16 de Agosto de 2007
La propuesta
incluye un día de campo en una localidad que acerca a la
naturaleza. A 37 kilómetros de San Pedro, este domingo 19 el
pueblo está de fiesta e invita a compartir el homenaje al
General San Martín, con desfile tradicional de caballos y
agrupaciones criollas, imponente feria de artesanos y gran
jineteada.
![](../../../../images/santalucia.jpg)
Este domingo 19 de
agosto, Santa Lucía combinará una opción de paseo para
locales, visitantes y turistas que busquen disfrutar la
naturaleza y tranquilidad de un pueblo que se ha convertido en
blanco del agroturismo: La cercanía a la Capital y una belleza
distinguida la posiciona como uno de los nuevos destinos para
los que visitan San Pedro.
Lo artesanal y la
cordialidad de los pobladores conforman una característica de
este evento que se repite desde hace años y que reúne a más de
2 mil personas en un desfile tradicionalista y luego en una
jornada completa de jineteada. La Feria, que le pone el color
a este día desde hace tres años, es parte de la promoción y
comercialización de la producción local que se está llevando
adelante a partir de un proyecto de Desarrollo Local.
La Feria
Bajo el lema "el
trabajo vuelve arte a la producción", más de 40 artesanos se
organizaron para participar de la tradicional Feria que
funciona en la comunidad algunos fines de semana. Se trata de
gente entusiasta que compartirá con el público sus
producciones.
La Feria de Santa
Lucía, será un lugar de encuentro y recorrida, con central
atracción en más de 40 puestos dispuestos sobre la Plaza San
Martín, en el corazón de Santa Lucía.
Se disponen cuatro
rubros agrupados en huerta y jardinería; alimentación y
gastronomía; indumentaria y textil; y artesanías. En
indumentaria y textil, habrá almohadas, frazadas, fajas de
gaucho, camperas, ponchos, bufandas y gorros, polainas y
chalecos. Los tejidos son en crochet, dos agujas y telar. Como
particularidad habrá hilado artesanal, lanas rústicas
totalmente elaboradas en la localidad y por ruecas caseras. Se
ofrecerán tapices, caminos de mesa y alfombras, entre otros
productos.
En el tema
gastronómico podrán disfrutarse al paso empanadas fritas,
locro, pizzas, pan casero y para quienes no resistan a lo
dulce, pastelitos, pastafrola, facturas, churros, bolitas de
fraile, tortas y tortas fritas. Pero también quienes quieran
podrán llevarse productos de bombonería y licorería y dulces
de todos colores y sabores. Además las instituciones y
agrupaciones locales ofrecerán hamburguesas, panchos,
choripanes, empanadas y refrigerio.
En el rubro
artesanías, se destacan los trabajos en pintura sobre tela,
porcelana, yeso, plástico, hierro y madera en artículos y
souvenirs como burbujeros, luminarias, adornos, cajas y
flores. También se ofrecerán mates y yerberas en asta y pezuña
de vaca, marroquinería, carteras y billeteras para los más
coquetos.
Con aires
patrios
Al principio del
recorrido, seguramente el murmullo de los transeúntes se
confundirá con el galope regular de los caballos que
participan del desfile frente a la plaza y en conmemoración a
un nuevo aniversario de la muerte del General José de San
Martín. Participarán del evento, varias instituciones locales:
el Hospital, los Bomberos Voluntarios, el Club de Jubilados,
Club Central Córdoba, las Peñas Folclóricas y los
establecimientos educativos de la comuna.
Además, lucirán sus
mejores galas casi cuarenta Centros Tradicionalistas de la
zona, entre ellos provenientes de Salto, Pergamino, General
Rojo, Buenos Aires, Arrecifes, San Pedro, Río Tala, Baradero,
Pérez Millán y Córdoba.
Doma y otras
yerbas
Aunque la Feria
seguirá recibiendo visitantes hasta las 16, los interesados en
la jineteada podrán trasladarse al campo de doma desde las 12,
momento en que está previsto el almuerzo criollo. A partir de
las 14 está programada la rueda con grupa y bastos. A las
17.30 comenzará el entrevero de tropillas entabladas y a las
18 el gran broche de oro con 10 montas elegidas.
En esta ocasión,
participan cinco tropillas provenientes de Santa Lucía, Carmen
de Areco, Pérez Millán, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.: La
Bochinchera, de Marcelo Cugat; El Relincho, de Tito Saluzo; La
Carmelera, de M. Berlingeri; El Fiador, de Omar Aldazabal; y
La Surera, del Turco Zap. La animación estará a cargo del
Indio Pampa y Pampa Cruz. Habrá cuatro mil pesos en premios
Atracción
turística
Desde hace un
tiempo, el nombre de Santa Lucía suena diferente: Agroturismo,
alojamientos, feria, anécdotas, personalidades, iniciativas y
fuerte presencia en la agenda de los medios de comunicación
parecen modificar la concepción que se tiene de este pueblo
ubicado a 37 kilómetros de la ciudad de San Pedro, con una
población de poco más de 2 mil habitantes.
Vale la pena
reconocer el trabajo comunitario que tuvo sus inicios en el
marco del programa Volver y que hoy continúa en un plan de
Desarrollo. Por aquel entonces, Santa Lucía fue elegida como
una de las 12 localidades en riesgo de desaparecer que la
Provincia optó por sus características, historia y población
para promover el desarrollo local a fin de reactivar el pueblo
tras una verdadera organización comunitaria.
Después de jornadas
intensas de trabajo, se gestó un proyecto de agroturismo con
la oferta de un circuito que incluye chacras, viveros,
estancias y granjas, arroyos y otros atractivos como lo es el
puente de hierro. La idea es que de la mano del turismo, se
reactive la producción aprovechando los rincones históricos y
de paz de esta localidad. La propuesta turística se coordina
conjuntamente con la Dirección de Turismo Municipal y con el
asesoramiento de un grupo de profesionales.
¿Qué visitar?
Quienes lleguen a Santa Lucía podrán visitar en el pueblo la
Iglesia que está ubicada frente a la plaza. Allí los espera un
templo sencillo y antiguo que presenta una imagen de la
"Patrona de la Vista". A pocos metros, otro de los lugares que
se imponen a los ojos del turista lo constituye el Instituto
Margarita O´Farrell de Maguirre.
Algunos kilómetros
al sur siguiendo la ruta 191 hasta Arroyo Burgos y de ahí
doblando a la izquierda, encontramos el Paraje Beladrich,
donde se visualiza el Almacén de Ramos Generales. Este fue y
es actualmente un punto de reunión de los trabajadores rurales
y vecinos de la zona luego de sus jornadas de trabajo. También
en este paraje se puede observar el Puente de Fierro, que
conforma un punto de encuentro de los cinco Partidos de la
zona: San Pedro, Arrecifes, San Antonio de Areco, Capitán
Sarmiento y Baradero.
El Establecimiento
Los Perales, otra parada obligatoria para quienes visiten el
lugar, se encuentra emplazado en la Ruta provincial 191, en el
kilómetro 30. Puede observarse una granja con gallinas, pavos,
gansos, conejos y una pequeña huerta de autoconsumo. También
cuenta con alojamiento para quienes quieran disfrutar de la
tranquilidad en un verde intenso.
En la recorrida, no
puede faltar una visita al Vivero "El Rosal", que ofrece a los
turistas distintos tipos de rosales con sus variados colores y
aromas. Allí coexisten diferentes sistemas de producción: a
campo y bajo invernáculo; y se puede observar todo el ciclo de
cultivo, desde la producción de plantines hasta la venta del
producto terminado. Municipalidad de
San Pedro, provincia de Buenos Aires
|