18 de Enero de 2011
CRUDA ALERTA DE UN FISCAL: "LOS NIÑOS HOMICIDAS ESTÁN
MATANDO"
El fiscal Marcelo
Romero publicó
tras el asesinato que tuvo lugar en La Plata un artículo que
cuestiona las políticas de seguridad oficiales. "Se
niega la realidad criminal. Se niega la violencia. Se niega
el aumento del delito",
cuestionó
![](comunidad%20417_archivos/image001.jpg)
Crédito Foto: Télam
Tras haber sido convocado por
error a la escena del crimen de Fabián
Enrique Esquibelque
tuvo lugar hoy en La Plata, el
fiscal Marcelo
Romero publicó
en su página personal un artículo crítico respecto a la
política de no imputabilidad de menores.
“Un
joven había sido acribillado a balazos por un menor de edad. Los policías parecían
preocupados ante el error de haber convocado al Fiscal de
mayores”- explicó Romero sobre su presencia en el lugar del
hecho – “Me
retiré. No quería interferir en el trabajo de la Fiscal
minoril y
su equipo de trabajo”.
Ya al respecto del caso y de la situación de inseguridad que
se vive en el país,
Romero acusó al Gobierno y a toda la clase
política en general: “Como sucede con la inflación y el
desempleo, se
niega la realidad criminal. Se niega la violencia. Se niega
el aumento del delito.
Se niega la incidencia de las drogas y del consumo masivo de
estupefacientes en casi todas las formas de comisión
delictiva. Se
coquetea con la marihuana. Es ‘progre’ hablar bien del porro”.
“Los funcionarios políticos? Bien gracias! Encerrados
en sus burbujas electorales, juegan a pelearse mientras
arman sus listas para los futuros comicios. Nadie habla”
–apuntó el fiscal platense – “Sólo se escuchan las voces de
los famosos -cuando son víctimas de delitos- o
de Maradona, que parece que descubrió que este país se llama
República Argentina”.
“Afuera,
mientras tanto, los niños homicidas siguen matando”, concluye la misiva del
fiscal, quien estuvo a cargo del caso de la salidera
bancaria a Carolina
Piparo, la embarazada baleada por delincuentes
cuando llegaba a su hogar con el dinero que había retirado
para la compra de una vivienda.
AHORA EL GOBIERNO CONFIRMÓ LAS LESIONES DE LA
OFICIAL MAIDANA E INFORMÓ QUE INVESTIGARÁ POLICÍAS
El Ministerio
de Seguridad confirmó
que la policía que estuvo cinco días desaparecida "sufrió
lesiones en distintas partes del cuerpo, incluida la zona
vaginal".
"Estamos
abocados al análisis de la actuación de la policía y de los
médicos",
dijo Nilda
Garré.
Ayer, los investigadores habían desestimado el secuestro y
el Churruca había negado las heridas
![](comunidad%20417_archivos/image002.jpg)
El caso por la desaparición de la oficial Verónica
Maidana tuvo
esta noche otro
sorpresivo giro.
Es que el Ministerio de Seguridad informó que la mujer, que
fue hallada ayer tras cinco días desaparecida, presentó
varias heridas en su cuerpo, incluso en la zona vaginal.
De este modo, la información del Gobierno se
opuso al parte médico que en el día de ayer había difundido
el director del Hospital Churruca, Pedro
Iglesias,
quien había declarado que la joven "está
en perfecto estado de salud".
"Sólo
encontramos ampollas que podrían haber sido causadas por el
calzado",
indicó.
Esta noche, la oficina gubernamental difundió un comunicado
de prensa en donde informó que integrantes del programa Las
Víctimas contra las Violencias supervisaron el estado de
salud de Maidana, internada ayer en el Churruca.
“Estamos abocados al análisis de la actuación del personal
policial y médico del establecimiento que intervino en el
caso para investigar que no haya habido prácticas
vejatorias, atento a lo relatado por la víctima”, expresó la propia ministra
Nilda Garré.
Maidana, que se desempeña en la seccional 49ª
de la Policía Federal, denunció amenazas a consecuencia de
los cargos que había formulado contra Adrián
Osvaldo Arias,
su ex pareja, por su presunta vinculación con la promoción
de “zonas
liberadas”
en el microcentro porteño para facilitar la comisión de
delitos.
Tras esa denuncia, la agente desapareció durante cinco días
y fue hallada ayer en la zona de Liniers. Maidana denunció
que durante ese lapso estuvo secuestrada y que fue torturada,
información que fue puesta en duda por los investigadores y
por las autoridades médicas.
El juez de instrucción en lo Criminal Ricardo
Pinto está
a cargo de las actuaciones judiciales, las cuáles deberán
determinar finalmente qué fue lo que pasó con la oficial
Maidana.
En el día de mañana, la agente
será internada en otro hospital de la Ciudad de Buenos Aires,
escoltada por funcionarios del Ministerio de Seguridad,
debido a que la joven denuncio sentirse "desprotegida" en el
Churruca.
ESTÁN LOS GENDARMES, MAS DE 6.000
EFECTIVOS, PERO…
Comisaría cerrada "por seguridad"
INSÓLITA MEDIDA / ADMITEN OFICIALMENTE QUE HAY POCOS
POLICÍAS EN LAS DEPENDENCIAS BONAERENSES
Es la 1a. de Zárate, donde se colocó un cartel con esa
leyenda; la disposición incluyó a otras dependencias
![](comunidad%20417_archivos/image003.gif)
![Comisaría cerrada "por seguridad"](comunidad%20417_archivos/image004.jpg)
El inexplicable cartel, en el ingreso de la comisaría 1a. de
Zárate.
Foto LA VOZ DE ZARATE
LA PLATA.- "Por razones de seguridad deberá tocar
timbre". El cartel, lejos de indicar el ingreso a una
vivienda particular o a una empresa, apareció pegado en la
pared junto a la puerta de ingreso de la comisaría 1a. de
Zárate.
Según explicaron las autoridades de esa seccional a la
prensa local, la medida respondía a directivas del
Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense, adoptadas
tras la fuga de presos registrada en la comisaría 7a. de
Glew el 27 de diciembre pasado (ver aparte), cuando un grupo
comando ingresó en esa seccional, redujo a los efectivos que
se encontraban allí y liberó a 11 detenidos.
Según lo informado oficialmente, la iniciativa consistía en
colocar timbres en todas las dependencias policiales y
mantener cerradas las puertas entre las 0 y las 7. También
se dijo que la medida se relaciona con la baja cantidad de
uniformados con que cuenta por estas horas la policía
bonaerense, ya que muchos de ellos se encuentran abocados al
"Operativo Sol" en la costa atlántica.
Luego de que la noticia alterara el ánimo vecinal y fuera
dada a conocer no sin asombro por varios medios de prensa en
Zárate, el letrero que llevaba el logo del Ministerio de
Justicia y Seguridad y de la policía provincial fue retirado
y la medida quedó sin efecto a menos de una semana de
haberse puesto en práctica.
La Nación pudo saber que, efectivamente, las máximas
autoridades policiales bonaerenses dispusieron una serie de
medidas para reforzar la protección de las comisarías de la
provincia con el objetivo de evitar golpes comando como el
ocurrido en Glew, partido de Almirante Brown.
Curiosamente, voceros ministeriales aseguraron no tener
información sobre el asunto al que, orgánicamente, dijeron
desconocer. No obstante, varios jefes departamentales
confiaron a La Nación la existencia de directivas para
proteger las seccionales, aunque se negaron a revelar más
detalles... por cuestiones de seguridad...
Fue el director general de Coordinación Operativa de la
policía bonaerense, Salvador Baratta, quien se vio obligado
a aclarar lo sucedido. "Todo se trató de un malentendido",
admitió el virtual segundo jefe de la fuerza provincial,
consultado sobre el curioso cartel.
Baratta adujo que días después de que se concretara el golpe
comando en Glew se conformó un comité de crisis con miembros
de la cúpula policial, en el que se reconoció que había
señales suficientes de vulnerabilidad de las seccionales de
la provincia y que era preciso revertir una situación como
la ocurrida en la seccional de Almirante Brown.
Entre las medidas dispuestas, se solicitó a los jefes
departamentales que, en caso de que las comisarías tengan
varios ingresos, se deje abierta sólo la puerta principal
por donde acuden los ciudadanos. Es así que, durante la
noche, los portones por donde ingresan los patrulleros, las
puertas traseras y cualquier otra entrada alternativa deben
quedar cerrados con llave.
"En ningún momento se habló del cierre total de las
comisarías", aclaró Baratta, refiriéndose a la colocación
del cartel en la puerta principal de la dependencia de
Zárate.
"Puede haber algún caso excepcional en el que un detenido
solicite ser atendido de urgencia. En este caso, la mayoría
del personal de turno se ocupará de esa situación particular
en la zona de los calabozos, que se encuentra, generalmente,
en la parte trasera de las seccionales, pero uno o dos
efectivos deberán permanecer custodiando la puerta de
entrada de la comisaría", se explayó el jefe policial. Es
decir, no deberán estar todos en el mismo sector ni dejar
áreas descubiertas
Baratta añadió: "Si esos policías consideran que pueden ser
blanco de un ataque, recién ahí podrían cerrar la seccional,
pero se quedarán para atender a los habitantes". No era el
caso de la comisaría 1a. de Zárate, donde actualmente no hay
detenidos.
Marcha atrás
Ayer, en diálogo con La Nación, el titular de la
departamental de Zárate - Campana, comisario Mario Luis
Caballero, reconoció como suya la idea de colocar la misiva
para advertir a los ciudadanos que usen el timbre para ser
atendidos durante la noche. "Pensé que era lo mejor para
evitar que ingrese alguien mientras tenemos pocos efectivos
en la comisaría", argumentó.
La orden, que le fue impuesta a ocho seccionales de la zona,
indicaba que debían cerrar con llave las puertas de ingreso
de 0 a 7 para resguardar la seguridad del personal, y que si
un ciudadano deseaba ser atendido tenía que tocar el timbre,
tras lo cual un efectivo lo haría ingresar a la dependencia.
"No pensé que iba a haber tanto revuelo. No cayó muy bien la
idea. Sólo quería resguardar el poco personal que se queda
en la comisaría mientras el resto de los efectivos está
patrullando", dijo Caballero. Debido al cuestionamiento de
la cúpula policial, el comisario tuvo que revocar su
decisión.
Fuentes policiales aseguraron anoche que tanto Caballero
como el titular de la comisaría 1a. de Zárate, Oscar
Martignone, habrían sido sancionados, aunque no se informó
sobre el alcance de esa decisión.
Valeria Musse, Corresponsalía La Plata
PIDEN ELEVAR A JUICIO ORAL EL TRIPLE CRIMEN
DE GENERAL RODRÍGUEZ
Lo solicitó el fiscal de Mercedes Juan Bidone, que quiere en
el banquillo a los hermanos Lanatta y Schillaci; sólo uno de
los cuatro está detenido en la causa que investiga el
asesinato de Forza, Bina y Ferrón ocurrido en 2008
A más de dos años del hallazgo de los
cuerpos acribillados de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y
Damián Ferrón en una zanja de de General Rodríguez, el
fiscal de Mercedes Juan Bidone presentó un requerimiento de
elevación a juicio de la causa, indicó la agencia
Télam.
Bidone quiere en el banquillo a quienes el
considera los autores del hecho: los hermanos Martín y
Cristian Lanatta, y los hermanos Víctor y Marcelo Schillaci.
Sólo uno de los cuatro señalados por el fiscal está
detenido, los otros tres fueron liberados por "falta de
mérito".
El delito por el que Bidone quiere que se
los juzgue es el de "privación ilegal de la libertad
agravada y triple homicidio calificado por ensañamiento y
alevosía", en calidad de coautores.
Sólo Martín Lanatta permanece detenido en
el marco de la investigación del triple homicidio. Los otros
tres fueron liberados en marzo del año pasado por la Sala
III de la Cámara de Apelaciones de Mercedes, por falta de
mérito.
El pedido debe ser resuelto por juez de
Garantías número 1 de Mercedes, Marcelo Romero, que puede
confirmar de manera total, parcial o bien puede rechazar el
planteo y remitir la causa nuevamente al fiscal para que
siga investigando.
Crimen e hipótesis. La hipótesis que mantiene Bidone es que
los tres empresarios fueron convocados el 7 de agosto del
2008 a una reunión en el hipermercado Wal Mart de la
localidad bonaerense de Sarandí. Desde allí, según la
investigación, habrían sido llevados hasta la casa de
Cristina Lanatta en Quilmes.
Siempre según lo investigado, se sospecha
que los tres fueron asesinados a balazos y luego mantenidos
en un freezer, para finalmente ser arrojados en el zanjón de
General Rodríguez en donde fueron hallados el 13 de agosto
de ese año.
RELACIONADA
¿SE
ACUERDAN DEL TRIPLE CRIMEN DE GENERAL RODRÍGUEZ? EL 7 DE
AGOSTO DE 2008,
Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina;
tres hombres que no eran amigos pero se conocían; son
convocados a una reunión para ser negocios. Los secuestran y
los matan. Más de 15 balazos en total. Sus cuerpos aparecen
seis días después en un descampado de General Rodríguez.
La hipótesis siempre fue la misma: que los
mataron porque quisieron quedarse con el negocio de otros.
Puede ser la venta de efedrina o la venta de medicamentos.
Forza, de hecho, estaba siendo investigado por la venta
ilegal de remedios y, además, aportaba a la campaña
presidencial a través de una droguería.
El fiscal del caso, Juan Bidone, logra acreditar que hay
cuatro coautores materiales del crimen:
Martín Lanatta, Cristian Lanatta, y los hermanos Víctor y
Marcelo Schillaci.
Entre ellos hay una diferencia, mientras que Martín Lanata
está preso, los otros tres fueron liberados por falta de
mérito. Sin embargo, el fiscal mandó a juicio a los cuatro
y, de ser condenados, recibirán una pena de cadena perpetua.
Lo que técnicamente se llama un requerimiento
de 0elevación a juicio. Mauro
Szeta, clarin
EX POLICÍA INCREPÓ A SCIOLI EN LA FELIZ
Fue ayer
mientras inauguraba escuelas de verano en Mar del Plata.
Qué le reclamó. Otros
malos momentos del bonaerense.
![foto perfil.com](comunidad%20417_archivos/image005.jpg)
Scioli junto a su mujer, Karina Rabolini, en un
hospital marplatense: entregan regalos para los chicos
internados junto a los Reyes Magos. | Foto: Télam
El gobernador bonaerense Daniel
Scioli fue
insultado ayer en Mar del Plata cuando inauguraba un plan
para escuelas de verano y un ex policía se acercó a los
gritos para reclamarle pagos y derechos no contemplados por
la provincia.
El ex vice de Néstor
Kirchner trató,
en principio, de contener al hombre de unos 50 años junto a
su esposa Karina Rabolini, hasta que finalmente se retiró
del lugar. El miércoles, otro ex policía se encadenó en el
centro de la ciudad balnearia con la misma consigna: pago de
servicios e irregularidades en el control de la fuerza,
según publicó el diario La
Nación.
El efectivo irrumpió en el acto donde Scioli estaba
acompañado por el director de Cultura y Educación, Mario
Oporto, y
el intendente local, Mario
Pulti. El gobernador se refirió a la baja de
chicos inscriptos en comedores escolares como consecuencia
directa de la medida de la asignación universal por hijo:
“Es el resultado y un dato alentador de la decisión de la
Presidenta”.
Al salir del Centro de Educación Física N° 1, Scioli se
dirigió al Hospital Materno-Infantil donde entregó juguetes
a los chicos internados acompañado por los Reyes Magos.
Malos
momentos. En
abril de 2009, en plena campaña K por el interior, debió
protegerse de
las protestas en Olavarria y Azul y en mayo del mismo año fue
recibido a huevazos por
productores rurales de Lobería, en el sur
bonaerense: "Me van a tener que pegar un tiro para que deje
de trabajar”, dijo después del episodio, donde despidió al
jefe policial de la ciudad.
El de ayer fue el segundo episodio con el que debió lidiar
en La Feliz. A mediados de 2009, una protesta
de taxistas que reclamaban por la sucesión de asaltos que
sufrían a diario, montaron un
escrache, también durante los actos de campaña, para
reclamar medidas: “Nos están matando como perros”, decían
entonces.
NECESITARON 650 GENDARMES
PARA DESALOJAR A TRES FAMILIAS EN VILLA FIORITO? INCREÍBLE
EL ACCIONAR DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD!!
Era un asentamiento junto al Riachuelo,
liberado para cumplir una orden judicial.
![TOPADORAS. TRAS SACAR A LAS FAMILIAS SE DEMOLIERON LAS CONSTRUCCIONES Y SE LIMPIO EL TERRENO.](comunidad%20417_archivos/image006.jpg)
TOPADORAS. TRAS SACAR A LAS FAMILIAS SE DEMOLIERON LAS
CONSTRUCCIONES Y SE LIMPIO EL TERRENO.
![Con 650 gendarmes desalojan a tres familias en Villa Fiorito](comunidad%20417_archivos/image007.jpg)
CHAPAS. A LAS FAMILIAS, SEGUN LA INTENDENCIA, SE LES DARAN
VIVIENDAS.
Un impresionante operativo con la participación de 650
gendarmes y maquinarias pesadas se realizó ayer a orillas
del Riachuelo,
para desalojar a apenas tres familias que vivían en un
asentamiento en Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora.
Fue a raíz de una orden judicial emitida en el marco de la
causa en la cual, hace dos años y medio, la Corte Suprema
les ordenó a los gobiernos de la Nación, la Provincia y la
Ciudad de Buenos Aires que pusieran en marcha un plan
de saneamiento de
la cuenca. Con el desalojo de los predios costeros ocupados,
se busca generar las condiciones para que pueda construirse
el camino de sirga. Se trata de una calle pública de 35
metros de ancho que debe existir, sin construcciones, en ambas
márgenes de los cursos de agua,
según establece el artículo 2639 del Código Civil.
![](comunidad%20417_archivos/image009.jpg)
El operativo de ayer fue ordenado por el juez federal de Quilmes,
Luis Armella –quien tiene a su cargo la ejecución de la
sentencia de la Corte– y estuvo encabezado por el intendente
de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Fuentes del
municipio justificaron la magnitud del operativo en que los
ocupantes ya habían sido notificados de la orden de
desalojo, pero se habían negado a dejar el predio, y en la
supuesta posibilidad de que resistieran con el apoyo de otra
gente de la zona. El desalojo, finalmente, se hizo en forma
pacífica y desde la intendencia se aseguró que a las
familias se les darán viviendas sociales.
Durante el operativo fue demolido
un corralón de
unos 20 metros por 40 construido sobre el terreno, que tiene
unos 300 metros de costa sobre el Riachuelo.
En la acción también participaron funcionarios de la Autoridad de
Cuenca Matanza-Riachuelo –el organismo creado como
consecuencia del fallo de la Corte– y de la Dirección de
Vialidad bonaerense, que realizaron un amplio corte de
tránsito en la zona.
“Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para
cumplir con el fallo judicial. Todo lo que suceda en Lomas
se va a ajustar al estado de derecho. No vamos a permitir ocupaciones
ilegales”, dijo
Insaurralde.
El de los asentamientos ilegales es uno de los temas más
complicados de la problemática del Riachuelo. De hecho, el
nuevo secretario de Ambiente de la Nación, el ex intendente
de Berazategui Juan José Mussi, debe presentar en el juzgado
de Armella un plan para erradicarlos antes del 1° de marzo.
Uno de los escollos más importantes para la construcción del
camino de sirga son los puestos
ilegales de la feria de La Salada,
en el partido de Lomas que ocupan unas 10 cuadras de
extensión. Del lado de la Ciudad, a orillas del Riachuelo
está por ejemplo la enorme Villa 21-24, en Barracas, pero
también hay asentamientos en Pompeya y en La Boca.
También hay predios ocupados por empresas. El mes pasado, por
ejemplo, la ACUMAR retiró los escombros dejados por una
empresa de transporte, que ocupaban unos 300 metros de costa
entre la avenida Vélez Sarsfield y la calle Luzuriaga, en
Barracas.
El juez Armella realizará el 1° de marzo, según anunció a
las partes, una verificación de los avances que se hayan
registrado en la liberación de los predios costeros. En caso
de incumplimientos podría sancionar
a Mussi con una multa personal,
como ya hizo con su antecesor en la Secretaría de Ambiente,
Homero Bibiloni.
LAS
SALIDERAS NO PARAN: EN 2010 HUBO 41 POR DÍA HÁBIL
Las medidas para combatirlas casi no avanzaron Según
estadísticas recogidas por la Comisión de Seguridad Interior
de la Cámara de Diputados, en el año hubo 9.901 casos. Tras
el ataque a Carolina Píparo, se dictó una ley que aún no se
implementó.
![En julio pasado, Carolina Píparo fue víctima de una salidera bancaria en una sucursal de banco Santander Río en La Plata. (Daniel Forneri)](comunidad%20417_archivos/image010.jpg)
En julio pasado, Carolina Píparo fue víctima de una salidera
bancaria en una sucursal de banco Santander Río en La Plata.
(Daniel Forneri)
El 29 de julio se produjo un punto de inflexión. Ese día,
Carolina Píparo fue baleada tras haber retirado sus ahorros
de un banco La Plata. Estaba embarazada de nueves meses y su
bebé alcanzó a nacer mediante una cesárea de urgencia, pero
murió a la semana. El caso provocó una conmoción y de
inmediato se anunciaron distintas medidas para ponerles
freno a las salideras bancarias. Sin embargo, el balance de
fin de año indica que los
anuncios no se tradujeron en avances significativos para
detener este delito y
que los casos se siguieron repitiendo con igual o mayor
intensidad que
antes de que la joven embarazada fuera atacada.
Según datos que maneja la Comisión de Seguridad Interior de
la Cámara de Diputados, recogidos de comisarías y fuentes
judiciales, hasta el día en que Carolina fue atacada se
habían registrado 5.666
salideras en los
centros urbanos más importantes de la Argentina: el Gran
Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Tandil,
Rosario, Santa Fe, ciudad de Córdoba, de Mendoza y Capital
Federal. Un promedio de 809 casos por mes. Desde entonces y
hasta mediados de diciembre de 2010, cuando cerró esta
estadística, se cometieron otras
4.235, lo que
arroja un promedio de unas 847 mensuales.
Tomando el total –nada menos que 9.901 salideras en el año–,
el trabajo arroja que en 2010 hubo un promedio de 825 casos
por mes. Esto equivale a unos
41 hechos por día hábil.
Luego de la tragedia de Carolina, en el Congreso decidieron
buscar una forma de frenar las salideras bancarias, delito
emblemático del 2010 y centro del debate sobre la
inseguridad. Fue
así como, el 29 de septiembre, se sancionó un paquete de
leyes para obligar a los bancos a montar mamparas o
pantallas visuales que impidieran que los clientes fueran
vistos mientras realizaban transacciones en las ventanillas
y a instalar inhibidores de celulares, entre otras cosas. La
misma iniciativa preveía un refuerzo en las bóvedas que,
como se vio en el reciente golpe boquetero al Banco
Provincia, no se cumplió.
La ley se publicó en el Boletín Oficial el 29 de octubre y
establecía que la autoridad de aplicación, el Banco Central
(BCRA), tenía 60
días para emitir
las normas reglamentarias (por ejemplo, las medidas de las
mamparas). Ese plazo venció el 29 de diciembre y la
normativa aún no se conoce.
Ante la consulta de Clarín,
fuentes del BCRA respondieron que “el plazo vence recién a
fines de enero”, ya que entienden que los 60 días citados
son hábiles, en función de lo establecido por la Ley de
Procedimientos Administrativos (19.549). Los legisladores,
en cambio, entienden que el plazo era de días corridos, en
función del artículo 28 del Código Civil.
En paralelo a esta polémica, el Central emitió una
resolución con medidas para reforzar la seguridad en los
bancos. Allí se establece, por ejemplo, el
cambio de los circuitos cerrados de vigilancia por TV de
analógicos a digitales.
Lo cierto hasta ahora es que la mayoría de los bancos sólo
colocó mamparas en algunas de sus sucursales. Para avanzar
con el resto de las medidas de seguridad están esperando a
que se de a conocer la reglamentación del BCRA, revelaron
voceros bancarios a Clarín.
El diputado Gerardo Milman (GEN), uno de los impulsores de
la ley, sostuvo: “Hay bancos privados que vienen
instrumentando las mamparas. Pero en cuanto a los
inhibidores de celulares no se hizo nada. Y entre los bancos
públicos aún no se avanzó con nada, lo cual es llamativo. En
general están todos esperando a que salga la normativa,
porque las obras implican una inversión fuerte. Y si
pueden retrasarlas, lo van a hacer”.
Eduardo Berrozpe, de la Asociación Bancaria, tiene una mirada
crítica respecto a las medidas aprobadas: “Fueron
insuficientes porque el problema no son sólo las salideras,
sino también los asaltos. Y pareciera que las entidades
tampoco avanzaron en la aplicación”.
Desde la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)
indicaron que no hay información “precisa de cómo están
evolucionando los bancos con la puesta en marcha” de las
disposiciones. “Sabemos que están trabajando, pero algunas
medidas son un tanto complejas y van
a llevar un tiempo”,
dijeron.
En el Banco Provincia (que tiene 420 filiales) informaron que
colocaron mamparas en su sede del Microcentro (Bartolomé
Mitre y San Martín) y que inauguraron de manera reciente una
sucursal en el Hotel Provincial de Mar del Plata,
“construido con todas las medidas para evitar las
salideras”, incluyendo los inhibidores de celulares.
El resto, por ahora, espera.
En el Ciudad remarcaron que el Congreso no tuvo en cuenta
que los bancos públicos deben
pasar procesos licitatorios para hacer obras.
Y que esto puede retrasar su puesta en marcha.
“Tenemos mamparas en tres sucursales (son 57 en total) y la
intención es que en los próximos 40 días estén colocadas en
todas”, aseguraron.
Voceros del Banco Galicia (248 sucursales) dijeron que “duplicaron
la vigilancia” en todas sus casas y que instalaron mamparas
“en el 75 %”. El Santander Río (280 sucursales) indicó que
tienen “un alto nivel de cumplimiento, sobre todo respecto a
las mamparas”. El Credicoop (250 sucursales) detalló que
vienen “instalando mamparas en todo el país”. Voceros del
Standard Bank aseguraron que ya las colocaron en 84 de sus
98 sucursales. Y el Francés (255 sucursales) apuntó que
“están en proceso de instalación”. En el Itaú (81
sucursales) aseguraron haberlas puesto en casi todas sus
filiales.
A lo largo de avenida Cabildo, entre Olleros y Aguilar, en
Belgrano, por ejemplo, hay al menos ocho bancos, de los
cuales tres todavía no colocaron ningún tipo de mampara
(entre ellos, uno estatal). Los plazos todavía no se
agotaron, pero lo cierto es que tampoco nadie
empezó a correr.
DIMA, CLARÍN