de " VALIJA DE ANTONINI" SIN
PAUSA PASAN AL "NARCOGATE"
LA EFEDRINA ES UNA PARTE Y
EL TRIPLE CRIMEN IMPUNE SE
CONTINUA EN SUS MANIOBRAS
CON  "HEIDI" LIBRE COMPLICE
DE LOS SINDICATOS QUE LLENAN
 SUS ARCAS CON LOS REMEDIOS
TRUCHOS Y ARGENTINA NO ES
 UN PAÍS DE PASO DE LA DROGA
SINO ES PARTE SU ORIGEN, LIBRE
PARA SU IMPORTACIÓN Y LA
EXPORTACIÓN  A EUROPA, LA
MAFIA TOTALMENTE INSTALADA!

07 de Febrero de 2011


EL PRINCIPAL SEÑALADO POR EL ROBO A MEDICINA ACUSA A SUS AUTORIDADES

AFIRMA QUE PROTEGEN A EMPRESARIOS Y DIRIGENTES VINCULADOS CON LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS.

ACUSACIONES CRUZADAS. EFRAIN BENZAQUEN CUESTIONO A LA CONDUCCI0N ACADÉMICA DE FACULTAD DE MEDICINA.

ACUSACIONES CRUZADAS. EFRAIN BENZAQUEN CUESTIONO A LA CONDUCCI0N ACADÉMICA DE FACULTAD DE MEDICINA.

El robo de documentación en la Facultad de Medicina dejó al descubierto una fuerte interna en la conducción de la universidad . Ayer, Efraín Benzaquén, dirigente de la agrupación QRS, responsabilizó por el ataque al vicedecano, Marcelo Torino, y a otros funcionarios de la universidad a los cuales vinculó a la llamada “mafia de los medicamentos”.

Benzaquén está molesto. El viernes, la Facultad de Medicina emitió un comunicado en el que denunciaron un “gravísimo atentado” contra la sede de la universidad. El documento llevaba la firma del decano, Alfredo Buzzi, y de Torino. Aunque en el comunicado no se señalaba a ningún grupo en particular, fuentes de la universidad se ocuparon de precisar que las sospechas recaían sobre QRS.

 La mafia es así , esto nos pasa por haber denunciado que se venía la derecha en la universidad. Nosotros venimos sufriendo una terrible persecución política”, se defiende Benzaquén.

¿De qué sectores? De Marcelo Torino, de Néstor Vázquez, de Carlos Zamparolo. Vázquez y Zamparolo están vinculados a la mafia de los medicamentos, entonces ¿por qué el decano no se pregunta qué fue lo que se robó y a quien beneficia que haya desaparecido esa documentación? QRS –Qué razón de ser– surgió de una fracción de Franja Morada. Controló el centro de estudiantes ocho años y consiguió una representación importante entre los graduados. En su ascenso fue clave el acuerdo con Buzzi: QRS lo apoyaba como decano, él garantizaba el cargo de secretario general para Benzaquén. Pero la alianza se quebró cuando la conducción de la universidad decidió darle el apoyo a otra fracción que venía de la Franja. Entonces, QRS se pasó a las filas del kirchnerismo. Hoy es apenas la tercera fuerza de la facultad, enfrentada a Buzzi.

“Yo pondría las manos en el fuego por Buzzi –asegura Benzaquén–, pero Buzzi es cómplice por negligencia o por ocultar.

Si quiere buscar a los responsables tiene que mirar a quien beneficia esto. Esa información no es útil salvo para encubrir algo”.

Benzaquén dice que las acusaciones que lo señalan como autor de los robos están relacionadas con “los manejos de Zamparolo y Vázquez dentro de la universidad” y su alineamiento con Torino.

Carlos Zamparolo es uno de los directores de Núcleo Farma, además de dirigente estudiantil y militante del PJ Capital. Núcleo Farma figura como una de las droguerías que aportó 150 mil pesos para la campaña presidencial de Cristina Fernández, de acuerdo a la investigación que lleva adelante el juez federal Ariel Lijo.

El nombre de Vázquez es otro de los que aparece en las investigaciones por la mafia de los medicamentos. Se le adjudican empresas de salud y fue gerente general de la Superintendencia de Salud.

“Me llama la atención de que el decano no sospeche que este robo pueda beneficiar a gente como Zamparolo”, se queja Benzaquén quien sigue manteniendo un cargo en el Consejo Académico como representante de los graduados.

Los robos se produjeron en la noche del 27 de febrero. Un grupo entró a las oficinas después de maniatar al sereno y sin forzar ninguna cerradura se llevaron documentación además de algunas computadoras e impresoras sin demasiado valor. Recién el viernes, la conducción de la facultad pudo tener una real dimensión sobre el ataque. Fue entonces cuando denunció que se trató de “un acto mafioso que perjudica a la comunidad educativa”.

En ese punto, tanto Benzaquén como las autoridades de la facultad coinciden que hubo una actitud mafiosa y que quien entró a robar sabía lo que estaba buscando y donde encontrarlo.

“Nosotros de este hecho no sacamos absolutamente ningún beneficio, pero los que están vinculados a la mafia de los medicamentos sí, ahí sí hay un móvil, me gustaría escuchar qué piensa el decano”, se defiende Benzaquén. Como integrante del Consejo Académico, pedirá una reunión extraordinaria para pedirle explicaciones a Buzzi. Allí, como es habitual desde que se quebró su alianza, volverán a decirse de todo. CLARIN.COM

 

"BRITO INVESTIGA", DEL REMEDIOGATE A COLUMNISTA RADIAL

El empresario -procesado en la causa- promete contar todo lo que sabe. 

Cinco meses después después de salir de prisión, acusado de integrar una asociación ilícita, Gabriel Alejandro Brito, el empresario salpicado por "La mafia de los medicamentos", desembarcará en un terreno que desconoce pero le inquieta: será columnista radial.

Aunque todavía está procesado, recuperó su libertad el 5 de septiembre pasado y tentado para contar lo que sabe, promete "investigación periodística" en una radio que suele cerrar filas - al menos en algunas franjas de su programación - con el Gobierno nacional. 

"Vamos a hacer un programa de investigación un poco para rendirle homenaje a los que hacen periodismo de investigación todos los jueves a las  21:30", se promocionó Brito ante Perfil.com. Su participación será semanal, con informes especiales, en Ahora es nuestra la ciudad, un ciclo que conduce Luis Gasulla en Cooperativa AM 770.

La propuesta de sumarse al equipo, cuenta, surgió del conductor: "Fue después de una entrevista que me hicieron con (la ex ministra de Salud) Graciela Ocaña y a Luis se le ocurrió que podía hacer algo de investigación". Entre las notas que anticipa se cuenta una sobre la central nuclear Embalse y una entrevista que negocia con Zulema Bina, madre de Leopoldo, una de las víctimas del Triple crimen de General Rodríguez. 

"A raíz de mi participación en la mafia de los medicamentos y los aportes de campaña también me que he dedicado a investigar qué pasó, me gusta mucho y un poco lo hago en homenaje a muchos periodistas que logran esclarecer las cosas", se sincera Brito. 

Consultado sobre el lugar que ocupará en una radio que responde, en varios segmentos, a la línea del kirchnerismo el empresario asegura: "Estamos en un país libre y democrático, cada uno puede pensar y hacer lo que quiera, tengo muchas expectativas. Siempre existen los aprietes, los mensajes subliminales, hay gente pagada para hacer esto". 

Brito quedó detenido en mayo de 2010 y desde prisión llegó a denunciar golpizas de parte los guardias. Hoy dice estar "esperando que procesen a Héctor Capacciolli", el ex superintendente de Servicios de Salud, investigado en la misma causa donde permanecen detenidos además Juan José Zanola, titular de La Bancaria, y el empresario farmacéutico Néstor Lorenzo.

En la promoción de su columna, un locutor se encarga de anunciarlo con bombos y platillos: "Cómo se financian las campañas políticas y la política en Argentina, cómo debería financiarse, de dónde proviene el dinero, Gabriel Brito investiga". Redacción de Perfil.com.,  Juan Pablo Mansilla

 

 NARCOJET: INVESTIGAN NEXOS CON OTRA CAUSA

El fiscal del caso de la "mafia de los medicamentos" reclama analizar si hay vínculos entre uno de los hermanos Juliá y la viuda de Forza

Un fiscal federal pidió que se investigue la supuesta existencia de vínculos entre los imputados de la denominada causa del narcojet con el expediente de la mafia de los medicamentos y la masacre de dos traficantes colombianos en un shopping de Martínez.

Al presentar el requerimiento ante el juez federal Norberto Oyarbide, el fiscal federal Luis Comparatore mencionó a tres personajes relacionados con Sebastián Forza, una de las víctimas del triple homicidio ocurrido en General Rodríguez. Forza fue asesinado junto con otros dos empresarios porque supuestamente habían intentado quedarse con el mercado de venta de efedrina, un precursor químico utilizado para la elaboración de metanfetaminas.

Ayer, el fiscal Comparatore presentó un dictamen ante el juez Oyarbide en el que solicitó que le pida al juez en lo penal económico Alejandro Catania que le envíe las fotocopias certificadas del expediente en el que se investiga el envío de 944 kilogramos de cocaína en un avión que partió desde la Argentina y que fue secuestrado cuando aterrizó en el aeropuerto El Prat, de Barcelona, España.

Allí, la justicia apresó a los pilotos del avión y al único tripulante de la aeronave: los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá y Matías Miret, respectivamente.

Ante los indicios de que el cargamento de droga habría salido de la Argentina, el juez Catania comenzó una investigación para tratar de descubrir cómo se pergeño la maniobra e identificar al resto de los integrantes de la organización.

A medida que esta investigación avanzaba, salieron a luz nombres que también aparecían mencionados como acusados o testigos en la denominada causa de la "mafia de los medicamentos", que instruye Oyarbide.

Según informaron fuentes judiciales, uno los vínculos entre ambos casos sería la supuesta relación entre Solange Bellone, viuda de Sebastián Forza, y Gustavo Luaces, quien se desempeñaba en las empresas de los hermanos Juliá: Federal Aviation y Medical Jet.

"La sospecha es que las actividades de Bellone podrían extenderse hasta tener relación con negocios de los Juliá, pero por ahora es sólo una hipótesis", dijo a La Nacion una fuente de la investigación. Si se corroborara, la causa de Oyarbide podría llegar a absorber la del contrabando de cocaína a España.

No obstante, consultado por La Nacion un allegado a Bellone, que conocía gran parte de los negocios de la droguería de Forza, sostuvo que la viuda del empresario asesinado nunca tuvo relación con alguno de los hermanos Juliá ni con Luaces.

La viuda de Forza había sido procesada por el juez Oyarbide. El magistrado consideró que habría intervenido en el supuesto lavado de dinero que se realizó al firmar una serie de cheques propios y endosados; una maniobra que, según el magistrado, sirvió para ocultar el origen del dinero que provenía de la venta de medicamentos adulterados a distintas obras sociales.

El pedido de certificación de una causa judicial es un recurso que figura en el Código de Procedimientos que habilita a un magistrado, en este caso el fiscal Comparatore, a comprobar oficialmente su contenido y tratar de establecer si en el expediente que se instruye en otro juzgado existen elementos de interés para el caso que investiga.

Según las fuentes consultadas, Comparatore solicitó esa medida "para que se aclaren o descarten hipótesis que relacionan a algunos personajes que figuran en el sumario por el supuesto contrabando de cocaína a España".

Otro de los casos en los que aparecerían personajes comunes al expediente de la "mafia de los medicamentos" y del narcojet es la masacre del shopping de Martínez. El 24 de julio de 2008, dos narcotraficantes colombianos fueron asesinados en la playa de estacionamiento del centro comercial.

El fiscal de San Isidro, Diego Grau, estableció la existencia de llamadas telefónicos entre uno de los colombianos asesinados, Héctor Duque Zeballos, con Forza, a quien mataron 20 días después en un zanjón de General Rodríguez.

Durante la investigación de la masacre en el shopping, Grau solicitó a un juez de garantías de San Isidro una orden para poder allanar la empresa de aviación de los Juliá ante la sospecha de que el sicario habría utilizado esos aviones para salir del país.

Este vínculo entre la masacre del shopping y el caso del narcoavión figura en la denuncia presentada anteayer por el diputado nacional por la Coalición Cívica Juan Carlos Morán. Gustavo Carabajal , LA NACIÓN,

EL FISCAL QUE APUNTÓ CONTRA CAPACCIOLI

El fiscal federal Luis Comparatore investigó varias de las causas más resonantes de los últimos tiempos y pidió, con insistencia, las indagatorias de funcionarios relevantes del kirchnerismo, como el líder piquetero Luis D'Elía y el recaudador de la campaña del Frente para la Victoria de 2007 Héctor Capaccioli.

A D'Elía, por la toma de la comisaría de La Boca; a Capaccioli, por su presunta vinculación con la mafia de los medicamentos. Desde hace más de un año, Comparatore sostiene que como superintendente de Servicios de Salud, Capaccioli "necesariamente" debía saber lo que estaba pasando.

Pero no todas las actuaciones de este fiscal, cultor de un perfil bajo, fueron contra funcionarios. Comparatore fue, por ejemplo, quien consintió el cierre de una causa que investigaba a Enrique Albistur, entonces secretario de Medios, acusado de haber hecho un reparto discrecional de la publicidad oficial. De todos modos, el caso se reabrió por la apelación del fiscal de investigaciones administrativas Manuel Garrido, pero no por mucho tiempo. La Cámara de Casación entendió que Garrido no tenía atribuciones para oponerse al cierre porque no era el fiscal del caso.

Comparatore participó también en la causa contra el ex presidente Fernando de la Rúa por la represión del 20 de diciembre de 2001. En ese caso, apeló un sobreseimiento dispuesto en 2009 en favor de De la Rúa y la Cámara Federal reabrió el expediente. El año pasado volvió a cerrarse.

El caso de los medicamentos es la más demandante de las causas que tiene Comparatore, pese a que el juez Norberto Oyarbide nunca le delegó la investigación. Sobre este tema, en 2009 Comparatore hizo fuertes críticas a los organismos de control del Estado y los culpó por no haber podido "abortar el funcionamiento" de la mafia en el sector salud.

 

EL ESCÁNDALO DE MEDICAL JET QUE INCOMODA AL GOBIERNO

Investigan nexos del narco jet con el Remediogate y el crimen de Unicenter

El fiscal Comparatore le pidió al juez Oyarbide avanzar sobre testigos e imputados que están en ambas causas. Posibles vínculos entre Solange Bellone y los Juliá.

 

foto perfil.com

Comparatore pidió investigar los vínculos entre el narco jet con "La mafia de los medicamentos" y el asesinato de dos colombianos en un shopping. | Foto: DyN

La causa del narco jet que trasladó de Argentina a España 944 kilos de cocaína, suma otros ribetes llamativos: ahora los investigadores intentan develar qué vínculo tenían los implicados en el caso con la causa conocida como “Mafia de los medicamentos” y los dos narcos colombianos asesinados en el shopping Unicenter. 

El requerimiento corrió por cuenta del fiscal Luis Comparatore que encontró tres personajes relacionados con el empresario Sebastián Forza, asesinado en General Rodríguez junto a dos socios en 2008. En su reclamo ante el juez a cargo, Norberto Oyarbide, el fiscal pide que se soliciten fotocopias certificadas del expediente por el narco jet, informó hoy el diario La Nación. 

Los caminos de esta pista apuntan a los mencionados como acusados o testigos en la "mafia de los medicamentos" que también aparecen en la investigación que salpica a los hermanos Juliá:
se trataría del nexo entre Solange Bellone, la viuda de Forza procesada en la causa y Gustavo Luaces, que trabaja para las empresas Federal Aviation y Medical Jet, propiedad de los argentinos detenidos en Barcelona, algo que fue negado por allegados a la mujer. 

Fuentes del caso le dijeron a La Nación que
“la sospecha es que las actividades de Bellone podrían extenderse hasta tener relación con negocios de los Juliá, pero por ahora es sólo una hipótesis". El pedido de Comparatore sería "para que se aclaren o descarten hipótesis que relacionan a algunos personajes que figuran en el sumario por el supuesto contrabando de cocaína a España".

Respecto a los crímenes en el shopping de Martínez, el fiscal del caso Diego Grau determinó que Héctor Duque Zeballos, uno de los asesinados, había hablado con Forza apenas 20 días antes de que lo asesinaran. 

Cuando se conoció el tráfico de una tonelada de droga a España, el fiscal  hizo un pedido para allanar las oficinas de los Juliá bajo sospecha que el sicario de los colombianos hubiera utilizado los mismos aviones que los argentinos detenidos.

  

MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS: DETIENEN A UN EX COMISARIO Y A OTRAS 5 PERSONAS

El principal apresado es José Luis Salerno, ex socio de una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez. Los demás están vinculados con la vente de medicamentos al hospital Posadas.

El ex comisario y empresario farmacéutico José Luis Salerno, investigado por el tráfico de efedrina y socio de una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez, fue detenido esta mañana por orden del juez Norberto Oyarbide, en el marco de la causa por la denominada "mafia de los medicamentos".

El ex policìa volvió a ser capturado en una serie de procedimientos en los que también cayeron otras cinco personas –cuatro hombres y una mujer-, vinculadas todas con la provisión y administración de medicamentos en el hospital Posadas, entre ellas la jefa del depósito de remedios del centro de salud ubicado en la localidad bonaerense de Haedo.

El Posadas y otra docena de lugares fueron allanados en procedimientos realizados por la División Investigaciones Técnicas contra el Delito de la Policía Federal. Entre los detenidos figuran la jefa del Depósito de MEDICAMENTOS del hospital y otros cuatro supuestos empleados de Salerno, precisó el comisario Néstor Roncaglia.

En el Posadas, el procedimiento se habría realizado en el subsuelo, donde funciona un depósito de medicamentos, revelaron fuentes de la investigación.

La maniobra en cuestión consistiría en la salida del hospital de medicamentos próximos a vencer o vencidos, que fuera del centro asistencial eran rotulados nuevamente con una fecha de caducidad posterior, y reinsertados en el circuito ilegal de venta de fármacos.

En la causa ya hay medio centenar de imputados y una decena de detenidos, entre los cuales se cuenta el sindicalista Juan José Zanola.

Salerno, quien ya había estado preso por el caso, era propietario de una farmacia y socio de Damián Ferrón, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez.

Los operativos fueron 7 en Capital Federal y 6 en la provincia de Buenos Aires. Además del Hospital Posadas, fueron allanadas escribanías, farmacias (una en Juan B. Justo 3483 de esta Capital) y domicilios particulares.

 

OYARBIDE NO DESCARTÓ VINCULACIÓN ENTRE LA MUERTE DEL SINDICALISTA Y LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS

El juez federal explicó además la operatoria realizada y confirmó la detención de siete personas entre las que sobresale el ex comisario Salerno

En un nuevo capítulo de la causa por la llamada mafia de los medicamentos, el juez federal Norberto Oyarbide confirmó esta tarde que se realizaron 13 allanamientos, con epicentro en el hospital Posadas.

Como resultado de esos operativos, siete personas quedaron detenidas. Entre los arrestados, señaló el magistrado, sobresalen la jefa del depósito de medicamentos del hospital y el ex comisario José Luis Salerno, quien ya había estado detenido por el caso como propietario de una farmacia y socio de Damián Ferrón, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez.

La operativa que se desarrollaba en el Posadas consistiría, según Oyarbide, en la salida del hospital de medicamentos próximos a vencer o vencidos, que una vez fuera del centro asistencial eran rotulados nuevamente con una fecha de caducidad posterior y reinsertados en el circuito ilegal de venta de fármacos.

Los operativos fueron realizados por personal de la División Investigaciones Técnicas contra el Delito de la Policía Federal. Siete tuvieron lugar en Capital Federal y seis en la provincia de Buenos Aires.

Sobre el final de su declaración a los periodistas, el juez federal señaló que no descarta vinculación entre la muerte del sindicalista Roberto Roger Rodríguez y la causa que lleva adelante. "En los allanamientos que realizamos en diciembre del año pasado en la Obra Social del Personal de Maestranza, encontramos documentación que ligaba a Rodríguez con la droguería San Javier", apuntó.

Oyarbide tiene a su cargo el expediente en el que se investigan maniobras para cobrar de manera irregular reintegros del Estado por tratamientos médicos de alto costo, además de la comercialización de medicamentos adulterados.

Por ahora, su investigación se concentró, con especial énfasis, en la obra social del gremio de los bancarios, cuyo líder es Juan José Zanola, que está detenido desde hace poco más de un año. De acuerdo con las pruebas de la causa, se descubrió que esta entidad no sólo había estafado al Estado, sino que además había entregado medicamentos adulterados a sus afiliados.

En la próxima etapa, la Justicia avanzará sobre otras decenas de obras sociales, según anuncian en los tribunales.

 

VENDÍAN REMEDIOS VENCIDOS DE UN HOSPITAL DE HAEDO

OYARBIDE VINCULÓ EL CRIMEN DEL SINDICALISTA CON EL REMEDIOGATE

En varios allanamientos hubo siete detenciones. Uno de ellos arrestados es José Luis Salerno, socio de una de las víctimas del triple crimen de Rodríguez.
La Justicia analiza un vínculo entre la causa de los medicamentos y el crimen del gremialista

El empresario farmacéutico José Luis Salerno, investigado por el tráfico de efedrina y socio de una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez, fue detenido esta mañana por orden del juez Norberto Oyarbide, en el marco de la causa por la denominada "mafia de los medicamentos".

No obstante, en una rueda de prensa en la comisaría de la Policía Federal en Palermo el magistrado dijo que una documentación probaría el nexo entre la droguería San Javier -propiedad del detenido empresario Néstor Lorenzo- con el asesinato por encargo de Roger Rodríguez, el sindicalista santafecino de Maestranza.

El ex comisario volvió a ser capturado en una serie de procedimientos en los que también cayeron otras cinco personas, vinculadas todas con la provisión y administración de medicamentos en el Hospital Posadas, entre ellas la jefa del depósito de remedios del centro de salud ubicado en la localidad bonaerense de Haedo. El Posadas y otra docena de lugares fueron allanados en procedimientos realizados por la División Investigaciones Técnicas contra el Delito de la Policía Federal

Detenciones. Entre los detenidos figuran la jefa del Depósito de Medicamentos del hospital y otros cuatro supuestos empleados de Salerno, precisó el comisario Néstor Roncaglia. En el Posadas, el procedimiento se habría realizado en el subsuelo, donde funciona un depósito de medicamentos, revelaron fuentes de la investigación.

La maniobra en cuestión consistiría en la salida del hospital de medicamentos próximos a vencer o vencidos, que fuera del centro asistencial eran rotulados nuevamente con una fecha de caducidad posterior, y reinsertados en el circuito ilegal de venta de fármacos.

En la causa ya hay medio centenar de imputados y una decena de detenidos, entre los cuales se cuenta el sindicalista Juan José Zanola. Salerno, quien ya había estado preso por el caso, era propietario de una farmacia y socio de Damián Ferrón, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez. DYN.

 

MAFIAS Y NARCOTRÁFICO / PREOCUPACIÓN EN CHACO Y FORMOSA

"EL NORTE, COMO MÉXICO O COLOMBIA"

UN DIPUTADO DENUNCIA LA EXPANSIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO TRAS LA MUERTE DE UN PODEROSO TERRATENIENTE

"El Norte, como México o Colombia"

Investigan si en las 250.000 hectáreas de Roseo había pistas clandestinas como la descubierta en Formosa. Foto LA NACION / Rodrigo Néspolo

"El Norte [Chaco y Formosa] va camino a ser la nueva México o Colombia." El escenario pesimista pertenece al diputado nacional del radicalismo chaqueño Carlos Urlich. El asesinato del principal terrateniente y productor del Chaco, ocurrido el 13 de este mes, sumado al descubrimiento de 701 kilogramos de cocaína de máxima pureza en un campo de un concejal formoseño, a 150 kilómetros del lugar, son claras señales de que en la zona el crimen, la droga y el poder conviven de manera peligrosa.

"Es una zona donde se encontraron 700 kilos de cocaína, con una pista para que bajen aviones en un campo de un concejal, donde se produjo un doble asesinato mafioso, donde se encontraron 12 kilos de marihuana en una camioneta de la gobernación del Chaco prestada a un diputado oficialista, donde se cayó una avioneta con 400 kilos de marihuana y fue detenida, en esa oportunidad, una persona que era asesora del actual presidente de la Cámara de Diputados del Chaco...", enumeró Urlich. Y agregó: "Vamos camino a ser México o Colombia. Incluso, no tenemos radares que funcionen correctamente, y, menos, aviones para controlar la región. Acá hay una gran organización y creo que tenemos que estar alertas".

La muerte de Manuel Roseo y su cuñada, asesinados en la vivienda que compartían en Juan José Castelli, una ciudad de 40.000 habitantes situada 300 kilómetros al norte de la capital chaqueña, sacó a la luz una historia que incluye reiterados intentos de estafa inmobiliaria para apropiarse de un campo de 250.000 hectáreas, valuado en 250 millones de dólares, propiedad de Roseo.

"Este es un crimen mafioso. Muy pocas personas conocían de la existencia de [Manuel] Roseo y de que fuera propietario de 250.000 hectáreas. Este no es un crimen cualquiera, aquí hay en juego una herencia de 250 millones de dólares. Creo que detrás del asesinato hay una organización criminal y no descarto que haya vinculaciones políticas", dijo Urlich, que pidió que se investiguen los posibles vínculos del caso con los 701 kilos de cocaína hallados en el campo del concejal Hugo Palma, en Estanislao del Campo, Formosa.

Las tierras del hombre asesinado a plena luz del día y en forma violenta se encuentran en el corazón de lo que se conoce como El Impenetrable chaqueño, formado por densos montes, y cruzada por el río Bermejo, que separa, jurisdiccionalmente, Formosa del Chaco.

Una vida austera

Las víctimas del doble crimen fueron Roseo, de 75 años, y su cuñada Nelly Bartolomé, de 73 años, que vivía junto al inmigrante italiano en la calle España 385, en una humilde vivienda reflejo del austero perfil del mayor terrateniente de la zona. El 13 del actual, la policía local encontró a Roseo maniatado de brazos, piernas y tobillos con sogas, cables y cintas de embalaje; habría muerto por golpes y asfixia, al igual que la mujer.

Fuentes que intervienen en la causa dijeron a La Nacion que los responsables del asesinato fueron al menos cuatro personas. Dos de los sospechosos fueron detenidos. En tanto, de la finca desaparecieron los títulos de propiedad de los campos de Roseo, llamados La Fidelidad.

La fortuna del atípico hombre, que siempre estaba con ropa de trabajo y manejaba una camioneta del año 70, ya generó las primeras reacciones. Mientras sus familiares italianos solicitaron autorización para repatriar el cuerpo hacia Europa, en Castelli se presentó una mujer para solicitar un examen de ADN, ya que afirma que Roseo es el padre de sus dos hijos.

En tanto, el abogado de la víctima, Sergio Rubén Kleinsinger, dijo a La Nacion que en los últimos cinco años Roseo había sido víctima de más de un intento de estafa para apropiarse de sus tierras, cuyo valor por hectárea ronda los 1000 dólares.

"A pesar del tema de las estafas. Manuel [Roseo] nunca temió por su vida. Incluso me dijo: «Si me quieren hacer algo, con o sin custodia, me lo van a hacer»", recordó Kleinsinger.

Al ser consultada sobre si en los campos de Roseo existen pistas de aterrizaje clandestinas, la fiscal de la causa dijo que en el rastrillaje que realizó en la parte del campo que se encuentra en Chaco no se encontraron rastros de pistas, pero le falta recorrer, precisamente, las 100.000 hectáreas del lado formoseño.

"Sí, es posible [construir una pista como la encontrada en Estanislao del Campo, en La Fidelidad]. Quién dice que no la haya... Se trata de lugares casi vírgenes, donde entra muy poca gente y son inmensos. Por eso hablo de su importancia estratégica", agregó Urlich, para quien el crimen organizado es está expandiendo por el nordeste del país.

Un testigo clave del asesinato

Sergio Omar Berg, empleado de Roseo, que fue tomado de rehén por los asesinos, relató los momentos que vivió. "Hablaban permanentemente de una carpeta roja [desapareció] y, además, insistían con las cuentas de Roseo", dijo al señalar que identificó cuatro voces distintas. "La intención no era dejarme libre. Desde el baúl, donde me llevaban, escuchaba que querían trasladarme a la provincia de Corrientes, pero otro decía que me querían hacer desaparecer, que harían un pozo para enterrarme". Berg finalmente fue liberado. José María Costa, LA NACIÓN

 

MÁS QUE UN PAÍS DE TRÁNSITO, UNA AUTOPISTA

Autos, camiones, aviones, barcos.

En todo tipo de transporte la droga sale de la Argentina en busca del redituable mercado europeo.

Las autoridades argentinas insisten en que el nuestro es un país de tránsito. Sin embargo, la magnitud de lo que entra y lo que sale, tomando en cuenta que lo que se conoce es sólo una ínfima parte de lo que efectivamente circula, permite afirmar que la Argentina se ha convertido en una autopista.

En España, por estas horas, se sostiene que los hermanos Juliá cayeron porque ya los venían siguiendo desde viajes anteriores en los que, presuntamente, llevaron cantidades menos significativas de droga como forma de pulir la mecánica de "la entrega grande".

El ministro del Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, admitió que le habían avisado que la policía iba a esperar al Challenger 604 proveniente de la Argentina en la misma pista, en la certeza de que llegaría cargado de cocaína.

Lo primero que se deduce de eso es que los mecanismos de control de entrada y salida de personas y mercaderías argentinos tienen un agujero enorme. Pero, además, lo que denota el hecho de que España haya hecho la operación en solitario, sin dar aviso a las autoridades policiales o judiciales nacionales, es que la confianza que irradia la Argentina en materia de lucha contra el narcotráfico cotiza en baja.

Hipótesis escandalosa

Hay todavía una hipótesis más escandalosa: que, en verdad, se haya tratado de una entrega controlada.

Si el seguimiento de la mercadería no fue acordado con las autoridades argentinas, surge la pregunta incómoda que encierra una hipótesis para la polémica: alguien encabezó en la Argentina una operación encubierta e ilegal, algo así como cuando un comando israelí secuestró y se llevó a Medio Oriente al criminal de guerra nazi Adolf Eichmann.

El traje de ese "alguien" parece hecho a la medida de la oficina antidrogas norteamericana, DEA, que tiene agentes en el país que, según dicen quienes más conocen del movimiento de las fuerzas, mantienen buen intercambio con la Gendarmería, pero sordas disputas con la Policía Federal.

En todo caso, resulta significativo que si España sabía que no era el primer viaje sospechoso de los Juliá, no haya dado aviso a cualquier autoridad argentina, en especial porque hace pocos años el propio Pérez Rubalcaba firmó con Aníbal Fernández un acuerdo de cooperación en materia de crimen organizado y delitos complejos, entre ellos, el tráfico de estupefacientes.

Negocio criminal

El doble homicidio ocurrido en el estacionamiento de un shopping de Martínez; el triple crimen de los empresarios en General Rodríguez; el norte del país lleno de narcoaviones y de pistas clandestinas; carteles colombianos y mexicanos operando en las sombras; pequeños barones narcos haciéndose fuertes en villas del área metropolitana...

Droga que entra y que sale en un país de tránsito, sí, pero que parece estar convirtiéndose en la base de un negocio criminal fenomenal. Fernando Rodríguez, LA NACIÓN

 

DONDE LLEGA Y SE HACE LA DROGA

EL "NARCO-CONCEJAL" K DESTITUIDO ROMPIÓ EL SILENCIO: "SOY INOCENTE"

Luego de ser echado de su cargo ayer, Héctor Palma fue a declarar ante el juez y desligó al gobernador Gildo Insfrán del episodio

 

foto perfil.com

El "narco-concejal" Héctor Palma rompió el silencio: "Soy inocente". | Fuente:Radio UNO de Formosa

El "narco-concejal" formoseño Héctor Palma, destituido ayer por el Concejo Deliberante de Estanislao del Campo, rompió el silencio. "Soy inocente de todo lo que se me imputa y ahora estoy frente a la justicia para demostrar mi inocencia", afirmó al ingresar al Juzgado Federal Nº 2 de Formosa, a cargo del juez Eduardo Valiente.

El 18 de diciembre pasado Gendarmería secuestro 701 kilos de cocaína de máxima pureza en el campo del ex concejal, donde además encontró una pista de aterrizaje clandestina. Según trascendió, Palma aseguró al juez que le había alquilado el campo a "unos salteños" y que desconocía qué movimientos realizaban en él.

"Le quiero decir a mi pueblo, que me conoce, que siempre me ha respaldado, que de verdad soy inocente y siga creyendo en mí", afirmó casi al borde de las lágrimas Palmita, como se conoce al ex-edil K, que siguió en su cargo -a pesar de estar preso- porque sus compañeros de bancada decían no tener pruebas suficientes siquiera para suspenderlo.

Palma estuvo prófugo durante 12 días y fue arrestado en una localidad correntina el pasado 30 de diciembre. Sin embargo, el docente que dejó su oficio de vender libros puerta a puerta cuando ingresó a la política negó haber huido. "Nunca fue la intención escaparme, eso es lo que los medios dicen, he recorrido distintas provincias...", aseguró.

Antes de ingresar a prestar declaración, desligó al gobierno de Gildo Insfrán (que maneja Formosa desde 1995) de la causa por narcotráfico. "El gobierno no tiene nada que ver con esto, yo soy simplemente un ciudadano, y tengo derecho a mi defensa. Voy a demostrar mi inocencia", sentenció.

Palmita está imputado por el delito de "almacenamiento de estupefacientes" (art. 5 inciso C de la Ley 23.737 de Tenencia y tráfico de estupefacientes) y en caso de ser condenado deberá cumplir una pena de entre 4 y 15 años de reclusión. Por los 701 kilos de cocaína también están presos un hermano y un primo del ex concejal K.

 

FORMOSA: EX CONCEJAL ASEGURA QUE EL CAMPO DONDE HALLARON LA DROGA ESTABA ALQUILADO

EL FUNCIONARIO PERONISTA DESPEGÓ AL GOBIERNO PROVINCIAL DE LA INVESTIGACIÓN POR LOS 700 KILOS DE COCAÍNA; DIJO QUE EL TERRENO, QUE ES DE SU PROPIEDAD, ESTÁ SIENDO RENTADO

En medio de la polémica por el hallazgo de 701 kilos de cocaína en un campo de Formosa, el ex concejal y dueño del lugar Héctor Hugo Palma se despegó de las acusaciones y dijo que esa propiedad está alquilada.

"El Gobierno (provincial de Gildo Insfrán) no tiene nada que ver con todo esto", alcanzó a decir el ex edil en declaraciones a los periodistas, antes de ingresar al juzgado federal número dos de la capital de la provincia, según consignó DyN.

Palma, junto a un hermano y un primo, está imputado de supuesto acopio de drogas con fines de comercialización a raíz de que en un campo de su propiedad la Gendarmería encontró 701 kilos de cocaína y una pista clandestina de aterrizaje para aviones livianos.

En su declaración indagatoria, según confiaron fuentes judiciales a esta agencia, el ex legislador comunal de Estanislao del Campo alegó que el campo en cuestión "lo tiene alquilado" y a personas que "no son de Formosa".

También intentó justificar en esa supuesta locación su presunto desconocimiento de cuánto ocurría en el predio rural, ubicado en el paraje Ranero Cué, a unos 30 kilómetros de Estanislao del Campo.

Antes de declarar, proclamó ante los periodistas que "soy inocente y eso lo demostraré ante el juez, es mi derecho el defenderme y decir mi verdad".

A la vez que apeló a sus ex votantes de la localidad del oeste provincial: "Nunca los defraude, les pido que me apoyen y que me crean".

Destitución. Ayer el Concejo Deliberante de Estanislao del Campo destituyó a Palma, tras la recepción del informe girado por el magistrado Enrique Valiente sobre la detención del edil y su situación procesal.

La suspensión del edil había sido reclamada días atrás por el concejal radical Diego Dos Santos, pero sus pares del justicialismo rechazaron esa posibilidad.

La trascendencia nacional de la actitud de los concejales del PJ de no avanzar en la suspensión o destitución de Palma provocó que el gobierno provincial, a través del diputado Armando Cabrera, advirtiera que si no se tomaban "medidas urgentes" el Concejo Deliberante podía ser intervenido.

En reemplazo de Palma, en tanto, el Concejo Deliberante de Estanislao del Campo tomó juramento a la docente jubilada y suplente en la lista del PJ, Delfina Cristina López.

Palma fue detenido la localidad correntina de Saladas luego de darse a la fuga en diciembre cuando supo que Gendarmería Nacional había allanado, el 18 de ese mes, un campo de su propiedad en el paraje Ranero Cue, donde efectivos de la fuerza encontraron en el monte 701 kilos de cocaína de máxima pureza.

Los gendarmes encontraron en el monte una franja de terreno limpio y acondicionado como pista de aterrizaje, que al parecer fue utilizada en dos oportunidades para llevar la droga hasta el predio.

El magistrado Valiente, en tanto, dijo en declaraciones a radios locales que "es evidente que hoy circula más droga en la zona, los casos que tratamos en enero así lo demuestran".

Valiente expresó que las rutas pavimentadas en forma reciente en la provincia "han favorecido la circulación de droga" y sostuvo que "si bien se construyeron con otro fin, sabíamos que esto podía ocurrir y así está sucediendo". "Tenemos mucha frontera con países que son productores, tal el caso de Paraguay para la marihuana y la cocaína de Bolivia, y esto favorece los vuelos cortos a Chaco, Formosa y Santiago del Estero, entre otros lugares", afirmó el magistrado.

Por otra parte, destacó el rol del radar instalado en la ciudad chaqueña de Resistencia, que detecta vuelos ilegales en la región, pero se mostró a favor de instrumentar otras medidas.

"La ley de derribo es una posibilidad cuestionada, pero es evidente que algo más debemos hacer", manifestó.

La causa está caratulada como "Palma, Agüero Héctor Hugo sobre infracción de la Ley 23.737 artículo 5 inciso C", sobre acopio de estupefaciente para su comercialización

 

pOR LOS 700 KILOS DE COCAÍNA EN SU CAMPO

A casi un mes de su arresto, destituyeron al "narco-concejal" K de Formosa

Tras “salvarlo” de una suspensión, el Concejo Deliberante echó a Héctor Palma en un trámite exprés. Amenazas de intervención y la falta de juicio político

foto perfil.com

Héctor "Palmita" Palma, el narcoconcejal K formoseño, fue destituido hoy de su cargo por el Concejo Deliberante. En su campo, se encontraron 701 kilos de cocaína de máxima pureza y una pista clandestina de aterrizaje. | Foto: Cedoc

Después de que lo "salvaran" sus correligionarios, al considerar que los 701 kilos de cocaína y la pista de aterrizaje clandestina encontrados en su campono eran prueba suficiente para vincularlo al narcotráfico, el Concejo Deliberante de la localidad formoseña de Estanislao del Campo decidió destituir al concejal K, Héctor "Palmita" Palma, quien se encuentra preso en la capital provincial imputado por el delito de “almacenamiento de estupefacientes”. 

En una nueva sesión extraordinaria convocada este mediodía, el bloque de concejales peronistas -quien el miércoles pasado se había negado a suspenderlo- decidió soltarle la mano, luego de recibir el informe judicial enviado por el Juzgado Federal de primera instancia en lo Criminal Correccional Nº1 de Formosa, en el que se detalló que Palma estaba preso e imputado por su vinculación al narcotráfico. 

Palmita, un docente que vendía libros puerta a puerta hasta que ingresó a la política apoyando al eterno gobernador Gildo Insfrán, fue detenido el 30 de diciembre pasado en una localidad correntina, después de estar 12 días prófugo, luego que Gendarmería secuestró 701 kilos de cocaína de máxima pureza en su campo, donde también encontró una pista de aterrizaje clandestina y dos avionetas preparadas para despegar.

“Yo estoy contento por la destitución de Palma, hemos dado una imagen a la sociedad que no estamos a favor de droga y no estamos encubriendo nada, estoy feliz por esta situación”, afirmó el concejal radical Diego Dos Santos a Perfil.com. El político de la UCR, era el impulsor de la suspensión del edil K rechazada días atrás, afirmó que el bloque peronista cambió de opinión por los “rumores de intervención del municipio”,publicados esta mañana por medios formoseños. 

Palma, que se encontraba preso e incomunicado, ya fue reemplazado por su suplente, la docente jubilada Cristina Galeano, y no será sometido a un juicio político. Dos Santos se quejó por eso: “Se lo tiene que destituir y tiene que haber juicio político. Esto puede ser contraproducente, porque en el futuro puede reasumir sus funciones porque no nos ajustamos a la ley, tendríamos que haberle dado derecho a la legítima defensa”, esgrimió a este medio.

Según consta en las actas, a las que tuvo acceso Perfil.com, los concejales peronistas, ya con el informe judicial en mano, afirmaron que la conducta de Palma “es totalmente inapropiada para un integrante del cuerpo deliberante” por lo que mocionaron “la inmediata destitución del cargo del concejal y consecuente incorporación de su suplente”. En plena sesión, Dos Santos acusó al PJ de actuar “intimados por la intervención” y sostuvo que el “pueblo está indignado por la actitud corporativa de los miembros peronistas”.

"Que se haga cargo". Juan Ernesto Giménez, secretario del Concejo y única voz autorizada por el intendente Roque Zarza para hablar del tema, afirmó aPerfil.com que la decisión de destituir a Palma no tuvo nada que ver con la amenaza de intervenir el municipio. “No tiene nada que ver con la posible intervención del municipio, eso requiere una serie de pasos que no están dados. Se lo destituyó a raíz de contar con la documentación judicialpertinente”, explicó. 

“En la documentación, se confirma al señor presidente del Concejo que el señor Palma está detenido e imputado por el delito de almacenamiento de estupefacientes, art. 5 inciso C de la Ley 23.737 (de Tenencia y tráfico de estupefacientes)”, agregó Giménez, quien señaló que los compañeros de bloque de Palmita “nunca compartieron esa conducta”.

“Cada uno tiene que hacerse cargo de su propia conducta”, dijo el funcionario, desligando al partido del edil K, y se mostró “sorprendido” por el accionar de Palma. Tras su destitución, Palmita podría ser condenado a una pena de entre 4 y 15 años de prisión en caso de ser hallado culpable del delito de almacenamiento de estupefacientes.  Pablo Javier Blanco, Redacción de Perfil.com

 

AUNQUE ESTÁ PRESO, EL NARCO-CONCEJAL K DE FORMOSA FUE "SALVADO" POR SUS COMPAÑEROS

Para los ediles del PJ no hay pruebas suficientes para suspenderlo. En su campo, Gendarmería halló 701 kilos de cocaína de máxima pureza y una pista clandestina de aterrizaje.

 

Héctor "Palmita" Palma, el concejal que está preso por narcotráfico seguirá en su cargo. Sus compañeros de bloque -mayoría en el cuerpo legislativo- consideraron que los 701 kilos de cocaína secuestrados en su campo, en el que había una pista clandestina de aterrizaje, no eran elementos suficientes para suspenderlo. | Foto: Cedoc

Héctor Palma seguirá en funciones como concejal de la localidad formoseña de Estanislao del Campo a pesar de estar preso en la capital provincial. Así lo decidieron anoche sus compañeros del bloque del peronismo, que consideraron que no existen pruebas suficientes para suspenderlo, a días que la Gendarmería Nacional secuestró 701 kilos de cocaína de máxima pureza en su campo, donde también se encontró una pista de aterrizaje clandestina. 

Anoche, en una sesión extraordinaria del concejo deliberante, los ediles K, que son mayoría y responden al gobernador provincial Gildo Insfrán, se negaron a tratar la suspensión de Palmita -como se lo conoce- propuesta por el radical Diego Dos Santos. “No quisieron tratar mi moción de suspenderlo hasta que se resuelva su situación judicial”, explicó aPerfil.com el único opositor del cuerpo. 

“Ayer por la tarde estaba en casa, pasó el secretario municipal y me dijo que me esperaba en el Concejo a las 19. Cuando llegué me dijeron que iba a haber una sesión extraordinaria para pedir un informe a la Justicia para tomar una resolución”, relató Dos Santos, quien días atrás había recibido una negativa del intendente, Roque Martiniano Zarza, cuando pidió extraordinarias a las que -llamativamente- convocó 72 horas después. 

Tras aprobar ese pedido de informe, el edil radical hizo una moción de orden para suspender a Palma. “Ya teníamos elementos de juicio válidos, testimonios y evidencias que habían salido publicadas en en los medios, por lo menos para suspenderlo de sus actividades porque queríamos mostrarle a la sociedad que no se iba a encubrir o apañar estas cosas ilicítas, pero no fui acompañado por los concejales justicialistas Alfredo Ivanisevic (presidente) y Celia Fernández de Cosoli (vicepresidente)”, comentó.

Los compañeros de bloque de Palma enfriaron el asunto. Dijeron que no había que hacer las cosas de forma apresurada y se excusaron argumentando que “es un tema delicado”. El Concejo pidió un informe y solicitó una copia del expediente para analizarlo y recién ahí tomar una decisión. Aunque parezca descabellado, los ediles K consideraron que el hecho de que Gendarmería haya encontrado 701 kilos de cocaína en el campo dePalmita y una pista clandestina -hallazgo por el que está preso el concejal, su hermano y un primo- no eran elementos contundentes para la suspensión. 

“Hay funcionarios que con muchos menos elementos que estos son destituidos. Yo quería suspenderlo momentáneamente hasta que se expida la Justicia”, esgrimió Dos Santos. “Para los concejales justicialistas parece que todavía no hay elementos”, se resignó, y señaló que “se están haciendo las cosas mal”, y trajo a colación las palabras del ministro de Gobierno, Justicia y Trabajo provincial, Jorge Abel González, quien subrayó que no iba a haber “impunidad”, pero luego sostuvo -según citó el radical- que “la droga no había sido encontrada en el campo de Palmita”.

Mientras tanto, el "narco-concejal" formoseño sigue detenido en la capital provincial y quiere declarar. No obstante, todo indica que deberá esperar hasta febrero para hacerlo. Eso sí, con el status de su cargo intacto, gracias a sus compañeros de bloque que no quisieron suspenderlo.

 DE DOCENTE A NARCO-CONCEJAL: HALLAN 700 KILOS DE COCAÍNA EN EL CAMPO DE UN EDIL K

Se trata de Héctor Palma, un legislador formoseño que era maestro y vendía libros. Una pista de aterrizaje clandestina y la conexión boliviana. 

foto perfil.com

Las fotos del operativo en el que se secuestró la cocaína y una imagen del edil K detenido, Héctor Palma. | Foto: Cedoc

El narcotráfico y la política vuelven a mezclarse en un escándalo nacional, esta vez en la localidad formoseña de Estanislao del Campo. La pasividad del pequeño pueblo ubicado a 234 kilómetros de la capital de la provincia se sacudió cuando el concejal kirchnerista Héctor Palma fue detenido luego de que la Gendarmería encontrara 701 kilos de cocaína de máxima pureza en un campo de su propiedad, en el que además tenía una pista clandestina de aterrizaje. 

Pero eso no es todo: Palmita, como se conoce al edil, responde al intendente local Roque Martiniano Zarza y al gobernador ultraoficialista Gildo Insfrán,que maneja la provincia desde 1995. "Es del riñón de Gildo", afirman desde la oposición provincial. 

700 kilos de cocaína. El 18 de diciembre pasado, un operativo de Escuadrón 18 “Las Lomitas” y del Escuadrón 5 “Pirané” de Gendarmería ingresó con orden judicial al campo del concejal Palma, 450 hectáreas en el paraje Ranero Cué, y descubrió algo impensado (ver fotos). Escondidos en el medio del monte había 701 kilogramos de cocaína de máxima pureza, cuyo valor asciende a 20 millones de pesos.

A dos kilómetros de la droga, había una pista clandestina de aterrizaje de 600 metros de largo por 60 de ancho y avionetas vacías estacionadas.

Según confió a Perfil.com una fuente con acceso a la causa, el miércoles 15 de diciembre, tres días antes de que se descubra la droga, hubo dos vuelos a la quinta del concejal que llamaron la atención de los lugareños que, de inmediato, informaron a Gendarmería. Los lugareños agregaron que las aeronaves que veían volando bajo tenían matrícula boliviana. 

El juez de la causa (Marcos Bruno Quinteros del Juzgado Federal N° 1), su secretario, y el secretario del fiscal llegaron en un helicóptero a la zona y tras ver la droga libraron la orden de captura al edil K. Después de 12 días de estar prófugo, Palma fue detenido en una ciudad a 100 kilómetros de Corrientes capital y quedó a disposición de la Justicia. El político no opuso resistencia. Por la causa, también están presos su hermano y un primo. 

El concejal Palma y los otros dos detenidos se negaron a declarar el 10 de enero. Palmita, a quien también se conoce como Eti, es defendido por los abogados José Javier Bogado y Omar Danilo Benítez, ex fiscal Federal de Formosa, que fue destituido en 2006 por mal desempeño por haber actuado como una suerte litigante en un amparo por “corralito financiero” de un cliente de su padre, también abogado. Perfil.com intentó comunicarse con Bogado, pero en su casa dijeron que el abogado estaba de vacaciones en el exterior.

El concejal librero. Héctor Hugo Palma, principal imputado por el escándalo de narcotráfico, era maestro y vendedor de libros puerta a puerta antes de ingresar a la política. Viajaba por toda la provincia ofreciendo las últimas novedades editoriales hasta que fue seducido por la posibilidad de conseguir un cargo de concejal en las elecciones de 2005, cuando el kirchnerismo arrasó a nivel nacional. 

Cultivando una excelente relación con el intendente, Roque Martiniano Zarza, y con el gobernador Gildo Insfrán, Palmita encabezó la lista de concejales del Frente para la Victoria, obteniendo la reelección en la pequeña localidad de casi 4000 habitantes, en las que el cuerpo de ediles está compuesto por 4 bancas, tres en manos K y una de la UCR. 

A pesar de estar preso, aún hoy Palma continúa siendo concejal. Es así porque debido al receso estival, el Concejo Deliberante dejó de sesionar el 30 de noviembre y recién retomará sus actividades el 1 de marzo. Por eso, el único opositor del cuerpo, el edil radical Diego Dos Santos solicitó una sesión extraordinaria para suspender a su par hasta que se esclarezca la causa. “Es para que no se crea que políticamente se lo protege. Si no hay nada,  seguirá en su cargo; si no, tiene que ser destituido”, explicó aPerfil.com. 

“El único que puede convocar a extraordinarias es el intendente Zarza”, afirmó Dos Santos. Este medio quiso hablar con el intendente local para conocer su opinión sobre el tema. Desde la municipalidad se excusaron y dijeron que había viajado al interior y que quizás mañana podría atender la consulta. Por lo bajo, en el pueblo señalan que tanto el mandatario como los compañeros de bloque de Palma tienen prohibido hablar del tema, como si el silencio pudiera tapar la evidencia de los 701 kilos de cocaína.

LA DROGA EN FORMOSA TIENE PISTA LIBRE

La historia detrás del secuestro de 701 kg de droga y un concejal preso

La droga en Formosa tiene pista libre

La pista clandestina en el campo del concejal Palma. Foto LA NACIÓN   /   Rodrigo Néspolo / Enviado especial

FORMOSA.- Una decena de cerdos, otra de chivitos, cuatro perros y un potrillo convivieron durante un tiempo con 701 kilogramos de cocaína de máxima pureza en el humilde campo del concejal kirchnerista Héctor Hugo Palma. El campo está situado en Ranero Cué, a 230 kilómetros de esta capital, y esconde otra sorpresa: allí, en una de las zonas fronterizas más permeables del país, la Gendarmería localizó una pista de aterrizaje clandestina de unos 400 metros de largo por quince de ancho.

Los vecinos de Estanislao del Campo, un pueblo de 4000 habitantes, en el que Palma es concejal, están sorprendidos. Y no precisamente por los vuelos, ya que aseguraron a La Nacion que los han visto casi a diario durante los últimos cinco años. La sorpresa es porque se encontró cocaína de origen boliviano en lugar de marihuana o cigarrillos paraguayos, un contrabando mucho más habitual en esta zona, donde la frontera con ese país está a 150 km y el control oficial brilla por su ausencia. Tanto el sector político como las fuerzas de seguridad nacional con asentamiento en el lugar y los vecinos reconocen que Estanislao del Campo y sus alrededores son un sector "gris" donde los radares existentes (uno en el aeropuerto de Posadas y otro en el de Resistencia) no llegan a cubrir esa franja.

El gobierno nacional tenía previsto instalar un radar hace dos años, en la localidad de Las Lomitas, a 60 kilómetros de allí pero, tras fracasar las negociaciones entre el Ministerio de Defensa y el de Justicia respecto de qué área debía hacerse cargo de los costos del nuevo aparato, la compra no se hizo.

La Nacion recorrió Estanislao del Campo, habló con los vecinos, con los familiares del concejal (como se informa por separado) y recorrió por tierra y por aire el campo de "Eti Palmita", como es llamado aquí el concejal Palma, que permanece detenido al igual que su hermano menor y un primo.

El trayecto para llegar al campo de 300 hectáreas que Palma tiene como herencia familiar son unos 10 kilómetros por caminos de tierra, actualmente anegados, rodeados por densos montes y donde la señal de celular no llega, salvo en el medio de la pista clandestina, tal como pudo comprobar La Nacion.

Para llegar a la pista hay que ingresar poco más de 1 km en el campo, pasar el refugio y los tres hornos de barro que se utilizaban para hacer ladrillos o como depósito de la cocaína, según arrojaron las primeras investigaciones judiciales.

El recorrido en el campo de Palma es por una zona de montes donde sólo se divisa una huella de automóviles. Al final de esa marca, el monte desaparece y se ve un rectángulo perfectamente diseñado en el que se entremezclan un creciente césped y las marcas de los aterrizajes y despegues.

Desde el aire, la imagen es impactante. En el medio del verde y tupido monte, cual cicatriz, se cruza un rectángulo, que ha sido debidamente desmalezado, ubicado a menos de 5 kilómetros de la ruta nacional 81.

El piloto del aeroclub Formosa, con el que este enviado sobrevoló la zona, se sorprendió por la magnitud y la perfección de la pista que, a pesar de no ser usada desde el 18 de diciembre, cuando la Gendarmería Nacional decomisó los 701 kg de cocaína, aún se encuentra apta para las operaciones aéreas.

La falta de radares para monitorear la zona fue fácil de comprobar, ya que durante la hora de vuelo el transponder (aparato con el que cuentan los aviones para saber cuándo son reconocidos por un radar y envían una señal con un número identificatorio único), sólo fue alcanzado un minuto por un radar.

A pesar de que la causa se encuentra bajo secreto de sumario, La Nacion pudo saber que, más allá de tener la certeza que la cocaína fue transportada en dos vuelos, lo que aún se desconoce es el modus operandi.

"Esas avionetas trabajan de dos maneras: algunas aterrizan entre 8 y 10 minutos en los que se descarga la droga; otras hacen un "bombardeo", que significa planear sobre la pista y, sin aterrizar, ir tirando los paquetes", explicó el concejal local del radicalismo, Diego Dos Santos.

Aunque el número de pistas clandestinas en Formosa es un misterio, tanto autoridades políticas como vecinos estiman que ronda la veintena.

En Gendarmería, en tanto, dijeron que el trabajo en la zona es incesante y muy difícil por la falta de helicópteros o avionetas propias para patrullar, sin contar la inexistencia de información por radar.

Tanto desde la gobernación, comandada por el ultrakirchnerista Gildo Insfrán, como desde el municipio local, del también kirchnerista Roque Martiniano Zarza, no se brindó información y se desestimó que los vuelos -que se redujeron tras el operativo de diciembre pasado- fueran clandestinos.

Entre los elementos usados para conseguir la orden de allanamiento y descubrir la pista, la herramienta Google Earth fue clave para delimitar el lugar exacto donde descendían las avionetas con cargas ilegales.

El operativo comenzó cuando un móvil de la Gendarmería, que patrullaba la zona de Estanislao del Campo, vio sobrevolar por ese sector una avioneta a baja altura y de origen boliviano.

En ese momento se dio parte a la justicia federal con asentamiento en Formosa y se libró el acta de allanamiento.

Allí entraron en juego la tecnología y la posibilidad que brinda Google Earth de ver imágenes satelitales con buen nivel de detalle de cada ciudad, pueblo o paraje.

Con la fiscal a bordo de un helicóptero de la Gendarmería comenzó el operativo en la pista del concejal Palma, en el que se incautó el cargamento más grande de cocaína de la historia en Formosa. Los tres detenidos continúan negándose a declarar en esta causa. José María Costa, Enviado especial , En Twitter: @jmcos

 FORMOSA: LA DROGA LLEGÓ EN DOS AVIONETAS

FORMOSA.- La causa por el hallazgo de 701 kilos de cocaína, valuada en 20 millones de pesos, en un establecimiento rural de un concejal justicialista local, no deja de suscitar repercusiones. Aunque ayer se negaron a declarar ante el juez de la causa los tres detenidos sospechosos de estar relacionados con el hecho, por lo menos dos funcionarios dieron pistas sobre el narcotráfico en la zona. El concejal involucrado es Héctor Hugo Palma, quien está preso junto a un hermano y a un primo.

Diego dos Santos (UCR), el único concejal opositor de la zona, recordó en declaraciones radiales que vio al imputado por última vez en la última sesión del año, el 30 de noviembre pasado. "Según relataron los lugareños, la droga llegó en dos avionetas que aterrizaron en una pista clandestina que el concejal tenía en su campo. Y la intendencia no responde. Pedí que se hiciera una sesión especial para que, por lo menos, se suspendiera al concejal hasta que se aclarara lo que sucedió -dijo-. Para hacer una pista de esas características hubo que usar maquinaria pesada. Es necesario saber quién desarrolló la logística suficiente para poder concretarlo."

Además, el diputado nacional por el Chaco Carlos Urlich aludió a las probables conexiones del caso con el reciente asesinato del productor italiano Manuel Roseo y de su cuñada Nelly Bartolomé, ocurrido en la localidad chaqueña de Juan José Castelli. El legislador trata de determinar si existen vínculos en la región con el crimen organizado.

  

EL NORESTE NARCO: EN UN MES, HALLARON 4 TONELADAS DE COCAÍNA Y MARIHUANA

La zona que comprende a Formosa, Chaco, Corrientes y Misioneses un terreno fértil para el tráfico de droga. Cómo sigue el caso del "narco-concejal" Palma

foto perfil.com

El operativo en el que se secuestraron 701 kilos de cocaína en el campo del concejal K Héctor Palma en la localidad de Estanislao del Campo, Formosa. | Foto: Gendarmería Nacional

El caso de Héctor Palma, el concejal al que se le encontraron 701 kilos de cocaína de máxima pureza en su quinta de Estanislao del campo, en la provincia de Formosa, es apenas la punta del iceberg de un fenómeno mucho más amplio que abarca a las provincias del Noreste argentino (NEA): el narcotráfico. Si bien los nexos políticos y la cantidad de droga incautadas en el campo del edil K llaman la atención más que otros casos, en el último mes la Gendarmería Nacional ha secuestrado 718 kilos de cocaína y casi tres toneladas de marihuana en la zona.

De eso no se habla. Tras su detención, Palmita -como se conoce al concejal que antes de entrar a la política vendía libros puerta a puerta y ejercía la docencia- se negó a declarar, al igual su hermano y primo, que se encuentran detenidos en las instalaciones del escuadrón Las Lomitas, en Formosa.

La misma actitud tomó el intendente local Roque Martiniano Zarza, a quien el edil responde, quien hoy no quiso aceptar una nota del único concejal opositor del pueblo, Diego Dos Santos (de la UCR), en la que le pedía que convoque a sesiones para suspender a Palma hasta que el caso se esclarezca. 

Zarza argumentó que la nota debía estar dirigida al presidente del Concejo Deliberante, Alfredo Ivanisevic, un hombre de su riñon, y no a él. A pesar de que el único que tiene la potestad de llamar a extraordinarias en Estanislao del Campo es el intendente, el funcionario K no quiso vulnerar la burocracia y ni siquiera recibió a Dos Santos.

“Acá nadie quiere hablar del tema de Palma”, contó a Perfil.com el radical, que el lunes madrugará para insistir con su pedido, porque la municipalidad en verano solo abre de 7 a 11 de la mañana. 

El triángulo del narcotráfico. Más allá de la figura del “narco-concejal” formoseña, quizás el caso más obsceno de los últimos tiempos, ya que a unos metros de donde fue encontrada la droga se halló una pista clandestina de aterrizaje, en la zona se erige un verdadero triángulo del narcotráfico, conformado por las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, que limitan con Paraguay y Brasil. 

Desde la detención de Palmita hasta la fecha, Gendarmería Nacional secuestró en pueblos y rutas de la narco-frontera, 717 kilos de cocaína -701 en la propiedad del concejal K- y un total de 2.924 kilos de marihuana en distintos operativos. 

Un día después del allanamiento al concejal del riñón de Gildo Insfrán, el 19 de diciembre, la fuerza incautó 336 kilos de marihuana mientras efectuaba un control en la ruta Nº 12 en Corrientes, cuyo valor rondaría 1.3 millones de pesos. El 22, tres días de navidad, también en la provincia gobernada por Ricardo Colombi, detectaron otro cargamento de 437 kilos de marihuana, valuados en 1.7 millones de pesos.

Ya en 2011, los gendarmes siguieron golpeando al narcotráfico. El 5 de enero, descubrieron 90 kilos de marihuana en un doble fondo de una lancha en Corrientes. Al otro día, el 6, en la colonia misionera de San Alberto, se secuestraron 600 kilos de la misma droga escondidos en un pinar. Y el 10 sumaron al rubro de decomisos 180 kilos más de marihuana luego de un procedimiento en la localidad de Quitilipi, ubicada en el centro del Chaco. 

En el ínterin, en Santa Fe, Gendarmería -que tras la asunción de Nilda Garré ahora también custodia el conurbano- halló 17 kilos de cocaína en un colectivo que venía de Salta. Gracias a la ayuda de una perra de la brigada de estupefacientes, llama Analía, frenaron el tráfico que tenía como destino el barrio porteño de Once. Luego, el 15, se secuestraron 120 kilos de marihuana en Tapebicua (Corrientes), y entre el 18 y 19, 665 kilos en Formosa.

CHACO: HALLAN 12 KILOS DE MARIHUANA EN EL AUTO DE UN LEGISLADOR DE CAPITANICH

DETUVIERON A SU CHOFER, SU HIJO Y UN PRIMO CON DROGA. QUÉ RESPONDIÓ ÉL.

 

foto perfil.com

El legislador oficialista Edigio García brinda una conferencia de prensa explicando el confuso episodio. | Foto: Chaco día por día

En un operativo de rutina, la policía de Chaco junto con efectivos de la Gendarmería secuestraron hoy 12 kilos de marihuana en una camioneta del legislador peronista Idigio García, proveniente del indigenismo, que responde al gobernador K, Jorge Capitanich. El hecho desató una polémica de fin de año en la provincia, ante la ausencia de su máxima autoridad que salió de vacaciones hasta el 5 de enero de 2011.

En horas de la mañana, efectivos policiales detuvieron en la ruta 11, frente al autódromo a una camioneta Nissan Frontier, dominio GLL136, que llevaba un cartel que decía “Poder Legislativo, diputado Edigio García”. Pero lo que parecía ser un hecho rutinario derivo en una investigación judicial cuando la policía descubrió casi 12 kilos (11,900) de marihuana distribuidos en 16 paquetes. Además de la droga, se incautaron cortes de carne vacuna, bebidas y películas en DVD.

En el vehículo viajaban el chofer del legislador, su primo y uno de sus hijos. Ante la situación, Egidio García, quien tiene el interbloque indigenista dentro de la legislatura provincial y políticamente responde a ultranza a Jorge Coqui Capitanich, afirmó que “este tema me obliga a salir a la opinión pública en general, a la sociedad chaqueña y sobre todo a las comunidades indígenas”. 

En conferencia de prensa, el legislador apuntó contra un cuarto ocupante del vehículo que, dijo, traía carne faenada para el subsecretario de Gobierno y Culto provincial, José Mongeló, según informa el sitio DataChaco.com
.

Camioneta oficial. El vehículo en el que se transportaba la droga pertenece al Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de la provincia, que lo había cedido a la secretaría de Gobierno y esta, a su vez, la había puesto a disposición del legislador proveniente de los movimientos indígenas. 

Esto hecho llamó la atención de varios opositores en la legislatura ya que, salvo el Presidente del cuerpo, nadie tiene un vehículo oficial a su disposición. “Además eso de tener un cartel que identifique que es de tal o cual legislador no existe, es algo trucho, la legislatura nunca firmó nada así”, afirmó un legislador opositor a
 Perfil.com.

En torno a ese punto conflictivo, Egidio García señaló que la camioneta que “se encuentra bajo mi responsabilidad” ya que se la había dado “el Gobernador de la provincia del Chaco” para realizar tareas sociales. En efecto, la camioneta volvía de la localidad de Las Palmas, donde había llegado para repartir alimentos a los más necesitados. 

Por el episodio, el vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff, a cargo del Ejecutivo, ordenó que se confeccione un sumario administrativo a fin de determinar responsabilidades en el uso de la camioneta oficial. Un episodio similar atravesó el líder piquetero Emilio Pérsico, que tuvo que renunciar a su cargo de subsecretario de Comercialización de la Economía Social en el Ministerio de Desarrollo Social cuando se detuvo a su hijo transportante plantas de marihuana en un vehículo oficial.