Envianos tu mensaje:
criticasysoluciones@todocountries.com
|
ME ENCANTARÍA QUE... |
Viernes, 29 de Diciembre de 2006.
Me encantaría recibir una tarjeta con deseos
para los argentinos.
Por ejemplo, una que dijera "en esta Navidad te deseo que el
Consejo de la Magistratura inhabilite por fin a un juez cuando
no dignifica su profesión y para sostener un fallo absurdo se
copia del sitio español 'Rincón del vago'".
Que en la última sesión de Diputados no aprueben cualquier
cosa, escupiendo leyes sin analizar con tal de irse rápido a
casa, como todos los años.
Que los propietarios de casas en zonas de veraneo no coarten
con alquileres abusivos la posibilidad de disfrutar unos días
de descanso a los que laburaron todo el año.
Que los que se fueron en los últimos años quieran volver
porque tienen ganas de estar acá y no porque les hacen la vida
imposible afuera.
Que cuando te cruces con un policía no tengas dudas de que
está para protegerte y no anda en nada raro. Etc,
Para ello solo necesitamos:
Responsabilidad Social
Gobernantes que no gobiernen para ellos
Que los distintos Poderes tengan autonomía
Que los dirigentes de todo tipo sean
eso, dirigentes y no se eternicen en sus sillones y menos aun
no puedan demostrar como tienen lo que poseen y peor aun,
ostentan.
Que no le echemos la culpa a todos ellos solamente y que
empecemos a mirarnos a nosotros mismos y obremos en
consecuencia
Feliz Año Nuevo!!
Jorge Guinzburg
Periodista |
EL PREFIJO "EX" VALE
PARA LOS DICTADORES |
Jueves, 21 de Diciembre de 2006.
Cuando a un obrero
jubilado le toca su última hora, nadie habla en su obituario
del "ex obrero" Juan Pérez. Nadie se refiere a los fallecidos
como el "ex-doctor", el "ex-panadero" o la "ex-maestra",
independientemente de sus carreras vitales. ¿Alguien diría "el
ex-general Perón", al referirse al ilustre Presidente? ¿Borges
era un "ex-escritor" cuándo ya prácticamente no escribía? ¡No!
Pero resulta ahora que Pinochet es (o fue) un "ex-dictador";
es decir, ya no trabajaba más de eso. Videla también es un
"ex-dictador" porque parece que está jubilado (además de
retirado y preso). Hay muchos "ex-represores" y
"ex-criminales" que se encargaron de que existan hoy muchas
"ex-personas". Pinochet fue, como Videla es, un dictador con
todas las connotaciones que dicha condición involucra. Uno
murió sin condena.
En las futuras menciones de estos y otros delincuentes, se
omita el prefijo "ex".
Claudio Juan Bidau
Río
de Janeiro, Brasil
bidau50@gmail.com
Carta de lectores del Diario Clarín del
9-12-06
|
MORIR ASESINADO SIN
ABSOLUCIÓN |
Jueves, 21 de Diciembre de 2006.
Morir asesinado debería tener un
carácter absolutorio sobre los supuestos pecados de la
víctima.
Si bien la condición de víctima no
confiere privilegios morales, por lo menos debería
reconocérsele al muerto el derecho póstumo a que su homicida
sea descubierto y juzgado. Y a que su
muerte violenta sea motivo de duelo, de investigación
criminal, y no de fiesta de vanidades.
Pero no éste el caso de Nora. Ser
bonita según algunos estándares de la cultura fashion,
y ser fashion según los estándares de imbecilidad
de nuestra pseudo aristocracia de arribistas, haber sido
hallada desnuda en su cama, estrangulada con el lazo de su
bata, con vestigios de haber pasado la noche con un amante,
han convertido a Nora y a su cuerpo roto en una cosa
distinta. Dejó de ser la víctima de un asalto brutal y
definitivo y pasó a ser la estrella - muerta -de una obscena
sátira de enredos.
Funcionarios inescrupulosos - u otros
agentes intencionados - han filtrado o vendido a los medios
información que, en toda instrucción criminal, debería
permanecer en secreto. Rastros de semen. Mensajes de texto.
Cuernos cruzados y multiplicados en serie. Damas aburridas
que fingen divertirse. Más de un amante. Mucho dinero, poder
trivial y provinciano, cercanías al poder político.
No es el crimen de Nora la
nota de tapa de revistas. Es, en cambio, la vida de
Nora - o su caricatura -, ya devenida en una novela picante
por entregas, lo que ocupa cada vez más páginas morbosas
disfrazadas de crítica social. Las revistas han descubierto
que en la Argentina los ricos y poderosos celebran orgías y
ejercitan una doble moral sexual. Eureka. No se
entiende en qué dirección estuvieron mirando durante los
últimos treinta o cincuenta años, y por qué esperaron a
que alguien muera violentamente para descubrir esta
conspicua banalidad.
No se entiende pero, sin embargo,
es la misma lógica por la cual las revistas descubren que
los patricios y caudillos de las provincias del norte
ejercen el derecho de pernada sobre las niñas pobres,
recién cuando una de esas niñas muere, o cuando se
anima a denunciarlo. No se entiende, en definitiva, por
qué hay que esperar que alguien sea asesinado para
animarse a descalificar, desnudar y exhibir groseramente
su modo de vida.
Matar de nuevo a Nora cada mañana
en los diarios o cada hora en la televisión es, también,
un modo indirecto de desatender la cobertura de cientos de
muertes de otras mujeres, iguales a ella en su condición
de víctimas, pero diferentes por dinero, visibilidad
pública o influencia.
Rechazo el universo trivial de
Nora. Rechazo los valores de su gheto dispendioso y
excluyente. Pero no me olvido de que fue asesinada.
Indefensa, aparentemente sorprendida por alguien en quien
confiaba. Y por eso reclamo compasión. Y dignidad. Habrá
tiempo de contar su historia - si la hay -, porque
contarla ahora podría, también, tejer la cortina que cubra
a su asesino. O algo peor; que lo exculpe ...porque,
por algo será.
En la televisión por cable de hoy,
12 de diciembre, se dedicaron 45 segundos a comentar sobre
los energúmenos que despidieron al monstruo sanguinario
Pinochet haciendo el saludo nazi ante su ataúd. A los
fallidos resultados de los estudios sobre el semen que le
encontaron a Nora, los noticieron les dedicaron cinco
minutos por emisión.
Pobre Nora.
Edgardo. G.
Abramovich.
|
DARSE CUENTA |
Lunes, 18 de Diciembre de 2006.
Señor Director:
"Quiero pedirle disculpas a Martín
Palermo por haberlo insultado durante el partido de Boca
contra Estudiantes. "Lamentablemente, al igual que otros
hinchas de Estudiantes, fui víctima de esa ambivalencia que
nos hace tan trágicamente humanos y que al mismo tiempo a
veces nos avergüenza. Al igual que seguramente le ocurrió a
Martín, mi festejo nunca fue completo porque -a pesar de que
probablemente él nunca supiera de mi existencia- fui una de
esas voces que lo dejaron tan dolido. "Del lado opuesto, la
conducta de Palermo fue un ejemplo para toda la cancha: para
aquellos hinchas de Boca que -presos de esa misma ambivalencia
mía- especularon con que no debía jugar contra Estudiantes; y
para los de Estudiantes, porque al reclamarles una explicación
ante tantos insultos, dejó en claro que la cuestión lo
afectaba profundamente. "Lo lindo del fútbol es que se puede
interpretar sólo como un juego, pero también como una metáfora
de la vida. Y es en este último sentido como Martín demostró
una integridad que muchos hinchas no tuvimos. Ojalá acepte
estas disculpas y sepa que a pesar del exabrupto siempre lo
tendremos en el corazón y queremos que vuelva al Pincha.
Finalmente, aprovecho la oportunidad para felicitar a
Estudiantes por la alegría que nos dio. Pero también a los
hinchas de Boca por los aplausos del final, ya que esas
actitudes -y no un campeonato más o menos- son las que
engrandecen a un club y a su gente."
Carta de lectores, Diario La
Nación del día 17.12.06
Martín H. Beyries
martinbeyries@hotmail.com |
PARTICIPAR POR UN SUEÑO Y NO HACERLO EQUIVO |
Lunes, 11 de Diciembre de 2006.
Se realizará la 8va edición de la maratón
Internacional de Bolívar. Como en ediciones anteriores, se
premiará en efectivo a las categorías generales desde el 1º al
10º puesto de damas y caballeros.
Pero en la categoría discapacitados, sólo se premiará al
primero sin respetar las distintas capacidades especiales,
como ser ciegos, disminuidos visuales, silla de ruedas, etc.,
incluyendo en las mismas tanto damas como caballeros. El
famoso empresario y conductor de "Bailando por un Sueño",
responsable y creador del evento, ¿quizás se olvida del
esfuerzo que aquellos atletas discapacitados deben hacer para
lograr participar y competir de una prueba de calle?
¿O pensará que salir primero es sólo llegar a la meta y no
importan los esfuerzos que se hagan para tal fin? Quizás
deberíamos concursar por un sueño para pedir no ser
discriminados y ser considerados como verdaderos atletas, ya
que en su programa los soñadores deben ganar para cumplir lo
que debería garantizar el Estado, como salud, vivienda y
alimentación.
No se deben premiar a todas las categorías? Mas aun a los
distintos discapacitados? No solo se hará justicia, sino que
se les dará más animo para seguir peleando contra sus propios
problemas.
Carta de Lectores, Diario Clarín del día 08.12.06
Martín Sharples. Atleta en sillas de rueda
martinsharples@hotmail.com
|
LA CRITICA DE LA
EDUCACIÓN Y LAS RAZONES DE SU SOLUCIÓN |
Viernes, 01 de Diciembre de 2006.
A Solange le gusta ir a la escuela. Está en segundo
grado. Es flaquita y muy bonita. A pesar de su frágil salud,
a pesar de sus zapatillas rotas, a pesar del frío que se
cuela por su ropa raída, se concentra en su cuaderno y
escribe con una sonrisa. Su maestra le hizo un guiño
aprobando su esfuerzo.
¿Qué hace que a pesar de las condiciones adversas, del
tiempo inclemente y de tantas otras adversidades, la mayoría
de los chicos de nuestro país, como Solange, vayan a la
escuela? ¿Alcanza para explicar el fenómeno la
obligatoriedad escolar? Definitivamente no.
Lo cierto es que a pesar de todas las críticas que podemos
hacernos como sociedad, hay algo de lo que nos podemos
sentir orgullosos: la valoración, que aún en las condiciones
más difíciles, hace una mayoría de la población de la
educación.
Maestros que además de enseñar, juntan cartón y lo venden
para ayudar a sus alumnos más necesitados. Directores que
dedican horas al estudio para mejorar y que al mismo tiempo,
algunos fines de semana, organizan eventos para recaudar
fondos para la escuela. Padres que trabajan en las
cooperadoras. Supervisores que acompañan. Escenas que se
suceden cotidianamente bajo el manto de invisibilidad que
genera lo que no es excepcional. Movimientos silenciosos de
una Argentina que se obstina en sostener nuestras mejores
tradiciones.
Al mismo tiempo, la piedra de Sísifo cae una y otra vez para
una mayoría de estos niños. Tantas veces se repite el
movimiento, tan fuerte termina siendo la marea que los
arrastra hacia el lado oscuro de una Argentina que
desearíamos no ser. Sin embargo, ese destino no es
inevitable. Inteligencia, voluntad política y tiempo pueden
colaborar para revertir la situación de estos niños que hoy
ven incumplidos sus derechos. Analicemos los datos.
1. El
diagnóstico
Debemos reconocer que nuestro sistema educativo se ha
expandido fuertemente en los últimos 15 años. Así, para el
caso del nivel inicial, la matrícula creció, para el período
1991-2001, un 27,5%. Para el caso del nivel medio, este
crecimiento fue de un 22,9%, según datos del Ministerio de
Educación y CIPPEC. En números absolutos esto implicó, para
el período considerado, un crecimiento de 270.573 alumnos en
el nivel inicial y de 518. 710 en el nivel medio. La
voluntad de la población por asistir a la escuela se ve
reflejada no sólo en anécdotas, sino también en los datos
estadísticos.
Sin embargo, dicha expansión no fue acompañada por un
proceso de mayor justicia en lo que refiere a la oferta
educativa: la calidad del servicio que se brinda a los
sectores más pobres de la población es menor.
Algunos datos sobre la situación antes descripta son
elocuentes por sí mismos. Según un relevamiento del SIEMPRO
realizado en el año 2000, la repitencia de primaria para los
niños pertenecientes al quintil de ingresos más bajo fue de
24,8% mientras que para el quintil más rico de la población
fue sólo del 4,7%. En el nivel medio, el abandono de la
secundaria –que es uno de los problemas más serios que
afronta el nivel, más aún cuando será obligatorio-, era de
un 30,3% para el quintil más pobre y sólo de un 6,7% para el
quintil más rico, mientras que los últimos datos generales a
nivel nacional (año 2003) muestran que el abandono
interanual es del 18,8%.
Los indicadores de calidad también nos muestran la situación
de desigualdad existente: a modo de ejemplo, en el 9no año
de la EGB, según el último Operativo Nacional de Evaluación
de los aprendizajes, el 50,8% de los alumnos del sector
público de gestión estatal (que es quien atiende
mayoritariamente a los niños con necesidades básicas
insatisfechas) respondieron correctamente, mientras que los
alumnos que concurrían a escuelas del sector privado lo
hicieron en un 60,8%. Disparidades similares se manifiestan
en los otros niveles educativos (como el Polimodal y otros
años de EGB) y también en el área de Lengua. No obstante,
hay que ser muy cuidadoso al interpretar estos datos: esto
no quiere decir que "la escuela pública es peor que la
privada" sino que, justamente, las escuelas públicas
atienden mayoritariamente a población con menos recursos
económicos para afrontar el aprendizaje. Esto
indefectiblemente se manifiesta en los resultados de los
aprendizajes, es decir, en qué y cuánto aprenden los niños y
jóvenes. Si bien es cierto que las escuelas pueden hacer
mucho, no todo depende de ellas. Mejorar la justicia
educacional requiere también de políticas activas para
eliminar la pobreza.
En síntesis, la tensión entre expansión y calidad sigue
siendo uno de los principales problemas de la agenda y esto
pone en primer plano la necesidad de dirigir políticas
específicas y adecuadas para el logro de la justicia
educacional. El principal problema en nuestro país no es el
de la calidad sino el de cómo garantizar calidad para todos.
Los resultados que arrojó PISA, un operativo internacional
que permite comparar resultados entre paises, indicaron que,
para el año 2001, en las pruebas de comprensión lectora, una
minoría de estudiantes argentinos de 15 años saco los
puntajes más altos de la escala (de 1 a 5) obteniendo un
cinco. Se trataba del 2%. Al mismo tiempo el 44% de la
muestra de estudiantes sacó uno o menos. Lo que indica que,
en el mejor de los casos, podían comprender un texto
sencillo. Estos y otros datos dejan en claro que sabemos
cómo garantizar calidad para una minoría. El problema es
cómo conseguimos distribuir esa calidad.
A continuación presentaremos algunas ideas para diseñar
políticas concretas. Si bien en la actualidad se está
discutiendo el anteproyecto de ley, un sistema educativo
justo, democrático y de calidad exige además de un buen
marco regulatorio, políticas concretas e inteligentes. ¿Cómo
se puede colaborar en esta dirección?
2.
Algunas propuestas
En primer lugar debemos recalcar que la injusticia
educacional no se resuelve sólo con más y mejor educación.
Por muy ajeno al tema que parezca eliminar la pobreza, es
una condición necesaria (aunque no suficiente) para la
mejora educativa. La desigualdad educativa sólo se puede
resolver con políticas intersectoriales. La correlación
entre pobreza y fracaso educativo no se puede minimizar.
Según estudios del CENEP, un estudiante con necesidades
básicas insatisfechas (NBI) tiene 70% más de probabilidades
de desertar que un estudiante que no las tiene. Es necesario
enfocar integralmente el tema. La problemática tiene un
aspecto pedagógico, pero junto con él un fuerte aspecto
social. Sólo a partir de tratar múltiples dimensiones
conjuntamente, podrá actuarse con éxito en función de una
mayor justicia.
1- La
escuela como centro articulador de otras políticas sociales.
Poníamos como ejemplo al principio el caso de Solange, quién
no sólo se encuentra en una situación social crítica, sino
que también su situación familiar es compleja. Ella vive con
su abuela, anciana, que por problemas de salud no puede
ocuparse de su cuidado de manera integral. Muchos chicos en
nuestro país tienen una familia que los quiere pero tiene
dificultades para ayudarlos a satisfacer sus necesidades por
diversos motivos. Por ello, la escuela no puede "dar por
sentado" que siempre hay una familia detrás. Los derechos de
los niños deben estar garantizados por el Estado, y es la
escuela una de las instituciones que puede y debe colaborar
en su cumplimiento, especialmente cuando las familias no
pueden colaborar.
Frente a la difícil situación social que estamos viviendo,
sin la escuela no llegamos a nada. Pero ella no lo puede
todo, por eso hay que repensar su modo de trabajar con los
niños y las familias y en colaboración con otras
instituciones. Actualmente, los maestros, directivos y
supervisores del sistema son plenamente concientes de este
problema y reaccionan ante el mismo asumiendo funciones
asistenciales. Las iniciativas de asistencia social en la
escuela generan ciertas incomodidades en los maestros ya que
se ven enfrentados a un dilema poco feliz: "enseñar versus
asistir". Los gobiernos crean, acertadamente, cada vez más
comedores escolares para intentar dar respuesta a un
problema tan acuciante como la desnutrición infantil. Sería
injusto no destacar los esfuerzos de algunos gobiernos por
mejorar la calidad de vida de la niñez y la juventud, pero
también lo sería no señalar la escasa preocupación de muchas
otras jurisdicciones frente al tema.
No debería asustarnos que la escuela, en tanto la
institución del Estado con mayor alcance a los niños y
jóvenes del país, se convierta en el centro de articulación
de las políticas sociales para estos grupos etáreos. Sin
embargo, debería preocuparnos, como lo señalan tantos
docentes, que estas políticas resten horas a los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Es por ello que decimos que la
escuela tiene que articular a diferencia de quienes creen
que tiene que asistir.
Estas políticas no son una novedad en la historia de nuestro
sistema educativo. Prácticamente en los orígenes del sistema
educativo, y en lo que muchos llaman su "época de oro", la
escuela no sólo auxiliaba con la nutrición sino que
controlaba la salud de los estudiantes. Algunas, incluso,
tenían consultorio médico. En las instituciones escolares se
desarrollaban las campañas de vacunación masivas y se
realizaba en ellas controles odontológicos. Y no sería mala
idea recuperar estas otras políticas de antaño. La escuela
no se hacía cargo de los controles. Los médicos y
odontólogos realizaban visitas periódicas a la institución y
eran los responsables del tema.
La Escuela no sólo se ocupa sino que el problema de hoy es
que todas estas actividades asistenciales las hace
informalmente. Son funciones no escritas de la institución.
La falta de reconocimiento de las mismas redunda en que no
se les asigne tiempo. Se realizan a costa de tomar horas del
proceso de enseñanza y aprendizaje. La escuela se ve
"invadida" en su función pedagógica especialmente cuando la
tarea de asistencia no es reconocida, no tiene un lugar
estratégico dentro de sus actividades pedagógicas. La
propuesta de darle a la escuela el lugar de articulador de
otras políticas sociales, no significa desplazar la
especificidad pedagógica, sino por el contrario implica
reconocerlas, darles tiempo y lugar especifico y, en algunos
casos, "pedagogizar" estas acciones. Por ejemplo, atender
los problemas de salud de los niños, no es solamente
resolver un problema puntual coyuntural: implica también una
tarea educativa de prevención y promoción de buenas
conductas y aprendizajes sobre el cuidado de sí mismo y los
otros. Trabajar sobre los problemas de documentación que
existen en muchos casos (niños que no tienen DNI) es también
una situación de aprendizaje sobre el derecho a la identidad
y la ciudadanía. Y es por ello que se hace tan imperioso
aumentar la cantidad de horas de clase en las escuelas que
atienden a población en situación social desfavorecida y es,
por ello, que se hace necesario contar con personal idóneo
para tal fin.
Este modelo difiere de una visión asistencialista. Aquí, la
escuela no se hace cargo directamente de los problemas, sino
que genera articulaciones con otras instituciones: centros
de salud, organismos asistenciales, ONGs, instituciones o
programas estatales nacionales, provinciales o locales. Se
trata de generar redes que puedan ayudar a resolver la
diversidad de situaciones problemáticas que presenten los
alumnos y sus familias. Creemos que el mejor lugar para
liderar y articular procesos de solución debería ser la
propia escuela. Ahora bien, para que esto funcione, la
escuela debe por un lado abrirse a la incorporación de otros
actores sociales que trabajan por lo mismo, y por otro,
requiere algunos cambios importantes en su organización
institucional y en sus condiciones de funcionamiento.
2- La
escuela como centro socio-educativo y comunitario
La escuela, a su vez, en algunas localidades, podría
convertirse en un centro socio-educativo y comunitario. Las
experiencias de escuelas "puertas abiertas de lunes a
lunes", que promuevan el uso permanente de las instalaciones
escolares para actividades recreativas, expresivas y
comunitarias, coordinadas por personal especializado,
otorgan sentido de pertenencia, compromiso y contención.
Permiten además ampliar el desarrollo formativo y el acceso
a diferentes consumos culturales, en particular de los
adolescentes, cumpliendo la institución un cometido social y
cultural más allá de los contenidos y el formato
estrictamente escolares. La escuela no brinda todos los
conocimientos ni provee todas las experiencias para el
desarrollo intelectual. La expresión teatral, el disfrute de
la música o la danza, entre otras manifestaciones
culturales, vienen de la mano de la apropiación -entendida
como acceso y uso- de la cultura que hacen los individuos en
sus comunidades, o a partir del desarrollo de intereses
propios e individuales. Y cuando hablamos de cultura, no nos
referimos solamente a la cultura letrada, sino a la cultura
popular, a la diversidad de géneros y expresiones artísticas
que existen en nuestro país, y que a veces permanecen
invisibles. En nuestro país existe una desigual posibilidad
de apropiarse de los consumos culturales, fundamentalmente
por dos motivos: uno regional y otro económico. Muchas de
las actividades culturales importantes (como muestras,
festivales de cine, conciertos internacionales y nacionales)
están fuertemente centralizadas en las grandes ciudades.
Pero también sucede al revés: otros eventos y expresiones
artísticas populares que florecen en el interior de nuestro
país, permanecen desconocidos. Se trata de fenómenos
culturales que se relacionan directamente con nuestra
identidad regional y nacional. El motivo de esta desigualdad
tiene que ver con la posibilidad económica del acceso: no
todos los chicos pueden ir al cine o comprarse libros, no
todos pueden costearse cursos de danza o expresión
artística.
Esta demostrado que la relación entre cultura escolar y
extra escolar es estrecha: el acceso a la cultura por fuera
de la escuela se relaciona con el rendimiento escolar dentro
de la escuela. Pero en sí mismo, el acceso a la cultura es
un derecho que excede lo propiamente escolar. Por ello, la
escuela que está abierta todos los días de la semana no
tiene solo ni principalmente la función de "sacar a los
chicos de la calle". Es dar la oportunidad a niños y jóvenes
de crear, de descubrir otros mundos, de promover lazos
comunitarios y formar nuevos grupos de pertenencia. La
formación integral de una persona abarca no solamente los
contenidos escolares, sino la posibilidad de tener
experiencias ricas en relación con la cultura. Podemos
imaginarnos una escuela abierta un sábado: mientras un grupo
juega al futbol o discute en un cine debate, otro grupo de
adolescentes aprende a hacer alfarería, las chicas de doce
años practican gimnasia rítmica, y los más grandes organizan
junto a los padres una kermesse para comprar los trajes de
la murga de la escuela.
3-La
jornada completa
Otro aspecto que no se puede descuidar si de resolver la
desigualdad se trata es el de ampliar la jornada escolar.
Hoy, la mayoría de las escuelas es de jornada simple. La
mayoría de los niños de nuestro país asisten pocas horas por
día a la escuela si se lo compara con países desarrollados.
¿Cómo aprender todos los conocimientos que exige una
sociedad del conocimiento en apenas cuatro horas por día?
¿Cómo agregar un idioma y nuevas tecnologías a los planes
sin agregar horas de estudio en la escuela? ¿Cómo competir
internacionalmente contando con tanta desventaja? Y lo más
importante, ¿Cómo garantizar los derechos a una buena
educación a todas las Solange del país que no tienen otra
oportunidad más allá de la escuela? Lo cierto es que la
jornada completa exige más presupuesto, nuevos edificios y
pensar inteligentemente la organización de la escuela y los
modelos de distribución del saber. Sin embargo, más horas de
clase por día y más días de clase por año (especialmente en
aquellas provincias que todavía hoy no alcanzan los 180) son
un aspecto básico para cualquier educación del siglo XXI.
Sin duda, si el problema es disminuir la brecha entre pobres
y ricos, la ampliación de la jornada debería comenzar por
operacionalizarse en aquellas zonas que se detecten como más
necesitadas.
4- La "publificación" del Sistema
Educativo.
La educación es un bien público que remite al Estado como
garante y proveedor del mismo. Pero no hay que olvidar que
el Estado es un espacio de realización de lo público sólo en
la medida en que represente a la sociedad y posibilite su
desarrollo (Cunill Grau, 1997). Asimismo, lo público no debe
confundirse con los órganos de administración y gobierno
estatal. Estos son parte de la realización de lo público,
pero no lo agotan. Lo que queremos decir es que lo público
es todo aquello que refiere a los asuntos comunes de una
comunidad política de iguales, estando presente en otras
instancias de la sociedad civil.
Y si bien es responsabilidad del Estado proveer, financiar y
regular el sistema educativo, la sociedad civil y la
comunidad educativa deberían participar de manera activa de
la educación y con un sentido definido. Aparece así la
necesidad de otorgar voz a padres, docentes y alumnos,
teniendo en cuenta que el mecanismo de la voz requiere dar a
la sociedad, especialmente a los grupos con menos recursos,
las herramientas necesarias para mejorar su posibilidad de
demanda y control de los órganos estatales. Concretamente,
podemos pensar la publificación de la educación en dos
niveles. A nivel macro, implicaría un nuevo compromiso entre
el Estado y la Sociedad Civil. Así, el Ministerio de la
Nación, el Consejo Federal de Educación y los ministerios
provinciales deben fijar metas concretas y mensurables en el
largo, mediano y corto plazo y hacerlas públicas. Para ello,
parece adecuado generar sistemas de información y evaluación
que tengan cierta independencia del poder ejecutivo, que
permitan no sólo realizar diagnósticos acertados sino
también monitorear los resultados de las políticas por parte
de la sociedad civil, a partir de la difusión pública de la
información. En síntesis, se trata de generar mecanismos que
permitan el control social de las decisiones delegadas.
A nivel micro, se trata de generar mecanismos de
participación en las propias escuelas, con el compromiso de
toda la comunidad educativa. Esto implica dar voz a los
actores, pero también capacidad y potestad en la toma de
decisiones ampliando el tipo de cuestiones que se someten a
discusión. Tradicionalmente, los padres han sido convocados
a participar sólo en cuestiones administrativo financieras
en las escuelas. No tienen voz para otro tipo de cuestiones,
más relacionadas con la educación y el aprendizaje de sus
hijos. A los maestros pocas veces se los escucha.
Por hoy termina nuestra clase. Dejamos muchas propuestas
pendientes y mucho trabajo por hacer. En la próxima columna
retomaremos el tema pero hasta entonces, les dejo un deber:
pensar qué podemos hacer desde nuestros lugares para
colaborar con el sueño de un sistema educativo justo. La
idea es pensarlo no por caridad sino porque en un país que
se quiere republicano y democrático, los niños tienen
derechos y debemos hacerlos cumplir. Mientras tanto, estamos
en deuda con nuestro futuro.
Silvina Gvirtz
|
ARCAS LLENAS,
HOSPITALES DESESPERADOS |
Lunes, 27 de Noviembre de 2006.
"Viajando desde mi Lobos natal hacia
la Capital, leo en el diario: «el Banco Central tiene
treinta mil millones de dólares de reserva»”; maravilloso,
mi país está empezando a crecer.
"Al llegar a Buenos Aires, voy al Hospital de Clínicas
General San Martín, porque debo hacer operar a mi hija con
urgencia y allí encuentro la otra cara de la moneda. Le dan
turno para el 5 de enero, pero todo es condicional, porque
para mañana mismo han tenido que suspender las operaciones
por falta de insumos, entre ellas operaciones de suma
urgencia, como las oncológicas. "Pese al gran esfuerzo de
los excelentes profesionales médicos y auxiliares se deben
suspender las internaciones. "Parece mentira ver a ese
gigante con las manos vacías, que tendría que ser la base de
la medicina de este país, un país que creció en habitantes,
pero no habilitó un verdadero hospital en los últimos 50
años. "Presidente Kirchner, no haga como el estanciero, que
no comía carne porque era cara y tenía mil vacas en el
campo. "Hay que guardar, pero guardar se puede cuando no hay
necesidades prioritarias como es la salud de la población.
Tenga algún millón menos de reserva y se les da
presupuesto a los hospitales; el pueblo se lo va a agradecer
mucho más."
Héctor Marconi,
DNI 8.345.878
|
VICTIMAS QUE ENSEÑAN
EL CAMINO A SEGUIR |
Lunes, 20 de Noviembre de 2006.
Familiares de víctimas de accidente de tránsito, entre los
cuales se encontraban padres de los alumnos del colegio Ecos
-que fallecieron en un choque en la localidad de Vera,
provincia de Santa Fe-, se reunieron con el ministro del
Interior, Aníbal Fernández, a quien le solicitaron la
declaración de la emergencia vial. En la reunión realizada
en Casa de Gobierno, los familiares de víctimas de
accidentes tránsito –que estuvieron acompañados por la
asociación Madres del Dolor-
Durante el encuentro, le pidieron a Fernández el tratamiento
del proyecto de ley para modificar la actual norma de
tránsito, postergada en el Congreso. El objeto del proyecto
es que a la figura de homicidio culposo, que establece una
pena de cinco años, se le puedan agregar agravantes, para
establecer figuras intermedias antes de llegar al homicidio
doloso. Uno de los padres, Sergio Kohen –cuyo hijo murió en
el accidente-, señaló al salir del encuentro que "la idea
(de la reunión) era intercambiar conceptos debido a la
gravedad nacional que estamos sufriendo en cuanto a la
cantidad de accidentes de tránsito". Segio Levin, otro de
los asistentes, manifestó que “hay que concienciar a la
sociedad, ya que es un problemas de todos: hoy fueron
nuestros hijos pero mañana puede ser el de cualquier otro”,
mientras que añadió que Fernández se comprometió a mantener
otra reunión en diciembre para que “se empiece a delinear
medidas más concretas”. Los familiares solicitaron además
que adhieran todas las provincias al Registro Nacional de
Antecedentes de Tránsito (RENAT) y que no se puedan vender
bebidas alcohólicas a los costados de las rutas. La fecha
elegida para manifestarse remite a la decisión de la UNESCO
de declarar al tercer domingo de noviembre de cada año el
día mundial en recuerdo a las víctimas de tránsito.
Telám
|
LA UNIVERSIDAD
ARANCELADA |
Lunes, 06 de Noviembre de 2006.
La situación de los
estudiantes de la UBA en la argentina es critica, ante una
universidad que no tiene , porque no la dejan elegir su
rector.
Sin embargo también es un grave problema la eterna falta de
presupuesto y los continuos males que poseen las facultades
con sus alumnos crónicos.
Solución:
Creo que se
ayudaría a peliar estas dos
situaciones de la siguiente manera.
Para los estudiantes crónicos
simplemente se tomaría en cuenta que en
dos años deben tener un mínimo de seis materias aprobadas,
caso contrario, salvo excepciones médicas importantes o
circunstancias extremas que obliguen a viajes al exterior o al
interior del país, el alumno será declarado libre.
Su reincorporación solo será posible mediante el pago de un
arancel importante (a considerar por la Universidad) que
comprenda las materias que ha aprobado y la posibilidad de
continuar la carrera con la obligación de tener una cursada
arancelada hasta la obtención del titulo.
Asimismo se ha de considerar el tema de la fuga de cerebros
que año a año desangra a nuestro país, con un pago por
aquellos jóvenes que quieran irse del país, equivalente al
costo de su carrera , con una base similar, a discreción de
las autoridades de la Universidad, que lo que le hubiera
costado recibirse en EE.UU o Europa, con lo cual el alumno
devuelve a su país lo que el país le dio, educación y
capacitación que con migración entrega a otro país.
Asimismo, debe arancelarse la inscripción y cursada de
carreras por los extranjeros que vienen al país, determinando
la autoridades de la Universidad el costo de las mismas, en
base a estándar internacionales y tomando en cuenta que
nuestro país y su alta casa de Estudios es considerada la
mejor de Sudamérica sin nada que envidiarle a Europa y EE.UU.
Debe terminarse asimismo esta situación en la cual los jóvenes
de nuestro país que concurren a hacer estudios en otros
países, generalmente los mas avanzados, deben pagar por su
formación y no se produce la misma situación con los
estudiantes de otros países que vienen a formarse aquí, en la
Universidad Publica sin costo alguno. |
PORQUE ACEPTAMOS LA
ESTAFA TODOS LOS DÍAS? |
Lunes, 30 de Octubre de 2006.
Las empresas de cable,
internet y celulares, por decir algunas de las mas importantes
en crecimiento y espectacularidad en sus ganancias en los
últimos años pese a la crisis de los
argentinos ( la senadora Kirchner destacaba que Telefónica ya
está enviando sus ganancias a España, por algo será, tendrán
buenos excedentes ) no tienen limite y descaro alguno ante la
complacencia y anomia de la sociedad argentina toda, en
especial los que somos declarados consumidores.
Usted compra un teléfono celular de la
empresa que sea y de la marca que sea y al mes ya lo están
vendiendo de nuevo por un mínimo de un 10% menos.
O la rebaja extraña, es una táctica vergonzante ( pues
perjudica al consumidor honrado que compra a un precio que
supone real y fijo ) o realmente la ganancia es tan grande que
se rebaja el modelo ultimo y se saca uno nuevo modelo mas
caro y así sucesivamente.
Con lo cual siempre el primer comprador pierde, salvo que se
dé cuenta que debe esperar un mes y comprará el "ultimo
modelo" mas barato.
Lo mismo pero en otro sentido pasa con los canales de cable y
en especial con el uso de internet y sus empresas proveedoras.
Nuevamente son tan exorbitantes su ganancias que se
permiten ofrecer promociones para atraer nuevos
clientes a un promedio de un tercio de
lo que paga el abonado fiel y antiguo.
Ese abonado que paga, paga con un gran excendente
de tarifa, esa plus valía como diría
Marx, es trasladada a ofrecerle al nuevo cliente de dos a seis
meses la contratación a un precio irrisorio del servicio.
La realidad que la Empresa de internet no invierte nada, solo
que "castiga " a sus clientes de siempre cobrándoles una
tarifa cara que subsidiará a los nuevos que se quiere atraer.
Donde está Defensa del Consumidor?
Donde está el Gobierno con sus controles de precios y el señor
Moreno en especial?
No hay nada raro para que esta estafa tan sencilla sea
perpetrada a la luz del día y sin que
nadie diga nada?
Los controles existen, pero no se aplican ni se interesan para
esto, ni siquiera lo puede hacer una ONG presentando una
acción de amparo a los consumidores y a la vez obligando a la
intervención de Defensa del Consumidor y del propio Ministerio
de Economía?
Solución:
Está
al alcanze de todos, se hará cargo alguno de estos entes?
Esperemos que si y que el excedente que cobran estas
Empresas pueda ser volcado a una rebaja real y efectiva de los
abonos y precios que permitirá un mayor acceso de una gran
parte de la población a los celulares y a internet, tan vital
en este presente y futuro.
El mejor exponente de lo antes dicho es
que mas de 100 millones de toneladas de variados equipos
electrónicos se destruyen en la argentina por su rápida
desactualización.
Marijan Pirsic |
BAILANDO POR UN
SUEÑO: UNA VERDADERA PARADOJA |
Lunes,
26 de Octubre de 2006.
Es increíble que nuestro sentido de altruismo,
generosidad y bien común sólo pueda ser explotado por
realitys como Bailando por un sueño.
Desde el lado de lo artístico los apoyo y los
aplaudo, no sólo porque LAS participantes ganan estrellato,
se auto generan mejores posibilidades de trabajo afianzando
sus dotes actorales y artísticos a través de su propia
actuación "in escene" sino que ADEMÁS le suman el APOYO a
una causa noble.
Pero QUE NOS PASA A LOS QUE ESTAMOS SENTADOS DEL OTRO LADO?
Que miramos, que apoyamos?.
El SHOW, el escándalo, el glamour? O REALMENTE se
VALORA la posibilidad de ayudar a niños discapacitados,
gente que perdió su casa, personas que aspiran a progresar
en la vida....
Es realmente el sueño lo que se apoya desde casa? Que se
vota?.
Es necesario que la TV. Nos tenga que confrontar con
lo que nos pasa?
Porqué no nos ocupamos NOSOTROS MISMOS de ser
protagonistas de todas ésas historias...?
Creo que siempre criticamos la corrupción, la indiferencia,
la falta de valores éticos de los políticos y de mucho mas
pero, nosotros, que aportamos desde
lo individual?
Tenemos tiempo para llamar al *..... y votar a favor o en
contra, somos jueces sin derecho, en
nuestras manos está la decisión de un sueño de
otros si o no?
SI y nos lo tomamos con tanta liviandad!
Tal vez el bailarín consiga
trabajo... pero el SUEÑO SE PERDIÓ.
Como SOLUCIÓN pienso que
todos los que votamos podríamos garantizar que esos sueños
SÍ SE CUMPLAN y allí, creo, está la
VERDADERA MISIÓN; y no sólo con dinero... también con
tiempo: ir a ver que necesitan o mandarles mails de apoyo
para ver que nos sugieren para colaborar, aunque lo mas
coherente es ir , consultar donde y hacerse cargo.
Ayudar a otros no nos tiene que convertir en estrellas nos
tiene que posibilitar justamente sentirnos felices y
completos por haber ayudado a quien lo necesita.
Si por el programa eso pasa, bienvenido, pero ese no debe
ser el objetivo real ni nuestra intención.
Sino nos convertimos en una verdadera paradoja: somos parte
de lo que criticamos..
Como Show muy bueno pero como OBRA hay que ver en que
colaboramos.
Vale la pena votar? Si y solo si, nos comprometemos.
Carolina Cimador.
|
NO LES
CONVIENE APOYAR A ROVIRA |
Lunes,
23 de Octubre de 2006.
Joaquín Piña, el ex obispo de
Iguazú candidato a constituyente por el Frente Unidos por la
Dignidad, elogió al gobierno de Néstor Kirchner, y tras opinar
que el Presidente es "inteligente", consideró que ya se dará
cuenta de que "no le conviene apoyarlo" al gobernador Carlos
Rovira. "El gobierno de Misiones dispone de muchos recursos y
hasta del amparo del Gobierno nacional, pero yo dije que me
parece que el Presidente, que es una persona muy inteligente,
porque sino no sería presidente de los argentinos, en algún
momento se tiene que dar cuenta que no le conviene apoyarlo" a
Rovira, dijo Piña en declaraciones a radio América. El
sacerdote sostuvo que el frente que encabeza con miras a las
elecciones constituyentes "no es un 'grupo de gente'" sino que
"está casi todo el arco opositor, en el sentido que se opone a
la reforma de la Constitución solamente por ese objetivo
concreto", en referencia a la reelección indefinida.
"Yo creo que no me hubiese prestado para ser candidato si
fuese un 'grupo de gente'; no es un grupo que está contra otro
grupo, yo creo que es la ciudadanía de Misiones y que está
contra un proyecto del gobierno" provincial, sostuvo Piña.
Solución: es darse cuenta de una
buena vez y por los propios actos ( en especial los
proselitistas que efectúa su propia hermana Alicia en la
provincia, tema que estás prohibido realizar ) que el
Presidente es "inteligente" y le conviene la "reelección
indefinida" de Rovira, porque es funcional a su propio futuro
presidencial y a su antecedente en la Provincia de Santa Cruz
que él Gobernaba. Lo bueno entonces,
como en la salvajada del Hospital Francés, y la total
indefensión de la gente a manos de los gremialistas en San
Vicente, es que nos permite ver mas rápido la real política de
este Gobierno. |
IMÁGENES
QUE NO QUERÍAMOS VER |
Viernes,
20 de Octubre de 2006.
Las últimas semanas han sido
pródigas en imágenes que no queríamos o creíamos volver a ver.
Entre ellas, las del ex juez Carlos Fraticelli y su ahora ex
mujer, Graciela Dieser, condenados en 2002 a prisión perpetua
por el crimen de su hija de 15 años, una chiquita que sufría
un retraso mental. Quedaron en libertad limitada a la espera
de un nuevo juicio, porque la Corte revocó la sentencia,
considerando —fallo dividido— que quizá hubo "prejuzgamiento"
.La acusación pendiente no obstó para que Fraticelli hiciera
de la salida de la cárcel y regreso a Rufino su reentré
ante las cámaras. "Quiero destacar la labor de mi psicóloga y
terapeuta y actual pareja" enfatizó, refiriéndose a una dama
con la cual se paseó tomadito de la mano, ante la algarabía
irrestricta de no pocos rufinenses. El
recato no es una virtud de ardua frecuentación en nuestra
sociedad. Pero a veces, el espanto debería obligarlo. Ya
bastante con el puro horror de semejante asesinato. No era
necesario sumarle el trazo grueso de la obscenidad mediática.
Marcelo Romero, periodista.
Diario Clarín.
|
PREMIOS Y CASTIGOS |
Jueves, 19 de Octubre de 2006.
La distribución arbitraria
de publicidad viola acuerdos internacionales sobre libertad de
expresión que la Argentina se comprometió a respetar; la
demora del Congreso en dictar una ley reglamentaria profundiza
aún más esa violación.
Para entender esta cuestión hay que tener en cuenta que la
libertad de prensa es esencial para que la sociedad se
mantenga informada sobre las cosas buenas y malas que hace su
gobierno. Por eso, también, los gobiernos están obligados a
dar transparencia a sus actos, a no censurar a la prensa ni a
presionarla por vías indirectas. Es decir, el Gobierno no
puede premiar a los medios de comunicación amigos y castigar a
los que son independientes, porque por ese camino tergiversa y
falsea la libertad de prensa. Esta libertad no sólo existe,
como les gustaría a los gobiernos, para elogiar las políticas
oficiales, sino también, básicamente, para señalar los abusos
de poder, los casos de corrupción y los errores que deben ser
corregidos. Por eso, todas las personas, las que son
partidarias de un gobierno y las que no lo son, tienen derecho
a una información plena y completa. En segundo lugar, la
publicidad oficial se solventa no con dinero de los bolsillos
de los políticos que llegan al poder, sino con dinero público,
es decir que el Gobierno recoge por vía de impuestos. Ese
dinero público es dinero de todos los ciudadanos, por lo cual
no puede ser usado por el Gobierno en su propio beneficio para
destacar sus logros y ocultar sus desaciertos. Se trata de
informar a todos con dinero de todos. En tercer lugar, en
muchos países donde la distribución geográfica y el poder
político y empresarial -que es el que toma las decisiones de
publicidad- están muy concentrados, los medios de comunicación
ubicados en regiones más alejadas dependen en buena medida de
la publicidad oficial de las provincias o del Estado central.
Por eso, están especialmente expuestos a las presiones.
Por eso, muchos acuerdos y normas internacionales prohíben las
presiones indirectas:
La Convención Americana de Derechos Humanos, incorporada a la
Constitución nacional, en su artículo 13.3 prohíbe restringir
la libertad de expresión por vías indirectas.
La Declaración de Principios de la Libertad de Expresión
-mediante la cual, en 2000, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos estableció sus criterios de interpretación de
la Convención Americana- dice en el Principio 5 que no se
puede limitar la expresión por vías indirectas. Y en el
Principio 13, en forma explícita, afirma: "La asignación
arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos
oficiales, el otorgamiento de frecuencias de radio y
televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y
castigar o premiar y privilegiar a lo comunicadores sociales y
a los medios de comunicación en función de sus líneas
informativas atentan contra la liberad de expresión y deben
estar expresamente prohibidos por ley".
La Declaración de Chapultepec de 1994,
que fue el resultado de un gran acuerdo hemisférico donde
intervinieron políticos, medios de comunicación, profesionales
y personalidades, fijó iguales criterios.
Hay, quizás, una picardía en la mora del Congreso, que la pone
de relieve el procurador Esteban Righi en la causa del diario
Río Negro : Righi admite que existe una obligación
legal del Estado de distribuir la publicidad sin
discriminación ni arbitrariedad, pero como el Congreso o la
Legislatura provincial no establecieron el criterio al que
debe sujetarse ese reparto (por ejemplo, por el número de
ejemplares o de televidentes), los jueces no pueden crear un
criterio propio.
Eso explica la demora del Congreso: si los legisladores
estableciesen un criterio de reparto de publicidad oficial,
cualquier medio de comunicación podría, por vía de un juez,
pedir que se cumpliera con esa pauta objetiva. Por eso, el
bloque justicialista prefiere mantener esta situación de
incertidumbre.
Claro que si el Poder Ejecutivo no cumple con su obligación y
el Congreso calla, a esas dos violaciones se puede sumar una
tercera: la Convención Interamericana establece que en ese
caso el juez es garante de aplicar las normas internacionales.
Si los jueces también callan, los afectados podrían presentar
una demanda internacional contra el país.
Adrián Ventura,
periodista
La
Nación. |
LEGISLADORES
INOPERANTES |
Martes, 17 de Octubre de 2006.
La participación de modelos "extremadamente delgadas" en
desfiles podría ser prohibida en el ámbito de la Capital, de
prosperar un proyecto de ley presentado en la Legislatura
porteña. El vicepresidente del bloque Frente para la Victoria,
Helio Rebot, redactó la iniciativa, que consta de sólo dos
artículos, por medio de la cual se "prohíbe a las modelos
extremadamente delgadas participar de desfiles organizados en
el ámbito de la ciudad de Buenos Aires". "Prohíbase en el
territorio de la ciudad la participación en desfiles de moda
de todas aquellas personas que tengan un índice de masa
corporal inferior a 18, conforme a las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud", establece el único artículo
-el segundo es de forma- de la iniciativa.
El legislador aseguró que con su proyecto intenta
"seguir el criterio recomendado por la Organización Mundial de
la Salud, que utiliza el denominado índice de masa corporal
que relaciona el peso de cada persona con su estatura". El
cálculo que se hace para obtener el IMC es el siguiente: se
divide el peso de la persona por su estatura al cuadrado, por
lo que aquellas mujeres que estén por debajo no podrían
desfilar. Rebot dijo que la iniciativa fue redactada tras lo
ocurrido semanas atrás en España. "En Madrid, el gobierno
regional llegó a un acuerdo con las principales agencias de
modelos, representantes de la Asociación de Creadores de Moda
y con miembros de la Asociación Española de Endocrinología y
Nutrición" para regular la participación de las jóvenes "hiperflacas".
"El hecho -continuó el diputado- es que la decisión del
gobierno madrileño adopta medidas para evitar transmitir
cánones de belleza que, en asociación con la hiperdelgadez,
animen enfermedades como la bulimia y la anorexia, males que,
según la OMS, están vinculados al 15 por ciento de las muertes
en el mundo y generan morbilidad entre las adolescentes."
SOLUCION:
Es increíble que:
1)Teniendo la argentina el 50% de menores
de edad viviendo en la indigencia, el "respetado legislador"
se haya preocupado por este proyecto que ni por asomo se
compara con el genocidio practicado con los menores.
2) Habiendo tenido que intervenir la Corte Suprema para
"obligar" al Gobierno Nacional y Provincial a sanear el
Riachuelo. no se entiende como al "respetado legislador"
y todos los demás en consecuencia y
durante décadas, dejaron morir tanta
gente no dictando legislación alguna al respecto.
3) La solución para la cual el legislador ha aportado
su valioso tiempo, tiene mucha mas simple resolución y se
trata de convocar por parte del Gobierno Nacional y el
Ministerio de Salud a todas las agencias de Modelo e
instruirlas para el cumplimiento de tal requisito.
Marijan
Pirsic. |
IDEAS DEL PLANO
AMBIENTAL |
Jueves,
21 de Septiembre de 2006.
La ciudad sigue improvisando con un codigo de
Planeamiento Urbano de 1977 y sin que a lo largo de los
ultImos seis años la Legislatura Porteña haya siquiera
tratado el Plan Urbano Ambiental, la ley de marco que exige la
Constitución de la ciudad.
Los vecinos con la sanción del Plan tendrían;
mas verde,
mejor y más transporte publico,
mas empleo,
integración social,
mas calidad ambiental.
Enrique Garcia Espil, Vicepresidente del
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
|
EN BUSCA DE UN PLAN
URBANO AMBIENTAL |
Jueves,
14 de Septiembre de 2006.
La ciudad sigue improvisando con un código de
Planeamiento Urbano de 1977 y sin que a lo largo de los
últimos seis años la Legislatura Porteña haya siquiera tratado
el Plan Urbano Ambiental, la ley de marco que exige la
Constitución de la ciudad.
Los vecinos con la sanción del Plan tendrían más verde, mejor
y más transporte público, mas empleo, integración social, más
calidad ambiental.
Enrique Garcia Espil, Vicepresidente
del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Fuente: Mundo Inmobiliario.
|
LA "VENGANZA" DEL
USUARIO AL MARKETING TELEFÓNICO |
Martes, 29 de Agosto de 2006.
Protocolo de actuación anti-marketing telefónico:
"La venganza" de los usuarios con las empresas
Riiiinggg...riiiinggggggggggg...!
-.Hola?
-.Buenos días, ¿Usted es el titular de la línea?
- Sí, soy yo mismo
-.¿Me puede decir su nombre por favor?
- José Luis
-.Señor José Luis, le llamo de Telefónica para ofrecerle una
promoción consistente en la instalación de una línea adicional
en
su casa, en donde usted tendrá derecho a...
- Disculpe la interrupción Señorita, pero, exactamente ¿quien
es
usted?
-Mi nombre es Silvina Maciel, de Telefónica y estamos
llamando...
- Silvina, discúlpeme, pero para nuestra seguridad me gustaría
comprobar algunos datos antes de continuar la conversación,
¿le
importa?
- No tengo problemas señor
- ¿Desde que teléfono me llama? En la pantallita del mío solo
pone
"NUMERO PRIVADO"
- El interno mío es el 1004
- ¿Para qué departamento de Telefónica trabaja?
- Telemarketing Activo
- ¿Me podría dar el número de trabajadora de Telefónica?
- Señor, disculpe, pero creo que toda esa información no es
necesaria...
- Entonces lamentablemente tendré que colgar, porque no tengo
la
seguridad de hablar con una trabajadora de Telefónica
- Pero yo le puedo garantizar...
- Vea Silvina, cada vez que yo llamo a Telefónica, antes de
poder
comenzar cualquier trámite, estoy obligado a dar mis datos a
toda
una legión de empleados...!
- Está bien Señor, mi numero es el 34591212
- Un momento mientras lo verifico, no se retire Silvina...
(Dos minutos)
- Un momento por favor, toda la gente en casa se encuentra
ocupada....
(Cinco minutos)
- ¿Señor?
- Un momento por favor, toda la gente en casa se encuentra
ocupada....
- Pero...Hola Señor...!
- Sí Silvina, gracias por la espera, nuestros sistemas están
un
poco lentos hoy... ¿Cual era el asunto de su llamada?
- Lo llamo de Telefónica, estamos llamando para ofrecerle
nuestra
promoción "Línea Adicional", en la que usted tiene derecho al
uso
de otra línea a muy bajo costo. ¿Usted estaría interesado José
Luis?
- Silvina, le voy a comunicar con mi mujer, que es la
encargada de
la sección de adquisición de productos técnicos de la casa;
por
favor, no se retire.
(Coloco el auricular del teléfono delante de un grabador y
pongo el
CD de Caribe Mix 2004 con el Repeat activado. Sabía que algún
día,
esa droga de música me sería útil. Después de sonar el CD
entero,
mi mujer atiende el teléfono):
- Disculpe por la espera, me puede decir su teléfono pues en
la
pantallita del mío solo aparece "NUMERO PRIVADO".
- 1004
- Gracias, ¿Con quien estoy hablando?
- Con Silvina
- ¿Silvina que?
- Silvina Maciel (ya demostrando cierta irritación en la voz)
- ¿Cual es su número de trabajadora de Telefónica?
- 34591212 (mas irritada todavía)
- Gracias por la información Silvina, ¿en que puedo ayudarla?
- La llamo de Telefónica, estamos llamando para ofrecerle
nuestra
promoción "Línea Adicional", en la que usted tiene derecho a
otra
línea. ¿Estaría interesada?
- Voy a ingresar su solicitud en nuestro programa de Nuevas
Adquisiciones y
dentro de algunos días nos contactamos con usted. ¿Puede
anotar el
numero de ingreso al programa por favor?... ¿hola?, ¿hola?
- TU...TU...TU...TU...
|
LA SITUACIÓN CRÍTICA
DEL HOSPITAL CLÍNICAS |
Miércoles, 23 de Agosto de 2006.
A las autoridades del Ministerio de Educación, del
Ministerio de Salud, de la Facultad de Medicina y de
la Universidad de Buenos Aires, y a toda la sociedad
en su conjunto, por intermedio de la presente, los
Residentes y ex Residentes de este Hospital queremos
expresar y manifestar nuestra preocupación sobre la
crisis que está atravesando esta institución
universitaria, llevándola a un paso del colapso
asistencial. Este deterioro institucional lento pero
sostenido ha llegado a límites críticos. La falta de
insumos elementales como pañales, guantes, sueros, y
medicación tan básica como antibióticos y aspirinas
atenta contra la atención de los pacientes,
exponiéndolos a un cuidado inadecuado.
Debido a estas carencias, tampoco se están llevando
a cabo cirugías programadas, que han sido
suspendidas por tiempo indeterminado. También se
suma la conocida falta de ascensores, que en un
hospital de 12 pisos, obliga a pacientes ancianos a
subir por escaleras, con los riesgos que esto
implica, y dificulta asimismo el traslado de los
enfermos internados por los distintos sectores del
nosocomio.
Así, no sólo se encuentra afectada nuestra función
asistencial sino también otras inherentes a un
hospital escuela de la Universidad de Buenos Aires:
la docencia, la formación de alumnos y jóvenes
profesionales, y la investigación.
Muchas de estas falencias han sido amortiguadas en
el tiempo por el trabajo arduo de los médicos
residentes y del personal del hospital que a pesar
de todas estas limitaciones continúan trabajando
diariamente al lado de la cama del paciente.
Consideramos que la situación actual es
insostenible. Nos entristece que un Hospital que
supo ser cuna de médicos de prestigio, que supo
organizarse frente a catástrofes y que aporta al
conocimiento médico en todos los ámbitos haya
llegado a semejante estado.
Por esto, y ante la falta de una respuesta concreta
y efectiva, nos vemos obligados a manifestar
públicamente nuestra preocupación y a realizar un
llamado a aquellos que tienen poder para revertir
esta situación. Seguramente existen motivos que
desconocemos y que nos condujeron a esta crisis,
pero exigimos no sólo una solución inmediata para
paliar este presente, sino también el desarrollo de
un proyecto hospitalario a largo plazo que coloque
al Hospital de Clínicas en el lugar que se merece
dentro de la Universidad de Buenos Aires y del
sistema de salud.
Hernán Chavin. Capital Federal.
chavero07@yahoo.com.ar
Solución:
Esta situación que se viene prolongando en el tiempo, con el
sensible deterioro tanto de los profesionales del hospital
como de los pacientes, que tienen que soportar trastornos en
forma diaria con pérdida de turno y de cirugías programadas,
muchísimas de ellas muy delicadas se pueden solucionar muy
fácilmente.
Hace pocos días, nuestro congreso avaló los superpoderes y
decretos de necesidad de urgencia al ejecutivo, especialmente
al Jefe de Gabinete, Alberto Fernández. En el caso del Jefe de
Gabinete, se encuentra habilitado para cambiar el destino de
Partidas presupuestarias y este sería el mejor de los casos
para su uso.
En el caso del Ejecutivo Nacional, es el mejor ejemplo para
utilizar los decretos de necesidad y urgencia y declarar en
emergencia los hospitales nacionales implementando un
inmediato plan de reestructuración que contemple también un
mediano y largo plazo.
Así mismo, no es entendible que todos los meses los distintos
funcionarios del Gobierno de la Nación con el Presidente a la
cabeza, manifiesten su orgullo por el continuo superávit de
la recaudación tributaria y de los ingresos de la nación,
evidentemente esos superávit como se puede ver no se destinan
como corresponde.
El Editor
|
UNA VACUNA PARA EL
TRANSITO. |
Martes, 13 de
Junio de 2006.
A menudo en la práctica diaria del pediatra uno de los
componentes infaltables en la consulta es la revisión del
calendario de vacunas. Hay otras vacunas, y son las acciones
relacionadas con nuestro comportamiento en la vía pública.
Pensando los accidentes no como cuentagotas, sino todos
juntos. De esta manera, me pregunto ¿qué ocurriría ante la
caída de un avión repleto de pasajeros, que causa la muerte de
300 personas en un mismo acto? ¿Por qué no nos causa el mismo
impacto la cantidad de muertes ocasionadas en los accidentes
de tránsito? ¿Qué pasaría si cae un avión en Argentina, casi
cada 15 días, y tomando sólo la provincia de Buenos Aires,
cada 37 días? Esto ocurre, y exactamente con esa frecuencia.
Parece ser que si las muertes ocurren de a poco son menos
importantes.
En la provincia de Buenos Aires, fallecieron en el año 2005,
2.973 personas en accidentes de tránsito, y esa cifra se
podría haber reducido diez veces con una sola vacuna: usar el
cinturón de seguridad. Sumemos a esto que los chicos viajen en
el asiento trasero y siempre con el cinturón puesto, y esta
cifra se reduciría sustancialmente. Por cada muerte, hay
cientos de niños que sobreviven, pero con lesiones
invalidantes de por vida, sólo que eso tampoco sale en los
diarios.
Llevar a los niños en el asiento trasero y con el cinturón de
seguridad debidamente ajustado es una excelente vacuna, barata
y sumamente eficaz.
Fuente:
Sergio Snieg.
ssnieg@intramed.net
Médico Pediatra
|
LOS PERIODISTAS QUE
NOS CORROMPEN LA ÉTICA. |
Viernes, 26 de
Mayo de 2006.
Pareciera que no nos alcanzan las desgracias que nos
suceden a nosotros que nos preciamos en divertidos con las
ajenas demostrando el desprecio por los demás y perdiéndonos
una buena oportunidad de dar buenos ejemplos.
En la fecha, en el programa periodístico matutino del Canal 13
se pasaba como algo digno de burla un gol que le hicieron a un
arquero Ingles.
Sin embargo, cuando las cámaras toman la jugada y el
periodista relata la misma, explica que el arquero Inglés
quiso hacer un saque desde el arco con tan mala suerte que
pateo un poco del césped, con dos consecuencias:
1) La primera que cayó al suelo del dolor por que,
evidentemente por sus gesticulaciones, era algo serio.
2) La segunda que la pelota queda en poder de un jugador
contrario de Bielorrusia, que patea al arco desguarnecido y
convierte el gol, ante un arco tendido en el arco e indefenso.
La co-conductora extrañada por la actitud de muchos jugadores
bielorrusos que increparon a su compañero por hacer el gol, le
pregunta al relator deportivo que pasa, la respuesta es simple
y reiterativa en estos casos y una clásica avivada criolla: “
no lo gritan porque no respeto la ley del fair play, pues no
debía patear con el arco desguarnecido y con un arquero
lastimado, pero que importa, hizo bien, arco vació y gol”.
El mejor ejemplo de lo que no se debe decir ni hacer y menos
transmitir a la audiencia donde hay muchos niños que toman el
mal ejemplo, con el agravante que el no respetar el fair play
pareciera que no tiene códigos de ética.
El arquero Ingles por esta lesión se pierde el mundial,
mientras un periodista se ríe y festeja de la desgracia ajena.
Que lejos de tener una televisión de ejemplos y educación.
Costaba mucho adherirse a lo que reclamaban los mismos
jugadores de Bielorrusia?
La más sencilla y práctica de las
medidas no fue tomada, es decir la prohibición lisa y llana
del uso de estas bengalas depredadoras.
Sin embargo esto no se ha planteado ni entre los familiares
directos afectados por el terrible suceso, ni en ningún
momento por el Gobierno de la Ciudad y menos aun por el
Gobierno Nacional.
Si bien se han tomado otras medidas importantes (aunque no se
cumplen como debieran) en el caso comentado es como decir que
el uso indiscriminado de armas de fuego puede causar muertes y
sin embargo se permitiera su uso indiscriminado
con antecedentes similares.
Pareciera que lo que se ve es lo colateral y no lo central y
lo que evitaría los problemas que puedan surgir.
Todos sabemos que hay toda una industria montada sobre la
pirotecnia, industria que con sus fabricas cada año se
incendian, ( este año hasta ahora a Dios gracias no ) con los
consecuentes daños y perjuicios y muertes que se le suceden.
Sin embargo estas industrias y fabricas no tienen controles
algunos y trabajan bajo las peores medidas de seguridad y como
en los boliches, se coimea y nada se hace.
Alguna vez, aprenderemos?
|
LOS CENTROS DE
ESTUDIANTES DE LA UBA. |
Jueves, 18 de
Mayo de 2006.
Soy estudiante de Comunicación Social en la UBA desde
hace 4 años. Como tal, soy testigo de las distintas
movilizaciones y disputas que convergen dentro de la facultad
de Sociales, entre los distintos centro de estudiantes.
Día tras día las clases son interrumpidas por aquellos; por
sus protestas o quejas acerca de algo o alguien con lo que no
están conformes.
No estoy en contra, para nada, de que cada uno pueda dar a
conocer sus perspectiva sobre tal o cual situación, al
contrario, creo que es fundamental en una facultad que
funciona democráticamente.
Sin embargo, debo admitir, que hay algo que sí me molesta, y
creo no ser la única: todos ellos, en lugar de idear nuevas
propuestas para mejorar la situación de la Universidad
invierten su energía difamando a algún opositor; siempre
encuentran algún “chivo expiatorio” responsable de todos los
males que “nos” acechan como estudiantes: sino es el FMI, es
el gobierno, y sino es el gobierno es alguno de los centros de
estudiantes de otro frente, o Alterini y la lista sigue…
En fin, creo que la mayoría de los estudiantes está ya cansado
de oír continuamente las mismas críticas que, muy lejos de ser
constructivas, solo sirven para situar toda la responsabilidad
en el otro, y no asumir la propia. Estos discursos lo único
que logran es el aburrimiento y hasta el hartazgo, todos
suenan igual, nada nuevo bajo el sol. Y aún si es que hay
excepciones, estas pasan inadvertidas, perdiendo la relevancia
que deberían tener.
Me gustaría que aquellos que conforman dichos centros de
estudiantes puedan demostrar sus propias virtudes y
capacidades por “motus propio”, y no a costa de las carencias
ajenas.
Mientras mantengan esta actitud, no lograrán que se los
escuche, y aún menos podrán concretar alguna mejoría, si es
que realmente la buscan, que nos beneficie a todos los
estudiantes y que nos represente a todos como tales.
Una solución a esto podría ser generar expectativas concretas
para las dificultades existentes, en lugar de recurrir a los
típicos discursos demagogos que mucho dicen y poco hacen y
además, son tan ajenos, que pierden toda credibilidad.
De este modo se podría conseguir un mayor interés y apertura
por parte de todos los estudiantes, asi como también, un
aumento de la participación.
|
Una educación mal
educada. |
Miercoles, 17 de
Mayo de 2006.
Durante el año lectivo en todos los barrios porteños
nos topamos a la hora de entrada, salida y, peor aun, en los
cambios de turnos de los escolares, con sus padres irrumpiendo
el transito normal del resto de los ciudadanos.
En las distintas zonas de la ciudad se reparten varias
instituciones educativas, donde una enorme cantidad de chicos
asisten diariamente a clase.
Por otro lado, debemos reconocer que gran parte de la
población cuenta, no solo con vehículo propio, sino también
con taxis o remises, para trasladar a los chicos de la casa al
colegio, y viceversa.
Pero el conflicto radica, como la mayoría de ellos, por falta
de respeto al prójimo, y a las leyes que rigen y modulan
nuestras relaciones sociales cotidianas.
Aquellos padres que brindan a sus hijos los medios necesarios
para recibir una educación digna que les permita crecer como
seres civilizados con conocimientos y valores, generalmente se
olvidan de dar el ejemplo y actúan ilegalmente incluso cuando
llevan o traen a sus hijos del colegio: paran con los autos
frente al colegio en medio de la calle, obstruyendo el fluir
normal de los vehículos que circulan, o estacionan donde no
corresponde.
¿Cuál es la necesidad de causar este tipo de caos social donde
se debe educar?
Además de crear una conciencia colectiva de respeto, se debe
crear un control.
Se puede buscar a los chicos caminando; dejar el auto un poco
alejado, pero correctamente ubicado, donde no dificulte el
transporte de los demás; o incluso que los establecimientos
puedan organizar correctamente las salidas de manera menos
masiva (por ciclos o clases).
Pero todas estas posibilidades deben conllevar un control del
policía de transito correspondiente.
Educativamente hablando, todas estas iniciativas deberian
surgir desde el ambito de las escuelas y complementarse con
los los padres en general en vez de avasallar el derecho de
los demás y dar el peor ejemplo educativo a los hijos que ven
como la escuela y sus progenitores transgreden sin problema
alguno, pareciera que la policia de la comisaria de la zona no
se quiere interesar por estos problemas, cuando serian otros
de los aportantes a la regularización de esta situación
tradicional de descontrol.
|
Respetar la vida que
transita. |
Lunes, 8 de
Mayo de 2006.
Cualquier transeúnte o conductor de vehículo, sin
distinción alguna, sufre a diario el caos que implica
transitar en la vía pública; a pie, en el auto particular, o
en cualquier otro medio de transporte, generalmente se vuelve
muy conflictivo transitar.
Principalmente ocurre que pecamos de distracción, ignorancia y
testarudez, o peor aún de desinterés por nuestro alrededor y
por nuestro prójimo. Interés que se asoma sólo ante la
compasión, o , contradictoriamente, muchas veces por la
morbosidad, generada por un accidente.
Aún no logro comprender cómo, a pesar que en los últimos años
se desarrollo una legislación importante respecto al transito,
aún se producen graves problemas por cruzar semáforos en rojo,
las vías ferroviarias con la barrera baja, superar ampliamente
las velocidades permitidas, y hacer maniobras imprudentes. Son
innumerables la cantidad de situaciones que nos involucran a
diario en circunstancias un tanto arriesgadas o desagradables.
Cabe destacar que, en apariencia, la única meta cuando una
persona se aventura al tráfico urbano es llegar a destino, o
cumplir su objetivo, lo más pronto posible sin importar el
cómo.
Parecen ser insuficiente las políticas aplicadas,
especialmente por no hacerlas cumplir. Aunque reconozco son
con buenas intenciones.
Simplemente las soluciones están al alcance de todos:
respetarnos entre nosotros hasta en lo más mínimo (prioridad
del peatón en la senda, ceder el paso); respetar las normas
establecidas (semáforo, señales); y por sobre todo que la
policía, que se encuentra en cada esquina de la ciudad o
haciendo controles en determinados lugares, demore a los
infractores, tanto peatones como conductores, condenándolos a
pagar su deuda con lo más preciado… su tiempo, a través de
charlas o jornadas instructivas de educación vial.
O, como en otros países, con prolongaciones de multas según la
continuidad de la reincidencia, ejemplo, quite de licencia por
tres meses, luego, por seis meses, luego por un año y luego
permanente,
Es muy poco lo que debemos aportar como sociedad tanto desde
la parte del estado como los ciudadanos, para que bajemos
nuestro índice de mortalidad de accidentes de transito, que es
uno de los mas altos del mundo.
|
La juventud criminal
sin conciencia, ni límites. |
Martes,
25 de Abril de 2006.
En la actualidad, un problema que conmociona a toda la
sociedad, son las muertes como resultado de peleas entre
jóvenes (incluso, ¿aunque cual es la importancia ya?, de buenas
o importantes familias), consecuencia inmediata son los casos
Ariel Malvino y Matias Bragañolo.
Pero ellos no son los únicos, y aunque no sean difundidas y de
público conocimiento por la sociedad, este tipo de peleas
donde la juventud soluciona sus diferencias violentamente son
cotidianas. Muchas veces, los resultados son salvajes
con lesiones
de alta gravedad, y muchas otras, incluso; llevan a la muerte.
Por ejemplo, el simple hecho de cruzarse en el camino de
alguien, de mirar a su chica o su chico, o de hablar
sobre un amigo, estas situaciones, y otras más absurdas aún,
llevan a los violentos a reaccionar sin medirse, ni tener en
cuenta las consecuencias.
A estos hechos se suma la preocupación de los crecientes
enfrentamientos no solo entre muchachos, sino de chicas y aun de niños, lo cual agrava aún más la situación.
En realidad, ¿qué es lo que lleva a los jóvenes a actuar con
semejante irracionalidad y brutalidad? ¿por qué motivo las
salidas funcionan como una escape a la norma de convivencia?
El consumo de alcohol y drogas, de cómoda disponibilidad y
abuso para cualquiera, son una enfermedad contagiosa entre el
grupo de amigos e induce claramente a los
jovenes hacia una
lógica perversa de descontrol en su conducta y de falta de
conciencia de sus acciones, donde “no importa nada, ni nadie”.
Es claro que la familia es la base principal donde el diálogo
y la compañía son fundamentales para la buena conducta de los
adolescentes. Es importante la formación de un contrato de valores
personales que se difundan en el interior de la familia; luego
en el grupo de amigos; y por último, en todas las relaciones
interpersonales a lo largo de la vida, pero ello está cortado
en sus distintos eslabones de la cadena.
Y a nivel institucional se debe aplicar las medidas necesarias de
control de bebidas alcohólicas, del narcotráfico, y por sobre
todo, del acceso a una digna educación.
Sin embargo son los padres los que no toman el toro por las
astas y prefieren, como toda la sociedad en su conjunto:
Poderes de la Nación, Cleros, Empresarios, Sistema educativo y
educadores, etc, seguir mirando para otro lado.
Pareciera que no nos importara la decadencia sobre la cual nos
estamos zambullendo hasta la mas tenebrosa de las
profundidades.
Y sin embargo seria tan fácil solucionar este problema tan
grave y de apariencia irresoluble.
Solamente tendríamos que volver a conformar nuestro viejo y
siempre incumplido contrato social retomando la ética y las
responsabilidades y dejar de mirar para otro lado.
Lo haremos o seguiremos desangrándonos?
|
¿Psicosis colectiva o
justicia por mano propia? |
Miercoles,
29 de
Marzo de 2006.
En Mar del Plata un profesor de educación física
procesado por abuso sexual, fue absuelto anteanoche por un
tribunal que lo sometió a juicio oral y público como supuesto
responsable de 21 cargos de abuso sexual contra alumnos de un
jardín de infantes católico.
Recién ayer a la madrugada pudo regresar a su casa, la misma
se encontraba custodiada por dos policías, debido a que los
familiares de las supuestas víctimas, cuando escucharon el
fallo, habían tomado represalias contra su hermano, Alejandro
Melo Pacheco, con una furia inusitada y descargándole diversos
golpes que le ocasionaron heridas cortantes en el rostro.
La reacción de los familiares puede entenderse pero no
justificarse.
Pertenecemos todos a una sociedad, en la que son habituales
las quejas y reclamos, debido al no accionar o al mal
desempeño de las instituciones: “la justicia en Argentina es
lenta”, suele decirse.
Pero este no fue precisamente el caso.
Golpear a un familiar de un imputado por bronca ante un fallo
judicial que, además fue unánime. ¿no es acaso comportarnos
como seres violentos, impulsivos e irracionales?
Si queremos que las leyes se cumplan, que nuestros derechos se
cumplan, debemos manejarnos bajo los mismos principios de la
Ley..
Si queremos una sociedad civilizada y pacífica, empecemos a
comportarnos y a respetar a la justicia, a las leyes y a los
derechos de los demás.
Seguramente en este caso fue una reacción de violencia
emotiva, de impotencia, pero eso no justifica el accionar.
No hablemos sólo de justicia cuando ésta privilegia nuestros
intereses personales, hablemos de justicia en general, para
todos por igual.
No olvidemos, además, que los supuestos damnificados que se
pueden sentir defraudados por los Jueces y correlativamente
con la Justicia, tienen asimismo la posibilidad de efectuar
otras instancias e inclusive pedir apelaciones hasta, si
correspondiere, pedir la anulación del fallo o efectuar los
cuestionamientos que se correspondan con todas sus variantes
legales.
Por más doloroso que sea así es como se construye o
reconstruye la sociedad.
|
La discriminación no tiene limites. |
Jueves,
23 de
Marzo de 2006.
El candidato presidencial en Perú, Ollanta Humada esta
en primer lugar en las encuestas, según lo anunciado el lunes
pasado.
Pero, Humada fue noticia, no por ello, sino debido a una
declaración hecha por su madre.
Ella, Elena Tasso, declaró en una
entrevista publicada el día de ayer en el diario “Extra” de
Lima: “Yo les apuesto a ustedes que con dos violadores
fusilados ya no habría más violaciones. Y con dos homosexuales
que se fusilen ya no habría en la calle tanta inmoralidad”.
Lamentablemente estas declaraciones son terribles y se tratan
de un claro ejemplo de xenofobia y homofovia
que no tiene asidero ni justificación alguna.
Lo extraño e incorrecto es que este comentario haya sido
efectuado después de que en un encuentro con periodistas
extranjeros, el candidato Ollanta Humada haya asegurado que no
tendría ningún problema en incluir gays en el gabinete, estos
comentarios son costumbre cuando una persona intenta limpiar
su imagen discriminatoria o racista.
Y para apoyar sus palabras, agregó que entre los
patrocinadores más importantes de su campaña se encuentran
“judíos”.
Se debe considerar ( normalmente así lo piensa el común de la
gente ) que decir que uno tiene amigos gays o judíos, lo exime
de culpa y cargo.
¿Pero acaso no es una manera de discriminar, el mismo hecho de
recalcarlo?
La mejor forma de no discriminar es considerar a todas las
personas como iguales, y siendo así, no existe motivo para
aclarar la elección sexual o religiosa de las personas que nos
rodean, ni la de nadie.
¿Acaso alguien va por la vida diciendo “yo tengo amigos
heterosexuales”?
La elección de vida de cada persona, en cuanto a ideas
políticas, creencias religiosas, inclinación sexual o de
cualquier otra índole, son propias de cada uno y no tienen que
ser utilizadas de ningún modo, ni con ningún fin.
Como seres racionales que somos no nos deberíamos replantear
continuamente la necesidad de convivir como personas libres y
con iguales derechos en el mundo.
Esto ocurrido en el Perú, llega ya al espanto, pues no solo se
discrimina, sino que se incita al genocidio.
Pareciera que nada hemos aprendido de los genocidios nazis,
rusos o de la vieja Yugoslavia y la pobre África.
Si aun, cada tanto, salen a la luz este
tipo de cuestiones, es porque aun en este siglo es necesario
reforzar las campañas de educación contra la discriminación
que ayuden a que la gente tome conciencia.
|
¿Futbolización
de la Educación o una Educación Futbolera? |
Martes,
21 de
Marzo de 2006.
Mientras en Neuquén el paro docente por reclamos
salariales no cesa hace dos semanas y en Tandil 200 chicos de
la zona rural no pueden acceder a clases por falta de medios
de transporte, en Mendoza la Dirección General de Escuelas (DGE)
ha autorizado a los alumnos a ver los partidos que juegue
Argentina en el Mundial de Fútbol Alemania 2006.
La excusa es sencilla, se supone que esta medida intentará
combatir el supuesto ausentismo masivo a clases.
La titular de la DGE, Emma Cunietti, aseguro que “Como
episodio global, permite a los chicos adquirir un repertorio
de conocimientos que están muy vinculados con el mundo en el
que les toca vivir”.
Hay que ser realistas, está visión peca de extrema
“ingenuidad” por parte de la funcionaria.
Todos los años las escuelas, colegios y universidades
estatales sufren una baja muy considerable en sus días de
clase, sea por paros de parte del gremio docente, por los
paros de los “no-docentes”, por falta de insumos, de
condiciones edilicias propicias, etc.
Nadie niega que todos estos reclamos tengan un fundamento
lógico y sean justos. Pero si a esto le sumamos los 16 días
que durará el mundial de fútbol y bajo una excusa tan burda,
como ser que el mundial puede llegar en algún punto a fomentar
el interés de los niños y adolescentes en los países en
disputa deportiva, no podemos sino tener como resultado una
educación inoperante, ineficaz e incapaz de impartir la
educación que la sociedad se merece.
Es cierto que la responsabilidad no sólo recae en los
funcionarios que impulsaron está medida, es claro que los
ciudadanos tampoco están muy interesados en hacer valer su
derecho a una educación digna, lo demuestra el hecho de que no
hayan reclamado, al menos por el momento, contra esta postura.
Situaciones como está no son menores. Abramos los ojos.
Las falencias que tanto criticamos del sistema educativo a la
hora del ingreso a las universidades por ejemplo, ¿no tendrán
acaso en parte que ver con este tipo de “permisos”?, mas aún
¿alguien en verdad puede llegar a creer que la exhibición de
un espectáculo deportivo, traerá como consecuencia el “hambre”
del saber?
El Mundial de fútbol no es más que eso. Un campeonato en que
los diferentes países del mundo conforman sus equipos con los
mejores jugadores y se enfrentan en una competencia deportiva
que trae por detrás una enorme pugna de diversos negocios,
centrados en su mayoría en la inversión publicitaria.
Entonces, ¿en que ayudaría todo esto a la educación?
Hay que ser claros, el amor al deporte, la pasión futbolera,
la diversión del espectáculo, el sentimiento unificado de una
identidad nacional, son los verdaderos “leitmotiv” que tiene
la sociedad para consumir este tipo de espectáculos.
No mediaticemos a la educación en temas que realmente no son
trascendentales ni definen el destino de la sociedad.
Exijamos una educación digna, que prepare a los profesionales
del futuro, no perdamos de vista que los niños y los
adolescentes son el porvenir directo de la sociedad. Si no lo
hacemos ahora, después no nos dediquemos a criticar.
|
El País del revés.
|
Miércoles,
25 de
Enero de 2006.
Lamentablemente la delincuencia tiene un incremento
cada vez más amplio y variado.
Y eso permite ver casos que deberían avergonzarnos y sin
embargo producen el efecto contrario, como ser el robo al
Banco Río
sucursal Acasusso.
Casi que no se escuchan comentarios mas que laudatorios al
respecto: el robo perfecto, que piolas que estuvieron, que
policías tontos, etc.
Y así ensalzando a los delincuentes de todas las maneras
posibles.
Pareciera que siempre lo malo ( caso la mano de Maradona ) lo
ilegal, lo incorrecto, es objeto de pleitesía entre los
argentinos.
Siempre y cuando no nos toque a nosotros vivirlo en carne
propia.
Así somos , así vivimos y así nos va.
En otros lugares del mundo toda la población estaría
colaborando con la policía para esclarecer el hecho, aquí solo
quieren colaborar dando datos la gente que a cambio pide
plata.
Somos incorregibles. |
Si la pirotecnia es perjudicial
porque no prohibirla.
|
Miércoles, 28 de
Diciembre de 2005.
Pareciera que no nos alcanzan las desgracias que
suceden año a año como la más terrible
de todas que fue Cromagnón y que conmovió a la sociedad en
general.
Sin embargo, la más sencilla y práctica de las medidas no fue
tomada, es decir la prohibición lisa y llana del uso de estas
bengalas depredadoras.
Sin embargo esto no se ha planteado ni entre los familiares
directos afectados por el terrible suceso, ni en ningún
momento por el Gobierno de la Ciudad y menos aún
por el Gobierno Nacional.
Si bien se han tomado otras medidas importantes (aunque no se
cumplen como debieran) en el caso comentado es como decir que
el uso indiscriminado de armas de fuego puede causar muertes y
sin embargo se permitiera su uso indiscriminado
con antecedentes similares.
Pareciera que lo que se ve es lo colateral y no lo central,
y lo que evitaría los problemas que puedan surgir.
Todos sabemos que hay toda una industria montada sobre la
pirotecnia, industria que con sus fabricas cada año se
incendian, ( este año hasta ahora a Dios gracias no ) con los
consecuentes daños y perjuicios y muertes que se le suceden.
Sin embargo estas industrias y fabricas no tienen controles
alguno y trabajan bajo las peores medidas de seguridad y como
en los boliches, se coimea y nada se hace.
Alguna vez, aprenderemos? |
La justicia no necesita de excusas para sus sentencias.
|
Viernes, 25 de Noviembre de 2005.
Al fin, los familiares de las victimas de Cromagnón en especial y la sociedad en general, ven que uno de sus máximos posibles culpables de la tragedia, con un cambio judicial, consiguieron que vuelva a la cárcel.
Para esto no solo hubo presiones por parte de los familiares y abogados, sino que pareciera que es una parte infíma de la población la que fuerza determinados fallos como lo hizo con las amenazas a los legisladores que votaron contra el Intendente Ibarra o contra otros familiares de Cromagnon que no están de acuerdo con el grupo principal y han sido agredidos por no compartir sus pensamientos en algunos casos y menos su metodología.
Independientemente de los argumentos legales que se han esbozado y fundado para el cambio de situación del señor Chabán, que lejos se está en cuestionar, lo que no se entiende
es, como tanto el Fiscal como los abogados querellantes, se fundan especialmente en que existen serias posibilidades de fuga del imputado.
Y eso realmente es rídiculo de mencionar siquiera.
Es de público conocimiento que el señor Chabán estaba en libertad provisional, pero además custodiado por personal de la prefectura y varias de las veces con un grupo especial de la misma por la posibilidad de una agresión de los familiares de las
víctimas, como ya lo hicieron cuando estaba en casa de su madre.
Peor aun el otro argumento, que estará mas seguro dentro de la prisión que fuera de ella.
Que quiere decir que un acusado aun no procesado puede ser muerto por los padres de las pobres personas que fueron victimarios, o sea la justicia por propia mano.
Cual es la justicia? La de las presiones y amenazas, si hasta el propio secretario de seguridad de la provincia había dicho que no garantizaba la seguridad del imputado en su departamento en San Martin?
|
A veces el castigo de la sociedades necesario.
|
Miércoles, 23 de Noviembre de 2005.
Viendo un noticiero de Tv me enteré de un pequeño incendio suscitado en un boliche de la zona norte de triste fama, el ex Kansas.
Lo primero se me ocurrió dada la historia de sus dueños, es que podía ser un auto-incendio para dar la excusa de un atentado.
Tal es mi pensamiento y el de tanta gente con las cuales e intercambiado comentarios y lo es fundamentalmente de la mayoría de la prensa, es decir la generalidad de los medios de difusión.
Hasta tanto el hecho es bastante concreto en cuanto al victimario, como a todas las actuaciones que en el caso tuvo su propio hermano que lo repudia la el gran contexto de la sociedad.
Eso creía yo y a veces pensaba que este boliche Kansas hasta tuvo que cambiar de nombre porque seguramente habría perdido mucha clientela por los desgraciados hechos acontecidos.
Mayúscula fue mi sorpresa al seguir viendo el comentario televisivo, que decía, afortunadamente que el jefe de bomberos mencionaba que fue un accidente bastante común y que el restaurante se hallaba con su capacidad a pleno ( más de 300 personas ) que al ver que no era tan grave el suceso y como correspondía, volvió a terminar su cena tranquilamente.
Siempre se me había ocurrido, máxime que estos hermanos dueños de Dallas no tenían nada a su nombre sino a nombre de testaferros (un canillita al parecer) que la gente, en especial de la zona aledaña les haría sentir un rechazo claro y los castigaría con su no concurrencia al lugar un hecho tan aberrante que ya se está por definir judicialmente con una condena bastante importante, tanto pedida por la fiscal como por el abogado de la víctima.
Evidentemente me equivoque lejos, pues no solo esa noche que comento Dallas esta lleno.
No soy de los que piensan que hay que hacer justicia popular con un procesado, pero me parece que aun condenado y con las serias implicancias de su propio hermano co-dueño de Dallas, el restaurante seguirá con lleno pleno.
|
La ética como conciencia de una sociedad.
|
Lunes, 21 de Noviembre de 2005.
Hace pocos dias se hizo una encuesta sobre que era lo que aprobaba la sociedad con mayor mérito.
Y se puso como ejemplo la mano de Maradona contra los ingleses o la anulación del gol de Las Leonas contra las alemanas, reclamado por su propio entrenador Vigil y varias integrantes del seleccionado al unsiono.
Lamentablemente ganó por un porcentaje escandaloso la Mano de Maradona.
Y eso habla de nuestra sociedad y de sus valores.
De nuestra conducta y de los objetivos hacia dónde nos conducen tales conductas.
Similar actitud y con el mismo ídolo e icono nuevamente de la misma sociedad que lo denostó, sucedió en su programa "La noche del Diez", donde no solo se permitió insultar la pueblo inglés en general o a algunos de sus integrantes del seleccionado, lo que es lo mismo, sino que se lo tuvo que escuchar haciendo toda una burda explicación de que no tenía hijos sino hijas y un sobrino que lo quiere como a un hijo, ignorando el propio que tiene en Italia e inclusive con tal actitud denostándolo.
Apenas se escucharon algunas voces que lo reprocharon producto de las distintas asociaciones de mujeres, pero nada desde los medios de difusión, solo silencios complices.
Lo mismo paso cuando invito a Mike Tyson, un ex campeón mundial devenido a menos, ex presidiario y convicto de varias causas a las cuales sigue con rigurosa práctica, borrachera y drogas mediante, a tal extremo llego todo que Maradona le dijo que era su ídolo y un ejemplo a seguir.
Tyson a los pocos días fue detenido en Rio de Janeiro por lo de siempre, pegarle a un fotógrafo al salir de un prostíbulo.
Si no tenemos conciencia de lo que hacemos no podemos tener ética.
Y la ética, se enseña con las conductas y las conductas vienen solo de dos lugares, la propia casa y la escuela.
|
Los familiares de Cromagnon y la justicia por mano propia.
|
Viernes, 18 de Noviembre de 2005.
La tragedia de Cromagnon no tiene parangon en la historia argentina, especialmente por la cantidad de menores que perdieron la vida en ella.
La tristeza y el inmenso dolor de los padres tampoco puede tener lugar donde tomar un respiro más aun con tantos antecedentes de negación de justicia ante hechos similares.
Pero tampoco habilita a que hagan una cruzada donde la amenaza, la prepotencia y el intento de justicia por mano propia pareciera ser la verdad que esgrimen.
Pareciera que no hay justicia si no es la justicia que pregonan ellos, con los resultados que quieren ellos y aceptando todas sus condiciones.
Tampoco eso es justicia pese al inmenso dolor que sienten.
Lamentablemente eso los lleva inconscientemente quizas a ser utilizados políticamente.
Y lo peor es que pareciera, como con el caso Maradona, que todos terminan acordando con lo que quieren ellos no importa como se consiga.
Tal es el caso del Juicio a Ibarra, a todas luces con irregularidades, independientemente que se deba juzgar si o si la responsabilidad del gobierno en cabeza de su jefe.
Pero la realidad jurídica es que si se dejaba terminar la primer votación hoy no estaría a juicio Ibarra.
Y ahora pareciera lo mismo con Chaban y hasta se quiere llegar a enjuiciar a los jueces que le otorgaron la libertad.
Cuando seremos maduros para dejar que los poderes actuen en forma independiente y libre de sus actos para actuar como corresponde respetando los derechos de todos.
|
El ensañamiento Borocoto.
|
Jueves, 17 de Noviembre de 2005.
Convengamos que el tema Borocoto, desde cualquier punto de vista que se quiera mirar es absolutamente reprochable.
Pero tambien se lo ha tomado como chivo expiatorio haciendo a un lado la mirada a toda la demas clases dirigentes que siempre fueron acusadas de travestismo político y en los últimos años con gran priofundización de esta actitud sin que haya partido político que quede a un costado de esta lamentable práctica.
Y ni que decir de nuestros legisladores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que son tan cómplices como Ibarra en el desmadre del control general de la ciudad y en especial de la seguridad que nunca les importo hasta ahora y es más, lo han apañado hasta el hartazgo.
Si vamos a hablar de tránsfugas no nos alcanzarían libros enteros para señalar a todos los que, varias veces, se cambiaron de partido con el mayor desenfado.
Y vayamos a un caso mas emblemático que el del Doctor Borocotó.
El Dr.: Masa, Gobernador de La Rioja, hijo politico del Dr.: Menem y gracias a el Gobernador de la Rioja, se trastocó en Kirchnerista y le peleó directamente a su ex protector Menem la candidatura a Diputado Nacional, pese a que sabía que igual entraría el Dr: Menem pues al menos saldría segundo.
Tal cual, le pudo ganar, pero hace unos dias renunció a su banca antes de asumir para retomar el cargo más reedituable de Gobernador de La Rioja, para que su suplente lo reemplaze, siendo esta persona su propia hermana.
De esto nadie o casi nadie dice nada y es mucho más grave que lo hecho por el Dr:Borocoto.
|
La gente ve por televisión los buenos programas.
|
Miércoles, 16 de Noviembre de 2005.
El nuevo programa cultural y documental presentado en un Canal (con la utópica expectativa de tener un rating no muy lejano a la noche del 10) cubrió asombrosamente todas las expectativas y superó al programa de Tinelli, de Susana Gimenez y todos los demás, inclusive, en el promedio a la propia noche del diez (10) pues llegó a marcar 23 puntos promedio.
Algo habran hecho es un programa de historia revisionista, bien conducido, amablemente y tambien jocosamente, pero con alegorias bien armadas de la época y con comentarios tanto muy serios, como de los mordaces, pero viendo la optica de la historia desde un punto de vista amplia y sin tapujos.
Es cierto que no se puede abarcar el período de las invasiones inglesas en menos de una hora de televisión, pero realmente no hizo falta, lo principal fue mostrado, lo importante fue dicho.
Y lo más sustancial es que el programa unitario compitió con todos programas de más alto rating de los llamados de *entretenimientos* demostrandoles a los comunicadores y críticos que la gente que ve televisión también tiene inteligencia y le interesa todo lo que le amplie su cultura.
Más aun cuando, programas como estos, casi no existen en nuestra TV y los pocos que hay estan muy mal o poco y nada difundidos.
|
La inflación siempre la paga el consumidor.
|
Martes, 15 de Noviembre de 2005.
Es increíble que hace ya tantas décadas, cualquier aumento empresarial de sueldos (ordenado por el Gobierno o por acuerdos sindicalistas) se traslade a las mercaderias y servicios que venden.
El argumento vil que siempre exhiben es que les han aumentado los costos.
Es que acaso siempre los costos los debe asumir el consumidor?
Es que para nada los Empresarios van a reducir sus grandes ganancias?
Pero si los empleados pueden haber estado más de 11 años sin recibir aumento alguno?
Cuando tendremos el aporte de la reducción clara de los gastos del Estado?
Cuando tendremos la reducción de las ganancias de los Empresarios?
Cuando vamos a unirnos en concordar que la distribución de la riqueza debe ser equitativa poniendo mayor énfasis en los pobres y los excluidos de la sociedad.
Una Nación se construye con el esfuerzo de todos en su conjunto, políticos, empresarios, docentes, trabajadores, etc, eso hace el esfuerzo de la sociedad para su progreso.
|
La Educación de la mano de la eficiencia.
|
Lunes, 14 de Noviembre de 2005.
Pareciera que hubiese desaparecido la educación como acto simple de la gentileza.
Y eso se nota en el trato diario de la calle, como en la atención de los distintos lugares donde debemos ir a pagar algo o simplemente a hacer un trámite.
A la gente la falta la sonrisa y más aún la acción desinteresada por el actuar bien.
Todo esto va acompañado, en los casos que corresponde, en trabajar con eficiencia y diligencia.
Y eso es lo que hace que vuelva la sonrisa, la cordialidad y la buena onda en general.
Entonces el saludar a nuestros vecinos, al diariero, es algo que debiera ser inmanente de toda conducta humana.
Con eso se mejora el trato, se corrige la educación aportando la necesidad del buen diálogo y se logra la mejor integración de la sociedad con bastante facilidad.
|
Yo soy como me educaron.
|
Viernes, 11 de Noviembre de 2005.
Hace pocos dias, casi no tuvo difusión, un mozo de un Shopping de Tucumán devolvió una billetera intacta con sus treinta y cinco mil pesos.( $ 35.000.-)
Un parroquiano, a quien el no conocía, se le había caido del lugar donde se había sentado a tomar un café.
Sin decir nada, este buen hombre, se fijo si en la cartera había alguna identificación que si la había y llego hasta la casa del dueño del objeto y del dinero, procedió a devolverla.
Lógico, sin aceptar compensación de ninguna índole.
Lo que es más, sin que faltare absolutamente nada de la billetera.
Con la sola satisfacción del deber cumplido y sin aspavientos de ninguna clase, pues la información llegó por el dueño de los valores.
Cuando la TV de la ciudad lo entrevistó buscandole mil vueltas a su actitud, el se contento en decir que simplemente a él lo educaron asi y procedió en consecuencia.
Este hombre de trabajo gana pesos seiscientos ( $ 600.-) por mes y le ha de costar más de 58 meses reunirse con ese dinero, con la diferencia de que como mensualmente tiene su gastos, quizás nunca se reuna en su vida con esos treinta y cinco mil pesos ($ 35.000.-) .
Lo bueno es que eso a él no le importa.
|
Los trenes y cómo se viaja.
|
Martes, 08 de Noviembre de 2005.
Días pasados, con motivo de la cumbre de las Américas, se comentó que el viaje de la gente que iba a participar de la anti-cumbre lo iba a hacer en el Tren Expreso del Alba que era el más lujoso de la Argentina y que había sido comprado por Perón en su primera presidencia.
El mismo aparentaba estar en bastante buen estado, supongo que especialmente por lo poco que se lo ha usado.
Calculemos entonces como están los mismos trenes que hace más de 30 años que no se renuevan y que sufren de un desgaste inmenso por la cantidad de gente que viaja y el mal mantenimiento de las vias férreas y los pocos vagones que se reacondicionan.
Y la gente no merece sufrir nada menos que para ir a trabajar cuando, encima los ferrocarriles se hallan fuertemente subvencionados.
Y la cuestión no es tan seria, hace falta cumplir con los planes de mantenimiento, los cronogramas de viajes y aumentar las frecuencias de los trenes y sus vagones pues no son la misma cantidad de gente que viaja ahora que hace más de 30 años.
Si hay subvenciones, si los trenes son responsabilidad del Estado, si hay una empresa prestataria, no se pueden lograr tan simples cosas?
|
La palabra y su valor.
|
Jueves, 03 de Noviembre de 2005.
No es posible que siempre se diga que todo tiempo pasado fue mejor, porque en realidad es como todas las cosas, las hay mejores y las hay
peores.
Por ejemplo, en la actualidad se ha reducido la pobreza en más de un quinientos por ciento con respecto a comienzos del siglo pasado, lo que siempre es poco comparado con la mayor cantidad de habitantes que hay y que continentes enteros, como
en el caso de Africa, viven con sus habitantes con un promedio de un dólar por
día y la hambruna, además de las guerras intestinas es feroz.
Sin embargo voy a tratar un tema que no es menor, tanto en la gente en general, la que conforma una sociedad,
los politicos que la gobiernan y los grupos Empresarios que viven a expensas de ella.
Parece increíble que se mienta tanto, ya no solamente, desde las distintas corporaciones, sino por la misma gente en general.
Pareciera que hubiera una necesidad de mentir, que existiera en ello un escapismo, cuando lo máximo que se logra es una falta de respeto al prójimo y lo curioso, un semi-repudio, pues no se le da tanta importancia.
Es increíble que impunemente cualquiera vaya por ejemplo a enviar un fax a un determinado lugar y al otro dia vaya la misma persona a hacer lo mismo y es atendida por otro vendedor y cobre mayor precio, solo por la cara seguramente, pues, si bien los precios no estan regulados, al menos en la misma librería se cobrara igual por el mismo
artículo o el mismo servicio.
Lo peor que la falta a la verdad la ven nuestros hijos y toman el peor de los conceptos de nosotros mismos
aún cuando sean de nuestra familia, o peor aún, adoptan nuestros hábitos.
Y es tan simple decir la verdad que hasta conlleva el premio de ser respetado y eso es invalorable.
|
Menos mal que no me robaron los
documentos.
|
Lunes, 31 de Octubre de 2005.
Como ha de ser el revés del derecho que la frase del encabezamiento es la normal cuando uno sufre un robo y/o un hurto.
No importa si nos robaron plata o alguna que otra joya, lo que sería raro pues ya no se usan, si un reloj por ejemplo.
El drama, la parte de terror burocrática, consiste en cuando, aparte del robo de dinero o sin robo de el porque no había o no se dieron cuenta, faltan los documentos y tarjetas de créditos y todo otro tipo de tarjetas.
Al menos en la parte privada el trámite de denuncia es bastante ágil y mayormente por teléfono y demora algunos días nada más su reposición.
Pero cuando falta el documento nacional de identidad e inclusive hasta el registro de conducir, allí empieza la odisea.
Porque ya hay que prepararse para perder casi un día en el trámite de conseguir un duplicado, mas otro para retirarlo, además de hacer la denuncia correspondiente.
Cuanto mas sencillo seria ir a hacer la denuncia a la policía (aunque correspondería a un organismo municipal para que los agentes del orden público se dediquen a su tarea especifica) y que ellos la deriven directamente al Registro Nacional de las Personas para que en forma automática se proceda a confeccionar el duplicado correspondiente y en un plazo de diez días promedio presentarse ante el Registro y sacarse la foto y firmar el documento correspondiente llevándoselo a su
casa.
Hacer las cosas bien es hacerlas más fáciles y tan rápidas como eficientes.
|
Leyendo las urnas.
|
Viernes, 28 de Octubre de 2005.
La ciudadanía se ha expresado de diferentes maneras con el voto que
es la mejor forma de la intervención democrática. Ahora es tiempo de políticas globales y acción de nuestros dirigentes.
Sin embargo sólo tenemos como respuesta de los gobernantes la continuidad de la lucha electoral,
ahora ya anticipándose a la candidatura presidencial para el 2007.
Ya candideatando al actual presidente para su reelección, como pregonando la posibilidad que su esposa se presente para el cargo, hecho hoy desmentido.
Nada en cambio como respuesta al pedido de apoyo a la gestión presidencial luego de tantas giras que el
Dr. Kirchner hizo. Es decir, la convocatoria a las distintas fuerzas vivas y otros partidos para la reconstrucción nacional que tanto se anhela y necesita.
Al menos una conferencia de prensa (jamás dio una el presidente hasta ahora) al respecto si no es del propio Ejecutivo de su señora esposa, ganadora holgadamente de su banca senatorial en la provincia de Buenos Aires.
Es decir, se ganó y sin embargo las promesas quedan en el tintero para ser reemplazadas por otras promesas mientras casi el 50% de la población padece hambre y mas de 4.000.000 de personas viven en la indigencia.
Nada de una política global de corto alcance (como en su momento lo fuera
"el hambre mas urgente") y de programas para alcanzar un plan sustentable.
Los Argentinos necesitamos y podemos no tener gente que pase hambre, ciudadanos que pueden acceder a la educación y todo un pueblo que quiere trabajar, sin embargo parece que la
Argentina crece para un sólo sector de ella y crece en demasía, en detrimento de
más de la mitad de toda su población.
|
Día Nacional de la Alegría.
|
Jueves, 27 de Octubre de 2005.
Quisiera que hoy celebremos en todo el país el "Día Nacional de la Alegría", fecha simbólica sin ningún fin de lucro, creada y sostenida por quien firma esta carta. La alegría es un sentimiento que todos tenemos pero pocos cultivan.
El buen humor, aunque a veces cause risas, no es alegría. La alegría es algo que se siente interiormente y que nos hace más felices. El simple hecho de estar vivos es un motivo suficiente para estar alegre. Pero esta realidad suele pasar desapercibida y la gente, en su mayoría, no la goza.
En cambio, se complica sus días y hasta las horas de dormir y, por supuesto, se enferma y pasa muy malos ratos.
He creado el "Día Nacional de la Alegría" para que cada uno haga su propio ejercicio de reconciliarse con este sentimiento. Hoy tiene que hacer algo positivo y evidente para llevar alegría a sus parientes, familiares, amigos y vecinos. De hecho, es un acto patriótico y humanitario. Siéntase desde ahora parte real de este Día, y contribuya con la difusión de este mensaje a sus personas allegadas.
N. de la R.: Febbraro es el creador del Día del Amigo, que se celebra todos los 20 de julio
Carta de Lectores diario Clarín.
|
La gente del Conicet quiere que se cumpla la palabra presidencial.
|
Miércoles, 26 de Octubre de 2005.
Señor Director:
"Los abajo firmantes, miembros de la carrera del personal de apoyo del Conicet, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales, Facultad de Ingeniería, haciéndonos eco del reclamo en los distintos institutos y dependencias del Conicet, queremos informar a la opinión pública sobre las mentiras que comunica el Gobierno nacional:
1) el aumento de $ 100 anunciado en febrero, para ser cobrado en mayo, sólo se efectuó en septiembre, sin ningún retroactivo;
2) el aumento anunciado el 12 de agosto, para ser efectivo con retroactivo a julio, todavía está en lista de espera;
3) el 5 de octubre último se deberían haber abierto las paritarias por segunda vez desde la creación del Conicet. No obstante, el Gobierno no sólo no se presentó, sino que tampoco dio muestras de querer hacerlo en el futuro.
"Un cartel pegoteado a lo largo y a lo ancho del país dice: «Los científicos argentinos son reconocidos en todo el mundo, ahora también en la Argentina». Faltó decir que están asombrados por lo que cobran y cómo hacen para trabajar con alambre y piolín. Estas falacias merecen el repudio de toda la comunidad."
Ricardo H. Albino
DNI 11.895.990
Gustavo Wagner
DNI 23.971.733
(siguen firmas)
Diario La Nación Cartas de Lectores del 25 de Octubre de
2005.
|
La eficiencia profesional una preocupación menor para la sociedad.
|
Martes, 25 de Octubre de 2005.
Había tiempos en los cuales la corrección y buena atención en el trabajo era cosa normal y nada absolutamente por destacar.
Mayormente se criticaba (como lo simboliza Gasalla en uno de sus personajes) al empleado publico como mal ejemplo de corrección y empeño laboral.
Pero en todos los otros aspectos todo empleado se preciaba de hacer bien su trabajo y se sentía satisfecho por ello.
Ya hace varios años que esto ha desaparecido y los buenos empleados, los cordiales, los que cumplen su trabajo de buena gana, por diferentes motivos son una raza en extinción.
Si en Defensa del Consumidor se abriera una sección de quejas a las compañías por su mala atención, seria todo un capitulo aparte y el mayoritario seguramente.
Desde la telefonista, el cajero, el mozo, etc, que atienden sin siquiera saludar, hasta pasar por el trato descomedido de ellos mismos en las distintas Empresas en que trabajan, hay una amplísima gama de gente que trabaja de mala gana.
En especial las de ventas de consumos masivos, como ser electrodomésticos de todo tipo, computación, teléfonos fijos y ni que hablar de celulares, aunque lamentablemente es de destacar que nadie escapa a este mal nacional.
En este ultimo (y en los otros también aunque en menor medida) caso ( la atención de los celulares ) la atención post venta es francamente lamentable y desilusionante.
Directamente se lo hace esperar en línea por muchísimo tiempo (es evidente la intención de cansar al cliente para que corte) y normalmente sus demandas no son satisfechas, para colmo al reclamar por los incumplimientos de lo solicitado y ante la imposibilidad de tener respuesta alguna de la persona de atención al cliente, es imposible (según orden expresa aparentemente) de acceder a ningún jefe de área para que se pueda acceder a una instancia superior por el reclamo.
Pareciera que nada importa nada y más de una vez el abonado se queda colgado en la línea de teléfono por muchísimos minutos o directamente termina con que le cortaron la línea.
Trabajar mal como trabajar bien, ya es un muy viejo axioma, cuesta exactamente lo mismo.
Deberíamos, como en el resto de las situaciones de la vida societaria aplicar las reglas de la ética que implican la buena educación y mejor atención al cliente, quien en fin de cuentas es el que paga y también a nosotros nos pagan para atenderlo como corresponde.
Simplemente así seriamos mejores, trabajaríamos con más ganas y las horas de trabajo serían más soportables como también los reclamos que se hagan tendrían menos enojos.
|
La palabra, ese bien tan preciado de la ética, hoy olvidado.
|
Viernes, 21 de Octubre de 2005.
No le pasa a Usted, que todos los días se encuentra con un desengaño? O mejor dicho con un engaño.
Ya no se trata que en los medios lea la declaración de un político totalmente contraria a otra que en su oportunidad le había leído?
O lo que es más fácil ver que un conocido dice cosas que, Usted que lo conoce, no puede entender que las diga, conociéndolo de la manera que lo conoce y sabe que su pensamiento es otro.
Es tanta la volatibilidad de lo que se dice, ni que decir del pensamiento que tan rápido se cambia, que muy lejos ha quedado la palabra empeñada que tan celosamente se cuidaba de no sacrificar no hace tantos años.
Y esto ha quebrado prácticamente a toda una generación, con el grave problema que ha contagiado a las generaciones anteriores y está dando un muy mal ejemplo para las venideras.
Es que realmente ya no se cree en nada, por diversas causales y culpas concurrentes, pero lo
más grave que lo que se habla importa poco y nada, ni como se dice, ni a quien se dice,
más aun, para que se menciona.
La cuestión es *zafar* como se dice aquí y darle para adelante, aquí si que no importa que: caiga quien caiga, o suceda lo que suceda.
Por eso es que no le echo solamente culpa a la clase dirigente, a los políticos en especial, especialmente porque nosotros somos quienes la nutrimos y la conformamos.
Realmente es muy difícil dar una sola solución a este problema de decir la verdad y ser, además, consecuente con ella.
Especialmente porque los padres no damos el mejor de los ejemplos en el desarrollo de nuestras vidas y la enseñanza que se imparte en los colegios tampoco es de la mejor y entonces para el niño es muy difícil recoger buenas experiencias cuando por doquier todo lo que vé es negativo.
Por lo tanto, como debe ser, toda enseñanza bien impartida empieza por casa, no por nada se dice que la escuela es el segundo hogar, comencemos esta ardua tarea como corresponde por el primero y con nosotros como estandarte y ejemplo.
|
Asentamientos
|
Jueves, 20 de Octubre de 2005.
Señor Director:
"Como argentina, después que han pasado más de 50 años, día a día me avergüenzo de que nunca nadie haya planteado soluciones creíbles y realizables en el caso de los asentamientos de emergencia. Son una herida que se nos muestra a toda la sociedad. La contrapartida estatal han sido gastos inútiles, como créditos en divisas a países insolventes e incobrables, obras innecesarias, por ejemplo, silos cerealeros en puertos pesqueros, compras injustificadas (100 grúas hoy expuestas en Puerto Madero, que nunca funcionaron), techado del estadio único de La Plata, que se deteriora y no se coloca. Y también subsidios de todo tipo, desgravaciones impositivas, reintegros, fondos reservados, pensiones graciables, jubilaciones de privilegio, etcétera.
Las soluciones serían: 1. Urbanización de los asentamientos; dotar de infraestructura mínima a los barrios y calles; sala de primeros auxilios, comisaría, colegio y espacios verdes para la práctica de deportes. 2. Financiación con fondos estatales similares a los subsidios (ej., ferrocarriles y subterráneos ); desgravación impositiva por donaciones de empresas e individuos; c) venta de terrenos de gran valor en los que se encuentran los asentamientos; d) préstamos del Banco Mundial para reestructuración. 3. Ejecución: a) otorgamiento de títulos de propiedad; b) administración de las partidas de dinero asignadas por parte de ONG; c) control por auditorías internas (estatales ) y externas (estudios contables privados); d) descentralización total de la ejecución a través de las municipalidades. 4. Construcción de la vivienda por parte de los mismos habitantes. 5. Premios en dinero o en electrodomésticos, otorgados al terminar la construcción (material provisto por las ONG). 6. Pagos por parte de los habitantes de esos asentamientos. El grupo que posea trabajo efectivo tendrá una cuota en consonancia con sus haberes.
"Sólo son unas pocas ideas para revertir la situación."
Renata Bourse
renatabourse@hotmail.com
Diario La Nación. Carta de Lectores del 19 de Octubre de 2005
|
Una obligación cívica, la concurrencia al voto.
|
Miércoles, 19 de Octubre de 2005.
Afortunadamente vemos, por la concurrencia masiva de gente a pedir el documento nacional de identidad, que las ganas están intactas y que hay conciencia de la importancia del voto.
Lamentablemente, aunque por culpa de ellos mismos, no podrán votar.
Creemos que seria importante que la justicia electoral considere que la simple portación del documento con el inicio del tramite habilite a esta gran cantidad de gente ( se habla de 400.000 votantes ) para que ejerzan su derecho.
Pareciera que esto no importara pues el castigo por no votar es tan nimio en su calidad pecuniaria que no vale la pena ir a votar, es decir dá igual.
La concientización del deber ciudadano solo se logra facilitandole a la sociedad las herramientas para que pueda participar en el ejercicio de sus derechos, los cuales, por otra parte, se hallan amparados por la Constitución Nacional.
|
Cuando las soluciones están servidas y no se las utiliza.
|
Martes, 18 de Octubre de 2005.
Lamentablemente el desgraciado suceso ocurrido hace poco más de una semana en la Panamericana con el asesinato de un chico obliga a la reflexión del actuar de la justicia.
Porque aquí todo es claro.
Se filmó al asesino en su huida.
Se encontraban numerosos testigos que vieron el suceso e identificaron hasta el propio auto.
Se entregó el personaje buscado que aun no declaró ante el juez.
Fue reconocido en ronda de presos por 9 de los 10 testigos.
Son pocas las cosas que quedan aun a determinar.
Esperemos que la justicia cambie y en el más breve plazo posible juzgue al autor de este suceso que ha conmovido a la opinión pública y destrozado a una familia.
No podemos, no es necesario, esperar que se siga con los plazos normales de juicio y que esto pase a meses o años para terminar con la situación.
La justicia lenta no es justicia y no lo es tanto para el imputado, como para los que requieren el cumplimiento de la misma y para ejemplo de la sociedad toda.
Así comenzamos a transitar correctamente la vida de una Nación que quiere encontrarse en cada estamento social.
|
Inflación.
|
Lunes, 17 de Octubre de 2005
Señor Director:
"Cada vez que veo al Presidente gritando contra los «enemigos que lo quieren desestabilizar» y señalando con el dedo a un sector empresarial por aumentar los precios, me pregunto si alguien -su ministro de Economía, tal vez- no podrá explicarle: a) que a la inflación no se la combate con control de precios, receta archiprobada y de demostrado archifracaso; b) que la causante de la inflación no es ni más ni menos que la emisión espuria y el gasto público, ambos en constante aumento, y de lo que poco o nada se habla.
"Hacia allí deberían dirigirse los discursos y los controles, claramente algo utópico porque debería señalarse, asimismo, a su ministro de Economía y, en definitiva, a su política de gobierno, que prefiere castigar con el peor de los impuestos -la inflación- a los más necesitados.
"Mientras sigamos emitiendo para sostener un dólar ficticio, para comprar electrodomésticos -perdón, digo para comprar votos-, para pagar la campaña, para comprar voluntades de políticos, etcétera, no hay ninguna posibilidad de que esto cambie, por más gritos que demos desde cualquier tribuna."
Mónica Narvaja
monanarvaja@hotmail.com
Diario La Nación.
|
Un final producto de una sociedad corrompida.
|
Viernes, 14 de Octubre de 2005
En el día de ayer nos hemos enterado todos de la terrible noticia del asesinato de una empleada de un Bingo en San Fernando, muerta por su propia pareja, en este caso también mujer.
El hecho ya no conmueve, por lo general, a la sociedad pues es un hecho de todos los días, si es que no se hila un poco
más fino y se lee bien la noticia y se ahonda en ella.
Ambas mujeres, la asesina (Sandra) y la victima (Verónica) se habían conocido en la carcel de Los Hornos, cumpliendo condenas por delitos graves, Sandra como reincidente y caratulada como peligrosa.
Verónica, si bien su condena no era para nada poco importante, había ingresado a prisión a los 19 años apenas.
Y allí se estableció unas relación de "protección" (ver
Editorial) que culminó con una relación de pareja entre ambas, la cual, para el caso de Sandra podría catalogarse como enfermiza.
Lamentablemente esta permisividad de los servicios penitenciarios termina con la prolongación de estas situaciones fuera de la prisión.
Es por ello que luego que saliera en libertad, primero Sandra, la espero a su Verónica que salió en libertad para el día del amigo.
Verónica, logró un buen trabajo en un bingo, allí conoció a un hombre con el que estaba iniciando una relación a la cual Sandra, no
sólo no dio su consentimiento sino que tampoco estaba dispuesta a soportar.
Por comentarios de compañeras de Verónica, Sandra la estaba amenazando de muerte.
De allí al crimen sólo un paso.
Cuando haremos algo concreto y coherente para cambiar la situación animalezca y de degradación que se viven en las cárceles de nuestro país, no solo para que no sucedan cosas como estas, sino para que los internos gocen de un régimen carcelario digno y tengan posibilidad de regenerarse (lo que por ahora es imposible y se produce el efecto totalmente contrario) inclusive trabajando mientras cumplen sus condenas lo que le permitiría tener al menos la mente sana, porque el trabajo dignifica y crea sueños de futuros probables.
|
Regalo de libros de Platón.
|
Jueves, 13 de Octubre de 2005
En estos días el ministro de Educación Daniel Filmus se desprendió con la noticia de que iba a regalar libros de Platón a los integrantes de los llamados cartoneros porque descubrió el amplio interés didáctico que tales libros suscitan.
La respuesta recogida por varios medios periodísticos es la declaración de una madre en la cual expresaba textualmente: siempre
creí que nos iban a regalar un plato grande cuando se referían a un regalo de Platón.
La ignorancia para nada debe ser motivo de chanza ni de burla alguna, pero si grafica situaciones con suficiente claridad y
didáctica.
No se puede regalar, a los que no tienen estudios básicos, libros de cierto nivel de pensamiento que implican una educación previa del educando.
Por lo que se me ocurre mas prudente y coherente que en lugar de regalar un libro (sin apoyo docente de ninguna clase) es mas importante darles la posibilidad de acceder a los distintos grados de estudio que necesite esta gente, hoy caída en desgracia.
Esa es la verdadera tarea del Ministro y del Ministerio de Educación.
|
La inseguridad de todos los días que se quiere ignorar.
|
Miércoles, 12 de Octubre de 2005
En los pocos días de este fin tuvimos la palmaria certeza del terrible cimbronazo que padece a diario la sociedad argentina.
No solamente por el terrible robo con posterior tiroteo en plena zona de San Isidro, sino también por el asesinato de un joven en Pilar, luego de una terrible como inútil e infantil discusión entre dos generaciones hermanadas por el descontrol (en que nos encontramos sumidos hace años y queremos ignorar) que no admite ni justifica, en manera alguna, finales como el acaecido.
Hoy mismo, como para regionalizar más la situación que se describe, una jueza de menores de Córdoba fue violada por un menor de 17 años nada menos, al cual ella, oportunamente había condenado o juzgado.
Ni que hablar de los famosos countries, barrios privados etc que pregonan su supuesta seguridad callando los robos y hurtos que son cosas de todas las semanas por mas vigilancia que tienen.
Ni que hablar que en las zonas de llegada al country se los roba antes de llegar al mismo.
O a amigos y amigas que me comentan en Martinez, Don Torcuato, Pacheco, del Viso, etc que han sido asaltadas, yendo a su casa, en la puerta de su casa o, peor aun, dentro de su chalet.
Lo peor de todo es que no lo denunciamos a los medios (ya no dan abasto también) para que no sigamos viviendo la irrealidad de la Argentina con bajas en los índices de criminalidad.
Es hora que no escondamos las cosas por parte de los diferentes gobiernos, nacionales, provinciales y municipales y encaremos un verdadero plan de lucha contra la delincuencia que debe partir desde la educación y la reeducación en las cárceles mismas (ver editorial del fecha), sino nos pasara como me escribe mi amigo (a mi y a todo quien lo quiera leer o escuchar)
y/o escritor de, entre otros exitos, La Fiaca, Ricardo Talesnik:
"Comunico a familiares, amistades, conocidos, colegas y prensa que debo someterme a un tratamiento psiquiátrico de urgencia porque, diariamente, creo leer en los diarios y ver en la tele todo tipo de delitos, desde violaciones y asaltos hasta secuestros al paso, toma de rehenes y asesinatos.
"Las autoridades manifiestan que sólo se trata de una «sensación de inseguridad», y si lo dicen ellos por algo es. Espero recuperarme antes del día de las elecciones o que, por lo menos, me dejen salir de la clínica para ir a votarlos."
tales03@interlink.com.ar
|
Argentinos de cuarta.
|
Martes, 11 de Octubre de 2005
Cuarta categoría, es otra de la tantas argucias que el gobierno (los gobiernos en general) utilizan para sacarle la plata a los que menos tienen y con la seguridad de
recaudar pues se retiene por parte de la Empresas.
Con un sueldo al cual cuesta llegar y más a fin de mes, no se puede siquiera contar con hacer horas extras,
y luego recibir una gratificación o un pequeño aumento, pues es pasible de mayores retenciones.
Todas las cosas aumentan: la canasta familiar, el costo de vida en proporciones que nada tienen que ver con el Indec y sin embargo la base imponible se mantiene imperterrita.
Es posible que no se tenga en cuenta esta realidad que agobia a lo que queda de la clase media.
La solución es fácil y proviene de la AFIP, es pedir demasiado ser realistas?.
|
La soledad de la indiferencia soportada con dignidad.
|
Viernes, 07 de Octubre de 2005
Hace dos días leí en un matutino una carta de lectores que parecía un manotazo de ahogado y un canto a la dignidad.
De eso se trata, justamente el título era "No perdí mi
dignidad".
Relata una chica el robo de su riñonera donde llevaba plata y sus
documentos sufrido en plena Capital Federal, cerca de una estación de tren en Flores,
.
Cuenta como a plena luz del día sufre el arrebato y como corre detrás del ladrón para tratar de recuperar lo robado mientas gritaba, a quien le quisiera oír, que el sujeto a quien perseguía
la había robado.
Tres cuadras la pobre muchacha siguió a este delincuente sin poder
atraparlo, pero lo peor que ella comenta es la total indiferencia y falta de solidaridad de los transeúntes que veían el hecho y nada hacían para ayudarla.
Sin embargo, no se dio por vencida y continuo su búsqueda hasta llegar a un policía para que la ayude a buscar al ladrón, a lo cual el representante del orden
le replicó que no lo podía hacer pues estaba cuidando una farmacia.
Tres cuadras más tarde se encuentra con otro guardián del orden el cual le manifiesta que estaba cuidando la cuadra.
Ante tanta respuesta negativa desde el mismo momento del hecho, esta muchacha manifiesta su desazón por no recibir respuestas positivas de la gente que vió el hurto y la posterior persecución, reflexionando con sobriedad y altura que si cualquiera de los transeúntes que presenciaron e hicieron oídos sordos de la situación hubiese intervenido, no
sólo el hecho se hubiese truncado sino que se daría un precedente de que: unidos todo lo podemos.
Y esta clase de gente bien se cuidaría de no repetir con tanta impunidad estos hechos.
Afortunadamente, por si fuera poco entre tanta desgracia, esta joven reflexiona sabiamente: por lo menos no me pudieron robar la dignidad!!!!!!!!!!!!!
Aprovechemos de esta lección de una joven argentina para imitar,
más aún cuando ella no se lamenta por todo lo robado, documentos y dinero, si por la actitud de prescindencia de la gente y hace un llamado al cambio.
|
El nivel de profesionalidad de los empleados y las
empresas.
|
Jueves, 06 de Octubre de 2005
Días pasados lleve a un escribano amigo (de esos a los que uno le tiene una confianza ciega, como suele suceder con los médicos y con los martilleros también) para hacer una documentación bastante sencilla y normal.
Después de muchos días de espera para la confección de la misma (se trataba de una emancipación, cuyo texto esta grabado en cualquier programa de cualquier escribanía), al confirmarme que podía ir a firmar por ella me encontré en tal acto con el papel en borrador, con tantos errores en cuanto a los datos que yo ya había proporcionado que me quede asombrado.
De cualquier manera el tema se zanjó rápidamente.
Pero ello me llevo a darme cuenta, o tomar en cuenta, cuántas cosas se hacen mal por los empleados y por los profesionales en general.
Pues como a cualquier otro ciudadano, no se nos puede escapar con cuanta mediocridad se hace tanto, con cuanta desidia y pocas ganas, que realmente uno no entiende como encima hay que pagarlo.
No se puede ya pedir un mínimo de responsabilidad y concientización sobre el trabajo que se está haciendo, pareciera que es pedir demasiado.
Y esto pasa en la Administración pública y privada.
No debería haber acaso una materia en la secundaria de profesionalización de las actividades en general para que nuestros chicos salgan al campo laboral con las ideas básicas acumuladas y con la necesaria dosis de responsabilidad y respeto por el trabajo que están haciendo?.
|
¿Dar trabajo es tan difícil?
|
Miércoles, 05 de Octubre de 2005
Es atroz la gran demanda de trabajo que se cierne, en el mundo en general, en
América regionalizando y en nuestro país particularizando.
Pero lo increíble es ver como la gente quiere trabajar y lo hace,
a pesar de todo, de mil maneras posibles.
Demostrando que las ganas están y que la dignidad existe desde el punto de vista de uno; que se quiere ganar la vida con el sudor de su frente y con el cabal convencimiento de que ha hecho lo correcto para llevar,
aunque más no sea, unos pocos pesos a su casa.
La realidad es que, en una economía de exacción y de prebendas, la gente sigue queriendo demostrar lo contrario de lo que los
políticos le quieren ofrecer.
Y vemos por la calle gente haciendo mil firuletes para que los transeúntes y el tránsito
vehícular vea que se quieren ganar la vida haciendo, aunque sea poco.
O en el subte vendiendo sus ya famosas estampitas y clises afines.
En el colectivo vendiendo lápices y cuadernos.
En las calles juntando cartones para hacerse de unos pocos pesos.
Cuánto más se ganaría si a esta gente se le otorga sus famosos planes trabajar y similares para otorgarles trabajo real y
justificable; desde las limpiezas de las plazas, hasta de las calles de la ciudad, el cuidado de los caminos y tantos otros menesteres que la ciudad y las ciudades en general tienen para darle para
hacer?
Y en esto debería mezclarse, en un plan integrador nacional, la famosa Responsabilidad Social
Empresaria que permita darles trabajo y la posibilidad del sustento diario en un mix de Empresas y estado.
Hasta cuándo mirarán todos para otro lado?
|
El orden y el respeto en el tránsito.
|
Martes, 04 de Octubre de 2005
Hace un par de años atrás estaba con unos amigos y un visitante alemán, bastante joven él, 30 años mas o menos.
Y uno de nosotros explicaba como había visto que una persona pasaba un semáforo en rojo, a lo que otro de nosotros le replicaba que peor era ver como los delivery, generalmente, en moto o en bicicleta toman una calle de contramano.
Pero nuestro amigo Alemán no nos entendía y eso que hablaba bastante de castellano y lo comprendía con alguna dificultad.
Era inútil tratar de llegar a un punto intermedio de explicación.
Hasta que nos dimos cuenta que el problema de nuestro amigo turista era que no podía entender que se daba la posibilidad de transgredir de tal manera las leyes de transito.
Ello es impensable en su país y en Europa pues desde la base educativa ello no se enseña, por lo tanto lo que no se ha recibido como ejemplo no se entiende.
Esa era la razón de que nuestro amigo no comprendiera lo que para nosotros y nuestra cultura es mas normal, es decir la transgresión.
Tenemos uno de los índices más altos de accidentes de tránsito del mundo.
Es el tercer factor en las causas de mortandad en nuestro país.
Sin embargo nada se hace desde la misma infancia para que se cree una cultura del manejo y del respeto por el tráfico vehicular y el peatón.
Creo que es una materia mas a asumir consecuentemente con castigos mas severos por las faltas de tránsito de la índole que fueran y en su escala correspondiente.
|
Esa mania de ensuciar las paredes con afiches de toda indole. Especialmente los
políticos...
|
Jueves, 29 de Septiembre de 2005
No nos damos cuenta que estamos afeando la ciudad?
Qué estamos invadiendo el derecho del vecino?
Qué ya elllo se ha convertido en un paisaje normal?
Qué lo anormal ya lo tomamos como normal y así es como se nos destruyen las escalas de
valores?
Qué no asumimos nuestras responsabilidades, peor aun siendo
políticos?
Pues allí estamos diciendo que vamos a hacer para el pueblo, cuando con el afiche nos reimos del
ciudadano dueño de esa pared o del espacio público que es de todos.
Al menos, para comenzar, no deberíamos tener contratado para luego de las elecciones la misma gente que nos empapelo y pintó la
ciudad se encargue de limpiarla?
Cuesta mucho separar del presupuesto para propaganda una porción de dinero para el trabajo de
limpieza?
Estaríamos todos mas contentos y tendríamos una ciudad más limpia.
|
La limpieza de nuestras ciudades
|
Miércoles, 28 de Septiembre de 2005
Decimos, en el caso específico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cada
día está más sucia especialmente su calles y aceras, y con razón;
entonces aprovechamos para echarle la culpa solamente al jefe de gobierno y la municipalidad
en general.
Pero pareciera que es el mismo caso de nuestros políticos, que tanto criticamos, es como si no fueran parte de nosotros mismos y no sean los mismos que luego votamos.
Así es la ciudad, totalmente sucia por nosotros mismos, o por la mayoría porque una minoría no puede dejar la ciudad tan sucia.
A esto hay que agregarle lo que hacen o más bien no hacen las Empresas y los Organismos del Estado para contribuir independientemente a esta indeseable situación.
Y no podemos dejar de aceptar que hay recipientes de residuos por todas partes.
O sea que no tenemos excusas para que todo este tan sucio, o si?
Porqué en cambio las zonas residenciales no se hallan con la misma nota baja?
Las veredas las limpian los porteros y luego se encargan de su cuidado, hasta el personal de vigilancia se molesta para ello.
Y sin embargo es tan sencillo que la cosa sea distinta.
Simplemente bastaría con una campaña general de educación al respecto, la misma comenzaría por las escuelas y casas de estudio, por las propias empresas y los medios de difusión como la prensa escrita, canales de TV y radio, etc.
La concientización de las situaciones logra los remedios para las mismas con gran efectividad y así lograremos tener una ciudad muchísimo mas presentable para nosotros mismos y ni que decir para los extranjeros.
|
¿Porque se permiten las colas infinitas para tramites varios?
|
Martes, 27 de
Septiembre de 2005
Ya son tan recurrentes que se industrializó la opción de pagar a alguien para hacerlas.
Hay para sacar número en un hospital para ser atendido, para un turno de un médico, (o bancarse las salas de espera), para depositar o cobrar un cheque en un banco, para hacer un trámite de jubilación,
para...todas las cosas.
Ya que se legisla para tantas nimiedades, entre otras prohibirle a los niños el uso de celulares en los colegios o algo mas serio como la prohibición de fumar, se tomaron en cuenta el promedio de horas, de su vida útil, que pierde un ciudadano en la argentina haciendo las benditas colas.?
Por qué se producen las mismas?
Simplemente por la ineficiencia administrativa y lo que es peor, por costumbrismo.
Cuando hay solo un cajero atendiendo y no es mucha la gente no hay problema, hasta que la cola crece y crece, ahi, cuando se dan cuenta que tienen que habilitar por lo menos una ventanilla mas, si, entonces es que se dan cuenta, pero ya es tarde, la espera se produjo, el enojo sucedió y el tiempo se perdió.
De la misma manera que se castigará con diferentes penas a todos aquellos que fumen en lugares públicos hay que penar a las Empresas estatales o privadas con diferentes tonalidades de multas cuando permitan colas de mas de diez personas, así se acabarían las mismas y se respetaría al ciudadano.
Con esto mejoraremos, nada más y nada menos, que nuestra calidad de vida.
|
¿Qué es obtener una ganancia de acuerdo a criterios lógicos?
|
Lunes, 26 de
Septiembre de 2005
Ayer por error, salí de mi departamento con las llaves de mi oficina en lugar de las del mismo.
Fui a hacer las compras y al volver ya no pude entrar al edificio siquiera.
Gracias a contar con la inestimable ayuda del portero y de vecinos traté de entrar a mi departamento por métodos no normales dado que mis familiares no estaban al alcance mío.
Nada se pudo hacer por caminos corrientes, hasta que hice caso y llame a tres cerrajeros en un domingo hermoso.
Dos de ellos ni siquiera tenían contestador, el tercero, que estaba a sólo seis cuadras de mi departamento y me atendió, le explique que se trataba de abrir una puerta que no estaba cerrada con llave pues la llave quedó adentro.
Muy tranquilamente me dijo que el trabajo, sólo de abrir la puerta, se correspondía a pesos setenta ($ 70) y le llevaría media hora más otra media hora en ir y volver.
Este señor estaba en su casa, ni siquiera estaba con un negocio abierto.
Yo había calculado un costo de pesos treinta o treinta y cinco, como alto pero razonable por una hora de trabajo, más el gasto que me iba a ocasionar el posterior arreglo de la cerradura.
Lógicamente le dije que no, no estaba enojado, sino que simplemente volvía a ver como ante casos de una desgracia o problemas de alguien, el otro quiere sacar ventajas.
Es decir no importa ganar lo que corresponde, sino aprovechar de ganar lo que en varios trabajos se gana.
En Europa o EEUU, por lo general, se cobra de acuerdos a ciertos márgenes un trabajo para el cual no se requiere una especialización pues ni siquiera conlleva un título.
Aquí esto es corriente, no es hora de que cambiemos?
Afortunadamente mi hija me contesto mi llamado y desde muy lejos me envió su llave por un remis y tuve un costo de pesos diez.
El supuesto cerrajero tuvo una pérdida de pesos setenta.
Marijan Pirsic.
|
Números optimistas y realidades pesimistas
|
Viernes, 23 de
Septiembre de 2005
En estos días se conocieron los nuevos índices de pobreza e indigencia en nuestro país proveídos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República (INDEC). El porcentaje ha disminuido en un 1,5 % para ambos casos en comparación al año 2004.
Ahora, si se tiene en cuenta que desde principios del 2005 se han registrado altas considerables en el superávit fiscal, estos éxitos en materia de recaudación deberían aún más, disminuir los índices publicados. Lo mismo sucede en materia de políticas laborales. Hay menos desocupación que el año pasado pero no se corresponde tampoco con la gran recaudación de estos últimos meses. Ahora, el hecho de que haya planes sociales o bien subsidios para un gran sector de esa masa de desocupados, pobres e indigentes, no suponen una influencia decisiva en los índices de pobreza.
Mejor dicho, que impliquen una baja de esas estadísticas. Entonces, si hay más dinero que entra y menos el que sale, ¿qué se hace con el excedente? ¿En qué se invierte?
Una de las patas claves de esta cuestión son los planes sociales. No se deberían entregar subsidios a los desocupados. A los que no tienen trabajo hay que darles justamente “trabajo” y esto implica inversión. La misma se podría hacer. El dinero está. De ahí, el reclamo de las universidades y hospitales públicos.
Ellos mismos plantean que ahora es el momento de reclamarle al Estado lo que seguramente destinará para otros intereses, no por supuesto, para los del pueblo argentino. Hay que volver a reinsertar en el mercado laboral a muchos que perdieron sus posibilidades de entrar. Pero antes se debería revivir en cada uno de ellos, la cultura del trabajo, es decir, las ganas de salir a trabajar pero en condiciones dignas.
Hacerles creer que vale la pena trabajar y así poder vivir con más bienestar. Un buen comienzo sería invertir en muchísimas fábricas que cerraron, durante la década del 90. Los edificios están. Pero tristemente, se usan para otros fines: centros culturales o futuras sedes de la Universidad de Buenos Aires.
Desocupados lamentablemente sobran. Políticas en materia laboral escasean.
Ma.Florencia Beloso.
|
Trenes rigurosamente vigilados
|
Jueves, 22 de
Septiembre de 2005
Es muy común ver como se "apresa" a la gente en una estación de tren cualquiera, cerrando con enrejados y vallas todas las salidas para dejar
sólo dos a lo sumo, para que la gente pueda salir.
Todo ello se hace (de una manera improcedente y con un tratamiento despectivo hacia las personas que tienen que circunvalar a veces un par de cuadras para encontrar las únicas entradas) simplemente para que nadie viaje sin pagar su boleto.
Pero curiosamente a partir de las 20hs o de las 19hs en muchos casos, por no decir la mayoría que he observado en distintas estaciones y distintas lineas, las salidas de control no se hallan con sus habituales al menos dos custodias, con lo cual la gente a partir de dicha hora pasa sin control alguno.
Es decir que muchas personas se han dado cuenta de eso y viajan sin boleto, cosa que no pareciera importarles a las
líneas de ferrocarril (evidentemente les cuesta pagarle a una persona desde las 19 o 20 hs hasta las 24hs o desde las 05hs am que
también eso pasa hasta casi las 07 hs am.) porque reciben jugosas subvenciones estatales.
No sería mejor que contraten a la gente que reciben los distintos planes de
subvención como el Trabajar etc, para que les cubra trabajando en esos horarios y devuelvan al gobierno la plata que les
deberían pagar a ellos?
Tendriamos un correcto control del pago del boleto, podrían abrirse
más salidas y entradas y el costo sería mínimo, con la ventaja que se le
daría empleo a mucha gente que sólo percibe un dinero sin la digdidad del esfuerzo por él.
|
¿Qué estamos haciendo por nuestros mayores?
|
Miércoles, 21 de
Septiembre de 2005
Los que ya están en edad de jubilarse y no tienen con que, los que se van a jubilar en las siguientes
décadas y tampoco tendrán con qué por las sucesivas crisis y quiebras de tantas empresas de las que hicieron aportes y de las que no lo hicieron.
Condenamos al deshaucio a toda una generación y las venideras para que no tengan (como ya muchos no lo tienen)
quizás ni donde vivir ni comer, ni siquiera lamentarse?
No puede el Ministerio de Acción Social, monitoreado por una o varias ONGs retener en un fondo comun , de los sueldos de los trabajadores que ganen por encima de una determinada suma (superior a la canasta
básica) un porcentual que vaya destinado a ellos.
A esto se complementará un aporte patronal del doble del de los empleados.
Siendo el mismo Ministerio y las ONGs las que encuadren a todos los destinatarios (ancianos, y mayores de 50 años sin trabajo) en un cruce y verificación de datos con la ANSSES para que su pago sea correcto y no haya doble imposición , por intermedio de entidad bancaria y que la AFIP, verifique y constate a los posibles evasores.
Sería empezar a ser solidarios en serio y globalmente.
|
Impuestos distorsivos.
|
Martes, 20 de
Septiembre de 2005
Todos sabemos que los impuestos Municipales en la Capital Federal y salvo excepciones, determinan un valor fiscal totalmente fuera de espacio, tiempo y cotización real.
No hay ciudadano que no lo sepa y si hay muchos que con valores bajos que poseen igualmente protestan.
Claro la mayoria no protesta por estos valores bajos, en especial los dueños de las grandes residencias y pisos o inmuebles industriales, etc, que pagarian cifras adecuadas a su realidad y que están mas comodos no pagando casi nada en relación a la verdad.
No es hora que se bajen los impuestos en general, se supriman algunos distorsivos y todos aquellos por unica vez para que los pagos de los impuestos recaigan en sus justos valores y en las proporciones que les corresponda a cada quien?
Tendriamos una mejor distribución de la pobreza y un impuesto correcto a los que mas tienen y solo deben de pagar por lo que las leyes mandan?
No creo que sea tan dificil para todas las municipalidades hacer un correcto relevamiento y encuadre de los valores reales, simplemente por ubicación y metro cuadrado tendrian el impuesto facilmente, o es que hay intereses para que los que mas pueden no paguen?
Ni que hablar de los countries y barrios privados que con sus mansiones lujosas, en su mayoria , solo tienen declarado en su escritura una finca con todo lo plantado y adherido al suelo sin construcción ni plano aprobado alguno.
|
Zapatero a tus zapatos
|
Lunes, 19 de
Septiembre de 2005
Porqué debemos por una certificación de firmas, por una certificación de domicilio, por una simple denuncia de extravío de documentación, etc ir a molestar y distraer
de sus naturales deberes del cuidado del orden, a la policía.
¿No corresponde que cualquier organismo Municipal, como los famosos centros municipales se encarguen de todo ello?
Solo les bastaría abrir una dependencia más con un escribano público y con eso se liberaría de colas innecesarias en las reparticiones policiales y a los agentes del orden se les permitirá dedicarse a sus tareas específicas, para las que son tan necesarios y hay falta de los mismos.
Devolveríamos a las comisarías su verdadero sentido.
|
Todos tenemos derecho a trabajar
|
Viernes, 16 de
Septiembre de 2005
Son muchos los casos de personas con discapacidad que no tienen acceso al mercado laboral. A esto se agrega la discriminación que sufren día a día cuando por ejemplo transitan por las calles. Sin embargo, hay muchos organismos que atienden a sus reclamos y necesidades. Pero por otro lado el Estado pareciera hacer oídos sordos ¿Quién es el discapacitado?
Días atrás un jóven de 34 años envió una carta al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social reclamando trabajo y criticando a infinidad de empresas que no lo habían tomado por su discapacidad auditiva. La respuesta de Alicia Kirchner fue: un subsidio por discapacidad. Lo que solicitaba el remitente era tan solo trabajo, no beneficencia. Todos tenemos derecho a trabajar.
Si realmente nos comprometemos a solidarizarnos con los discapacitados deberíamos dar respuestas y soluciones no discapacitadas. Escuchar sus reclamos, unirnos a ellos y exigirle al Estado políticas sociales que atiendan sus necesidades. Denunciar a las empresas y/o empleadores que nieguen el trabajo a personas con discapacidad. El derecho a trabajar es de todos, no tiene distinción.
El Estado conjuntamente con las Organizaciones no Gubernamentales deberían establecer vínculos no ficticios sino concretos y reales. De nada sirve habilitar una línea 0800 para atender los reclamos si después no se los solucionan. La solución concreta sería construir una secretaría que dependa de Trabajo y Desarrollo Social, que sólo atienda a personas con discapacidad y los reinserte en el mercado laboral. A la vez esto requeriría de un seguimiento a las empresas públicas que verifiquen si las mismas cumplen con la normativa. No a los subsidios, si al trabajo. Negarles el trabajo es excluirlos aún más de la sociedad.
Ma. Florencia Beloso
|
Las cárceles: Un castigo que se nos vuelve en contra
|
Jueves, 15 de
Septiembre de 2005
El que tradicionalmente las cárceles sean lo peor de nuestra sociedad, no por la gente que está en ellas, sino por el lamentable estado en que se encuentran y el pésimo trato dispensado a los condenados no es la mejor rehabilitación que podemos tener de ellos.
Esto ha sido ratificado para nuestro país por una visita efectuada por el alto comisionado de la ONU, tanto en el mal estado de las prisiones, como en las vejaciones a los presos logrando un comentario que no nos honra: la cárcel de Mendoza no es para que estén siquiera los animales.
Así es como, cuando salen de cumplir sus condenas, es tanto el encono que tienen hacia la sociedad, que solamente piensan en una revancha, amén de que la comunidad no los espera con los brazos abiertos, sino todo lo contrario, hasta le cercenan el derecho de trabajar por tener malos antecedentes, es que acaso puede tener mejor antecedente que el que haya cumplido correctamente su condena?
Sin embargo es tan sencillo darle a los prisioneros un trabajo estable dentro de la prisión o en las afueras inmediatas del mismo, son tantas las variedades que se pueden lograr y allí si se cumplirían los preceptos constitucionales que hablan que las prisiones son parar regeneramientos de los hombres que allí están para cumplir una pena.
Ni que hablar de los que están aun sin proceso presos, y como surge de un reciente estudio, que el 9% de ellos al ser juzgados quedan en libertad por ser inocentes y los mas por haber ya cumplido largamente la pena.
Habrá alguna vez autoridades que entiendan esto.
Marijan Pirsic
|
Hospitales de mediodía
|
Miércoles, 14 de
Septiembre de 2005
Los hospitales trabajan para los enfermos y pacientes externos, en general, solamente mediodía.
Esta medida, tan antigua como la propia creación de los mismos, es discriminatoria para con la salud y la atención de la población, pues después del mediodía
sólo atienden las guardias.
Y ni que decir de los sufridos pacientes que tienen que hacer colas, a veces desde la noche anterior, para que a las siete de la mañana le den un
número para su atención, cuando no, la mayoría de las veces, se quedan sin ese precioso
número.
Y después si hay que operar, salvo que uno se este muriendo, los turnos para ello duran meses.
Es igualmente costoso abrir el hospital para unas pocas horas de atención a pacientes, que abrirlo el doble de las horas, con eso se daría trabajo a mas médicos ( luego dicen que sobran en la actualidad ) y se haría cumplir horarios,
como al común de los empleados, a los demás trabajadores del hospital y tendríamos una atención mas digna y hospitales mejor preparados.
Y sin embargo nada se hace para solucionar este terrible problema teniendo la solución a la vista.
|
Meritorios gratis
|
Martes, 13 de
Septiembre de 2005
Por qué los meritorios de Tribunales, futuros abogados, no perciben ningún tipo de haberes si trabajan a la par que los empleados normales?
No es acaso una manera de degradación y explotación de sus capacidades y calidad de persona?
No corresponde que, al menos, durante su permanencia como meritorios
cobren el 50% del sueldo del personal de Justicia del rango más bajo al
menos?
Sería una forma de que se los valore y además se les permita vivir y disfrutar de su trabajo dignamente como asimismo es un aliciente para la mejor predisposición laboral.
Toda persona que cumple un trabajo tiene derecho a percibir un sueldo por ello, máxime en un caso tan importante como es el impartir justicia, comencemos por ellos entonces.
|
El Senado y los celulares
|
Lunes, 12 de
Septiembre de 2005
Un proyecto que en breve tratará el Senado advierte que su uso causa "trastornos en el aprendizaje"
Es increíble que haya tanto desconocimiento.
Nuestro Senado deber tratar un proyecto de Ley que no le corresponde en lo mas mínimo pues es resorte del Ministerio de Educación dictar una norma al respecto.
Es tanto ya el desconocimiento de nuestros Legisladores que aberraciones Juridicas como estas son de un tratamiento ya
común.
Esperemos que cada Ministerio y cada Poder en la Argentina se aboque a sus temas especificos y concretos que para ellos si realmente se los necesita.
|
Objetos Robados
|
Viernes, 09 de
Septiembre de 2005
Uno de los problemas más a la vista en Buenos Aires
son los robos de passacassetes y artículos de audio TV ,
telefonía, joyas, etc.
Sin embargo todos sabemos que sobre la calle Libertad, en
pleno centro de nuestra Capital, en muy pocas cuadras,
confluyen diferentes negocios, uno al lado del otro que venden
artículos, llamémoslos usados, pero de los cuales no pueden
declarar su procedencia en manera alguna.
Sin embargo el Gobierno de la Ciudad, la Policia y la AFIP, (
un Poder y dos organismos diferentes ) nunca ha
intervenido ni intervienen estos negocios, aunque más no sea
para una rigurosa inspección.
Esa sería una solución rápida clara y directa para que no
haya impunidad para los ladrones y para los revendedores de
objetos de dudoso origen.
Porqué nunca sucede ninguna acción de las mencionadas
en cualquiera de sus versiones?
Patrick
|
Envianos tu mensaje:
criticasysoluciones@todocountries.com
|
|