19 de Enero de 2009
Clausuran dos empresas que proveían
viandas a ómnibus de larga distancia.
Luego de
la muerte de la beba de 13 meses por síndrome urémico
hemolítico, el ministerio de Salud bonaerense decidió
controlar los transporte de pasajeros y de alimentos. Halló
que hasta el agua pudo poner en riesgo la vida de las
personas.
![](comunidad%20395_archivos/image002.jpg)
Inspecciones.
Estudian obligar a las empresas a cambiar los
bidones por botellitas de agua cerradas para cada pasajero.
Uno
de cada diez micros que circula por las rutas de la
provincia de Buenos Aires sirve comida en mal estado, según
los resultados de un megaoperativo realizado por el
ministerio de Salud bonaerense.
“El catering del 10% de las empresas de larga distancia es
paupérrimo y eso que pone en riesgo la salud y la vida de
miles de pasajeros”, aseguró el titular de la cartera
sanitaria, Claudio Zin, quien
encabezó las acciones en el peaje de Hudson de la autopista
Buenos Aires-La Plata.
Los controles se intensificaron después de la muerte de una
menor a causa del síndrome urémico hemolítico (SUH) luego de
haber consumido alimentos con escherichia colli durante un
viaje en ómnibus. A raíz de este caso, dos empresas de
catering de Bahía Blanca fueron clausuradas por no contar
con la habilitación correspondiente.
“Sospechamos que en la comida o en el agua tiene que existir
algún tipo de contaminación”, explicó Zin y reveló que
muchas de las unidades que vienen desde lugares muy alejados
de Buenos Aires como Misiones “sólo cargan agua una vez y no
la renuevan”.
El operativo –que incluyó el control de 70 transportes de
alimentos y 40 ómnibus de larga distancia– se efectuó con
personal del Ministerio de Salud y de Asuntos Agrarios de la
provincia en coordinación con el municipio de Berazategui.
El caso que disparó la alarma fue el
de una niña de 13 meses, oriunda de Río Grande, Tierra del
Fuego, que la semana pasada falleció en el hospital José
Penna de Bahía Blanca por síndrome urémico hemolítico (SUH).
“Existen sospechas de que en el viaje desde su ciudad hasta
Bahía Blanca consumió algo en mal estado dentro del
colectivo, por lo tanto, estamos haciendo todo el esfuerzo
posible por controlar los vehículos y solicitarle a la
comunidad que haga la denuncia en nuestra subsecretaría de
Control Sanitario toda vez que observe alimentos no fiables
durante los viajes”, dijo Alberto Costa, subsecretario de
Control Sanitario en declaraciones a Crítica de la
Argentina. Los ómnibus de pasajeros llevaban bidones de agua
que habían sido cargados hasta 12 horas antes del inicio del
viaje, “por lo tanto estamos evaluando la posibilidad de
obligar a las empresas a suministrar botellas de agua
envasadas a los que viajan porque esto también implica un
riesgo para la salud”, añadió Costa.
Los controles continuarán hoy a la altura del peaje de
Hudson y luego se trasladarán a diferentes distritos de la
costa atlántica para efectuar las inspecciones.
Cadena de frío.
Durante el operativo el ministerio decomisó 132 kilos de
alimentos de vehículos transportadores de sustancias
alimenticias. Las incautaciones se efectuaron porque los
productos no mantenían la cadena de frío necesaria para que
resulten aptos para el consumo humano. “Nos encontramos con
un vehículo que llevaba productos cárnicos sin un sistema de
frío adecuado, de hecho en el interior pudimos medir que los
alimentos estaban a 24 grados centígrados, es decir, a
temperatura ambiente, lo que acarrea todo tipo de
proliferación de bacterias”, declaró Zin.
Cómo se previene el SUH
La Comisión de Enfermedades de Verano elaboró una serie de
recomendaciones a tener en cuenta para combatir la
enfermedad:
-Lavarse las manos antes de preparar alimentos.
-Separar los alimentos crudos de los cocidos.
-Las frutas y verduras crudas deben lavarse cuidadosamente.
-Cocinar en forma homogénea las carnes rojas y el pollo.
-Mantener los alimentos a temperaturas seguras, refrigerar
por debajo de los cinco grados y calentarlos por encima de
los 70o C.
-Exigir en los locales de comida que las hamburguesas estén
bien cocidas.
-No descongelar los alimentos a temperatura ambiente.
-Usar agua y materias primas seguras.
-Consumir lácteos pasteurizados y conservados en frío.
Diario Critica de la Argentina