1 de noviembre de 2004
Las estadísticas no conmueven en un
país donde la falta de ética y educación traen como consecuencia la ignorancia, el hambre y la pobreza, donde pareciera que nunca hemos de reaccionar los argentinos.
Por ello esta editorial sólo llama a la reflexión, a la atención y a la respuesta de nuestro pueblo, como bien lo dice la frase en nuestro portal: una sociedad a la cual no se le respetan sus derechos, no esta representada.
Por ello vaya una breve recopilación de cómo vivimos de acuerdo a las realidades que leemos a diario, ejemplo de ello una carta de lectores al Diario La Nación:
"Esta sociedad, entre el Gobierno y la Justicia, nos está llevando a un grado de indefensión total. En muy pocos países del mundo su población hubiera tolerado, tan pacíficamente, un saqueo colectivo tan evidente. ¿Será que nos merecemos esto para aprender a ser nación ...?
"O será que por ser un país tan individualista y cosmopolita nos faltarán muchos años para sentirnos nacionalistas y salir a defender lo nuestro y lo de nuestro vecino. ¿O no aprenderemos nunca que hoy le pasó a él, mañana me pasará a mí y, ¿quién estará a mi lado? Me pareció tan penoso ver un puñado tan reducido de personas que defendían con uñas y dientes sus pequeños ahorros, que me costó entender dónde estaba ese grupo tan grande que salió a manifestarse cuando ocurrió el gran saqueo de los bancos..., o será que ya retiraron sus depósitos; lo que estoy segura es que unos cuantos han muerto de decepción y tristeza."El reciente fallo de la Corte Suprema se presumía desde que se manipuló la Constitución para obtener una mayoría condicionada. La culminación de este proceso indica que las instituciones y el orden jurídico ya no existen en la Argentina.
"Los ahorristas defraudados depositaron dólares constantes y sonantes, y el Tribunal sostiene que se trató de una falacia. La verdadera falacia es su argumentación de un esfuerzo compartido, pues hay un único e indemne culpable de la crisis y del daño: la casta política populista que ha subadministrado y arruinado a la patria. Y ninguno de sus miembros ha perdido nada. Todos permanecen con sus cargos y privilegios sin afrontar costo alguno. Esperemos que la historia le pase la cuenta con el rigor que la perspectiva confiere."
Por si esto fuera poco, cada semana, en la Argentina, mueren 1,7 chicos por meningitis neumocócica, y quedan con secuelas graves otros 2 chicos", afirmó el Eduardo López, jefe de Infectología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
Según estadísticas del prestigioso Instituto Alexander Fleming, cada 15 minutos un argentino sufre un infarto que requiere internación y hasta lleva a la muerte.
Las consultas por cuestiones psicosomáticas se triplicaron y, con ello, el síndrome coronario agudo. Antes, las enfermedades cardíacas eran típicas de ejecutivos, pero ya no.
Según Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés, "el estrés es una reacción mental y física que surge cuando una situación supera la capacidad de la persona para sobrellevarla".
En estrecha relación con el estrés están el alcoholismo, la hipertensión, la depresión, el consumo de drogas, los trastornos alimenticios, la mala calidad de vida y las peleas conyugales, todos estos males arrasan en la Argentina.
En los últimos años aumentó el consumo de alcohol, drogas ilegales, desconfianza en las instituciones públicas (como la justicia y la policía). Además, los hospitales y centros psicológicos no están preparados para enfrentar esta situación
Esto es una directa consecuencia que un poco más de la mitad de los pobres -9,3 millones de personas- que pertenecen a familias de la clase media y por las sucesivas crisis fueron cayendo bajo la línea de pobreza.
Así, por esta notable caída de los sectores medios, apareció en la Argentina una "nueva pobreza" como modalidad específica de pobreza que
no existía o era muy pequeña antes de los 70 y que hoy impacta sobre el
33% de la población nacional.
Esta es la conclusión de un estudio de la consultora Equis. El dato saliente es nuevamente
el estrechamiento de los segmentos medios vía el aumento notable de la pobreza por ingresos, producto combinado del desempleo, la caída salarial y el aumento del costo de la canasta de bienes y servicios, que
pasa del 38% en 2001 al 44,2% en el primer semestre de 2004".
En base a datos oficiales de la Capital y el Gran Buenos Aires, que engloba a 12 millones de habitantes, surge que desde 1974 en forma casi ininterrumpida el 80% de la población, en especial las franjas más bajas, cedió ingresos
en beneficio del 20% más rico que acrecentó un 22% su participación en el reparto de la "torta".
Con la crisis de 2001/2002 hubo un fenomenal deterioro social que la recuperación de 2003 no logró revertir. Así, el 40% más bajo siguió cayendo, el 40% medio logró una pequeña mejora y el 20% más alto resignó un 0,7% su participación en el ingreso total. De este último dato la Consultora sostiene que "por primera vez en 30 años se quebró la tendencia a la concentración del ingreso creciente", pero lo cierto es que
a lo largo de los 90 también hubo momentos en que los más ricos bajaron su participación, sin por ello desmentir la tendencia a la concentración distributiva. Así, en octubre de 1995 el 20% más rico recibió el 52,7% de la torta y dos años después bajó al 51,2%, un 2,8% menos.
Este retroceso se dio al compás de cada crisis, como en 1975 con el Rodrigrazo, 1982 con el derrumbe de la "tablita" de Martínez de Hoz, 1989/90 con la hiperinflación, 1995 con el Tequila y 2001/2002 con el derrumbe de la convertibilidad.
Con cada una de esas crisis, la clase media bajó un escalón (a veces dos o tres), y si bien con las "normalizaciones" posteriores hubo mejoras en la situación social no lograron revertir la caída experimentada durante los momentos de crisis.
La conclusión de Equis es que a pesar de la magnitud de la "nueva pobreza" y de las promesas a favor de la redistribución de los ingresos, "el sistema político e institucional argentino manifiesta dificultades enormes para asumir la declinación de la clase media como el fenómeno de empobrecimiento más profundo de fin de siglo".
Según El Sentinel EEUU: De los desastres no se sale fácilmente, y a menudo hay que cometer muchas injusticias para darles un corte final.
Algo de eso ocurrió esta semana en Argentina, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló que la "pesificación" de los depósitos que los ahorristas tenían en dólares es constitucional. La inseguridad jurídica sigue campeando por el país y ello no es de extrañar. No por casualidad estamos donde estamos.
No es casualidad que los dos votos decisivos en el fallo sean de jueces recientemente incorporados al tribunal que llegaron propuestos por el oficialismo. La grosera intromisión de la política en la Justicia es parte de nuestra inestabilidad institucional. Según lo extractado del editorial de Mauricio Llaver, periodista del diario Los Andes en Mendoza, Argentina, en mllaver@losandes.com.ar
Por ello la propuesta esta abierta para todos, solo deben ir a nuestra sección
SOLIDARIDAD del portal y buscar la nota de solidaridad tratando de hacerse un lugar para el expresar y hacer.
El Editor
|