06 de Abril de 2009
Negar el
Dengue!! Para el Gobierno, la epidemia es otra
"sensación"..
La diputada Marta Velarde
(Justicialismo Republicano) denunció hoy que el
oficialismo frenó un proyecto de ley de su autoría en la
comisión de Presupuesto de la cámara de Diputados para
declarar la Emergencia Sanitaria Nacional por el dengue.
La
iniciativa, según dijo, había sido presentada el 5 de marzo
y obtuvo dictamen favorable de la comisión de Salud el 17 de
ese mes. "Por la magnitud que ya ha adquirido esta
enfermedad resulta vergonzosa la actitud de los miembros de
la Comisión de Presupuesto, conformada "casualmente" por una
mayoría oficialista, que han paralizado el proyecto que
obliga al Poder Ejecutivo Nacional a instrumentar los
mecanismos necesarios para diagnosticar el estado de
situación, fijar las prioridades, planificar los objetivos,
establecer plazos, y metodologías para cumplir con los fines
que erradiquen definitivamente al dengue", denunció Velarde
a través de un comunicado.
Además,
la legisladora dijo que el Ministerio de Salud "tiene un
presupuesto de 86 millones para el Programa de Prevención y
Control de enfermedades endémicas".
DPA
------------------
NOTAS
RELACIONADAS:
Bolivia da ejemplo y ofrece ayuda
El Ministro de Salud y Deportes de
Bolivia, Ramiro Tapia Sainz, dijo por
Radio 10 que la responsabilidad
del virus del dengue "no es ni de Argentina ni de Bolivia"."Está
influyendo el cambio climático, en Bolivia eso hizo que
tuviéramos lluvias con anterioridad", explicó Tapia Sainz.
"Desde 1945
tenemos el dengue en nuestro país y lo mismo sucedió en la
Argentina. Lo que pasa es que nosotros comenzamos a corregir
los malos hábitos y eso hizo que hoy al dengue lo tengamos
controlado".
El
funcionario boliviano explicó que antes la gente no tenía
incorporada la rutina de tirar la basura todos los días,
"por eso comenzó primero un saneamiento ambiental". "La peor
epidemia de dengue dejó 25 muertos y la zona más afectada
fue Santa Cruz", explicó Ramiro Tapia Sainz.
En
aquella oportunidad, 54.968 fueron las personas afectadas
por la epidemia del dengue, de los cuales, 39.362 solamente
en la ciudad de Santa Cruz.
Según
informó el actual ministro de Salud boliviano, existen
cuatro tipos de virus transmitidos por el dengue, sin
embargo, ellos llegaron a tener la presencia de tres.
"Estamos
dispuesto a ayudar con humildad a nuestros hermanos
argentinos, en esta oportunidad Bolivia se vio afectada con
200 casos por este virus, estamos satisfechos", finalizó.
------------------
No hay “Dengue”
pero..
La
epidemia
de dengue que azota Chaco se ha convertido en una amenaza
latente que no distingue clases sociales, ni status
económico.
Ni el gobernador Jorge
Milton Capitanich está a salvo del mosquito que transmite la
enfermedad, es por ello que el edificio donde reside junto a
su familia fue fumigado la semana pasada en la más absoluta
reserva, por haber en el lugar casos sospechosos, informa el
portal
Agencia Corrientes,
en base a fuentes reservadas que habitan dicho inmueble.
Según el
sitio, la acción se habría concretado el jueves de la semana
pasada y ocultado por la prensa local. La misma se realizó
mediante una empresa privada a la que se le pidió
hermetismo absoluto.
Agencia Corrientes
marca que la torre donde vive
Capitanich
está ubicada en la avenida Sarmiento al 450, en pleno centro
de la capital chaqueña.
El portal explica: "Hubo cuatro
personas que tenían los síntomas de la enfermedad y, aunque
no trascendió si los resultados establecieron que padecían
dengue, `alguien determinó que se fumigue el edificio y en
la mayoría de los casos lo habitantes del inmueble ni
estaban enterados de la medida´, dijo uno de los vecinos de
la torre Conning
II".
La epidemia de dengue ya no puede ser ocultada por las
autoridades chaqueñas que, en un principio, afirmaban que
había apenas 11 casos cuando la oposición denunciaba miles
de infectados. Tampoco pudo taparse la fumigación de la casa
del gobernador, cuya esposa, la temperamental
Sandra Mendoza, ministra de Salud,
está en el centro de las
críticas.
De acuerdo al sitio correntino que
publicó la información, la fumigación en el edificio se
realizó el jueves pasado y nadie quiso contarlo. En el lugar
también residen varias figuras de la política chaqueña,
incluso el ex gobernador, Ángel
Rozas.
------------------
ESTADÍSTICAS
DE LA EPIDEMIA POR PROVINCIA
La epidemia
de dengue es la peor en toda la historia argentina. Nunca
antes hubo tantos enfermos infectados con el virus a través
de las picaduras de mosquitos. El brote mayor había sido en
2004, con 1.493 casos autóctonos en Salta, Jujuy y Formosa.
Ahora, en cambio, la epidemia ya superó los 11.000 casos. Se
expandió a provincias donde no había estado, como Tucumán,
Catamarca y Chaco y produjo la muerte de al menos 4 personas
(aunque hay un quinto caso en estudio) .
"Es
el peor año con el dengue", reconoció el
director de epidemiología del Ministerio de Salud de la
Nación, Juan Carlos Bossio. Según los registros
nacionales, el número de casos autóctonos de dengue nunca
había llegado a ser tan alto, ni tampoco el de casos
importados. "Estamos en emergencia, por eso necesitamos que
entre todos controlemos a los mosquitos", advirtió
Delia Enría, la directora del
Instituto Maiztegui e investigadora en dengue, que
estaba ayer monitoreando la situación en Resistencia, Chaco.
Hay
registro de casos compatibles con dengue a partir de 1916,
pero el virus recién se descubrió en la década del
cincuenta. En 1963 se logró la eliminación del mosquito
Aedes aegypti a través de la fumigación con el insecticida
DDT y se controló la transmisión de la enfermedad. "Esta
infección no era tan importante en el siglo pasado, ya que
ni siquiera era de notificación obligatoria", contó
Raúl Forlenza, director de
epidemiología del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos
Aires.
Pero el
mosquito volvió a atacar en 1983 en el norte argentino y
llegó a dispersarse hasta Mendoza, La Pampa y Buenos Aires
(ahora se encuentra en el 90% de la ciudad, aunque aún no se
halló que alguno lleve al virus del dengue). Se dieron otras
situaciones que desencadenaron la re-emergencia de la
infección. En 1997, se detectó que 20 personas habían
contraído el virus del dengue al viajar a otros países. Un
año después, se desarrollaron los primeros casos de dengue
autóctono: eran 330 pacientes de la provincia de Salta que
se enfermaron por las picaduras de mosquitos infectados.
Desde entonces y hasta 2008, se habían registrado 3.452
casos confirmados de dengue, de los cuales 2.943 fueron
autóctonos. Fueron brotes ocurridos en diferentes
localidades de las provincias de Salta, Jujuy, Misiones,
Formosa y Corrientes (las únicas provincias que habían
reportado casos autóctonos hasta el 2008).
La epidemia de
este verano, en cambio, se disparó con todo. En Orán, Salta,
la primer persona afectada sintió los síntomas del dengue el
3 de enero pasado. En la última semana de enero, se
confirmaron en Caimancito, en Jujuy. Después, se
desarrollaron los casos autóctonos de las provincias de
Chaco, Catamarca, Tucumán y Corrientes, y hoy ya suman más
de 10.000 casos de personas infectadas en su zona de
residencia. Aparecieron también viajeros que importaron la
enfermedad en las provincias de Neuquén, La Pampa, Buenos
Aires, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos,
Santa Fe, y Formosa y en la ciudad de Buenos Aires.
Para
controlar el avance, el Ministerio de
Salud, a cargo de Graciela Ocaña, instaló ayer
puestos de información en los aeropuertos. La cartera de
salud bonaerense, colaborará en fumigación de San Nicolás y
Luján los días previos a la peregrinación de Semana Santa.
¿Podría haberse evitado semejante epidemia? La doctora Enría
contestó que "era esperable el avance del dengue por la
desigualdad social, la urbanización no planificada, el
aumento de la temperatura, entre otros factores, que
facilitan la proliferación del mosquito con el virus del
dengue".
El
infectólogo Tomás Orduna, del Hospital Muñiz, coincidió con
la investigadora y agregó: "Las ciudades están llenas de
cacharros, llantas, basureros, botellas, piletas que no se
usan. El impacto de esta epidemia se podría haber minimizado
si se evitaban esos criaderos de mosquitos. Recién ahora
empiezan a tomar decisiones".
El presidente de la
Federación Sindical de Profesionales de la Salud, Jorge
Yabkowski, opinó que la epidemia "pone al descubierto
la ausencia de políticas públicas de salud, tanto del Estado
nacional como de los estados provinciales".
DyN
------------------
Cuidados y medidas contra el dengue; todo mal hecho!!
Brotes
epidémicos de malaria en la provincia de Misiones,
reaparición de fiebre amarilla en la frontera, son indicios
de la migración de mosquitos y del impacto que están
teniendo en Argentina factores como los cambios en
temperatura y en regímenes de lluvias.
Y uno de
los mayores problemas, según la experta, es que los países
latinoamericanos siguen recogiendo información de acuerdo a
parámetros del siglo XIX, en lugar….
¿A qué
se debe la reaparición de estas enfermedades?
Vuelve a
haber un grave problema con el resurgimiento de estas
enfermedades en lugares donde por décadas no existían
Esto se
da sobre todo por la redistribución de los vectores,
habiéndose transformado aún en forma muy leve el clima,
prolongándose los veranos y cambiándose el clima en términos
de los regímenes de lluvias y de inundaciones por virtud de
la mano del hombre sobre el ambiente.
Deforestación, uso de la tierra, monocultivos, todo esto ha
tenido una influencia muy importante en la redistribución de
los vectores causantes de estas enfermedades.
¿Por qué
el caso de Argentina es particularmente significativo?
Hay
estudios que marcan muy claramente el punto de inflexión. En
el caso de Argentina, hay una publicación de principios de
la década del 90, de Anthony McMichael, experto australiano
y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
de Naciones Unidas, IPCC, que trabajó durante muchos años en
la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Londres.
…..
¿Qué se
ha podido constatar en el caso de Argentina?
Otra
persona, el profesor R. Carcavallo, también miembro del IPCC,
hizo estudios epidemiológicos en la provincia de Misiones en
la década del 90, y muestra claramente como a partir del año
96 empiezan a aparecer casos de malaria esporádicamente y
cómo luego la provincia de Misiones se hace endémica con
brotes epidémicos.
Hablo
de Argentina, porque conozco el caso epidemiológicamente.
Esto
es un alerta que nos está diciendo que ya hay una carga
ambiental, que tiene que ver con los cambios en el clima,
con la deforestación, con el cambio del régimen de lluvias,
todos estos procesos están muy, muy ligados, porque el
cambio climático no es solamente el aumento o la baja de la
temperatura.
¿Qué
otras enfermedades se han registrado además de la malaria?
La
fiebre amarilla apareció en Argentina hace dos años, primero
con alertas, en este momento se está vacunando en la zona de
frontera y es una problemática que ya se ve instalada.
Actualmente, además, Argentina está sufriendo un brote
epidémico muy importante de dengue. El dengue ya había
aparecido en Argentina, pero actualmente ya tiene
características de epidemia y tanto es así que en una sola
provincia en marzo se detectaron casi 3.000 casos de dengue
en la provincia del Chaco, pero también hay brotes en Jujuy,
Salta, Catamarca. Se habla también de la provincia de Santa
Fe y de Buenos Aires.
¿Cómo
puede controlarse a los vectores?
El
mosquito vive como el ser humano, cómodo entre 20 y 30
grados y si no hay inviernos más fríos de 20 o por lo menos
con períodos largos más fríos de 20 no se controla la
población.
Salir a
fumigar a toda la población en general o refumigar en
acciones desesperadas de salud pública, no son buenas
políticas de salud pública
Lo
importante es que el mosquito no tiene la culpa, el que
tiene la culpa es el portador enfermo y lo que se debe
instalar son barreras sanitarias, identificación,
aislamiento y tratamiento de las enfermedades dentro de un
plan sanitario. El mosquito pica una persona enferma y
después si pica una persona sana porta el virus.
Salir
a fumigar a toda la población en general o refumigar en
acciones desesperadas de salud pública, no son buenas
políticas de salud pública. Ahí vemos como se entremezclan
los temas de seguridad química con cambio climático cuando
uno no entiende bien los procesos
Hablo de
aislamiento de los portadores ya que, como decía, el
mosquito transporta la enfermedad pero no es el culpable, el
culpable es el enfermo.
Siempre
se habla de la importancia del uso de redes
Son
redes impregnadas con plaguicida, eso es de terror. Por más
que los plaguicidas que se usen sean de baja toxicidad, la
población más vulnerable son los niños, las mujeres jóvenes,
embarazadas.
Hay una
cantidad de plaguicidas que atraviesan la placenta y que
aparecen en la leche materna en los momentos más vulnerables
del desarrollo. Esto puede afectar fuertemente el
desarrollo, la calidad de vida y la salud pública y la
producción de un país.
¿Qué
sabemos sobre la carga ambiental de las enfermedades,
especialmente en los niños?
La OMS
publicó un reporte en diciembre del 2006 donde indica que la
carga ambiental de todas las enfermedades para todas las
edades se mide entre un 24 y un 26%. O sea que de cualquier
enfermedad que tengamos, resfrío, gripe, asma, diabetes,
cáncer, lo que sea, en el 24% de la población que la padece,
la enfermedad está fuertemente relacionada con factores
ambientales. Y en los niños el 36% de las muertes están
relacionadas a cargas ambientales.
En los
niños el 36% de las muertes están relacionadas a cargas
ambientales
Por la
falta de indicadores, uno de los problemas que tiene la OMS
es que para saber cuál es la carga ambiental de la
enfermedad uno tiene que comparar los indicadores. Si no hay
indicadores de hace 20 o 30 años, si no tengo con qué
compararlo, no se si hay más o hay menos.
¿Qué
tipo de actividades hace la Asociación Argentina de Médicos
por el Medio Ambiente para concientizar a la población?
Hacemos
capacitaciones de profesionales desde hace muchos años, de
profesionales de toda índole. Trabajamos en cooperación
multisectorial ayudando a las gestiones de gobierno, y
participando en las negociaciones representando a las
organizaciones no gubernamentales de salud.
Lo que
los médicos que trabajamos en salud y ambiente no podemos
entender, y yo personalmente no puedo perdonar, es que a
nivel político, en una negociación tan importante como la de
cambio climático en Copenhague por lo menos un día no se
dedique a hablar de los temas de salud.
Extracto de la entrevista de la BBC a
la Dra. Lilian Corra, presidenta de la Asociación Argentina
de Médicos para el Medio Ambiente.