IMPUGNARON UNA LICITACIÓN
La empresa Ricardo Bilbao, que desde hace treinta años
prestaba el servicio de limpieza en la sede central de la
AFIP, presentó el jueves una media cautelar para impugnar
judicialmente el resultado de la licitación que adjudicó a
Limpiolux esa tarea a partir de abril. Según anticipó una
investigación de Clarín,
en dicha licitación el organismo que dirige Ricardo
Echegaray eliminó de mala manera a Bilbao y le adjudicó el
concurso a la firma de Norberto Peluso. Y lo hizo a pesar
de que Limpiolux cotizó el doble que su competidora, con
un perjuicio para el Estado de 7 millones de pesos
anuales.
MÁS OBRA PÚBLIKA: LA INVERSIÓN CRECIÓ PERO
SE CAYERON GRANDES PROYECTOS
El Gobierno avanzó con la creación de infraestructura,
entre sospechas de sobreprecios y anuncios ambiciosos
retrasados o frustrados
El tai chi chuan es un arte marcial chino que se practica
a partir de rutinas de movimientos lentos. Sin embargo,
esas formas suelen intercalar de repente algunos puñetazos
rápidos, como latigazos, cuya fuerza va de los pies hasta
las manos como un tirabuzón. La inversión china en la
Argentina también se movía a ritmo parsimonioso, haciendo
caso omiso a las falsas promesas de US$ 20.000 millones en
2004, y de un momento a otro lanzó el zarpazo.
En 2010, China pasó de ser el 29° inversor extranjero en
el país a ubicarse posiblemente como el tercero. Dos
petroleras estatales chinas, Cnooc y Sinopec,
desembolsaron US$ 9000 millones, más que los 213 millones
acumulados históricamente hasta 2009. Esta semana la
tendencia se consolidó con la compra que Pan American
Energy (50% de Cnooc y otro tanto de los Bulgheroni)
hicieron de los activos locales de la norteamericana Esso.
La inversión de la segunda economía del mundo, cuyo
Partido Comunista ha abrazado el capitalismo, ha
despertado tanta polémica en Africa que allí se habla del
neocolonialismo chino. En América latina, donde en 2010
China invirtió tanto (cerca de US$ 30.000 millones) como
todo lo acumulado hasta 2009, sus capitales despiertan
recelo entre los funcionarios, según los cables del
Departamento de Estado estadounidense revelados por el
sitio Wikileaks. Por ejemplo, el cónsul brasileño en
Shanghai, Marcos Caramuru de Paiva, advirtió: "Los
inversores chinos piensan que América latina y Africa son
lo mismo. No entienden ni intentan entender las
regulaciones locales. La estrategia de China es muy clara:
está haciendo todo lo posible por controlar el suministro
de materias primas". El agregado comercial de Colombia en
Pekín, Alejandro Ossa, reconoció que su país "recela de
los motivos de China y de sus poco estrictos estándares
laborales y medioambientales".
En el gobierno argentino, en cambio, comentan a LA NACION
que este país no es Africa y que aquí los inversores
chinos deberán respetar las normas locales. Lejos de
rechazar que se sienten a la mesa de los negocios
argentinos, la consideran necesaria en los de
hidrocarburos, donde se perdió el autoabastecimiento, o el
de minería, aunque abogan por el proyecto que la
presidenta Cristina Kirchner enviará al Congreso para
limitar la extranjerización de la tierra.
El próximo gran salto adelante de China puede llegar a
darlo otra petrolera estatal, Sinochem,
Fue el gobierno que alguna vez prometió un tren bala para
unir las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, y un
gasoducto que recorrería 10.000 kilómetros desde Venezuela
hasta la Argentina para plasmar la hermandad energética de
la región. Fue el mismo gobierno que completó la
postergada autopista Rosario-Córdoba y el que
recientemente, tras 37 años de marchas y contramarchas,
inauguró el tramo final de la hidroeléctrica Yacyretá.
La obra pública en la gestión kirchnerista, desde 2003
hasta la actualidad, es una moneda de dos caras: de un
lado subyacen anuncios lanzados al vacío, plazos
postergados y sospechas de sobreprecio y corrupción; del
otro, un crecimiento constante de este gasto sobre el PBI
y la finalización de algunos hitos en materia energética,
de vialidad y construcción.
El gasto en obra pública, que incluye la inversión real
directa (ejecutada por el gobierno nacional) y las
transferencias de capital (ejecutadas por provincias,
municipios, empresas públicas, entes y empresas privadas),
pasó de $ 2147 millones en 2003 a 44.952 millones en 2010,
inflación mediante. La participación sobre el PBI pasó de
0,6% al inicio de la gestión a 2,9% el año pasado, según
un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf),
con base en datos del Ministerio de Economía. "El Gobierno
levantó la inversión en obras públicas desde valores muy
bajos en 2003 y se ha mantenido. Veo un comportamiento de
relativa estabilidad por la decisión de sostener el
crecimiento de las obras para que vaya en línea con el
crecimiento económico", opina el director del Iaraf, Nadín
Argañaraz.
El silencio reinó días atrás en un salón continuo al
despacho del ministro de Planificación Federal, Julio De
Vido, cuando LA NACION preguntó por la suerte del
anunciado Gasoducto del Sur que uniría Venezuela con la
Argentina. Un conjunto de asesores de distintas áreas se
habían reunido junto con el subsecretario de Coordinación
y Control de Gestión de la cartera, Roberto Baratta, para
detallar los logros de la gestión.
Poco quedó del entusiasmo con que el entonces presidente,
Néstor Kirchner, y su par venezolano, Hugo Chávez,
analizaban el trazado. Sí encontraron más argumentos para
explicar la postergación del Gasoducto del Noreste (GNEA),
que está en danza desde 2003. Hace un mes, la presidenta
Cristina Kirchner anunció la apertura de la licitación de
la obra. "Hay cuestiones que no dependen de nosotros y no
se pueden modificar, como los tiempos de Bolivia, que
tenía que garantizar el suministro, eso demoró el GNEA",
explicó Baratta. El continuo recambio de ministros en el
país que preside Evo Morales y la falta de certezas sobre
disponibilidad y precios del gas fueron postergando el
proyecto, según Planificación.
El grupo Techint presentó en 2003 una iniciativa privada
para la construcción de este gasoducto, pero con muchas
idas y vueltas, el Gobierno puso a Enarsa al frente del
proyecto. Desde Techint manifestaron el "fuerte interés"
en participar de la construcción y también en la provisión
de tubos. "Para nosotros es muy importante, es un proyecto
que venimos impulsando desde 2003, que ya lo
considerábamos vital para el desarrollo energético
argentino y afortunadamente hoy comienza a tener nueva
actualidad", señala un portavoz de la compañía.
La falta de financiamiento es la causa que frenó al tren
más veloz que iba a tener la Argentina. En Planificación
explican que el financiamiento del tren bala estaba sujeto
a que la tasa de los Credit Default Swaps (CDS,
certificados que actúan como seguros de deuda contra una
eventual cesación de pagos) estuviera por debajo de los
800 puntos básico. Con la crisis mundial superó ese nivel,
pero ahora está a 590, por lo que los asesores advierten
que ahora habrá que analizar si ese ferrocarril sigue
siendo una "prioridad".
En energía eléctrica se incorporaron 5549 megavatios al
sistema de generación desde 2004 a la fecha, lo que
representa un aumento de 31% de la potencia, según los
números oficiales. El Estado puso en marcha las centrales
termoeléctricas de Timbúes (Santa Fe) y Campana (Buenos
Aires) -ambas con dinero del sector privado-, y la
hidroeléctrica Los Caracoles (San Juan), entre otras. A
partir de este año se sumarán 4570 MW, de los cuales 3573
se incorporan con la fase final de Yacyretá y la
inauguración de la Central Nuclear Atucha II, prevista
para el segundo semestre.
Pese a todas estas obras, el ex secretario de Energía
Daniel Montamat opina que, conforme como crece la demanda
eléctrica, al 5% anual, habría que haber incorporado 1000
megavatios por año, pero como se sumaron poco más de 5000
en los últimos ocho años, hay un déficit de 3000. "Hay un
déficit que se lo comieron de la oferta heredada. Por eso
el parque eléctrico opera al límite los días de mucho
calor o mucho frío", dice.
Montamat advierte que mientras el resto del mundo apuntó a
la diversificación en la oferta eléctrica y a la
incorporación de energías renovables, la Argentina se
concentró en energía térmica, que depende de los
hidrocarburos. Al no haber gas, hay un consumo cada vez
mayor de fueloil y gasoil, lo que supone más costos y
mayor impacto ambiental.
En transporte de electricidad esta gestión construyó 2629
kilómetros de líneas y se incorporarán 2879 este año, con
los que se alcanzará una expansión de 60% del sistema.
Montamat reconoce que era necesario cumplir, como se hizo,
con el plan federal de transporte eléctrico para vertebrar
la alta tensión en el país. El tendido de las líneas de
500 kW se inició en la Patagonia y siguió por las regiones
del Norte y Cuyo. Las sospechas de corrupción envolvieron
a algunas de estas obras: en 2008 la Coalición Cívica
denunció el pago de $ 150 millones de sobreprecio para la
construcción del tendido entre Puerto Madryn y Pico
Truncado. La demanda se basa en la comparación de dos
obras similares que demandaron cifras distintas.
En la cartera que encabeza De Vido destacan la importancia
de la ampliación de los gasoductos de las transportadoras
de gas TGN y TGS, entre 2004 y 2005, que incorporaron 5
millones de metros cúbicos diarios. También en 2010 se
inauguró el cruce del estrecho de Magallanes, que duplicó
la capacidad de transportar gas desde la isla al
continente. Está en construcción el gasoducto Juana
Azurduy, de 37 kilómetros, que conectará Bolivia con la
planta Refinor, y desde allí saldrá el postergado GNEA.
De acuerdo con números de la Subsecretaría de Desarrollo
Urbano, entre 2003 y 2010 se concluyeron un total de
310.865 casas entre los distintos programas nacionales y
provinciales. De ese total, 84.162 fueron por el Fondo
Nacional de la Vivienda (Fonavi), que hacen las provincias
con fondos que la Nación coparticipa automáticamente. Es
decir, aún el Gobierno está lejos de la meta de las
420.000 unidades prometidas para el principal plan de
viviendas que se creó, el Federal. Las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y
Chaco fueron las más favorecidas en la distribución.
En materia educativa, los asesores afirmaron que desde el
inicio de la gestión se completó un total de 1100 nuevas
escuelas (incluidos jardines de infantes, primarias y
secundarias) que benefician a aproximadamente 400.000
alumnos. En universidades, tienen 31 obras en ejecución y
131 concluidas, por un presupuesto de $ 231 millones.
La inversión pública en ejecución de obras, tanto
presupuestaria como extrapresupuestaria, pasó de $ 3562
millones en 2004 a 47.994 el año pasado, de acuerdo con
Planificación. Gasoductos, generación eléctrica, obras
viales y viviendas son los ítems más abultados.
Soterramiento
En obras de saneamiento, la inversión del Gobierno creció
250 veces: sumaron más de 8000 kilómetros de redes.
También el plan de AySA, con dos obras en ejecución.
En materia de trenes, en Planificación afirman que el
Belgrano Cargas ya tiene algunos tramos inaugurados. El
postergado soterramiento del ferrocarrill Sarmiento pasó
de un proyecto de tres etapas a una sola, y dentro de ella
dicen que sólo está iniciada la subetapa I. "Es por una
cuestión de financiamiento", explican. La subetapa I
incluye la construcción de algunos puentes.
En materia de salud, están levantando dos de los
hospitales del Bicentenario, que prometiera la Presidenta
en 2007. Este anuncio era de siete hospitales. Un informe
de la CC señala los montos excesivos de las obras.
Como estamos en un año electoral, los cortes de cinta
estarán a flor de piel durante 2011. Además de Yacyretá y
Atucha II, el Gobierno planea inaugurar la primera
estación de la prolongación que se hizo sobre la avenida
Alem de la línea E de subtes. Se descuenta que se hará
antes de octubre.
El Congreso trabaja en la construcción de una agenda
federal de la obra pública para que el próximo gobierno
tenga consensuadas cuáles son las prioridades por región.
El presidente de la Comisión de Obras Públicas de la
Cámara de Diputados, Christian Gribaudo (Pro), cuenta que
en 2010 implementaron una ronda de reuniones en algunas
provincias en las que invitaban a participar a los actores
políticos y económicos relevantes. Ya estuvieron en Entre
Ríos, Santa Fe y Córdoba, y próximamente van a seguir por
Mendoza.
·
POCO DE LO GRANDE
6
Son los megaproyectos inconclusos: gasoductos desde
Venezuela y Bolivia, trenes a Rosario y Chile, una
refinería y el ensanche de la Gral. Paz.
·
MUCHO DE LO CHICO
2,9%
Es la participación que tiene el gasto en obras públicas
sobre el PBI. En 2003 era el 0,6%. El foco se puso en
obras pequeñas y medianas.
Emilia Subiza ,
LA NACIÓN
AUTOPISTAS QUE SE ENSANCHAN O SE EMBOTELLAN
Las obras viales son uno de los grandes estandartes que
levantan como ejemplo de gestión en Planificación. Afirman
que ya se duplicó la cantidad de kilómetros en autopistas
y autovías, y que se triplicará con las obras en
ejecución. En 2003 había 1000 kilómetros en autopistas y
autovías, y el gasto en vialidad era de $ 556 millones; en
2010 se llegó casi a los 2000 kilómetros y $ 12.700
millones.
Es mérito de esta gestión haber concluido la autopista
Rosario-Córdoba, de 316 kilómetros de extensión, que se
había iniciado hace 12 años. Constituye un eje
privilegiado por donde circula gran parte de la producción
agrícola, ganadera e industrial de la región. También se
inició la transformación en autovía de la ruta nacional
14, conocida como "ruta de la muerte", que une Corrientes
con Entre Ríos y es una de las arterias esenciales del
comercio del Mercosur. El subsecretario Roberto Baratta
cuenta que en el momento en que llegaron al Gobierno no
había ningún proyecto para esta ruta y que actualmente la
autovía está habilitada desde Ceibas hasta Gualeguaychú,
en Entre Ríos.
Pero Guillermo Laura, presidente de la Fundación Metas
Siglo XXI y especialista en vialidad, opina que no se
duplicó la cantidad de kilómetros en autopistas. "La ruta
14 es un ejemplo de la ineficiencia y de la falta de
gestión. Se contrató inicialmente para que se hiciera en
hormigón y luego se renegoció para hacerla en asfalto por
un precio mayor, cuando debería ser más económica",
explica. A la hora de definir cuáles deberían ser las
obras viales prioritarias para hacer autopistas, el
especialista menciona el corredor bioceánico Buenos
Aires-Mendoza y la ruta 34 que une Rosario con Bolivia.
Según Laura, la Argentina tiene un promedio histórico de
construcción de autopistas de 26 kilómetros por año en las
últimas siete décadas.
Si se habla de obras postergadas o demoradas, el diputado
de la Coalición Cívica Juan Carlos Morante llama la
atención sobre falta de avances en la prometida autopista
Juan Domingo Perón, anunciada en 2006 para vincular La
Plata con el conurbano y la ruta del Mercosur. En
Planificación señalan que en 2010 se firmó el contrato de
adjudicación y que estarían ya comenzando con los primeros
tramos.
El ensanchamiento de la colapsada avenida General Paz, que
rodea a la ciudad de Buenos Aires, también ensancha la
lista de obras postergadas. En Planificación se excusan
diciendo que está sujeta a las negociaciones con la
empresa concesionaria, Autopistas del Sol, que continúa
intervenida tras salir de la cesación de pagos.
El boom automotor requiere más autopistas y de más
combustible. Sin embargo, el proyecto de construir una
refinería, la General Mosconi, duerme desde 2006.
Editorial I
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Garré interviene la obra social de la
Federal y le quita el control de la caja
La
ministra detectó severas irregularidades a partir de una
auditoría interna. Además pasará la administración de las
cuentas a manos de los civiles.
Ajuste. Garré avanza contra la Federal con una serie de medidas que
van desde la purga de los comisarios hasta cambios
operativos.
“Ya ni una de mozzarella nos van a dejar ir a buscar”,
dice entre carcajadas un alto jefe de la Policía Federal
que prefiere más el saco y la corbata que el uniforme.
No es una broma, el oficial sabe que la ministra de
Seguridad, Nilda Garré, dejará la “caja blanca” de la
fuerza en manos de civiles y prepara una embestida para
erradicar la “caja negra” que llega a través de un viejo
mecanismo de recaudación en el que las comisarías y las
brigadas de investigaciones son las piezas fundamentales
de todo el engranaje.
La pérdida de la confección y control de los pasaportes
fue el primer golpe a la economía doméstica de la fuerza.
Ahora, Garré está terminando de dar las últimas puntadas
para intervenir la Obra Social de la Policía Federal, y la
semana entrante se anunciaría una barrida general en las
cupulas de las 53 comisarías, algunos comisarios serán
pasados a retiro. El alza está graduada.
Además, se creará un área dependiente de la Secretaría de
Planificación de Seguridad, que dirige Gustavo Sibila, que
se encargará de la administración de las cuentas de la
Federal, que hasta ahora estaban en manos de los policías.
El resultado de una auditoría interna que realizó el
Ministerio de Seguridad en la Obra Social de la Policía
Federal será la aguja percutora. El informe fue realizado
por el mismo equipo que realizó cientos de auditorías en
el Ministerio de Defensa que terminaron con formato de
denuncia en los tribunales de la Justicia federal.
“Ya hay un programa para saneamiento, no será una tarea
difícil porque es una obra social con superávit”, explicó
a PERFIL una fuente con acceso diario al despacho de Garré.
La ecuación que hay que hacer para sospechar casos de
corrupción no es complicada: “Los índices de
insatisfacción son muy grandes, pese al buen superávit”.
A mediados del mes pasado, Garré recorrió el Hospital
Churruca-Vista de la Policía Federal y aseguró que había
“problemas”, y prometió “buscar las soluciones lo más
rápido posible para mejorar la calidad de las prestaciones
de este hospital”. A los pocos días el director pidió su
pase a retiro.
La reciente elevación a juicio oral de una causa en la que
se investiga al ex jefe de la Policía Federal Roberto
Giacomino por el delito de defraudación a la
administración pública, reavivó las sospechas de
corrupción que siempre rodeó a la obra social de la
fuerza.
Se trata de una investigación realizada por el juez
Federal Sergio Torres por presuntas irregularidades en la
contratación directa de empresas de amigos o familiares
para la provisión de servicios en el Hospital Churruca y
la Obra Social de la Policía Federal.
“El objetivo es crear mecanismos de control. No se
pretende perseguir a la institución policíal como algunos
quieren hacer creer, nada más buscamos perseguir la
corrupción”, dice uno de los “generales” de Garré mientras
explica cómo funcionarán las “mesas de participación
comunitarias que trabajarán en las jurisdicciones de las
diferentes comisarías”.
Ya fueron convocadas 900 organizaciones no gubernamentales
para armar las mesas locales, zonales y del interior del
país. No será un foro de amigos de la policía, como lo
hacen algunas cooperadoras de vecinos que terminan siendo
parte del circuito de aporte a las “cajas negras”
Garré y Casal, juntos pero con diferencias
En los últimos días, se terminó de sellar la tregua que
hace dos semanas iniciaron Cristina Kirchner con el
gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por la política de
seguridad. Esta vez, los encargados de acordar fueron los
protagonistas del área, la ministra de seguridad de la
Nación, Nilda Garré y el titular de Justicia y Seguridad
de la provincia, Ricardo Casal. Pese a que participaron de
algunos actos juntos, mientras duró el embate de sectores
progresistas ligados al kirchnerismo por la inseguridad en
el territorio bonaerense, los funcionarios no hablaron del
tema. Sin embargo, el diálogo llegó el miércoles en
Capital Federal, luego de que la propia presidenta pidiera
bajarle el tono a la avanzada.
En la reunión, en la que también participó el jefe de
Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, se trataron temas de
gestión y acordaron continuar avanzando en programas
conjuntos. Durante gran parte del encuentro se evaluaron
los resultados del Operativo Centinela. Sin embargo, la
discusión por el manejo de los foros de seguridad volvió a
generar diferencias, ya que la provincia es quien está al
frente de este mecanismo de participación de distintos
sectores sociales en el seguimiento de los temas de
seguridad, pero Garré busca manejarlos. Por ahora,
seguirán controlados por la provincia.
Fernando Oz, Perfil.com
RELACIONADA
DIEZ COMISARÍAS BAJO LA LUPA POR SUPUESTO
AMPARO A LA PROSTITUCIÓN
Fueron allanados 50 boliches en la Capital.
Entre ellos, Shampoo, Madajo y Cocodrilo.
NOCHE CALIENTE. EL DUEÑO DE COCODRILO, EN PALERMO, JUNTO A
TRES BAILARINAS DEL FAMOSO LOCAL.
Después de un espectacular operativo realizado en simultáneo en
unos 50 locales bailables y prostíbulos de la Capital, al
menos 10 comisarías de la Policía Federal quedaron bajo la
lupa por presunta protección a la prostitución.
Los allanamientos fueron realizados durante la madrugada de ayer
por unos 400 hombres pertenecientes a brigadas especiales
de Gendarmería y a otros 200 agentes de Prefectura, en
distintos bares, boliches y cabarets ubicados en distintos
barrios porteños, entre ellos: Constitución, Palermo, Bajo
Flores y Recoleta.
En los allanamientos no se realizaron detenciones pero dos chicas
menores de edad indocumentadas fueron rescatadas de un
prostíbulo de Constitución y ahora las adolescentes están
bajo la protección del Ministerio de Justicia.
Durante la mañana de ayer, la jueza a cargo del caso, María Servini
de Cubría, mandó a secuestrar los libros de guardia de las
comisarías sospechadas de dar protección.
Según contaron fuentes judiciales a Clarín ,
la investigación empezó el año pasado luego de una
denuncia de la UFASE (Unidades Fiscales Especiales).
“En algunos locales donde había mujeres que ofrecían sexo
se hallaron papeles quedarían indicios de que recibían
protección policial .
Las pruebas recolectadas demostrarían supuestos pagos
mensuales de los prostíbulos a la comisaría de su
jurisdicción ”,
aseguraron a Clarín fuentes
del caso.
Los investigadores informaron que había prostitutas en casi todos
los lugares allanados, aunque aclararon que “no en
situaciones de trata de personas”.
Entre los locales afectados figuran, “Shampoo”, “Cocodrilo”,
“Hipopotamus” y “Madajo”. Sólo uno llamado “Kid Kat” fue
clausurado. A los empleados de los locales allanados se
les tomaron los datos personales para llamarlos a declarar
en la causa.
“El allanamiento en Cocodrilo empezó a las 12 de la noche
y terminó cerca de las siete de la mañana. No dejaban ni
entrar ni salir a nadie del local. Los agentes revisaron
todo y verificaron antecedentes de los clientes. Aunque no
se llevaron a nadie preso. Fue todo muy tranquilo”, le
contó a Clarín una
vocera de ese boliche.
“En los operativos no participaron hombres de la Federal
para que todo sea más transparente, ya que jefes que
pertenecen a esa fuerza son los que podrían estar
implicados en la causa. Ahora, con todos los elementos
secuestrados en los prostíbulos, más los libros de
guardias de las comisarías y la declaración a tomar a los
encargados de los boliches, la investigación va a seguir
su curso”, explicaron a Clarín fuentes
judiciales.
LEONARDO DE CORSO ,
CLARIN
POR LOS ROBOS DE DEPARTAMENTOS EN ALMAGRO, GARRÉ ORDENÓ EL
RELEVO DEL TITULAR DE LA COMISARÍA 11ª
La ministra de Seguridad desplazó
a Sergio Consentino hasta tanto se esclarezca el desempeño
policial en el asalto a ocupantes llevado a cabo en
ese barrio porteño el lunes por la noche
Crédito foto: Telam
La ministra instruyó
un análisis pormenorizado de las circunstancias
denunciadas por las víctimas en esa dependencia policial
de la avenida Díaz Vélez 5152 incluido el accionar del
sistema de
llamados telefónicos de emergencia 911 en
este episodio.
Al efecto de evaluar en detalle lo ocurrido y de
tomar conocimiento directo de los pormenores del episodio,
la Secretaria de Prevención, Ileana Arduino se hizo
presente en el domicilio de los damnificados.
Arduino realizó una inspección en la comisaría y
se entrevistó con los vecinos asaltados por la noche del
lunes a las 21 hs en un edificio de la calle Gral. Perón
al 4415.
Una primera evaluación de este caso arrojó la necesidad de optimizar el
tiempo que transcurre desde el momento en que denuncia
telefónica es recibida en el servicio 911 y
que esta es transmitida al patrullero que debe llegar al
lugar de los hechos.
El lunes por la noche cuatro ladrones armados
sorprendieron a uno de los vecinos en el interior del
edificio y lo llevaron hasta su departamento. Lo obligaron
a ingresar a su vivienda en el cuarto piso donde se
encontraba su esposa. Casi en simultáneo los asaltantes
interceptaron a otro vecino al que también asaltaron en su
departamento robándole también electrodomésticos, dinero,
teléfonos celulares entre otros elementos de valor.
Al momento de retirarse, los delincuentes
advirtieron que no valía la pena hacer la denuncia
policial porque ellos eran “profesionales” y la zona
estaba “liberada”, esto es, sugiriendo así que trabajaban
en complicidad con la policía.
JUICIO PARA LA CÚPULA DE UNA COMISARÍA POR
CORRUPCIÓN
Según la investigación, les cobraban un canon a los
comerciantes para que no fueran víctimas de robos y hasta
garantizaban impunidad a personas con pedido de captura.
Están todos presos en Marcos Paz. Los acusados son nueve
policías de la seccional 49ª
Sed quis custodiet ipsos custodes?
(¿ Quién custodia a los custodios?). La cita en latín fue
extractada de un sátira romana escrita un siglo antes de
Cristo. Con ella comienza el requerimiento de elevación a
juicio por el que el fiscal José María Campagnoli acaba de
pedir que nueve policías federales –entre ellos un
comisario y un subcomisario, todos de la seccional 49ª de
Saavedra– respondan ante un tribunal oral por una larga
serie de corruptelas :
desde cobrarles a comerciantes para que no sufrieran
robos, hasta inventar refuerzos en la seguridad del barrio
que no se hacían. Incluso, garantizarles impunidad a
personas con pedido de captura que caían presas en su
jurisdicción.
El caso comenzó a ser investigado en febrero de 2009 y
estalló en septiembre del 2010. Por entonces, la Sala IV
de la Cámara del Crimen de Capital tomó cartas en el
asunto y en una resolución procesó a los policías,
ordenando su detención tal como había pedido Campagnoli
ante el peligro de que, en libertad, pudieran presionar a
los testigos del expediente ( entre
ellos, a tres subalternos que declararon contra ellos ).
Desde ese momento, los policías acusados se encuentran
presos en el penal de Marcos Paz.
El requerimiento de elevación a juicio –de 81 páginas, al
que tuvo acceso Clarín –
cuenta con declaraciones y escuchas telefónicas que
involucran a los policías en cuatro diferentes “negocios”
que llevaban adelante con una estructura organizada que
encuadra dentro del delito de “asociación ilícita”.
El jefe de la banda, según el planteo fiscal, era el comisario José
Antonio Carranza, quien se movía con tal impunidad que
había llevado a trabajar con él a un subinspector
suspendido de la Fuerza como su principal recaudador.
Las “quintas” : por una tarifa de entre 1.500 a 3.000 pesos mensuales, los
policías les cobraban a comerciantes de la zona para no
ser víctimas de robos. En la causa se constataron cobros a
29 comercios en una conducta que el juez de la causa
calificó de “cohecho”, pero que –según Campagnoli– debe
encuadrarse en el delito de “extorsión”.
Las “paradas fantasma”: se fraguaban servicios adicionales de seguridad en la calle
(horas extras) que sólo existían en los papeles. Por eso,
uno de los delitos a ventilar en el juicio es el de
“defraudación a la administración pública”.
Las “habilitaciones”: también, vía pago de un canon, se amparaba –sobre todo en la
zona del Shopping Dot– una variada gama de irregularidades
y delitos que les permitían a los policías controlar a los
vendedores ambulantes, trapitos y taxistas que querían
operar en la jurisdicción.
Los “cortes de boleto”: “consistía en la recepción de dinero o dádivas de
particulares a cambio de permitir la circulación de aquél
que debía ser detenido, para lo cual los imputados no
discriminaban entre mercaderías en infracción o individuos
con captura pendiente”, explica Campagnoli.
Ya lo habían dicho los camaristas de la Sala IV al ordenar las
capturas: “Los aquí encausados, en su condición de
policías, montaron en la seccional 49 una estructura
jerárquica paralela destinada a perpetrar distintos actos
de corrupción utilizando en provecho propio y de terceros
los recursos y atribuciones que les fueran confiados en
cuanto a funcionarios públicos y encargados,
paradójicamente, de la prevención de delitos”.
VIRGINIA MESSI ,
CLARIN
INFIDELIDAD, DROGAS Y MISTERIO EN EL
ASESINATO DE UN POLICÍA
Lo mataron de dos balazos en la cabeza. Por el caso hubo
once policías detenidos. Y hay dos colombianos presos.
Además se habla de un supuesto problema con su mujer,
también de la fuerza. Cada semana se hacen marchas
pidiendo justicia.
Parece una historia sacada de una novela, pero
el caso es bien real.
Todo un pueblo del oeste santiagueño se encuentra conmocionado por
el asesinato
de un policía ,
un hecho que dejó al desnudo una
trama donde se mezclan supuestas infidelidades, un
presunto tráfico de drogas y una aparente complicidad
policia l.
A Jonatan Barrera lo mataron de dos
balazos en la cabeza .
Le dispararon con
su propia pistola reglamentaria y,
según la hipótesis que está manejando la Justicia, fue
cuando con su moto perseguía a un par de delincuentes en
un descampado del paraje El Taco, en las afueras de Frías,
una ciudad de unos 40.000 habitantes, con gran producción
ganadera y cercana al límite con Catamarca.
Como su billetera y su teléfono celular estaban tirados junto al
cuerpo no creen que haya sido un intento de robo.
El crimen ocurrió el 5 de enero, pero ahora
el caso está en plena ebullición ya
que todos los viernes unas 300 personas realizan una
marcha de silencio para reclamar justicia.
Es que después del hallazgo del cuerpo, el juez Anselmo Juárez
–actuó en la primera etapa de la investigación–- descabezó
a toda la conducción de la comisaría 23 de Frías y ordenó
detener a once policías acusados de ocultamiento y
adulteración de pruebas .
Entre los involucrados estaban un comisario y un
subcomisario. Pero trece días más tarde de esas
detenciones, la jueza Sara Haron, quien quedó a cargo del
caso, dispuso
excarcelarlos a todos.
Claro que esa no fue la única curiosidad que convierte a este
homicidio. en algo llamativo. En medio de la investigación
s e detuvo a dos ciudadanos de origen colombiano: Andrés
Cañas Castaño, de 25 años y Elides Zalazar Corrales, de
28. No está claro aún si los vinculan con el crimen o con
el consumo y tráfico de drogas, un tema que Barrera habría
estado investigando, según dijeron sus familiares y Carlos
Trujillo, el abogado que los asiste.
La información dice que los dos colombianos llegaron al país
traídos por un empresario de La Rioja, quien los habría
contratado para un curioso negocio: la venta de canastos
artesanales.
Eso les iba a redituar un porcentaje de lo recaudado. Pero ese
supuesto empresario hasta ahora no apareció ni se interesó
por ellos . Y ellos, lo único que reconocieron es haber
consumido drogas pero negaron cualquier vinculación con el
asesinato.
Para completar el ya enredado cuadro que presenta el caso, el
suegro de Barrera es uno de los policías que habían sido
detenidos por ocultamiento y adulteración de pruebas. Este
hombre, llamado Julio Juárez es el padre de Yanina Juárez,
una mujer policía de 24 años, que era la pareja del hombre
asesinado.
Con ella, el policía había tenido un hijo .
Las versiones que también circulan en la ciudad de Frías es que
Barrera habría descubierto una supuesta infidelidad de su
mujer y que su asesinato tendría relación con un hecho
pasional. Es decir: lo vinculan con una aparente venganza
por una cuestión de polleras .
Esto también lo conoce el abogado Trujillo quien dice que en este
tema de la supuesta infidelidad “hay dos o tres policías”
metidos.
En relación con esa cuestión pasional hay algo concreto: Jonatan
Barrera estaba bajo tratamiento psicológico, porque dicen
que el haber descubierto ese hipotético engaño de su mujer
le habría provocado un “fuerte bajón anímico”.
En cuanto a la posibilidad de que el crimen tenga algún contacto
con el tráfico de drogas, en los corrillos de la ciudad de
Frías muchos hablan de que existe un consumo importante,
aunque nadie aporta datos concretos.
Pero hay alguien que insiste en este tema: es el pastor evangélico
Flavio Sánchez, un tío de la víctima, quien asegura que su
sobrino “estaba siguiendo la ruta de la droga y hasta
tenía un croquis marcado con los lugares donde se
comercializa en Frías ”.
En medio de estas idas y vueltas que abultan la historia apareció
un testigo que apuntó directamente contra los policías,
diciendo que no preservaron el lugar donde apareció el
cadáver y adulteraron pruebas. Tres días después de esa
declaración este hombre fue acusado por su empleada
doméstica de haber abusado sexualmente de ella, lo que
generó que le abrieran una causa.
Como se ve, el caso del asesinato del policía Jonatan Barrera
aparece envuelto en una gran maraña de versiones que
mezclan cuestiones pasionales con los caminos de la droga
. Cuando Clarín quiso hablar con Yanina Juárez para que
diera su opinión sobre todas estas historias que conmueven
a Frías y generan que cada semana haya una manifestación
pidiendo que el crimen tenga responsables, sólo dijo una
pequeña frase que sumó más misterio: “Hay muchos
intereses” .
JULIO RODRÍGUEZ ,
Sgo. Del Estero. Corresponsalía, CLARIN
LOS BENEFICIARIOS DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PUEDEN COMPRAR UN
20,5% MENOS QUE EN 2009
La ex funcionaria del INDEC Graciela Bevacqua calculó que,
pese al aumento de la AUH, el poder de compra del subsidio
se deterioró porque el rubro de alimentos y bebidas fue
uno de los que más creció en los últimos años.
El poder de compra de la Asignación Universal por Hijo (AUH)
descendió un 20,5% desde octubre de 2009, según un informe
que realizó la ex encargada de calcular la inflación en el
INDEC, Graciela Bevacqua. A pesar que el Gobierno otorgó a
mediados del año pasado un aumento del 22,2%, el alza de
los alimentos y bebidas erosionó el poder adquisitivo de
los 3,6 millones de beneficiarios.
Los beneficiarios de la AUH reciben mensualmente un subsidio de 220
pesos. La ANSES otorga una parte inmediatamente y el resto
al final del año cuando el niño completó el ciclo lectivo
y cumplió con los requisitos médicos que establece el
organismo dirigido por Diego Bossio.
La ex funcionaria del INDEC y primera desplazada por la
intervención de Moreno en el organismo aseguró que los 220
pesos que reciben los beneficiarios de la AUH serían el
equivalente a los 143 pesos cuando se comenzó a otorgar el
subsidio. Es decir, que pueden comprar un 20,5% menos de
bienes que en octubre de 2009, según el centro que también
está siendo investigado por la Secretaría de Comercio por
calcular la inflación. Sin embargo, en la mayoría de los
casos estas personas están mejor que en octubre de 2009
porque en ese momento no recibían ningún subsidio.
El impacto de la inflación golpea de lleno a los
beneficiarios de la AUH porque pertenecen a los segmentos
más marginados de la sociedad y destinan todos sus
ingresos a comprar alimentos y bebidas. La situación es
distinta en los sectores medios y altos por dos motivos.
Por un lado, los alimentos fueron el rubro que más
treparon durante los últimos dos años tanto por motivos
internos como externos. Por el otro, las personas con un
mayor poder adquisitivo no utilizan todos sus ingresos
para comprar comida, sino que emplean servicios o
adquieren bienes que aumentaron menos que la inflación.
El Gobierno intentó morigerar el impacto del alza de los alimentos
al otorgar a mediados de 2010 un aumento del 22,2%. Sin
embargo, con esa medida no pudo evitar que se deteriorara
el poder de compra. Según el informe de Bevacqua, con ese
aumento, la AUH rendía en septiembre del año pasado un 10%
menos que cuando comenzó a otorgarse el beneficio. TOMÁS
CANOSA ,
CLARIN
COINCIDENTEMENTE CON LA ASUNCIÓN DE NÉSTOR
Y GRACIAS A EL
LA ENERGÍA DE MINDLIN SE EXPANDE
En siete años, el grupo
Pampa pasó a ser el más importante actor en el mundo de la
electricidad; ahora también apuesta a encontrar gas
Relajado, en un moderno lugar de Palermo donde pasa gran
parte de sus horas, Marcelo Mindlin, el líder del
conglomerado empresas llamado Pampa Energía, soltó una de
las claves de su crecimiento. "Lo que sucede es que el
mercado me cree", dijo ante sus dos interlocutores.
Razones no le faltan. Desde hace unos años, la acción que
se llamó Pampa Holding hasta que en julio de 2008 pasó a
llamarse Pampa Energía se ha posicionado como una de las
favoritas de los inversores locales. Al punto de que no
hay fondo de inversión, banco o agente de bolsa que no
destine algún recurso a seguir la marcha del papel.
En siete años, Pampa se convirtió en un actor principal en
el complejo mundo de la energía. Cinco centrales
generadoras (dos hidroeléctricas y térmicas), el 50% de
las acciones de Transener, la principal transportadora de
energía del país, y la distribuidora Edenor forman parte
del grupo. Ahora habrá que sumar cuatro más: Empresa
Distribuidora de Energía del Norte (EDEN) -presta servicio
en el centro y el norte de la provincia de Buenos Aires-,
Empresa Distribuidora San Luis (Edesal), Empresa
Distribuidora de La Rioja (Edelar) y Empresa Distribuidora
de Salta (Edesa).
¿Para qué lado se moverá el grupo? Esa en la pregunta que
desvela a muchos inversores ansiosos por colocar dinero en
papeles seguros. Y bien vale repasar la historia de
Mindlin para poder adelantarse a los movimientos del
holding.
A los 24 años, Mindlin, que hoy tiene 47, empezó a
trabajar con Eduardo Elsztain. Juntos fundaron IRSA, una
de las principales desarrolladoras inmobiliarias y dueña
de la mayoría de los shoppings porteños. En 2005, empezó
su carrera como solista. El Grupo Dolphin, así se llamó el
brazo inversor del grupo, compró una sociedad que no se
usaba: Frigorífico La Pampa. Inmediatamente después fue
renombrada y amaneció Pampa Holding. Ese fue el vehículo
mediante el que canalizó las inversiones en la energía.
En ese año, Mindlin y su gente ya se habían hecho de
Edenor, la distribuidora de electricidad más grande la
Argentina, con 2,6 millones de clientes, que fue comprada
a la francesa EDF. Inmediatamente, los nuevos dueños de la
distribuidora pegaron un puñetazo sobre la mesa y
refinanciaron la deuda en default que arrastraba la
empresa.
Desde entonces, a Mindlin y su management los acompañó la
sospecha de que no habían llegado al mercado eléctrico
para quedarse sino para hacer un negocio financiero.
"Sabemos que ese pensamiento existe, pero la verdad es que
no tenemos nada que decir. Nosotros estamos acá para
quedarnos. De hecho, si Pampa se vendiese ya nadie dudaría
que es un holding de empresas y que sobreviviría a sus
dueños", repiten cerca del jefe cuando se los consulta
sobre el tema.
Sin embargo, la compra de las cuatro distribuidoras y las
últimas inversiones en generación (Loma de la Lata,
Neuquén, y Central Güemes, Salta) han revertido ese
concepto entre los operadores del sector.
De rojos y financiamiento
Ahora bien, ¿cómo es que a Mindlin el mercado le presta lo
que pide, mientras anuncia los resultados de sus empresas
con un rojo importante en sus números? De acuerdo con lo
que informó a la Bolsa porteña, Pampa Energía perdió en
2010 46,5 millones de pesos; Edenor, 74 millones, mientras
que Transener, en la que comparte la tenencia de acciones
con Electroingeniería y la petrolera estatal Enarsa, ganó
23,2 millones.
"En Pampa perdimos el año pasado después de cuatro
seguidos en los que ganamos. Con Edenor es una cuestión de
costos que suben e ingresos congelados. Y con Transener
ganamos", explican en la firma. Pampa, dicen, se concentró
estos años en terminar la ampliación de las dos centrales
en la que plantaron 280 MW adicionales a los 2000 que ya
tenían. "Esta nueva energía está dentro del plan Energía
Plus y se vende a precios de mercado que es
aproximadamente el doble que la de la energía vieja. Es un
ejemplo de que cuando hay reglas claras, las inversiones
llegan", cuenta una fuente cercana a la empresa. Estas
obras, que fueron prioritarias en el plan de negocios, los
posicionaron como el oferente más importante en Energía
Plus, el plan del Gobierno para fomentar nuevas centrales.
Los lamentos, en voz baja, se escuchan en el grupo. Un
accidente en una de las máquinas compradas a Siemens para
producir les llevará seis meses de reparación. Y por lo
tanto, hasta junio, la nueva generadora no empezará a
producir.
La planta consume 2% del gas que se quema por día en el
país. Y en éste, el insumo más importante de la estrella
del grupo, radica la apuesta futura. De a poco, como quien
mete los pies despacito en el mar, como le gusta
ejemplificar a Mindlin, Pampa empezará a explorar el mundo
del gas. Junto a varias petroleras, buscará el combustible
necesario como para autoabastecerse y ganar eficiencia.
Pero claro, está el riesgo exploratorio, con el que los
inversores deberán a empezar a lidiar, por lo menos si
siguen acompañando a Mindlin en el sendero energético. Diego
Cabot, LA NACIÓN
ENTREVISTA CON CRISTÓBAL LÓPEZ
"NO SOY EL TESTAFERRO DE KIRCHNER NI DE
NADIE"
Dueño de uno de los grupos de mayor crecimiento de los
últimos años, el empresario patagónico dice que se lo
estigmatiza por la cercanía que tuvo con el ex presidente.
En la primera entrevista a fondo que concede, defiende el
proyecto kirchnerista, critica a los medios, y dice que la
UIA y la AEA sólo benefician a unos pocos
Foto / FERNANDO MASSOBRIO
Cristóbal López no cede ni un centímetro de terreno.
Nunca. Dialogar con él resulta desgastante. Cada palabra
puede llevar a una fricción. El empresario patagónico
decidió conceder su primera entrevista formal y a fondo
con un medio de comunicación y lo hizo con la pretensión
de desmentir que él haya sido alguna vez el testaferro de
Néstor Kirchner. Aunque haya sido uno de los hombres de
negocios más cercanos al ex presidente y admita que esa
cercanía pudo haberlo beneficiado en el desarrollo de sus
propios negocios. Pero que haya aceptado una entrevista no
implica que se muestre concesivo, mucho menos a la
defensiva. Todo lo contrario.
López defiende a ultranza a Kirchner -"un fuera de serie",
dice-. También elogia a la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner, a la que conoce, aunque aclara que no tiene
con ella la relación que mantuvo con su marido. Y, sobre
todo y por encima de las figuras, defiende lo que define
como el "proyecto" que, afirma, todavía enfrenta el riesgo
de que lo hagan fracasar.
Los nombres de quienes podrían hacerlo fracasar afloran a
lo largo de más de dos horas de conversación. Carga contra
la Asociación Empresaria Argentina (AEA). También critica
a la Unión Industrial Argentina (UIA) --porque así como
está, dice, "le sirve a muy poquitos"-, al CEO del Grupo
Clarín, Héctor Magnetto, al referente máximo del holding
Techint, Paolo Rocca, y a otros empresarios, como el
constructor Angelo Calcaterra, primo del jefe de Gobierno
porteño Mauricio Macri, a la vez que gran beneficiario de
la obra pública que define el ministro de Planificación
Federal, Julio De Vido.
López tiene de todo. Número 26 en el ranking de los
grandes grupos empresarios del país, según la revista
Mercado, su imperio lleva el nombre de "Grupo Indalo" y
facturaría este año unos 11.000 millones de pesos. Abarca
los rubros de entretenimientos (con participaciones
accionarias en Casino Club, el casino de Puerto Madero y
City Center en Rosario, entre otros), de obra pública (Oil
Construcciones y Comercial del Plata, entre otros), y
emprendimientos diversos (Alcalis de la Patagonia, Paraná
Metal). También, plantaciones de olivos y las petroleras
Oil M&S y Cerro Negro, concesionarias de camionetas y
camiones, y, en los últimos tiempos, la refinería San
Lorenzo y las 350 estaciones de servicio que eran de
Petrobras. En total, más de 14.000 personas trabajan para
él.
Según sus detractores -que no son pocos-, ese patrimonio
se incrementó de manera sustancial desde que Kirchner
llegó a la Casa Rosada en 2003, al punto que la Fiscalía
de Investigaciones Administrativas mantiene abierta una
pesquisa sobre parte de su patrimonio, y la dirigente
opositora Elisa Carrió lo denunció como integrante de una
presunta asociación ilícita liderada por el fallecido ex
presidente. "Habló de mí sin saber quién soy", retruca el
empresario, que desafía: "No tengo nada que esconder".
López también se enoja con los medios, en especial con LA
NACION y Clarín, porque "contaminan", "ensucian" o
"demonizan", dice, sin solidez en sus afirmaciones y sin
medir sus consecuencias. Dice que le hubiera encantado
conocer a Alfredo Yabrán, defiende a De Vido, y aclara que
le desagrada el apodo de "zar del juego" con el que se lo
conoce. Lo considera injusto porque es el área donde tiene
menos inversiones, aunque sean las más conocidas.
Su vocero, Carlos Infante, sugiere un comentario adicional
para que aclare cuando le imputan ser el "zar del juego":
en realidad se trata del rubro en el que menos está
involucrado, ya que no es socio mayoritario de ese
negocio. Cristóbal López piensa un segundo y dice: "¿Viste
cuando dicen 'no aclares que oscurece'? Bueno, yo no
reniego del juego. El juego es todo legal. Cuando alguien
me venga algún día y me exija explicaciones, ¡yo puedo
explicar desde mi primer peso! ¡Desde el primer día hasta
hoy! [Golpea la mesa, mira al cronista]. El día que me
vengan a preguntar eso, ¿sabés lo que le voy a decir?
Ningún problema. Pero ahora, quiero la declaración jurada
de Magnetto, de Saguier, de Rocca, de Calcaterra. Quiero
lo mismo. Me revisan todo y yo reviso todo lo de ellos. Yo
puedo mostrar todo lo que tengo".
López dice que la razón profunda de lo que siente como una
estigmatización es su vínculo con Kirchner. Un lazo por el
que pronto le endilgaron ser su testaferro, su "palo
blanco", una expresión que él usa a menudo. De no cargar
con ese sambenito, sostiene, habría permanecido "por
debajo de los radares", como otros "50 empresarios" más
poderosos que él, dice, de los que nadie habla. "Ni Rudy
Ulloa, ni Lázaro Báez, ni Cristóbal López hemos sido
neutrales", resume.
-¿Usted es el "palo blanco" de Kirchner?
-Primero explicame qué es "palo blanco" para vos.
-Testaferro.
-¿Y qué es testaferro?
-Figurar como dueño de bienes de un tercero.
-[Suspira] A ver... ¿y en base a qué me hacés esa
pregunta?
-A que durante muchos años se lo señaló como uno de los
empresarios patagónicos más cercanos al ex Presidente, por
debajo de Ulloa y Báez.
-[Molesto] ¿Por mi cercanía al ex Presidente yo tengo que
ser su "palo blanco"? No me cierra. ¿Entonces él [señala a
su vocero] es "palo blanco" mío porque está cerca mío? No
te voy a negar que tuve cercanía con Néstor, estoy
orgulloso de eso, pero de ahí a decir "palo blanco", no.
Ensuciar a una persona porque conoce a otra no me parece
digno de un periodista como vos. Y no, ni soy su "palo
blanco". No soy el testaferro de Kirchner, ni de nadie. Si
es por cercanía, conozco a todos los políticos y a todos
los gobernantes de la Patagonia de los últimos 30 años, y
a alguno con más cercanía que a Néstor, pero nunca me
dijeron que fuera "palo blanco" de ellos. Esto es ensuciar
a la gente, que en este país es muy fácil. "Ladran Sancho,
señal que cabalgamos".
-¿Usted dijo "algunos interpretan que soy 'palo blanco' de
Kirchner y eso me benefició"?
-No, no. Sería bueno que me mostraran la grabación en la
que yo habría dicho eso. Lo que pude haber dicho es que
por esa relación tan extrema [con Kirchner] que vendían
algunos medios, algunos me atendían con la alfombra roja.
Y eso es muy distinto.
-¿Financió usted alguna campaña electoral de Kirchner...
-[Interrumpe] No.
-... o de algún otro candidato?
-No. Yo he recibido pedidos de tomar desocupados de Santa
Cruz norte, hemos llegado a tener 350 desempleados en la
nómina de una de nuestras empresas y era un pedido del
gobierno provincial que nos hiciéramos cargo, cosa que las
empresas internacionales nunca lo quisieron hacer. Hubo
otras empresas locales o regionales que tomaron 70, 30, 80
desempleados cada una.
-¿Es esa una práctica habitual de políticos en otras
provincias o municipios?
-Nunca. No. [Vuelve a tensar el tono] Pero pará, pará.
Estamos hablando del año 98, para tener idea de lo que
estaba pasando en Santa Cruz y Chubut por la baja de la
actividad petrolera. En ese tiempo tenía una compañía de
perforación con 450 empleados y los 450 quedaron sin
trabajo en seis meses. Pero después teníamos las de
transporte, las de servicios dentro del grupo, y entonces
debíamos tener 1000 personas sin trabajo, nosotros solos.
Y en total hubo varios miles que quedaron sin trabajo. Así
que lo que hizo el gobierno de Santa Cruz, con Kirchner en
aquella época, fue ver cómo entre todos bancábamos la
situación. Fue una situación extrema. Aunque [sonríe] si
eso lo traducís en plata, capaz que me hubiera convenido
más dar una mano en una campaña que hacerme cargo de 350
desocupados.
-¿Qué ocurrió con el senador Luis Juez y su entonces
secretario de Obras Públicas, Rubén Borello, que afirmaron
que usted le ofreció financiar su campaña a cambio de que
él apoyara o callara su oposición a la instalación de un
casino en Córdoba?
-Mirá. [Tono irónico] Eso se está tramitando en la
Justicia
-¿Está en la Justicia?
-[Sonríe] No lo sé. Pero si fuera cierto lo que ese señor
dice, debería estar en la Justicia, ¿no? La verdad es que
nunca me han notificado de nada, pero si un senador de la
Nación dice que yo le ofrecí plata a cambio de algo, él
debería haber hecho la denuncia. Por tanto, dejemos que la
Justicia actúe.
-¿Kirchner jamás lo benefició con una medida?
-No. Ese tipo de afirmaciones son cuentos chinos para
perjudicarme. Son comentarios muy livianitos.
-¿Usted dijo que Kirchner no tenía amigos pero que a usted
le hubiera gustado serlo? ¿Por qué?
-Porque creo que una persona directamente relacionada con
el poder tiene que dejar la amistad fuera del despacho, y
él lo hacía. Podías tener cierta relación con él afuera
del despacho, pero adentro eras uno más. La verdad es que
me hubiera gustado que dejara el poder para disfrutarlo
como amigo. Kirchner no recibía un amigo dentro de su
despacho. En su relación con el poder, no había amigos.
-¿Cuándo fue la última vez que habló con él?
-El falleció el día de mi cumpleaños, 27 de octubre, y la
tarde anterior me llamó para saludarme.
-¿De qué hablaban?
-Tenía una relación de consulta. Me usaba para refrendar
alguna información que recibía del sector petrolero y,
después, de la marcha de la economía. Pero si me invitaba
a hablar de política, me escapaba por la tangente. La
diferencia era muy abismal.
-¿Y con la Presidenta?
-[Tenso] No, no, no. Mi relación era con él. El que me
llamó para pedirme que tomara desocupados fue él. Yo con
ella no tengo relación. La conozco, por supuesto, si nos
vemos en un acto me saluda, pero no tengo la relación que
tenía con él. Estuve [con ella] en Gallegos en el entierro
de Néstor, en el acto de recibimiento de la presidenta de
Brasil y en la cena que se hizo en Comodoro el sábado
pasado. Nada más.
-¿Cuál es su relación con Lázaro Báez?
-No tengo relación con Lázaro. Lo conozco de cruzarme más
de una vez en aeropuertos. No estoy negando que lo
conozca, todo lo contrario, porque en el Sur nos conocemos
todos, y no tengo la imagen que ustedes quieren vender de
él. Me parece que es un laburante como cualquiera. Claro
que lo conocía a Néstor, pero no conocerlo hablaría mal de
un empresario de Gallegos, que tiene 100.000 habitantes.
Lo mismo conmigo y Das Neves, por ejemplo. Hablaría mal de
él, si somos los empleadores más grandes de Chubut, con
14.000 empleados en todo el país y 1500 a 1800 sólo en
Chubut.
-¿Y con Rudy Ulloa?
-Con Rudy he tenido más roce porque va a Comodoro de vez
en cuando.
-¿También la visión de la prensa sobre él es errónea?
-¿Cuál es la visión? Porque te aclaro que no leo los
diarios. [Sonríe] No estoy contaminado.
-Presunto testaferro de Kirchner.
-No. No es así. Lo que sí pudo haberle pasado es que, por
ser secretario de Kirchner, más de uno le abriera las
puertas y tuviera acceso a cosas que de otro modo no le
hubieran dado bola.
-Aludió antes a la "alfombra roja". ¿Es tanto el
servilismo o el temor?
-[Molesto] Lo que te abren por un lado, en otros lados te
castigan.
-¿Usted lo padeció?
-Claro, con ustedes [por
LA
NACION]
y con Clarín y algunos otros [medios] colaterales que no
tienen peso y no merecen ser nombrados. El destrato lo he
tenido con ustedes, los medios.
-¿Pero lo padeció en alguna oficina pública? ¿Alguna
oficina pública o privada se le cerró por ser Cristóbal
López?
-Lo mismo que de un lado te ponen la alfombra roja, del
otro lado los medios te la sacan. Ni Rudy Ulloa, ni Lázaro
Báez, ni Cristóbal López hemos sido neutrales. Hay otros
empresarios en la Argentina que han hecho diez veces más
negocios que yo, y me quedo corto, pero no los saca ningún
medio. Me destratan por haber sido cercano a Kirchner.
Pero ¿soy testaferro de qué? Prueben algo.
-¿Cuál es su relación con Osvaldo Sanfelice? ¿Cómo lo
definiría?
-Como un hombre que tiene la inmobiliaria más importante
de Gallegos desde hace años.
-¿Socio suyo?
-No.
-¿No fue socio suyo en "Talares de Posadas"?
-A ver... con "Bochi" armamos una sociedad porque me vino
con una propuesta inmobiliaria para Posadas, así que
armamos la sociedad porque los números cerraban, pero al
otro día estábamos escrachados en algún medio diciendo que
yo era socio de Sanfelice, que a su vez era socio del hijo
de Kirchner. Es decir, toda una fábula, una gran mentira.
Así que lo llamé y le dije que no íbamos a hacer nada, que
el negocio no ameritaba semejante castigo.
-¿Qué piensa de la UIA? ¿Le agrada la idea de
reformularla?
-Así como está no le sirve a nadie o a muy poquitos.
-¿Qué UIA pretende?
-Una UIA que integre a todos los empresarios argentinos,
no a cuatro o cinco. Que tenga una relación con el
gobierno de turno como tienen en Brasil o en Europa, en
países normales. Acá la UIA siempre está enfrentada con
los distintos gobiernos. Entonces, a mí la UIA no me
sirve, no me representa. Y ni hablar de AEA, que ya es...
-¿La ve muy politizada?
-Sí, claro. Pero politizada para tres.
-¿Cómo es su relación con otros empresarios?
-Es muy grande el espectro empresarial argentino. Tengo
relación con algunos, tengo sociedades con muchos.
-En un anterior coloquio de IDEA, usted dejó saber su
desagrado con la falta de inventiva y el excesivo tono
político del encuentro. ¿Cómo es eso?
-Creo que los empresarios no nos hacemos cargo de la parte
política de nuestras empresas. El empresariado necesita
tener un ente político como en este caso sería la UIA,
pero no la estamos utilizando como lo que realmente
debería ser. Me refiero a cómo se maneja en Brasil. Pero
acá se usa para otra cosa, para beneficio de dos o tres
grupos económicos; el resto ni nos enteramos.
-¿Le agrada el mote de "zar del Juego"?
-[Suspira] No. Si fuera real, o te gusta o te la tenés que
bancar. Pero éste, más que no gustarme, no es real.
-Entonces, si tiene que llenar un formulario, ¿cómo se
define a sí mismo? ¿Empresario, industrial, petrolero?
-La parte industrial del grupo comenzó hace 10 años. La
médula del grupo es una empresa de servicios, aunque hoy
estamos más diversificados, con inversiones en la
industria, en producción. Somos, por ejemplo, los mayores
productores de aceite de oliva de la Argentina y segundos
en aceitunas, que no es lo mismo, pero no me dicen que soy
el "zar del aceite de oliva", y eso sí que podrían
decirlo.
-¿Es cierto que le hubiera gustado conocer a Yabrán?
-[Desafiante] ¿Por qué te llama la atención?
-Porque refleja un interés suyo. Por ejemplo, a mí me
gustaría conversar e incluso trabajar con Bob Woodward, un
referente del periodismo de investigación, para aprender
de él. ¿A usted por qué le hubiera gustado conocer a
Yabrán?
-Yo no conozco a ningún empresario argentino que en
privado me haya hablado mal de Yabrán, ¿está? Todo el
mundo me dice que era un tipo espectacular. Entonces
cuando todo el mundo te habla bien de una persona que, por
otro lado, los medios han demonizado, yo no tengo problema
en decirte que por lo menos me hubiera gustado conocerlo
para sacarme la duda, para ver cuál de los dos personajes
era el real. Pero quienes lo conocieron, y puedo darte una
lista de los empresarios más encumbrados que lo
conocieron, ninguno me habló mal de él. Me dicen que era
un tipo espectacular.
-¿Y a cuál otro empresario le gustaría conocer?
-La verdad es que a los que quisiera conocer, ya los
conozco a todos. Porque soy como el burro, ¿eh? [Sonríe]
Si quiero conocer a alguien, me las rebusco hasta
lograrlo.
-¿Usted cree, como Yabrán, que poder es impunidad?
-El que se cree eso, se equivoca mal.
-¿Por qué?
-Porque es todo lo contrario.
-¿Qué es el poder?
-[Calla unos segundos] No sé qué es el poder. Pero los que
se creen que porque están en un lugar pueden ser impunes
son los que generalmente caen. Es al revés. El poder lo
que te saca es la impunidad. Nosotros, cuando hablamos de
empresarios argentinos nombramos a 10 o 15. Pero hay como
50 a los que nadie nombra y que tienen más importancia
económica y de desarrollo de trabajo que esos 10 o 15,
pero que...
-Pasan por debajo de los radares.
-Exactamente. Pasan por debajo de los radares. Por eso, a
veces, el poder o la exposición no te dan impunidad. Al
revés.
-O, en realidad, ése es el verdadero poder. Ser grande y
seguir por debajo de los radares.
-Así es. De esos hay unos cuantos...
-¿Planea competir con Codere por el juego en la provincia
de Buenos Aires?
-¿Y cómo haría eso? Codere renovó sus licencias por 20
años más. No hay manera de competir en la provincia de
Buenos Aires.
-¿Le atrae el rubro de apuestas on line?
-¿Si me atrae? [Calla unos segundos] Tengo el "título",
pero todavía no termino de entenderlo. Y aunque me
atraiga, es un negocio que hoy es ilegal. Entonces, ¿qué
puedo hacer? Claro que en la Argentina se está jugando por
Internet y las compañías extranjeras están en la Argentina
y alguna incluso está haciendo publicidad, pero eso es
ilegal y no tributa nada. Eso sí: el día que sea legal,
nos vamos a meter. Pero no tenemos ningún juego ilegal,
como algunos han querido decir.
-¿Le atrae la idea de invertir en Edesur?
-¿En Edesur?
-Sí, comprando las acciones de Petrobras en Edesur.
-No, no, no. Nosotros lo único que hemos hecho con
Petrobras es comprar la refinería de San Lorenzo y 350
estaciones de servicio. Lo de Edesur lo sé más por los
medios que por contacto directo con la gente de Petrobras.
-¿O sea que es incorrecto?
-Mirá, cuando por primera vez nos sentamos con Petrobras
para discutir la compra de la refinería, según los medios
ya hacía dos meses que yo la había comprado. O sea,
escribieron que compré algo dos meses antes de que yo
supiera que se vendía. Pero te aclaro, con Edesur, si
saliese a la venta, claro que la vamos a mirar. Negocio
que hay, negocio que miramos.
-¿Cuál es su relación con De Vido? ¿Lo conoce?
-¡Cómo no lo voy a conocer a De Vido!
-¿Qué tal es?
-Un excelente tipo. Un laburante como pocos.
-¿Y Elisa Carrió?
-[Larga una carcajada]
-Es la primera vez que se ríe en la entrevista... ¿La
conoce cara a cara?
-No, no la conozco.
-¿La querría conocer?
-Eh... A ver... Más de una vez he dicho que esa señora
habla de Cristóbal López y no sabe ni quién es Cristóbal
López. Pero me parece que tampoco le interesa conocerme.
Cuando usa a una persona de la manera en que ella me ha
usado, está claro que no le interesa conocerme. Es al
revés: si ella hubiera dicho que quería conocerme y
después de hablar conmigo hubiese dicho las cosas que
dijo, entonces sería lo normal. Pero no. Ella habló de mí
sin saber quién soy. Repitió cosas que le han dicho al
oído y me hizo una denuncia penal.
-¿Cuál es el político con el que usted tuvo que lidiar y
más respeto le generó?
-Néstor Kirchner... No te voy a decir que lo veía todos
los días, pero tenía una relación bastante cercana, y
cuando vos lo conocías fuera de la Casa Rosada y en una
situación en que estaba relajado, parecía que casi era una
persona como nosotros y... Y evidentemente no era así, era
un tipo diferente, lejos. Es como cuando estudiaste con
alguien que después terminó siendo el número uno en algo y
en algún momento te sentías un par de él. Con Néstor vivo
parecía que estábamos todos en el mismo nivel y hoy te das
cuenta de que era un fuera de serie.
-¿Y si excluye al ex Presidente? ¿Cuál sería hoy al que
más respeta?
-[Calla durante segundos] ¡Qué pregunta! Mirá, mientras
tengamos a Néstor como referencia, rápidamente te aparece
Cristina Fernández.
-Se la complico: sin los Kirchner.
-Lo que pasa es que cuando hablás de personas... a mí no
me preocupan las personas. Me preocupan los proyectos.
Este proyecto lo encarnaron Néstor y Cristina Kirchner,
aunque podría haber sido cualquier otra persona. A mí no
me preocupa quién viene después de Cristina Kirchner, me
preocupa quién continúa este proyecto, que tendrá cosas
para mejorar, sin ninguna duda, pero que vengan a decirme
que este proyecto no ha funcionado para el país. Cuando en
la UIA o en la AEA hay quejas, a vos que te gusta
investigar, pediles los balances. ¡A ver cuándo en la vida
tuvieron balances como en los últimos siete años! Las
empresas en la Argentina no tenemos antecedentes de que
nos haya ido tan bien como en los últimos años. En el
rubro que quieras. Y si encontrás alguno al que le fue
mal, decile que yo digo que revise en qué le está errando.
Porque durante estos siete años hasta yo ganaba plata, que
no me considero el tipo más capaz, ni el más trabajador.
Este proyecto ha sido exitoso por donde lo mires. Pero me
parece que no está consolidado. Me parece que está en un
punto donde si no le das continuidad pueden aparecer
agentes externos que lo modifiquen y volvamos a historias
vividas. Ese es mi temor. ¿Quién lo continúa? Hoy,
capacidad, agallas y compromiso sólo tiene Cristina
Fernández de Kirchner, ¿sí?
-¿Hay alguna pregunta que se esperaba y no le pregunté?
-[Calla, sonríe] No, no, no... Vine a que me preguntaras
lo que tuvieras ganas.
-¿Por qué sonríe?
-No tengo nada que esconder. Este mito que han querido
construir de "el enigmático" Cristóbal López... Han
fabricado un personaje con el cual no tengo nada que ver.
Soy la antítesis del personaje que han fabricado. Dicen
que a Rockefeller le preguntaron cómo había arrancado y
que respondió que a partir de su primer millón de dólares
podía contarles todo, o sea que no podía explicar su
primer millón. Bueno, yo te puedo contar desde mi primer
peso. No tengo nada que esconder. Hay empresarios en la
Argentina que son más grandes que nuestro grupo en todo
sentido, pero no los conoce ni la vecina del departamento
de al lado. Pero, bueno, esto es sólo por la relación que
tuve con Néstor Kirchner. Si no, sería uno más de los
empresarios que nadie nombra. Rápido te podría nombrar
veinte. Pero no me molesta eso. Estoy orgulloso de mi
relación con Kirchner. Administraba el país como si fuera
de él, pero en el buen sentido, protegiendo cada centavo.
Cuando otros contraían compromisos y decían total que
pague la siguiente administración, Kirchner no era así.
Todo lo contrario. La sensación con Kirchner y con
Cristina Fernández de Kirchner es que es la primera vez
que veo gobernantes que quieren a nuestro país.
-¿A qué número le juega en la ruleta?
-[Sonríe] Negro el 29. Y nunca gano [Ríe].
-¿Por qué el 29 [San Pedro en los sueños de la quiniela]?
-No sé. Una vez me enganché con el 29 y ya.
-¿Y no gana ni en su propio casino?
-[Ríe] Eso no existe. Ayer le jugué y salió el 22...
MANO A MANO
"Correrá sangre". Esa es la traducción literal del título
de la gran película There will be blood, que protagonizó
el actor irlandés Daniel Day Lewis en 2007, y es el
pensamiento recurrente que me viene a la mente cada vez
que me reúno con Cristóbal López. Duro, mordaz, a veces
hiriente o agresivo, siempre desgastante, encarna como
pocos en la Argentina la versión del self-made man en su
versión criolla.
López, que trabajó desde los 15 años y quedó huérfano de
sus padres españoles poco después, es tan ambicioso y
competitivo como apasionado y obsesivo por el trabajo y
por todo aquello que le gusta. Exuda la confianza
monolítica de quien siente que se ganó en la calle lo que
logró y el desprecio por aquellos a quienes considera
grises, mediocres, ignorantes.
Cuando andaba por los veintipocos, le juró a su novia -y
actual esposa desde hace más de treinta años- que se
retiraría a los 35. Cuando llegó la fecha y ella le
recordó la vieja promesa, le pidió una "prórroga" por
cinco años. Cerca de dos décadas después, López ya no
piensa en el retiro. El es su trabajo. Y a quien no le
guste su presencia, su forma de trabajar, su riqueza, sus
relaciones, que se vaya. A él, así lo comunica, le importa
un bledo.
Capaz de tildar de "nieto de puta" a quien él crea que le
juega en verdad sucio, López puede ser áspero como una
roca patagónica, aunque su gente lo sigue con la fidelidad
que se le ofrece a un líder, tan generoso con los suyos
como exigente y testarudo.
TRES RAZONES PARA ESCUCHARLO1. La nueva UIA
Vinculado, según dice, a muchos de los más grandes
empresarios del país mediante sociedades o unidades
transitorias de empresas, López apunta ahora a dar otro
paso: reformular la Unión Industrial Argentina (UIA), para
que deje de representar a unas pocas compañías en desmedro
de la mayoría. Su visión cuadra como un guante -por
casualidad, coincidencia ideológica o algo más- con los
planes del Gobierno.
2. Cerca de Kirchner
"No sé si fui amigo de él, pero me hubiera gustado serlo.
Si había algo que el tipo dividía bien era su
responsabilidad en el poder y los amigos, cosa que no he
visto en casi nadie", afirma. ¿De qué hablaban, pues? "De
fútbol, de básquet, de automovilismo, de mis hijos, de sus
hijos. Él era de otra galaxia".
3. Patrimonio
Es uno de los grandes empresarios del país, número 26 en
el ranking de los grandes grupos nacionales. Su imperio
lleva el nombre de "Grupo Indalo" y facturaría este año
unos 11.000 millones de pesos. Abarca los rubros de
entretenimientos, petróleo, obra pública y plantaciones de
olivos, entre otros.
Hugo Alconada Mon, La Nación
LAS CONSULTORAS CONTRAATACAN: "SEGUIREMOS
MIDIENDO PRECIOS"
Denunciaron una persecución arbitraria del
Gobierno y advirtieron que, si los multan, irán hasta la
Corte
Los consultores acusados por difundir índices privados de
inflación afirmaron que el Gobierno está ejerciendo una
acción "arbitraria e inconstitucional"; indicaron que
seguirán midiendo precios y adelantaron que llegarán hasta
la Corte Suprema si continúan las sanciones.
Reunidos por La Nacion para hablar sobre las imputaciones
que el Poder Ejecutivo les formuló a través del secretario
de Comercio Interior, Guillermo Moreno, 10 de las 12
consultoras intimadas afirmaron que la continuidad de su
tarea se relaciona con la libertad de expresión.
Además, juraron que, una vez que se restablezca la
credibilidad del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (Indec) por decisión de éste u otro gobierno,
abandonarán sus relevamientos y consideraron que, con esta
persecución, el Gobierno corre el foco de la "pelea
principal", en torno del combate a la inflación.
Para hablar sobre este "acto de intimidación", dialogaron
Graciela Bevacqua (Ex directora del IPC del Indec), Juan
Luis Bour (FIEL), Mariano Caucino (ADE), Rogelio Frigerio
(Economía & Regiones), Miguel Kiguel (Econviews), Mariano
Lamothe (Abeceb.com), Carlos Melconian (M&S), Santiago Paz
(Ecolatina) Gabriel Rubinstein (Rubinstein & Asociados) y
Jorge Todesca (Finsoport). No acudieron a la cita, en la
que abundaron los detalles sobre cada uno de los procesos
iniciados por el Gobierno a partir de la denuncia de un
grupo de empleados de Moreno (ver aparte), los otros dos
estudios sancionados, Bein y Ferreres.
En principio, todos pretenden participar de la audiencia
pública planeada por el Congreso para el martes próximo a
las 15, por la oposición en el edificio anexo de la Cámara
de Diputados.
-¿Con qué argumentos defienden sus mediciones de precios,
frente a las acusaciones del Gobierno?
Bour: Las imputaciones formuladas por Comercio
Interior afectan derechos básicos consagrados en la
Constitución y las leyes, tales como el derecho a la
libertad de expresión, de trabajar y del derecho de
propiedad.
Caucino: No elaboramos un índice de precios, sino
un simple seguimiento de precios o monitoreo con tres
supermercados de Capital, Mar del Plata y Rosario y vamos
a continuar.
Bevacqua: No estaría haciendo ningún IPC si no
estuviera intervenido el Indec. Nuesta medición es una
herramienta para la toma de decisiones de estudiantes,
sindicatos e investigadores académicos.
Todesca: Hemos planteado la nulidad de lo actuado,
porque la ley de lealtad comercial no es aplicable y
porque el expediente en el que funda la solicitud de
información carece de fundamentos.
Lamothe: Hacemos pronósticos sobre la evolución de
los precios minoristas en el marco de los diferentes
análisis que se realizan para el estudio de la coyuntura
nacional e internacional,
-¿Más allá de las sanciones, seguirán midiendo precios?
Todos al unísono : -¡Sí!
Rubinstein : Absolutamente, aunque por supuesto que
hay que tomar en cuenta que todo tiene un límite.
Todesca : Seguiremos elaborando nuestra
información, no con un espíritu desafiante, sino porque es
esencial como parte del trabajo de escenarios económicos
futuros.
Bour: FIEL respondió todas las "observaciones
técnicas" formuladas por el Indec ante Comercio Interior;
estarán en la Web para todo el que quiera informarse
cuando este proceso haya terminado.
Melconian : Aunque parezca mentira, las acusaciones
se basan en el Indec, que es el organismo criticado por el
propio ministro, al pedir informes a las universidades y
al FMI. Esto demuestra el aumento de la inseguridad
jurídica y un ataque a la libertad de expresión.
Kiguel: - Se limita el derecho constitucional a
ejercer con libertad tareas profesionales.
-¿Dejarían de hacer esta tarea si éste u otro gobierno
reordenaran la situación del Indec?
Varios : ¡Sí!
Paz : No tendríamos incentivo para seguir. Si
hubiera un índice oficial confiable, nadie te consultaría:
no habría clientes o periodistas para consultarnos sobre
los índices de precios que estimamos.
Rubinstein : A nosotros no nos representa ningún
beneficio económico, no vendemos el índice. De todos
modos, si nuestra actividad fuera ilegal, también sería lo
que hace Boudou, que otorga aumentos salariales del 30 por
ciento a los empleados públicos; obviamente, no se guía
por el Indec sino por las consultoras y las provincias. El
ministro Carlos Tomada también, al convalidar todas las
paritarias firmadas.
- Si es verdad que la inflación es del 25 por ciento, ¿por
qué el Gobierno aparece tan fuerte y aún crece el PBI en
forma robusta?
Frigerio : Estoy cansado de que el debate alrededor
del problema de la inflación ronde alrededor del numerito.
El Gobierno tiene éxito en llevarnos a esta discusión
respecto al indicador y la metodología porque, hasta
cierto punto de inflexión, puede aprovecharse de la
inflación, sobre todo en términos de recaudación.
-¿De cuánto será la inflación?
Lamothe: - 24 o 25 por ciento.
Frigerio: Ese es el piso, pero todo depende de la
evolución del gasto del Tesoro y del Banco Central.
-¿La Justicia los avalará?
Bour: - Sí, a menos que antes se resuelva por la
vía administrativa.
Melconian : No me cabe duda. Sólo con la ley vigente
queda claro que tenemos la razón.
-¿Eso incluye a la Corte?
Bevacqua : Por supuesto.
DIXIT
"Las imputaciones afectan derechos básicos consagrados por
la Constitución "
Juan Luis Bour
FIEL
"Aunque parezca mentira, basan sus acusaciones en la
opinión del Indec"
CARLOS MELCONIAN
M&P asociados
"No estaríamos haciendo ningún índice si no estuviera
intervenido el Indec "
GRACIELA BEVACQUA
Ex directora del IPC
"El Gobierno tuvo éxito al lograr que discutamos las
cifras y no la inflación "
ROGENIO FRIGEIRO
Economía y regiones
"La ley de lealtad comercial no es aplicable y no tiene
fundamento"
JORGE TODESCA
Finsoport
" Si lo que hacemos es ilegal, también lo es subir
salarios al 30%, como hizo Boudou"
GABRIEL RUBINSTEIN
Rubinstein & asociados
Martín Kanenguiser y Oliver Galak, LA NACIÓN
Notas relacionadas
UNA REUNIÓN QUE REFLEJÓ UNIDAD Y GESTOS DE
BRONCA CON MORENO
La
relación con el sector privado / Reclaman un gesto
humanitario
Moreno les exige a empresarios lecheros
donaciones para Japón
Por el terremoto, les piden que envíen 500
toneladas de leche en polvo; los ejecutivos dudan
Moreno encabeza una iniciativa solidaria por Japón.
Foto Archivo
Además de su costado polémico por el trato destemplado que
suele tener con los empresarios que convoca a su despacho,
el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
parece haber empezado a cultivar también una faceta
solidaria, con motivo de la tragedia que está atravesando
Japón por el terremoto y el tsunami que sufrió.
Según pudo corroborar LA NACION de tres fuentes de la
industria láctea, el funcionario nacional empezó a pedir
en las últimas horas a empresas grandes y chicas que
juntaran 500 toneladas de leche en polvo para donar al
país oriental como ayuda humanitaria.
Ese tonelaje equivale en leche fluida a la producción de 4
millones de litros o poco menos del 20% de la producción
diaria de leche en el país. Cada kilo de leche en polvo
equivale a unos 8 litros de leche fluida. En total, el año
pasado la Argentina envió a todo el mundo 171.000
toneladas de leche en polvo por US$ 599,6 millones.
La movida de Moreno obedecería a un ofrecimiento que el
Gobierno le hizo a su par de Japón. Consultada por LA
NACION, en la embajada de ese país en la Argentina, una
fuente dijo que "todavía" no tenían información para
brindar.
"Nos está pidiendo 500 toneladas, pero todavía no
definimos qué vamos a hacer", señaló una fuente
empresaria. "Nos está llamando desde hace dos días porque
se comprometió a hacer una ayuda humanitaria", añadió.
El año pasado, Japón compró en el país 3882 toneladas de
quesos por 14,6 millones de dólares y se llevó, además,
1457 toneladas de otros lácteos, como proteínas de suero
lácticas, caseína y suero de leche, en este último caso,
por un monto de 3,2 millones de dólares.
La indefinición de la industria ante el planteo del
funcionario obedece a que, por un lado, los tomó por
sorpresa. Y en el sector no saben cómo implementar la
medida reclamada por el secretario de Comercio Interior.
Pero, además, la indefinición tiene que ver también con
que el pedido causó malestar en empresas chicas que no
hacen importantes exportaciones, pero a las que igual se
les está exigiendo una donación para Japón.
"Estamos viendo cómo responderle. Para nosotros, esto
significa unos dos millones de dólares [el valor de las
500 toneladas]", contó un industrial, que, enojado, se
interrogó: "¿Por qué a esto lo tenemos que hacer los
lecheros? ¿Por qué no arman un fondo con todos los
sectores y no sólo nosotros?"
En una nota publicada ayer, el diario La Voz del Interior,
de Córdoba, dio cuenta de la circulación de un mail entre
las empresas del Centro de la Industria Lechera (CIL)
donde se reflejada la exigencia de Comercio Interior.
Críticas
En una empresa mediana del interior dijeron que estaban de
acuerdo con la solicitud de Moreno, pero cuestionaron que
no se contemplara la realidad de empresas que no son
grandes exportadoras.
"Nos parece bien esto, pero la forma en la que lo están
haciendo es poco elegante. Para algunas empresas no será
un volumen importante lo pedido, pero para otras sí lo
puede ser", confió una fuente ligada a esa compañía.
En rigor, trascendió que Moreno y sus funcionarios de la
Secretaría de Comercio están llamando por igual tanto a
compañías grandes como chicas.
Es la primera vez que a la industria lechera llega una
solicitud humanitaria directa de Moreno. Así, el
funcionario agregó otra faceta a su ya conocido rol de
control sobre los presiones.
Hasta ayer, en el sector no sólo no tenían en claro cómo
se podía llegar a implementar la medida, sino tampoco el
mecanismo de aporte individual que podría canalizar cada
compañía. En tanto, a una empresa le llegó la información
de que la mercadería podría ser enviada a través de un
avión de la Fuerza Aérea.
Quizá como herramienta de presión para que los
industriales terminen de aceptar su pedido, esta semana no
se conocieron nuevas autorizaciones del funcionario para
exportar leche. Los últimos permisos que habilitó fueron
140, el viernes pasado.
Fernando Bertello ,
LA NACIÓN
LA ADUANA MANTIENE RETENIDOS CARGAMENTOS DE
ELECTRODOMÉSTICOS
Son productos de “línea blanca”. Dicen que
es por una verificación especial.
HELADERAS NACIONALES. LAS IMPORTADAS ENTRAN CON
CUENTAGOTAS
Desde hace una semana, dieciséis contenedores cargados de electrodomésticos
de línea blanca están frenados en la Aduana.
Al parecer, aunque los electrodomésticos de línea blanca
hace tiempo que forman parte del listado que productos que
están bajo el régimen de Licencias No Automáticas, en la
Aduana argumentan que la demora obedece a un proceso
de verificación especial .
“Al menos dos empresas se contactaron con nosotros y nos
informaron que tienen contenedores detenidos en la Aduana,
y la Policía Aduanera les informó que se trata de una
verificación especial”, le confirmó a Clarín Diego
Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores
(CIRA).
En principio, se trata de dos empresas diferentes. La primera tiene
demorados nueve contenedores. Y la segunda, siete
cargamentos de cocinas eléctricas y lavavajillas. “Les
pedimos que nos ampliaran la información y nos tuvieran al
tanto de dónde estaban demorados los contenedores y en qué
situación estaban”, dijo Santiesteban. Y agregó: “Hasta
hoy (por ayer) lo que pudimos confirmar es que ambos
despachos continúan demorados”.
La línea blanca de electrodomésticos hace tiempo que forma
parte del listado de600 productos que están bajo el
régimen de Licencias No Automáticas ,
es decir, que tienen que pedirle autorización al
Ministerio de Industria para poder ingresar al país. Estas
restricciones generaron arduos debates con las autoridades
de Brasil, país de donde provienen buena parte de los
electrodomésticos de línea blanca.
En las últimas semanas, cuando el Gobierno amplió el listado de
productos bajo este régimen incrementándolo de 400 a 600
productos, se agregaron –a través de la resolución
45—algunos lavarropas que no estaban incluidos antes del
listado de productos que deben pedir permiso.
“El comienzo de la nueva norma está generando problemas esperemos
que se solucionen”, sostuvo Santiesteban. Pero agregó que
“lo extraño es que el problema haya surgido en la Aduana.
Por lo general, si hay algún problema se sabe antes en el
Ministerio de Industria o en la Secretaría de Comercio”.
Mientras en la Aduana se ocupaban de los productos de línea blanca,
el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, se ocupaba de
frenar otro tipo de importación: la de huevos de Pascua
que vienen desde Brasil.
Según denunciaron los importadores, esta semana se frenó el ingreso
de varios contenedores cargados de galletitas, golosinas y
huevos de Pascua, todos provenientes de Brasil.
El problema es que, además de que se trata de cargamentos que
habían sido despachados porque ya contaban con la
aprobación del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para
ingresar, se trata de alimentos con fecha de vencimiento
que, de no ingresar al mercado en los próximos días, se
echarán a perder.
CANDELARIA DE LA SOTA ,
CLARIN
TERCERIZADOS
DE LA AFIP: PIDIERON AYUDA A CRISTINA Y LOS DESPIDIERON
Tres alumnos de la UBA propusieron otro
trato. Echegaray, se negó y luego los echó.
Titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
La que sigue es una historia triste, pero real. Es la
historia de unos chicos que creyeron en su facultad, la de
Ciencias Económicas de la UBA, y se sumaron gustosos a su
oferta de pasantías. Es la historia de unos chicos que
pensaron que en el Estado podían progresar, y durante más
de tres años dieron lo mejor de su trabajo dentro de la
AFIP. Es la historia de unos chicos que, al descubrir que
eran “explotados”, recurrieron a la presidenta Cristina
Kirchner, quien pidió resolver su caso. Es la historia de
unos chicos que se animaron a desafiar la lógica que
impera en muchas contrataciones del Estado. Y que sólo por
eso dejaron de ser chicos y fueron
expulsados como perros.
Los DNI de Leonardo Scaramuccia y Alejandra Bertone
empieza con 30 millones. Formaron parte de la primera
camada de estudiantes de Económicas de la UBA que ingresó
a trabajar a la AFIP, en octubre de 2007.
Eran diez chicos, pero al mes siguiente entraron diez más.
Llegaron a ser casi 60. Su contrato, de “asistencia
técnica”, era pagado directamente por la Facultad, a la
que debían facturarle como monotributistas. Cobraban unos
2.000 pesos mensuales, pero estaban obligados a trabajar
ocho horas diarias como cualquier estatal. Escritorio de
por medio, convivían
con gente que ganaba diez veces más.
Scaramuccia y Bertone prestaban servicios en la División
Presupuesto y Contabilidad. Eso les permitió tener acceso
a números finos y a las “órdenes de compra” de la AFIP.
Así, pronto descubrieron que por cada uno de ellos la Facultad
cobraba 4.000 pesos, cuando en el convenio se autorizaba
solo 10% de gastos administrativos.
“Decidimos iniciar un reclamo cuando descubrimos que se nos pagaba
apenas 50% de lo que cobraba la universidad”, relatan.
Scaramuccia y Bertone se graduaron de economistas trabajando dentro
de AFIP. Y como tales, hicieron un sencillo ejercicio
contable para mostrarle a las autoridades que podían
ahorrar mucha plata si los contrataba directamente, sin la
intermediación de la UBA. En la Actuación 10258-103,
iniciada en marzo de 2010, su jefa, la directora de
Presupuesto y Finanzas, Amelia Costa, confirmó esa tesis.
Si se los contrataba en la categoría más baja, los chicos
mejorarían sus ingresos mensuales a decentes 3.600 pesos y
dejarían de ser parias: tendrían ART y vacaciones.
Pero la AFIP, además, se a horraba un 20% del dinero.
La ilusión duró poco. El 23 de junio, desde el despacho del titular
de la AFIP, Ricardo Echegaray, se contestó con un seco “se
devuelve lo actuado con la opinión negativa respecto de lo
solicitado”. Ninguna explicación más. Fue entonces que los
chicos decidieron apelar directamente a la presidenta
Kirchner.
A ella le contaron los chicos sobre sus precarias condiciones
laborales y la mejor forma de resolverlas. “Depositamos en
esta carta un llamado de auxilio y socorro, confiamos en
que no nos dejará a la deriva como lo hizo tanta otra
gente”, le escribieron. No se sabe si Cristina llegó a
leer esta misiva. Lo cierto que el 27 de agosto, desde la
Presidencia se ordenó al Ministerio de Economía y a la
AFIP que vuelvan a reconsiderar el pedido.
Lejos estuvo Echegaray de hacerlo. Ni bien se enteró de la osadía
de los chicos, pidió al área de Legales de la AFIP que r
evisara el convenio firmado años antes con el secretario
de extensión universitaria de Económicas, actual
secretario general de la UCR porteña, Emiliano Yacobitti.
Quería saber cómo prescindir de los servicios de los
chicos. Los abogados contestan sin piedad: “No existe
relación de dependencia laboral alguna entre el personal
afectado y la AFIP”.
El 11 de febrero pasado fue la última vez que los chicos pisaron el
edificio de Plaza de Mayo. “ Nos despidieron desde el
pasillo.
‘No vengan más’, nos dijeron. Fue una medida ejemplificadora. Y la
UBA ni siquiera se involucró. No creímos ofender a nadie
al reclamar por nuestros derechos. Y sin embargo nos
trataron como terroristas”, dice ahora Scaramuccia.
El 16 de febrero los chicos volvieron a escribirle a la Presidenta.
Le pidieron ser reincorporados a la AFIP, pero en
condiciones laborales normales. Mientras aguardan una
respuesta, se sienten grandes peleando por su dignidad.
MATÍAS LONGONI,
mlongoni@clarin.com
UN
GREMIO CONVULSIONADO POR UNA PARITARIA, Y LA SOMBRA DE UN
CRIMEN
Enojo por la negociación salarial con un
proveedor contratado por AFIP.
ASESINADO. LUGAR DONDE APARECIÓ EL CUERPO DEL TESORERO DEL
GREMIO
La mayoría de la Comisión Directiva del Sindicato de
Maestranza decidió separar de su cargo al secretario
general del gremio, Oscar Rojas, y presentó una denuncia
penal contra
el gremialista y contra el empresario de la limpieza
Norberto “Bocha” Peluso, por administración
fraudulenta y connivencia dolosa.
Rojas también está siendo investigado por su presunta
vinculación con el asesinato en
enero pasado del tesorero del sindicato, Roberto Roger
Rodríguez. Sin embargo, resistiendo la decisión de sus
pares, el cuestionado dirigente se
atrincheró ayer en la sede sindical.
Desde el asesinato de Rodríguez, quien fue secuestrado de
un club vecinal y luego apareció con un tiro en la cabeza
dentro de una zanja, el
Sindicato de Maestranza es un polvorín.
Ocho de los 14 integrantes de la Comisión Directiva
sospechan seriamente que detrás de ese asesinato podría
estar la mano de su secretario general. Y por eso se
decidieron a enfrentarlo en la próxima elección, prevista
para el próximo 26 de mayo.
La semana pasada, según adelantó Clarín,
ya le habían quitado el control de la junta electoral. Y
el último jueves, en una nueva reunión, decidieron su
suspensión del cargo y la designación provisoria del
secretario general adjunto, José Ormachea. Ayer, ese
dirigente denunció haber recibido amenazas de parte de
Rojas, quien además se apoderó de la sede sindical.
Para separar a Rojas de su cargo, la mayoría de la conducción
gremial no se basó solamente en algunos indicios que lo
podrían vincular con el asesinato del tesorero, y que
actualmente son investigados por la justicia, que podría
citarlo a declarar en los próximos días.
El detonante fue un acuerdo salarial firmado
entre Rojas, a espaldas del resto de la comisión, y
“Bocha” Peluso, el titular de la Asociación de Empresas de
Limpieza (ADEL). Peluso es además el titular de Limpiolux,
empresa beneficiada recientemente en una dudosa licitación
para limpiar la sede central de la AFIP. Allí, la firma se
impuso a pesar de que su oferta era 100% más elevada que
la que presentó otra compañía que prestaba el servicio
desde hace 30 años y que fue descalificada de mala manera.
Por ese caso, investigado por Clarín,
también se abrió esta semana una causa judicial (ver
aparte).
El cuestionado acuerdo entre el Sindicato de Maestranza y
ADEL no solo establece un aumento salarial irrisorio de
500 pesos no remunerativos en
varios meses para obreros tercerizados que ganan menos de
2.000 pesos mensuales (aunque el Estado, por caso la AFIP,
llega a pagar por cada uno de ellos unos 7.000 pesos).
También contiene un artículo sospechoso por el cual el
gremio le condonaría a Limpiolux, la empresa de Peluso, una
deuda de 360.000 pesos con la obra social del
sector. El 90% de las empresas del sector ya canceló ese
aporte, dispuesto en una reciente la reforma de le ley de
contratos de trabajo.
Por eso, la oposición a Rojas impugnó el acuerdo, que no fue
homologado por el Ministerio de Trabajo. Y presentó una
denuncia penal por connivencia dolosa contra Rojas y
Peluso, que recayó en el juzgado de instrucción 35.
Según fuentes gremiales, Rojas asumió la conducción del
Sindicato doce años atrás, luego de haberse desempeñado
como guardaespaldas
del anterior secretario general, quien falleció en un
accidente.
La versión indica que nunca cumplió tareas en el sector limpieza,
aunque figura desde hace años como empleado de la empresa
Linser. Esta firma, que también ganó varias licitaciones
en AFIP y otros organismos, es propiedad de Luis “Chiche”
Peluso, hermano del titular de Limpiolux y ADEL.
MATÍAS LONGONI ,
CLARIN
CRUCES Y SOSPECHAS POR EL SERVICIO DE
LIMPIEZA QUE CONTRATÓ LA AFIP
Negaron el ingreso a la empresa que está a
cargo. En la discusión aparece un crimen.
La sede central de la AFIP no pudo ser aseada ayer como
cada sábado: fuerzas
policiales impidieron el ingreso de los trabajadores que
hacen esa tarea. La investigación de Clarín sobre
las irregularidades en la licitación del servicio de
limpieza y la contratación de obreros
tercerizados que
cobran migajas de lo que paga el Estado por ellos,
desencadenó una tormenta dentro del organismo que dirige
Ricardo Echegaray.
También hierve el Sindicato de Maestranza, donde sectores
opositores vinculan estos negociados con el asesinato del
tesorero de esa organización, sucedido en enero pasado
(ver ...).
Los trabajadores de Ricardo Bilbao, firma que limpia el enorme
edificio desde 1981, tropezaron ayer con el cerco policial
que les impidió –por primera vez en años- ingresar a la
AFIP. La explicación fue que se estaba realizando una
“auditoría general”.
Voceros de Echegaray, sin embargo, negaron esa versión y explicaron
que el edificio se cerró sencillamente porque no quedaban
“tareas pendientes”.
Bilbao deberá prestar el servicio hasta fin de mes, ya que
en la licitación fue descalificada de mala manera (se
argumentó que no había presentado una documentación que sí
presentó) a pesar de que su
oferta era mucho más baja que todas las otras .
La AFIP ya firmó una nueva “orden de compra” a favor de
Limpiolux, empresa ligada a Norberto
Peluso ,
que cotizó por la limpieza del edificio más de 15 millones
de pesos anuales, nada menos que el
doble del dinero que pedía la sociedad eliminada .
En segundo lugar quedó Linser, de Luis
Alberto “Bocha” Peluso ,
el hermano del anterior, y que ya presta el servicio de
limpieza en muchos otros edificios de la AFIP. En muchas
licitaciones, estas empresas familiares se
alternan para ganar los jugosos contratos del Estado .
Frente a la denuncia de Clarín ,
Echegaray negó cualquier irregularidad y argumentó que la
eliminación de Bilbao se debió a que esa empresa no
respetaba el “costo de referencia” fijado por ADEL
(Asociación de Empresas de Limpieza), por el cual se
determina que el organismo debe pagar 7.000
pesos mensuales por cada trabajador tercerizad o.
La admisión dio pie a otro artículo de este diario: se
reveló que mientras la AFIP (y muchos otros organismos)
paga esos 7.000 pesos a las empresas privadas, los
empleados de dichas firmas cobran menos de 2.000 pesos .
La diferencia, de unos 5.000 pesos por mes y por
trabajador, desaparece
mágicamente.
Es una mecánica de empleo similar a la que se conoció cuando
estallaron las protestas de los trabajadores del
Ferrocarril Roca, que derivó en el asesinato del militante
del PO Mariano Ferreyra.
ADEL es presidida justamente por Norberto Peluso, un empresario de
estrecha ligazón con el gobernador bonaerense Daniel
Scioli.
Su hermano “Bocha” incluso fue interventor de la Lotería bonaerense
en 2008, hasta que un año después la oposición pidió su
cabeza por la “incompatibilidad” con su actividad privada.
Además de en la limpieza, los Peluso tiene fuertes
intereses en el negocio del juego.
Al otorgar la licitación a Limpiolux y descalificar a Bilbao, la
AFIP no tuvo en cuenta muchos otros factores. Por caso,
que dos empresas del mismo grupo familiar compitan en la
misma licitación. O que Linser enfrenta varias demandas
del propio Estado. “Bocha” Peluso, por ejemplo, está
“imputado” en una de esas causas, la 19272/2006.
Más allá de descalificar –como es costumbre– la investigación
periodística, Echegaray tomó medidas internas que parecen
confirmar el carnaval de complicidades. Habilitó un
sumario interno contra los responsables directos de las
contrataciones de la AFIP, Miguel Cobián (un incondicional
suyo), Orlando Franco y Guillermo Espiñeira. También abrió
una licitación por el servicio de Acarreo y Movimiento de
Bultos, cajoneada desde hace años. Hoy lo brinda La
Mantovana, también integrante de ADEL.
Este hervidero se trasladó al Sindicato de Maestranza, cuyo
secretario general es Oscar Rojas. Durante toda la semana,
frente a la AFIP aparecieron volantes de sectores
opositores al gremialista en los que se lo acusa de ser
“cómplice” de los Peluso e incluso lo vinculan con el
misterioso asesinato del tesorero del gremio y titular de
su obra social, Roberto Roger Rodríguez.
A fin de enero, tras haber sido secuestrado de un club de Villa
Devoto, el cuerpo de Rodríguez apareció tirado en una
zanja con un tiro en la cabeza.
Y además, un asesinato
Una fuente que pidió reserva de su identidad
(“tenemos miedo por nuestras vidas”, explicó), le aseguró
a Clarín que detrás del asesinato del ex tesorero del
sindicato de Maestranza, Roberto Roger Rodríguez, bien
podrían aparecer las discusiones por el famoso “costo de
referencia” que esgrime la AFIP en defensa de la
transparencia de sus licitaciones. “Ese costo elabora
ADEL, lo envía al gremio y luego se consensúa. Pero esa
vez no se había firmado, porque Rodríguez no estaba de
acuerdo, porque era muy elevado, teniendo en cuenta que el
sueldo de un trabajador, por ocho horas de trabajo, es de
2.210 pesos mensuales”, explicó.
El último jueves, la sede del Sindicato de Maestranza
parecía un polvorín, ya que una asamblea votó una nueva
junta electoral en la que los opositores a Rojas
obtuvieron la mayoría. Según la fuente, “no fue una
masacre de casualidad, ya que Rojas contrató a barras de
Independiente. Eran alrededor de 60 o 70 personas que
bajaron de un micro con palos con clavos en la punta y
cadenas. Fue una vergüenza”.MATÍAS
LONGONI ,
CLARIN
TIMERMAN, INVESTIGADO EN LA JUSTICIA POR
UNA LICITACIÓN
Es por el alquiler de equipos de video y
computación para la última Cumbre Iberoamericana.
DILIGENCIA. HECTOR TIMERMAN. LA CANCILLERIA ENVÍO AL JUEZ
ARIEL LIJO EL EXPEDIENTE DE LA LICITACIÓN EN CUANTO ESTE
LO REQUIRIÓ.
El canciller Héctor Timerman está bajo investigación judicial por
el pago de sobreprecios en una licitación hecha por su
ministerio para contratar los servicios de tecnología,
equipos informáticos audio, video y otros insumos para la
realización de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de
Estado y de Gobierno que se llevó a cabo en Mar del Plata
entre el 1 y el 4 de diciembre de 2010.
El juez federal Ariel Lijo tiene a su cargo un expediente
en el que se investiga a
Timerman, a una decena de funcionarios de la Cancillería y
a empresarios privados por
la participación que tuvieron en el llamado a licitación
20/2010 para la que el Ministerio de Relaciones Exteriores
había hecho una previsión de gastos llamada “afectación
preventiva” de $ 5.000.000.
Pero el Estado Nacional le
pagó a la empresa Punto Baires la suma de $ 6.000.000 por
el alquiler de computadoras de escritorio, notebooks,
impresoras, fotocopiadoras, pantallas de plasma, pantallas
gigantes, equipos de sonido y dispositivos de traducción
simultánea. En la licitación se
habían presentado otras tres empresas :
Compañía Audiovisual que cotizó el servicio en $
7.400.000, AVR que fijó un precio de $ 7.200.000 y 2MGNet que
había estipulado el menor valor: $ 3.250.000 .
Aunque cotizó casi la mitad de lo que se pagó, la oferta
de 2MGNet fue desestimada por la Cancillería por
cuestiones técnicas que la empresa impugnó.
Según se puede leer en el expediente interno de la Cancillería, al
que Clarín accedió en fuentes diplomáticas, el 29 de
noviembre de 2010, dos días antes de que se iniciaran las
reuniones preparatorias de la Cumbre –los presidentes
debatieron el 3 y el 4-, la firma Punto Baires fue
declarada adjudicataria de la licitación. A pesar de que
un informe de la Dirección General de Infraestructura de
la Cancillería firmado por el arquitecto Eduardo Casado
Sastre señalaba que desde el punto de vista técnico “ …
Punto Baires y 2MGNet están capacitados pero e n sonido,
video e iluminación es superior 2MGNet …” La denuncia la
realizó el peronista no kirchnerista Juan Ricardo Mussa
sobre la base de una nota publicada a fines de diciembre
por el diario Perfil . En esa nota se señalaba que se
habían pagado sobreprecios en la licitación para el
alquiler de los equipos. Mussa denunció junto a Timerman a
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En fuentes
judiciales se negaron a hacer comentarios sobre el
contenido del expediente debido al secreto del sumario
pero explicaron que la Presidenta no está bajo
investigación. El fiscal Eduardo Taiano firmó el
requerimiento de instrucción por el que impulsó la
investigación el 21 de febrero pasado y allí pidió medidas
de prueba. En fuentes vinculadas a la investigación Clarín
pudo confirmar que la semana pasada hubo allanamientos en
las empresas investigada s y que la Cancillería envió de
inmediato el expediente de la licitación ante el pedido
del juez Lijo.
En Tribunales confirmaron la existencia de la causa judicial
abierta contra Timerman, quien firmó la licitación, y
quienes tuvieron roles importantes en el expediente
administrativo, como el director de compras Javier
Jaureguiberry, el secretario ejecutivo de la Cumbre Juan
Valle Raleigh, el jefe de Gabinete de la Subsecretaría
Legal y Técnica Miguel Desimone, la subdirectora de
asuntos jurídicos María Mercedes Buratovich, el Jefe de
Gabinete de la Secretaría de Coordinación y cooperación
internacional Carlos María Saenz Briones y otros
funcionarios de menor rango.
También están investigados los empresarios Diego De Elías de la
firma favorecida Punto Baires y los presidentes de las
otras sociedades que participaron de la licitación Carlos
González por Compañía Audiovisual y Eduardo Pelliza por
AVR.
Para la Cumbre en la que hubo más de 2.000 asistentes entre
delegados y periodistas, s e alquilaron alrededor de 370
computadoras personales a un precio cercano a los $ 6.600
cada una . En cambio la empresa que quedó afuera de la
licitación había cotizado el mismo servicio por $ 1.650. Y
allí reside la enorme diferencia de precios entre las dos
propuestas que mejor calificaron.
OMAR LAVIERI ,
CLARIN
SALTA
QUISO IMPONER MANUALES CON LA FOTO DE URTUBEY EN LA TAPA
Al inicio
del ciclo lectivo, el gobernador ordenó retirar su
retrato, aunque la ministra de Educación defendió la
medida. El
mandatario buscará la reelección en abril.
El gobernador salteño aparecía en la tapa de los
manuales de estudios escolares. | Foto: CEDOC
A pocos días del inicio de clases y a menos de un mes de
las elecciones provinciales, el Ministerio de Educación de
la provincia Salta intentó imponer una fotografía del
gobernador Juan Manuel Urtubey en la tapa de los manuales
escolares de cuarto grado.
En la portada de los textos aparecía el primer mandatario
provincial entregando un diploma a un alumno de la escuela
primaria durante una jura de la Bandera. La noticia se dio
a conocer días antes del principio de clases, el 1 de
marzo, cuando los libros estaban a punto de ingresar a
imprenta.
Urtubey no se dio por enterado. El día del inicio del
ciclo lectivo el gobernador declaró que “no tenía la menor
idea” y que se enteró por la prensa provincial. “La verdad
yo no me ocupo de eso. Ya voy a averiguar”, dijo.
Marcha atrás. Lejos
de un error de imprenta, la ministra de educación
provincial, Adriana López Figueroa, defendió el diseño de
la portada con la foto de Urtubey -quien el 10 de abril
buscará la reelección al frente de la gobernación- el
mismo día que comenzaron las clases.
Sin embargo, dos días más tarde la funcionaria debió
comunicar que se retiraría la fotografía de la tapa por
“instrucción expresa” del gobernador. En
una insólita respuesta, López Figueroa argumentó que
finalmente “no va a salir para evitar alimentar a quiernes
no debiéramos dar de comer”.
Por las dudas, la Ministra defendió su idea de incluir a
Urtubey en el manual, pero aclaró que “esto no es parte de
la campaña”. El diseño de la portada despertó críticas en
el seno de la cartera de Educación de la provincia, dado
que el consejo académico asesor de los manuales recomendó
no utilizar esa fotografía.
Ahora se enviaron a imprimir nuevas tapas para los textos,
que serán distribuidos entre esta semana y la próxima en
las escuelas públicas de Salta.Perfil.com llamó
tres veces al celular de la ministra de Educación y dejó
mensajes, pero estos no fueron respondidos. En tanto,
desde la oficina de prensa del Gobernador declinaron hacer
comentarios.
Manuales polémicos. No
es la primera vez que durante la gestión de Urtubey un
texto escolar oficial despierta polémica en torno a su
contenido. En 2008, un manual educativo llamado
“Enciclopedia de mi provincia, Salta” incluía un mapa del
continente americano llamando “Falkland Islands” a las
Islas Malvinas, las cuales eran señaladas como territorio
inglés.
Los mapas publicados en aquel manual no habían sido
autorizados por el Instituto Geográfico Militar. Aquel
incidente concluyó con la renuncia de la entonces ministra
de Educación, Marta Torino. *
Editor de FortunaWeb
Juan
Pablo De Santis
LOS
TRABAJADORES EN NEGRO, EL NEGOCIO DE LA AFIP, HAZ LO QUE
YO TE DIGO,( A LOS ENEMIGOS), PERO NO LO QUE YO HAGO!!
Denuncian maniobras en la AFIP con sueldos a
tercerizados
Son empleados de una empresa que presta servicios de
limpieza al organismo recaudador. Y les paga menos de $
2.000 a cada uno. Pero en la AFIP admiten que le facturan
por $ 7.000. Los trabajadores dicen que son “esclavos” del
ente.
“Somos los trabajadores esclavos de la AFIP”, le dice a Clarín un
hombre que pide se preserve su identidad. Trabaja para una
de las empresas que prestan servicios de “limpieza y
maestranza” dentro del organismo que conduce Ricardo
Echegaray, quien últimamente hace gala pública de una gran
preocupación por la precariedad laboral.
El humilde empleado muestra su último recibo de sueldo:
cobra menos de 2.000 pesos por mes, cuando el organismo
desembolsa por sus servicios unos 7.000 pesos mensuales.
El desvío de fondos públicos es evidente: el Estado
destina a las empresas de personal tercerizado una suma
que supera largamente lo que luego éstas le pagan a sus
propios trabajadores.
Los tercerizados de la AFIP se decidieron a hablar luego
de que Clarín publicó una investigación sobre las
irregularidades cometidas en la adjudicación a la firma
Limpiolux SA de las tareas de limpieza en la sede central
del organismo. Esa empresa, una de las tantas del grupo
Peluso, prestará ese servicio a un costo anual de más de
15 millones de pesos, cuando la firma que hacía el trabajo
desde hace treinta años, Ricardo Bilbao, había presentado
en la licitación una oferta 100% más baja. El sobrecosto
para el Estado supera los 7 millones de pesos. Sin
embargo, la AFIP (que descalificó la mejor oferta con
argucias legales) ya firmó esa orden de compra a partir de
abril. Y la semana pasada envió una inspección integral a
Bilbao. “Nos mandan por el quilombo que armaron en AFIP”,
reconocieron los inspectores.
“Cumplimos tareas administrativas, de carga y descarga
de camiones, manejamos máquinas ... Es decir que
realizamos las mismas tareas y más que los empleados de
planta de la AFIP, sólo que por migajas del salario que
ellos perciben”, explica otro de los tercerizados. Trabaja
para la firma La Mantovana, a cargo del servicio de
Movimiento de Bultos y Acarreos, entre otros trabajos.
Todos esos servicios, sin embargo, ingresan en el oscuro
territorio del convenio colectivo de trabajo 74/99, que
define las condiciones para personal de “limpieza y
maestranza”.
Al negar irregularidades en la adjudicación a Limpiolux de
la limpieza de su edificio central, la propia AFIP dejó
expuesto un sistema que engorda los bolsillos de unos
pocos empresarios y condena a la pobreza a sus
trabajadores. “La Asociación de Empresas de Limpieza
(ADEL) y el Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM)
calculan que, a septiembre de 2009, el costo mínimo por
operario de jornada completa es de 7.000 pesos mensuales”,
afirmó en un comunicado. Es decir, el organismo admitió
que esa es la suma que paga a las empresas tercerizadas
por cada uno de sus empleados, el salario base en sus
licitaciones.
La mayoría de los servicios concesionados por AFIP los
obtuvieron en los últimos años las empresas Linser y La
Mantovana, aunque ahora también ingresó al ruedo Limpiolux.
La Mantovana pertenece al empresario José Castelli;
mientras que la cabeza de Linser es Luis Alberto “Chiche”
Peluso, amigo y ex funcionario del gobernador Daniel
Scioli. Limpiolux, en tanto, es del hermano del anterior,
Norberto Peluso. Estas tres firmas se las ingenian para
quedar siempre en la recta final de las licitaciones.
Todas esas empresas de limpieza, por otro lado,
integran ADEL, la asociación empresaria que cada tanto
acuerda con el Sindicato de Maestranza el llamado “costo
de referencia” para los empleados del sector. Es ese el
costo (los 7.000 pesos) que la AFIP -y muchos otros
organismos- acepta luego como base de cálculo para sus
licitaciones. ADEL es presidida por el mayor de los Peluso,
Norberto.
En este contexto, el pecado que parece haber cometido la
descalificada firma Bilbao, que como muchas Pymes de
limpieza no integra esa asociación, es haber cotizado unos
3.000 pesos por trabajador, admitiendo la obviedad de que
ningún obrero de la limpieza recibe en la actualidad un
salario de 7.000 pesos. Bilbao ya fue eliminada de muchas
otras licitaciones finalmente adjudicadas a Linser. Es
concentración pura: sus 150 trabajadores quedaron al borde
del despido, mientras las empresas de los Peluso siguen
acumulando cuentas y facturan ya más de 150 millones de
pesos.
“Hace años que en la AFIP nos prometen que vamos a ser
blanqueados, pero después no pasa nada. Nos molesta mucho
la situación, porque nosotros cumplimos la tarea de
cualquier empleado de la AFIP, pero ellos ganan 15.000
pesos y nosotros 1.500. Y si amagamos protestar,
directamente nos cambian de sección”, describe un
tercerizado.
El responsable directo de este tipo de contrataciones en
AFIP es el director de Logística, Miguel Cobián, quien
cuenta con respaldo de Echegaray desde que éste estuvo a
cargo de la Aduana. Debajo suyo, en la estratégica
“Sección E”, Orlando Franco y Guillermo Espiñeira son los
brazos ejecutivos. Un trabajador denuncia: “Ellos manejan
al personal de La Mantovana a su gusto y placer, deciden
en qué sector u oficina debemos prestar servicios”.
“¿No es increíble todo esto? Mientras la AFIP muestra por
televisión operativos contra el trabajo esclavo, nos tiene
a nosotros esclavizados. Nos sentimos denigrados y
humillados”, se despide un administrativo que cobra como
si fuera un obrero del lampazo.
Todos los tercerizados piden que se cuide su identidad.
Quieren mejorar, pero también saben que pueden estar
todavía peor.
MATÍAS LONGONI ,
CLARIN
COVELIA,
LA EMPRESA QUE MÁS CRECE EN EL MULTIMILLONARIO NEGOCIO DE
LA BASURA
La firma relacionada con Moyano tiene
chances de llegar a la Ciudad de Buenos Aires, principal
enclave de desechos. Roggio factura más, pero atiende
menos municipios. El negocio mueve U$S 2.000 millones.
COVELIA. En 2010 facturó $413 millones y opera en el
conurbano bonaerense.
Por
Pedro Ylarri *
Huele
mal, ensucia, contamina y trae enfermedades, pero es una
fuente de riqueza tan grande como el oro y la soja. Los
empresarios del sector dicen que “es el negocio de
futuro”, pero la basura tiene alta rentabilidad en el
presente. Desde 2006, sólo
el negocio de recolección de residuos sólidos urbanos
creció 130% y en 2010 superó los $ 7.300 millones en todo
el país. Es
el principal contrato de la Ciudad de Buenos Aires por su
monto y, por todo ello, es un mercado en el que muchos
pretenden entrar.
Pero no
es sencillo hacerlo. La lucha por ganar licitaciones en
los municipios es férrea e incluye negociaciones con los
barones del Conurbano y el jefe de la CGT, Hugo
Moyano, beneficiario por los 15 mil afiliados
que reporta el sector a su gremio de Camioneros. Se trata
de un mercado cerrado, en algunas zonas cartelizado, en
donde pocos pierden y la competencia es escasa, según
caracterizaron funcionarios, directores de ONGs y
legisladores consultados para esta nota.
El
negocio es controlado en gran parte por empresas
nacionales, y entre ellas hay una que crece a un ritmo
envidiable. Se trata de Covelia
SA, que nació durante la crisis de 2002,
cuando los municipios no podían pagar el servicio de
recolección y la compañía se encargó de pagar los sueldos
de los camioneros y recolectores. De allí viene la buena
relación que se le atribuye a la firma con Moyano, aunque
la empresa niegue la vinculación comercial con el
sindicalista.
Covelia comenzó
sus operaciones en San Miguel y
pronto sumó Merlo, Lomas de Zamora, Lanus y San Martin. En
2010 facturó $ 413 millones, y hoy, con 800 camiones,
levanta residuos en 12 partidos. “Nuestro objetivo
inmediato es la licitación en la Ciudad de Buenos Aires”,
expresó a PERFIL Carlos Vázquez, director comercial de la
empresa.
El Grupo
Roggio, con su división ambiental y la marca Cliba, es
líder del mercado desde los 90; tiene 3.700 empleados y
600 equipos pesados para recolectar residuos. Su
competencia estima que factura unos $ 700 millones
anuales, el doble que cinco años atrás, “aunque no fue
ganando nuevas ciudades”. En la empresa se afirma que
apuntan a un “crecimiento vertical”, que además de la
recolección incluye tratamiento, deposición final y una
planta de biogás.
TYSA, una
división del grupo Impsa, que dirige Enrique Pescarmona; y
Emepa, de Gabriel Romero –presente en Capital mediante la
firma Nittida–, así como Martin y Martín, y Ashira SA, le
siguen en la lista de empresas argentinas en el negocio de
la basura.
Las
cooperativas municipales se llevan cerca de un tercio del
negocio y operan en 45% de las ciudades, según datos de la
Secretaría de Ambiente.
Los
grupos españoles completan el mapa. El grupo ACS (Urbaser)
opera en el norte del Gran Buenos Aires y en la Capital, a
través de una alianza con la local Ashira, cuyo titular,
Eduardo Manuel García, evitó responder a los pedidos de
este medio. “No nos interesa dar a conocer información”,
dijeron en la empresa.
Un
estudio de mercado divulgado por un competidor estima que
en 2006 la recolección de residuos se llevó 19% de los $
14.906 millones que recaudaron los municipios ese año, es
decir, $ 2.850 millones. Sumando 382 millones que gastó
ese año la Ciudad, la recolección recaudó entonces $ 3.232
millones.
Se estima
que en 2010 la recoleción se llevó 22% de los ingresos de
los municipios del país, es decir unos $ 6 mil millones, a
los que hay que sumar los $ 1.376 millones de la Capital,
con lo que el mercado total fue de $ 7.376 millones. El
negocio de la basura crece a 25% por año desde 2006. Así,
para fin de 2010 llegará a los US$ 2.000 millones.
“El
mercado crece porque se generan más residuos y porque no
hay donde tirarlos, ya que los rellenos del Ceamse están
saturados o prohibidos, lo que implica más reciclado y
reutilización; pero sobre todo por los costos laborales”,
dijeron en una de las empresas líderes. “Son los costos de
Moyano”, insistió la fuente.
Nadie pierde en la Capital
Por P.Y.
Buenos
Aires es la ciudad más codiciada por los empresarios de la
basura. El año pasado generó 2,2 millones de toneladas de
residuos sólidos y pagó por su recolección cerca de $
1.400 millones, casi 20% del gasto en el país en ese
rubro. Las concesiones, que se renuevan en teoría cada
cuatro años, están vencidas y la nueva licitación viene
postergada y espera cerrarse el 28 de marzo próximo. Y los
empresarios ultiman los detalles que les permitan ganar el
contrato.
El
macrismo decidió disminuir la cantidad de zonas, “por lo
que nadie quiere perderse una tajada del negocio”, explicó
el ejecutivo de una empresa que participa de la contienda.
Para eso, los diez jugadores más importantes están
cerrando acuerdos entre ellos. “No es algo inusual, las
llamadas UTE –uniones transitorias de empresas– están por
todas partes, por eso cuando una empresa gana o pierde no
deja de facturar”, añadió. Tanto en Capital como en el
Conurbano “el ganador suele alquilar los camiones a los
perdedores”, explicó.
Redacción
de Diario Perfil
·
LA CONTRADICCIÓN ESTA EN QUE LOS AJUSTES SALARIALES, LOS
AJUSTES DE LOS CONVENIOS QUE DETERMINA LA JUSTICIA EN SUS
FALLOS, VIENEN DE ESTAS MISMAS CONSULTORAS, MORENO, PIDE,
ADEMÁS LO QUE EL CON EL INDEC NO OFRECE
MORENO SIGUE AVANZANDO
CONTRA LAS CONSULTORAS QUE CONTRADICEN AL INDEC
La secretaría de Comercio intimó a dos firmas y a una
entidad a proveer datos precisos, en un plazo de hasta 10
días; se argumenta que existen "inexactitudes,
inconsistencias y debilidades metodológicas" en los
índices alternativos que elaboran
La Secretaría
de Comercio Interior imputó a otras dos consultoras y a la
Asociación de Dirigentes de Empresas por "inexactitudes y
debilidades metodológicas verificadas en las mediciones
que realizan en torno a la evolución de los precios",
según informó la agencia oficial Télam.
De acuerdo con esta información, las firmas tendrán un
plazo de diez días para formular su descargos por escrito.
Las consultoras imputadas son Abeceb.com (Consultora de
Estudios Bonaerenses) y Efimak.
En el caso de Efimak, la consultora en la que el
economistas Miguel Kiguel es socio, se le solicitó
información sobre el índice de inflación que realiza.
A la Asociación de Dirigentes de Empresa (ADE) se le
pidieron precisiones en relación con la forma en que
releva el índice de inflación anual, y a Abeceb -la
consultora que conduce el economista Dante Sica- la
secretaría le ordenó informar sobre las estimaciones
referidas al nivel de consumo mensual.
Las firmas, relata el cable de Télam, fueron evaluadas por
técnicos el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec),
quienes dieron cuenta de "numerosas inexactitudes,
inconsistencias y debilidades metodológicas en los que
habrían incurrido las consutoras sumariadas durante la
elaboración de las presentaciones que luego se difundieran
a través de medios periodísticos".
En base a la conducta verificada, la secretaría que
conduce Guillermo Moreno sostiene que las consultoras
habrían "incurrido en una presunta infracción al artículo
9 de la Ley 22.802 de Lealtad Comercial, que prohíbe la
realización de cualquier clase de presentación, publicidad
o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamiento
pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de,
entre otras cosas, el precio y condiciones de
comercialización de bienes".
Multa. El economista Jorge Todesca confirmó hoy
que la Secretaría de Comercio notificó a la consultora
Finsoport SA una multa de 500.000 pesos por no informar su
metodología para proyectar la inflación, lo que juzgó como
"un avance autoritario" y "alarmante".
"Evidentemente al Gobierno, particularmente en este año
electoral, cualquier relato divergente con esta visión
paradisíaca que proyectan de la Argentina le molesta",
replicó el ex viceministro de Economía de la
administración de Eduardo Duhalde.
Todesca dijo a Radio 10 que la notificación de la multa
"es oficial desde la tarde del viernes", y precisó: "En
nuestro caso el argumento es no haber dado la información
que se nos solicitó".
"Nosotros hicimos un planteo de nulidad de lo actuado por
considerar que la Ley de Lealtad Comercial no era
aplicable a nuestras actividades. También la fundamos en
el hecho de que el expediente arranca con una carta de la
Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del
Mercado Central, que es bastante débil de contenido y de
comprobación de nada, que además proviene de un grupo de
formadores de precios", explicó.
"Lo que más me preocupa es el coartar la libertad de
trabajar, de pensar, de discutir, eso es lo que me parece
lo sustantivo, más allá de un punto más o menos de
inflación, y creo que esta es una decisión política del
Gobierno, de un secretario de Comercio". El economista y
candidato a jefe de Gobierno por el Peronismo Federal
sentenció: "Es un avance autoritario sobre un conjunto de
economistas que lo que hacemos es opinar sobre la marcha
de la economía".
CATAMARCA ABRE EL AÑO ELECTORAL Y BRIZUELA QUIERE GOBERNAR
20 AÑOS MÁS:
NOTA
DE LA REDACCIÓN: OTRO CORRUPTO, QUIERE GOBERNAR POR 20
AÑOS MAS!
El
gobernador buscará el domingo su tercer mandato frente a
la candidata K Lucía Corpacci y Jorge Moreno del PJ
provincial. La candidatura de la hermana de Luis
Barrionuevo.
El gobernador radical Eduardo Brizuela del Moral
busca la re-relección, frente a la candidata K Lucía
Corpacci y el peronista Jorge Moreno. | Foto: Cedoc
El gobernador de Catamarca, Eduardo
Brizuela del Moral, quien busca su
segunda reelección,
y la senadora nacional kirchnerista Lucía
Corpacci se
ubican a seis
días de
los comicios provinciales en los primeros puestos de las
preferencias de los votantes según las encuestas. En
tercer lugar se ubicaría el candidato del PJ provincial Jorge
Moreno, quien derrotó
en la interna al senador Ramón Saadi.
Los catamarqueños encaran así las elecciones con dos
opciones bien marcadas como la
continuidad del Frente Cívico y Social, el
partido que gobierna desde la caída del peronismo en 1992,
y la renovación del justicialismo. Por un lado la senadora
nacional Corpacci, por el Frente
para la Victoria (FpV), y Moreno, con la
bandera de la Alianza
Renovación y Alternativa Peronista.
El gobernador Brizuela del Moral, un ex radical K -años
atrás tuvo
afinidad con el kirchnerismo- aseguró que
con el triunfo que espera para las elecciones del 13 de
marzo "les
guste o no les guste, vamos
a seguir gobernando por 20 años más".
Las encuestas del
oficialismo ubican al
gobernador en 14 ó 15 puntos por
encima de la candidata K. Desde el kirchnerismo, la
senadora nacional Lucía Corpacci cuestionó
al Gobierno provincial por deslindar responsabilidades por
sus problemas de gestión. Corpacci
recibió la visita de Cristina Kirchner la semana pasada,
pero el acto terminó con incidentes por unas pancartas que
aparecieron a
favor del mandatario catamarqueño.
"Tenemos un Gobierno nacional que apuntala a las
provincias que trabajan. Y éste es un Gobierno provincial
que no
se hace cargo de los problemas, para nada,
sino que tiene
por costumbre echarle la culpa a otros",
sostuvo.
El domingo alrededor de 253
mil habitantes elegirán
gobernador y vice, 16
diputados provinciales, 8 senadores provinciales,
intendentes y concejales. Unos 252.850 electores están
habilitados para votar en Catamarca.
Las fórmulas. Brizuela
del Moral lidera la fórmula oficialista junto a Ricardo
Guzmán, mientras Corpacci va acompañada
por Dalmacio
Mera. También participarán de esta
contienda electoral el espacio que dirige Liliana Barrionuevo, hermana del gastronómico Luis
Barrionuevo.
La ex diputada provincial, que aspira a ocupar la
gobernación catamarqueña representa a "Primero
Catamarca", que a nivel nacional acompaña
al gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá tiene
como compañero de fórmula a Gastón del Pino, referente del
PRO.
El peronismo provincial presentará a los candidatos Jorge
Moreno y Fernando Jalil, quienes vencieron
en la interna a la fórmula del ex gobernador durante
el menemismo y senador nacional, Ramón Saadi.
A estas cuatro fuerzas políticas se suman partidos de
izquierda como Alianza Nuevo Encuentro Popular, que lleva
como primer candidato a diputado al dirigente del Partido
Comunista Luis
Fervari. En este caso, tanto en la
categoría de gobernador y vice, como de intendente
capitalino, apoyan a las candidaturas del Frente para la
Victoria.
En el Polo Obrero, la lista es encabezada por Ignacio
Díaz y Argelia Corropara gobernador y vice.
También formarán parte de las elecciones provinciales
"Concertación Forja", que lleva como candidato a
gobernador al delegado del INADI en Catamarca, Marcelo
Cisternas.
DyN.
NIEGAN
QUE EL CAMPO APORTE SÓLO EL 2,8% DE LA RECAUDACIÓN
Economistas y productores rechazaron las
cifras de la Presidenta en el Congreso; afirman que es un
44%
. Foto LA NACIÓN
La cadena agroindustrial aporta en sus distintas etapas de
producción, industrialización y comercialización alrededor
de un 44% de las contribuciones tributarias totales del
país, según dijeron distintos economistas y representantes
de entidades del sector que respondieron, así, el discurso
presidencial de la semana pasada, que había minimizado la
contribución del sector agropecuario al fisco.
Al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, el
martes pasado, la presidenta de la Nación, Cristina
Kirchner, dijo que el aporte tributario por parte del
sector agropecuario era del 2,8% de la recaudación total
impositiva, que es de 409.000 millones de pesos según la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La
Nacion intentó ayer, sin éxito, encontrar en el Ministerio
de Agricultura alguna explicación del porcentaje citado
por la jefa del Estado, que desencadenó fuertes críticas
entre los productores.
El economista jefe de la Sociedad Rural Argentina, Ernesto
Ambrosetti, destacó el importante aporte tributario que
hace el campo si se "tiene en cuenta que de 2005 a la
actualidad han aumentado considerablemente los derechos de
exportación hasta niveles confiscatorios, que aportan
alrededor del 8 por ciento de la recaudación total de los
impuestos nacionales".
Según Gustavo López, economista de la consultora Agritrend,
los derechos de exportación del complejo granario
constituyeron en la campaña 2009/10 unos 7300 millones de
dólares y se estiman 8700 para el lapso 2010/11, con
ingresos de divisas para el país de 30.200 millones de
dólares, 4050 millones más que el ciclo anterior.
Según Nadin Argañarás, director del Instituto Argentino de
Análisis Fiscal (Iaraf), sólo el complejo sojero, que
incluye desde el poroto de soja hasta el aceite, la harina
y los pellets, "aportará al Estado 30.000 millones de
pesos en concepto de derechos de exportación".
Ambrosetti agregó que, de todos modos, a los derechos de
exportación "hay que adicionar el resto de los tributos
que recaen sobre el sector, tanto en el ámbito nacional
(como es el caso del impuesto a las ganancias, bienes
personales, ganancia mínima presunta, IVA, impuesto al
cheque) como las contribuciones provinciales y tasas
municipales".
Según Ambrosetti, el aporte del complejo agroindustrial,
"teniendo en cuenta la sumatoria de todos los eslabones,
desde los proveedores de insumos y servicios hasta el
consumidor, pasando por el productor, se estima que el
aporte supera ampliamente el 40 por ciento de la
recaudación total".
No obstante, objeta que es razonable pensar que el
impuesto a las ganancias sea muy bajo en función de lo que
soportan los derechos de exportación. "En el caso de la
soja, los productores pierden ingresos en un 35 por ciento
como producto de la alícuota por retenciones, y en el
trigo, debido a la intervención oficial y a la falta de
competencia en el mercado, están recibiendo un valor que
equivale al pago de derechos de exportación por el 48 por
ciento [en lugar del 23 por ciento]. Es lógico que con
estos valores no haya ganancias en los productores",
aseveró.
Otros economistas dijeron que, tomando en cuenta la
recaudación tributaria de los tres primeros trimestres del
año pasado -según los últimos datos publicados por la AFIP-
la actividad (primaria) de la agricultura y la ganadería
había contribuido con algo más de $ 22.100 millones entre
pagos por IVA, ganancias, ganancia mínima presunta,
derechos de exportación y aportes y contribuciones a la
seguridad social. La participación sobre el total de
ingresos al fisco ronda entonces, siempre considerando
sólo el sector primario, el 7,5 por ciento.
Economistas consultados por La Nacion señalaron que ese
porcentaje sería mayor si se considera que por ejemplo en
el caso de los derechos de exportación hay parte de la
recaudación atribuida a la industria alimentaria que
podría ser asignada a la actividad agropecuaria
directamente.
Igual que en 2005
Ambrosetti advierte que sus cálculos están en sintonía con
las conclusiones de un trabajo hecho por la Fundación
Producir Conservando (FPC) en convenio con la Universidad
Nacional de La Plata para el Foro de la Cadena
Agroindustrial Argentina, una alianza estratégica
conformada por entidades de productores, proveedores de
insumos y equipos de la industria alimentaria, del
transporte, comercializadores de granos y carnes y
exportadores, entre otros sectores.
Si bien se trata de un trabajo publicado en 2007, "esos
datos [que son de 2005] bien pueden traspolarse a la
actualidad", dijo Ambrosetti.
Gustavo Oliverio, coordinador de la FPC, le garantizó
vigencia a ese trabajo y dijo que "hoy el aporte
tributario del sector agropecuario y agroindustrial en sus
distintas etapas está en el orden de un 44 por ciento o
más de los recursos tributarios totales que percibe el
Estado".
En ese trabajo se consigna, asimismo, que seis actividades
de las 41 que componen la cadena agroindustrial generan la
mitad del aporte tributario total, es decir, el 22 por
ciento.
Esas actividades son, en orden de importancia, según la
FPC, la siguientes: cultivo de cereales, oleaginosas y
forrajeras; matanza de animales, conservación y
procesamiento de carnes; producto de tabaco; productos
lácteos; aceites y subproductos oleaginosos, y cría de
ganado y producción de leche, lana y pelos.
La Confederación
de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap)
fue una de las más críticas con las cifras de aquel
discurso en el Congreso. "La Presidenta utilizó datos
estadísticos absolutamente alejados de la realidad, al
minimizar la contribución impositiva agropecuaria
remitiéndola a un escaso 2,8 por ciento del total",
dijeron en la entidad. Para esta confederación, la más
poderosa de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA),
"sólo en concepto de retenciones el agro aportó durante
2010 casi 40.000 millones de pesos, es decir, un 10 por
ciento de la recaudación del Estado".
Carbap agregó que el agro hace otras contribuciones, y se
remitieron a los datos del Foro de la Cadena
Agroindustrial, que indican que los numerosos eslabones de
la cadena agroindustrial en su conjunto aportan más del 40
por ciento de la recaudación nacional, comentó su
secretario, Alberto Larrañaga.
También la Comisión de Enlace señaló su disconformidad por
los dichos de la Presidenta. "Relativizó la importancia
del sector agroindustrial en la economía nacional, que
aporta al fisco el 45 por ciento de la recaudación." La
entidad, conformada por la Sociedad Rural Argentina, CRA,
Coninagro y la Federación Agraria Argentina, dijo en un
comunicado que "la Presidenta presentó datos inexactos que
generan confusión y desvalorizan el rol de uno de los
sectores más dinámicos de la economía argentina, que
genera el 35 por ciento del empleo y el 54 por ciento de
las divisas".
Con
la colaboración de Silvia Stang, Roberto Seifert, LA
NACIÓN
VOLVIÓ
EL BARRA BRAVA
Aníbal F. se prueba la ropa de presidente
de Quilmes: ya mandó llamar a Caruso Lombardi
El titular de la entidad, José Luis Meiszner, pedirá
licencia el miércoles. Y el jefe de Gabinete debería
reemplazarlo porque es el vice primero. Mientras pierde
poder en la Rosada, avanza en su club de fútbol, donde ya
comanda la elección del nuevo DT.
SE FUE. MADELÓN DIRIGIÓ 12 PARTIDOS A QUILMES, GANÓ 4,
EMPATÓ 1 Y PERDIÓ 7.
El jefe de Gabinete de Ministros es un hombre inquieto. Su
formación de contador y abogado, sumado a su tarea de
vocero todoterreno y su presencia personal en blogs y
redes sociales como el Twitter, sumó tiempo atrás una más
activa participación en la vida política del club de su
territorio.
Su cargo como segundo hombre fuerte del Quilmes Atlético
Club ha crecido y hoy, ya comanda la elección del nuevo
técnico del fútbol cervecero. Luego de la dolorosa derrota
ante Tigre como local y la salida de Leonardo Madelón, el
vicepresidente 1º Aníbal Domingo Fernández timonea la
llegada de Ricardo Caruso Lombardi, un especialista en
difíciles situaciones futbolísticas.
José Luis Meizner, amigo y hombre de confianza del ministro
coordinador en la AFA, pedirá licencia entre miércoles y
jueves en la conducción del club, algo que ya había
anticipado después de haber recibido amenazas y sufrido
algunos daños materiales por parte de sectores violentos
afines al club sureño.
Caruso Lombardi ya sabía que desde ese club lo llamarían en breve,
por la complicada situación que lo sitúa en zona de
descenso. Ahora, con la salida de Madelón y con Meizner
más atento a que será quien conduzca la Copa América que
se desarrollará en nuestro país –lo que lo obligará a
permanentes viajes y compromisos de otra índole- la
conducción efectiva está ya en manos de quien, hasta el
castigo de la Presidenta de la Nación y el crecimiento en
cargo e influencia de Juan Manuel Abal Medina, era el
hombre fuerte de la Casa Rosada.
Ahora, Quilmes Atlético Club está entre las principales ocupaciones
de Aníbal Fernández. Y con Caruso Lombardi, afrontando las
presiones –que ambos bien conocen- de luchar contra el
descenso de categoría.
PABLO DE LEÓN ,
CLARIN
EL 30% DE LOS COMERCIOS EN LA COSTA ESTÁN
EN INFRACCIÓN
El dato del Ministerio de Producción bonaerense surge de
un relevamiento que se extendió durante toda la temporada
veraniega en las principales localidades turísticas
Crédito foto: Télam
Tras inspeccionar más de 3 mil comercios de la Costa Atlántica, los
inspectores labraron casi 1.000 actas de infracción y
decomisaron mercaderías de diferente tipo.
Además, se detectaron más de 750 violaciones a las leyes de Lealtad
y Defensa Comercial.
"Si bien terminaron los operativos específicos del verano,
seguiremos trabajando en todo el territorio durante el año
y con mucha intensidad", anunció el ministro de la
Producción bonaerense, Martín Ferré, en un comunicado de
prensa.
En lo que va de 2011, explicaron fuentes oficiales, se realizaron
275 visitas a comercios de venta de ropa, en las que se
labraron 207 actas de infracción por la aplicación de la
Ley de Talles.
Las prendas relevadas carecían de la identificación del número de
talles y la indicación de las medidas corporales
apropiadas con sus valores numéricos.
Ferré, en tanto, destacó que en la temporada los funcionarios
comprobaron una baja de 75 por ciento de incumplimientos
en las normas.
Por su parte, los inspectores labraron 19 actas de infracción en
supermercados por no poseer en las balanzas la chapa de
identificación, lo que constituye una violación a la Ley
de Metrología Legal que controla la exactitud en pesos y
medidas.
PREVENTIVA A UN CUSTODIO QUE TRABAJABA PARA
EL INTENDENTE DE JOSÉ C. PAZ
Desde
el municipio que conduce Mario Ishii habían negado esa
vinculación.
MARCHA POR JUSTICIA. LOS VECINOS DE FLORIDA, EN VICENTE
LÓPEZ, HICIERON VARIAS MARCHAS RECLAMANDO JUSTICIA POR EL
ASESINATO DEL EMPRESARIO DANIEL KOCSIS Y PIDIENDO POR
MAYOR SEGURIDAD EN LA ZONA.
El 14 de enero pasado, el empresario Daniel Kocsis (51)
fue asesinado de un disparo en la cabeza al entrar a su
casa de la localidad de Florida, donde tres asaltantes
habían tomado de rehén a toda su familia y a la empleada
doméstica. Pocos días después, la Policía detuvo como
sospechoso a un empleado de la Municipalidad de José C.
Paz, que fue reconocido por una de las víctimas como el
líder de la banda. Daniel Paredes Campos (48) quedó
acusado del homicidio, pero ahora la Justicia no sólo le
dictó la preventiva, sino que confirmó un dato clave en el
expediente: Paredes Campos realizaba
tareas de seguridad para el intendente Mario Ishii (algo
que desde la intendencia de José C. Paz buscaron ocultar
cuando se conoció su detención).
El día del asesinato, cuatro asaltantes en un Toyota Corolla
llegaron a la casa de Kocsis, en Libertad al 2900 de
Florida. Primero redujeron a la empleada doméstica, que
estaba en la puerta. Adentro estaban los dos hijos del
empresario. Uno de ellos alcanzó a llamar por teléfono a
su madre, Graciela Paolini. La banda ató a la empleada y a
los dos chicos con precintos. La madre, desesperada, llamó
por teléfono a su marido avisándole lo que ocurría. La
mujer pasó por la comisaría 2a. de Florida y llegó a la
casa acompañada por dos policías.
Enseguida se metió en el chalé y también fue tomada como rehén. Los
dos agentes, que habían estacionado en la esquina,
decidieron no actuar
y esperaron el arribo de refuerzos. Pero el empresario
llegó antes.
Daniel Kocsis iba convencido: quería rescatar a su
familia. El empresario entró a la casa con un arma en la
mano. Apenas lo hizo, comenzaron a escucharse los
disparos. Fueron unos
20 balazos .
Kocsis recibió
un tiro en la cabeza y murió .
Luego vino la fuga de la banda. Los asaltantes salieron,
se enfrentaron con los policías que habían quedado afuera
y huyeron en el Corolla. Cuatro días más tarde, el 18,
Paredes fue visto estacionando ese mismo coche en el
garage privado del municipio.
Uno de los asaltantes, según las víctimas, tenía características
que lo hacían particular: una marca en el labio y en el
pómulo derecho que le dificultaban el habla. Con ese dato,
un testigo cerró el círculo y permitió localizar al
acusado. Según ese testimonio, Paredes (apodado “El
Cordobés”) era “un pesado” que trabajaba en la secretaría
privada del intendente Ishii. Y al ser arrestado, el
propio Paredes intentó defenderse diciendo que era
guardaespaldas en la comuna, que trabajaba para la
Secretaría de Seguridad del municipio e incluso que era
custodio del intendente.
Desde la Municipalidad salieron al cruce enseguida
desmintiendo que Paredes fuera custodio personal de Ishii,
aunque reconocieron que había trabajado en la comuna hasta
el 31 de diciembre –apenas dos semanas antes del hecho–.
El acusado tiene varios antecedentes e incluso había
estado preso hasta mayo de 2010 por abuso de armas,
amenazas calificadas y resistencia a la autoridad .
Para entonces, Paredes hacía ya tiempo que trabajaba en
José C. Paz. Y al salir de prisión, volvió a retomar sus
tareas.
Los testimonios en la causa son contundentes y afirman
que, en contradicción a lo que dijeron desde el municipio,
Paredes trabajó
allí hasta el día en que fue arrestado .
Uno de los testigos sostuvo que si bien no fichaba como
empleado, solía manejar una camioneta perteneciente a la
intendencia.
“Al señor Paredes lo conozco desde hace mucho. El trabaja
en la Municipalidad, tiene un trabajo de campaña con el
intendente, quien después recompensa a los trabajadores.
Esa tarea consiste en salir a pegar afiches, repartir
volantes,acompañarlo al intendente en los actos para
cuidarlo, para que no lo ataquen. Hacemos una especie de
cordón de seguridad ”,
se asegura en un testimonio.
“El cordobés” había sido empleado en la Secretaría de
Seguridad. Y luego pasó a la Secretaría de Trabajo del
municipio, según otro testigo. “Nosotros salíamos a pintar
o a pegar afiches”, afirmó. Teniendo en cuenta las
declaraciones que están en la causa, fuentes del caso
indicaron a Clarín que
Paredes “era un muchacho de la política” en José C. Paz y
que actuaba como “fuerza de choque, rompiendo asambleas
vecinales, un pesado”, resumieron.
Por el crimen de Kocsis todavía quedan tres prófugos. Sus vecinos
siguen pidiendo Justicia.
SERGIO DIMA ,
CLARIN
PROHÍBEN LA IMPORTACIÓN DE LAS MUÑECAS
BARBIE
La medida alcanza a todos los productos de la firma
Mattel. Fue una decisión de AFIP.
Los detractores de Barbie siempre la acusaron de
encarnar un ideal de belleza occidental, urbana y a la
moda, que podía ser perjudicial para las nenas. Pero lo
que nunca se imaginaron es que, además, podía tallar en la
balanza comercial de un país. Al menos, así lo entendió el
Gobierno argentino, que prohibió la importación de Barbie,
Ken y otros personajes conocidos para los chicos, todos
traídos por la estadounidense Mattel.
En su batería
de medidas para cuidar el superávit comercial (que
fue de US$ 513 millones en enero, un número bajo para el
Gobierno), la AFIP le suspendió a Mattel su licencia para
importar productos. Además de la muñeca más famosa del
mundo, Mattel también trae a otros personajes muy pedidos
por los nenes (como Barney,
los Backyardigans o Max Steel), los autitos Hot Wheels y
toda la línea Fisher Price .
La AFIP dice que Mattel importa mercadería por US$ 7,5
millones anuales y que cometió distintas infracciones
aduaneras.
Entre sus próximos chiches están los
cochecitos de “Cars 2”, el
dibujo de Disney previsto para las vacaciones de invierno.
En su carrera por cuidar los dólares,
el Gobierno subió el número de licencias no automáticas,
de 400 a 584 productos.
De esa forma, trabó a un montón de sectores: autos
de lujo, electrodomésticos, autopartes, celulares y hasta
alimentos. Aunque la idea del ministerio de Industria es
que se bajen las importaciones para ser reemplazadas por
producción nacional, eso no siempre es posible.
“Una muñeca se puede producir en la Argentina, pero
hay distintos mecanismos que se importan,
porque no hay producción nacional. Para que la muñeca diga
‘mamá’, llore o pronuncie alguna palabra, hay que recurrir
a insumos importados”, explica Laura Weisvein, directora
comercial de Giro Didáctico y Compañía de Juguetes. “Hay
determinados colores de ojos en las muñecas que también se
importan. O los sonidos que se utilizan en los triciclos”,
añade.
En Mattel no hicieron declaraciones con
respecto a las restricciones establecidas por el Gobierno.
En el sector juguetero dijeron que es muy difícil precisar
el valor al público de las importaciones que le bloquearon
a Mattel. Los cálculos más cuidadosos daban entre
US$ 30 millones y US$ 35 millones (entre $ 120 y $ 140
millones) de lo que va a las jugueterías.
Hace un mes y medio, el presidente venezolano Hugo Chávez también
atacó a Barbie y Ken. Dijo que le daban “asco”. Y criticó
el alto nivel de las importaciones de esas muñecas
estadounidenses, porque “representan un peligro para la
mente y no tienen nada que ver con la cultura venezolana”.
El caso local es
menos ideológico y más comercial.
Se estima que el
mercado de juguetes mueve entre US$ 350 millones y US$ 500
millones anuales.
Un 60% de lo que despachan las jugueterías es importado
(mayormente, de China).
“Pueden darse casos puntuales en que las importaciones no
tenga reemplazo local, pero la imposición de licencias en
el sector es algo positivo”, marcó Daniel Dimare, director
de Marketing de Rasti. En su caso, hubo inflables y pistas
eléctricas que había pedido para las fiestas –junto con el
día del niño, concentra casi el 80% de las ventas– pero
que le
llegaron recién en febrero, porque estuvieron varadas en
la Aduana .
“Ojalá se promueva la integración de mayor cantidad de piezas
nacionales”, detalló Weisvein. Los juguetes a pila tampoco
tienen manufactura local. “Las licencias no automáticas
también traen mayor control a la calidad de los
productos”, defendió Dimare.
MARTÍN BIDEGARAY ,
CLARIN
Allegados del gobernador Peralta
orquestaron el escrache a Adrián Pérez en Río Gallegos
El
diputado había sido recibido con pasacalles en su contra
La camioneta estuvo detenida frente a la casa de
Peralta en Río Gallegos. | Foto: CEDOC
El diputado por la Coalición Cívica y actual candidato a
vicepresidente, Adrián Pérez, visitó la ciudad de Río
Gallegos la semana pasada cuando
se encontró con una serie de carteles en contra de él y de
su compañera de fórmula, Elisa Carrió.
Según pudo constatar la semana pasada Perfil.com, una
camioneta blanca se encargó de retirar los pasacalles que
le daban la bienvenida y fueron reemplazado por otros con
mensajes como "Adrián
Pérez Santa Cruz no te quiere" y "Pérez y Carrió enemigos
de Santa Cruz".
También recibió insultos por parte de miembros de la UOCRA
que realizaron una marcha en su contra acusándolo de estar "contra
la obra pública" por
las denuncias que hizo su partido a raíz de una
investigación por sobreprecios.
Según averiguó Perfil.com,
la camioneta Ford que tenía parte de su chapa patente
tapada con cinta adhesiva, pertenece a allegados del
gobernador Daniel Peralta y se la pudo fotografíar un par
de días después detenida frente a su residencia en la
calle Alcorta al 300.
"Tenemos que fomentar el debate público. Esto no ayuda
para nada, la polarización, el blanco y negro, no es bueno
para el país", relató Pérez a
Perfil.com tras
estos hechos.
EL
FEED LOT VINCULADO A ECHEGARAY COMPRÓ EL CAMPO DE UN
PROCESADO
Hacienda Argentina pagó $250.000 por la
tierra. El vendedor está hoy bajo arresto.
INACTIVO. EL FEED LOT LIGADO A ECHEGARAY, QUE FORMA PARTE
DE UNA INVESTIGACIÓN JUDICIAL, HOY ESTA VACÍO.
La empresa Hacienda Argentina SA, ligada al jefe de la
AFIP, Ricardo Echegaray, adquirió en 2009 el campo donde
se montó un enorme feed lot que luego pretendió
cobrar millonarios subsidios de la ONCCA, el polémico
organismo que el viernes disolvió el Gobierno .
Desembolsó 250.000 pesos por 81 hectáreas y no se preocupó
mucho por averiguar a quién se le pagaba. El vendedor fue
Italo Oscar Oberti, quien está procesado por integrar una
asociación ilícita dedicada a usurpar campos y viviendas
en esa zona del sur bonaerense, y que también fue
condenado por portación de armas de fuego.
La operación inmobiliaria se realizó el 8 de julio de
2009, cuando el feed lot de Punta Alta, la localidad natal
de Echegaray, ya
estaba funcionando a pleno .
Según la reconstrucción que realizó Clarín ,
“Hacienda Argentina” fue creada en octubre de 2008 y se
inscribió en la ONCCA un mes después, cuando el
funcionario kirchnerista todavía estaba al mando de ese
organismo de control rural.
De ese trámite surgió la pista más firme para vincular el
emprendimiento ganadero con el ahora titular de la AFIP:
el feed lot declaró como domicilio legal un departamento
ubicado en Paraguay 3343, en Barrio Norte, propiedad
de la familia Echegaray .
Según consta en la declaración jurada del funcionario ante
la Oficina Anticorrupción, ese inmueble lo adquirió en
setiembre de 2008.
En la compra del campo, como en los otros trámites
formales del feed lot, participó la presidenta de la
sociedad anónima, Mariana Paula Guerra. Esta mujer, hija
de un humilde tintorero de Punta Alta, no tenía recursos
propios como para hacer semejante inversión y figuraba en
la AFIP como monotributista en la categoría más baja. Es
amiga y fue compañera de colegio de Silvana Karina Oviedo,
la esposa de Echegaray, y de Silvana Quinteros, ex
delegada de la ONCCA en Bahía Blanca y que hoy ocupa un
alto cargo en la AFIP. El vicepresidente del feed lot
también tiene relación probada con el jefe de AFIP. Es el
pintor jubilado Alfredo Espósito, vive en Palermo y es
amigo del funcionario.
Según consta en la escritura, a la que Clarín tuvo
acceso, Guerra pagó el cuarto de millón de pesos a Oberti
en efectivo. En total, según estimaciones de analistas del
negocio ganadero, el feed lot Hacienda Argentina, con 14
corrales y capacidad para albergar 10.000 bovinos, demandó
una inversión no menor a los $ 10 millones.
Oberti, de 55 años, había comenzado a tener problemas con la
Justicia un tiempo antes. En abril de 2009, la policía lo
detuvo en la zona bancaria de Bahía Blanca y secuestró de
su vehículo una pistola calibre 45, marca Star, con
silenciador y la leyenda “Policía de la Provincia de
Buenos Aires”. Por ese hecho, la Justicia lo condenó luego
a una “Probation”.
Ese fue un hecho menor comparado con lo que vendría
después.
A mediados de 2010, el fiscal federal Sebastián Foglia pidió la
detención de Oberti y otras 5 personas, entre ellas un
integrante de la policía provincial. Los acusó de formar
una asociación ilícita que, luego de tomar conocimiento de
una sucesión en la zona, usurpaba las propiedades y
creaban falsos poderes para apoderarse de campos y
viviendas. El vendedor de Punta Alta estuvo un tiempo
prófugo de la Justicia y, cuando se presentó a declarar,
en setiembre, se
le concedió el arresto domiciliario porque
dijo tener problemas cardíacos.
El campo adquirido por “Hacienda Argentina SA” no forma
parte de ese expediente judicial. Oberti lo adquirió en
buenos términos en 1988. El feed lot instalado allí hoy
está vacío e inactivo. A fines de diciembre pasado,
solicitó a la ONCCA su rematriculación como “matarife”.
Como el organismo accedió, a pesar de las restricciones
que pesan desde 2006 para ese tipo de operadores (son los
que faenan hacienda propia en plantas alquiladas), la
firma ligada a Echegaray pudo convertir en dinero unos
1.500 bovinos que
le quedaban en el Frigorífico Hilario Viñuela de Bahía
Blanca.
La corta vida del feed lot de Punta Alta transcurrió sin
que la firma pudiera cobrar los $ 1.258.254,87 que (según
confirmó la Oficina Anticorrupción), Hacienda Argentina
había reclamado a la ONCCA como compensaciones por su
actividad de engorde en el transcurso de 2009. Cuando Clarín dio
a conocer el caso, ese expediente de pago desapareció
rápidamente.
El caso del feed lot vinculado a Echegaray forma parte de
la investigación judicial que, frente a una serie de casos
de corrupción en la ONCCA, se habilitó en el juzgado
federal del juez subrogante Marcelo Martínez de Giorgi.
Junto a otras trece personas, el funcionario ya figura como
“imputado” por
el fiscal Pablo Cearras, pero todavía no fue llamado a
indagatoria.
También forman parte de esa investigación el pago
irregular en solo tres días de 10 millones de pesos al
feed lot “Paseo Lagunas” de Carlos Casares; el
desvío de otro millón de pesos a nombre del modesto
changarín marplatense Benjamín Tapia;
y la existencia de una oficina paralela a la ONCCA en San
Telmo, donde se habrían cobrado coimas.
MATÍAS LONGONI ,
CLARIN
DENUNCI AN
MANIOBRAS DE OYARBIDE EN EL JUICIO POR EL ENRIQUECIMIENTO
K
Un senador reveló que llamó a otro juez para quedarse con
una causa y un ex fiscal fue presionado.
Desde una entrevista a Ernesto Sanz en la que cuenta cómo
Oyarbide se comunicó con su colega Julián Ercolini para
pedirle que se declarara incompetente en una causa contra
el senador radical, hasta documentos secretos del
escándalo de Spartacus están contenidos en el libro “ Sr.
Juez, una biografía judicial de Norberto Oyarbide” de
Daniel Santoro. Esta nueva investigación del periodista
publicada por Ediciones B abarca también la polémica
actuación de Oyarbide en otras causas como la mafia de los
medicamentos, las escuchas ilegales del espía porteño y el
enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte
Ricardo Jaime. Santoro es uno de los editores de la
sección El País de este diario y fue ganador del premio
Rey de España. Aquí va un adelanto de su libro.
CON
UN VOTO PRO, LOS K LOGRARON UN CARGO EN EL CONGRESO
Gladys
González apoyó a Filmus y Chiche se ausentó. Qué dijo
Cabanchik a Perfil.com.
Cabanchik, a la izquierda con saco blanco, a la
derecha de González. La presidencia quedó en manos de
Filmus. |
Foto: Telam
La votación para elegir al presidente de la Comisión
Bilateral de Seguimiento de la Autonomía de la Ciudad de
Buenos Aires terminó en una polémica inusitada. El puesto quedó
en poder del senador K, Daniel Filmus que
leganó por un voto
al colega Samuel Cabanchik, de la
Coalición Cívica. Todo parecía quedar empatado hasta que el oficialismo consiguió una aliada inesperada: la diputada macrista
Gladys González votó
en favor del ex ministro de Néstor Kirchner.
Por Filmus votaron los
senadores Eric Calcagno (FPV) y él mismo y los diputados
Vilma Ibarra y Carlos Heller (ambos de Nuevo Encuentro
Popular y Solidario); Dante Gullo (Frente para la
Victoria) y Gladys González (Pro).
En cambio por
Cabanchik lo hicieron los
snadores María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica) y
Eugenio “Nito” Artaza (UCR) y los diputados Silvana
Giudici (UCR) y Fernanda Reyes (Coalición Cívica).
Además del sorpresivo voto de González, se
ausentó la senadora Hilda "Chiche" Duhalde, lo
que también causó enojo en la oposición. AntePerfil.com Cabanchik
salió a denunciar esto: "Sorprende que el PRO vote a
Filmus. Si no tenía candidato alternativo era
comprensible, pero con mi candidatura, fue el voto
decisivo".
El senador de ProBaFe dijo a Perfil.com que
el PRO y el kirchnerismo arreglaron "como en un
campeonato, que arreglan
entre sí y luego juegan entre ellos la final".
Sobre la ausencia de Duhalde, fue terminante: "Hay un acuerdo entre el macrismo y el duhaldismo".
Al respecto la diputada radical Silvana
Giúdici mencionó
en el medio de la reunión que "eso se producía por un
posible acuerdo entre el gobierno de Mauricio Macri y el
de Cristina Fernández", según Noticias
del Congreso Nacional.
Y la senadora María Eugenia Estenssoro afirmó que “hay un
patrón que se repite, el kirchnerismo y el macrismo
simulan que se pelean, pero siempre terminan pactando”.
Pero González se
defendió. En
diálogo con Parlamentario.com explicó
el porqué de su votación: “Para darle un fuerte impulso a
la Comisión y una mayor dinámica a su funcionamiento, es
importante que sus autoridades queden en manos de
legisladores que representan a quienes gobiernan la Nación
y la Ciudad”.
LO QUE PERTURBABA SIGUE AHÍ
Mediante dos decretos publicados en el Boletín Oficial, el
Gobierno decidió disolver la Oficina Nacional de Control
Comercial Agropecuario (Oncca), uno de los organismos del
Estado más sospechados por actos de corrupción y falta de
transparencia en la administración kirchnerista.
Su reemplazo por una Unidad de Coordinación y Evaluación
de Subsidios al Consumo Interno, que estará a cargo del
ministro de Economía, Amado Boudou, abre el interrogante
respecto de si la decisión significa ponerle un freno a la
influencia del secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, en temas de política agropecuaria, o si se trata
de una medida cosmética, destinada a robarle una bandera
política a la oposición en un año electoral.
En el decreto 193, que da origen a la nueva unidad, se
establece que a Boudou lo acompañarán los ministros de
Industria y Agricultura, el Secretario de Comercio
Interior y el titular de la AFIP. Precisamente, el actual
responsable del organismo recaudador, Ricardo Echegaray,
presidió la Oncca entre abril y diciembre de 2008. En su
paso por el organismo, el funcionario cosechó una causa en
la Justicia en la que se investigan irregularidades en el
pago de subsidios a feedlots (establecimientos de engorde
a corral), que estarían vinculados a familiares suyos.
También durante la gestión de Echegaray, en pleno
conflicto con el campo, se tomaron las medidas más
controvertidas para frenar las exportaciones del agro.
Pero además de la permanencia de Moreno y Echegaray en el
organismo que reemplaza a la Oncca, en el mismo decreto se
asegura que continuarán los subsidios a la agroindustria y
los Registros de Operaciones de Exportación (ROE).
Desde 2007 hasta este año, la Oncca otorgó compensaciones
por poco más de diez mil millones de pesos que, en un 70%,
se concentraron en la industria frigorífica, la molinería,
los procesadores avícolas y los feedlots. El propósito,
supuestamente, era desacoplar los precios internacionales
de los granos con los que debían pagar los industriales en
el mercado interno para evitar el impacto negativo sobre
el índice del costo de vida.
Con los ROE, el Gobierno abre y cierra el grifo de las
exportaciones de granos, carne y lácteos de manera
arbitraria y, según denuncian los empresarios del sector,
a menudo poco transparente.
En el medio de la sorpresa que causó la medida, la mayoría
de los ruralistas, con excepción de Federación Agraria,
dudaban de que la decisión conocida ayer se tratara de un
cambio de fondo. Decían que había que esperar los próximos
pasos.
Cristian MIra, LA NACIÓN
UNA
EMPRESA Y EL ORGANISMO ESTATAL DE CONTROL, BAJO LA LUPA
El juez sospecha que UGOFE, la operadora del San Martín,
no usó materiales adecuados para reparar los trenes y que
el sistema de señales no fue habilitado por la CNRT, que
depende de la Nación. Tragedia en San Miguel
Choque de trenes en San Miguel, en el que cuatro personas
murieron y más de 70 sufrieron heridas. (Guillermo Adami
La investigación judicial del trágico accidente
ferroviario de San Miguel tomó un nuevo
y sorpresivo giro ,
al quedar bajo la lupa las posibles responsabilidades que
tendrían los directivos de la UGOFE y los funcionarios
nacionales de Transporte por el estado técnico que
presentaba el tren siniestrado y la habilitación del
sistema de señalamiento de la línea San Martín.
Dentro del “paquete” de medidas ordenadas esta semana, el
juez federal Juan Manuel Yalj dispuso la realización de
una “pericia
técnica” de
la formación de la línea San Martín con el fin de
determinar el estado estructural de los vehículos y la
calidad de las reparaciones que tuvo antes del choque.
Paralelamente, el magistrado le remitió un oficio a la UGOFE –la
operadora privada de la línea San Martín– para que informe
qué clase reparaciones y modificaciones estructurales y de
los sistemas de tracción se efectuaron en los coches que
protagonizaron el accidente. Además, pidió que le
especifiquen los espesores de las chapas utilizadas en los
arreglos y las diferencias que pudieran tener con el
diseño del fabricante.
Tras las presentación efectuada por los técnicos de Ferrobaires y
las denuncias de especialistas privados que advirtieron
que los coches del San Martín fueron refaccionados con
materiales de deficiente calidad, el juez resolvió abrir
una nueva línea de investigación que apunta a comprobar el
verdadero estado de los vehículos y las responsabilidades
penales que podrían afrontar los empresarios y
funcionarios que intervinieron en las reparaciones y
habilitaciones de las unidades.
Tal como adelantó Clarín el
domingo pasado, los elementos y las chapas de los
paragolpes y las carrocerías de los coches más dañados por
el accidente eran de
menor espesor que
los que marcan las normas técnicas. Por ese motivo, los
coches habrían experimentado una menor capacidad
de resistencia al impacto que terminó influyendo en la
magnitud de los daños y en la cantidad de víctimas y
heridos.
Según lo dispuesto por Yalj, las nuevas pericias se realizarán
entre el 28 de febrero y 1 de marzo y el encargado de la
tarea será el ingeniero Raúl Díaz.
El magistrado también le solicitó a la Comisión Nacional de
Regulación del Transporte (CNRT) que informe si el sistema
de señales lumínicas del San Martín “cuenta con la debida
habilitación de ese organismo o en caso contrario indique
cuál es el ente de contralor que debe habilitarlo”.
Si bien en la reconstrucción del choque se comprobó que
funcionaba sin problemas, una serie de datos recogidos
durante la investigación habrían indicado que el
sistema de señalamiento no contaría con la debida
homologación y
aprobación técnica de la CNRT.
Vinculado a este punto, también se hará una nueva inspección ocular
para comprobar cual era la visión de los semáforos que
tuvo el conductor de Ferrobaires, quien había sostenido en
su declaración que “en los días de sol las señales no se
observan correctamente”.
Con respecto a la formación de Ferrobaires que embistió al
tren del San Martín, el juez mandó a realizar una “inspección
técnica completa”
sobre la locomotora y los coches que deberá verificar los
sistemas de frenos, el estado del velocímetro y los
comandos de seguridad de cabina del conductor.
El informe del perito también deberá dar respuestas a
otras dos cuestiones clave. Por un lado, si los vehículos
fueron reparados y, en ese caso, que materiales se usaron
para los trabajos. Y por otro lado, cual fue la capacidad
de frenado y de detención que tuvo la formación en el
momento del choque. Con esos datos, el magistrado deberá
determinar si el tren de Ferrobaires estaba en condiciones
y si los directivos
de la empresa tuvieron
alguna responsabilidad en el accidente.
ANTONIO ROSSI ,
CLARIN
EL HIJO DEL GOBERNADOR RIOJANO PASEA CON UN
HELICÓPTERO OFICIAL
Luciano, hijo
de Luis Beder Herrera, subió fotos a su Facebook
piloteando la aeronave millonaria, adquirida para uso sanitario.
Luciano Herrera posó para la foto con el
helicóptero oficial. |
Foto: Cedoc
El miércoles 3 de noviembre llegó a La Rioja un
nuevo helicóptero junto a un avión por 95 millones de
pesos para la provincia. La
compra había sido aprobada por la Cámara de Diputados
local para “realizar tareas de traslado sanitario,
cooperación con tareas de seguridad, lucha contra
incendios y, también, en casos de catástrofes”.
Sin embargo, hace unas semanas el
hijo mayor del gobernador Luis Beder Herrera subió
unas fotos a su Facebook que
causaron polémica. En las mismas, Luciano está con sus
amigos paseando en el helicóptero y disfrutando del
paisaje riojano, piloteando y sonriendo ante cámara.
Según confirmó a Perfil.com la
subsecretaria Legal, Técnica y de Gestión Pública de la
provincia, Ana Carolina Courtis, la aeronave pertenece al
estado provincial. La funcionaria se negó a hacer
declaraciones al respecto. "No es mi responsabilidad
hablar de lo que hace el gobernador y su familiar",
señaló.
El gobierno de Beder Herrera emitió un comunicado para
justificar la presencia de Luciano y sus amigos en el
paseo no oficial. "Corresponden
a unos de los tantos vuelos que están realizando los
pilotos a
cargo de la aeronave, efectuados con el fin de lograr la
adaptación de los mismos a las distintas características
de la aeronave adquirida recientemente".
La aeronave Erucopter fue fabricada en 2010, modelo
AS350-B3, es una monoturbina que se puede desplazar a una
velocidad de 120 nudos, es decir unos 240 kilómetros por
hora.
Está equipado con camilla para el traslado de enfermos con
dos habitáculos para médico y enfermero. Además, está
dotado de un gancho de carga para realizar traslados de
hasta 1.400 kilogramos. La característica principal de
este helicóptero es su aptitud para vuelo en montaña. redacción
de Perfil.com.
Ramón
Indart (
DESPUÉS DE LOS VIDEOS, RENUNCIÓ EL "PORNOFUNCIONARIO"
DE NEUQUÉN
Facundo
Gaitán se había filmado teniendo sexo en oficinas del
gobierno. Los detalles de su dimisión. Una
"campaña de desprestigio" que falló.
Gaitán, de traje y corbata, renunció a su
función en la administración pública neuquinea. |
Foto: Cedoc
El "pornofuncionario" de Nequén,
Facundo Gaitán, renunció a su cargo de subsecretario de Acción Social de la provincia.
La dimisión fue aceptada por el primer mandatario
provincial Jorge Sapag, de acuerdo a fuentes oficiales,
aunque aún no hubo ni declaraciones o comunicados del
Ejecutivo neuquino.
Gaitán habría
presentado su renuncia el pasado martes 15 según
medios de la provincia luego
de conocerse los vídeos que lo mostraban manteniendo
relaciones sexuales con varias mujeres en
distintos despachos oficiales.
Polémica. Desde
que se conocieron los clips pornográficos de Gaitán, desde
el gobierno de Sapag salieron
a denunciar una supuesta campaña de "desprestigio"
instrumentada por Jorge Sobisch, quien
el domingo perdió
las internas del Movimiento Popular Neuquino (MPN) en
manos del actual mandatario.
Gaitán es abogado, fue subsecretario de Gobierno hasta
diciembre pasado, cuando pasó a encabezar la Subsecretaría
de Acción Social. También fue candidato a la presidencia
de la cooperativa CALF, que distribuye el servicio
eléctrico en la ciudad de Neuquén, y es hermano del actual
Fiscal de Estado de Neuquén, Raúl Gaitán.
RÍO
NEGRO: BLOQUEAN LA PARTIDA DESTINADA A LOS "SOBRESUELDOS"
DE LOS MINISTROS
Es por el
escándalo de los funcionarios del gobernador Saiz que
acusados de cobrar sumas millonarias además de sus
salarios.
El gobernador Miguel Saiz en un acto con
Cristina Kirchner. Se investigan sobresueldos. | Foto: DyN
La Justicia de Río Negro comenzó
a actuar en
torno al escándalo desobresueldos
que cobraban los ministros del gobernador Miguel Saiz. Según
informó el diario Río
Negro, el juez Carlos Reussi hizo lugar a la petición
del fiscal Marcelo Álvarez y bloqueó
la partida presupuestaria 159, destinada al pago de
sobresueldos para
las autoridades superiores del Poder Ejecutivo provincial.
También se
aceptó la presentación de los defensores que asesorarán a
los imputados por la promoción de acción penal que
impulsó la semana pasada la procuradora general, Liliana
Piccinini. Los principales funcionarios del gabinete
provincial se presentaron ante la Justicia luego de ser
mencionados públicamente como investigados por el cobro
indebido de plus salariales.
La Justicia busca develar cómo se ejecutaron los pagos de
carácter remunerativo a través de mecanismos supuestamente
irregulares. Según trascendió en medios locales, el
gobernador Saiz impuso el criterio de esperar la evolución
de los hechos, incluyendo la oportunidad de la entrega de
los recibos de los sobresueldos que habrían firmados los
funcionarios.
Escándalo nacional. El
revuelo comenzó cuando el diario Río Negro denunció que
todos los ministros del gobernador K y
sobre todo su mano derecha, el
secretario Francisco "Ringo" González, cobraron
sobresueldos por más de 24 millones de pesos desde
2004. El matutino informó que sólo en 2010 se asignaron
casi 6 millones que habrían burlado los órganos de
control.
González, secretario general de la gobernación, se fijó un
plus de más de2
00.000 pesos mensuales: 30 veces más de lo
que cobra ($7.448 pesos). Para los ministros, en tanto, se
estableció un excedente salarial de entre$30.000
y $80.000 al mes. Es decir, entre
cuatro veces y seis veces más de lo que
ganan.
UN
ARREPENTIDO DENUNCIÓ UN GRAVE CASO DE EVASIÓN Y LA AFIP LO
IGNORÓ
La ONCCA tampoco actuó. Y le
paga cada vez más subsidios a la firma investigada.
Jorge Marinucci tiene 47 años, tres hijos y aire bonachón.
No parece un delincuente aunque técnicamente deba ser
considerado un”
arrepentido”.
En 2010, tras haber trabajado más de veinte años en
uno de los molinos harineros del grupo Andrés Lagomarsino
e Hijos SA, fue despedido y se decidió a contar lo que
sabía.
Ante los organismos de control y la justicia federal denunció un
mecanismo para evadir impuestos por más de 100 millones de
pesos desde 2003. La investigación judicial avanza a paso
muy lento. Pero ni el titular de la AFIP, Ricardo
Echegaray, ni su par de la ONCCA, Juan Manuel Campillo, le
llevaron el apunte. Todo lo contrario, desde la denuncia
la firma comenzó a cobrar más del doble de subsidios.
Desde 2007, ya embolsó 214,5 millones de pesos.
Marinucci transpira impotencia. Ante Clarín muestra decenas de
papeles y hasta el “chupete” , un curioso artefacto de
plástico negro que -según su relato- él mismo colocaba
casi todos los días para alterar o “bypassear” el
caudalímetro . El caudalímetro es de uso obligatorio en
los molinos, porque permite al Estado controlar el caudal
de trigo que va a molienda. Pero el “chupete” evita que
registre movimiento. Y todo se vuelve “negro”.
Marinucci y el contador Oscar Bustos fueron despedidos por
Lagomarsino en mayo de 2010, sin indemnización ni
explicaciones. Antes habían expresado su temor a quedar
implicados en una maniobra para evadir impuestos que se
habría puesto en marcha en 2003 supuestamente por orden
directa del gerente de producción del grupo, Hernán
Lagomarsino.
A principios de julio, Marinucci hizo primero la denuncia ante AFIP
y ONCCA. Pero como no tuvo ninguna respuesta, se presentó
luego ante el juzgado en lo Penal Tributario, a cargo de
Javier López Biscayart.
Luego de los cabildeos propios de la justicia, la investigación
está tímidamente dando sus primeros pasos.
El volumen de pruebas aportado por Marinucci resulta apabullante.
El denunciante -durante años responsable técnico del
molino “Concepción” de Mar del Plata- no solo admitió
haber comprado el trigo necesario para la maniobra sino
también haber alterado el caudalímetro.
“El chupete se ponía siempre a las 6. A partir de ahí el molino
funcionaba toda la noche en negro” , relata. No siente
culpa y aclara: “Mientras estuve empleado cumplí órdenes
que siempre cuestioné y de las que me arrepiento, ya que
no estaba en condiciones de discutir so pena de despido”.
Marinucci puso a disposición de la justicia dos cajas repletas de
planillas. Día a día, desde 2003, guardó tres planillas
diferentes por cada jornada de trabajo. En la “A” se
apuntaba el volumen real de trigo. La “B” reflejaba lo que
luego se declaraba al fisco y la “C”, finalmente, era un
resumen del ilícito. El 15 de setiembre de 2009, por
ejemplo, la planta trabajó 304.153 kilos de trigo (A),
pero declaró 156.100 kilos (B) y ocultó 148.053 kilos (C).
El negro llegó al 48,6%.
El contador Bustos calculó, en base a esas planillas, una evasión
de 108,7 millones de pesos . De abril de 2003 a febrero de
2010 se habrían operado marginalmente 97.400 toneladas de
trigo. Eso únicamente en Mar del Plata, porque Marinucci
afirma que en otro molino del grupo, en Carlos Casares,
habría sucedido otro tanto. Lagomarsino es el tercer grupo
molinero del país . Posee otros 3 molinos, 2 acopios y
fábrica de fideos.
El ex empleado asegura que la maniobra “fue decidida por los
principales directivos del grupo”. Pero como prueba agregó
manuscritos reveladores del desvío, del gerente
marplatense Carlos Blanco y del auditor Víctor Daneri
(hijo). También reveló el nombre de 16 acopios y
productores que les vendían el trigo en negro . Y aportó
otro dato clave: que el dinero era manejado en La Moneta
SA , una casa de cambio marplatense.
Pese a tanto dato, la AFIP y la ONCCA no solo desecharon sanciones
sino que a partir de que se conoció la denuncia, siete
meses atrás, no se inmutan por un llamativo “blanqueo” de
la actividad del grupo , que habría puesto fin
apresuradamente a sus maniobras.
Este regreso a las reglas se hizo evidente en las
suculentas compensaciones que cobra la empresa. Hasta
julio de 2010 promediaban de 5 a 9 millones de pesos al
mes. Pero a partir de allí los montos saltan a 15 millones
en agosto, 21 millones en setiembre y 17 millones de
octubre, el último mes pagado.
MATÍAS LONGONI,
mlongoni@clarin.com
EL SUCESOR DE YABRÁN FUE UN ASESOR
PRIVILEGIADO DE EEUU EN EL VALIJAGATE
Héctor
Collela, heredero del empresario, fue informante de la
Embajada cuando estalló el escándalo de Antonini. El vuelo
fue en un jet de la empresa de Pablo Yabrán.
Documento. Uberti y Bereziuk en el vuelo de los
US$ 800 mil. El avión pertenece a Royal Class, la firma de
Pablo Yabrán. | Foto: Cedoc
El sucesor de Alfredo
Yabrán, Héctor Collela (a quien el empresario
heredó en su testamento antes de suicidarse), fue nada más
y nada menos que un
asesor privilegiado de la
embajada de Estados Unidos durante
el conflicto por la
valija con 800.000 dólares que
Antonini Wilson quiso ingresar al país. Así se desprende
de un nuevo cable de Wikileaks, dado a conocer hoy por Página/12.
Según el cable, Collela les dio a los funcionarios de la
embajada "una
descripción pormenorizada de,
según su versión, cómo ocurrieron los hechos desde la
óptica del piloto que conducía el
avión donde viajaba la valija".
Es que Collela quiso así cumplir con la promesa que le
hizo a Yabrán antes de morir: cuidar a su familia. Por eso
fue a la embajada a tratar de despegar al hijo del
empresario muerto, Pablo,
vinculado al episodio de la valija por ser el dueño de la
empresa de charters aéreos Royal Class, por la que viajó
Wilson y su valija.
"Collela les dijo a los funcionarios de la embajada que el
dueño de Royal Class Air es un socio suyo, Pablo Yabrón
(sic)", dice el cable, en el que se cambió el apellido
Yabrán por Yabrón, ya que, según Página/12,
su padre muerto tiene "frondosos antecedentes en las bases
de datos de la DEA y el FBI".
Luego, intentó despegar a la empresa de Pablo del asunto
de la valija, al señalar que su avión había sido
contratado a través de un tercero, la empresa Aeropuertos
Argentina 2000. "Hasta que estalló el escándalo de la
valija de $ 800.000, dijo Collela, el gobierno de
Argentina contrataba sus servicios de charter a
Aeropuertos Argentina 2000", dice el cable.
Y agrega: "AA2000 subcontrataba el servicio con Royal
Class Air. Antes del escándalo dijo, el Gobierno había
usado a Royal Class Air cuatro
veces en el 2007. Después
del escándalo el gobierno de Argentina no
volvió a viajar por Royal". Sin
embargo, en octubre de 2010 los
Kirchner volvieron a utilizar el polémico avión.
Según Collela, la valija de Antonini fue descubierta
gracias a su piloto, ya que éste no cumplió con la orden
de los pasajeros que, cuando el jet llegó a Aeroparque, le
pidieron que se dirigiera al sector militar/VIP del
aeropuerto.
"Después de que el jet estacionara en el área indicada,
según Collela, los pasajeros intentaron abandonar el área
con sus valijas en una combi, pero el piloto insistió en
seguir el protocolo apropiado y mandó a los pasajeros y su
equipaje a Migraciones y Aduana", destaca el cable.
"Cuando el escándalo se hizo público, AA2000 instruyó a
Royal que le facture directamente a la empresa estatal
Enarsa. Royal ya había preparado la factura para AA2000.
Eventualmente Royal le terminó facturando al gobierno de
Argentina, pero guardó los emails y la documentación del
cambio", aseguró Collela, según el cable publicado por Página/12.
MORENO
SUGIRIÓ A LOS IMPORTADORES NO COMPRAR MERCADERÍA EN EE.UU.
La presión se suma a las acusaciones de la
AFIP contra cerealeras y firmas de EE.UU.
De la olla hirviendo destapada por las empresas
estadounidenses que expresan molestia por
la serie de incidentes registrados entre ellas y la
administración kirchnerista, que asegura tener el afán de
proteger la industria nacional con su política de
endurecimiento comercial, surge un dato no menor. Y el
mismo lo dio en realidad una empresa europea, a la que la
secretaría de Comercio de Guillermo Moreno le dijo que el
problema no era lo que ella fabricaba e importaba sino
el origen estadounidense del insumo que utilizaba.
Clarín informó ayer en exclusiva que las empresas de EE.UU.
denunciaron presiones ante su Embajada.
Pues bien, el Gobierno viene dando señales de que busca un
reposicionamiento frente a EE.UU.
también en materia comercial, aún por las malas. Aval político y
contexto no falta. Llamó la atención entre los empresarios
lo puntual que fue Cristina Kirchner hace poco más de una
semana, cuando al defender las licencias no automáticas,
recordó las trabas para ingresar al mercado de EE.UU.
por ejemplo con los limones tucumanos, materia con la anteriormente
la Presidenta no se había involucrado discursivamente. “No
existe el libre mercado tal cual nos enseñan o nos recetan
desde los centros de poder”, remarcó antes de reunirse con
el uruguayo José Mujica, que le reclama precisamente
contra las trabas comerciales.
Otro dato no menor es el hecho de que en el Gobierno confiesen
estar elaborando un Plan B para el caso de que EE.UU.
decida dar fin al Sistema de Preferencia Comerciales , por el que
se beneficia un grupo de productores argentinos que
exportan al país del Norte. La Casa Rosada cree que el
beneficio se acaba, por castigo o por que simplemente ya
no es prioritario para Washington.
Como recordó Clarín ayer, el viernes, cuando se supo que la AFIP
había suspendido la licencia a Mattel para importar sus
productos --los muñecos Barbie y Ken, sus más famosos--,
los empresarios estadounidenses ya hablaban de escalada en
su contra , ante lo que empiezan a organizarse. Días
atrás, en las reuniones de la American Chamber (AmCham),
otros hechos los pusieron en alerta. La AFIP sancionó a
Cargill y ADM, dos gigantes cerealeros y anteriormente, a
Dupont / Pioneer le retiraron el servicio de aduana en
planta tras ser acusadas de albergar “trabajo esclavo”.
El clima político con Washington está más que enrarecido a raíz del
operativo montado en la incautación de la carga de un
avión militar estadounidense, que el 10 de febrero
aterrizó con efectivos y armas para la segunda fase de un
curso a policías argentinos --abortada--, cuya primera
parte se realizó en 2009 sin “problemas”. La mala relación
del Departamento de Estado con el canciller Héctor
Timerman incluso afectó los canales habituales de
comunicación. Otro punto de inflexión será el destino que
le de Argentina a la carga incautada por la Aduana, y que
EE.UU. aún reclama. Esta semana, el juez Marcelo Aguinsky
debería cerrar la causa.
Ahora, entre las cientos de empresas nucleadas en la AmCham
reconocieron que impera la sensación de que los embates de
la Secretaría de Comercio Interior se dirigirán hacia
ellas, por razones políticas y no comerciales.
Presión
En enero las empresas recibieron presiones de
Guillermo Moreno para que no compren en EE.UU. Es el 11%
de las importaciones.
Cargill, mayor exportadora y ADM fueron acusadas
por la AFIP junto a otras multis por supuesta evasión.
Las empresas piensan que hay una escalada y lo
relacionan con una represalia hacia Washington por el
hecho de que Obama no haga escala en la Argentina en su
gira por la región.NATASHA
NIEBIESKIKWIAT ,
CLARIN
ANÍBAL
F. VOLVIÓ A NEGAR LA INFLACIÓN Y QUE EL GOBIERNO AVALE
ÍNDICES PRIVADOS
El jefe de Gabinete negó que se tomen en cuenta otras
mediciones fuera del INDEC. Pero en el Boletín Oficial
aparecen acuerdos salariales tomando el índice que elabora
la desplazada directora de Precios. Graciela Bevacqua
respondió en Clarín.com: “Que niegue lo que quiera, está
en Boletín Oficial”.
El IPC (UBA), tomado en una publicación del Boletín
Oficial del 2/3/11
Luego de que Clarín publicara que más acuerdos salariales se basan
en índices privados y que el ministerio de Trabajo viene
homologando convenios laborales que ignoran al INDEC, el
jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, salió esta mañana a
negar que la administración nacional tome en cuenta esas
mediciones.
Fernández refutó la información a pesar de que la resolución
1887/2010 de la Secretaría de Trabajo publicada ayer en el
Boletín Oficial, por ejemplo, homologa un acuerdo del
sindicato de mecánicos (SMATA) con la empresa TREVES que
explícitamente toma en cuenta una medición privada en
lugar de los índices del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC).
Las partes se reunirán “a efectos de analizar la evolución salarial
teniendo en cuenta, entre otras fuentes, el IPC (UBA)”,
reza el quinto artículo del acuerdo homologado por el
Ministerio de Trabajo. El IPC (UBA) es la medición sobre
la evolución de precios que conduce Graciela Bevacqua,
desplazada como directora de precios del INDEC por la dura
mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno.
Hoy, en diálogo por radio Mitre, Aníbal Fernández dijo que "es de
una enorme cuota de ingenuidad creer que el Gobierno
consulte a una mujer que lo único que hace es denostar al
Gobierno".
El funcionario reconoció que "hay aumentos de precios” y que “sería
torpe negarlo”. Pero insistió también en que "no hay
aumentos generalizados de precios".
Respecto de lo que homologa la cartera laboral, señaló: “El
ministerio de Trabajo toma para homologar acuerdos lo que
sale del acuerdo. El método que se utiliza para medir el
índice al consumidor (del INDEC) se hace todos los días,
no hay ninguna consultora en el país que pueda relevar los
datos: lo revolean”.
Estas declaraciones niegan el uso de índices alternativos al del
INDEC, pese a que, aunque no se reconozca públicamente, en
distintas dependencias tienen esas mediciones
extraoficiales en sus borradores y el Banco Central, bajo
la gestión de Martín Redrado, usaba la medición del IPC (UBA)
en sus trabajos internos.
Graciela Bevacqua, ex directora del INDEC, dijo a Clarín.com:
“Que Aníbal F. niegue lo que quiera, está en Boletín
Oficial”. Y agregó: “Nosotros no le pedimos a nadie, a
ningún sindicato, que negocie con nuestro IPC”.
A Aníbal Fernández, le respondió: “Yo no denosto al Gobierno, el
Gobierno me denosta a mí”. Y señaló la gravedad de que,
por las intimaciones de la Secretaría de Comercio Interior
a distintas consultoras, no exista “la libertad
profesional que garantiza la Constitución” para realizar
mediciones alternativas. “Nosotros lo hacemos gratuito y
público. Si no hubiera intervención en el INDEC, yo no
estaría haciendo un IPC alternativo”, concluyó la ex
directora de precios del instituto oficial,
JAVIER RODRÍGUEZ PETERSEN Y
PABLO DE LEÓN ,
CLARIN
RELACIONADA
MÁS
ACUERDOS SALARIALES SE BASAN EN ÍNDICES PRIVADOS
El Ministerio de Trabajo sigue
homologando convenios que toman el índice que elabora
Graciela Bevacqua como referencia para ajustar los
salarios.
Mientras el Gobierno -a través de la Secretaría de Comercio- se
apresta a multar a las consultoras privadas que miden la
inflación, por el otro lado el Ministerio de Trabajo sigue
homologando convenios que toman el índice que elabora
Graciela Bevacqua como referencia para ajustar los
salarios.
Sólo en lo que va de esta semana, quedaron homologados tres nuevos
convenios del SMATA -con las empresas Faurecia Argentina,
Industrias Lear y Teves- donde se estipula que “las
partes acuerdan que a partir del 1º de abril de 2011 los
salarios de los trabajadores representados por SMATA,
serán incrementados luego de que las partes se hayan
reunido a efectos de analizar la evolución salarial,
teniendo en cuenta, entre otras fuentes el IPC (UBA)
correspondientes al trimestre enero/marzo 2011”.
El IPC (UBA) o Buenos Aires City es el que elabora la desplazada
directora del INDEC, Graciela Bevacqua, una de las
consultoras intimadas por la Secretaría de Comercio
Interior.
Ante la intimación oficial, Bevacqua le respondió a Guillermo
Moreno que “no tiene usted jurisdicción para dirigirme
intimación alguna”, y que no está obligada “por ninguna de
las leyes mencionadas en la intimación que me cursara” a
responder a la requisitoria oficial y tampoco “Buenos
Aires City” puede ser intimada por usted”. Se espera ahora
la reacción de Moreno.
La recurrencia a índices de precios alternativos al INDEC en los
acuerdos salariales es más que obvia. En 2010, el IPC
Bevacqua midió una inflación del 25,1% y el IPC oficial
dio un 10,9%. Lógicamente, tomar uno u otro índice
modifica sustancialmente cualquier negociación salarial.
En el sector automotor casi todos los convenios -como los de Ford,
Mercedes Benz y Honda- tomaron como referencia para la
discusión salarial futura, no los datos del INDEC, sino el
IPC que elabora Bevacqua.
En otros casos, como químicos y petroquímicos de Bahía Blanca, se
tomó como referencia un indicador de precios regional, que
arroja subas superiores a las del INDEC.
Si bien no fijaron cláusulas parecidas, todos los convenios de 2010
y los que se acordaron en estos días (caso docentes) se
firmaron con porcentajes de incrementos salariales acordes
a las mediciones de inflación de los Institutos
Provinciales o de las consultoras privadas.
Ninguna paritaria -ni siquiera en la que el empleador es el Estado-
acordó una suba salarial parecida a los índices de
inflación del INDEC. Como mínimo, los acuerdos salariales
firmados duplicaron o triplicaron la inflación oficial.
ISMAEL BERMÚDEZ,
ibermudez@clarin.com
APUNTAN A LA "PATOTA" DE MORENO POR NUEVOS
DESPIDOS EN EL INDEC
Micheli dijo
a Perfil.com que
CFK "envalentona la persecución" de los críticos.
A cuatro años de la intervención del INDEC, la 'patota'
de Guillermo Moreno seguiría amenazando a empleados
críticos o afiliados a
sindicatos rivales, e incluso ordenaría echarlos, según
denunciaron esta tarde partidos
de izquierda y gremios opositores en
la puerta del
polémico organismo.
El nuevo reclamo surgió a partir de los despidos
indirectos de Facundo
Lahitte (ATE, opositora), Pablo
Antonini y otros grupo de técnicos que se
habían quejado puertas adentro por irregularidades en la
realización del último Censo. Según contaron,
el Indec en 2011
les reemplazó el contrato anual por uno de
sólo dos meses y sin prórroga.
Lahitte, empleado de la Dirección
de Estadísticas Poblaciones, indicó a Perfil.com que
su despido es una "represalía" por la "lucha" de ATE,
adversario en el Indec de la facción
ulrakirchnerista UPCN. "Nosotros
denunciamos la manipulación
de las estadísticas y la patota que han
metido acá adentro nos amedrentó y persiguió", denunció. También criticó al
Indec por "contratos
precarios".
El nuevo titular de la CTA, Pablo
Micheli, no
sólo señaló a Moreno, sino también a Cristina Fernández de
Kirchner por los despidos. El sindicalista aseguró a Perfil.com que
"la patota sigue
avanzando en este país" porque "se siente respaldada
y envalentonada" tanto por Moreno como por
la Presidenta y por eso "pueden echar impunemente trabajadores".
Según Micheli, los despidos "no son casualidad, sino una
venganza del gobierno nacional contra
ATE y la CTA".
El sindicalista de ATE que venció
al kirchnerista Hugo Yasky en
una polémica elección en la CTA contó a este portal que, a
los dos meses de asumir Cristina en 2007, él le advirtió
en una reunión en la Casa Rosada sobre la"patota"
de Moreno en
el Indec. "Ella lo
negó, desestimó
absolutamenteesa denuncia e incluso dijo
que era
una calumnia de mi parte", apuntó Micheli.
Al reclamo del miércoles acudieron el diputado de Proyecto
Sur, Eduardo
Macaluse, el legislador de ese partido Fabio
Basteiro, la dirigente del MST Vilma Ripoll y
el del PST Cristian
Castillo, entre otros. También adhirió el
Partido Obrero y el Partido Socialista.
CON PATENTE PARA FRACASAR
Como en una ensalada rusa, en el kirchnerismo conviven
progres de hoy y de los 70 con gobernadores y jefes del
GBA curtidos en el peronismo. Y hasta
con el moyanismo, ue viene del mismo tronco y al que
los Kirchner convirtieron en la fuerza sindical
hegemónica.
Pero en ese enjambre crece otra corriente con personalidad
propia. Son los
lunáticos,
que pueden alinearse con cualquiera de aquellos tres
grupos pero tienen, al menos, dos cosas en común: son más obsecuentes,
que es la peor manera de ser leal.
Y con un talento especial para hacer fracasar cualquier empresa.
El decano es Moreno, el encargado de los precios capaz de hacer un zafarrancho
inconcebible en el INDEC para terminar con más inflación
que nunca. O de hundir a la papelera Massuh, cuando su
misión era recuperarla. O de tener prohibido por la
Justicia la entrada a Papel Prensa después de haber ido
con guantes de box a las reuniones y amenazado a
directivos con que sus muchachos les romperían las
piernas. Un campeón.
Otras estrellas de ese firmamento son Timerman y Boudou,
que representan para Cristina lo que Moreno era para
Kirchner. El canciller puede alegar que la Presidenta lo
llama diez veces por día. Y que le ordena tareas
absurdas para su investidura como
hacer de inspector aduanero con el avión norteamericano.
Pero a todo, Twitterman le agrega de su cosecha, como el
“conchero” de Luli Salazar en la pelea con Redrado.
La última adquisición es el nestornauta Martín García, a
cargo de Télam y que va de papelón en papelón: llegó
a comparar, con su firma, a Kirchner con Jesucristo.
En sí mismos, ninguno de ellos representan nada. Circulan con la
patente de Cristina. Y serían actores de reparto
divertidos si no fuese porque intervienen en cosas serias.
RICARDO ROA: EDITOR GENERAL
ADJUNTO DE CLARIN
RELACIONES
LAS
CRÍTICAS CONTRA GUILLERMO MORENO LLEGARON HASTA LAS
NACIONES UNIDAS
En el marco de un foro de la ONU un especialista lo citó
ante representantes del Banco Mundial y del FMI como un
contraejemplo. El director de Estadísticas de Sudáfrica,
Pali Lehohla, advirtió que el secretario de Comercio "violó
el principio número uno: las estadísticas
oficiales proveen un elemento indispensable en una
sociedad democrática"
Las críticas contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, llegaron hasta las Naciones Unidas, donde un
especialista internacional en materia de estadísticas
alertó que el funcionario argentino "violó el principio
número uno" al influir en las mediciones del Indec.
"Violó el
principio número uno; las estadísticas oficiales proveen
un elemento indispensable en el sistema de información de
una sociedad democrática", remarcó el
director de Estadísticas de Sudáfrica, Pali Lehohla.
Sus cuestionamientos los realizó en un foro de la ONU, ante
representantes del Banco Mundial, del Fondo Monetario
Internacional y de todos los rincones del mundo, según
publicó un matutino porteño.
Las críticas contra Moreno se trasladaron así hasta la cumbre de
las Naciones sobre "Principios fundamentales de las
estadísticas oficiales. Amenazas y respuestas", que se
celebró en la sede central en Nueva York.
Cuando Lehohla mencionaba el caso de Argentina, Itzcovich
y Edwin se
retiraron del lugar y
acusaron al expositor de mentiroso, mientras el resto de
los expertoscontinuaron
escuchando las críticas al Indec.
RICARDO ROA: EDITOR GENERAL
ADJUNTO DE CLARIN
CONTROVERSIA EN NUEVA YORK
Moreno, citado en un foro de la ONU como
contraejemplo
Un analista lo nombró como modelo
estadístico a evitar; Itzcovich y Edwin se levantaron
enojados
Frente a especialistas de todos los rincones del mundo,
incluso del FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea, las
palabras del experto fueron demoledoras. "El señor Moreno
[por el secretario de Comercio Interior] violó el
principio número uno: las estadísticas oficiales proveen
un elemento indispensable en el sistema de información en
una sociedad democrática", dijo, al iniciar su diapositiva
número doce.
Era el director de Estadísticas de Sudáfrica, Pali Lehohla,
que el 21 del actual presentaba su durísima exposición en
el foro, considerado de alto nivel: "Principios
fundamentales de las estadísticas oficiales. Amenazas y
respuestas".
Entre el público que llenaba el auditorio de las Naciones
Unidas (ONU) en Nueva York, escuchaban atentamente el
director técnico del Indec, Norberto Itzcovich y la
directora adjunta, Ana María Edwin. Minutos antes, en la
diapositiva anterior, Lehohla había contado la historia de
la directora del área de Precios del Indec y primera
desplazada en el organismo estadístico, Graciela Bevacqua.
Recordó, entonces, el relato de las presiones sufridas que
hizo la profesora de matemática el año pasado en el
Senado, ratificado por otros técnicos del Indec.
Fuentes consultadas por La Nacion indicaron que, cuando
Lehola mencionaba el caso argentino, Edwin e Itzcovitch se
retiraron acusando de mentiroso al expositor. Todos los
demás expertos se quedaron escuchando las críticas al
instituto oficial.
"Con este fin, las estadísticas oficiales que cumplen el
criterio de utilidad práctica son compiladas y puestas a
disposición en forma imparcial por los organismos
oficiales de estadística para honrar el derecho de los
ciudadanos a la información pública", continuó la
presentación del experto de Sudáfrica, que incluyó una
pregunta inquietante: "¿Qué es lo que va a hacer el FMI
con lo que encuentre?".
Edwin e Itzcovich estaban participando desde la semana
pasada en el encuentro, la 42a sesión de la Comisión de
Estadísticas de la ONU, la reunión más importante del
calendario estadístico internacional, que terminó ayer en
Estados Unidos.
Comitiva especial
Fuentes rebeldes a la intervención del Indec dijeron a La
Nacion que los directores del organismo no habían sido los
únicos integrantes de la comitiva en Nueva York. Según
indicaron, Beatriz Paglieri, la primera interventora del
área de Precios y mano derecha de Moreno, y José Luis
Blanco, encargado de la Encuesta de Grandes Empresas y
sindicado como un miembro de la "patota", también habrían
participado. Consultados, en el Indec se negaron a dar la
lista oficial sobre la delegación.
"Moreno violó el principio dos: para mantener la confianza
en las estadísticas oficiales, los organismos deben
decidir, de acuerdo con consideraciones estrictamente
profesionales, incluidos los principios científicos y la
ética profesional, sobre los métodos y procedimientos para
la recolección, tratamiento, almacenamiento y presentación
de datos estadísticos", cerró la presentación de Lehohla.
Francisco Jueguen ,
LA NACIÓN
EL
COMBATE CONTRA LOS MONOPOLIOS
En la lógica kirchnerista, los poderes concentrados dejan
de ser tales cuando caen en manos de amigos del Gobierno
Cuando la política se limita a ser una despiadada lucha
por la acumulación de poder, establece una relación
perversa con las ideas. En vez de facilitar la búsqueda
del bien común, los argumentos y conceptos pierden su
carácter impersonal y se ponen al servicio de la reducción
del adversario. Los principios se convierten, de este
modo, en coartadas, y cualquier debate queda envilecido.
El oficialismo kirchnerista ha cultivado como pocos este
vicio, que consiste en seleccionar a un enemigo para,
después, elegir la idea con la que se lo va a atacar o
perseguir. Sin embargo, en pocos casos ese fraude
intelectual ha sido más evidente que en su agresión al
Grupo Clarín, que es un capítulo del plan general de
sometimiento de la prensa independiente. Entre la amplia
batería de instrumentos de los que el Gobierno se sirve en
ese avance, uno de los más llamativos es la bandera de la
libre competencia.
Hasta mediados de 2008, es decir, cinco años después de su
llegada al poder, el matrimonio Kirchner no encontró
objeción alguna al comportamiento comercial de Clarín. Al
contrario, la empresa vio extendidas sus licencias de
radiodifusión y aprobada una de sus principales
iniciativas: la integración entre Multicanal y Cablevisión
en el negocio de la TV por cable. En aquellos días de
amistad, el presunto "monopolio Clarín" no era un
monopolio a los ojos del matrimonio Kirchner.
Sin embargo, cuando su inexplicable guerra contra los
productores agropecuarios recibió las objeciones de la
prensa, entre ellas las de Clarín, los Kirchner
descubrieron en sí mismos una inédita pasión por la
libertad de los mercados, que los condujo de inmediato a
identificar a ese multimedios con un monopolio. La derrota
electoral de 2009 hizo que la retórica libreempresista se
volviera más fervorosa, lo cual los llevó a promover, con
la excusa de desregular los medios de comunicación, una
ley que suprime los derechos de los concesionarios de
radio y TV sobre sus licencias y habilita al Estado para
la selección de contenidos que deben ver y escuchar las
audiencias.
Es muy evidente que estas declamaciones a favor de la
competencia enmascaran la vieja pretensión del
kirchnerismo de dominar la vida pública sin control
alguno. Basta con observar todo lo que han hecho los
gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner para impedir, con
motivaciones de diversa naturaleza, el funcionamiento
normal de los mercados.
El síntoma más ostensible de la poca vocación del
oficialismo por garantizar el libre juego de la oferta y
la demanda es su resistencia a constituir el Tribunal de
Defensa de la Competencia, previsto por una ley que data
de 1999. En vez de establecer esa institución y garantizar
su necesaria independencia, la Presidenta y su esposo
dejaron el arbitraje del Estado en las manos del
inescrupuloso secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, a cuyos dictados suele obedecer la Comisión
Nacional de Defensa de la Competencia. Los criterios de
este organismo para asegurar a los consumidores el acceso
a una oferta diversificada de bienes y servicios han sido
tan flexibles que muchos casos quedaron envueltos en
sospechas. Se registraron en sectores muy diversos, como
la producción y comercialización de bebidas, la
panificación o el establecimiento de supermercados, por
citar apenas algunos ejemplos.
La política de control de precios es otra demostración de
que la prédica de los Kirchner a favor de la libertad de
mercados es sólo otro antifaz. Además de romper los
equilibrios entre la oferta y la demanda, la incapacidad
del Estado para mantener esa vigilancia condujo al
Gobierno a pactar con los sectores más concentrados del
empresariado.
Las últimas novedades en materia de comercio son otra
desmentida a la retórica oficial. La ministra Débora
Giorgi, siguiendo los dictados de Moreno, resolvió limitar
las importaciones de productos industriales, desde los
autos hasta los electrónicos. Esa arbitrariedad pretende
contrarrestar la veloz caída del superávit comercial de un
"modelo productivo" que cada vez produce menos. Pero su
efecto inmediato es que algunas empresas nacionales
conseguirán más clientes o, en su defecto, podrán mantener
precios elevados, sin mejorar la calidad de sus productos,
gracias a que el Gobierno las puso a salvo de la
competencia internacional.
La pasión antimonopólica del kirchnerismo presenta más
rarezas. Por ejemplo, hay actividades frente a las cuales
esa fiebre se reduce de inmediato. El negocio de los
juegos de azar, en los que la presencia de Cristóbal López
se ha extendido sin limitaciones durante los últimos años,
es una de ellas. El caso de Aeropuertos Argentina 2000 es
otra de ellas, ya que administran casi todas las
estaciones aéreas argentinas. Gabriel Romero y su Hidrovía
tampoco es, para el manual sobre competencia del
kirchnerismo, un monopolio, aunque sea el único operador.
Ambos servicios son los únicos que se salvaron de la
pesificación de las tarifas y se siguen cobrando en
dólares.
Del mismo modo, al gobierno nacional no parece preocuparlo
el monopolio sindical para la negociación paritaria, ni
mucho menos la suma de privilegios que se le facilitó al
gremio camionero, liderado por Hugo Moyano.
El concepto de monopolio ha sido en algunas ocasiones una
argucia para transferir a un grupo de amigos del poder las
acciones de una gran empresa de servicios. Es lo que
sucedió con Telecom, cuando a Telecom Italia se le exigió
desprenderse de su participación, con el pretexto de que
su controlante había sido adquirida en Europa por
Telefónica. La operación fracasó. Esos cambios modificaron
la definición oficial de "monopolio": los italianos, que
debían vender su 50%, fueron autorizados a expandirse
hasta el 58% de las acciones de la compañía.
No siempre la incoherencia del oficialismo se debe a su
permisividad con la concentración económica. Hay
oportunidades en las que, lejos de neutralizarla, la
fomenta. Una de ellas es el transporte aéreo. Desde que
Aerolíneas Argentinas volvió a ser administrada desde el
Estado, todas las regulaciones sobre esa actividad -desde
la fijación de tarifas hasta las que regulan los servicios
de rampa- parecen destinadas a que esa compañía no pierda
su posición dominante. Es el mismo modelo operativo que
aplicó el secretario Moreno cuando se puso al frente de
Papelera Quilmes (ex Papelera Massuh) en otra de sus
muchas e infelices experiencias.
Estas desviaciones son mucho más que la manifestación de
un espíritu arbitrario. Son la expresión de una concepción
de la vida socioeconómica según la cual el mercado es una
creación del Estado. Para esta forma de ver la producción,
el comercio o los servicios, todos los empresarios son, en
rigor, concesionarios del sector público que les asigna la
porción de riqueza que les corresponde. Los criterios de
esa asignación son diversos. Pueden obedecer a razones de
favoritismo político, como sucede en la Rusia de Vladimir
Putin, o, de manera más pintoresca, en la Venezuela de
Hugo Chávez, donde el liderazgo autoritario se siente
incompleto sin el acoplado de una burguesía complaciente.
En muchos casos, la parcialidad del sector público
beneficia a empresarios privados por una razón menos
ambiciosa: la simple corrupción. Los funcionarios ayudan a
incrementar la fortuna de determinados empresarios y éstos
retribuyen el favor aumentando la fortuna de esos
funcionarios. El kirchnerismo innovó poco también en este
campo: esa ley suele estar en el origen de todos los
monopolios.
Con un empresariado engendrado desde las oficinas del
poder y un sindicalismo gestado del mismo modo, se podría
cumplir el sueño de una economía fundada en un pacto
corporativo administrado por el Estado.
Las consecuencias de estas deformaciones son funestas para
la sociedad que las padece. Con la restricción a la
competencia económica, mueren valores trascendentes. La
prosperidad y el progreso ya no se deben al mérito, es
decir, al trabajo, la creatividad y el riesgo de los
emprendedores. La institución de la propiedad privada, que
al cabo de 200 años de vida nacional ha florecido con
tanta dificultad entre nosotros, también se ve amenazada:
cuando el Estado se concibe a sí mismo como el principal
creador de riqueza, es fácil que con el tiempo se sienta
con derecho a socializar esa riqueza que creó.
Sin embargo, quienes pagan el precio más caro por esta
administración cesarista de la economía somos los
ciudadanos, en nuestra calidad de simples consumidores. El
Estado, a través de regulaciones y subsidios, termina
distorsionando la oferta de productos o servicios,
favoreciendo monopolios y carteles o provocando el
desabastecimiento. La capacidad de selección de los
individuos se ve, en consecuencia, sacrificada. Por esta
razón, no es una casualidad que un Gobierno que
menosprecia en muchas de sus acciones la libertad, sólo
vea monopolios en la prensa independiente.
TIMERMAN HIZO PROPAGANDA K ANTE LA ONU Y
EVITÓ HABLAR DE LIBIA
Habló ante el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra.
Mientras el debate se centraba en la situación de los
países árabes, el polémico canciller ratificó la posición
argentina sobre Malvinas y se deshizo en elogios a la
política de Derechos Humanos del Gobierno.
Héctor Timerman se presentó hoy en la sede de la ONU de Ginebra en
el llamado Segmento de alto Nivel de la 16° Sesión del
Consejo de Derechos Humanos. Allí el polémico canciller
ratificó la posición argentina sobre Malvinas ante el
titular de la Asamblea General, Joseph Deiss. Pero
mientras la situación de los países árabes, y de Libia en
especial, monopolizaban los debates, Timerman prefirió no
tocar del tema y explayarse en cambio en los avances del
Gobierno en la materia de Derechos Humanos.
Timerman expresó la "frustración argentina porque el Reino Unido,
siendo miembro permanente del Consejo de Seguridad,
incumple con las múltiples resoluciones de la ONU que año
tras año instan a las partes a reanudar las negociaciones
para encontrar una solución pacifica y definitiva a la
disputa de soberanía".
El "Reino Unido persiste en la realización de actos unilaterales e
ilegales, que incluyen actividades de explotación y
exploración de recursos naturales y ejercicios militares
como lanzamiento de misiles, en violación además de las
normas de seguridad de la Organización Marítima
Internacional y la Resolución 31/49 de la Asamblea General
de la ONU que insta a las dos partes a abstenerse de
adoptar decisiones unilaterales", recordó el Canciller.
Además, el canciller mantuvo varias reuniones bilaterales en el
Palacio de las Naciones. Por la mañana, fue recibido por
la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la
sudafricana Navanethem Pillay.
Timerman le manifestó a Pillay que "la Argentina ha
colocado a la defensa y promoción de los DDHH como uno de
los ejes centrales de su política exterior". Agregó que
"actualmente está teniendo lugar un proceso inédito en el
juzgamiento de delitos de lesa humanidad. Y la lucha
contra la discriminación y la promoción de la igualdad
ocupan lugares centrales en la agenda".
Luego se reunió con el Director General de la Oficina Internacional
del Trabajo (OIT), Juan Somavía.
Al término de la reunión, Somavía anunció que ha enviado
representantes a diversos países del mundo árabe para
profundizar los informes de la Oficina sobre realidad del
trabajo y el salario en esa región.
Ya sobre el mediodía, Timerman se entrevistó con la
ministra de los Derechos Humanos de Brasil, Maria do
Rosário Nunes
LA VICEMINISTRA DE TRABAJO LE RESTÓ
IMPORTANCIA AL "ÍNDICE DE LAS GÓNDOLAS"
Noemí Rial vaticinó que en las negociaciones salariales con los gremios "no habrá sorpresas", y
le restó importancia a las declaraciones del líder de la
CGT, Hugo Moyano, quien anunció que utilizará los precios
de los supermercados para
reclamar los aumentos
Crédito foto: TELAM
"El año pasado dijo lo mismo y no tuvimos grandes
sorpresas. Se llegó a un acuerdo de aumento que
osciló entre el 20 y el 25 por ciento, y creo que este año
no va a haber ningún desfasaje", señaló Rial.
La funcionaria llegó ayer a Mar del Plata con motivo de la reunión
del Consejo Federal del Trabajo. En ese ámbito, destacó la
"recuperación salarial" vivida en el país "en los últimos
siete años", en los que "la mayoría de los sindicatos"
obtuvieron haberes "por encima de los salarios mínimos".
Al ser consultada sobre si los aumentos acordados en las
paritarias podrían trasladarse a los productos de primera
necesidad, Rial sostuvo que sería
"un error".
"Si hay una distorsión de precios no es por las paritarias, sino
que, lamentablemente, seguimos sufriendo todavía el
síndrome de las altas tasas de inflación de la década del
80, cuando automáticamente por cada aumento salarial se
aumentaban los precios y el salario volvía a quedar por
debajo de los precios", recordó.
NOTA
DE LA REDACCIÓN: Que duración de síndrome tan antigua y
aun vigente? No habrá contribuido a ello con Néstor?
MENDOZA NO CONFÍA EN EL INDEC: MEDIRÁ
PRECIOS POR SU CUENTA
Una oficina provincial también relevará la
canasta de pobreza e indigencia.
MEDICION PROPIA. LOS PRECIOS EN ENERO EN MENDOZA SUBIERON
UN 0,8%. YA LO ESTIMARON SIN EL INDEC.
La Gobernación de Mendoza decidió rescindir el convenio
con el INDEC por el cual el organismo nacional medía y
difundía el Indice de Precios de la provincia. Desde este
año la provincia -gobernada por el kirchnerista Celso
Jaque- comenzó a hacer una medición
propia , a
cargo de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones de
Mendoza (DEIE). Más adelante también la DEIE elaborará y
difundirá los valores de la canasta
de indigencia y pobreza ,
en forma autónoma del INDEC.
“Lo importante, más allá del número, es que Mendoza ha recuperado
el cálculo del IPC”, dijo el ministro de Producción, Raúl
Mercau, al dar a conocer la novedad.
En diálogo con Clarín ,
la Directora del DEIE, María Inés Crisafulli dijo que “por
pedido de las cámaras empresarias, sindicatos,
universidades y la ciudadanía en general, el IPC se hace
ahora directamente en la Provincia.
Es un IPC diseñado, relevado y calculado completamente en la
Provincia de Mendoza ”.
Hasta fin de 2010, “la DEIE relevaba los datos de precios,
mandábamos esas cifras a Buenos Aires y el INDEC hacía los
cálculos. Ahora no es así. Esa parte del convenio con el
INDEC ya no la tenemos. Seguimos teniendo otros programas
de trabajo con el INDEC ,pero no el del IPC”, precisó
Crisafulli.
-¿Van a revisar los datos de precios del INDEC difundidos hasta
diciembre de 2010?- ,
le preguntó Clarín a
la directora del DEIE.
-No hay revisión hacia atrás. A partir de enero empezamos con un
nuevo Indice.
-¿El cambio de convenio con el INDEC es de común acuerdo ? -Sí.
-¿Por qué tomaron esa decisión? -Era un reclamo de la ciudadanía mendocina, tanto de los
agentes económicos como sociales. Por ejemplo, los
sindicatos, las empresas, las universidades, el sector
académico en general, las consultoras privadas.
Crisafulli explicó que la canasta de la DEIE se basa en la última
Encuesta de Gastos de los Hogares, “a la que se
incorporaron productos nuevos como los de tecnología, como
computadoras, televisión por cable, celulares, que no
estaban en la canasta anterior”.
-¿También van a medir indigencia y pobreza, que entre otros datos,
se derivan del IPC? -Todavía
no lo hemos empezado a hacer, pero vamos a tener que
hacerlas. Es el segundo paso. Ahora nos vamos a ocupar en
lograr una auditoría de la Universidad y pedir una
certificación internacional de nuestros cálculos.
-¿Ya hicieron el cálculo de enero? -Si. Nos dio 0,8%.
-¿Cuál es el costo de hacer este nuevo IPC? -Unos $
250.000 anuales por los contratos con encuestadores,
analistas, ingresadores y supervisores.
Junto al desplazamiento de los técnicos del IPC y la EPH
del INDEC, el Area del IPC de Mendoza fue protagonista de uno
de los grandes escándalos estadísticos de 2007 .
En agosto de ese año, el INDEC difundió que los precios
habían aumentado el 1,5%, cuando la entonces directora de
la DEIE, Patricia Gimenez informó que daba el 3,1%.
El “choque” se resolvió desplazando a Gimenez de la DEIE y
el INDEC tomó a su cargo la elaboración del Indice
mendocino que pasó a tener variaciones muy similares a las
de Capital y GBA.
Ahora, el nuevo IPC mendocino vuelve a ratificar la
falta de confianza en el INDEC .ISMAEL
BERMÚDEZ ,
CLARIN
ESCEPTICISMO
ENTRE LOS GRUPOS PIQUETEROS
LOS NO OFICIALISTAS DENUNCIAN UN USO
CLIENTELAR
Los referentes de las organizaciones sociales celebran que
el Gobierno amplíe la cantidad de empleos del Plan
Argentina Trabaja, pero se muestran escépticos respecto de
que la iniciativa se concrete y temen que sea utilizada
con fines clientelares.
Federico Orchani, del Frente Popular Darío Santillán,
sostiene que ampliar el plan es una forma de cumplir
parcialmente una promesa que hizo el Gobierno, que en 2011
serían 1 millón los puestos de trabajo creados mediante el
Plan Argentina Trabaja.
"El Gobierno intenta cumplir una promesa que tendría que
haber cumplido antes", dice Orchani.
Desde hace tiempo, el Frente Popular Darío Santillán viene
reclamando para que el plan incluya a más desocupados.
"En el interior del país hicimos varias manifestaciones
para que se cumpla esto", recordó Orchani.
Considerando que 2011 es un año electoral, prefiere ser
cauteloso frente a esta clase de anuncios. "Tenemos que
ser muy cuidadosos con este tipo de anuncios. El Gobierno
va a querer usar esto con fines electorales", especuló
Orchani.
Oscar Kuperman, de CUBA-MTR, se muestra disconforme con la
manera en que se desarrolló hasta ahora el plan de
cooperativas del Gobierno. Señala que el Ministerio de
Desarrollo Social prometió que incluiría en el plan a 986
militantes de su organización que se habían inscripto,
pero sólo al 19% se le dio trabajo. "Para nuestros
compañeros no hay trabajo, pero para la provincia de
Tucumán sí", dijo Kuperman a La Nacion.
Juan Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa
(CCC), sostiene que el Gobierno distribuye los puestos de
trabajo según la afinidad que la Casa Rosada tenga con
cada gobernador: "A Tucumán ya le dieron 16.000 puestos de
trabajo y ahora le van a dar más".
El martes pasado, la organización liderada por Alderete
cortó la autopista Buenos Aires-La Plata, para reclamar
que se los incluyera en este plan. En esa ocasión,
dirigentes de la CCC dialogaron con funcionarios del
Ministerio de Desarrollo Social, que, según Alderete, le
anticiparon que se ampliaría el plan. Pero la CCC,
organización no alineada con el Gobierno y en permanente
movilización, quedaría excluida.
Notas relacionadas
UN TRABAJO FIJO, PERO SIN OBRA SOCIAL NI
JUBILACIÓN, ES DECIR : EN NEGRO!
LAS ESPERANZAS Y COMPLICACIONES DE LOS
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA
En un predio contiguo a la estación Avellaneda, a pocos
metros del hall donde fueron fusilados los piqueteros
Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, 15 obreros erigen
una cooperativa textil. Al igual que el resto de los
trabajadores que colaboran en la construcción de la obra,
Pedro Juárez consiguió su empleo por medio del Plan
Argentina Trabaja.
Padre de tres hijos, Juárez vive en Claypole y viaja en
tren todos los días para llegar a la obra a las 7 de la
mañana. Además de levantar la sede del emprendimiento, los
cooperativistas se proponen construir un anfiteatro y un
centro cultural, contó a este diario el albañil, de 42
años. "Queremos terminar la cooperativa porque si mañana
nos sacan el plan, por lo menos vamos a tener una fuente
de trabajo", dijo, al relatar su experiencia a La Nacion.
Haber conseguido este trabajo, por el que percibe $ 1200
por mes, fue para Juárez una hazaña. Perteneciente al
Frente Popular Darío Santillán, este obrero es uno de los
cientos de militantes de organizaciones sociales que en
octubre de 2009 acamparon frente al Ministerio de
Desarrollo Social, para pedir que se los incluyera en el
Argentina Trabaja.
A pesar de que en el Ministerio de Desarrollo Social
anunció que a los $ 1444 del salario bruto se les
descontarían $ 244 para cubrir las prestaciones
fundamentales de la seguridad social, Juárez no tiene un
seguro por accidentes de trabajo, obra social ni aportes
jubilatorios. Sin recibo de sueldo, Juárez estaría
trabajando "en negro", una forma de contratación que el
Gobierno denuesta incansablemente. Por lo demás, el
aguinaldo prometido por la cartera que conduce Alicia
Kirchner brilla por su ausencia.
Levantar la cooperativa es una tarea que entraña
dificultad y cuya ejecución requiere esfuerzos extra. Con
frecuencia, las herramientas y los materiales necesarios
para levantar la obra, provistos por el Gobierno, llegan a
destiempo. Por ello, los obreros tienen que ingeniárselas
para sortear las dificultades cotidianas que genera la
falta de esos instrumentos de trabajo.
Cuenta el trabajador que varios de sus colegas, habiéndose
procurado uno de los empleos creados por el Gobierno,
dejaron de ir a trabajar cuando advirtieron que quienes
faltaban no eran sancionados.
"Si un compañero falta a trabajar, no pasa nada. Entonces,
a veces, hay efecto contagio", dice Juárez.
Trabajadores de distintas organizaciones sociales
sostienen que sí hay descuentos de sueldo, pero que no se
corresponden con las planillas de asistencia. El líder de
la Corriente Clasista y Combativa, Juan Carlos Alderete,
denuncia que algunos beneficiarios del plan, cuya
asistencia es impecable, a menudo no cobran el sueldo o lo
perciben con descuentos.
Habiendo cumplido el anhelo primero, que era obtener uno
de los empleos creados por el Gobierno en 2009, Juárez
aspira a que el sueldo que percibe por el Plan Argentina
Trabaja equivalga al salario mínimo, vital y móvil, que
actualmente es de 1840 pesos. Así, como miembro de la
flamante Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativos,
Autogestivos y Precarizados (Agtcap), dice, ilusionado,
que esta organización se dispone a organizar una marcha al
Ministerio de Trabajo, que se realizaría en los primeros
días de marzo. El objetivo será reclamar el aumento del
salario y que el Gobierno cumpla con la promesa que hizo
en 2009: que el plan Argentina Trabaja alcance en 2011 a 1
millón de trabajadores.
EL PLAN MAS PRECIADO EL LANZAMIENTO
Después de la derrota
El 21 de octubre de 2009, la Presidenta anunció el
lanzamiento del Plan Argentina Trabaja, que daba empleo a
cooperativistas con un sueldo de 1200 pesos. Fue después
de la caída electoral del kirchnerismo y empezó con
100.000 cupos sólo para el conurbano bonaerense.
TENSIONES
El reclamo piquetero
La decisión de que fueran los intendentes peronistas los
que distribuyeran los cupos generó fuertes tensiones y
protestas callejeras de las organizaciones piqueteras no
kirchneristas. Hubo reiterados cortes de rutas y de la
avenida 9 de Julio. Cada reclamo terminó con promesas de
incluir pequeños grupos de beneficiarios al plan.
SEGUNDA ETAPA
Ampliación a dos provincias
En 2010, el plan se lanzó en Corrientes y en Entre Ríos.
El año terminó con 150.000 beneficiarios. No cesaron las
denuncias de manejo clientelar.
LA TERCERA ETAPA
A medio país
En el inicio del año electoral, el Ministerio de
Desarrollo decidió distribuir otros 100.000 planes en
provincias del NEA, el NOA y Cuyo. El programa sigue sin
entrar en dos de los mayores conglomerados urbanos del
país, el Gran Rosario y el Gran Córdoba.
Nicolás Costa. LA NACION
INDEC: MÁS SOSPECHAS POR UN DESPIDO EN EL
ÁREA DEL CENSO
RECLAMO. EMPLEADOS DEL INDEC, AYER, EN LA PUERTA DEL
ORGANISMO.
La Junta Interna de delegados de ATE denunció ayer que
Facundo Lahitte, quien se desempeñaba desde hacía tres
años y medio en la Dirección de Estadísticas
Poblacionales, fue despedido sin causa .
A la anomalía de estar como contratado, se sumó el hecho
de que el jueves le comunicaron que el contrato para todo
2011 sería renovado sólo hasta el mes de febrero.
Se presume que el despido real obedeció a que Lahitte es afiliado a
ATE, participó de asambleas y actividades sindicales, y se
desempeña en un área clave que
está procesando las cifras del Censo 2010 ,
sobre las que hay sospechas sobre los números difundidos
por las autoridades del INDEC.
La desplazada directora de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH),
Cyntia Pok, reconoció que “hay
serias dudas sobre los números finales del Censo Nacional
realizado en octubre último”.
Pok sostuvo que el número final de 40.091.359 de habitantes no
surgió de las planillas entregadas por los censistas, sino
que se confeccionó a partir de otras fuentes. Y eso habría
obedecido a que de la información interna surgía un número
menor, lo
que se contradecía con otros relevamientos y proyecciones.
A título de ejemplo, Pok mencionó que “cada persona en su entorno
seguramente conoce de varias personas que no fueron
censadas”.
Con relación a la pretensión de que Lahitte firmara el contrato
solo hasta febrero, los delegados de ATE dijeron que “se
pretende que un trabajador al que no se acusa de ninguna
falta firme
su propio despido.
De este modo, la intervención del INDEC, que se ha
dedicado infatigablemente a la destrucción de las
estadísticas públicas y a mentir descaradamente a toda la
población, está castigando a nuestro compañero simplemente
por participar activamente de las asambleas y actividades
sindicales”.
“Ese ejercicio –se consignó en el comunicado– es un derecho de todo
trabajador, en el marco del conflicto que desde hace
cuatro años sostenemos contra la manipulación de datos”,
sostuvieron los delegados de ATE.
Imputan a otras tres consultoras
La Secretaría
de Comercio, que comanda Guillermo Moreno, continúa su
embate contra los analistas que estiman el valor de la
inflación en forma privada, en un contexto de pérdida de
credibilidad en las cifras del INDEC.
La Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL) y las consultoras Economías y
Regiones y Estudio Bein y Asociados fueron imputadas ayer
por Moreno por haber incurrido en una “presunta infracción
al artículo 9 de la Ley de Lealtad Comercial”. Los
estudios tienen un plazo de 10 días hábiles a partir de la
notificación para formular el descargo por escrito.
El miércoles, las consultoras M&S -dirigida por los
economistas Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo- y
Buenos Aires City, conducida por Graciela Bevacqua, ex
directora de Precios del INDEC, también fueron imputadas
administrativamente por Comercio .ISMAEL
BERMÚDEZ,
CLARIN
TUCUMÁN: LE NIEGAN EL AVIÓN SANITARIO EN MEDIO DE VERSIONES DE UN VIAJE
DEL GOBERNADOR A PUNTA
Eduardo
Manzano se accidentó con su familia y su esposa debía ser
trasladada de urgencia: "Se
estaba muriendo", dijo
a Perfil.com.
Insólito pedido y descargo oficial.
Alperovich y su familia en el avión sanitario. A
la derecha, cómo quedó la camioneta de la familia tucumana
tras el accidente. | Foto: La Gaceta / Diario Norte.
El sábado 8 de enero el tucumano Eduardo Manzano, su
mujer, Graciela, y dos hijas sufrieron un terrible
accidente automovilístico en Chaco mientras viajaban hacia
Brasil. Su esposa debía ser trasladada de
urgencia a
Tucumán para ser operada. El hombre pidió
desesperado el
avión sanitario a
las autoridades de su provincia. Pero la aeronave no estaba disponible.
El gobernador la había utilizado, aunque es incierto el
destino. Mientras la
prensa local aseguró
que el gobernador Alperovich viajó a bordo del avión
sanitario con su familia a Punta del Este, desde
el gobierno lo desmienten, aunque reconocieron ante Perfil.com que
"lo utilizó para viajar a Buenos Aires".
Manzano logró que Assist Card le consiguiera un medio para
llegar desde Chaco a Tucumán. Tras 60
horas de espera, Graciela
fue operada. Pero la polémica se desató y llegó hasta lo
más alto del poder político en la provincia.
Insólito pedido ante una urgencia. Desde
el área del Ministerio de Salud provincial que dirige Pablo
Yedlin, explicaron
a este portal que no le dieron el avión requerido porque “nunca
presentó una constancia de
que su obra social no le iba a brindar asistencia y no se
puede dar de palabra”. Las autoridades no consideraron la
urgencia del caso: "Mi
mujer se estaba muriendo", explicó
Manzano.
La familia Manzano tiene la obra social de la Universidad
de Tucumán, ya
que Eduardo es docente de esa institución. “No
podía esperar ese trámite”, dijo
a Perfil.com.
Graciela tampoco comprende la decisión de las
autoridades: “Ahora estoy mejor, aunque tengo heridas
abiertas. Estuve 60
horas en el hospital de Chaco esperando que me trasladen.
Nos dio mucha impotencia”.
¿Y el avión? Según
había denunciado el diario La
Gaceta, Alperovich utilizó el avión sanitario
de la provincia para viajar con su familia a Uruguay.
Desde el gobierno lo desmintieron, aunque admitieron que
sí se usó para viajar a la Capital Federal.
Hace unos meses, el gobernador compró, con ayuda de la
Legislatura provincial y un polémico decreto, un
avión privado en $36,9 millones de pesos.
Redacción de Perfil.com.
Ramón
Indart
DENUNCIAN
UN BASURAL A CIELO ABIERTO SOBRE EL RIACHUELO
Dicen que
posee amianto, una sustancia altamente cancerígena. La
empresa responsable y la omisión de ACUMAR.
Greenpeace instaló un cartel gigante en el
basural de amianto para protestar. | Foto: Greenpeace
Un basural a cielo abierto de amianto (asbesto), una
sustancia altamente
cancerígena y prohibida en 52 países incluido en la Argentina, puso en
alerta a la localidad de González Catán, en la Cuenca
del Riachuelo, y motivó una denuncia judicial
por parte de funcionarios locales y de organizaciones
ambientalistas.
Se trata de residuos de asbestos esparcidos en forma
ilegal por la empresa Eternit S.A. en un terreno de esa
localidad de La Matanza, informaron desde la ONG Greenpeace, que ayer desplegó en el lugar un cartel gigante
para alertar a la población y a las autoridades. A ello,
sumaron una denuncia judicial contra la empresa junto con
el concejal de La Matanza Edgardo Lobos, con el patrocinio
del abogado Enrique Viale, presidente de la Asociación
Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).
"Este basural tóxico evidencia una vez más que la
calamitosa situación ambiental y social de la cuenca, no
se reduce únicamente a la contaminación
de los cursos de agua del Riachuelo, sino que
se expande sobre todo el territorio afectando la salud y
calidad de vida de la población", manifestó Consuelo
Bilbao, coordinadora de la Campaña Riachuelo de
Greenpeace.
De acuerdo al informe "Residuos de Asbestos en la Cuenca
Matanza Riachuelo" presentado por los ambientalistas, los
residuos de asbestos se encuentran esparcidos en un
terreno de González Catán sin
ninguna medida de seguridad y control a escasos metros de
zonas urbanas.
El documento sostiene que la empresa Eternit fabricó
productos de fibrocemento con fibras de asbesto hasta
2003, cuando se prohibió su uso, y que estos residuos
fueron dispuestos a partir del año 1998, cuando la
entonces Secretaría de Política Ambiente de la Provincia
de Buenos Aires (actual Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible), autorizó el predio para la
construcción de una celda de seguridad.
"El predio poco se asemeja a una celda de seguridad. No
cumple con la señalización exigida para residuos
peligrosos, ni con la franja perimetral que se establece
por Ley, tampoco cumple con la cubierta reglamentaria para
aislar los residuos del ambiente. Es escandaloso como han
dejado estos residuos altamente peligrosos”, expresó Felix
Cariboni, integrante de la Campaña Riachuelo de la
organización.
Por su parte, el abogado de AAdeAA manifestó que "la
empresa Eternit S.A. debe sustentar los gastos que
resulten necesarios para el desarrollo de las acciones de
recomposición del daño ambiental colectivo generado". Y
destacó: "Resulta evidente la arbitraria omisión en el
ejercicio del poder de policía por parte de la Autoridad
de Cuenca Matanza Riachuelo, la ACUMAR, que surge tanto de
las facultades que emanan de la Ley 26.168 que la crea,
como de la sentencia del 8 de julio de 2008 de la
Corte Suprema".
Los ambientalistas reclaman a Eternit S.A. que tome de
modo urgente todos los recaudos y las medidas necesarias
para disponer de manera segura los residuos de asbesto y
que remedie totalmente el pasivo ambiental del predio de
González Catán. Además, exigen a la ACUMAR, responsable
del saneamiento del Riachuelo, que verifique y controle
que Eternit implemente todas estas medidas.
MORENO IMPUTÓ A DOS CONSULTORAS POR NO
PRESENTAR DOCUMENTACIÓN
Otras dos consultoras, la M&S de Carlos
Melconian y la Buenos Aires City de Graciela Bevacqua,
fueron imputadas administrativamente por no presentar la
documentación requerida por Comercio.
Otras dos consultoras, la M&S de Carlos Melconian y la
Buenos Aires City de Graciela Bevacqua, fueron imputadas
administrativamente por la Secretaría de Comercio Interior
por no presentar la documentación requerida por la
dependencia oficial.
La imputación significa que la autoridad administrativa le
otorga un plazo de 10 días a estas consultoras para que
presenten sus descargos y explicaciones sobre la
documentación requerida en torno a la metodología empleada
para realizar mediciones económicas.
Fuentes cercanas a la Secretaría de Comercio Interior
señalaron a
Télam
que de esta forma ya son cinco las consultoras imputadas
administrativamente, luego que ayer fueron incluidas
Ecolatina y Finsoport, entre otras.