Dicho campamento se encuentra enmarcado por montañas, bosques
y ríos. A tan solo una hora y media está la Laguna Las Tres Hermanas que tiene la particularidad
de encontrarse a 1.200 mts. sobre el nivel del mar. Se puede continuar hacia el Río Eléctrico, por
la margen derecha del Río Blanco, y allí puede encontrar otro lugar espléndido.

LAGUNA TORRE


Subiendo un pequeño morro, comienza esta caminata, que demanda aproximadamente tres horas.
Es un sendero descansado, no tiene tantas curvas, se camina por bosques (en algunas partes) y
montaña. Para acampar, el lugar permitido es Briedwell que se encuentra ubicado en un sitio ideal.
Laguna Torre nace en el Cerro del mismo nombre, lugar realmente acogedor para el viajero que lo
visita. El sendero continúa hasta el campamento Base Maestri.

CHORILLO DEL SALTO


De El Chaltén hacia este lugar solo nos distancia una hora de caminata, el camino se encuentra bien
demarcado, encontrándonos a nuestro paso con un bosque en el cual se sitúa una cascada que
deposita sus aguas en una laguna cristalina.

LAGO DEL DESIERTO


Al norte de El Chaltén, por la ruta provincial Nº 23, el Lago del Desierto, se configura como un destino
tentador para todos aquellos que tienen interés en viajes no convecionales impregnados por la naturaleza
pura. El Río de Las Vueltas acompaña los 35 km de este trayecto. Durante el paseo, puede apreciarse la
pared Noroeste del Fitz Roy, totalmente distinta a las panorámicas obtenidas en otras excursiones. Se
cruzan luego los puentes sobre el Río Blanco y Eléctrico, continuando sobre la margen oeste de la Laguna
Cóndor.
Es una experiencia fascinante, orientada a los amantes del trekking. Glaciares colgantes y maduros bosques,
harían de este lugar la meta de sus deseos. A los efectos de lograr una acabada interpretación del ambiente
y de sus mensajes; se recomienda emprender esta excursión acompañados de un guía de trekking.
El Lago que nos ocupa, de origen glaciario, se recuesta sobre una angosta depresión de aproximadamente
10 km de largo, y algo más de 1 km en su parte más ancha. Por el norte, recibe las aguas de la Laguna Larga y
el Lago Chico, mientras que en su extremo sur, da nacimiento al Río de las Vueltas que desemboca luego en
el Lago Viedma. La cuenca de este río en su límite septentrional coincide con la línea divisoria de aguas
constituida por el cordón Martínez de Rosas y el Cerro de El Trueno (1.970 m sobre el nivel del mar).
Desde este filo las aguas fluyen sobre el río Obstáculo al Lago O'Higgins en el territorio Chileno, mientras
que hacia el sur, en territorio Argentino corren a través del alargado Lago del Desierto y el Río de las Vueltas,
para desembocar en el Lago Viedma.

ZONA GLACIAR PERITO MORENO

Distancia 80 km. Ripio

Se transita por la estepa patagónica, bordeando la costa sur del Lago Argentino, hasta llegar al Cerro Buenos Aires (40 km). Luego ingresando al Parque Nacional se recorre la Península de Magallanes, observando un abundante bosque de lenga. Una vez en el mirador, hay pasarelas que van desde el Brazo Rico hasta el Canal de los Témpanos (Frente del Glaciar), permitiendo diferentes vistas del Glaciar Perito Moreno. Son aproximadamente dos horas de viaje. Salidas Diarias.

Duración : Día Entero.

MINITREKKING

Excursión de día entero. Se inicia en el Puerto Bajo de la Sombra, a 7 Km del Mirador del Glaciar, se embarca en un Catamarán para cruzar el Brazo Rico de Lago Argentino. Llegando a la costa sudoeste, iniciando una caminata por la orilla del Lago de aproximadamente 20 minutos, se llega al borde del hielo dónde los guías colocan los grampones a los participantes, iniciándose la caminata sobre el Glaciar. La duración de la misma es de 1 ½ a dos horas. Se puede apreciar variadas formaciones de hielo como grietas, seracs, pequeñas lagunas, etc. Recibirán información acerca de flora, fauna, glaciología, del fenómeno particular de la ruptura del Glaciar. De regreso al refugio se almuerza. Respetando el camino se regresa a Puerto, dónde un autobús los espera para ser trasladados hasta el Mirador del Glaciar y sus pasarelas, allí están alrededor de una hora, finalizando se regresa a El Calafate.

SAFARI NAUTICO

Navegación frente a la pared del Glaciar Perito Moreno (brazo Rico del Lago Argentino), partiendo de el bajo de la Sombra, lugar ubicado a 7 km del mirador del Glaciar. Salidas diarias, cada hora.

Duración: Una hora.

ZONA GLACIAR PERITO MORENO LACUSTRE

Desde el embarcadero de Punta Bandera comienza la excursión por el Brazo sur del Lago Argentino, que durante aproximadamente 6 horas logrará impactar con la belleza natural del típico Bosque Andino Patagónico poblado de ñires, canelos y lengas. Se realizan dos desembarcos: en Bahía Toro para admirar la Cascada con un salto de 60 mts. Y en la Caleta, frente al Cerro Mayo (2.250 m), avistando al Glaciar homónimo entornado por el Cerro Ballena. A continuación se navega por el Canal de los Témpanos hasta la pared norte del Glaciar Perito Moreno, logrando la perspectiva real de sus 80 mts. de altura.

ZONA GLACIAR UPSALA/ONELLI

Luego de transitar 47 km, por la ruta N° 11, se llega a Punta Bandera, donde se embarca para comenzar la navegación por el Brazo Norte del Lago Argentino, durante aproximadamente dos horas y medias, hasta llegar al Glaciar Upsala, luego el viaje continúa hasta Bahía Onelli, donde se desembarca permaneciendo tres horas en este lugar, en el mismo se pueden observar magnífi-cos glaciares y témpanos de diversas formas y tamaños. La empresa concesionaria determina los días para incluir en su recorrido el Glaciar Spegazzinni. Salidas diarias.

 

Consultar por excursión a Seno Mayo- Bahía Toro/ Glaciar Perito Moreno.

Duración : Día Entero.

ZONA LAGO ROCA

Distancia: 52 km. Ripio.

Zona ideal para los amantes de la pesca (temporada de Nov. a Marzo). Es una extensa zona de camping en la que puede apreciarse la belleza del bosque Andinopatagónico y realizar grandes caminatas, como asi también cabalgar o visitar pinturas rupestres. Lugar apropiado para disfrutar de la naturaleza.

Duración : Día entero

ZONA EL CALAFATE

En los alrededores se pueden hacer paseos cortos: A la Laguna Nimes, ubicada a 1.000 metros del centro Comercial; allí se pueden observar 50 especies de aves (Reserva Faunística).

Desde la parte mas elevada del pueblo se puede apreciar una vista panorámica de El Calafate, el Lago Argentino, y la Isla Solitaria.

Duración : Una hora.

 

ZONA CHALTEN/FITZ ROY

Distancia: 220 km (Ripio)

Habiendo transitado por las Rutas 11, 40 y 23, se llega a esta importante área, que representa uno de los centros de escalada más importante de nuestro país, zona ideal para caminatas (trekking) y actividad de montaña. Los senderos marcados le permiten sin dificultad llegar a paisajes de alta montaña.

LAGUNA TORRE: (ida 10 km). Luego de aproximadamente 3 horas de caminata se alcanza la laguna, frente al Cerro Torre.

RIO BLANCO: (ida 12 km). Después de aproximadamente 3 horas y media se llega al Río Blanco. Luego de cruzarlo, puede continuar hasta el campamento base del Fitz Roy(3.375 m). Una hora mas de ascenso lo conducirá hasta la Laguna de los Tres.

LAGUNA CAPRI: Por el sendero a Río Blanco, se puede llegar a este lugar, desde donde se observa el Cerro Fitz Roy, con una caminata de una hora y media.

CHORILLO DEL SALTO:Por la ruta, aproximadamente 4 km. Cualquier duda consulte al guardaparque o al Departamento de Turismo.

Opcional: Día entero o varios días.

 

EXCURSIONES NO CONVENCIONALES

CABALGATAS

Podrá disfrutar de diversas recorridas, paseos por la zona de Bahía Redonda, bordeando la costa del Lago Argentino hasta las Cuevas del Gualicho y especiales de larga duración hasta el Area de Lago Roca. Duración horaria o diaria.

* Cabalgatas cortas, de una a dos horas, por la costa del Lago Argentino. Consultar horarios.
* Cabalgatas de dia entero, guiadas, al Cerro Frias (1030 mts de altura) por senderos señalzados.Reconocimiento de flora y fauna y vistas panorámicas del macizo del Paine, Fitz Roy y brazo N. y S del Lago Argentino.

* Cabalgatas de tres dias al Glaciar P. Moreno: Salida de la Estancia recorriendo la estepa haciendo cumbre en el Cerro Frias y acampando en el Rio Mitre. Ingreso al PN cruzando arroyos y bosques, cabalgando por la costa y acampando en el camping Bahía Escondida. Estadía en el Glaciar Perito Moreno, recorriendo las pasarelas, teniendo la posibilidad de realizar otras excursiones como el Minitrekking. Regresando por la mañana en vehículo a la estancia.
* Cabalgata de cinco dias al Glaciar Perito Moreno: En los tres primeros dias se realiza el mismo itinerario que en la cabalgata anterior, pudiendose luego realizar otras excursiones en los dos últimos días.
Para mayor información referente a estas excursiones contactarse con Ea. Alice El Galpón.

 

TRAVESIAS 4X4

CERRO HUYLICHE:

Partida desde el hotel de cada turista, de donde una Land Rover Defender recoge a cada uno de los integrantes de esta travesía y comienza la aventura hacia Cerro Huiliche (a 3 km de El Calafate), llegando a una altura de 600 mts contemplando una espectacular vista panorámica del Lago Argentino, el nacimiento del Río Santa Cruz, Boca del Diablo, Brazo Rico y cumbre del Cerro Chaltén.

Duración: 2 horas. (Horario a convenir).

CERRO CENTINELA:

Se  recorre el Valle del Arroyo Calafate, pasando por un yacimiento de fósiles marinos en donde se detienen a comer. Continuando luego se llega hasta la base del Cerro Centinela, para bordear mas tarde el Río centinela hasta llegar a la ruta 5.Duración: 5 horas (Horario a convenir)

VUELTA DE LA COLONIA

A 50 Km de El Calafate se encuentra uno de los lugares mas bellos de la zona, por la costa del lago Rico nos internaremos en un hermoso bosque de Lengas y Nires hasta llegar al lugar donde almorzaremos mientras disfrutamos la imponente vista del Cerro Cervantes y la cara sur del Glaciar Perito Moreno.

PUNTA GUALICHO

A 7 km de la localidad se encuentra ubicado uno de los mas importantes Sitios Arqueológicos de la región, con notables grabados pictóricos que el visitante recorrerá a través de un sendero de interpretación. Duración 2 hs.

PESCA DEPORTIVA

Considerada esta zona como una de las mas importantes áreas de pesca de Salmónidos Patagónicos, destacándose la pesca mediante distintas modalidades, Mosca, Trolling o Spinning, obteniéndose capturas de importante porte de Trucha Arcoiris (Salmo gairdnerii), Salmón Encerrado (Salmo salar sebago), Trucha del Lago (Cristiromer namaycush) y en ríos Truchas salmonadas (Salvelinus fontinallis). Duración: Consultar