Navegar por el Luján,
conmemorando el
"Día Mundial de los Humedales"

28 de Enero de 2009 

El próximo domingo 1º de febrero, en ocasión de la celebración del Día Mundial de los Humedales, se llevará a cabo durante la mañana, una Navegación por el Río Luján, desde la Ruta 8 hasta la Reserva Natural del Pilar.

Los interesados en participar en esta travesía deberán inscribirse a los siguientes teléfonos: (02322) 667065 - 011 15 50527846 - ID 183*5200 o por mail a patrimonionatural@gmail.com.  Sin excepción.

El lema de este año será: “Aguas arriba, aguas abajo, los Humedales nos conectan a todos” y el principal objetivo de este encuentro será sensibilizar a la población sobre el cuidado del Río Luján, sus arroyos y planicie de inundación asociada.

Todos y cada uno de nosotros, cualquiera sea nuestro rol en la sociedad podemos hacer algo para mejorar la cuenca del Río Luján.

El itinerario de la jornada será:

• De 9:00 a 12:00 hs. Navegación por el Río Luján (Desde la Ruta 8 hasta el predio de la
Reserva).

• A las 12:00 hs. Recepción de la travesía en la
Reserva Natural.

• A las 15:00 hs. También desde la reserva, paseos en canoa por el Río Luján a cargo de los voluntarios.

Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él.

Se incluyen dentro de este concepto: ríos, arroyos, lagos y lagunas (estacionales o permanentes), planicies de inundación, etc.

Cabe destacar que la
Reserva Natural del Pilar forma parte de un gran Humedal, de ahí la importancia de su conservación y concientización acerca de los servicios ecológicos que brinda.

La
Reserva Natural del Pilar se encuentra a menos de 2 km del casco urbano de la ciudad del Pilar y de la Panamericana (Ramal Pilar). Su acceso es muy fácil ya que hay asfalto hasta el ingreso a la misma y el colectivo 501 llega hasta allí, indica a Ex Fábrica Militar y parte del centro de Pilar.

Pilar no será la única ciudad que conmemorará el
Día Mundial de los Humedales, este tipo de actividades también se realizarán en otras ciudades de la cuenca del Río Luján.

En Escobar las distintas actividades se realizarán el domingo 1º de febrero desde las 9:00 hs. organizadas por el Club de Remo y la Asociación Ambientalista de Escobar. En Luján se llevarán a cabo el lunes 2 de febrero y estarán organizadas por el Club El Timón y la Secretaría de Deportes del Municipio de Luján.

Acerca del Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se creó la Convención sobre los Humedales (Convención de Ramsar), precisamente el 2 de febrero de 1971 en la ciudad que le dio su nombre.

Cada año todo el mundo aprovecha el día para realizar actividades encaminadas a aumentar la conciencia sobre los valores de los humedales, los beneficios que aportan y el trabajo de la Convención.

El sitio web de Ramsar (http://www.ramsar.org) recoge informes de más de 80 países sobre actividades para el Día Mundial de los Humedales, de todas las modalidades imaginables, desde conferencias hasta paseos en la naturaleza, concursos artísticos infantiles, jornadas de limpieza, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, así como el lanzamiento de políticas sobre humedales, designación de nuevos Sitios Ramsar y puesta en marcha de programas nacionales.



10 cosas que todos debemos saber sobre los Humedales


1. Los humedales, el agua dulce y las cuencas hidrográficas

El agua dulce es el recurso crítico del que depende toda la vida: son los humedales los que captan agua y nos abastecen de ella a todos, por lo que los humedales son un factor esencial a tomar en cuenta en todo análisis de las cuencas hidrográficas.

2. ¿Qué es una cuenca hidrográfica?

Es el sistema que involucra al territorio de arroyos, ríos y lagos interconectados. Todo el mundo vive en una cuenca hidrográfica, que forma parte de nuestra dirección ecológica. NOSOTROS VIVIMOS EN LA CUENCA DEL RIO LUJAN

3. Aguas arriba-aguas abajo: todos estamos conectados

Podemos cambiar lo que sucede en nuestra cuenca hidrográfica, para bien o para mal, con lo que hagamos a los recursos naturales de la cuenca. Nuestro comportamiento puede repercutir en el suelo, el agua, el aire, las plantas y los animales. Y todo lo que hagamos acabará por repercutir aguas abajo (y alguna vez, incluso aguas arriba).

4. Los humedales: sus funciones ecológicas e hidrológicas

Los Humedales son los lugares donde existe mayor variedad de animales y plantas. Sus funciones son muchas, pero las más importantes son proveernos alimentos, agua potable, controlar inundaciones, controlar temperatura, etc.-.

5. ¿Quién está a cargo?

¿Quién decide cómo se maneja la cuenca DEL RIO LUJAN?

Participan aquí, el COMITÉ DE CUENCA DEL RIO LUJAN, LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES A TRAVES DE DISTINTAS SECRETARIAS Y EL MUNICIPIO DEL PILAR

6. Participar

Para que el manejo de las cuencas dé buenos resultados es necesaria una amplia participación de los interesados directos. Todos los ciudadanos debemos involucrarnos en el cuidado y preservación de nuestro RIO LUJAN

7. La escasez de agua

Todo el tiempo se oye hablar de la escasez de agua, y últimamente también nuestra zona, cuidando nuestro río y sus zonas de inundación aseguramos el agua para las generaciones que vendrán

8. Las repercusiones de los habitantes de las ciudades

Quienes viven en las ciudades ejercen grandes presiones sobre las cuencas hidrográficas: necesitan agua, producen desechos, sus edificios y vías de comunicación crean superficies enormes que son impermeables, y todo ello repercute en la calidad del agua dulce y en la diversidad biológica que ella sustenta aguas abajo.

9. Cuestiones transfronterizas

Los sistemas de humedales transfronterizos plantean problemas especiales a los encargados de las cuencas. Hay por lo menos 261 cuencas que atraviesan fronteras nacionales, de manera que el desafío es grande y, además, mundial.

10. Las principales amenazas que pesan sobre las cuencas

Muchas actividades constituyen otras tantas amenazas para las cuencas hidrográficas. Según algunos expertos, las más importantes, por el impacto que causan, son las seis siguientes: las presas y la infraestructura, la extracción excesiva de agua, el cambio climático, las especies invasoras, la pesca excesiva y la contaminación.

Acerca de por qué conservar los Humedales

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. Los humedales son asimismo importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal.

Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como los suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que el humedal desempeñe muchas funciones vitales, como por ejemplo: almacenamiento de agua; protección contra tormentas y mitigación de inundaciones; estabilización del litoral y control de la erosión; recarga de acuíferos (la bajada de aguas a los acuíferos subterráneos); descarga de acuíferos (la subida de aguas que se convierten en aguas superficiales en un humedal); purificación de las aguas mediante la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilización de las condiciones climáticas locales, particularmente la precipitación y la temperatura.

Para contacto e informes sobre el trabajo en la Reserva Natural de Pilar // www.reservadelpilar.com.ar 

Informes llamando a (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana ó 011-15-5730-2504 Sra. Graciela o por e-mail a reserva@quasarcomunicacion.com.ar

 Toda la info de la Reserva ingresando en 
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva