30 de Marzo de 2009
Por amor o por
dinero
Néstor
Kirchner, el candidato que se tiene fé
Electrodomésticos, becas y planes para zonas pobres; obras
para intendentes. Clientelismo y prebendas en la campaña sin
publicistas.
“Clientelismo: sistema de
protección y amparo con que los poderosos patrocinan a
quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y sus
servicios”.
“Prebenda: ventaja o
beneficio que recibe arbitrariamente una persona. Trabajo o
cargo lucrativo y poco trabajoso”.
Del Diccionario de la Real
Academia Española.
“El clientelismo es
opuesto a la expansión de los derechos sociales (…). La
metamorfosis del clientelismo político está determinada por
la imposición de recetas neoliberales en lo estructural, que
a la vez reproducen y legitiman la puesta en práctica de ese
modelo”.
Miguel Trotta, en La metamorfosis del clientelismo político.
Contribución para el
análisis institucional.
“Existen pocos incentivos
para que los participantes busquen acabar con el sistema
clientelar, puesto que éste se halla institucionalizado como
patrón regular de interacciones, conocido, practicado y
aceptado (si bien no necesariamente aprobado) por los
actores”. Guillermo O’Donnell, en
Contrapuntos.
Ensayos escogidos sobre
autoritarismo y democratización.
No hay asesores, ni equipo, ni encargados de
área, ni publicistas contratados. Sólo está Néstor, quien
toma todas las decisiones. Y Néstor se tiene fe.
–Lo de Catamarca nos tiene que dejar una enseñanza –dijo
Néstor mientras
Randazzo,
Scioli, Mazzón y Pichetto
escuchaban en silencio.
–¡Hay que profundizar lo que hicimos ahí para ganar Buenos
Aires! –largó el copresidente. Uno de los asistentes se
atoró con el café y empezó a toser; trampas del
inconsciente, esperaba una autocrítica y estaba ahí,
escuchando a un conductor suicida.
–Si no hubiéramos jugado fuerte, perdíamos por veinticinco
puntos –dijo Néstor.
–Más movilización, más actos, más plata. Vamos por el
segundo cordón. ¡Con fe!
Néstor se tiene fe. Y está
sentado sobre un bolso repleto de dinero. Néstor repite que
sacando el cincuenta por ciento del segundo cordón (la zona
comprendida por trece partidos: Malvinas Argentinas, José C.
Paz, San Miguel, Moreno, La Matanza, Merlo, Ezeiza, Esteban
Echeverría, Florencio Varela, Almirante Brown, Berazategui,
San Fernando y Tigre) salva la provincia. Cristina obtuvo
allí 1.123.250 votos, el 34% del total provincial.
Buenos Aires es más de un tercio del padrón electoral
nacional; sólo el conurbano representa veintitrés votos de
cada cien. El vértigo de la campaña crece desde enero: ese
mes hubo cuarenta intendentes que visitaron a Néstor en la
Quinta de Olivos, sesenta en febrero y más en marzo.
Darío
Díaz Pérez,
el de Lanús,
se llevó 60 millones para su distrito.
Sergio Massa,
224 para
Tigre, 150 millones fueron a La Plata y 250 para
Berazategui. En el caso de La Matanza, el dinero entregado
por Néstor duplicó el presupuesto municipal, que pasó de 500
millones a mil millones. También el interior provincial
recibió fondos: cien millones para Tres Arroyos, 90 para
Lobos, mil viviendas y 300 cuadras de hormigón para
Olavarría. En el interior, las expectativas oficiales son
distintas: Néstor tiene una intención de voto del 16% contra
el 38% de De Narváez, según una encuesta que maneja el
entorno de Scioli. “La idea es ni aparecer”, –aseguraron
a este diario. Las tierras hostiles de la campaña quedarán a
cargo del gobernador, que prepara una fuerte campaña de
comunicación de gestión en medio de la cuenta regresiva. La
estrategia “Catamarca por dos” tiene cuatro encuestadores
contratados:
Ricardo Rouvier, Roberto
Bacman, Artemio López y Enrique Zuleta Puceiro,
y dos “brazos operativos”: Alicia Kirchner y José López, el
secretario de Obras Públicas.
–En Catamarca pusieron millones y no les sirvió de nada.
¡Les chorearon la plata! –dice en privado a Crítica de la
Argentina un dirigente del PJ.
Se calcula que, a excepción del rubro “obras públicas”, el
Gobierno puso unos dos millones de dólares en la elección en
la que se presentó de la mano de Saadi y Barrionuevo.
–Alicia repartió bolsones de comida, camas y
electrodomésticos, pero también se vio mucho efectivo –sigue
la fuente partidaria–. En la Cámara de Diputados funcionó
una especie de oficina de la ANSES donde se daban becas, te
daban 250 pesos contra la sola presentación del DNI.
La murga del barrio La Tablada, que responde a Barrionuevo,
recibió diez mil pesos, que no alcanzaron para
disciplinarla: en el acto de cierre aparecieron con carteles
de Saadi.
–Nos desplumaron. Nos chuparon toda la guita y encima son
unos vagos. No hicieron un carajo, mirá cómo nos fue –dicen
que se lamentaba Mario Ishii el día posterior a la elección.
El intendente de José C. Paz había desembarcado en Catamarca
diez días antes con tropa propia de concejales, punteros y
hasta pegadores de afiches, y organizó un megafestival con
la Tota Santillán, Ráfaga y Daniel Cardozo. Pero nada
alcanzó: José López le dio 300 mil pesos a cada uno de los
18 intendentes peronistas de la provincia, y quedó en
enviarles otros 300 mil a los sesenta días. La segunda
cuota, obviamente, será cobrada el “Día del Arquero
Catamarqueño”.
Kirchner, como se dijo, se tiene fe. Y reparte dinero a dos
manos. Veamos cada una de ellas.
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS CARRETILLAS.
Buenos Aires vale por cinco: el presupuesto 2009 asignado a
la provincia es de 1.407.965.537 pesos, mayor que la suma
del correspondiente a Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y
Tucumán.
En lo que va de marzo, la Hermana Alicia otorgó,
personalmente, 4.400 nuevas pensiones asistenciales de 500
pesos, que se entregan “hasta que cambien las circunstancias
que las originaron”.
Así fue la gira de la Hermana Alicia en marzo:
25 de marzo: José C. Paz y
Malvinas Argentinas:
Entregó más de 1.200 pensiones en un acto junto a los
intendentes Mario Ishii y Jesús Cariglino. Como en campaña,
dijo Alicia K: “Parece que algunos descubrieron ahora la
pobreza, pero cuando les tocó gobernar, hicieron poco y
nada”.
24 de marzo: Florencio
Varela:
Se entregaron 545 pensiones. Ese día, ni Alicia ni el
intendente Julio Pereyra pudieron estar presentes en el acto
porque fueron citados en Olivos para una convocatoria de CFK.
20 de marzo:
Luján y Mercedes:
En Luján, otorgó 692 pensiones no
contributivas, junto a la intendenta K Graciela Rosso. De
ahí, se fue a Mercedes, donde repartió órdenes de pago para
la construcción de un playón deportivo y el equipamiento del
laboratorio del Centro Integrador Comunitario por 533 mil
pesos. También entregó $ 54.144 para los bomberos.
17 de marzo:
Junín:
Otorgó 154 pensiones no contributivas,
Talleres Familiares, subsidios en el marco del Programa
Nuestro Club y, a través del Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía Social, un camión Iveco para la
Cooperativa de Trabajo Talleres Junín.
16 de marzo:
Mercedes:
En representación de Alicia, el secretario de Organización y
Comunicación Comunitaria, Alfredo Carazo, dio 115 pensiones
no contributivas, que representan una inversión social de
64.477 pesos mensuales, y de 835.107 anuales.
16 de marzo:
Ayacucho:
La directora nacional de Promoción y
Protección Integral de la Secretaría Nacional de Niñez,
Adolescencia y Familia, Marisa Graham, acompañada por el
intendente de dicha localidad, Darío Davis, entregaron
pensiones.
16 de marzo: Rauch:
El Ministerio de Desarrollo Social hizo
entrega de una veintena de pensiones.
13 de marzo:
Almirante Brown y otros:
En el ministerio, Alicia entregó Talleres
Familiares, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo
Local y Economía Social, a emprendedores de las localidades
bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui,
Berisso, Ezpeleta, Guernica, Lanús, Lomas de Zamora, Moreno,
Morón, Quilmes, Rafael Calzada, Rafael Castillo, San Justo y
Temperley.
10 de marzo:
Burzaco, partido de Almirante Brown:
Alicia otorgó 757 pensiones no contributivas y órdenes de
pago por 400 mil pesos para “economía social” y por
$1.260.000 para la compra de materiales y refacción de
viviendas en el marco del Plan Nacional de Abordaje
Territorial. Durante el acto, estuvo acompañada por el
intendente Darío Giustozzi.
9 de marzo:
Berisso y otros:
Suscribió convenios con los municipios
bonaerenses de Berisso, Capitán Sarmiento, Ensenada, General
Belgrano, General Rodríguez, Marcos Paz, Mercedes, Pilar,
San Vicente, Suipacha, Tordillo y Villa Gesell con el
objetivo de crear nuevos puestos de trabajo bajo la
modalidad solidaria de cooperativas.
5 de marzo:
Berazategui:
Firmó con el intendente Juan José Mussi un
convenio por 20.489.918 en el marco del Programa de
Inversión Social.
4 de marzo: Bahía Blanca:
El Ministerio de Desarrollo Social suscribió
un convenio con el municipio por el Programa Volviendo a
Casa, por 2.633.000 pesos, con el fin de garantizar
“seguridad alimentaria” de las familias más vulnerables.
Además, entregó más de 350 pensiones no contributivas.
4 de marzo:
Merlo:
El ministerio entregó en la tierra de Raúl
Othacehé 1.128 pensiones no contributivas, realizando de
esta manera una inversión social anual por 8.258.679 pesos.
4 de marzo:
Mayor Buratovich:
Se dieron 127 pensiones.
4 de marzo:
provincia de Buenos Aires:
El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Programa de
Fortalecimiento de las Entidades de la Sociedad Civil, hizo
entrega de subsidios institucionales a organizaciones
sociales de la provincia de Buenos Aires. No se especificó
monto.
En unos días comenzará el reparto del grueso de la
mercadería, que hoy se acopia en cada municipio: bolsones,
colchones, chapas y materiales para la construcción.
“Kirchner es más que todo”, decía un pequeño volante que
empleados del Ministerio de Desarrollo Social dejaron en las
casas más necesitadas de González Catán hace unos veinte
días: el barrio El Ceibo, la Justina, el 33, en el límite
del arroyo Morales. Llevaban cinco meses sin entregar comida
y ahora avisaron que ya pueden retirarla en el municipio. En
el barrio 22 de Enero de La Matanza se reclutan amas de casa
para una cooperativa que les ofrece trabajo en negro pero
pagos regulares, y volvieron las camionetas que reparten
electrodomésticos, aunque ya no son vehículos del Estado
sino de punteros políticos:
Luis
D’Elía y Carlos Alderete
distribuyen en estas semanas planes de 150 pesos y en la
zona más pobre de La Plata (El Paligüe, Villas Montoro y
Garibaldi) se ofrecen electrodomésticos y materiales para la
construcción: cocinas, heladeras, muebles de cocina, sillas,
mesas.
–Con el adelantamiento
de las elecciones se agravó la discriminación con los
comedores –le dijo a Crítica de la Argentina Oscar Negrelli,
concejal de la Coalición Cívica en La Plata–. Hay dos fechas
de entrega de mercadería: primero a los que están alineados,
y lo que queda es para el resto, con suerte un tercio que a
los otros. En los comedores de lo que reciben no se suman al
Gobierno, no tienen ni gas. Cocinan con leña.
ATENDIDO POR SUS PROPIOS
DUEÑOS.
El
Centro de Implementación de Política Públicas (Cippec)
presentó en
enero pasado un estudio sobre el clientelismo en la gestión
de programas sociales contra la pobreza, basado en las
denuncias a la Unidad Fiscal de la Seguridad Social entre
2002 y 2007. El 45,5% de las irregularidades consiste en el
cobro de una parte del subsidio. Y la “contraprestación” más
común, a cambio del subsidio, es la de participar de las
marchas. Según el relevamiento del Cippec, los acusados son,
en dos de cada tres casos, los punteros que operan como
coordinadores del plan, que tienen trato cotidiano con los
beneficiarios.
Reproducción textual de
la columna de Jorge Lanata, en el diario Critica de la Argentina.
Investigación: Jorge Lanata/ Luciana Geuna/ Jéssica Bossi/
Javier Romero.