5 de Julio de 2007
El pasado 20 de junio sólo 70 de los 134 municipios
bonaerenses presentaron un plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos ante la Secretaría de Política
Ambiental, acorde a lo que fija la ley 13.592 vigente desde
diciembre del año pasado. El Municipio de Pilar fue uno de los
distritos que no presentó ningún plan, la Asociación para la
Protección del Patrimonio Natural , entidad gerenciadora de la
Reserva Natural del Pilar, lucha fervientemente para que cada
ciudadano supla responsabilidades reciclando y separando la
basura de sus hogares.
Graciela
Capodoglio, presidente de la Asociación para la Protección del
Patrimonio Natural, expresó que “en todo el mundo funciona
bien el reciclado de residuos domiciliarios, debería pasar el
camión a retirar los residuos clasificados en días acordados
(papel, cartón, metales, plásticos por un lado y los orgánicos
por otro), esto iría a las plantas de clasificación definitiva
y posterior venta, y lo orgánico iría a recuperar los suelos
dañados”.
A lo cual
Capodoglio añadió, “esto ya se hace en Argentina y muy bien,
sin olor, sin contaminación y dando trabajo, Trenque Lauquen
es una muestra”. Capodoglio aconsejó, además, que “en Pilar se
podría tomar un barrio como experiencia piloto y desde allí
seguir creciendo con la experiencia”.
La idea
planteada desde el Municipio de Pilar es montar una planta de
clasificación. El secretario de Medio Ambiente, Oscar Salom,
indicó que está elaborando un proyecto para instalar una
planta de clasificación de residuos sólidos para separar la
basura reciclable de la que no puede ser reutilizada. El
problema es que dicho emprendimiento requiere una inversión de
unos 800.000 pesos para lo cual el gobierno local aguarda la
aprobación de la provincia para saber si contará con
financiamiento. Mientras tanto no hay plan.
La propuesta a
presentar requería que cada municipio informe a la Secretaría
de Política Ambiental (SPA) cuáles serían los mecanismos de
tratamiento de residuos que se aplicarían para cumplir con la
Ley 13.592. La norma, vigente desde el 20 de diciembre último,
propone reducir en un 30% los residuos que van a disposición
final en un plazo de 5 años. Además, los municipios deben
elaborar un programa acorde a su realidad, al número de
habitantes y a las toneladas de residuos que generan. Cabe
destacar que en Pilar el volumen de residuos alcanza a 73.000
toneladas al año.
Para las
autoridades de la SPA, la ley 13.592 de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos representa el inicio de un camino
hacia un nuevo modelo de tratamiento de la basura en la
Provincia: “estamos cambiando de paradigma, comenzamos a dejar
atrás un modelo de enterramiento y no valorización de la
basura como era el de los basurales a cielo abierto, para
empezar a transitar hacia la gestión integral donde todos
debemos hacernos responsables de la basura que generamos”,
señaló la secretaria de Política Ambiental, Silvia Suárez
Arocena.
Los planes
presentados incluyen las acciones que están llevando adelante
y las que piensan implementar a futuro para realizar un
tratamiento integral de los residuos. Entre los pasos
obligados por ley están: separación en origen, recolección
domiciliaria, valorización, tratamiento, transporte,
transferencia y disposición final. Sin embargo, cada municipio
debe elaborar un programa acorde a su realidad, al número de
habitantes y a las toneladas de residuos que generan. La
normativa vigente prevé la posibilidad de presentar
iniciativas regionales para garantizar la ecuación de costos
que demandan este tipo de iniciativas.
Las comunas que
presentaron la Guía Formulario completa a la fecha
preestablecida son: La Matanza, Morón, San Fernando, Ensenada,
Brandsen, Luján, Mercedes, Zárate, Campana, Las Flores,
General Belgrano, Tres Arroyos, Tapalqué, Pehuajó, Dolores,
Chacabuco, Lobos, Tornquist, Villarino, Colón, Azul, Pinamar,
Chascomús, Capitán Sarmiento, Bolívar, San Antonio de Areco,
Lincoln, Rivadavia, San Andrés de Giles, Pila, Exaltación de
la Cruz, General Alvarado, Punta Indio, Saladillo y Coronel
Pringles. Asimismo, (la) el CEAMSE presentó un informe
pormenorizado sobre la recomposición de los sitios de
disposición final de acuerdo al programa de cierre establecido
para González Catán y en ciernes de Ensenada; así como la
ampliación y difusión del reciparque de San Martín.
Comunas de la
Región que no presentaron el plan: Pilar, San Miguel, Malvinas
Argentinas, Moreno, José C. Paz, Hurlingham, Tres de Febrero.
Las autoridades
de la Unidad de Residuos Sólidos Urbanos de la SPA advirtieron
que en los próximos días se espera el ingreso de otras
propuestas municipales por mesa de entrada, ya que
funcionarios de varias comunas se comunicaron telefónicamente
con esa área para justificar su demora.
Quásar Comunicación.
|