EN LA DEMOCRACIA SEGUIMOS TENIENDO A LA POLICÍA,
GENDARMERÍA, EJERCITO, GUARDIA CÁRCELES, ETC CON EL MISMO PROGRAMA DE
ESTUDIOS DE LA DICTADURA PORQUE? PARECE QUE LOS GOBERNANTES LA
NECESITAN ASÍ Y NO DESEAN CAMBIAR LA FORMACIÓN PARAN QUE NO HAYA
REPRESIÓN, SINO PREVENCIÓN!!
16 de Mayo de 2010
YA DEJO DE SER
NOTICIA LA:
1) Comisaría
de la Boca con el “paco” y los tres asesinatos?
2) El
“apriete” al periodista Facundo Pastor de America TV en un
simple control policíal de transito, nada se sabe del personal
que intervino brutalmente y está en el video grabado?
3) La
terrible represión en Lujan con el ataque de la policía a
trabajadores que solo reclamaban.
4) El
Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, sin
respuesta alguna a la fecha por, el caso del “baile al cadete
de Policía en la Vucetich, con dichos de sus compañeros, “si
no tiene valor, que no venga, no creemos que servia para
esto”. A que llaman “esto” a torturar a la gente, a sus
propios compañeros?
5) El
Ministro de Justicia en respuesta a una pregunta de un
periodista:“los padres dicen que el joven quiere
reintegrarse”, “bueno , si aun quiere hacerlo lo
protegeremos”, a confesión de partes relevo de pruebas, lo
“deberán proteger”?
6) Porque la
Policia puede juzgarse y controlarse a si misma y nunca dan
una condena ¿
7) No
deberían tener una evaluación cada dos años como dicen los ”
Rossi y Kunkel”,? No porque son educados como represores, lo
que utiliza ahora el propio gobierno?
8) Nuestra
sociedad es tan carente de valores que ante el ocultado hecho
de indignidad ( baile y joda con incumplimiento de deberes de
funcionario publico que está justamente para proteger a los
ciudadanos ) para vestir el uniforme policial de los policías
Cordobeses, hasta los periodistas se sonreían y celebraban tal
actitud y decían que en una de esas hacían carrera, inclusive
se consultaba a la gente de Córdoba y la mayoría avalaba a
estos corruptos ( como el propio jefe de policía que oculto el
hecho sucedido en enero ) que no controlaban la seguridad y en
especial la Vial, riéndose de los ciudadanos , eso si, cuando
nos deben detener por algo en la mayoría de los casos lo hacen
ilegalmente y encima te pegan y cuando no, te matan.
APARATO REPRESIVO
En su artículo “El enigma de La Matanza”, Rodolfo Walsh señalaba
algo con lo que Correpi está muy de acuerdo: que la
constitución de las internas policiales se da con elementos
propios del aparato represivo, que utiliza en su interior los
mismos métodos que el Estado tiene para reprimir a la clase
trabajadora. En ese sentido, si uno se pone a ver el archivo,
además de los casos de gatillo fácil va a encontrar los de
muerte intrafuerza –que se dan de un policía bonaerense a otro
bonaerense, de un bonaerense a un federal o como sea, hay
opciones de todo tipo– y también las situaciones
intrafamiliares –que podrían ser vistas como casos de gatillo
fácil al interior de la familia–. Todo responde a la misma
lógica. Esto es como en la películaAmores
perros, donde un perro que era entrenado para
pelear y matar terminaba quitándoles la vida a los perritos
del tipo que los había rescatado. Si a alguien le dan un
método y una herramienta, esa persona va a usarlos: este caso
se da, además, cuando venimos de realizar el acto por un nuevo
aniversario de la detención y muerte de Walter Bulacio. Casos
como el del cadete se dan desde hace mucho tiempo y cuando
alguno llega a la opinión pública parece que fuera una
excepción. Por eso a nosotros no nos sorprende. Sabemos que
muchas de estas situaciones son momentos del entrenamiento,
pases de facturas o soluciones de conflictos personales al
interior de las instituciones. Nosotros nos remitimos a opinar
y nada más: no vamos a asistir a un policía, ni siquiera
cuando haya sido agredido por otro. María del Carmen Verdú , *Coordinadora
contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).
Aspirantes burlados
Señor Director:
"Si alguien quiere recibirse de idiota útil, obsecuente o
servil lo invito a postularse a la policía de la provincia.
El 29/3 fueron convocados 1300 jóvenes a las 14 horas para
rendir el examen técnico-intelectual de ingreso.
Sólo dos horas después fueron atendidos.
La dócil muchachada aguardaba paciente a que
alguna autoridad de la Vucetich se dignara a dar detalles
sobre los pasos por seguir.
No obstante, nunca llegó nadie a explicar nada.
"Los
postulantes fueron tratados como perros por los directivos del
lugar.
Los tuvieron parados en medio del parque hasta pasadas las 12
de la noche.
No se les permitía ir al baño, comer o tomar agua.
A cada pregunta o consulta eran olímpicamente «burlados».
Ante este panorama hermético, que lleva a que el más paciente
se canse de esperar, muchos hombres y mujeres, procedentes de
los lugares más lejanos de la provincia, se marcharon con la
cabeza gacha.
Los que aún quedaban adentro tenían que soportar las picaduras
de mosquitos, la sed, el hambre, la frustración y el
cansancio.
Sólo a la medianoche, se acercó la autoridad de la escuela
para afirmar con voz fría e insensible:
«Pueden irse».
"¿Desde
qué valores se educa a la nueva policía?
¿Cómo lograr la dichosa premisa «un policía, un amigo», si los
jóvenes postulantes son tratados de un modo despectivo e
inhumano?"
Cartas de lectores diario La Nación
Pandora Dalila Helfenstein Estudiante de periodismo, UNLP DNI 35.156.018
OTRO
DE LOS TANTOS CASOS CARRASCO!!!
DURANTE UNA IMAGINARIA
DENUNCIAN
"TORTURA SALVAJE" A UN CADETE DE LA VUCETICH
El padre del aspirante de la escuela de la Policía Bonaerense
dijo que a su hijo "no lo mataron, de casualidad". Paggi dio
intervención a Asuntos Internos.
El padre de un joven platense de 19 años denunció este viernes que
su hijo, que ingresó el lunes pasado como cadete en la escuela
policial bonaerense Juan Vucetich, fue "torturado
salvajemente" por dos oficiales de esa institución y que "no
lo mataron de casualidad". Por su parte, el jefe de la Policía bonaerense, Juan Carlos
Paggi, admitió que no sabe explicar qué le pasó al chico, pero
manifestó su "solidaridad" con la familia y remarcó que la
justicia tendrá que investigar el hecho.
José Ferreyra -padre del menor- contó a la agencia de
noticas DyN
que su hijo "ingresó el lunes a la Vucetich, le estuvieron
enseñando algunas cosas" y que la agresión comenzó "el
miércoles cuando se ofreció para hacer una imaginaria (guardia
nocturna)".
"A las 2 de la mañana se presenta su jefe y le pregunta por
novedades. Le dice que no pasó nada y ve una sombra que pasa
por detrás suyo y el jefe le pide proceder y reducir al
desconocido", relató.
Agregó que en el "forcejeo le da un golpe y lo reduce con la
desgracia de que el desconocido golpea la cabeza contra un
marco y se lastima. Entonces se saca una capucha y era otro
oficial que le pide que se ponga firme".
En ese momento, según Ferreyra, el oficial lastimado "pide un
palo y le empieza a pegar a mi hijo en el cuerpo frente a los
compañeros. Después le pide que se desnude y lo hacen tirar en
una pileta con agua congelada y le tiran piedras".
El padre del menor indicó que su hijo "estuvo 12 horas en el
agua, de dos de la mañana a dos de la tarde, y lo sacaron
porque vieron un helicóptero oficial que pasaba por la zona".
Sin embargo, según el testimonio recogido, "el calvario no
terminó ahí. Lo sacaron desvanecido y lo obligaron a ir de
rodillas cuatro veces de la pileta hasta la puerta, que hay
unas 10 cuadras de distancia".
"Luego lo pincharon con alfileres en la mano y lo obligaron a
firmar la baja y el miércoles a la tarde llegó desvanecido a
casa", contó Ferreyra quien afirmó que ese día tuvo que
llevarlo al Hospital Gutiérrez de La Plata.
Ferreira expresó que pese a las agresiones sufridas su hijo
"quiere volver a la policía y me dice 'quiero ser de los
buenos y no de los malos papá'" y que tras la violenta
agresión "lo amenazaron para que se quedara tranquilo". Finalmente contó que tras el hecho habló con el
superintendente de la policía bonaerense, Juan Carlos Paggi,
quien "me prometió que no iba a quedar así; yo no quise llegar
a los medios pero él quiere ser oficial de policía y quiero
que se termine con esta calaña".
Paggi dijo, en declaraciones a TN, que
"inmediatamente que me enteré por los padres, ordené que los
médicos fueran al domicilio del cadete a revisarlo y cuando
volvieron le dí intervención a la Dirección de Asuntos
Internos para que investigue qué sucedió". Paggi afirmó que "será la Justicia, ya tiene intervención
creo la Fiscalía de Berazategui, y la auditoría general las
que evaluarán las pruebas que se están analizando".
Y remarcó que "aunque no le supe explicar a los padres qué fue
lo qué le pasó a su hijo, también di una respuesta médica
sicológica y policial".DyN
RELACIONADA
Escándalo en la Bonaerense: denuncian torturas
a un cadete en la Vucetich
Una familia asegura que su hijo fue obligado a permanecer 12
horas en una pileta, golpeado y pinchado con agujas. "Me lo
entregaron hecho pedazos", contó el padre. El jefe de la
Bonaerense dijo que será "extremadamente duro" con los
responsables.
Un escándalo sacude a la Policía Bonaerense. La familia de un
cadete de 19 años denunció que el joven fue torturado por
oficiales de la escuela Juan Vucetich. Según afirman, a su
hijo lo obligaron a permanecer durante más de 12 horas en una
pileta, lo golpearon brutalmente y lo pincharon con agujas. El
jefe de la Bonaerense, Juan Carlos Paggi, confirmó que los
hechos ya son investigados por Asuntos Internos y advirtió que
será "extremadamente duro" con los responsables.
El caso se dio a conocer tras la denuncia realizada por Jorge
Ferreira, el padre del cadete presuntamente torturado. " Me
enteró (de lo que pasó) porque mi hijo llegó a casa destrozado
", relató el hombre, quien denunció que a pesar de haber sido
salvajemente golpeado "no fue atendido en la Vucetich".
Según afirmó, el cadete "tiene traumatismos por todo
el cuerpo, tiene pinchadas las manos con una aguja y las
rodillas en carne viva". El hombre sostiene
que a su hijo, de 19 años, lo golpearon oficiales de la
Vucetich. "No fue un baile, fue una tortura", dijo al ser
entrevistado por diferentes medios.
El hombre contó además que a su hijo lo obligaron a permanecer
en una pileta durante doce horas. "Le tirabam piedras adentro
del agua para que él se metiera a sacarlas", detalló. Y añadió
que recién le permitieron salir de la pileta " porque el
gobernador (Daniel Scioli) iba a almorzar a la Vucetich y
vieron que llega ba el helicóptero " .
"Él fue a buscar una carrera, a trabajar, y me lo entregaron
hecho pedazos ", se lamentó el hombre, quien reclamó que "el
gobernador o el ministro de Justicia se acerquen" y "hagan
algo" . "Lo único que quiero es justicia", afirmó.
Por su parte, el titular de la Bonaerense confirmó que se
recibió una denuncia por torturas en la Vucetich y señaló que
el caso está siendo investigado tanto por Asuntos Internos
como por una fiscalía de Berazategui. " Hablé con el cadete
ayer temprano y el padre me contó lo que dijo en los medios.
Lo primero que hice fue solidarizarme con la familia " del
joven, explicó.
Paggi agregó que, una vez enterado del hecho, le dio "
intervención a la Auditoria General de Asuntos Internos " para
que no sea la Policía la que los investigue.
" Me sorprendí con la narración de los padres (del cadete)
pero le di crédito ", dijo. Y agregó que "ahora, será la
Justicia la que se expida". Critica de
la Argentina
A LOS TIROS EN SALTA Y BELGRANO ( situación
dudosa!!)
ASALTO Y
MUERTE A TRES CUADRAS DEL DEPARTAMENTO DE POLICÍA
Un ladrón que
le robó el auto a dos mujeres fue baleado por un agente.
CONMOCIÓN.
EL CUERPO DEL LADRÓN AUN DENTRO DEL AUTO. UN POLICÍA LO TAPA A
LA VISTA DE LOS CURIOSOS.
Le robó el auto a dos mujeres dentro de un estacionamiento y
salió a la calle a toda velocidad. Un policía, alertado por el
playero, lo empezó a seguir corriendo y a los tiros en medio
de un atasco de tránsito. La persecución duró apenas 80
metros: el asaltante recibió un tiro mortal en el pecho y
terminó chocando contra un semáforo.
Ocurrió a la mañana en el barrio porteño de Monserrat y a
sólo tres cuadras del Departamento Central de Policía. Por los
disparos se vivieron momentos de mucha tensión entre la gente
que caminaba por el lugar y los automovilistas. En medio de
los disparos un colectivo que iba repleto de pasajeros chocó
contra un patrullero y por los golpes dos personas tuvieron
que ser atendidas por médicos del SAME.
Todo empezó minutos después de las ocho en el
estacionamiento "Park", ubicado en Belgrano y Salta. El agente
de la Federal que mató al ladrón (tenía 30 años y antecedentes
penales) dijo que disparó porque el asaltante amagó con sacar
un arma.
El garaje tiene
cámaras de seguridad y las imágenes del asalto quedaron
grabadas. Según se pudo ver en la filmación, dos mujeres que
habían entrado al garaje en un Chevrolet Meriva gris fueron
sorprendidas por un ladrón que las amenazó y con las manos
metidas en los bolsillos del buzo las apuntaba como si llevara
un arma.
El asaltante salió en el auto robado por la puerta de la calle
Salta y quebró la barrera baja que impedía la entrada de los
coches. Enseguida, el encargado del garaje salió de su oficina
y con un palo de escoba en la mano se puso a correr al
asaltante. Un Policía que estaba en la zona escuchó los gritos
y también corrió tras el Meriva.
En ese momento, el ladrón que iba al volante se encontró
encerrado detrás de un colectivo de la línea 39, que iba por
la Salta.
"El patrullero, que iba delante mío frenó de golpe porque
el sereno del garaje le gritó para que pare. Yo por inercia lo
choqué. El auto con el asaltante quedó encerrado detrás de mí.
El policía que lo venía siguiendo disparó unos cinco tiros. El
ladrón no tiró ninguno", explicó José, el chofer del colectivo
de la línea 39.
Finalmente el asaltante, ya herido, logró salir de atrás del
colectivo pero en Belgrano y Salta chocó contra un semáforo y
allí murió.
Los policías que llegaron al lugar dijeron que
los asaltantes eran dos y que uno logró escapar. Más tarde
cambiaron la versión y explicaron que había un único asaltante
y que entre sus ropas tenía un arma. En la grabación de las
cámaras del garaje no se ve que el ladrón esté efectivamente
armado.
LA ONU ELABORÓ UN CRÍTICO INFORME SOBRE LOS
DD.HH. EN ARGENTINA
El Comité de Derechos Humanos manifestó su preocupación por
las torturas en comisarías y las detenciones ilegales y
cuestionó la composición del Consejo de la Magistratura. Marcó
como positivo el avance en los juicios contra represores y la
lucha contra la discrimación.
El
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
elaboró un informe sobre Argentina en el que manifestó su
preocupaciónpor
el estado del Sistema Penitenciario, por la práctica de la
tortura en las comisarías, las detenciones ilegales y por el
control que ejerce el Poder Ejecutivo sobre el Consejo de la
Magistratura. Si bien
la lupa encontró más aspectos negativos que positivos,
el organismo destacó avances en los juicios contra represores,
en la lucha contra la discriminación y en la despenalización
de las calumnias e injurias.
El extenso documento surgido tras las deliberaciones del
Comité en Nueva York
el 26 de marzo arranca con la enumeración de
los aspectos positivos en los que Argentina ha avanzado en
el último año en lo relacionado con los Derechos Humanos (DD.HH.).
Entre ellos destaca los "numerosos
cambios legislativos e institucionales (...)
como la despenalización de calumnias e injurias, el Plan
nacional contra la discriminación" y "los avances en el
enjuiciamiento de responsables de violaciones de derechos
humanos durante la dictadura militar y en la recuperación de
la identidad de niños apropiados".
Una de las
principales preocupaciones está centrada en las "muertes
ocasionadas como consecuencia de actuaciones violentas de la
policía, en algunas de las cuales las víctimas
fueron menores". En ese sentido, la
ONU
llamó a "tomar medidas" contra ese tipo de hechos no sucedan
más y para "asegurar que los responsables de los mismos sean
debidamente enjuiciados y castigados".
El organismo también cuestionó "la subsistencia de normas
que otorgan facultades a la policía para detener personas,
incluidos menores, sin orden judicial anterior ni control
judicial posterior y fuera de los supuestos de flagrancia".
Respecto de la situación del Servicio Penitenciario, el
informe aconseja
reducir el número de presos con prisión preventiva
y el "alto índice de hacinamiento, la violencia
intracarcelaria, la mala calidad en la prestación de
servicios". E insta a mejorar "la satisfacción de necesidades
fundamentales, en particular en materia de higiene,
alimentación y atención médica" en los penales.
Sobre el Consejo de la Magistratura, advierte que "existe
una marcada representación de los órganos políticos allegados
al Poder Ejecutivo, en detrimento de la
representación de jueces y abogados", ante lo que recomienda
"hacer efectivo el equilibrio previsto en el precepto
constitucional, evitando situaciones de control del Ejecutivo
sobre este órgano".
Si bien reconoce como
positiva la creación de la Oficina de Violencia Doméstica
en el ámbito de la Corte Suprema, subrayó que "su ámbito de
competencia se limita a la Ciudad de Buenos Aires y que los
servicios que brinda sólo de manera muy limitada se extienden
a la actuación jurídica gratuita ante los tribunales de
justicia".
El punto referido a evaluar la actualidad en la que se
encuentran los menores en situación de delito, el documento
cuestiona "las graves deficiencias en el funcionamiento de las instituciones donde
se encuentran alojados niños privados de libertad,
incluidas situaciones de sanciones colectivas y encierro
absoluto". Y llama al Estado a "tomar medidas para establecer
un régimen penal juvenil respetuoso de los derechos protegidos
en el Pacto y otros instrumentos internacionales en la
materia".
UN JUEZ DENUNCIÓ QUE FUE AMENAZADO POR POLICÍAS
DE CIVIL EN UN INSÓLITO OPERATIVO
Alejandro Cilleruelo dijo que fue detenido en Lugano por
cuatro efectivos que se movilizaban en un auto particular y
que le apuntaron con sus armas. El magistrado tiene custodia
de Gendarmería porque recibió amenazas por investigar una red
de prostíbulos que operaría con protección policial.
El juez de instrucción Alejandro Cilleruelo
denunció que cuatro policías de civil, que se movilizaban en
un auto viejo y descuidado, lo interceptaron en cercanías del
complejo habitacional porteño Lugano I y II, cuando se
desplazaba con su custodia, y amenazaron con matarlos a todos.
"íBájense porque los matamos, hijos de puta!", le
gritó al juez uno de los policías, quien "se encontraba
sumamente exaltado, con sus ojos vidriosos, enrojecidos y
fuera de órbita", según consta en la causa judicial iniciada a
raíz del episodio.
Cilleruelo tiene custodia de Gendarmería desde
hace aproximadamente un año, cuando comenzó a recibir amenazas
después de detectar una red de prostíbulos de la Capital
Federal que estaría operando bajo la protección de efectivos
de la Policía Federal.
Los hechos ocurrieron el viernes 23 de abril,
sobre la Avenida Cruz en dirección hacia la Avenida General
Paz, en la parte posterior del Colegio Industrial Delpini.
Cilleruelo estaba con sus custodios a bordo de un automóvil VW
Polo rojo.
Según relataron los testigos, el auto fue
interceptado por el Peugeot en que se desplazaban los cuatro
policías, que se bajaron con armas en mano y le apuntaron al
juez y a los gendarmes.
Uno de los custodios advirtió que estaban
trasladando a un juez, por lo que quien parecía estar a cargo
del operativo intentó terminar con la situación y les ordenó:
"sigan, sigan". Pero el magistrado se bajó del auto, se
identificó y pidió que hicieran lo mismo los policías. Pero en
la causa sólo figuran el "subinspector Vegega" y el "sargento
primero Olivieri".
"Carecían de todo tipo de identificación a la
vista, como ser gorras, chalecos o pectorales con la
inscripción de la Policía Federal, vistiendo con ropa común
pero desalineada", detalló el juez, tras describir "la
excesiva e injustificada violencia" de los policías.
El juez radicó la denuncia en la Comisaría 52,
cercana al lugar de los hechos, y pidió la intervención de la
división Asuntos Internos de la Federal. Mientras esperaba que
lo atendieran para exponer los hechos, un oficial mayor
identificado como "el subcomisario Priolo" se habría
comunicado con Gabriel Bustos, un secretario judicial de
Rogatorias que suele trabajar con Cilleruelo, para pedirle que
intercediera para evitar la denuncia. La investigación quedó a
cargo del juzgado de instrucción número 22. NOTA DE LA
REDACCIÓN. Por algo será que el juez tiene custodia de la
gendarmería
MOYANO Y ZANOLA: EL MISMO HILO
CONDUCTOR DE LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS Y LOS APORTES A LA CAMPAÑA
DE CFK, ECT""
11 de Mayo de 2010
MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS: ACUSAN AL RECAUDADOR
DE LA CAMPAÑA DE CRISTINA
Gabriel Brito
aseguró que el ex titular de la Superintendencia de Servicios
de Salud (SSS) Héctor
Capaccioli (en la foto con Hugo Moyano), hacía
"negociados".
Héctor Capaccioli, en un seminario en 2006 junto a Hugo
Moyano. La obra social de los camioneros también está en la
mira de la justicia. | Foto: telam
El mayorista
farmacéutico Gabriel Brito aseguró hoy que Héctor Capaccioli,
ex titular de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)
de la Nación y recaudador de la campaña de Cristina Fernández,
y el dueño de la droguería "San Javier", Néstor Lorenzo,
tenían "negociados de la Administración de Programas
Especiales (APE)", que reintegra a las obras sociales
sindicales el pago de los tratamientos médicos de mayor
complejidad y mueve millones de pesos..
"Cappaccioli y Lorenzo andaban con negociados de la APE", dijo
Brito según relató su abogado, Alejandro Sánchez Kalbermatten,
en diálogo con la prensa a la salida de los tribunales de
Comodoro Py, donde el empresario declaró durante siete horas y
continuará mañana. En tanto, Brito, titular de "Global Farmacy
Service S.A.", que figura como aportante a la campaña de
Cristina Fernández con 310 mil pesos, negó las acusaciones en
su contra en la causa por la llamada "mafia de los
medicamentos" en la que está imputado por asociación ilícita
de comercialización de remedios adulterados o falsos.
La APE depende de la SSS y es el organismo del Estado que
reintegra a las obras sociales pagos de tratamientos complejos
médicos que brindan a sus afiliados. En la Justicia federal
hay una causa abierta, a cargo del juez Claudio Bonadío, en la
que, por ejemplo, se investiga si la obra social de los
camioneros, el gremio del también jefe de la CGT, Hugo Moyano,
defraudó al estado a través de la APE.
Según su abogado, Brito no amplió la acusación contra
Cappaccioli y Lorenzo, lo que hará mañana a partir de las 9.30
ante el juez federal Norberto Oyarbide. Cappaccioli, cuyo
origen es el gremialismo, era titular de la SSS y estaba a
cargo de la recaudación de la campaña de la fórmula Fernández
de Kirchner-Cobos en las presidenciales de 2007. El fiscal
federal Luis Comparatore le pidió a Oyarbide la indagatoria de
Cappaccioli, lo que fue confirmado por la Cámara Federal, pero
el juez todavía no lo dispuso.
El propio Brito denunció en abril pasado a Cappaccioli por la
supuesta comisión de los delitos de asociación ilícita,
defraudación y lavado de activos por incluirlo en la lista de
aportantes de la campaña presidencial. Asimismo, el empresario
sostuvo que nunca dio ese dinero para las elecciones.
En esa denuncia también incluyó al ex jefe de Gabinete Alberto
Fernández y a Sebastián Gramajo y Hernán Diez, estos tres
últimos también a cargo de la recaudación de la campaña.
Además, Brito declaró que Lorenzo "se jactaba de manejar a la
Justicia federal" y lo calificó como "un gran fabulador y un
encantador de serpientes".
Lorenzo está detenido y procesado como presunto integrante de
una avocación ilícita dedicaba a la comercialización de
remedios adulterados, en la que también están en la misma
situación el ex titular del gremio bancario, Juan José Zanola,
y su mujer Paula Aballay, ex directiva del Policlínico
Bancario, entre otros.
Brito fue detenido la semana pasada acusado de extorsionar a
los dueños de una cooperativa para no denunciarlos a la
Justicia y de integrar una asociación ilícita en la causa de
los medicamentos. Hoy el empresario negó los cargos en su
contra y se refirió a la relación que tenía con varios de los
imputados en la causa, entre ellos dueños de otras droguerías.
"Se desvinculó de todos los cargos de asociación ilícita que
son endebles", dijo su abogado.
Global Farmacy es una empresa dedicada a realizar auditorías
médicas sobre la cantidad y calidad de la medicación que se le
debía suministrar a los pacientes de acuerdo a su patología.
Brito comenzó a declarar el viernes pasado y negó haber
extorsionado a empresarios para que lo desvinculen de la lista
de aportantes de la campaña presidencial en la que figura con
cuatro cheques por 310 mil pesos.
El empresario dijo que ese dinero se lo dio a Lorenzo para que
afronte deudas económicas y sostuvo que le pidió -pero sin
carácter extorsivo- a empresarios un resarcimiento monetario
por la difusión de su nombre vinculado con la política. Y
también en el marco de esta causa, hasta las últimas horas la
Policía Federal no había conseguido localizar a un mayorista
farmacéutico con pedido y sospecha que se habría ido del país,
posiblemente a Brasil, revelaron fuentes del caso. Se trata de
Marcelo Abasto, a quien los efectivos de seguridad han ido a
buscar sin éxito a sus domicilios en Bulnes al 1900 de esta
capital y a otra vivienda en la provincia de Buenos Aires.
Como la esposa de Abasto es de nacionalidad brasileña, los
investigadores sospechan que se habría marchado al país vecino
y por ello se solicitó ayuda a Interpol para localizarlo y
detenerlo, añadieron los voceros consultados por esta agencia.
R ELACIONADA
Liliana zulet
Esposa misteriosa y gerenciadora fiel
Sonrisas. Estuvo con Cristina en varios actos de Camioneros.
Liliana Esther Zulet no sólo es la tercera y actual esposa de
Hugo Moyano, sino que también es quien maneja gran parte de
los negocios de la familia. El principal de todos es la Obra
Social del Sindicato de Camioneros, que Zulet regentea a
través de una gerenciadora privada. Así, tiene el control de
la caja de la obra social, que vela por la salud de las
familias de los más de 100 mil afiliados del gremio.
“Mi
mujer administra todo”, contesta el líder camionero cuando es
consultado sobre sus empresas. E incluso admite que el grupo
empresario que manejaría Zulet, a través de su hija Valeria
Salerno, fue ideado para proveer al gremio a “costos más bajos
que los del mercado”. El grupo empresario consta de una
constructora, una empresa de seguros, una de carpintería
metálica y una textil. Excepto la aseguradora, que es manejada
por Pablo Moyano (hijo de Hugo y actual titular del
sindicato), el resto de las empresas son gestionadas por Zulet.
Quien figura como titular de esas empresas es
Valeria Salerno, de 29 años, que es hija del primer matrimonio
de Zulet. Sin embargo, el propio Moyano la nombra públicamente
como “mi hija”.
El problema es que la mujer del
camionero no puede figurar como titular porque tiene una
condena de dos años de prisión en suspenso por estafa. Se
conocieron a fines de los 90, cuando ella le inició un juicio
por una deuda que tenía el sindicato.
Iarai SA, que figura a nombre de Salerno, es la
gerenciadora de la Obra Social de los Camioneros, Oschoca.
Precisamente, es esa entidad la que quedó en la mira de la
Justicia luego de revelarse, a través de escuchas telefónicas,
que adquirirían troqueles truchos de medicamentos para
presentar ante el Ministerio de Salud.
E.D/G.Z. Perfil.com
NUEVAS DENUNCIAS CONTRA EL RECAUDADOR DE LA
CAMPAÑA K
Las hizo ante el juez el empresario Gabriel Brito, detenido y
acusado de asociación ilícita. Dijo que Héctor Capaccioli, ex
funcionario de Salud y recaudador de Cristina en 2007, hacía
"negociados" con los pagos de subsidios a obras sociales.
Gabriel
Brito, el empresario que aportó 310 mil pesos a la campaña
presidencial de Cristina Kirchner y que se encuentra detenido
acusado de formar parte de la mafia de los medicamentos,
complicó ayer la situación judicial del ex superintendente del
Servicio de Salud, Héctor Capaccioli y de quién fuera su mano
derecha, Néstor Vázquez. Lo hizo al declarar como imputado
ante el juez Norberto Oyarbide durante siete horas.
"Capaccioli
y Vázquez estaban en los negociados con los fondos del APE",
afirmó Brito. Vázquez es un médico neurólogo que fue gerente
general de la Superintendencia de Salud en la gestión de
Capaccioli y antes había ocupado otros cargos clave en ese
organismo. En la primera etapa de su declaración, Brito ya
había acusado a Vázquez de ser el creador de un "sistema para
obtener reintegros de las obras sociales", mediante
operatorias del APE. El APE, es la Administración de Programas
Especiales la cual Vázquez tuvo a su cargo durante muchos
años. Es el organismo que se encarga del pago de los subsidios
a las obras sociales por medicamentos costosos contra el
cáncer o el sida.
En la causa se investiga si se falsearon expedientes o
inventaron enfermos para cobrar remedios de valores superiores
a los 10 mil pesos.
Al ser consultado por el juez sobre el origen de esos datos,
Brito respondió que esa información la obtuvo gracias a
"auditorias que realizó en su momento" y por denuncias de la
ex ministra de Salud Graciela Ocaña.
El "arrepentido" que inquieta a Balcarce 50 también afirmó que
le envió un correo electrónico al actual jefe de Gabinete
Aníbal Fernández, en ese momento ministro del Interior, denunciando
"los negociados". Ante la falta de respuestas oficiales, Brito
afirmó haberse reunido con el Auditor General de la Nación
Javier Fernández para denunciar irregularidades en una obra
social, la cual no precisó. Luego Fernández hizo una denuncia
y se presentó espontáneamente ante Oyarbide.
Al mismo tiempo, Brito se declaró inocente de los delitos que
se le imputan, incluso extorsión.
Luego el juez le mostró a Brito la transcripción de la
transcripción de una escucha de una conversación entre Vázquez
y Lorenzo, en la cual el médico le cuenta al empresario
farmacéutico sobre los pedidos de Brito para obtener
respuestas sobre su rol como aportante de campaña. "Es por el
tema de los aportes. Después te explico", dice el ex hombre de
Capaccioli. El siguiente llamado que sale del celular de
Vázquez es a Sebastián Gramajo, actual gerente del ANSES y
responsable financiero de la campaña para la fórmula
Kirchner-Cobos.
Ante la consulta sobre los cuatro cheques por un total de 310
mil pesos que terminaron en las cuentas del Frente para la
Victoria del 2007, ratificó que la plata para los cheques se
la dio a Néstor Lorenzo, el "Yabrán de los medicamentos" según
Ocaña, y que lo hizo para cumplir con "un favor que me pidió
él", informaron a Clarín fuentes judiciales. Es que su
empresa, Global Pharmacy estaba en problemas financieros.
Lorenzo también está detenido por la misma causa. El mes
pasado, la Sala II de la Cámara Federal porteña le ordenó a
Oyarbide que cite a declaración indagatoria al ex funcionario
kirchnerista. El fiscal de la causa, Luis Comparatore le había
solicitado al juez la indagatoria de Capaccioli por considerar
que era uno de los "que mayor incumbencia" tenía sobre el tema
de los medicamentos y los reintegros a las obras sociales.
La causa tiene 25 procesados, entre ellos Juan José Zanola,
titular de la Bancaria y Solange Bellone, esposa de Sebastián
Forza uno de los asesinados en el triple crimen de General
Rodríguez. Ayer, Brito aseguró conocer a Forza y explicó que
estaba al tanto de sus negocios.
Explicó que como titular de Global Pharmacy Services S.A.,
dedicada a las auditorías a droguerías, entabló contacto con
la mafia de los medicamentos. Es por esto que para la Justicia
el testimonio de Brito es considerado clave al ser un testigo
directo del funcionamiento de la supuesta asociación ilícita y
de cómo era la trama del financiamiento de campaña K.
Juan
Cruz Sanz , Diario Clarín
ALLANARON LA OBRA SOCIAL DE MOYANO POR LA CAUSA
DE LOS MEDICAMENTOS
Buscan irregularidades en la gestión de subsidios. La
estrategia del juez Bonadío. Los detalles de la causa.
Moyano está siendo investigado por el juez Bonadío. | Foto:
Telam
Si bien sucedió hace dos meses, la noticia
sólo se conoció hoy.
El juez Claudio Bonadio allanó la Obra Social de Camioneros (OSCHOCA)
que pertenece al sindicato que conduce el líder de la CGT,
Hugo Moyano y que está siendo investigada por posibles
irregularidades en la gestión de subsidios para la compra de
remedios de alta complejidad.
La hipótesis que barajan dede la Justicia es que el gremio de
Moyano presentaba legajos de pacientes truchos para recibir el
dinero del APE. De ser así, esta maniobra habría contado con
la colaboración de Droguería Urbana, proveedora exclusivo de
la obra social en remedios contra el cáncer, sida y hemofilia,
según informó Clarín.
Es la sociedad que, además, fue una importante aportante a
la campaña presidencial de Cristina Kirchner
que entregó $310.000 y está siendo investigada no sólo en esta
causa sino también en la que tiene el juez Norberto Oyarbide
por la mafia que robaba y adulteraba medicamentos.
En uno de los fallos de la Justicia se revela
que Alexia Bergalli, encargada de compras en Droguería Del
Plata, negoció la venta de troqueles truchos con un hombre
llamado Marcos, que fuentes ligadas a la investigación creen
que se trataría de Marcos Hendler, uno de los titulares de
Urbana, quien hace una mención explícita de la obra social de
Camioneros.
Esta conversación entre Bergalli y Marcos se registró el 19 de
junio de 2009 y fue publicada ayer por PERFIL:
MARCOS: Bien, Alexia, todo bien por suerte. Escuchame, necesito un
favor: en Camioneros perdieron 19 troqueles de Erbitux chico,
¿podemos hacer algo?
BERGALLI: Sí, te los mando a hacer, ¿querés que te diga cuánto
salen?
M: Decime y mandámelos a hacer por favor...
Inmediatamente, se produce el siguiente diálogo:
B: 37 cada uno los pago, serían 665.
M: Dale, buenísimo, ¿y eso para cuando calculás que está?
B: Si los tiene, eh, los tiene confeccionados, los puedo mandar a
buscar y los puedo tener a las 2 de la tarde, 3 de la tarde
acá.
Según información encontrada en el APE, recibió casi 70 millones de
pesos entre 2006 y 2009 para pagar los medicamentos
que le compra exclusivamente a Droguería Urbana. Esta sociedad
creció sin disimulo desde que Hendler entró a su directorio en
junio de 2007. Desde entonces, se convirtió en la proveedora
principal de OSCHOCA y gracias a esa buena relación, Urbana
logró pasar de un balance de 4 millones de pesos en 2004, a $
30.791.066 en 2008.
La causa se abrió en 2006 a partir de una denuncia de Juan
Pablo "Pata" Medina, dirigente de la UOCRA y enemigo declarado del líder de la CGT. Por eso
desde que el año pasado, cuando el expediente tomó impulso, la
dirigencia de Camioneros trató de recusar al juez después de
que le tomó la declaración a Néstor Lorenzo, titular de
droguería San Javier y procesado por Oyarbide.
RELACIONADA
Zanola
El juez federal Norberto Oyarbide rechazó el pedido del gremialista
de la bancaria,
acusado de ser el jefe de una asociación ilícita en la causa
de la "mafia de los medicamentos"
Este lunes, el juez federal
Norberto Oyarbide rechazó el pedido de arresto domiciliario de
Juan José Zanola, secretario general de la
Asociación Bancaria que está imputado como jefe de una
"asociación ilícita" destinada a la comercialización de
medicamentos vencidos o adulterados.
La semana pasada, el
fiscal Luis Comparatore había aceptado que el gremialista -detenido
en Marcos Paz- fuera
beneficiado con el arresto domiciliario por problemas de salud,
pero Oyarbide lo rechazó.
Zanola lleva más de
cinco meses detenido, desde que el 30 de
noviembre pasado fuera arrestado en su piso de Recoleta con su
mujer, Paula Aballay, directora administrativa del Policlínico
Bancario, y su segunda Susana Graciela Fionna.
También están
procesados con prisión preventiva el mayorista
farmacéutico de la droguería San Javier Néstor Lorenzo y
Miguel Cosme de Marcos, ex funcionario de la Anmat,
dependiente del Ministerio de Salud; el mayorista farmacéutico
Gabriel Brito y otros tres empleados del sector, identificadas
como Walter Mafini, Lidia Sinicol y Sergio Amarilla.
Además hay otros
veinte procesados con libertad condicional,
entre los cuales figura Solange Bellone, viuda de Sebastián
Forza, el empresario farmacéutico cuyo cadáver apareció
acribillado a balazos en un descampado de General Rodríguez
junto a Damián Ferrón y Leopoldo Bina el 13 de agosto de 2008.
RELACIONADA
ALLANARON LA OBRA SOCIAL DE MOYANO POR LA MAFIA
DE LOS MEDICAMENTOS
La Justicia
busca detectar posibles irregularidades en la gestión de
subsisidos.
En hermético silencio, el juez Claudio Bonadio allanó la Obra
Social de Camioneros (OSCHOCA) que pertenece al poderoso
sindicato que conduce Hugo Moyano y que está siendo
investigada por posibles irregularidades en la gestión de
subsidios para la compra de remedios de alta complejidad.
La orden se firmó hace dos meses pero recién se hace pública
hoy a partir de información revelada a Clarín por
representantes del gremio y confirmada por fuentes judiciales.
La Policía Federal llegó a las oficinas de la mutual en la
calle San José y se
llevó documentación de los expedientes presentados ante la
Administración de Programas Especiales (APE), el organismo que
administra el dinero que el Estado transfiere para la compra
de estos medicamentos.
La hipótesis de este expediente es que OSCHOCA presentaba
legajos de pacientes truchos para recibir el dinero del APE.
De ser así, esta maniobra habría contado con la colaboración
del proveedor exclusivo de la obra social en remedios contra
el cáncer, sida y hemofilia. Se trata de Droguería Urbana,
otra sociedad aportante a la campaña presidencial de Cristina
Kirchner que entregó $310.000 y está siendo investigada no
sólo en esta causa sino también en la que tiene el juez
Norberto Oyarbide por la mafia que robaba y adulteraba
medicamentos.
El titular de Urbana se llama Marcos Daniel Hendler y su voz
aparece en varias de las escuchas que constan en la causa de
Oyarbide y que podrían ayudar en la de Bonadio.
En un diálogo citado en una resolución de la Cámara Federal
-que publicó ayer el diario Perfil-, la encargada de ventas de
Droguería del Plata, Alexia Bergalli, coordinaba la venta de
troqueles truchos con Hendler. Cuando una obra social presenta
un pedido de subsidio ante el APE, debe entregar un legajo con
los datos y necesidades del enfermo y el troquel del remedio
que se le prescribió, de manera de dejar constancia que el
paciente lo recibió efectivamente. La justicia pudo corroborar
que en muchos casos se presentaban pacientes sanos y troqueles
falsos para recibir la plata del APE.
Según la jugosa conversación entre Hendler y Bergalli, la obra
social de Moyano no sería una excepción. Hendler le dice a la
mujer: "Escuchame, necesito un favor, en camioneros perdieron
19 troqueles de Erbitux chico (N.de la R.: un medicamento
contra el cáncer).
¿Podemos hacer algo?"
Bergalli: Si, te los mando a hacer. ¿querés que te diga cuanto
salen?
Hendler: Decime y mandámelos a hacer por favor ...
Bergalli: 37 cada uno los pago, sería 665
Hendler: Dale buenísimo, y eso ¿para cuando calculás que está?
Bergalli: Si los tiene, los tiene confeccionados. Los puedo
mandar a buscar y los puedo tener a las 2 de la tarde, 3 de la
tarde acá ...
Cuando Bonadio firmó la orden para allanar las oficinas de
OSCHOCA intentaba seguir la pista de estas posibles
irregularidades. En su despacho ya tiene guardados los
documentos que prueban que la mutual de Moyano es la preferida
del Estado a la hora de recibir subsidios. Según información
encontrada en el APE, recibió casi 70 millones de pesos entre
2006 y 2009 para pagar los medicamentos que le compra
exclusivamente a Droguería Urbana.
Esta sociedad creció sin disimulo desde que Hendler entró a su
directorio en junio de 2007. Desde entonces, se convirtió en
la proveedora principal de OSCHOCA y gracias a esa buena
relación, Urbana logró pasar de un balance de 4 millones de
pesos en 2004, a $ 30.791.066 en 2008.
Esa espiral ascendente llamó la atención de Bonadio quien
también busca saber por qué Moyano decidió beneficiar tanto a
una droguería en particular.
La causa se abrió en 2006 a partir de una denuncia de Juan
Pablo "Pata" Medina, dirigente de la UOCRA y enemigo declarado
del líder de la CGT. Desde que el año pasado, el expediente
tomó impulso, la dirigencia de Camioneros no oculta su
ansiedad. Sin éxito, trataron de recusar al juez después de
que le tomó la declaración a Néstor Lorenzo, titular de
droguería San Javier y procesado por Oyarbide. Tras el
allanamiento a OSCHOCA, los abogados volvieron a presentar
pedidos de nulidades para intentar frenar este sensible
expediente.Luciana
Geuna , Diario Clarin
DOS
VOTOS POR SEISCIENTOS MILLONES, TODO SEA POR EL "CANJE"
7 de Mayo de 2010
CRISTINA ACORDÓ EL PAGO DE 600 MILLONES A LA
PAMPA POR DOS VOTOS EN EL SENADO
Poco
antes de que la ley del uso de reservas se vote en el Senado,
se formalizó que la Nación enviará fondos a La Pampa. Sus dos
senadores aceptaron las reformas sugeridas por el oficialismo
–por ejemplo, que no se derogue de inmediato el polémico DNU-
a cambio del acuerdo.
El gobierno nacional y el gobernador Oscar Jorge acordaron un
cronograma para el pago de una deuda de 603 millones de pesos
que la Nación mantenía con La Pampa. El acuerdo fue a cambio
de dos votos claves -los de los senadores nacional Carlos
Verna y María de los Angeles Higonet- en el proyecto de ley
para el uso de las reservas del Banco Central para el pago de
deuda externa.
Jorge destacó la intervención del senador Verna, autor del
proyecto de ley para reemplazar al DNU de las reservas y quien
negoció reformas con el kirchnerismo a cambio de los fondos.
"Quiero destacar la intervención fundamental del senador Verna
que posibilitó disparar estas reuniones", dijo el gobernador.
El cronograma de pagos se concretará entre mayo y diciembre.
Pero el desembolso más importante será en los meses de mayo,
junio y julio. De los 603 millones de pesos acordados, 309
serán pagados por la Secretaría de Vivienda de Nación y serán
utilizados para financiar el tramo de dos mil viviendas que el
Instituto de Vivienda pampeano tiene previsto construir este
año. Se trata de la segunda etapa del plan de seis mil que
comenzó en 2009 y se completará en 2011.
Otros 199 millones ingresarán como parte de la primera cuota
del convenio que Nación y Provincia firmaron como compensación
a un reclamo histórico de La Pampa: los perjuicios que la
provincia sufrió por las leyes de Promoción Industrial que la
Casa Rosada le concedió a provincias vecinas. "Estarán
destinados a obras importantes, como acueductos, desarrollo de
áreas productivas, infraestructura para deporte y recreación
-como es el autódromo de Santa Rosa y gimnasios en distintos
pueblos- e infraestructura eléctrica", dijo el gobernador.
Los 100 millones restantes se reparten en 35 millones que
liquidará Anses, correspondientes al déficit de 2008, que la
Provincia cubrió con fondos propios, y alrededor de 60
millones más que tenían como destino la realización de obras
de asfalto en distintos municipios, las cuales se podrán
concretar a partir del giro de esas sumas.
MOYANO
SE QUIERE QUEDAR A PRECIO VIL CON EL CLUB COMUNICACIONES, YA NO TIENEN
LIMITES CON SUS "INVERSIONES INMOBILIARIAS LOS LOS TRABAJADORES VIVEN
CON SUELDOS MAGROS, TRABAJAN EN NEGRO EL 48% Y LOS NIÑOS SUPERAN EL
MILLÓN QUE HACEN TAREAS ESCLAVAS!! Y SE PELEA CON HADAD POR EL
"NEGRO", Y NÉSTOR LO PROPONE GOBERNADOR
3 de Mayo de 2010
MOYANO QUIERE QUEDARSE CON EL CLUB
COMUNICACIONES Y PAGAR MENOS DEL 10 POR CIENTO
El titular de la CGT pretende hacerse cargo de una deuda de
$11 millones para comprar las 17 hectáreas del tradicional
predio ubicado en una zona clave de la Ciudad. Desde la
entidad, advierten que el valor total supera los $120 millones
y le reclaman que "pague
el precio que corresponde"
El titular de la CGT, Hugo Moyano, ahora quiere comprar el tradicional
predio de Comunicaciones en la Capital Federal ypagar menos del 10 por cientode su valor, que asciende a los120 millones de pesos.
El sindicalista pretende hacerse cargo de una deuda por11 millones de pesospara quedarse con las17 hectáreas de la entidad,
ubicadas en el límite entre Villa Pueyrredón y Agronomía.
Moyano impulsaría gestiones paraafrontar
la deuda que enfrenta el club, desde qued
ecretó su quiebra en el año 2000. Al respecto,Julio Marsano,
subsecretario de Cultura del Club Comunicaciones, criticó las
intenciones del sindicalista y le reclamó que se pague lo que
corresponde por el predio.
“Ponés
esa plata y hacés algunos retoques y te quedás con un club que
vale 30 millones de dólares”, advirtió en diálogo con el programaHoy
DomingodeRadio 10.
Marsano consideró además que el pasivo que registra el club "tal
vez sea menor a los 11 millones de pesos". El titular de la CGT sólo tendría que
hacerse cargo de esa deuda y presentar un proyecto de
inversiones para quedarse con el destacado predio.
MOYANO Y HADAD PELEAN POR QUEDARSE CON EL
CONTROL DE COMUNICACIONES
El camionero podría adquirir la licitación del club y su predio de 17
hectáreas pagando el 10% de su valor. Su entorno lo niega. La
oferta del empresario.Fotos.
Hugo Moyano, titular de la CGT, y Daniel Hadad, dueño de
C5N, están entre los oferentes para ganar la licitación del
club Comunicaciones. | Foto: Cedoc
El líder de la CGT, Hugo Moyano, y el empresario de medios,
Daniel Hadad, están interesados en quedarse con el club
Comunicaciones, lo que tiene a los socios e hinchas en estado
de alerta. Todo comenzó con un rumor que erizó la piel de los
seguidores delCartero."Moyano
quiere quedarse con Comunicaciones", titulóClarínhace
dos domingos, en base a la palabra del abogado Eduardo
Fenochietto, integrante del Órgano Fiduciario designado por el
juez en lo Comercial Fernando D'Alessandro para administrar el
club, quien confirmó un ofrecimiento de la mutual de
Camioneros.
Sin embargo, a raíz de esa información, en las últimas horas
se sumó un nuevo oferente en la pelea por el club y su predio
17 hectáreas, ubicadas en pleno pulmón de la Ciudad, entre
Villa Pueyrredón y Agronomía:Daniel
Hadad, dueño del GrupoInfobae,
presentó una oferta,
según confirmó aPerfil.comuna
fuente inobjetable con acceso al expediente judicial. Lo hizo
después de enterarse por el diario que el club estaba
quebrado.
En efecto, Comunicaciones se encuentra en situación de quiebra
desde el año 2000, a raíz de una deuda de 16 millones de
pesos. Tras la quiebra, el juez designó a Fenochietto, la
contadora María Inés Martínez y Jorge Perillo, un
experimentado dirigente del fútbol que trabajó durante años en
River Plate, para que administren el club. Luego de una
década, el pasivo logró reducirse a $11 millones, pero a pesar
del esfuerzo de los socios e hinchas, no se pudo levantar la
quiebra. Por ello, en las próximas semanas habrá una
licitación que definirá quién se hará cargo de Comunicaciones.
Voceros del gremio de camioneros rechazaron rotundamente que
la mutual que responde a la familia Moyano haya realizado
gestiones para ingresar al club. "Es
un radiopasillo, fijate quién lo publicó
[Clarín].
Eso te dice todo",
afirmó a este portal un hombre de diálogo directo con el líder
de la CGT. No obstante, desde el Órgano Fiduciario ratificaron
que la oferta existe. Es más, en las últimas horas Jorge
Perillo renunció al órgano aduciendo razones personales; en el
club aseguran quese
fue "desilusionado"por
los últimos acontecimientos vinculados a la quiebra, en
referencia a estapuja
entre Moyano y Hadad.
El miedo de los hinchas.Ezequiel
Segura, presidente de la Subcomisión de Fútbol, está en
alerta, al igual que los demás socios, ante un posible ingreso
de Moyano o quien sea al club. "A
nosotros nos preocupa que se diga que la figura jurídicacon
la cual se vincularía al clubno
es importante, para nosotros es central y
medular", dijo aPerfil.com.
"Debería protegerse de otra manera a una institución que tiene
79 años, que tiene una vida propia y un patrimonio muy
superior a su pasivo que hoy adeuda", añadió y reclamó que se
defina bien si habrá un gerenciamiento, un managemento
qué: "Vos
no podes entrar en una quiebra, pagar 11 millones y pasar a
controlar el 100% del club, queremos saber
bajo qué figura es".
Por su parte,
Román Grinstein,periodista
que sigue la campaña de Comunicacionesen
el torneo de Primera B Metropolitana y conoce desde adentro el
club, expresó a este medio que "los socios no quieren que el
club se venda porque es de la gente del Correo" y a titulo
personal contó que su "miedo
es que hasta se le cambie el nombre, los colores y hasta el
escudo", relató. Otro de sus temores es que se
quiera hacer política en torno aComu,
dejando de lado las actividades que el club ofrece.
El predio del club, 17 hectáreas en plena Capital Federal,
estaría valuado en cerca de 120 millones de pesos, es decir
alrededor de 30 millones de dólares. Allí radica otra de las
polémicas en torno al levantamiento de la quiebra: ¿Cómo
garantizar que quien ingrese al club, pagando apenas el 10%
del valor real del terreno, no busque explotar ese patrimonio?
El Órgano Fiduciario ya rechazó ofertas inmobiliarias
millonarias, debido a que no respetan una de las condiciones
de la licitación:que
el sentido social del club y su identidad no se interrumpa.
Mientras Hadad y Moyano ofertan, los hinchas prometen
movilizarse y dar pelea para que el club siga en manos de los
carteros, ya que según el estatuto, los empleados de Correo
son los únicos con voto en las asambleas de la entidad. Pablo
Javier Blanco
NADIE QUIERE HABLAR DEL ATAQUE A HADAD
Sus familiares y amigos prefieren no hablar del tema. El
testimonio del encargado del restaurant
Los tres balazos estan incrustados en el frente del local
Lizzie's en Pilar. | Foto: CEDOC
Perfil.com se acercó hasta el local Lizzie's, en Pilar, para
hablar con sus dueños y recordar lo que pasó el sábado cerca
de la medianoche: Luis
Grecco, encargado del lugar, está molesto por la situación que
se vivió. Pero lo que más le preocupa es que
el lugar quede marcado como un sitio inseguro.
Aunque no quiere hablar demasiado, Grecco, hace la aclaración de
que las 3 balas que impactaron contra el cristal fueron de
calibre 22 y no 9 milímetros como se dijo en un primer
momento. Además agregó que las balas no entraron al local,
sino que quedaron incrustadas en el vidrio.
" Yo no se si Hadad tiene
enemigos, si debe plata o lo que sea. La verdad es que era un
lindo evento y se arruinó por los balazos. No
me gustaría que los clientes dejen de venir porque se sienten
inseguros. En 5 años que estamos acá nunca pasó nada", confesó
angustiado Luis Grecco a Perfil.com
Desde el entorno de Daniel Hadad el silencio es extraño, su
cuñado, Norberto Zocco, no quiso referirse al episodio y pidió
que no le pregunten nada. " No me compete hablar del tema",expresó.
Viviana Zocco, la esposa de Hadad, es la directora de Grupo
Vida. Y desde esas oficinas, las secretarias filtran cualquier
llamada que intente preguntar sobre el ataque. Lo mismo sucede
en C5N. Allí Daniel
Hadad tiene sus oficinas y no atiende
llamados a la prensa. Sólo a sus amigos.
BALEARON EL RESTAURANTE DONDE HADAD FESTEJABA
EL CUMPLEAÑOS DE SU MUJER
Tiraron tres balazos de 9mm a uno de los ventanales. Fue el
sábado en Pilar. Los detalles de la denuncia. Qué pasó luego del ataque al
local.
Hadad celebraba el cumpleaños de su mujer cuando sucedió el
ataque. | Foto: Cedoc
El sábado a las 23.55 desconocidos balearon el restaurante donde
el empresario Daniel Hadad celebraba el cumpleaños de su mujer
Viviana Zocco. El hecho sucedió en el restaurante Lizzie's a
la altura del kilómetro 50 en la ruta Panamericana en Pilar y
no se registraron heridos.
Perfil.com
habló con una persona del círculo más íntimo del empresario
que confirmó que se trató de tres balazos de una pistola 9
milímetros. Los
disparos dieron a 2,70 metros de altura y
astillaron el vidrio que daba a la vereda de la colectora de
la autopista. Luego, se rompió en pedazos.
En el
restaurante, donde Hadad festeja el cumpleaños de su mujer
todos los años, había
más de 50 invitados entre familiares, amigos y
empresarios de renombre. La policía llegó en minutos, según
confirmaron desde el entorno de Hadad. Los oficiales
confirmaron que se
trató de una ráfaga por la distancia que hubo
entre cada disparo, que fue milimétrica.
La comisaría
5ta, que interviene en el caso, sólo se limitó a confirmar la
existencia del hecho pero no pudieron brindar detalles ya que
se encuentra en secreto de sumario. Según supo este portal,
la denuncia quedó
caratulada como "Abuso de arma" y radicada en
la Fiscalía N°2 de Pilar, a cargo de Leonardo Loiterstein.
En el restaurante había la seguridad habitual que hay durante
los fines de semana, aunque no se pudo reconocer a los
agresores ni de cuántas personas se trataba. Los
invitados, entre los cuales había dueños de bancos, se tiraron
al piso
cuando se escucharon los tiros y algunos vidrios cayeron sobre
el DJ, según pudo saber este portal.
Cómo no hubo
ningún herido, la fiesta continuó hasta la madrugada. Desde el
entorno de Hadad indicaron que no tienen indicios sobre quién
pudo haber sido el autor. Tampoco pudieron afirmar que se
tratara de un "mensaje" dirigido al periodista. "Pudo
haber sido un borracho cualquiera o incluso un mensajea otra persona que estaba ahí dentro", le dijo a
Perfil.com uno de los laderos del dueño de C5N, entre
otros medios.
Perfil.com.
Ramón Indart
RELACIONADAS
LAS “MANOS LIBRES” DE MOYANO
Abuso
Señor Director:
"Quien responde a tiros a un ataque que le hacen con un palo
de escoba es procesado por lo que el código llama «exceso de
legítima defensa».
Hoy me entero de que Hugo Moyano piensa bloquear todos los
túneles, puentes y caminos que dan acceso a Entre Ríos como
protesta por la suspensión o despido de algunas decenas de
trabajadores camioneros.
"¿No es esto un exceso?
¿Habrá algún fiscal que lo acuse?
¿Los habitantes de Entre Ríos debemos soportar mansamente que
nos tomen de rehenes? Espero que la Presidenta me lo explique
en su próximo discurso televisado." Carta de
lectores diario La Nación
Luis José Ayerza Chacarero Boulevard España 1018, Nogoyá
Entre Ríos
reunión del pj en la cgt
Néstor empuja a Moyano a la puja bonaerense
Por primera vez, la sede de la central obrera será escenario
de una reunión del Consejo Nacional del partido. Es una señal
de apoyo al proyecto del camionero de postularse a la
gobernación.
Secreto.
Kirchner alienta a Moyano para que juegue fuerte en la
provincia que controla Balestrini, internado hace dos semanas.
La alianza entre Néstor Kirchner y Hugo Moyano
dará el martes otro paso: el ex presidente encabezará una
reunión del Consejo Nacional del Partido Justicialista, que se
hará por primera vez en la historia en la sede de la CGT.
Kirchner cerrará el acto con un discurso que seguirán desde la
calle unos 4.000 trabajadores, según la promesa de los aliados
del camionero. La señal llega en momentos de convulsión en la
interna partidaria como consecuencia del precario estado de
salud de Alberto Balestrini, presidente del PJ bonaerense y
hombre clave en el armado del peronismo provincial.
La reunión del
Consejo Nacional se concretará a partir de las 15, y a su
término los miembros del órgano bajarán al salón Felipe
Vallese de la CGT para los discursos. Moyano hablará primero y
el cierre del encuentro estará a cargo de Kirchner. “Es un
hecho histórico y un reconocimiento muy fuerte al rol de la
CGT en la estructura partidaria”, le dijo a este diario el
diputado nacional y jefe del sindicato de canillitas Omar
Plaini.
Moyano no sólo secunda a Kirchner en el PJ nacional sino que
además es el vicepresidente primero de Balestrini en la
provincia. Si bien en la central obrera se ocuparon de
desligar el acto del martes de los movimientos partidarios a
partir de la internación de Balestrini, la asistencia de
Kirchner a la sede sindical de Azopardo 802 disparó reacciones
en toda la dirigencia del PJ.
El avance del camionero en el territorio bonaerense no comenzó
con la internación del ex intendente de La Matanza sino en
agosto del año pasado, con la creación de la Corriente
Nacional del Sindicalismo Peronista (CNSP). Como anticipó en
exclusiva este diario, se trata de la estructura desde la cual
Moyano intentará lanzar –se prevé que en octubre, durante un
acto masivo en la cancha de River– su candidatura a gobernador
de la provincia.
Mientras Omar Viviani (taxistas) y Antonio Caló (metalúrgicos)
preparan la reunión del martes en la CGT, los dirigentes de la
CNSP harán pie hoy en Lomas de Zamora, el pago chico del ex
presidente Eduardo Duhalde. Con un acto al mediodía en un
restaurante, en Meeks 668, Plaini y otros directivos dejarán
formalmente lanzada la corriente en ese partido bonaerense.
Desde su creación, la CNSP avanzó en el interior del país de
la mano de los dirigentes sindicales aliados a Moyano en las
provincias. En septiembre pasado se organizó en Mar del Plata
el acto constitutivo de la corriente. Le siguieron Córdoba y
Neuquén.
Pero más allá
de incidir con candidatos de extracción gremial en todas las
provincias, la aspiración de máxima del jefe de la CGT está en
la sucesión de Daniel Scioli al frente de la provincia de
Buenos Aires. “Cada dos semanas vamos a lanzar la corriente en
un distrito nuevo”, adelantó Plaini.
Hasta ahora los máximos referentes partidarios en territorio
bonaerense seguían con preocupación la avanzada del camionero.
Pero la preocupación se transformó en alarma a partir del
accidente cerebrovascular sufrido por Balestrini, líder
natural del PJ provincial.
Con su
anunciada presencia en la CGT, Kirchner parece confirmar sus
preferencias para un eventual recambio en la estructura
partidaria. El ex presidente les perdió confianza a los
intendentes del conurbano tras la derrota electoral sufrida
por el oficialismo en junio pasado. Por su parte, los líderes
territoriales comenzaron un proceso de gradual distanciamiento
de Kirchner, por entender que será difícil que pueda recuperar
su capital político para las presidenciales de 2011.
Incluso, algunos intendentes creen conveniente presionar a
Scioli para desdoblar las elecciones en la provincia de las
nacionales.
LA DEUDA QUE SE JURO JAMÁS PAGAR POR
FALSA Y QUE "HIZO EL DEFAULT MAS GRANDE DE LA HISTORIA CON TODO EL
CONGRESO CANTANDO LA MARCHITA PERONISTA, ES HOY VIVADA POR LOS MIMOS
PARA PAGARLA CON GANANCIAS PARA TODOS ELLOS, MENOS PARA LA ARGENTINA
26 de Abril de 2010
LOS BANCOS, GRANDES GANADORES DE LA OPERACIÓN
FINANCIERA LAS
CLAVES DEL NEGOCIO DEL CANJE DE DEUDA
Las entidades que coordinaron la operación compraron bonos a
20/30 dólares y ahora lo venden a más del doble. La ganancia
para los financistas es mayor a la reestructuración de hace
cinco años.
Cara de felicidad.Amado
Boudou, el último jueves, al presentar el canje. Se abrirá dentro de
una semana y permanecerá habilitado durante un mes.
Tomada la decisión política de reabrir el canje de deuda, la
oferta que anunció Amado Boudou tiene una virtud. Como todo
juego de “suma cero” (lo que ganan los acreedores, lo pierde
el Estado, y viceversa), era difícil encontrar un equilibrio
que hiciera suficientemente atractiva la propuesta sin que el
Estado pagara costos exorbitantes. El repunte en la cotización
de los bonos en los últimos meses permite llegar a ese
resultado.
Es menos ventajosa para los holdouts (quienes no ingresaron
al canje de 2005) de lo que pretendía Barclays, el banco
coordinador, junto al Citi y el Deutsche. Pero al mismo tiempo
será un excelente negocio para los propios bancos, fondos de
inversión, especuladores y apostadores varios del mercado
financiero.
“Se ofrece un poquito menos de bonos y menos dinero en
efectivo que en el 2005 por cada papel en default, con lo cual
el Estado pagará menos a futuro, la propuesta es más
conveniente para Argentina. Pero los bonos que se entregan hoy
valen más en el mercado, así que quien quiera venderlos,
después del canje, sacará una ganancia mayor que en 2005”,
explica Javier Finkman, economista jefe del HSBC y profesor de
la Maestría de Economía de la UBA.
El capital de la deuda en default asciende a U$S 20.000
millones. Repasemos la propuesta:
A los inversores mayorista (se calculan que poseen papeles por
U$S 18.000 millones) se les entregará un “Bono Descuento” con
una quita del 66,3% sobre el valor nominal de los títulos que
acerquen al canje. Por cada Discount se les dará también un
“cupón PBI”, cuyos dividendos atados al crecimiento de la
economía cobrarán desde 2010 en adelante. Además, obtendrán un
bono “Global 17” por los intereses devengados entre 2005-2009.
Contra lo que solicitaban los bancos no habrá ningún
reconocimiento del cupón PBI pagado desde 2005, lo cual es
lógico porque ésa era una “opción” para los que apostaban que
Argentina crecería en los años posteriores al primer canje.
Con el trueque, a precios de mercado, el inversores mayorista
recibirá papeles que valen alrededor de U$S 51 (tal vez, medio
dólar menos porque de ahí se cobrarán la comisión los bancos),
por cada U$S 100 nominales
Una manera de entender que esta oferta es menos generosa –en
términos de los papeles que entrega el Estado que la de
2005—es que, según un informe de Credit Suisse, aquella
propuesta a los precios de hoy (y no contáramos intereses
sobre intereses) daría unos U$S 60.
¿Por qué es un negocio redondo para este
segmento de acreedores?
Porque en el último año y medio, los propios bancos
coordinadores, grandes clientes de esas entidades, fondos de
inversión, especuladores, etc, compraron bonos en default en
el mercado a precios de entre U$S 20 y U$S 30. Vale recordar
que desde septiembre de 2008, los tres bancos mencionados
revoloteaban con la propuesta de reabrir el canje, y ya
entonces garantizaban que acercarían U$S 10.000 millones de
papeles en default a la operación.
A los inversores minoristas (se calcula con papeles por U$S
2000 millones) se les ofrecerá un Bono Par, sin quita --pero a
más plazo y con menor cupón de intereses--, cuya cotización de
mercado es mucho menor que el Bono Descuento. También tendrá
su cupón PBI a futuro. Pero el “endulzante” para los
minoristas será el pago cash de los intereses caidos desde
2005, que no representa una cifra significativa para el fisco
(con adhesión total, U$S 160 millones).
A precios de mercado, el valor de esta propuesta rondaría los
55 dólares por cada U$S 100 en bonos que entreguen al canje.
Para los acreedores minoristas (hasta U$S 50.000), no es una
oferta desdeñable. Hoy poseen papeles en default y --salvo los
ahorristas agrupados en alguna asociación, como los
italianos—no cuentan en general con los recursos para litigar
en los tribunales de Nueva York con el objetivo de cobrar los
100 nominales de la deuda en default.
Pero claramente no serán los beneficiados por la operación: la
inmensa mayoría de los pequeños ahorristas adquirieron los
bonos al valor original, y ahora solo tienen chances de cobrar
poco más de la mitad.
Volvimos. “Volvimos al mundo”, exageró Cristina Fernández,
resaltando la importancia del canje para que reinsertar a la
Argentina en el mercado financiero internacional.
Nadie había avisado desde el kirchnerismo que Argentina
estuviera al margen del mundo, como suele denunciar la derecha
conservadora. Ni que fuera necesario la regularización de
deuda con los holdouts, como reclamaban los bancos de Wall
Street, para regresar a ese mundo.
En 2006, tras el canje de Kirchner-Lavagna, el “riesgo país”
(la sobretasa que paga el Estado argentino en relación al
costo de endeudarse del Tesoro norteamericano) era de 343
puntos básicos (o 3,43 puntos porcentuales extra). De allí
surgía un costo del financimiento del 8,2% en dólares, un
riesgo similar en aquel entonces al brasileño.
Ahora, el riesgo argentino redondeaba 600 puntos básicos. Para
endeudarse a cinco años en dólares, el Estado argentino
debería pagar 11,4% anual (el rendimiento del Boden 15), y la
gran apuesta de Boudou es bajar esa tasa, una vez concretado
con éxito el canje, al 9% anual. En los últimos meses, Brasil
y Uruguay consiguieron crédito en dólares en el mercado
internacional a una tasa del orden del 5 por ciento.
¿Qué ocurrió desde 2009 que alejó a Argentina de la
posibilidad de acceder al mercado de crédito?
Algunos “pequeños” errores de gestión. En 2007, la
intervención del Indec, con el dibujo de los índices, siendo
que más del 40% de la deuda estaba nominada en pesos y
ajustada por la inflación. Durante la primera mitad de 2008,
el desastroso manejo político del conflicto con la dirigencia
rural –ahora hasta Guillermo Moreno admite “errores” en esa
crisis— por algunos puntos más de retenciones a la soja. A
mediados de 2008 la emisión de un título de deuda con Venzuela
a la tasa usuraria del 15% -similar a las tasas del escenario
pre-default en tiempos de Cavallo—, enviando una innecesaria
señal de debilidad fiscal. Desde septiembre de 2008, la crisis
financiera internacional potenció la fuga de capitales (U$S
40.000 millones en tres años) que ya se evidenciaba desde
mediados de 2007.
La estatización de las AFJP fue una consecuencia inevitable.
Cerrado el mercado de crédito externo, y con el escenario
recesivo que asomaba en el horizonte, Boudou abrió el único
camino disponible para financiar una política fiscal
expansiva, morigerar el impacto de la crisis sobre la economía
real, y ahuyentar el fantasma del default.
Roberto Lavagna se queja, con razón, de la sobreactuación
oficial, que agiganta el peso actual del default de 2001 para
cubrir otros desatinos de gestión en los años recientes.
Argentina abandonó el default con la gran
mayoría de los acreedores privados en 2005. Y no sale barato:
desde entonces, todos los años se pagan puntualmente sumas en
dólares que empequeñecen los presupuestos de áreas como Salud
y Educación.
En 2009, el Congreso aprobó con votos del oficialismo, el
radicalismo y la centroderecha, una reapertura del canje que
la ley cerrojo prohibía. Es cierto que regularizar la deuda
con los holdouts, como dice Boudou, abre una buena chance de
reabrir el mercado de crédito. Pero no todo puede disfrazarse
con la épica revolucionaria.
RELACIONADA
Para
evitar un escándalo, se cambió la oferta del canje
Por presión de Néstor Kirchner, se recortaron algunos
beneficios que en principio se les iba a brindar a los
bonistas, previendo un fuerte cuestionamiento parlamentario.
Amado Boudou cambió a último momento el valor de pago de la
propuesta a los acreedores de bonos en default. La retribución
inicial real que había acordado con los bancos asesores
implicaba un reconocimiento sideral de cerca de 57 dólares por
cada 100 en default.
La decisión la adoptó por presión de Néstor Kirchner, durante
el último fin de semana en Estados Unidos. La determinación se
tomó para evitar un escándalo político en el Parlamento,
porque hubiera implicado reconocerles derechos absurdos a los
bonistas.
Se quería reconocer pagos por el crecimiento pasado de la
economía. Pero lo anunciado por Amado Boudou implica igual
fijar un valor mínimo de retribución que será aceptado y
festejado por la banca extranjera. Ayer volvieron a subir los
bonos.
Ahora Argentina ofrece una retribución real que se ubica
-faltan detalles aún- en el orden de 51,6 dólares por cada 100
en default. Así, el canje que ofrece la Argentina implica una
ganancia para los bonistas mínima de unos 400 millones de
dólares, sólo por la aceptación de la propuesta. Esta cifra
surge de comparar los precios de mercado de los bonos con los
valores que ahora reconocerá el Gobierno.
En algunos casos las ganancias serán más fuertes y
extraordinarias: la recibirán los que tenían información
confidencial de algunos funcionarios. Ahora, los fuertes
beneficios que tendrán los bonistas aseguran una cuestión: una
alta adhesión, del orden del 75% de los holdouts.
El equipo económico cometió innumerables errores y mostró
impericias profesionales. La última obligó a un viaje de
urgencia del secretario de Finanzas a Europa. Boudou había
anunciado el canje para el 15 de diciembre. Los errores
cometidos demoraron todo cuatro meses. En fuentes diplomáticas
se insiste que los cambios de último momento podrían retrasar
más las cosas.
Ahora, el ministro de Economía viaja a la reunión anual de
primavera del FMI. Ahí explorará la posibilidad de un acuerdo
con Dominique Strauss-Kahn, para viabilizar una negociación
con el Club de París.
También enfrentará el tenso clima que existe contra Argentina
en el Grupo de los 20. Varios ministros -de Alemania y Japón,
más el Tesoro de EE.UU.- pretenden que Argentina se someta a
una auditoría del Fondo. Argentina es la única nación dentro
del G-20 que rechaza las auditorías del FMI.
El tema se va a poner complicado, porque ninguna potencia
quiere aceptar una propuesta que lleva Boudou: que el Fondo
Monetario Internacional reemplace su auditoría por el informe
que el Palacio de Hacienda elevó al G-20 sobre la marcha de la
economía argentina. En otras palabras: en el G-20 desconfían
del INDEC y temen que Argentina esconda otras irregularidades,
más graves que la inflación, en sus cuentas públicas.
La posibilidad de un exitoso canje oxigena la economía
argentina, pero no resuelve problemas internos, como la
incipiente inflación. La cuestión se habló en una reciente
cena que Carlos Pedro Blaquier organizó para que Eduardo
Duhalde exponga sus aspiraciones presidenciales frente a un
exclusivo grupo del establishment. Estuvieron desde Federico
Nicholson, Luis Betnaza y Miguel Acevedo, hasta Juan Brochou.
También se habló de esta cuestión el último martes, en el
hermético encuentro del comité de presidencia de la Unión
Industrial. Para la conducción de Héctor Méndez debe haber un
plan que ataque las expectativas inflacionarias, porque la
actual remarcación de precios puede generar tensiones sobre
los salarios y retraso cambiario. Informes secretos de la UIA
indican que muchos aumentos son preventivos. Hay temor por lo
que puede ocurrir y las compañías se cubren con ajuste de
precios.
En la intimidad de la central fabril se habla sin rodeos:
también temen que un retraso cambiario termine en el futuro
con un abrupto salto del dólar. Daniel Funes de Rioja explicó
que la industria de la alimentación comenzó a competir con
productos importados. Ya hay en las góndolas fideos italianos
y duraznos de Grecia. Cristiano Rattazzi habló en público
sobre la necesidad de un ajuste cambiario.
Pero la estrategia fabril será otra: la UIA insistirá en la
necesidad de un plan antiinflacionario y no en medidas
aisladas que pueden generar más confusión. El tema lo habló
Ignacio de Mendiguren con el líder de la CGT, Hugo Moyano.
Ambos pactaron un encuentro conjunto UIA-CGT -se hará la
semana próxima- para buscar mecanismos que atemperen las
expectativas inflacionarias. Cristina Kirchner le pidió un
informe a Mercedes Marcó del Pont sobre la situación
cambiaria. Ese "paper" habla de la abundancia de dólares y de
que el dólar se ajustó un 28% en el último año y que el actual
tipo de cambio es el más alto de los pasados 15 años. Guillermo
Moreno es el responsable político de la escalada
inflacionaria. Su estrategia ya fracasó y la manipulación que
hace sobre el INDEC alimenta malas expectativas
inflacionarias. Pero el secretario de Comercio sacó tajada
política de la preocupación por la inflación. Volvió a tener
un fuerte apoyo del matrimonio presidencial, el cual le
extendió sus poderes para inmiscuirse en el Ministerio de
Economía y en el de la Producción. Moreno lo confesó en una
reunión íntima con los jefes de los grupos Techint, Aluar y
Acindar. Javier Madanes trasmitió sus delirantes comentarios a
la cúpula fabril. Moreno les dijo a los tres influyentes
empresarios: "La Presidenta me dio la suma del poder público
para controlar la inflación." Marcelo
Bonelli
, su columna diario Clarin
UN
BICENTENARIO BIEN
KIRCHNERISTA: CON EL PAÍS DIVIDIDO, SIN ACUERDOS MAS QUE CON ELLOS
MISMOS Y SOLO DIVERSIÓN MAS VACACIONES NOS MOSTRARAN AL MUNDO COMO
ESTAMOS!!
16 de Abril de 2010
EL 21 DE MAYO COMIENZAN LAS
CELEBRACIONES OFICIALES POR EL BICENTENARIO
CINCO DÍAS DE FESTEJOS Y NINGÚN ACUERDO POLÍTICO
El 200º aniversario de la
Argentina incluirá proyecciones en tres dimensiones y cientos
de espectáculos. Se estima que la realización del evento
costará unos 160 millones de pesos. El anunciado acuerdo
social se frustró.
Dos siglos.La iconografía del Bicentenario inunda los actos políticos
del Gobierno aunque debió resignar sus mayores ambiciones
políticas para la ocasión.
Será un cumpleaños de alto impacto, aunque su principal
objetivo político quedó en el camino. En el 200º aniversario
de la patria, el Gobierno planea un festejo de cinco días, con
recitales de bandas históricas, proyecciones en 3D sobre
edificios y un desfile de más de 1.000 artistas. Todo
escenificado en el centro porteño, cortado desde el Obelisco
hasta la Plaza de Mayo. A un costado del Cabildo, desde un
palco especialmente diseñado para la jefa de Estado, Cristina
Fernández contemplará, rodeada de gobernadores y presidentes
sudamericanos, el cierre conmemorativo del Bicentenario.
Más allá del despliegue monumental, gran parte de las
ambiciones iniciales debieron resignarse. La idea oficial de
arribar a la fecha con fuertes acuerdos sectoriales con la
industria, el campo, los gremios, entre otros, comenzó a
naufragar durante el durísimo debate, con derrota incluida,
sobre las retenciones móviles a las exportaciones agrícolas.
Hacer coincidir ese pacto económico y social con los 200 años
de la independencia nacional fue la principal bandera que
agitó Cristina apenas asumió su mandato.
“La idea original era coronar la fiesta con un gran acuerdo
político. Pero en el medio pasó la pelea con el campo y la ley
de medios. Al final, el único acuerdo que logramos es con las
universidades nacionales”, admitió un funcionario con despacho
en la Casa Rosada.
A pesar del fallido proyecto, el kirchnerismo organiza una
celebración imponente, a cargo de la Unidad Ejecutora del
Bicentenario, dependiente de la Secretaría General de la
Presidencia. Arrancará el viernes 21 de mayo a las seis de la
tarde y, de corrido, terminará el feriado del martes 25. El
lunes 24, “por única vez”, según aclaró el ministro del
Interior, Florencio Randazzo, será considerado no laborable.
En total, todos los actos y actividades vinculadas al
Bicentenario que se realicen a lo largo del año –según dijeron
fuentes oficiales y como indica el presupuesto 2010– costarán
160 millones de pesos.
Durante la Semana de Mayo, sobre la avenida 9 de Julio, entre
Corrientes y Belgrano, se emplazará una estructura denominada
Paseo del Bicentenario, con 24 stands de las provincias (cada
uno expondrá comida regional, artesanías y bailes típicos),
seis escenarios y “postas temáticas”, como fueron denominados
los foros de discusión de grandes asuntos, como derechos
humanos, medio ambiente, trabajo y cultura.
Como broche de oro, en la Casa Rosada buscan resucitar bandas
históricas. Por estas horas intentan arrebatarle el sí a Su
iGieco, el efímero y mítico grupo conformado en los 70 por
Charly García, Nito Mestre, Raúl Porchetto y León Gieco. Según
confiaron promotores del evento a este diario, también
pretenden reunir a figuras de fuste que nunca tocaron juntas,
como los músicos de tango Horacio Salgán y Mariano Mores, o
Rubén Blades y Jaime Roos, en un registro más latinoamericano.
Hubo una gestión para invitar a la colombiana
Shakira –que visitó a Cristina Fernández en la Casa Rosada–,
pero la negociación con la nuera de Fernando De la Rúa no
llegó a buen puerto.
El desfile central del 25 será el máximo atractivo. Después
del tedeum en la Basílica de Luján, es el único tramo del
festejo que contará con la presencia de Cristina Fernández.
Para ese día, confirmaron también su asistencia los
presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Luis Inácio Lula Da Silva
(Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), Rafael Correa (Ecuador) y
Evo Morales (Bolivia). El desfile contará con más de 1.000
artistas en escena y proyecciones en tres dimensiones, y
narrará la historia del país en “forma conceptual”.
La batuta la llevará nada menos que Dique James, el creador de
las innovadoras performances de Fuerza Bruta y De la Guarda.
Si bien la gran fiesta tendrá sede en la ciudad de Buenos
Aires, habrá una seguidilla de eventos en todo el territorio.
“Queremos darle un sentido federal y presentar la compleja
identidad de los argentinos en estos 200 años”, afirmó a este
diario Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación.
Por ahora, parece imposible que algún dirigente del arco
opositor se sume al festejo. “Llegamos al Bicentenario con dos
modelos de país en debate: el del viejo modelo agropecuario,
del ajuste y del olvido, contra uno productivo, desarrollista,
que aporta valor agregado y empleo. No debemos temerle al
conflicto”, opinó el funcionario.
La pata política trunca del festejo no opacará la puesta en
escena del acto.
Al final habrá un show de fuegos artificiales. Según el pliego
de licitación al que accedió este diario, se adquirirán
“productos de baja, media y gran altura (…) con más de 12
escenas definidas y sincronizadas con música especialmente
diseñada y un frente visual de 400 metros”.
Como cotillón y decorado, el Gobierno mandó a confeccionar 36
mil pins de hierro troquelado con la identidad visual de la
marca Bicentenario y compró seis globos gigantes suspendibles
que flotarán en el cielo patrio.Jesica
Bossi y Andrés Fidanza Critica de la Argentina
CURIOSIDADES DE LAS “CORPORACIONES” NI LOS EMPRESARIOS NI LOS
SINDICATOS , AUN DE COLORES DISTINTOS, NI LAS ONGs AVALARON NI
FIRMARON EL DOCUMENTO CONTRA LA “POBREZA” , COMO PASA CON LOS
POLÍTICOS, NO ES LA PRIORIDAD, NO TIENEN VERGÜENZA , “SON LOS ASESINOS
DE LA NIÑEZ Y LA POBREZA TODA” QUE VIVEN GRACIAS A SUS CARENCIAS!!!
12 de Abril de 2010
POR FALTA DE APOYO, LA IGLESIA POSTERGÓ UN
DOCUMENTO CONTRA LA POBREZA
Jaqueado por la delicada situación, el titular
de la Pastoral Social, Jorge Casaretto, dijo que "debimos ser
más perspicaces". Empresarios y sindicalistas "se bajaron" por
el temor a la ira de Kirchner.
El titular de la Pastoral Social, Jorge Casaretto | Foto: Telam
El titular de la Pastoral Social, Jorge Casaretto, dijo hoy
ser "optimista" en el trabajo a futuro del documento sobre la
pobreza, elaborado por entidades de la sociedad civil bajo el
amparo de la Iglesia, pero estimó que "tal vez" no se presente
la semana próxima como estaba previsto.
El prelado aclaró además que "no hubo intención de confrontar
con el Gobierno", que al conocer de antemano el texto
cuestionó un párrafo con críticas al "modelo" económico, por
no realizar "una distribución equitativa de la riqueza".
La deserción de la UIA, las dudas de los banqueros y el
rechazo de la CGT y la CTA, habían puesto en dudas la
continuidad del pronunciamiento "La pobreza, un problema de
todos".
"Debimos haber sido más perspicaces", reconoció Casaretto en
declaraciones a la prensa, al referirse a la falta de acuerdos
entre las entidades participantes para suscribir el documento
y presentarlo el miércoles 14 de abril.
No obstante, el prelado insistió en que el tema de la pobreza
es "trascendental", y manifestó confianza en la continuidad
del trabajo sobre esta problemática. "Soy optimista", dijo.
El referente eclesiástico anticipó que el Foro de Habitantes a
Ciudadanos, en cuyo marco se elaboró el texto, decidirá el
próximo lunes cuándo se difundirá el trabajo.
La redacción del documento estuvo a cargo de los economistas
Juan José Llach, Agustín Salvia, Daniel Arroyo y Ernesto Kritz,
entre otros. También hicieron su aporte la Asociación
Empresaria Argentina (AEA), la Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME), la Asociación de Bancos de la
Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA),
la Federación Agraria, la Sociedad Rural, Confederaciones
Rurales Argentinas y Coninagro, entre otras.
En el documento, las entidades participantes exhortaron a declarar
la "emergencia nacional" para afrontar la erradicación de la
pobreza, al advertir que las situaciones de inequidad
"continúan" como consecuencia de "un modelo económico que no
realiza una distribución equitativa de la riqueza".
Ante ciertos trascendidos del texto, el Foro debió aclarar que el
sentido del documento sobre la pobreza no es "ni oficialista
ni opositor".
En otro punto, los redactores consideraron importante que pueda
controlarse la inflación, que "tanto daño hace en particular a
los sectores más pobres, sin caer en las políticas de ajustes
que han demostrado un gran fracaso y la fractura social".
El documento contiene, a la vez, un plan de políticas públicas a
desarrollar en el período 2010-2016, entre las que se cuentan:
una reforma impositiva, un "Plan Marshall" para rescatar a los
niños y adolescentes de la droga, la universalización de
asignaciones familiares, la reforma en el sistema educativo y
la masificación de microcréditos.
NUEVO ENCUENTRO ENTRE LA IGLESIA Y LOS EMPRESARIOS PARA
IMPULSAR UN DOCUMENTO CONJUNTO SOBRE POBREZA
Crédito: TELAM
Las autoridades religiosasse
reunirán mañana a las 15 en el Episcopadocon
representantes del sector empresarial y dirigentes sociales
para tratar de lograr un consenso sobre el manifiesto conjunto
Crédito: NA
Luego del frustrado consenso de la Iglesia con
empresarios que impidió la semana pasada aprobar el documento
con organizaciones sociales, mañana a las 15 habrá una nueva
reunión.
Los representantes de
las organizaciones empresariales y sociales fueron convocados
por la Comisión deJusticiay Paz para volver a reunirse en el Episcopado.
En el encuentro, analizarán
cómo seguirá el trabajo en el foro "De habitantes a
ciudadanos", que fue convocado para discutir temas deinteréspara la sociedad.
Además, los resultados de este proceso de diálogo y consenso
serán analizados por los obispos en la próxima asamblea
plenaria del Episcopado, que será presidida por el cardenal
Bergoglio durante una semana a partir del lunes 19 en Pilar.PERFIL
NÉSTOR ,LO LOGRO, LOS PERIODISTAS DISCUTEN DE
POLÍTICA, AUN LOS DE LA FARÁNDULA, LOS PRIMEROS , AL MENOS
SABEN, LOS "FAMOSOS" TAMBIÉN, DISCUTEN DE POLÍTICA COMO SI
SUPIERAN CUANDO SOLO BUSCAN COLGARSE DE UN PUESTO!! PERO DE POLÍTICA
NO TIENE NI IDEA SOLO REPITEN EL DISCURSO QUE LES DICTAN!!
5 de Abril de 2010
FAMOSOS KIRCHNERISTAS
QUIÉNES SON Y POR QUÉ APOYAN AL GOBIERNO.
Los famosos que apoyan al oficialismo. | Foto: Cedoc
Todos los gobiernos, desde el primer mandato de Juan Domingo Perón,
tuvieron un grupo de famosos (artistas, actores, músicos,
escritores) que los respaldaba y defendía, a veces por
convicción y otras por conveniencia. Además del caso
paradigmático de María Eva Duarte, Perón recibió el apoyo del
boxeador José María "el mono" Gatica y del cantante Hugo del
Carril, entre otros.
Con el retorno de la democracia en 1983, por su parte, muchos
artistas argentinos respaldaron a Alfonsín, tanto aquellos que
debieron exiliarse como quienes se quedaron en el país, como
los casos de los actores Luis Brandoni y Norma Aleandro, por
citar a algunos.
Pero con la llegada de Cristina Fernández de Kirchner a la
presidencia, y ante el llamado "ánimo destituyente" que
denuncia el oficialismo, cada vez más miembros de la farándula
local se dedican a la apología del kirchnerismo.
Uno de ellos es el actor Raúl Rizzo, quiensufrió
un escracheen
medio de su obra de teatro durante el conflicto con el campo.
El actor entonces se declaraba marxista y decía que no apoyaba
al Gobierno. Meses después, sin embargo, acudió a un acto de
desagravio del diputado oficialista Alejandro Rossi yafirmó:"Si
Cobos tiene dignidad debe renunciar".
“Quiero defender a este gobierno democrático, porque está
haciendo las cosas razonablemente bien”,opinó
por su parte el actor Federico Luppi.Y
otro actor, Arturo Bonín, quien encarnó al ex Presidente Illia
en el teatro, calificó a los opositores al kirchnerismo como
"el tren fantasma" yelogió
la ley de medios.
También prestó su apoyo el cantautor Ignacio Copani, quien llegó arecibir
amenazaspor
su hit contra los cacerolazos "Cacerola de teflón". El
artista compuso unacanción
contra los opositorese
incluso firma solicitadas a favor del kirchnerismo.
Alguno van más allá y ponen "el cuerpo y el nombre" por el
oficialismo. Como Nacha Guevara, quien fue tercera en las
listas de diputados nacionales del Frente Para la Victoria en
las últimas elecciones legislativas. Nacha, que encarnaba a
Evita en un musical auspiciado por el gobierno bonaerense de
Daniel Scioli, fue una candidata testimonial más, ya querenunció
a su banca antes de asumir.
Por su parte, la "botinera" Florencia Peña defiende cada vez
más al oficialismo, incluso asistiendo al programa "6,7,8" y
comenzaron a medir su imagen en las encuestas, aunque ellaasegura
que no presentará una candidatura.
ANA PAQUIN, LA GANADORA DEL OSCAR DEVELA
SUS PREFERENCIAS SEXUALES, CUANDO APREHENDEREMOS QUE LA LIBERTAD ES
IGUALDAD Y POR TANTO LIBRE ELECCIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA
VIDA!!!!!
2 de Abril de 2010
ELLA TAMBIÉN SE CONFESÓ
Tal como lo hizo días pasados el cantante Ricky
Martin, la actriz ganadora del Oscar Anna Paquin develó cuáles
son sus preferencias sexuales…
La
actrizcanadienseAnna
Paquin, protagonista del seriado True Blood, se declaró
bisexual en el día de ayer durante una campaña en video que
realizó para True Colors (Colores verdaderos), la organización
de la cantante Cyndi Lauper que lucha por los derechos
homosexuales.
El mensaje de la actriz salió en un anuncio deinteréspúblico
con celebridades para la campaña contra la discriminación
llamada Give a Damn (Involúcrate) y fue tal la repercusión que
tuvo que provocó la caída del sitio enInternetque
posee la mencionada organización.
“Soy
bisexual”, indicó Paquin al mismotiempoque
agregó: “en este país (Estados Unidos), un crimen de odio se
produce a cada hora de cada día”.
Por su parte Lauper sostuvo mediante un comunicado que se ha
llegado a darcuentade
que “la igualdad
significa mucho para aquellos que no la tienen y como
heterosexual, tengo la responsabilidad de defender a los gays
y transexuales todos los días”.
Vale recordar que la estrella de películas tales como X-Men y
Darkness actualmente está comprometida con Stephen Moyer, su
coprotagonista en True Blood.
HISTORIA DEL GENIO QUE REHUSÓ UNA PRESTIGIOSA
MEDALLA IGUAL AL NOBEL DE LAS MATEMÁTICAS, AHORA TAMBIÉN,
SE NIEGA A ACEPTAR UN MILLÓN DE DÓLARES. TODO UN HOMBRE INUSUAL A
IMITAR!!!
30 de Marzo de 2010
EL GENIO QUE
NO QUERÍA UN MILLÓN DE DÓLARES
El genio matemático ruso Grigori Perelman, quien se rehusó a
recibir en 2006 la prestigiosa medalla Fields, considerada
como el Premio Nobel de las Matemáticas, ahora se niega a
aceptar un millón de dólares.
Grigori Perelman no acepta el premio de US$1 millón que le
corresponde por resolver un problema matemático.
Una institución
estadounidense quiere otorgarle el dinero por resolver uno de
los problemas matemáticos más complejos del mundo: la
Conjetura de Poincaré, considerada como uno de los siete
dilemas del milenio.
Pero no está
claro si Perelman, calificado como un "genio solitario y muy
introvertido" y que se ha retirado de las matemáticas porque
está "decepcionado" de la profesión, aceptará el millón
ofrecido por el Instituto de Matemáticas Clay.
El corresponsal
de la BBC en Moscú Richard Galpin cree que "es muy improbable,
ya que primero necesitaría viajar a Estados Unidos para
recogerlo".
La casa de
caridadWarm
Home("Hogar
Cálido") de San Petersburgo, ciudad donde él reside, lo instó
a tomar el dinero y donárselo a instituciones benéficas rusas.
Warm Housesugirió, en una carta abierta a través de su sitio de internet, que
el matemático ya había tenido un gesto ético al rechazar la
medalla Field, el premio más importante del mundo en
matemáticas.
"Bolsillo
ajeno"
Pero parece que
Perelman, de 43 años, está tan interesado en fortunas como en
medallas, ya que esta semana le habría contestado a un
periodista que le preguntó sobre este nuevo premio que "ya lo
tiene todo", a través de la puerta cerrada de su apartamento.
Uno de los
políticos más importantes de Rusia, el presidente del Consejo
Federativo Sergei Mironov, salió en defensa de Perelman y
pidió que lo dejen en paz para que decida por sí mismo.
Según la
agencia de noticias rusa Interfax, Mironov indicó que "no es
muy decente mirar el bolsillo ajeno y contar su dinero".
El
genio ruso ya había ganado premios en su adolescencia.
Perelman es la
primera persona en rechazar la medalla Fields, que le iba a
ser otorgada en el Congreso Internacional de Matemáticas
celebrado en Madrid, España, en agosto de 2006.
"No estoy
interesado ni el dinero ni en la fama", dijo en aquel
entonces, explicando su ausencia en el congreso.
Desde que se
excluyó del mundo exterior cuatro años atrás, el matemático
vive con su madre en un pequeño apartamento que, según los
vecinos, está plagado de cucarachas.
"No quiero
estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un
héroe de las matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso, por eso
no quiero que todo el mundo me esté mirando", ha sido otra de
las declaraciones del matemático.
El corresponsal
Galpin indica que la Conjetura de Poincaré es considerada uno
de los desafíos más difíciles en el mundo de las matemáticas y
su resolución ha tomado más de un siglo.
Redacción
BBC Mundo
SERGIO ACEVEDO: EL QUE SE NEGÓ A PARTICIPAR DE
LA CORRUPCIÓN "K" Y A PAGAR LOS "ADELANTOS A LOS AMIGOS" , HABLA Y
DENUNCIA SIN PELOS EN LA LENGUA!!!
26 de Marzo de 2010
LOS "ADELANTOS" QUE DENUNCIÓ
ACEVEDO IRÁN A LA CAUSA POR ASOCIACIÓN ILÍCITA
El ex gobernador de Santa Cruz confesó que renunció porque
Kirchner le exigíapagar
por adelantado el 30% de una obra. Según
el diputado Juan Carlos Morán, ese es el modo en el que
cobraban los “retornos”. El rol de Lázaro Báez.
Sergio Acevedo fue el elegido de Néstor Kirchner para quedarse con
la gobernación de Santa Cruz en 2003, cuando asumió como
presidente. Ahora, enemistados, el primero denuncia manejos
con la obra pública por parte del ex presidente (DyN)
La megacausa
por asociación ilícitapromovida por la Coalición Cívica contra Néstor Kirchner y
varios de sus empresarios amigos sumará una nueva e
interesante foja este viernes. La denuncia se ampliará con lasdeclaracionesdel
ex gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, quien asegura que
renunció porque el ex presidente le exigía adelantar el pago
del 30% de una obra. En esos adelantos, según el diputado Juan
Carlos Morán, estarían los “favores” a los empresarios K y los
siempre turbios “retornos”.
Morán, en declaraciones aCrítica
de la Argentina, confirmó que por orden de Elisa
Carrió se incorporará esta declaración a la causa y se exigirá
al juez Julián Ercolini y al fiscal Guillermo Pollicita la
citación inmediata de Acevedo para que brinde más detalles
sobre los "aprietes" de Néstor. Quieren saber a qué obra
corresponde su denuncia, quiénes se beneficiaban con ese
adelanto y quiénes, además del propio Kirchner, eran los que
presionaban para pedirlos.
El diputado de la Coalición dijo a este medio que hace dos
semanas ampliaron ese mismo expediente con otras declaraciones
de Acevedo, en las que asegura que antes de renunciar a su
cargo en la gobernación –hace poco menos de 4 años- el precio
de la promocionada represa hidroeléctrica La Barrancosa-Condor
Cliff costaba la mitad: unos 2.000 millones de dólares menos.
“Incluso presentamos un DVD con la entrevista”, comentó Morán.
“El beneficiario de este 30% esLázaro
Báez”, dijo el diputado. ¿Por qué?
Porque "más del 90% de las obra en Santa Cruz está en manos de
dos empresas, Austral Construcciones y Gotti Hermanos", ambas
propiedad del zar de la obra pública en tierras kirchneristas,
afirmó Morán.
El diputado aseguró también que en esos adelantos que explicó
Acevedo se encuentran, dentro del modus operandi de corrupción
que intentan desenmascarar, los “retornos”. “Los arrepentidos
que estuvieron cerca de Kirchner demuestran que nuestras
denuncias tienen fundamento. En la mecánica de la obra
publica, casi siempre los retornos están en los anticipos y
los adelantos", disparó el legislador.
Los "retornos" de los que habla Morán serían coimas pagadas
por las empresas a las autoridades competentes para quedarse
con los pliegos de las distintas obras públicas. Según este
circuito, se le exigiría al gobernador que pague a la empresa
en cuestión un adelanto para que este privado, a su vez,
derive parte de ese adelanto como sobornos a los funcionarios
responsables.
Además, desde su bloque adelantaron aCrítica
de la Argentinaque
este miércoles habría novedades por otros adelantos en la obra
pública santacruceña. Serían unos 150 millones de dólares
firmados en pagarés antes de que la obra en cuestión tuviera
aprobados los informes de impacto ambiental.
AMIGOS Y NEGOCIOS.
"Austral Construcciones siempre figura en los negocios
privados del matriminio Kirchner", comentó Morán. "En la
declaración jurada de 2008 de Néstor Kirchner, Lázaro compró
la residencia de los Kirchner en Río Gallegos, la de Maipú y
25 de Mayo, al triple del valor inmobiliario; ese mismo año,
la declaración –del ex presidente- arrojaba una deuda de 8
millones con Lázaro. En la que presentó cuando asumió como
diputado, la deuda figuraba como saldada, pero sin mayores
detalles". Perfil.com
RELACIONADA
ACEVEDO: "RENUNCIÉ PORQUE ME NEGUÉ A FIRMAR UN ADELANTO DEL
30% DE UNA OBRA PÚBLICA A LA CONTRATISTA"
Tras cuatro
años de silencio público, el ex gobernador de Santa Cruz y
mano derecha de Kirchnerexplicó
los motivos de su dimisión.
Sergio Acevedo, ex gobernador de Santa Cruz,
explicó por qué renunció. | Foto: Cedoc
Después de cuatro años de silencio, el ex gobernador de Santa Cruz,
Sergio Acevedo, reveló cuál fue el motivo que lo llevó a
renunciar a su cargo el 16 de marzo de 2006. Cómo algunos
imaginaban, el detonante de su salida tiene nombre y apellido:Néstor
Kirchner. En el programaArgentina
para armar, el político santacruceño explicó que
abandonó su cargo al negarse a cumplir una orden del entonces
presidente en favor de una importante empresa de obra pública.
En esas horas definitorias, Kirchner le pidió a Acevedo que le
anticipara el 30% de una obra pública a la contratista que lo
iba a realizar. El gobernador se negó: “Yo
esto no lo firmó, antes me voy, les dije. Y como seguían
exigiendo que lo firmara, me fui“, contó
Acevedo al programa de TN. ¿Quiénes lo exigían? Para la
agencia de noticiasOpi
Santa Cruz, que hace cuatro años deslizó qué había
detrás de la dimisión no quedan dudas: aquella orden partió de
del tándem De Vido-Kirchner.
"Yo me negué a firmar un adelanto financiero del 30%, nosotros
teníamos que darle un adelanto que el contratista lo iba a
devolver cuando se determinen los nuevos precios o con
acortamiento de los plazos de la obra", relató el ex
mandatario, que renunció tras esa orden. En el programa,
también defendió su hermetismo:"No
es que yo no hablé, yo fui a hablar al Poder Judicial",
aseguró.
Acevedo fue hasta el día de su renuncia un hombre de estrechísima
confianza dentro del círculo aúlico del kirchnerismo. Pero
tras su salida del Ejecutivo de Santa Cruz, donde fue
reemplazado por Carlos Sancho, empezó a lanzar críticas al
modelo económico pingüino y al estilo de gobierno del
matrimonio K. Aseguró queCristina
era la única que podía ponerle límites a Kirchnery
que losKirchner
profundizaban el modelo de Menem. No obstante, su
cuestionamiento más devastador lo hizo el año pasado cuando
afirmó:"Hay
robo para la corona".
NO DIFUNDEN GASTO PUBLICITARIO OFICIAL 2DO
SEMESTRE 2009, EL DEL 1ERO AUMENTO EL 248% ES SUGESTIVO SE NIEGUEN,
ANTIDEMOCRÁTICAMENTE ,A DARLO, CUANDO COINCIDE CON LOS "GASTOS DEL
FUTBOL" Y LAS CAMPAÑAS DE NÉSTOR, QUE PARA NADA SE JUSTIFICAN, PERO
QUE AUMENTARÍAN SIDERALMENTE LOS GASTOS
23 de Marzo de 2010
Acceso a la información / Denuncia contra la Casa Rosada
NO DIFUNDEN EL GASTO PUBLICITARIO OFICIAL
El Gobierno le negó a dos ONG información sobre la pauta
oficial del último semestre de 2009; aduce que involucra datos
personales
El Gobierno se negó por escrito a difundir sus gastos en
publicidad oficial, alegando que esa información involucra
"datos personales" y por lo tanto queda exceptuada del decreto
1172 que le garantiza a la ciudadanía el acceso a la
información pública.
La decisión cambia drásticamente la política que mantenía
hasta el momento la Casa Rosada, que hasta el primer semestre
de 2009 otorgó información al respecto.
Además, llega justo cuando crecen los interrogantes sobre cómo
se financian las millonarias transmisiones del fútbol que el
Gobierno maneja. La partida para costearlo iba a salir de los
fondos de la pauta oficial, según habían informado en el
propio Gobierno.
La negativa de la Casa Rosada llegó mediante una nota firmada
por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en respuesta a los
pedidos que a principio de este año habían hecho la Fundación
Poder Ciudadano y la Asociación por los Derechos Civiles (ADC),
organizaciones no gubernamentales dedicadas a promover la
transparencia y la libertad de expresión.
Nota oficial
La nota oficial, a la que tuvo acceso LA NACION, tiene fecha
de 19 de enero, pero recién se conoció ahora, después de que
las ONG´s insistieran sin éxito en su reclamo ante la Casa
Rosada. Sorprendidas por la negativa, la ADC acaba de
presentar un recurso de amparo para lograr la información que
el Gobierno le negó y Poder Ciudadano continuará el reclamo
por vía administrativa. Ayer LA NACION intentó comunicarse con
Aníbal Fernández para conocer el cambio de política, pero sus
voceros respondieron que no podían localizarlo y pidieron
remitirse a la contestación que había dado el funcionario por
escrito.
En un pedido que renuevan todos los años desde 2004, ambas
organizaciones habían reclamado información sobre los gastos
totales en publicidad oficial en el segundo semestre de 2009,
discriminados por organismo (cuántos gastó cada ministerio u
organismo oficial), por rubro (televisión, cable, gráfica,
radio y vía pública) y por empresa (en qué medios puntuales se
pautó).
El pedido también incluía el detalle de en qué campañas
oficiales se invirtió el dinero. Pero, a diferencia de los
años anteriores, esta vez los datos no llegaron.
"La información solicitada refiere a personas de existencia
ideal", dice la nota que Fernández dirigió a ambas ONG, en la
que concluye que cabe aplicar la ley Nº 25.326 de protección
de datos personales.
En escuetas 12 líneas, Fernández argumenta: "Los datos
personales sólo pueden ser cedidos para el cumplimiento de los
fines directamente relacionados con el interés legítimo del
cedente y del cesionario, previo consentimiento del titular de
los datos".
En Poder Ciudadano y en la ADC rechazaron los argumentos del
funcionario y le respondieron en una nota que su postura "fija
estándares de transparencia inadmisibles para un Estado
democrático", y que afecta los preceptos del decreto 1172 de
acceso a la información pública.
Esas organizaciones dijeron que el decreto sólo admite
excepciones cuando se trata de "datos personales de carácter
sensible", que vulneren el derecho de la intimidad y el honor
de las personas involucradas.
"Las personas ideales y jurídicas no tienen honor ni
intimidad, y tampoco se trata de datos personales, sino de
contrataciones públicas, en las que rige el principio de
máxima divulgación de los actos de Gobierno", argumentó a
LA NACION
Eleonora Rabinovich, directora del Programa de Libertad de
Expresión de la ADC.
También recordó que la información requerida no se refería a
temas sensibles, que son los vinculados al origen racial o
étnico; las opiniones políticas, filosóficas o religiosas; o
la vida sexual de las personas.
"Los de este semestre eran datos muy importantes, porque en el
medio quedó el fútbol, que el Gobierno dijo iba a ser
solventado con pauta publicitaria oficial", advirtió Pablo
Secchi, director de área de Instituciones Políticas de Poder
Ciudadano.
Antecedentes
Secchi recordó que en los primeros seis meses de 2009 el gasto
del Gobierno en publicitarse había crecido 248% respecto del
mismo período en 2008, y que si seguía ese ritmo iba a superar
los 1200 millones de pesos anuales, y eso sin incluir el
fútbol.
Cuando se lanzó la iniciativa oficial de Fútbol para todos (el
convenio con la Asociación de Fútbol Argentino para televisar
gratis los partidos del campeonato de primera división), el
Gobierno dijo que pagaría $ 600 millones por ese acuerdo, pero
que los recuperaría con publicidad privada.
Sin embargo, según estudios publicados por LA NACION,
en cada partido del torneo anterior hubo 470 segundos de
publicidad oficial, frente a los 53 segundos de anunciantes
privados. Es decir que cada partido tuvo más de medio millón
de pesos estatales ($ 572.175), y apenas $ 91.105 de aportes
privados, y el torneo actual marcaría una brecha todavía
mayor.
Mientras tanto, los números que el Gobierno invirtió en 2009
para publicitar su gestión en un año electoral, por ahora
permanecerán en el misterio.
Laura Capriata ,
"CUANTOS N N NO FAMOSOS"
MUEREN "EXTRAÑAMENTE CADA
DIA", EL CASO DE LUCAS ES
UNO MAS EN LA ARGENTINA ,DONDE LA VIDA NO VALE NADA
Y LA "IMPUNIDAD ABARCA TODO" COMO SIEMPRE QUEDARÁ EN LA NADA!!
DESDE "EL CASO CARRASCO " SE "CAMBIO TODO" PARA NO CAMBIAR NADA"
ES HORA DE CAMBIAR LA TEMÁTICAS DE ESTUDIOS REPRESIVOS QUE
TIENEN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y HACERLAS PARA LA DEMOCRACIA! TANTO
SE HABLA DE DD.HH. PERO NADA DEMUESTRA SINCERIDAD, TODO SIGUE IGUAL Y
EL GOBIERNO "COLABORA"
21 de Marzo de 2010
La campana no sonó para LUCAS
Señor Director:
"En la década de los sesenta existía en la televisión un
programa llamadoLa
campana de cristal.
Allí se hacía que instituciones de bien público cumplieran
tareas, muchas de las cuales eran interesantes desafios, y si
las cumplían sonaba una campana de cristal, a lo que se sumaba
el anuncio del locutor: «Tarea cumplida». Para ello, con una
semana de anterioridad se les decía a los representantes de
ellas qué tareas debían realizar en la siguiente. El
cumplimiento de cada tarea era recompensado con un premio en
dinero. En una oportunidad la tarea a cumplir era identificar
una persona, para ello se contaba con una hora de tiempo. Esto
ocurrió antes de 1966, dado que el programa lo veía con mi
padre, que falleció ese año.
"Recuerdo que se tomaron huellas dactilares a un hombre cuyo
rostro estaba oculto. Luego la ficha con las huellas fue
acercada a la cámara, y luego nos enteramos de que fue
fotografiada por personal creo que de la Policía Federal. La
televisión era en blanco y negro, no había fotografía digital
ni bancos de datos computarizados. Con la fotografía obtenida
se consultaron las fichas en papel que tenía por entonces la
mencionada institución. Sobre el filo del final del programa
se dijo el nombre de la persona, que se corroboró con sus
documentos, y sonó la campana. Tarea cumplida.
"Hoy, a casi 50 años de ello, con mucha más tecnología,
ante el caso del señor Lucas Rebolini Manso y con mucho dolor,
la campana no pudo sonar."
Cartas de lectores diario La Nación
Revelaciones polémicas de la noche
del hijo de Grimau en el Fernández
PERFIL
accedió, en
exclusiva, a los detalles del incidente que derivó en la
internación, posterior fuga y fallecimiento del hijo del actor
que ingresó como NN con un cuadro grave de psicosis tóxica.
Desnudo. La última imagen de Lucas en la calle Salguero
2900.
Lucas Rebolini Manso tuvo momentos de
altas y bajas cuando ingresó por primera vez al Hospital
Fernández con un cuadro de psicosis tóxica, el 6 de febrero a
la 0.27. Estaba muy agresivo, no dejaba que ningún médico o
enfermera lo tocara. Escupía a quien se le animara a
acercarse. Intentaron atarlo a una camilla, pero fue
imposible. Cuando llegó la “calma”, una de las dos enfermeras
de la Guardia le hablaba para mantenerlo tranquilo. Entonces
intentaron pincharlo en un brazo para aplicarle un sedante,
pero fue imposible seguir. Se zafó, los insultó y salió
corriendo desnudo.
Este es el relato del personal del Hospital Fernández al que
tuvo acceso PERFIL. Así se vivió desde adentro.
La escala de los NN.El
hijo de Leonor Manso y Antonio Grimau llegó al hospital como
un NN y fue tratado como tal. Aunque resulte chocante, en la
jerga interna hay una “escala” regida por un código tácito que
establece que ante una emergencia hay pacientes de distinta
jerarquía: primero el argentino con prepaga privada, después
el que tiene una obra social, terceros figuran los extranjeros
de países vecinos y en última línea están los NN, gente que
nadie sabe quién es, por la que nadie reclama.
La situación se complica aún más si, como en el caso del
hijo de los famosos actores, se trata de un NN “problemático”:
no puede explicar qué es lo que le pasa, no colabora con los
médicos y responde con una agresión incontenible. A esto se
suma el temor a un posible contagio de VIH o hepatitis C.
“Al hospital nos han llegado muchos chicos drogados NN, que
los trae la policía porque los levanta en la calle”, confiesa
un médico que fue durante una década jefe de emergencias de un
hospital de La Matanza. “La policía siempre dice lo mismo:
‘Vamos a ver si hay alguien que lo reclama’. Es un tema muy
complicado para los médicos, que tienen poca cultura policial,
no hay lugares para alojar a esta gente, las identificaciones
llegan con mucha demora o no llegan nunca. Los NN en los
hospitales son una realidad bastante más cotidiana de lo que
la gente imagina”, explica.
La fuga.Lucas
se escapó por una puerta lateral de la Guardia del Fernández.
Una fuga nada complicada, ya que justo allí no hay nadie de
seguridad. Esa puerta se abre automáticamente para permitir el
ingreso de las camillas. “En un hospital no se puede retener a
nadie. Si el paciente se va por sus propios medios, por ley,
nosotros no lo podemos obligar a quedarse”, explicó María
Angélica Martín, subdirectora del Fernández, el viernes en una
conferencia de prensa.
Si bien hubo quienes cuestionaron al hospital por esto, “desde
adentro” tienen una explicación que vale la pena escuchar.
Comentan que con personal acotado y una guardia que los
viernes suele ser la más complicada de toda la semana, un
paciente indomable, que demanda más de cuatro empleados, es
más que un problema.
“Las personas intoxicadas con cocaína sufren delirios
persecutorios. No tienen noción de sí mismas ni de los otros.
Muchas veces se escapan, y eso en la Guardia se vive como un
alivio porque son tipos que crean tensión, son violentos. Más
de una vez llegan a pegarles a médicos o enfermeras. Son muy
difíciles de tratar”, explica Eduardo Kalina, reconocido
psiquiatra especializado en adicciones. Marco Aurelio Real,
abogado de Médicos Municipales coincide: “El médico no es un
agente de seguridad. Si un paciente se escapa, tiene que dar
aviso a la policía y ahí termina su función”.
Sin embargo, hay expertos que consideran que no es lo mismo
un paciente que “se va por sus propios medios” después de una
lesión, que otro que está bajo los efectos de, por ejemplo, la
cocaína. No se trata de una persona consciente de su estado y
sus acciones y por eso –dicen– es responsabilidad del
profesional.
Sin explicación.El
viernes a última hora el fiscal a cargo del caso, Marcelo
Solimine, ordenó un allanamiento en el Hospital Fernández.
Buscaba pruebas para tratar de reconstruir cómo fueron los
últimos días de Lucas y de qué modo se produjo su segundo y
traumático ingreso al centro médico.
La subdirectora del establecimiento explicó que Solimine se
llevó un video de la guardia, el original de la historia
clínica y el libro de ingreso. Según informaron a PERFIL,
también habría retirado del laboratorio los estudios
toxicológicos para determinar con precisión la cantidad de
cocaína en sangre.
Sin embargo, personal que hace más de una década trabaja en
el hospital, reconoció a este diario que el allanamiento “fue
una puesta en escena”: “Dicen que se llevaron los videos.
Realmente no sé cómo hicieron porque están las cámaras pero
nunca llegaron las grabadoras”, comentan en voz baja. “No
me extraña que el Fernández no tenga grabadoras. La verdad es
que desde el Gobierno de la Ciudad prometieron un presupuesto
altísimo pero la seguridad en los hospitales es un desastre”,
acusa el abogado Real.
Lo cierto es que el caso Rebolini causó un revuelo interno
en el Fernández. Desde adentro cuentan que el médico residente
que atendió a Lucas fue sancionado. Le abrieron un sumario y
ya fue reemplazado. Horas antes de la segunda conferencia de
prensa la jerarquía y el personal involucrado tuvo una reunión
donde se explicó cómo manejar la situación. Terminado el
allanamiento y la conferencia, el lugar se despejó. Pero no
volvió a ser el mismo. En los accesos pusieron más efectivos
policiales. También decidieron rotar a parte del personal de
la Guardia de los viernes, algo que llamó la atención de
algunos de los “fijos”. Una de las personas a las que se les
cambió el turno fue la responsable del tomógrafo.
Médicos del Hospital Fernández confiaron a PERFIL que en el
segundo ingreso, a Lucas Rebolini se le realizó una tomografía
computada para ver cuán comprometida era su situación
pulmonar, antes de ubicarlo en la cama 2304 de terapia
intensiva. Sin embargo ese estudio no aparece adjuntado a su
historia clínica. ¿Dónde está? ¿Pudo haberse traspapelado?
¿Alguien podría haber querido ocultarla por algún motivo? Si
la sospecha de que el joven hubiera sido golpeado por los
policías para tratar de controlarlo fuera real, ¿podría este
estudio servir como prueba? Durante el allanamiento, nadie lo
buscó en la memoria del tomógrafo.
Este diario se comunicó con Cristian Quijano, el médico
legista que representó al hospital durante el operativo
judicial, pero éste explicó que no podía hacer ningún
comentario al respecto.
La Policía, bajo sospecha.El
hijo de Leonor Manso reingresó al Fernández minutos después de
las 2 de la madrugada. Según contaron testigos a los medios,
cinco policías lo redujeron en Salguero al 2900. Con respecto
a este tema hay versiones encontradas: hay quienes aseguran
haber visto violencia policial contra el joven, otros lo
niegan o lo minimizan. Desde la Policía Federal explicaron a
este diario que “Asuntos Internos acompañó al fiscal durante
el allanamiento al hospital para cooperar con la
investigación. Se está trabajando para esclarecer la situación
y aclarar el accionar del personal policial”
“La Policía no tiene buena información sobre cómo tratar a
estos pacientes. Pone a todos en la misma bolsa, a los
alcoholizados, los drogados, sin darse cuenta de que son
personas de alto riesgo”, comenta un ex jefe de emergencias de
un hospital público. “Este tipo de pacientes pueden ser
peligrosos para los demás y para ellos mismos. En una
oportunidad, un paciente se nos había escapado de la clínica y
fuimos seis a tirárnosle encima. Alguien que nos vio presentó
una denuncia penal”, cuenta Kalina.
Tal vez las certezas lleguen en poco tiempo con los resultados
de la segunda autopsia.
Esta
tarde, “Intrusos
en el Espectáculo” informó queLucas
Rebolini Manso, hijo de Leonor Manso yAntonioGrimau
había muerto. El joven de 38 años fue internadoel 5de
febrero de 2010 en elHospitalFernández
y falleció el 10 del mismo mes. Sus padres no
tenían contacto con él desde el 22 de febrero, y la Doctora
Mariana Lestelle estuvo explicando que es la excitación
psicomotriz, cuadro con el que ingresó al nosocomio. Según
informó Luis Ventura, habría sido víctima de golpes y
violación por un grupo de barrabravas.
El programa del día de hoy de “Intrusos
en el Espectáculo” cambió su curso cuando se
conoció la noticia de que LucasAntonioRebollini
Grimau había aparecido muerto.
El día de ayer, Leonor Manso se había comunicado
con Ciudad Goti K para hacer público que desde el 22 de
febrero de 2010 no tenían noticias de su hijo, y horas más
tarde,AntonioGrimau
hablaba con “Intrusos en el Espectáculo” para brindar más
detalles.
Al rededor de las 5 de la tarde se dio a conocer
que el hijo de Leonor Manos yAntonio
Grimauhabía
ingresadoel 5de
febrero como un NN alHospitalFernández
con una excitación motriz y fallecido el 10 de febrero de
2010. Luego, fue trasladado a una morgue de la calle Viamonte
de la Ciudad deBuenos
aires,
Luis Venturapudo
averiguar que Lucas Rebolini Manso habría sido una víctima más
de la inseguridad, ya que su cuerpo habría sido golpeado y
violado, y fue encontrado en un charco en la plaza de Coronel
Díaz y los vecinos habrían hecho la denuncia.
Lucas ingresó alHospital
Fernándezcomo
un NNel 5de
febrero con una excitación psicomotriz, pero finalmente el 10
de febrero, sin recobrar nunca el conocimiento, falleció y
pasó a la morgue.
LaDoctora
Mariana Lestelleexplicó
que la “excitación psicomotriz” representa una pérdida del
estado normal de conciencia donde todo está alterado. Un
paciente grita, pierde el control, se mueve para todos lados y
es difícil contenerlo. Si
bien esto no es causa de muerte, sí lo puede ser lo que
provocó este estado mental, ya que es una afección del sistema
nervioso central que puede ser causado por un traumatismo, una
infección como la meningitis, drogas o en pacientes
psiquiátricos.“Para
que conduzca a la muerte hubo algo más grave que hizo que ese
cerebro entre en coma”comentó
la profesional.
La Dorctora Lestelle
comentó que actualmente, a no ser que tengas antecedentes
penales, las huellas digitales no se encuentran en las bases
de dato de la policía, por lo que esta habría sido una de las
razones de por qué no se supo de la noticia sino hasta que se
mostró la foto de Lucas por la televisión. Recién ahora se
están comenzando a digitalizar las huellas con losNuevos
DNI. Sin embargo,
Mariana destacó que no hubo cruce de información entre la
policía y elHospitalPúblico
para intentar conocer la identidad del NN.
Luis Ventura confirmó la noticia de que el cuerpo de LucasAntonioRebolini
Manso al momento de hallarlo en la Plaza de Coronel Díaz
estaba golpeado, violado y semidesnudo, y el caso, caratulado
como Causa Dudosa, está vinculado con el mundo del fútbol y
con las barrabravas. El caso está en manos de la comisaría 53
deBuenos Aires..
Elextremista.com.ar
RELACIONADA
EL HIJO DE GRIMAU HABÍA ESCAPADO DEL HOSPITAL
FERNÁNDEZ CUANDO CORRÍA DESNUDO BAJO LA LLUVIA
Hasta ahora
ese grave suceso se había ocultado y se hablaba de una única
internación.
Lucas Rebolini Manso el 6 de febrero, desnudo en
la esquina de Castex y Salguero | Foto: cedoc
Anoche se conoció la última foto con vida de
Lucas Rebolini Manso, el hijo de Antonio Grimau y Leonor Manso
que falleció en el hospital Fernández el 10 de febrero pasado
en circunstancias aún confusas. La imagen que ilustra esta
nota, y que publica la Revista 23 en su edición de ayer, es
una captura de una cámara de seguridad donde se ve a Lucas
totalmente desnudo el sábado 6 de febrero a la 1,47 de la
madrugada frente a un policía en la esquina de Castex y
Salguero.
La foto es de trascendental importancia para la causa dondeAntonio
Grimau ya se presentó como querellante ya que recién ahora se supo que cuando Lucas
Rebolini Manso corría desnudo bajo la lluvialuego
de haber escapado del Hospital Fernández.
Hasta ayer, las explicaciones oficiales sobre la muerte del
hijo de Grimau y
la extraña demora en identificarlo señalaban que la policía
respondió a una denuncia y lo encontró en Castex y Salguero,
trasladándolo al Fernández.
Es solo una
parte de lo que realmente sucedió. El
diario La Nación señala en su
edición de hoy que "antes de ser reducido por personal
policial en Salguero y Castex, el 6 del mes pasado, el músico
de 36 años había sido llevado esa misma noche por una
ambulancia del SAME al Hospital Fernández con un cuadro de
intoxicación, pero se escapó y, desnudo, salió corriendo a la
calle en medio de una lluvia torrencia".
La espinosa cuestión fue admitida por allegados al centro de salud,
señalando que: a las 0.45 del 6 de febrero, el SAME dejó a
Lucas Rebolini Manso en el Fernández (sin aclarar donde había
sido recogido). Pocos minutos después se advirtió,
insólitamente, que Lucas había escapado. El SAME lo volvió a
llevar al Fernández a las 2.10", afirmó la fuente consultada
por La Nación.
Según constaba hasta ahora en el expediente
judicial,Lucas
corría desnudo gritando "Yo soy dios" y arrojandose sobre la
vereda de Castex cuando lo encontró la policía y lo llevó al
Fernández, donde falleció 4 días después, de un paro
cardiorrespiratorio presuntamente producido por abuso de
estupefacientes.
El cuerpo de Rebolini Manso permaneció en la morgue judicial
más de un mes como NN, sin poder ser identificado.La
Policía Federal argumentóque
su identificación se vio dificultada porque tenía las huellas
dactilares borrosas, provocado por su afición a la guitarra.
Ahora habrá que averiguar las circunstancias en que Rebolini
Manso escapó del Fernández, cómo pudo ser posible que llegara
a la calle, y desde donde había sido trasladado la primera vez
que llegó al centro de salud.Perfil.com
GRIMAU QUIERE SER QUERELLANTE EN LA CAUSA DE SU
HIJO
El cuerpo de
Lucas Rebolini Manso estuvomás
de un messin ser identificado en la morgue judicial.
Antonio Grimau, padre de Lucas. | Foto: Cedoc
El actor Antonio Grimau, padre de Lucas Rebolini Manso, pidió
actuar como querellante en la causa en la que se investiga la
muerte de su hijo de 36 años. Lucas falleció el 10 de febrero
pasado de un paro cardiorrespiratorio y permaneció más de un
mes sin identificar en la morgue judicial de la ciudad de
Buenos Aires.
Grimaupresentó
un escrito ante el el fiscal Marcelo Solimine para presentarse
como querellanteen
la causa. El pedido deberá deberá ser resuelto por el juez de
instrucción Carlos Bruniard, el magistrado a cargo de la
causa, informaron fuentes judiciales a laagencia
Telam.
Lucas Rebolini Manso fue detenido el 6 de febrero pasado en la
esquina de Castex y Salguero en el barrio porteño de Palermo.Según
consta en el expediente judicial,Lucas
corría desnudo gritando "Yo soy dios" y arrojándose sobre la
vereda. Fue internado en el Hospital Fernández y falleció 4
días después, de un paro cardiorrespiratorio presuntamente
producido por abuso de estupefacientes.
El cuerpo de
Rebolini Manso permaneció en la morgue judicial más de un mes
como NN, sin poder ser identificado.La
Policía Federal argumentóque
su identificación se vio dificultada porque tenía las huellas
dactilares borrosas, provocado por su afición a la guitarra.
LA POLICÍA EXPLICÓ
POR QUÉ SE TARDÓ MÁS DE UN MES EN RECONOCER EL CUERPO DEL HIJO
DE GRIMAU
El comisario
mayor Ricardo Pedace, director de Medios de la Federal,
defendió los procedimientos realizados en el caso de Lucas
Rebolini Manso.Sus argumentos.
Lucas Rebolini Manso. | Foto: Facebook
El caso de Lucas Rebolini Manso puso en tela de juicio el accionar
de la Policía Federal Argentina (PFA). El hijo de los actores
Antonio Grimau y Leonor Manso, de 36 años, había sido detenido
el 6 de febrero pasado y
murió cuatro días despuésde
un paro cardiorrespiratorio. Su cuerpo permanecía en la morgue
judicial, como NN y sin identificar, desde el 12 de febrero,
hasta quefue
reconocido ayer.
Por eso, la PFAahora
quiere defender sus procedimientos.El
comisario mayor Ricardo Raúl Pedace, director de Medios de la
fuerza de seguridad, reiteró que una de las dificultades que
se presentó en el mecanismo de identificación fue que el
cuerpo sin vida tenía deteriorada las "papilas
dactiloscópicas" porque Rebolini Manso era "guitarrista".
"A veceses
dificultosa la toma de impresiones.No
solamente en personas como este chico, queera
guitarrista.Hay
varias profesiones que alteran la consistencia de las papilas
dactiloscópicas", dijo Pedace.
Además, insistió con que otro de los inconvenientes fue que
Leonor Manso denunció en sede policial el 3 de marzo que su
hijo, de 36 años, había sido visto por última vez con vida el
22 de febrero.
"Entonces, empiezan los recorridos por morgues y pedidos a
diferentes morgues, inclusive del Gran Buenos Aires, sobre la
presencia de personas no reconocidas con fallecimientos
producidos después del 22 de febrero", puntualizó en
declaraciones radiales.
Pedace detalló luego que, ante los resultados negativos, la
división Búsqueda de Personas de Policía Federal amplió su
investigación.
"En Morgue Judicial, le hacen conocer a la división Búsqueda
de Personas que lo único que había era una persona de edad
similar, pero que su fallecimiento se había producido el 10 de
febrero y se comprobó después que se trataba del cadáver de
Lucas Rebolini Manso", concluyó.
El artista fue visto con vida por última vez a la 1.20 del 6
de febrero,cuando
caminaba desnudo, descompuesto y desorientadoen
inmediaciones del cruce de las calles Castex y Salguero, en el
barrio porteño de Palermo. Poco después, fue llevado al
hospital Fernández, donde murió a los cuatro días como
consecuencia de una intoxicación de cocaína y una neumopatía,
según fuentes policiales y judiciales.
DyN
INVESTIGAN SI LA POLICÍA GOLPEO AL HIJO DE
GRIMAU
Asuntos Internos quiere saber si hubo maltrato.
Y también allanaron el Hospital Fernández para indagar qué
pasó con Lucas los cuatro días que estuvo internado.
Por orden del fiscal de la causa que investiga la muerte de
Lucas Rebolini Manso allanaron ayer el Hospital Fernández
donde falleció el hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor
Manso. Una versión señalaba que parte del operativo era para
determinar si hubo alguna responsabilidad policial durante el
traslado al centro de salud porteño en la madrugada del 6 de
febrero, aunque fuentes de la Policía Federal le dijeron a
Clarín que el procedimiento fue "sólo para agregar más
elementos de prueba a la causa".Trascendió que sus padres,
desde el jueves querellantes ante la Justicia en la causa que
investiga que pasó antes y después de la muerte de su hijo,
creen que la Policía podría estar implicada:
un testigo habría denunciado que un agente lo golpeó antes de
subirlo a la ambulancia del SAME la madrugada del 6 de
febrero.
Pasadas las 18, personal policial y judicial ingresó al
Fernández. Según consignó la agencia de noticias DyN,
agentes de la división Asuntos Internos de la Policía Federal
interviene en el operativo, por lo que se presume investiga a
otros colegas denunciados por un testigo de haber maltratado a
Rebolini Manso antes de subirlo a la ambulancia cuando lo
asistió, por segunda vez en la noche, en Salguero y Castex.
Una alta fuente de la Policía Federal respondió ante la
consulta de Clarín: "No hay, hasta el momento, agentes
acusados. Fue un operativo de rutina".
Durante el procedimiento, el fical Marcelo Solimine revisó el
lugar donde estuvo internado Lucas desde el 6 de febrero hasta
el 10, día en que falleció. Además, se llevaron los registros
de los médicos que estuvieron de guardia esa noche para evitar
cualquier adulteración, los análisis que le practicaron
durante la internación y las cinta de video de las cámaras de
seguridad para identificar en la grabación en qué condiciones
ingresó el hijo de los actores.
Ayer por la mañana, la subdirectora del Hospital, María
Angélica Martí, dio una conferencia de prensa donde explicó
que "el paciente entró con una psicosis tóxica" y con respecto
a la fuga, dijo: "Cuando el paciente se escapa, se pide
participación de la policía para ubicarlo y contenerlo. Hay
que recurrir a la fuerza de al menos cinco hombres grandes,
para que lo lleven al plano horizontal y a partir de ahí,
medicarlo". Sobre el allanamiento, Martí señaló: "Estamos a
disposición de la Justicia".
El fiscal que llevó a cabo el allanamiento hizo el mismo
camino que Lucas esa madrugada plagada de dudas. Bajó la
explanada de la calle Cerviño por donde circulan las
ambulancias, esperó hasta que el visor de la puerta automática
lo detecte y finalmente lo recibieron las dos personas de
seguridad privada contratada por el Fernández, vestidas de
gris y ninguna con identificación visible.
Luego pasaron por la recepción y se perdieron, igual que
Lucas, por la Guardia. Pero el músico se quedó en alguna de
esas pequeñas salas que, como arterias, se abren a la derecha
e izquierda del pabellón, después de pasar por el shockroom
donde lo estabilizaron. La primera vez no resistió y se
escapó. Pero la última fue por cuatro días, hasta que falleció
aparentemente por una neumopatía y terminó en la Morgue
Judicial como NN.
Los papás de Lucas cerraron toda comunicación con la prensa
y le pidieron al fiscal que asuma el compromiso de no dar
detalles de la investigación hasta que ellos lo decidan.
Pero se sabe que Antonio está deprimido y recluido en su
departamento de Recoleta. Los actores hicieron la denuncia de
averiguación de paradero el 3 de este mes. Pensaban que su
hijo estaba desaparecido desde el 22 de febrero. A esa altura
ya hacía doce días que el cadáver de Lucas estaba en la Morgue
como NN, el único cuerpo no identificado que había ingresado
este año.
Ayer se supo que Lucas tuvo que ser asistido dos veces esa
madrugada porque se escapó de la Guardia. El 6 de febrero a
las 0.45 alguien alertó al SAME sobre un joven descompuesto en
Anchorena al 1338. Allí fueron a buscarlo y lo trasladaron al
Fernández, solo e indocumentado. Después de ser asistido, el
músico se escapó por la misma puerta, autómatica y doble hoja,
por la que había ingresado. A las 2.10 un móvil de la
comisaría 53 lo encontró semidesnudo y desorientado en la
esquina de Castex y Salguero, y en otra ambulancia lo
reingresaron al hospital.
Rebolini Manso estuvo internado en terapia intensiva sin
recuperar el conocimiento y murió el 10 de febrero a las 9.15
por una neumopatía, informó en un comunicado el Ministerio
Público Fiscal. En el hospital confirmaron la presencia de
cocaína en sangre. Por eso, a pedido de sus papás, el juez
porteño de instrucción Carlos Bruniard ordenó al Cuerpo Médico
Forense realizar una segunda autopsia para saber si murió
intoxicado o por otra causa.Victoria
De Masi Clarin.com
NOTA DE LA REDACCIÓN: Otro
caso POMAR, como tantos otros más que no conocemos pues es de
gente pobre, de chicos de la calle, de indigentes, o personas
no famosas y sin posibilidad de trascender en los medios.
LAS CLAVES QUE DETERMINAN QUE
NOS SE CREA NADA:
1) Como es posible que esté
en la morgue Judicial un cadáver mas de 30 días, sin que
curiosamente, no sea identificado, sin que haya intervención
de juzgado alguno?
2) La explicación policial
"oscurece mas que aclara" porque dice el comisario Pedace que
"algunos guitarristas por su afición a tal elemento, tiene las
huellas dactilares en mal estado" . Bueno, que no se muera
ningún guitarrista mas, no lo van a poder identificar.
3) Se sabe que un policía
habló con Lucas por testigos, pero a la fecha no se lo
interrogó para nada? Porque no hay un informe de tal
policía por el hecho de una persona desnuda en un lugar tan
concurrido?
4) Parece que ,según la versión de la Revista 23 le dieron una
paliza varios policías y lo llevaron al Hospital Fernández, si
es así, cual es el informe del Hospital dando intervención a
la policía o a un juzgado, Nada recién hoy dan un
informe que, también, mas "oscurece que aclara". Como se les
escapa un paciente en tal estado? Como es el proceso que lleva
la muerte.
5) Porque no dan un informe claro de parte de la policía,
detallado, la comisaría 53 mas claramente? Si el Hospital
Fernández dice que le tomo las huellas dactilares?
6) Porque la Justicia, pues debe haber un Juzgado
interviniente, no dice nada? El Fiscal, el Juez? No solo hoy,
después de tanto tiempo , y luego de la denuncia de sus padres
y de aparecido el cadáver, de hecha la autopsia, se les ocurre
allanar el Hospital Fernández, no "aclaren, oscurece".
7) La impunidad es la mejor de las respuestas, el silencio
todo lo avala, pues como todos estos hechos, pasan, el tiempo
es lo mejor, con el todo se olvida en estas tierras.
8) La familia debe pedir una
segunda autopsia, no lo debe hacer el Fiscal? Mas aun cuando
hubo dudosa intervención policial y del Hospital Fernández,
deben intervenir los Médicos de la Corte Suprema para
imparcialidad.
9) Porque lo padres radican
la denuncia policial por paradero el 3 de Marzo, cuando ya
estaba en problemas su hijos desde el 6 de febrero?
10) Es extraño, si en verdad
que Lucas tenia problemas, o de alcohol o de drogas,
nada de ello comprobado, pero si sus trabajos de venta
callejera, no lo hayan contenido y lo hayan dejado solo a su
criterio cuestionable, viviendo en una pensión?
·"PATOTA MORENO" EL PRINCIPAL ( CON D
ELIA ) REPRESENTANTE DEL DIALOGO "K" , SE APERSONO A LOS
GRITOS EN PAPEL PRENSA, AMENAZANDO A LOS EMPLEADOS Y MOSTRANDO
QUE ES EL QUE MANDA. QUIEN LO DIJO?
12
de Marzo de 2010
Guillermo
Moreno irrumpió a los gritos en las oficinas de Papel Prensa
Guillermo Moreno, el polémico secretario de Comercio Interior,
está orgulloso del sobrenombre con el que lo llaman tanto sus
acólitos como quienes lo padecen: "Patota". Días pasados,
cerca de las 5 de la tarde, hizo una nueva manifestación de su
capacidad para gritar y tratar de amedrentar en las oficinas
de Papel Prensa en el microcentro. Aunque ayer la Justicia
dispuso el nombramiento de un coadministrador en la compañía,
el funcionario se apersonó hasta la sede de la papelera –cuyo
control accionario es de "Clarín" y "La Nación"— para gritar
un rato.
Moreno pidió
hablar con los accionistas. Como suele suceder en estos casos,
el apoderado de la empresa, Enrique Pigretti, fue a recibirlo.
Pero Moreno empezó a maltratarlo y quiso echarlo de la empresa
en la que Pigretti es empleado. Bajo el argumento de que un
fallo judicial de ayer, Moreno se arrogó la potestad de ser
"accionista" en nombre del Estado (que tiene 27% de Papel
Prensa) y comenzó a interrogar a todos los empleados con los
que se cruzaba. Con algunos fue violento, con otros se mostró
más cordial.
El encono de Moreno era con Pigretti, abogado de Papel
Prensa. Cuando Jorge Noseda, gerente general de Papel Prensa,
llegó para dialogar con el funcionario, exigió que Pigretti
permaneciera en el encuentro, en carácter de asesor legal.
"No, a él lo echaron", manifestaba Moreno. Se refería a la
disposición judicial que releva a Pigretti en su apuesto de
apoderado del consejo de Directorio de Papel Prensa. Pero el
abogado sigue trabajando para la compañía y sigue siendo
apoderado de la misma.
Allí comenzó un
nuevo griterío, en el que Moreno "patoteaba" a Pigretti. Omar
Gallo, director de Papel Prensa en nombre del Estado,
acompañaba a su jefe político. Beatriz Paglieri, de plena
confianza de Moreno, se mantuvo callada y en silencio.
Distintas personas que trabajan con Pigretti trataban de
atemperar los ánimos. Moreno increpó a otros abogados, pero
después de 20 minutos dijo que se tenía que ir. Para esa
altura, habían llegado otros síndicos y representantes del
Estado en la compañía.
Todos los representantes estatales se quedaron con el
coadministrador labrando actas, con declaraciones sobre el
altercado del funcionario con el apoderado en el salón de
Directorio de la empresa. "Fue una situación rara, de mucho
nervio durante un rato, pero que después aflojó", comentaron
varios empleados, poco acostumbrados a estas situaciones. "El
Estado siempre fue accionista de Papel Prensa, pero nunca
vimos algo así", dijeron.
DyN
RELACIONADA:
MAS " APRETADAS"
Apretada de Moreno
El secretario de Comercio busca frenar la asunción del
macrismo de la presidencia del Mercado Central para
posibilitar la continuidad de un dirigente K.
Néstor Lombardi titubea del otro lado del auricular.
–Eeeeeehhh,
bbbbueno, no sé qué voy a hacer, realmente.
–¿Pero usted quiere o no quiere asumir la presidencia del
Mercado Central? –le pregunta Crítica de la Argentina.
–Sí, pero… pero estamossss viendo. ¿Usted no puede llamar en
otro momento? –implora el macrista.
–Moreno lo apretó para que no asuma. ¿Lo puede confirmar?
–Bbbbueno,
estamos viendo qué hacer.
–¿Me puede responder?
–Mire, a ver. Espéreme (largo silencio). No puedo hablar ahora
–corta abruptamente el celular.
El breve diálogo, de apenas un minuto con nueve segundos, se
inició a las 13.24 del último jueves. Justo en la mañana de
ese día, Lombardi había recibido presiones del secretario de
Comercio para que abandonara su idea de asumir la conducción
del estratégico centro de comercialización de frutas y
hortalizas.
¿Las razones? Guillermo Moreno no quiere ver escurrir de sus
manos el poder que lo convirtió en amo y señor del lugar. En
la actualidad, el máximo cargo lo ocupa Carlos Martínez, un
incondicional del funcionario K. El traspaso de mando está
previsto para el 30 de marzo y, de concretarse, será un golpe
de gracia para el omnipotente secretario de Comercio, que verá
recortada su injerencia en un ámbito donde se generan precios
de referencia.
El Mercado Central tiene una conducción tripartita. Hay un
representante de la Nación, otro de la Provincia y un tercero
de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con su estatuto,
deben rotar anualmente en la presidencia.
En su momento, Moreno logró que el emisario de Nación, Fabián
Dragone, un puntero de Ezeiza, cediera su turno a Martínez.
Por eso este delegado del gobernador bonaerense Daniel Scioli,
viene timoneando el Mercado desde hace dos años.
Ahora llegó el turno del representante porteño, o sea, de
Lombardi, actual vicepresidente de Producción de la
Confederación General Económica (CGE).
Si desiste, deberá hacerlo en un escrito rubricado por
Mauricio Macri. ¿Asumirá el jefe de Gobierno el costo político
de ceder ante Moreno? Una fuente irrefutable de la Ciudad
aseguró a este diario que el inquietante tema aún no está
resuelto.
Con la carrera hacia las presidenciales de 2011 como telón de
fondo, el secretario de Comercio desconfía de todo aquel que
no demuestre un encolumnamiento sin dobleces con el proyecto
K. El Mercado Central es clave en su política de control de
precios, ya que los valores allí establecidos se replican en
decenas de centros concentradores del país.
El funcionario logró ponerlo en su órbita –antes dependía de
la Secretaría General de la Presidencia– y a través de
Martínez disciplinó a cooperativas y changarines. Los lazos
establecidos con Hugo Moyano, mediante la cesión de las tareas
de limpieza del lugar a Covelia, una empresa ligada al líder
de la CGT, colaboró en el ordenamiento de la tropa.
“Acá dimos vuelta todo. No hay choreos ni cosas raras. Se lo
puede preguntar a cualquiera, a los gremios, a todos. Damos
trabajo, metemos 90 mil personas en ferias minoristas. En dos
años cambiamos todo. Ya no hay quilombo. Esto la gente lo
valora”, se autoelogia Martínez frente a Crítica de la
Argentina.
–Pero el 30 de marzo, de acuerdo con el estatuto, le toca
asumir la presidencia a Lombardi.
–Mire, él ingresó al Mercado en diciembre, en reemplazo de
Miguel Saredi. No tiene estructura. No tiene apoyo. Dejó una
deuda de 17 mil pesos cuando fue operador del Mercado. Ya por
eso solo no debería estar donde está.
–Pero eso lo plantea ahora, justo cuando tiene que asumir.
¿Eso no es presión?
–Yo no lo estoy presionando. Digo lo que sé.
–Moreno lo está presionando. Usted lo sabe.
–No me consta.
–Lo sabe todo el Mercado Central.
–Pero Lombardi igual no va a asumir.
–¿Por qué?
–Bueno, lo dijo en una reunión de directorio, con diecisiete
personas delante. Había changadores, operadores, directores,
síndicos. Yo diría que fue consensuado.
–Discúlpeme. ¿Por qué alguien nombrado por Macri cedería el
lugar? Además, públicamente Lombardi nunca dijo que no va a
asumir.
–Mire, para tener un compromiso con Macri tenés que venir del
riñón. Yo soy justicialista, trabajo con Moreno y soy de
Daniel Scioli. Es mi amigo personal y no lo voy a defraudar.
Yo fui tripulante del Tango 01 durante veinte años. Me prometí
hacer gestión y no hacer cagadas. Si Macri pone un director
que es peronista, que es de La Plata, que cuando llega a fin
de año les manda regalos a todos los del gobierno nacional,
desde De Vido hasta el presidente del Banco Provincia… qué
quiere que le diga.
–No entiendo qué me quiere decir. ¿Me explica?
–Que yo jamás le mandaría regalos a Macri, a Rodríguez Larreta.
En cambio, él le manda regalos a gente del gobierno nacional.
No tiene un compromiso real con Macri.
–¿Puede ser más claro?
–Mire, el gobierno nacional nos ayuda en un montón de cosas.
Soy del palo. Si asume Lombardi, se le viene el quilombo
encima a Macri. El tipo sabe leer todo esto. Y sabe que puede
acompañar y no tener quilombo si cede la presidencia.
–Suena extorsivo.
–No es así. Lo que le quiero decir es que, tal vez, como yo
soy más afín al proyecto nacional y hago las cosas bien, tengo
más consenso. En cambio, este tipo tiene fama de haber dejado
una deuda de 17 mil pesos cuando era operador del Mercado.
Está en los papeles. Puede averiguarlo.
–Está claro que Moreno lo prefiere a usted, pero el estatuto
dice otra cosa.
–Es lógico que me prefiera a mí. Antes Moreno no me conocía,
pero ahora sabe que yo no le hago quilombo. Yo estoy hace dos
años como presidente. En 2011 me tocaría estar de nuevo. Si
Lombardi me dejara la presidencia por este año, yo podría
darle a la gestión una continuidad. Serían cuatro años
seguidos para consolidar un proyecto. ¿Me entiende ahora?
–Lo que no entiendo es por qué Moreno tiene que apretar a
Lombardi.
–Nooooo.
Moreno tiene sus formas y modales, pero que yo sepa no apretó
a nadie. Diego
Schurman, reproducción de su columna en Critica de la
Argentina
UN NUEVO DISCURSO LLENO DE ODIO HACIA LAS INSTITUCIONES,
AL DIALOGO Y UN CLARO Y POCO SERIO DESAFÍO “POUR LA GALLERIE”
DE NO ACATAR LAS DECISIONES DE LA JUSTICIA, NO ES DEMASIADO
PROBLEMA: HACE AÑOS QUE NO LA ACATAN SOLO BASTA VER LA NUEVA
NO REPOSICIÓN DEL FISCAL DE RÍO NEGRO DESDE EL 2001.COMO
SIEMPRE CON VIOLACIÓN DEL USO DE LA CADENA NACIONAL
5 de Marzo de 2010
BREVE COLLAGGE DE LAS INJURIAS , BRAVATAS,
FALSEDADES Y AGRAVIOS SIN IGUAL DE LA PRESIDENTE ,ASUME COMO
DICTADORA!
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo por cadena
nacional y van, siempre con métodos de escrache nazi
fascistas!!!: "Estamos ante intentos de destitución evidentes
por parte de algunos sectores", "Cómo puede ser, si no, la
destitución en menos de media hora de una académica del valor
de Mercedes Marcó del Pont", “estoy dispuesta a enfrentar la
condena de cualquier juez circunstancial de la Argentina, pero
no estoy dispuesta a enfrentar la condena de la historia de
condenar a la Argentina otra vez más al endeudamiento, al
default"…
"Vamos a pagar, vamos a hacer honor a las deudas que otros
contrajeron y recurren a jueces que perecen alquilados", "la
jueza (Claudia Rodríguez Vidal, que frenó nuevamente el uso de
reservas) es la pareja del juez Ernesto Marinelli", el mismo
que falló contra el Gobierno en las causas de Martín Redrado y
el uso de las reservas. …
Y después hablan de matrimonio presidencial... ¡Por Dios!".."“Esta
Presidenta va a pagar la deuda con reservas del Banco Central.
Estoy dispuesta a enfrentar la condena de cualquier juez
circunstancial, pero no estoy dispuesta es a enfrentar la
condena de la Historia, que significaría una vez la condena de
la Argentina al endeudamiento, al default, al no pagar más”…“Lo que
hicieron ayer con Mercedes Marcó del Pont fue un acto de
crudeza que nada tiene que ver con la democracia. De la más
baja estofa que recuerdo haber visto en el Parlamento
argentino”, "ella cumplió con el Decreto de Necesidad y
Urgencia y fue acompañada por el directorio; lo hizo todo en
el marco de la carta orgánica” del BCRA.” "esta nueva
mayoría" parlamentaria es "muy sui géneris""el año que viene en las
internas abiertas y democráticas", y "que sea el pueblo el que
decida", "un proyecto de ley" para definir cómo se paga la
deuda pública. "Juro aquí adelante de todos que si me explican
que de la forma en que ellos proponen le vamos a seguir
pagando a los jubilados, las asignaciones o el plan de
infraestructura, voy a votar por esa forma":"nunca
se vio tal avasallamiento de la oposicióny
de manera tan arbitraria"“Les
pido a las instituciones que funcionen; que los jueces
juzguen. "Acabo de enterarme la jueza Claudia
Rodríguez Vidal, ( autora del fallo que frenó el nuevo DNU
para usar las reservas del BCRA que es la pareja del juez
(Ernesto) Marinelli" , ( quien también había fallado en enero
contra el Ejecutivo por el uso de reservas. Ver
nota explicativa!!.
“Cada vez que el gobierno actúa, la bolsa sube", “cada vez que
la oposición actúa con la ayuda de un juez, la economía baja”.“Ayer
vimos una fotografía del pasado. De los que endeudaron en los
noventas. Estaban los viejos resabios del socialismo de Santa
Fe, junto a quien dirigió la Argentina en los noventas, y al
que declaró el default y ahora no quiere pagar” “rejunte
político que sólo quiere obstruir y que no funcionen las
instituciones”. “no hay co gobierno con la oposición; como en
el Parlamento” "si no gustan las cosas, el sistema; no hay
que violarlo sino cambiar la constitución y poner un gobierno
parlamentario".
NO SE PUEDE GOBERNAR SIN
JUSTICIA!! LO SABE LA PRESIDENTA O ELLA ES LA JUSTICIA??
CLARO DESPRECIO DE LOS "K" A LA
DEMOCRACIA Y REPUBLICA, BURLANDO, OTRA VEZ, A LOS TRES PODERES
Y PASANDO A LA HISTORIA CRISTINA COMO LA PRESIDENTE QUE
INAUGURO LAS SESIONES DEL CONGRESO ( QUE AHORA QUE NO LE ES
ADICTO NO LE INTERESA FUNCIONE ) CON UN DNU DESPRECIANDO A LA
LEGISLATURA TODA AL MISMO TIEMPO QUE SE HACIA GIRAR PLATA DE
LAS RESERVAS SIN RESPETAR LEY ALGUNA NI LA PUBLICACIÓN EN EL
BOLETÍN OFICIAL. NO SOLO IGNORA AL LEGISLATIVO, SINO QUE
DESOBEDECE LOS FALLOS DE LOS JUECES
2 de Marzo de 2010
LA BURLA Y EL DESPRECIO A LAS LEYES SOLO CONTRIBUYE A
LA DESAPARICIÓN DEL ESTADO
Tenia razón Redrado que era el garante de las
reservas del BCRA, pues ahora ya no existe la excusa pueril
que el Congreso no estaba funcionando y por eso se sacaba el
DNU, ahora si funciona, pero para los K , no existe el
Congreso.
Mientras la Oposición se la pasa hablando y “los pasan como
una aplanadora violando toda ley y seriedad jurídica como de
dialogo de politica “n serio”” , ahora directamente le dieron
la “orden a su empleada del BCRA Mercedes Marco del Pont ( le
regalaran luego el Ministerio de Economía?) e inmediatamente
se reúne el Directorio.
“Sin necesidad ni urgencia y fuera de día
estipulado para ello” y acuerdan el inmediato giro del dinero,
pese a que el DNU no fue publicado en el Boletín oficial, (
para mayor risa de los K y su caradurismo, pues lo hacían
mientras Cristina informaba al Congreso del hecho, sin que la
oposición supiera que en ese instante se estaba consumando, es
decir , les decía en la cara el gran desprecio por la
Democracia y la Republica, aunque no tuvo la valentia de decir
lo quie hacia con claridad.
Ahora “ya no les importa el Fondo del
Bicentenario que tan falsamente defendió” y pese a que en los
mismos DNU parte del dinero se destina a pagos de la deuda con
lejanos vencimientos. Otra tomadura de pelo de un gobierno
“bananero dispuesto a todo”, pero no sorprende, era
predecible, pero no para la Oposición que está en el limbo y
hasta se van a quedar sin mayoría en el Senado pues le dan
tiempo a Néstor para las “compras”, el pactará hasta con Menen.
Ni siquiera se van a animar, como correspondería,
pedir el juicio político a la presidenta por sus reiterados
atropellos junto con el jefe de gabinete y desenmascarar al
verdadero “poder desde las sombras que es Néstor”
denunciándolo penalmente por usurpación de títulos y honores,
Correlativamente debieran pedir la renuncia de la presidenta
del BCRA y todo el Directorio K por incumplimiento grave de
los deberes de funcionario publico.
Pero bueno, están acostumbrados a que los tomen
de tontos mientras la oposición solo habla y habla y se jacta
de logros no conseguidos en la practica ( bastaba escuchar a
Morales en el Senado, antes que se fueran los Kirchneristas )
, pero siempre queda desairada de la formas mas vulgares y
anti democráticos. De cualquier manera no harán nada pues para
la aprobación de un DNU hace falta la aprobación de al menos
una Cámara del Congreso, pero de que sirve si la plata ya la
tienen, otra vez les hicieron con la peor de las artes “pito
catalán” a todo el pueblo.
NOTA DE LA REDACCION
Ella es brillante para todo, para esto también, uno no
esperaba otra cosa", completó la titular de Madres, quien al
ser consultada sobre la actitud de la oposición en torno al
discurso de Cristina apeló a una frase polémica como siempre:"No
es una oposición, es una mierda",
lanzó antes de despedirse. Hebe de Bonafini
No vamos bajar si no hay un acuerdo racional y
no tienen los 37 votos",expuso
porRadio
10Pichetto
a la vez que agregó que la oposición "se juntó para producir
la derrota del Gobierno".NR:
Solo bajaran si son mayoría, , el gran deseo es que el
Congreso no funcione, dado que no puede ahora seguir siendo un
apéndice el Ejecutivo, est anta la pobreza intelectual de este
Senador!!
SENSACIÓN DE INSEGURIDAD? SIGUE SIENDO, PERO ANÍBAL YA NO LO
MENCIONA MAS!!
Informes diarios a los pasajeros de Metrovias:
Les recordamos a los señores pasajeros que tengan en resguardo
sus celulares y objetos de valor y demás pertenencias”. Claro para que van a tener al menos dos guardia en cada anden?
Cuestan mucho? No les alcanzan los subsidios. Cuando tiren en
un robo o simple asesinato por matar a algún pasajero a las
vías, o lo hieran de mil maneras, allí nos vamos a lamentar,
mientras el “ recordatorio es muy sano y especialmente
aleccionador para la gran cantidad de turistas que hay en
Buenos Aires y les haga tomar bien en claro que, mejor, no
volver”. El Editor
Con pérdidas en el Congreso y en los Tribunales, los Kirchner
tropezaron, también, con otro abandono irreparable para
ellos: perdieron el control de la calle.
El piqueterismo antikirchnerista juntó ayer más gente que
cualquier agrupación oficialista. Los piqueteros anti K tiene
algo de razón: ¿por qué los planes social deberían tener como
beneficiarios sólo a los amigos del poder? Eso no justifica,
desde ya, el método que trastorna a los argentinos inocentes
de cualquier culpa.Kirchner eligió en su momento piqueteros
amigos como fuerzas de choque y como centros de distribución
de la clientela política. Nunca imaginó un plan integral para
sacarlos de la pobreza estructural, de la dependencia
económica y de la inopia educativa. El resultado de su gestión
en esos sectores castigados por mil crisis es muy pobre. La
mayoría de ellos se le sublevó ayer y al más notorio de los
líderes piqueteros amigos del kirchnerismo, Luís D´Elía, se
pasea en estos días por Irán, invitado por un gobierno de
antisemitas que convirtieron a ese país en la nación más
fanática y peligrosa del mundo actual. Tal vez Menem y D´Elía
sean los últimos aliados, virtuales o prácticos, de Kirchner.
Las compañías describen también la decadencia.Joaquín
Morales Sola , extracto de su columna en La Nación
REALIDAD REAL O VIRTUAL CRISTINA???
Brasil y Venezuela fueron los más enérgicos,
pero el apoyo al reclamo argentino resultó firme y unánime
entre los 25 presidentes que asistieron la Cumbre de la Unidad
de América Latina y el Caribe. Sin embargo, algunos analistas
creen que el apoyo no va más allá de la retórica. El apoyo no
fue incluido en el documento final que forma la base de este
nuevo proyecto de integración regional. La declaración tampoco
aclara exactamente en qué medidas concretas se traduciría ese
respaldo. BBC
LOS
QUE ESTÁN CON TODOS LOS GOBIERNOS Y SUS PROPIOS NEGOCIOS
Con amigos asi!!Los que están en todas:"Yo soy
crítico del Gobierno. Pero si me invitan, tengo que tender
un puente de plata para construir. No se puede ser un opositor
permanente", remarcó el titular de la UIA a radio
Continental. Sin embargo, consideró que fue "un error (del
Gobierno) no haberlo invitado" al presidente de Fiat,
Cristiano Rattazzi, quien tuvo declaraciones muy críticas.Cristiano tiene buena fe y es un generador de mano de obra" Diario
perfil
DOS "ALIADOS" DE LOS "K" ( NO DE
ARGENTINA ) Y ENSALZADOS POR ELLOS COMO EJEMPLO ,
MUESTRAN EN UN CASO "LA VIDA Y MUERTE DE SUS PRESOS POLÍTICOS
/ DISIDENTES ( ASÍ LOS LLAMAN), HASTA" LULA" LAMENTO
"PROFUNDAMENTE LA MUERTE DE UNO DE ELLOS" LA ARGENTINA EN
ESPECIAL Y EL RESTO DE AMERICA NADA DICE. LOS DERECHOS HUMANOS
NUEVAMENTE SON PARA LOS "AMIGOS"!!!. HAY OTRO EJEMPLO DE
"LOCURAS PARA VER"
26
de Febrero de 2010
ZAPATA, ENTERRADO EN MEDIO DEL SILENCIO Y UN
FUERTE DESPLIEGUE DE SEGURIDAD
Un hombre
sale de una vigilia por Zapata en La Habana. | Ap
·
Hasta el momento no hay imágenes del entierro
en Banes
·
'Granma' y 'Juventud Rebelde' dedican sus
portadas a Lula y Castro
·
El entierro tuvo lugar al amanecer 'bajo un
verdadero estado de sitio'
El
cadáver del preso políticoOrlando
Zapata Tamayofue
sepultado este jueves en el este de Cuba en medio de un gran
despliegue de seguridad, mientras los medios informativos de
la isla, todos oficiales,sigue
sin mencionar el casoy
ocultan incluso lo que dijo al respecto el presidente
Raúl Castro.
Fuentes
de la oposición relataron que el entierro ocurrió al amanecer
en Banes, pueblo natal de Zapata, "bajo un verdadero estado de
sitio" que rige allí desde el martes, cuando el disidente
murió en un hospital de La Habana.
El silencio
que ha rodeado el entierro de Zapata es tal que ni siquiera,
hasta el momento, hay fotografías o imágenes de la ceremonia
celebrada en Banes por la familia.
El preso
político falleció al cabo de una huelga de hambre de 85 días
para exigir un trato digno de "prisionero de conciencia",
estatus que le reconocía la organización Amnistía
Internacional.
No se
conocen mayores detalles de lo ocurrido tras el sepelio en ese
pueblo de la provincia oriental de Holguín, a casi mil
kilómetros al este de La Habana.
El entierro ocurrió al amanecer en Banes, pueblo natal de
Zapata, 'bajo un verdadero estado de sitio'
Según el
portavoz de la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación
Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, Banes ylos alrededores están "ocupados" por numerosos policías y agentes de la
seguridad del Estado.
"Era como
un pueblo tomado por el ejército japonés en Filipinas", con
todas las entradas de Banes y los lugares públicos muy
controlados, agregó Sánchez.
Fuentes
opositoras denunciaron desde el miércoles las fuertes medidas
de seguridad en Banes y otras poblaciones del oriente de la
isla, y particularmente alrededor de la casa de Zapata,
albañil de 37 años apresado en 2003.
Según las
CCDHRN, al menos 50 disidentes fueron detenidos en los últimos
días o forzados a quedarse en sus casas para evitar que
asistieran al velatorio y entierro.
La
oposición yla
familia acusan de "asesinato" al gobiernoque
preside el general Raúl Castro, de haber retenido hasta
después del mediodía del miércoles el cadáver de Zapata y de
exigir a la madre, Reina Tamayo, que lo sepultara ese mismo
día.
La familia se siente
insultada
Según
Sánchez,la
familia se sintió insultada,pidió
la oportunidad de velar el cadáver y entonces, tras consultar
a La Habana, los agentes de seguridad aceptaron finalmente
atrasar el entierro, primero solo unas pocas horas y
finalmente hasta las siete de la mañana de este jueves.
Entretanto,la
prensa oficial cubana sigue sin informar de la muerte de
Zapatay
obvia incluso la declaración que hizo al respecto el general
Castro cuando estaba el miércoles con su homólogo brasileño,
Luiz Inácio Lula da Silva.
Castro
afirmó que lamentaba la muerte de Zapata, pero la atribuyó a
la confrontación de medio siglo con Estados Unidos, y dijo que
en Cuba no se tortura, salvo en la base naval y prisión
norteamericana de Guantánamo, en respuestas a las denuncias
que hizo la madre del fallecido, Reina Tamayo.
"No hubo
torturados, no hubo ejecución.Eso
sucede en la base naval de Guantánamo",
situada en el extremo sureste de la isla, dijo Castro.
'Granma' y 'Juventud Rebelde'
guardan silencio
No han
publicado nada al respecto ni los dos diarios cubanos de
circulación nacional, Granma y Juventud Rebelde, portavoces
del gobernante Partido Comunista y de su rama juvenil, ni
otros medios informativos estatales.
El
Ministerio de Exteriores de Cuba, en cambio, envió a los
corresponsales extranjeros acreditados en La Habana un
comunicado con las palabras del mandatario.
Ambos
tabloidesdedican
las portadas y páginas interiores a las entrevistas de Lula
con el general Castroy
su hermano mayor y antecesor, Fidel, primer secretario del
Partido Comunista, con profusión de fotos y títulos como
"fraternal encuentro" y "fructífero intercambio".
Lula
también lamentó "profundamente" la muerte de Tamayo, en
términos genéricos y en declaraciones al paso a periodistas
del séquito que le acompaña en su gira por México, Cuba, Haití
y El Salvador. Elmundo.es
EL CORONEL GADAFI DECLARA LA 'GUERRA SANTA'
CONTRA SUIZA
El líder libio, Muamar Gadafi, en la localidad de Benghazi. |
Afp
·El líder libio califica a la confederación Helvética de
'apóstata'
·Los suizos decidieron con un referéndum prohibir la
construcción de minaretes
·Las relaciones entre Trípoli y Berna no han dejado de
empeorar desde 2008
"Guerra santa contra Suiza". Ni más ni menos. El líder libioMuamar Gadafihizo
este jueves un llamamiento a la 'yihad' contra el país
europeo, calificándolo de "apóstata" por su decisión deprohibir
la construcción de minaretes.
"Hay que proclamar con todos los medios la guerra santa contra
Suiza, que destruye las casas de Alá", sentenció Gadafi
durante un discurso en la localidad de Benghazi con ocasión de
lafiesta
del Mouloud,
que conmemora el nacimiento del profeta Mahoma. Según el líder
libio,"la
'yihad' contra Suiza, contra el sionismo o contra las
agresiones extranjeras no es terrorismo".
"Cualquier musulmán que, en cualquier parte del mundo, se
relacione con Suiza es un infiel que está en contra del islam,
de Mahoma, de Dios y del Corán", añadió el coronel, que
mantiene una disputa diplomática con el país europeo desde de
que las autoridades helvéticas detuvieron en Ginebra -en julio
de 2008- aHannibal
Gadafi,
uno de los hijos del líder libio, acusándole demalos
tratos contra sus empleados. "Hay que boicotear a
Suiza, sus mercancías, sus aviones, sus barcos, sus embajadas.
Hay que boicotear esa raza apóstata y agresora", sentenció el
líder libio.
Después del arresto del hijo del coronel, dos empresarios
suizos fueron acusados en el país africano de "estancia ilegal
y ejercicio de actividades económicas ilegales": variasdecenas
de policíasrodearon
esta semana la sede de la Embajada del país europeo para
exigir la entrega deRachid
Hamdani y Max Goldi.
Días antes, Trípoli había decididocerrar
Libiaa
la entrada de ciudadanos delespacio
Schengen,
una medida que se produjo.
elmundo.es
UN POLÍTICO REAL, QUE TIENE PREPARACIÓN PARA SERLO,
EXACTAMENTE LO QUE CASI NO HAY!! DE ALLÍ A LA CORRUPCIÓN, PARA
LOS INEPTOS INEFICIENTES Y " FAMILIARES O AMIGOS", UN SOLO
PASO!!!
23
de Febrero de 2010
“Reencarné sin pasar por la muerte”
El dirigente de la Coalición Cívica fue entrenador de vóley en
Italia, estudió periodismo y buscó novias en las milongas
porteñas. Cree que “casarse más de una vez es innecesario” y
advierte sobre los efectos de la dieta tradicional de los
políticos.
Regreso a Buenos Aires. Después de un entredicho por la
ciudadanía, el diputado dejó su actividad deportiva en Italia
y volvió a la Argentina.
“Pasé por el trámite de la reencarnación sin pasar por el
trámite de la muerte. Ya reencarné tres veces: fui entrenador,
fui periodista y escritor, y ahora político”, se ufana el
diputado de la Coalición Cívica Fernando Iglesias en su
despacho del anexo de la Cámara baja. Se balancea en la silla
y larga una carcajada fastuosa. “¡No me privé de nada!”. El
multifacético legislador hace un silencio y dice en voz
bajita: “Estuve tan ocupado haciendo otras cosas que no tuve
tiempo para formar una familia”.
–¿Cuándo fue la primera vez que se sintió periodista o
escritor?
–Fui militante estudiantil en los 70 y de derechos humanos en
los 80. Durante veinte años fui entrenador de equipos
profesionales de vóleibol. Gané varios campeonatos argentinos
e hice una carrera importante en Italia. En el 94, decidí
hacer tres cosas que cambiaron mi vida radicalmente: volver a
vivir en la Argentina, dejar lo más rápido mi profesión de
entrenador y divorciarme. En el 95, me puse a estudiar la
globalización de forma autodidacta y en el 2000 comencé a
estudiar periodismo en TEA. A partir de que mi cuarto libro
tuvo un cierto éxito, comencé con mis primeras notas.
–¿Le resultó fácil publicar sus primeros artículos
periodísticos?
–No. No sé si mis ideas son muy buenas o muy malas pero son
bastante originales, respecto al tema de la globalización y a
otros de mis temas centrales, como el federalismo mundial y la
democracia global.
–¿Por qué decidió dejar de ser entrenador de vóleibol?
–Fue una experiencia muy rica que me permitió viajar mucho y
hacerme una experiencia cosmopolita. También es cierto que con
el deporte había llegado a un punto de cierto agotamiento. Yo
siempre he tomado cambios muy rotundos en mi vida. Por eso me
metí de lleno en mis otras pasiones, que son el estudio
académico de la globalización y la política.
–¿Cuál fue la experiencia más interesante que le dejó su paso
por el mundo del deporte?
–Mi mujer, que era jugadora de vóleibol de mi equipo, tenía
ciudadanía italo-argentina. Ganamos un campeonato y ascendimos
de serie B a serie A. El equipo que perdió ante nosotros era
de Sicilia, con ciertas conexiones non sanctas. Plantearon una
causa argumentando que la ciudadanía de mi mujer era trucha.
Tuvimos que defendernos en un tribunal y demostrar que era
real. Si se comprobaba que el bisabuelo de ella era italiano
–tal como sucedió–, yo tenía derecho a ser hasta presidente de
la República; en caso contrario, tenía que abandonar el país.
Eso me llevó a una reflexión sobre los derechos nacionales y a
trabajar en ello.
–¿Se volvió a casar cuando regresó a la Argentina?
–No.
–¿Tiene hijos?
–No, por ahora; aunque ya estoy avanzadito.
–¿Le gustaría casarse de nuevo?
–No sé, sí tener una pareja permanente y formar una familia.
Casarse es una
de esas experiencias por las que uno debe pasar sí o sí una
vez en la vida. No hacerlo es perderse una parte de la
experiencia humana importante, hacerlo más de una vez es
innecesario.
–¿Por qué habría que pasar por esa experiencia sí o sí?
–La idea del casamiento está atada a la idea del amor eterno.
Yo pensé que me casaba hasta que la muerte nos separara.
Después me di cuenta de que no. Me gustaría encontrar a
alguien pensando que será para siempre, pero tengo presente
que ese acuerdo puede ser provisorio.
–¿Hace algún deporte?
–Sí, salgo una vez por semana a andar en bicicleta desde San
Telmo, donde vivo, hasta la Costanera. Un par de veces por
semana hago una rutina de entrenamiento. Uno de los grandes
problemas de la clase política es la decadencia del estado
físico y de la alimentación. Les dije a mis compañeros de
grupo político que un año de una dieta de sándwich, pizza y
empanada está bien, pero cinco años le arruinan la cabeza a
cualquiera. (Risas).
–¿Se cuida por estética o por salud?
–Por las dos cosas. Tiene que ver con la percepción del propio
cuerpo y de nuestros hábitos sociales, pero también por salud.
–¿De qué disfruta cuando tiene tiempo libre?
–Mis placeres están muy ligados al cine y a la charla con mis
amigos. Otra cosa que hago regularmente es ir a bailar tango.
Hace 15 años que lo hago.
–¿Va a las milongas?
–Mucho menos que antes. Cuando no era diputado y me podía
acostar a las cuatro de la mañana, iba a tres o cuatro
milongas. Entre mis amigos de la milonga de aquella época
estaba un kirchnerista, Elvio Vitali, quien lamentablemente
falleció. Evitábamos hablar de política para preservar la
amistad y conversábamos de dos argumentos apasionantes: las
mujeres y el tango.
–¿Con quién va ahora a bailar tango?
–Solo. Ahí me encuentro con amigos. La milonga es un artefacto
social pensado para el encuentro entre el hombre y la mujer.
–¿Ha conseguido novia en las milongas?
–Sí, mis tres últimas novias. No existe ningún otro lugar en
el mundo donde uno conozca una mujer atractiva y a los cinco
minutos pueda estar abrazándola. En la milonga es posible. Lo
cierto es que las parejas de tango no suelen durar mucho,
incluidas las mías. (Risas).
–¿Tiene otro pasatiempo?
–Canté en un coro. Tuve un entusiasmo muy apasionado por la
ópera y la canzonetta napolitana.
La billetera del caballero
En su billetera tiene una tarjeta de crédito y dos de débito,
el documento, el carné del ACA, la credencial de la prepaga,
250 pesos, un profiláctico, tarjetas personales, el registro
de conducir, fotos 4 x 4 y una tarjeta de subte. Gabriela
Vulcano,
reproducción textual de su entrevista en
Perfil.com
CUANTOS FAMILIARES DE
ASESINADOS SIN JUSTICIA NO FUERON RECIBIDOS NUNCA
POR EL EL MINISTRO DE JUSTICIA DE BUENOS AIRES Y SUS MUERTOS
SON IGNORADOS, SIN EMBARGO, SI LO PUEDEN VISITAR CON
"FACILIDAD "PARA QUE SIN MAS VUELTAS SE ANULE LAS
SALIDAS DE TABLADO, CON UNA RAPIDÍSIMA ACTUACIÓN
DEL TRIBUNAL REVOCANDO LA SENTENCIA QUE LE PERMITÍA SALIDAS
LABORALES, ESTE ACTO " MEDIÁTICO" MUESTRA COMO LA POLÍTICA
"MANEJA" LA JUSTICIA A SU ANTOJO!! TABLADO ESTA
CUMPLIENDO SU CONDENA SE PREOCUPAN POR EL Y NO POR LOS QUE
ESTÁN LIBRES Y MATARON DESTRUYENDO FAMILIAS!!
19
de Febrero de 2010
LA
PLATA.-Fabián Tablado, el joven que quedó preso en 1998
acusado dematar
a quien era su novia, Carolina Aló, de 113 puñaladas,
no podrá continuar con las salidas laborales de las que gozaba
actualmente luego de que el Tribunal de Casación Penal
bonaerense revocara hoy la sentencia que lo habilitaba. Así lo
informó el Ministerio de Justicia provincial a través de un
comunicado.
Hasta ahora,
el hombre gozaba de una libertad condicional de diez horas
semanales y suele estar en su domicilio en la localidad
bonaerense de Tigre, a 600 metros de la casa de la familia
Aló.
En diálogo
conlanacion.com,
Aló explicó que esta medida judicial "rechaza todos los
?premios?, como la morigeración de su condición de detenido
por lo que fue trasladado, hace algún tiempo, a una cárcel de
menor seguridad".
El padre de
la víctima se mostró muy conforme con la resolución del
Tribunal. "Este es el resultado de una opinión pública que
está cansada de jueces que nadan en la impunidad de sus
fueros", dijo el hombre en alusión al fallo de la Sala III de
la Cámara Penal de San Isidro, de 1998, que culpó a Tablado
por homicidio simple desestimando los agravantes de
ensañamiento y alevosía esgrimidos por el fiscal Julio Novo y
por el abogado de la familia de la víctima, Roberto Damboriana.
Aló también
agradeció a Casal por la reunión que mantuvo con él el último
lunes.
Ante la
posibilidad que se esgrimió la última semana de que el
detenido pudiera, además, salir transitoriamente porque
técnicamente se cumplieron los dos tercios de la condena de 24
años a comienzos de esta semana el padre de la víctima,
Edgardo Aló, se reunió con el ministro de Justicia Ricardo
Casal para pedirle intervención al gobierno bonaerense para
que hiciera algo con el fin de que no se concretara tal
posibilidad.
Fue tal la
reacción que tuvo la familia de la muchacha asesinada, que le
envió una carta al correo personal del gobernador Daniel
Scioli abogando "por la seguridad del único hijo nos queda".
SE
INTENSIFICA LA BATALLA JUDICIAL POR EL ASESINO DE LAS 113
PUÑALADAS
La esposa deFabián Tabladoreclamó
que le den "los beneficios que le corresponden" por el régimen
de salidas laborales que le fue revocado. Y el padre deCarolina
Alóadvirtió
que será "la sombra" del asesino de su hija "esté donde esté”
Lamujerse
refirió a la resolución del tribunal de Casación Penal
bonaerense que revocó el jueves un fallo que beneficiaba con
el régimen de salidas laborales a Tablado, quien en 1996
asesinó de 113 puñaladas a su novia,CarolinaAló.
Por mayoría, Casación hizo lugar a la petición de la Fiscalía
de San Isidro y dispuso que ahora un nuevo juez analice la
situación de Tablado. Roxana López, la mujer de Tablado,
consideró que su esposo "está arrepentido por lo que hizo" y
calificó al homicidio "de un error".
"Fue un instante de locura que creo que le podría haber pasado
a cualquiera. El tuvo una adolescencia terrible y
problemática. Las drogas lo fueron llevando a mal camino.
Ahora, él es otra persona, es totalmente diferente. Estoy muy
segura de mi marido", expresó la mujer en diálogo radial
La mujer pidió
a la Justicia que "consideren los beneficios que le
corresponden, ya que tiene un legajo y conducta con diez".
"Nunca me demostró ser una persona violenta. Si llega a salir
nos queremos ir lejos, empezar de cero como una familia
normal", añadió.
Por su parte, Edgardo Aló, padre de la joven asesinada de 113
puñaladas, advirtió: "Que tenga claro que yo voy a ser la
sombra de Fabián Tablado esté donde esté".
Aló manifestó que Tablado "debe estar entre
rejas y estos beneficios no le correspondían". Tablado había
quedado en condiciones de acceder a la libertad condicional al
cumplir los dos tercios de la condena a 24 años de prisión
impuesta por un tribunal oral que lo juzgó.
Por eso, la defensa del joven había pedido acceder a ese
beneficio ante la Sala Tercera de la Cámara Penal de San
Isidro, que le había concedido un régimen de salidas
transitorias hace aproximadamente un año.
El 27 de mayo de 1996,
Tablado tenía 18 años y mató a su novia Carolina Aló, de 16,
de 113 puñaladas en su casa de la localidad bonaerense de
Tigre. Habían terminado de tener relaciones sexuales y él le
había propuesto tener un hijo, pero la chica le había dicho
que no quería quedar embarazada.
Su caso trajo a discusión pública el maltrato en las
relaciones adolescentes. En 2000, Tablado fue juzgado y
condenado por un tribunal de San Isidro por homicidio simple,
pese a que la familia de la victima pretendía que el caso se
agravara -por ensañamiento- a una sentencia a perpetuidad.DyN
MARADONA: ES EL ASFIXIANTE Y CONTINUO
DESPRESTIGIO NACIONAL. LA CONSAGRACIÓN DE LA IMPUNIDAD, DEL
PEOR DE LOS EJEMPLOS ,EL REFLEJO FIEL DE TODA UNA DIRIGENCIA
CORRUPTA, PERMISIVA, QUE SE APROVECHA DE TODOS LOS ARGENTINOS,
EMPEZANDO POR EL MISMO EXIMIO EX ÍDOLO, PERO LAMENTABLE DT,
CUYA ÚNICA ESTRATEGIA (COINCIDENCIAS DEL PODER) ES ESGRIMIR
CADA DIA UN DISCURSO AGRAVIANTE, DESCALIFICADOR E INSULTANTE,
PARA TODO AQUEL QUE NO PIENSA COMO EL, CON EL AGREGADO
DE LA SOBERBIA IGNORANTE!!
16
de Febrero de 2010
ESE ASFIXIANTE DESPRESTIGIO
Nuevas puntadas vergonzosas decoran el ciclo de
Diego Maradona. Desde el resultado, ante Jamaica rozó el
papelón, pero la esquelética victoria no lo rescató de puñales
degradantes. Una conducción decadente estacionó a la Argentina
en un escenario deshonroso: los rivales ya no le temen, la
selección cede o comparte la iniciativa frente a rivales
impensados y a algunos futbolistas directamente no les
interesa pertenecer. Un cóctel de desprestigio abrasivo.
Muchos están hartos de las conductas de Maradona, pero pocos
se animan a decirlo en público para no parecer
desestabilizadores o no exponerse a la descalificadora
dialéctica del DT.
Las experiencias del rejuntado nacional –por culpa de los
procedimientos– profundizaron la confusión. Maradona siguió
manoseando nombres frente a oponentes inclasificables, salvo
su inaudito componente infantil. Por calendarios
apretados, por transferencias… la versión local se fue
deshilachando. En aquel primer amistoso ante Panamá estuvieron
Otamendi, Salvio, Bergessio, Defederico, Montenegro, Sand,
Papa, Zuculini, Blanco… Sin una proyección lógica, los cotejos
que se encadenaron después no tuvieron sentido. Pero cómo
morder la mano que da de comer…
Fogonear la posibilidad de que varios de acá concurran a Sudáfrica
ha sido otro desatino. Casi nadie está a la altura. Verón, tal
vez Otamendi y quizá Clemente. Alguna ficha para Pozo. Y
punto. Ninguno jugó contra Jamaica, justo para corroborar la
inutilidad de estos cotejos. Palermo es un tema aparte; no
resiste compararlo con Milito y su plenitud goleadora en
Inter. Esa distorsión en el análisis es tan grave como
sostener que debe participar por algún atributo milagroso.
Otros dos ejemplos revelan una buena porción de
las incongruencias maradonianas. Mientras en Mar del Plata se
deshizo en elogios para Monzón y hasta bromeó con que Abel
Alves tendría que brindarle más minutos en Boca, él lo llamó
por la lesión de Litch, es decir que el lateral no aparecía
entre sus prioridades. Y la provocación contra Jorge Valdano
también retrata que Maradona es capaz de abrazarse a las
mentiras para no cargar con sus culpas, porque el que dejó de
tener en cuenta a Gago cuando desintegró el doble 5 con
Mascherano y hasta sacrificó tácticamente al ex volante de
Boca como N° 8 fue el mismo Maradona. Y algo más: Heinze se
marchó de Real Madrid porque Maradona le pidió que se buscara
un club donde pudiera jugar de zaguero central. Basta de
sostener conspiraciones y sembrar antagonismos. El enemigo
está en casa.cgrosso@lanacion.com.ar,
Cristian Grosso De la Redacción
LAS MENTIRAS DE DIEGO Y SUS ATAQUES REFLEJAN
INCAPACIDAD
A todos nos cuesta aceptar la crítica profesional y la
convertimos en un asunto personal. "Uh, lo mataste" es lo
primero que se dice. El contraataque llega enseguida: "¿y vos
quién sos para criticar?" o "no tenés la altura para hacerlo".
El viejo y querido "no existís". Diego le endilgó falta de
categoría a Claudio Vivas. Las carreras futbolísticas son
desiguales. Vivas ni siquiera jugó en Primera. Pero hoy son
pares como entrenadores. Vivas se animó a decir lo que muchos
DT callan. Quizás pudo haber utilizado otro tono. Pero su
crítica tenía fundamentos y la hizo después de una derrota de
su equipo. El exitismo no se lo perdonó. Lamentablemente, su
condición de "perdedor" le quitó entidad a su mensaje. El
mediocampista de Vélez Víctor Zapata cuestionó con argumentos
la puesta en escena de la llamada selección local. Diego lo
cruzó con una alusión a su ausencia en los diferentes ciclos
de la Selección. Otro "no existís". Maradona siempre ha
contestado las críticas con referencias personales. Antes,
callar a sus críticos dependía de sí mismo. Jugaba y se
terminaba la discusión. Pero hoy ya no juega y depende de
otros.
¡Claro
penal para Jamaica! Pero el árbitro Rivera cree que es un
partido de eliminatorias y no lo cobra. Primer tiempo
horrible. Apenas comienza el segundo, Johnson cabecea entre
Mercado y Echeverría. El arquero Ibáñez no reacciona. Gol. Los
futbolistas están nerviosos. Les pesa el alma. Ya era muy
difícil que jugaran bien por el nulo entrenamiento como
equipo. Pero después del gol es imposible. Les cuesta dar un
pase de dos metros. Parece que hasta han perdido el
entusiasmo, resignados a aceptar la idea de que, en realidad,
esta camiseta modelo México 86 les ha sido prestada por un
partido. Palermo no toca la pelota. El uno de ellos tampoco.
Hasta que a los 38’, Martín cabecea y el arquero saca los
brazos. Uno más para el goleador - leyenda. Y a los 48’ se la
baja a Canuto (¡justo contra Jamaica!) y el defensor de
Argentinos cumple el sueño del pibe con un gol parecido al del
2 a 1 ante Perú. El agónico triunfo no deja nada interesante.
Sólo confirma que Martín Palermo está tocado y, a los 36 años,
se acerca a su primer Mundial. Por fin, parece que el
mamarracho llamado selección local ha terminado.
Hay una peligrosa confusión. Criticar la gestión de Maradona
no significa desearle el mal. Sus detractores quieren que el
seleccionado se quede afuera del Mundial en primera ronda. No
cuenten conmigo. Ojalá le vaya muy bien. Desde el otro lado,
me han preguntado de qué me voy a disfrazar si la selección
sale campeona del mundo. La analogía con México ’86 no puede
ser tomada en serio. Ni siquiera para la promoción de TyC
Sports. Para divertirse, sí hablemos de Valeria Lynch, las
coincidencias y la misssshhhtica. Si logra el título (algo
realmente posible por la calidad de sus futbolistas), habrá
sido por la conformación del plantel, la fortaleza del grupo,
el funcionamiento del equipo, el talento de los jugadores y la
capacidad del cuerpo técnico para reunir los cuatro factores
anteriormente mencionados. Hoy, el seleccionado no presenta
ninguna de estas condiciones. ¿Puede crearlas de aquí hasta el
Mundial? Claro que sí. Pero deberán cambiar muchas cosas. Los
propios protagonistas lo saben y hasta lo admiten
públicamente. Entonces, ¿quién cambia primero? ¿El equipo o la
opinión sobre el equipo? De todas maneras, si el precio que
hay que pagar por la vuelta olímpica en Johannesburgo es un
LTA con dedicatoria personal en la última conferencia de
prensa, ahora mismo firmo el cheque. Cancha
Llena
LA NOTICIA ES QUE EL “JOVEN DE 21 AÑOS” SE TIRO DEL BALCÓN
PARA QUE NO LO AGARRE EL PADRE DE LA NIÑA DE 13 AÑOS CON LA
CUAL ESTABA TENIENDO SEXO, O NO SE ENTIENDE QUE ES UN PEDÓFILO
VIOLADOR? NO ES EL “NOVIO” COMO INFORMAN, O ESTAMOS EN ARABIA?
PEOR LA POLICÍA SOLO QUIERE SABER SI SE CAYO O LO
EMPUJARON (SIC)!
12
de Febrero de 2010
CON UN
ESGUINCE Y UNA FRACTURA, IGUAL ESCAPÓ CORRIENDO
Se tiró del
balcón cuando llegó el padre de su novia
Un joven de
21 años, de novio con una chica de 13, se arrojó al vacío
cuando notó que su suegro, quien no consiente la relación,
volvió antes de lo previsto.
Un joven de
21 años se reponía este jueves de las lesiones que sufrió tras
tirarse desde el balcón de la casa de su novia, de 13, para no
ser visto por el padre de la jovencita, que imprevistamente
había retornado a la vivienda, en la ciudad cordobesa de Río
Cuarto.
Fuentes
policiales informaron que el singular suceso ocurrió en una
vivienda de calle Alsina al 500 cuando el joven intentó
esconderse en el balcón del segundo piso porque el jefe de
familia, que había salido a practicar deportes retornó a
buscar una prenda que se había olvidado.
Aparentemente
el hombre, de 40 años, se habría percatado de la presencia del
visitante de su hija -relación que no consiente- y fue a
buscarlo, por lo que el joven, temeroso, se lanzó a la calle y
cayó sobre el asfalto, lo que le causó fracturas y lesiones en
las piernas y la cabeza.
Vecinos que
escucharon el golpe lo asistieron rápidamente pero el joven,
que estaba lastimado pero conciente, se fue raudo del lugar
para evitar verse con el padre de su novia.
El comisario
Ángel Domínguez dijo que la policía investiga "si la caída fue
accidental o si al joven lo empujaron", a la vez que señaló a
la prensa local que el herido sufrió fractura de rótula,
traumatismo de cráneo y un esguince de tobillo izquierdo,
aunque no está en riesgo su vida.
Critica de la Argentina
CONNIVENCIA ENTRE CARTELES COLOMBIANOS Y MANO DE OBRA
ARGENTINA,
LA TRAMA NARCO Y LOS CRÍMENES IRRESUELTOS, HISTORIA CADA
VEZ MAS DE TODOS LOS DÍAS
9 de Febrero de 2010
Carlos Mario Jiménez, alias Macaco.Preso
en EE.UU. por comprarles cocaína a las FARC.
Después de mucho tiempo el portero del edificio de Olazábal al
2900 supo que las botas de cuero que el inquilino colombiano
del cuarto piso le había dejado de regalo eran de un muerto.
Nunca se enteró de si las texanas le pertenecían a Raúl
Enrique Silva, conocido como El Viejo, o a Fernando Cardona
Osorio, al que apodaban El Mono, descuartizados y quemados en
una camioneta Fiorino abandonada en La Tablada. Eran dos
turistas que vivían una vida de viajes y sin horarios. Ningún
vecino del departamento de Belgrano escuchó aquel 3 de marzo
de 2008 los disparos de una pistola calibre 22 con certeza
profesional. Y tampoco que luego les serrucharon las
extremidades para que entraran en las bolsas de consorcio o
que después los trasladaron hasta un callejón en el partido de
La Tablada. Ésa es sólo parte de la historia increíble del
Viejo Silva, el Mono Cardona y sus asesinos, un grupo de
narcos colombianos con mano de obra argentina, incluida la DDI
de La Matanza (con jurisdicción en La Tablada), que fue
apartada de la causa judicial sospechada de querer desviar la
investigación y de ocultar datos a favor de los sospechosos,
tres de ellos ahora detenidos.
La historia, hasta ahí, es la de un crimen mafioso con el
sello de la Oficina de Envidado, heredera del Cartel de
Medellín, y en pleno traspaso de mandos después de que los
grandes capos narcos fueron extraditados a Estados Unidos. El
crimen de La Tablada, el primero de una serie de tres –le
siguieron el asesinato del colombiano Juan Sebastián Galvis en
San Fernando, en julio de 2008, y el de dos jefes narcos en
Unicenter, en febrero de 2009–, permite ver el brazo
transnacional del narcotráfico colombiano en la Argentina.
Según fuentes oficiales colombianas, en esa guerra se dirimió
la pelea por las rutas de la cocaína hacia Europa entre dos
grandes mandamases, Daniel “El Loco” Barrera y Carlos Mario
Jiménez, alias Macaco. Por otro lado, tras una larga
investigación de la UFI 4 de La Matanza, a cargo de Analía
Córdoba, el descuartizamiento de los hombres que aparecieron
en La Tablada muestra los bordes más sutiles de la relación
entre esos grupos criminales y sus tentáculos argentinos.
Nahuel Lorenzo Gemetro, un porteño de 27 años, de Colegiales,
fue detenido hace dos semanas en Pinamar junto a otros seis
veraneantes acusado de traficar con dos frasquitos de ketamina,
el adormecedor de caballos que se usa para mantenerse arriba
después de varias horas con éxtasis. Los otros presos zafaron,
pero Nahuel quedó adentro porque lo buscaba la fiscal Córdoba,
de la UFI 4 de La Matanza. Hacía dos años que le seguían la
huella y ya tenían pruebas suficientes de que él pudo ser el
hombre que se encargó de mover los pedazos de Silva, de unos
47 años, y de Cardona, de entre 25 y 30, desde la calle
Olazábal hasta Bolívar y Godoy Cruz, esa oscura esquina de la
zona oeste.
El falso primo del Chicho Serna. Si el portero nunca pensó que
las botas regaladas podían ser de un finado, este pibe con
cara de nada, pálido y delgado, fanático de la música
electrónica, enredado con la ketamina –en las escuchas
telefónicas todo el tiempo habla de esa droga–, nunca se
imaginó que un día lo apresarían en plena temporada de verano
por ese crimen de hace casi dos años. Los investigadores
tampoco. Aunque desde el comienzo recibieron empujones
inesperados en un caso que nadie podía imaginar resuelto.
Primero, una carta que llegó a la División Drogas de la
Gendarmería Nacional. Era de la viuda de Silva, que lo buscaba
con las peores sospechas. Sus hijos mellizos cumplían años el
3 de marzo, y nada se sabía de su marido. Ella misma buscó por
internet en los diarios argentinos y detectó el macabro
hallazgo en La Tablada, ese partido con un nombre nada
prometedor.
En la carta la mujer daba algunos datos sobre las personas que
vivían con Silva y Cardona: uno de ellos era otro tipo de
Medellín, un tal Rubén Darío Serna Lobo, de unos 50 años, que
decía hacer negocios con madera, y juraba ser el primo de
Mauricio “Chicho” Serna, el futbolista.
Desde que detectaron a Serna Lobo los investigadores le
siguieron los pasos. El hombre solía viajar a Montevideo y
siempre se hospedaba en el hotel Pocitos Plaza, un cuatro
estrellas bien puesto, con sábanas de hilo egipcio y toallas
de alto gramaje. Para la fecha del doble crimen hacía casi un
año que estaba en la Argentina y ya había ido de paseo a
Bariloche, Mendoza, Córdoba y las Cataratas del Iguazú. En ese
tour andaba cuando lo encontraron. Desde la fiscalía de La
Matanza habían pedido una averiguación de su paradero porque
después del homicidio, a los diez días, había alquilado otro
departamento en Belgrano y había entregado a la dueña el de
Olazábal. El falso primo del Chicho quiso hacer el mismo tour
que todos los turistas a Ciudad del Este, Paraguay. Cuando
quiso cruzar la aduana lo retuvieron.
A Serna se le sumó un joven de Medellín, José Alexander García
González. Misteriosamente llegó a la fiscalía de La Matanza
una billetera con todos sus documentos. En ella también había
una tarjeta de carga virtual de un celular. Chequearon la
ubicación de ese teléfono a la hora en que apareció la Fiorino
y descubrieron que Alexander también estuvo allí. Ordenaron su
detención. El 3 de diciembre pasado la fiscal se enteró de que
Alexander ya estaba preso por una causa de tráfico de drogas
con mulas a España.
A Serna lo tenían en la mira no sólo por las escuchas
telefónicas y los mensajes de texto que lo incriminaban sino
por algunos errores que cometió. Cuando entregó las llaves del
departamento, diez días después del crimen, le dijo a la
propietaria que el Mono, Cardona Osorio, se había vuelto a
Medellín. Luego, cuando la mujer ordenaba todo para volver a
alquilarlo, recibió un llamado de la hermana de Cardona,
desesperada porque hacía mucho que no tenía noticias de él.
Serna, un tipo tranquilo, amable hasta con los investigadores
que lo cercaron, fue el que le dejó la ropa de sus supuestas
víctimas al portero. Y para colmo, en la Fiorino en la que
incendiaron los cuerpos se encontraron además de sierras y
vainas de pistolas calibre 22 una toalla con las iniciales del
Pocitos Plaza Hotel.
Amigos en la DDI. Los investigadores identificaron por las
huellas dactilares al Viejo Silva. Las de El Mono Cardona
fueron imposibles de chequear. Descubrieron que era él porque
Silva se había hecho una cirugía por una peritonitis en la
capital. Como contacto había dejado la dirección y el número
de teléfono de Cardona. Cuando allanaron el departamento, la
dueña les contó que sus inquilinos colombianos cambiaron una
parte de la moquette. Entonces sometieron los pisos a una
prueba de Luminol y descubrieron manchas de sangre en los tres
cuartos y en el baño. La fiscal cree que los descuartizaron
ahí mismo y que luego usaron a los argentinos para borrar las
pruebas. En uno de los mensajes de texto le dicen a Gemetro
que tiene que ir a Capital a buscar el paquete para llevárselo
y dejarlo en algún lugar.
En esos mensajes y llamados aparece el nexo que podría
emparentar el crimen de La Tablada con el ocurrido en julio de
2008 frente a un negocio náutico de San Fernando cuando un
sicario mató al colombiano Juan Sebastián Galvis. Dicen que lo
confundieron con su jefe, un personaje clave y con
antecedentes por narcotráfico: Jorge Iván González Ramírez,
alias Jota. En las escuchas, los supuestos asesinos de Silva y
Cardona hablan con frecuencia con el tal Jota. Además, Jota
dijo ante el fiscal de San Fernando que se dedicaba a la
actividad maderera. La misma coartada, nunca demostrada,
dieron los supuestos asesinos de Silva y Cardona.
El cuarto sospechoso en la causa, y único prófugo, es un
argentino que se ocupó de incendiar la camioneta Fiorino. El
hombre se queja ante uno de sus compañeros por MSN: “No era lo
que me dijiste”, le dice, en relación con lo que tuvo que
prender fuego. En la causa también aparece un argentino dueño
de una inmobiliaria que consigue inmuebles para los
colombianos. Aparecen, también, los hombres de la DDI de La
Matanza, en movidas demasiado raras para dejarlas pasar. La
fiscal los apartó de la causa y los denunció ante Asuntos
Internos de la Bonaerense. Los policías se negaban cada vez
que desde la fiscalía les pedían que siguieran las pistas de
Serna en Buenos Aires. Luego, cuando los propios
investigadores judiciales tuvieron que ir a buscar a Serna, al
llegar a su casa se encontraron con una sorpresa: los de la
DDI conversaban con Serna como viejos conocidos. A eso, en la
jerga, se le dice como siempre: el contacto local.
Cristian Alarcón en critica de la Argentina
UN GOBIERNO ESTÉRIL, UNA
SOCIEDAD MALTRATADA POR EL MAYOR DESDEN INTERNACIONAL DE LA
HISTORIA ARGENTINA, AISLADOS DEL MUNDO, EN MEDIO DE UN
DESMANEJO DE LOS DEBERES DEL ESTADO DE AMBOS "K", SIENDO QUE
UNO DE ELLOS SIGUE ASUMIENDO EL PAPEL DE "PRESIDENTE EN LAS
SOMBRAS", ASUMIENDO QUE EL GOBERNAR UN PAÍS LES PERMITE
CONFUNDIR , PARA ELLOS MISMOS, LA PROPIEDAD PRIVADA CON LA
ESTATAL.
5 de Febrero de 2010
Lo peor está por venir
"Sólo un profundo cambio de gabinete y de métodos podría
despejar el camino hasta 2011." La frase, seca y fatalista,
pertenece a un kirchnerista descontento, que son los únicos
kirchneristas que existen ahora.
La tan inútil como grave crisis del verano desenmascaró a un
gobierno estéril y a una sociedad maltratada.
Ninguna perspectiva es buena cuando esa mezcla es el resumen
que prevalece entre tantos culebrones simultáneos.
El conflicto sólo ha empezado: la Justicia funciona a pleno
desde esta semana, después de la feria de enero, y el Congreso
comienza a desentumecerse por los preparativos del período de
sesiones ordinarias que se abrirá el 1º de marzo. La enorme
crisis de enero contó, a pesar de todo, con apenas un puñado
de jueces y con otra pequeña porción de legisladores. Lo peor
está por venir.
Contra todo
lo que se prometió, el gobierno de Cristina Kirchner será
reconocido en la historia como uno de los períodos de mayor
desdén institucional. Su marido no fue mejor que ella, pero él
pudo disimular su indiferencia institucional envuelto en una
situación política y económica más benévola. De hecho, Néstor
Kirchner es corresponsable de los manejos y desmanejos
actuales. Aislado del mundo y de la sociedad, de la política y
de los partidos, el matrimonio presidencial prefiere gobernar
atufado en Olivos, en compañía de una pequeña corte de
incondicionales.
Mucha información no llega hasta ahí.
¿Es Néstor Kirchner el autor intelectual de
tantos estropicios? Lo es, pero eso no exculpa a Cristina
Kirchner. Ella es la principal responsable de la conducción
del Estado y no carece de experiencia política ni
institucional. "Después de todo, es una señora de 57 años que
tiene 20 años de experiencia legislativa en la Nación",
desliza un antiguo amigo de ella y de él. Quizás su error haya
sido llevar al Gobierno los códigos familiares: él es el jefe
de la familia y también el líder último de una fracción
política, en la que milita la Presidenta. Cristina no supo, en
todo caso, separar la familia y la militancia de las
cuestiones del Estado.
Pero ¿es la
Presidenta distinta de su marido? Definitivamente, no. Ya como
senadora era célebre en la Cámara alta por sus gestos
autoritarios, por su arrogancia y por su escasa vocación para
entender al otro. Hay una concepción común en el matrimonio
que salió a luz diáfanamente en los últimos días: los Kirchner
confunden la propiedad privada (la de ellos) con la del
Estado.
La República es sólo una ausencia en el universo de sus ideas.
En medio de esa confusión, los límites suelen
desaparecer con frecuencia. Ningún presidente de la democracia
empujó y destrató tanto a un vicepresidente como Cristina
Kirchner. Ningún presidente echó de manera tan destemplada al
jefe del Banco Central porque éste se hubiera negado a
convertir las reservas nacionales en una cuenta corriente a
nombre del matrimonio gobernante. Ningún otro presidente hizo
de la urgencia de un capricho una razón de Estado. ¿Por qué la
Presidenta quería ya la transferencia de las reservas?
Los Kirchner dicen que Julio Cobos, vicepresidente y líder
opositor, es una situación extraña en la política. Algo de eso
es cierto. El centro del problema consiste, sin embargo, en
que la pareja gobernante no entendió nunca que Cobos era un
aliado y no un soldado; menos comprendió que todas las
personas cuentan con el derecho a tener una opinión propia.
¿Hubo algún intento amable de reconciliación con el
vicepresidente por parte de los Kirchner? No. ¿Existió algún
gesto para atraerlo sin sermones ni empellones? Tampoco.
El peor error político del matrimonio en su mala hora es la
obstinación en transformar en mártires del antikirchnerismo a
quienes pastaron y progresaron en sus praderas otrora
fértiles. Martín Redrado no es un santo de la resistencia;
por el contrario, debió tener en su momento más rigor
económico que cintura política para administrar el Banco
Central. Pero fijó un límite. ¿Cómo negarle ahora que
contribuyó en las semanas recientes a instalar una idea de la
vital independencia de la autoridad monetaria y a preservar
las reservas nacionales de la necesidad política de los que
mandan? Esos casos de antiguos aliados devenidos en populares
opositores actuales son sólo ejemplos iridiscentes de muchos
otros.
Ni aun la probable recuperación económica de 2010 podría
traerles buenas noticias políticas a los Kirchner. Toda
reactivación comienza por beneficiar a los sectores medios y
altos de la sociedad (donde está el más grande y tenaz foco de
oposición al kirchnerismo), mientras los sectores bajos
seguirán sufriendo, como todos los argentinos pero con más
furia, los estragos de la inflación. Inflación,
imprevisibilidad sobre las cuestiones más elementales de la
vida cotidiana y desorden del espacio público son los
condimentos de una sociedad que ha perdido cualquier noción de
la calidad de vida. Los enredos de la lejana política le son
directamente indescifrables.
Oportunidades
El kirchnerismo es la prueba práctica de que algunos países no
pierden nunca la oportunidad de perder una oportunidad.
No quedó nada del período de mayor bonanza económica desde la
década del 40, que cubrió gran parte de los cuatro años de
Néstor Kirchner. La Argentina es uno de los países
latinoamericanos cuya economía cayó más durante 2009 (mucho
más que Brasil y Chile) y los Kirchner sólo dan manotazos a
recursos ajenos desde que comenzó la retracción mundial.
Estatización de fondos de pensión, confiscatorias retenciones
agropecuarias, sustracción de las reservas nacionales,
divagaciones para apropiarse de la renta petrolera y de la
liquidez de los bancos constituyen ahora la política para
restablecer falsamente aquella época de bonanza.
A Cristina Kirchner le quedan casi dos años de mandato. Será
un período difícil y demasiado arduo si no cambiaran las
personas del gabinete, los modos de gobernar y el sistema de
toma de decisiones. Aníbal Fernández no pudo cumplir con
ninguna de las promesas que hizo cuando llegó. Se limitó a ser
lo que ya era antes de ser jefe de Gabinete: un vocero
atrevido e irreverente de las peores políticas oficiales.
Amado Boudou comprobó que el sentido común y la férrea
disciplina hacia los Kirchner son una contradicción. Se quedó
con la disciplina y es ahora un ministro desgastado. Jorge
Taiana sólo barnizó de grisura la inexistente política
exterior. Ellos son sólo los casos más pintorescos de un
gabinete que íntegramente perdió músculos y nervios.
La propia oposición no podrá resignarse por mucho más
tiempo a la opción entre lo malo y lo peor en la que la colocó
el kirchnerismo: o es desestabilizadora para el Gobierno, si
ejerce con plenitud su función, o es impotente ante los ojos
de la sociedad, si no lo hace. En ese contexto de inopias y
desolaciones, el Gobierno debe apagar aún el inservible fuego
de bosque que encendió cuando el verano ya ardía.
Reproducción textual de la columna de Joaquín Morales Solá ,
en el diario LA NACIÓN
siempre coherentes:
de vido: “al gobierno no le va a tembLar el puso si debe
estatizar, telecom”, ahora “el anibal:” no vamos a
estatizarla, si deben venderla”. la justicia hoy fallo en
contra de ambas posibilidades. redrado bis, no aprenden NUNCA
A CUMPLIR LAS LEYES!!!
2 de Febrero de 2010
ADVERTENCIA DEL GOBIERNO A BERLUSCONI POR
TELECOM “ LA PATOTA K EXPLIKA LA “SEGURIDAD JURÍDICA” CON EL
LENGUAJE PREPOTENTE DE SIEMPRE NO IMPORTA SEA HACIA OTRO PAÍS,
Y VAN……
El jefe de Gabinete rechazó
una posiblequejadel
premier italiano por lapresiónpara
que la telefónica se desprenda de los bienes. "No hay pedido
que valga, acá hay que cumplir con la ley. El monopolio no es
discutible nunca", dijo.
Desde el Gobierno sostienen que "el objetivo nunca fue" privatizar
Telecom, sino que la empresa "se desprenda de lo que debe
desprenderse" porque "hay que cumplir con la ley" y "no
permitir" el monopolio.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respondió sobre qué
ocurriría si el primer ministro italiano Silvio Berlusconi
eleva un pedido a la presidenta Cristina Fernández para que se
revea la medida: "No hay pedido que valga, acá hay que cumplir
con la ley. El monopolio no es discutible nunca".
Cuando se le preguntó si el Gobierno "va en camino a estatizar
Telecom", Fernández contestó: "El objetivo nunca fue ese. El
objetivo es que Telecom, o mejor dicho Telefónica, cumpla con
desprenderse de los bienes que tiene que desprenderse como
sucede en cualquier parte del mundo donde se está en presencia
de un monopolio".
"Hubo dos fusiones muy importantes de las cuales tuvimos que
participar en Defensa de la Competencia: la venta de
Cervecería Quilmes a Ambev, una de las cervecerías más
importantes del mundo porque es dueña de Budweiser también,
que tuvo que desprenderse de plantas de Brahma en Luján, de la
marca Palermo y algunas otras cosas, y la venta de Pecom a
Petrobrás, que tuvo que desprenderse de Transener. Así
funciona el mundo", indicó en diálogo conRadio
Continental.
Para Fernández, Telecom Italia debería dejar su participación
en Telefónica "porque termina siendo una triangulación".
Respecto del un eventual pedido de Berlusconi a la Presidenta
para dar marcha atrás a la medida del Gobierno, señaló: "No
hay pedido que valga, acá hay que cumplir con la ley. El
monopolio no es discutible nunca, el monopolio es monopolio.
Si es demostrado que existe una actitud monopólica no hay que
permitirlo bajo ningún punto de vista".
Fernández tampoco quiso aventurar comentarios sobre una
posible presentación judicial de Telecom: "No hay que hacer
conjeturas, hay que dejar que todo marche despacito. Hay que
insistir sobre la particularidad de que la empresa se
desprenda de lo que se tiene que desprender y dejarlos que
trabajen como corresponde. Cuando llegue el momento se tomarán
las decisiones que se tengan que tomar".
REVÉS PARA MORENO: ANULAN LA RESOLUCIÓN QUE ORDENABA LA
DESINVERSIÓN A TELECOM
La Cámara
en lo Penal Económico falló en contra de una disposición de la
Secretaría de Comercio que exigía a la empresa italiana a
deshacerse de la parte que posee en la filial local; pidieron
a la Corte apurar la formación de un tribunal
La Cámara en lo Penal Económico anuló hoy una decisión de
la Secretaría de Comercio Interior, al mando de Guillermo
Moreno, que ordenaba la desinversión de Telecom Italia en su
filial local, luego de que Telefónica ingresara en el capital
de la empresa italiana.
La resolución de Moreno se fundamentaba en una presunta
situación monopólica en el mercado local de las
telecomunicaciones, sobre lo cual la Justicia no se expidió,
sino que reclamó la formación de un tribunal que se ocupe de
causas relacionadas con la competencia en el país.
Más precisamente, la Sala A de la Cámara, con las firmas de
los jueces Edmundo Hendler y Nicanor Repetto, urgió además a
la Corte Suprema para que exija al gobierno la integración del
Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia, "que es quien
debe aplicar y controla el cumplimiento de la Ley de Defensa
de la Competencia".
El revés judicial al Gobierno se suma a la medida cautelar
otorgada días atrás a los italianos, con la cual se frenó el
cronograma de desinversión ordenado por Moreno.
La decisión judicial hace referencia a la orden del gobierno
argentino a Telecom Italia para que desinvierta en su filial
de Argentina, luego de que Telefónica de España compró
acciones en la casa matriz de su competidora y, por tanto,
generó dudas sobre la generación de un monopolio en la
Argentina.
Al respecto, dijeron los jueces: "La imposición de una carga
gravosa como la establecida a título de condición por el
Secretario de Comercio Interior al ordenar desinvertir la
totalidad de la participación accionaria en una empresa
constituida en nuestro país tiene un claro sentido
sancionatorio".
En ese sentido, advirtieron que ello "no puede disponerse por
ninguna autoridad sin previamente escuchar y permitir el
ejercicio del derecho de defensa por parte de quien resulta
sancionado".
De las 67 páginas del fallo, se desprende que la medida
seguirá vigente hasta tanto se respete el derecho de las
empresas involucradas a ser oídas en el marco de un proceso
controvertido, y además aparta a Moreno de seguir
interviniendo en la cuestión.
"Frente a las graves falencias de la resolución recurrida la
anulación que debe disponerse conduce a que deba renovarse el
acto nulo y permite, asimismo, que sea relevado de tener que
pronunciarse nuevamente el funcionario causante del vicio",
expresaron los jueces.
En la decisión de "desinversión" adoptada por orden de Moreno,
se denunciaba "el efecto restrictivo o distorsionador de la
competencia por la concentración económica que se produciría
al tener influencia decisiva en una de las empresas
prestadoras del servicio de telecomunicaciones, la otra
empresa del mismo ramo que junto con aquella detentan la mayor
parte del mercado de este servicio en nuestro país".
"Las empresas extranjeras a las que se obliga a la
desinversión no fueron escuchadas ni tampoco advertidas, de
manera que pudieran expresar, ya fueran sus descargos o sus
explicaciones o argumentos a lo que se encontraba en
tratamiento", replicó el fallo, que no se pronuncia sobre la
situación de monopolio sino sobre los procedimientos que
llevaron a la resolución de la Secretaría de Comercio
Interior.
Ordenan constituir un Tribunal.Los
magistrados, que votaron por la mayoría -Juan Carlos Bonzón,
el tercer integrante, había avalado la decisión de Moreno-
pidieron a la Corte Suprema que curse una comunicación al
Poder Ejecutivo exhortándolo a constituir el organismo que
debe velar por la Defensa de la Competencia.
"Constituye un verdadero escándalo jurídico que la ley,
dictada en septiembre de 1999, es decir hace más de diez años,
se encuentre incumplida por una demora del Poder Ejecutivo en
proceder a la designación que le fue encomendada
expresamente", sostiene el fallo sobre la ausencia del
Tribunal de Defensa de la Competencia.
Multas
millonarias.A
principios del mes pasado, el ministro de Economía, Amado
Boudou,impuso
una multa de $104 millones al grupo español Telefónicapor
no denunciar formalmente la operación por la cual adquirió una
participación en Telecom Italia.
Además, el Gobierno multó a otras cinco empresas por no
realizar las necesarias denuncias de cambios de titularidad
ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC).
El total de las multas alcanzó los 241 millones de pesos.
Además, se dispuso entonces la creación de un nuevo cronograma
para llevar adelante la desinversión en Telecom, un cambio de
titularidad, que comenzaría a regir a partir de febrero. Pero
la Justicia puso una traba a esta decisión oficial.
En Italia, desmienten una fusión entre Telecom
y Telefónica
MILÁN, Italia (AFP) - El gobierno italiano desmintió que se
apreste a aprobar la fusión del grupo Telecom Italia y el
gigante español Telefónica, pero ciertos inversionistas
parecen apostar a una operación de acercamiento entre los dos
grupos, mientras se multiplican los rumores en ese sentido.En
su edición de hoy, el diario de izquierda La Repubblica afirmó
que el gobierno italiano se apresta a aprobar una fusión entre
Telecom Italia y su primer accionista, a cambio de ciertas
garantías.Telefónica controla el 42,3% de Telco, el holding
que controla el 22,5% de Telecom Italia, por lo que el grupo
español posee indirectamente el 10% del grupo italiano. Desde
el gobierno italiano, la desmentida fue rotunda. "En lo que
concierne a las pretendidas revelaciones de La Repubblica que
indican que el Palazzo Chigi (sede de la presidencia del
Consejo de ministros) se comprometió en el caso Telecom
Italia, la presidencia del Consejo desmiente del modo más
claro: no ha habido ninguna reunión, ningún contacto, ninguna
condición, como indica el artículo", escribió el gobierno en
un comunicado."No hay ninguna opinión favorable del gobierno.
Se está hablando demasiado", insistió el ministro de
Desarrollo Económico, Claudio Scajola, en declaraciones
formuladas en Israel.Scajola agregó que el jueves se reunirá
con el director general de Telecom Italia, Franco Bernabe.Las
empresas Telecom Italia y Telefónica no quisieron hacer
comentarios.
COMO PROTESTAN LOS PIKETEROS NO
OFICIALISTAS, TAMBIÉN LO HACEN LOS INTENDENTES OFICIALISTAS Y
LOS SINDICALISTAS NO KIRCHNERISTAS QUE , PARA COLMO, NO TIENEN
DOS HOTELES Y EL SUEÑO INTERNACIONALISTA
29
de Enero de 2010
EL GASTRONOMICO HIZO SU TRADICIONAL COMIDA DE
VERANO EN MAR DEL PLATA
En su asado, Barrionuevo lanzó a Duhalde y castigó a los
Kirchner
Además, anunció una marcha para febrero en reclamo de fondos
adeudados a los gremios.
Buenas costillas anchas al asador y malbec de Mendoza para el
almuerzo ya tradición que celebra cada año frente al mar de
Punta Mogotes el sindicalista Luis Barrionuevo, aunque otra
vez la comidilla de la tenida fueron los Kirchner y buena
parte de su entorno, execrados por la afilada labia de los
comensales, pero principalmente del anfitrión, que lanzó la
certeza de que el matrimonio presidencial "terminará su
mandato" porque --dijo-- "si se van antes los detiene el
bombero de Olivos". De entrada, el líder gastronómico inauguró
una sede de campaña "Duhalde Presidente", aunque sin el
candidato.
El ex presidente había presidido el almuerzo el año pasado,
que también fue en el cinco estrellas Sasso, de la Uthgra,
cuando todavía negaba su candidatura. Este verano no estuvo,
aunque fue reivindicado en todo momento: "Es el mejor
candidato, él quiere el bronce, no la guita", lo definió
Barrionuevo ante 200 invitados, la mayoría de los gremios que
adhieren a su CGT disidente.
Cerca del mediodía se inauguró el local en la avenida Luro al
3900, y pasadas las dos de la tarde comenzó a oírse el
tintineo de copas en el hotel de Mogotes. Antes hubo en
privado un encuentro en el que se delineó el "plan de acción".
Voceros confirmaron que allí estuvieron el líder de las 62
Organizaciones, Gerónimo Venegas, y por "los gordos" Oscar
Lescano, del gremio Luz y Fuerza.
La primera conclusión a la que se arribó es una medida de
protesta, una movilización el 9 de febrero al Ministerio de
Salud. El gastronómico la anunció: "Vamos a ir con los
médicos, las ambulancias y los enfermos", detallo, para que
paguen la plata que le deben a las obras sociales. Barrionuevo
acusó una deuda de 3.200 millones de pesos.
Tiene tres ejes del reclamo de la CGT Azul y Blanca: un
aumento salarial con piso del 25%, igual porcentaje de mejora
en los haberes de jubilados y pensionados, y el reintegro del
dinero de las obras sociales. Enfrentada a la CGT que lidera
Hugo Moyano, Barrionuevo no se olvidó del camionero: "A Moyano
le dan todo, vide subsidiado, le dan para los sanatorios y
hasta para los cursos de los camioneros, y nosotros
sustentamos".
Pero en realidad, no se salvó nadie de la aguzada ironía del
dueño de casa (en realidad, el asado no se hizo en su casa del
Alfar, porque la piscina está en reparaciones), quien repartió
palos ante el festejo jocoso de sus invitados. Para Cobos:
"Traicionó a la UCR y al kirchnerismo y aplaudió el rearmado
radical, porque vamos hacia un bipartidismo"; para el ex jefe
de Gabinete, Alberto Fernández: "Es un ladrón confeso y tengo
pruebas, algún calabozo habrá para él".
También criticó a otro ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, de
quien recordó: "Era de la UCeDe, después se hizo menemista,
duhaldista y kirchnerista, y traicionó a Duhalde desde la
ANSeS".
En contraposición, las alabanzas fueron para Eduardo Duhalde.
"Es el mejor porque tiene experiencia de gestión, desde
concejal a intendente de Lomas, hasta legislador, gobernador y
presidente. Un estadista que tiene relaciones con presidentes
del mundo", sostuvo.
Y enseguida, el plato fuerte, críticas para el matrimonio
presidencial, "que financiaron su campaña con guita de las
droguerías truchas", y la transformación de Néstor Kirchner,
quien "antes era rubio, de ojos celestes y miraba derecho, y
ahora cualquier pelotudo se le para de mano", dijo entre
risotadas y aplausos.Guillermo
Villarreal,
Critica de la Argentina
EL INADI/MORGADO Y LAS ”PURGAS”- CUMPLE EL INDEK FALLO
JUDICIAL LUEGO DE 6 MESES , Y LE DEVUELVEN SU PUESTO REAL A
EMPLEADA Y SINDICALISTA, MIENTRAS "ESTABA CASTIGADA
HACIENDO TAREAS MENORES" MOYANO DONDE ESTABAS?
26 de Enero de 2010
INADI, SIN PURGAS
El diario Clarín ha publicado el día 20 de enero un editorial bajo
el título "INADI, purgas sin racionalidad", desarrollando una
opinión errada sobre la situación laboral e institucional
dentro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo.
En la certeza de que los datos que posee este diario no están
ajustados a la realidad de los recientes cambios introducidos
en la estructura del INADI, queremos informar a la opinión
pública que estos cambios se hallan circunscriptos a cargos
jerárquicos, manteniéndose la continuidad laboral de
prácticamente la totalidad de las personas que se desempeñan
en el INADI. Sorprende y resulta falaz que se hable de "purga"
cuando, de todo el personal que trabaja en el organismo, han
cesado en sus funciones sólo cuatro empleados.
Como es natural en el inicio de cualquier gestión pública o
privada, tres directores han sido reemplazados. Lo que no es
habitual y desmiente los conceptos vertidos en el editorial en
cuestión es que todos los ex directores, lejos de abandonar el
INADI han sido reasignados y continúan prestando su
colaboración y experiencia en otras funciones dentro de las
áreas que conducían. Estas modificaciones no comprometen en
absoluto la sustancia y la estabilidad de los equipos del
INADI, que cuenta con trabajadores de alta calificación
profesional en las materias que nos atañen y un fuerte grado
de compromiso en sus tareas.
Asumimos la conducción del organismo en la convicción que
nuestra gestión consolidará las políticas públicas iniciadas y
que sumaremos valiosos aportes que darán impulso a nuevas
iniciativas en la lucha contra la discriminación. Para cumplir
estos objetivos hemos convocado a profesionales que cumplen
con los más exigentes criterios en cuanto a su formación
profesional e idoneidad, para cumplir las funciones que les
han sido encomendadas.
La estabilidad laboral del conjunto del personal y su
capacitación son las herramientas con las que contamos para
consolidar una estructura en construcción, cada vez más
eficiente, para atender las urgentes tareas que demanda
nuestro aporte como organismo público a la construcción de una
sociedad más igualitaria.Por: Claudio
Morgado, Fuente: PRESIDENTE DEL INADI .NOTA
DE LA REDACCIÓN: El múltiple conductor tuvo su correcto
derecho a replica que no dá nunca el oficialismo, es bueno
eso. Pero según responde reubico a tres, según el, excelentes
directores, Eso se hace cuando por lo general ( y no es
correcto, es la critica a la política nuestra general de
cambios de gobierno ) asume a un destino de distinto perfil al
que se le pide tenga, pero no es el mismo perfil, el mismo
felicita, porque los cambios, seria bueno saber los nombres de
los reemplazantes y la vinculación personal que tienen con
Morgado.
SEIS
MESES DESPUÉS DEL FALLO JUDICIAL, UNA EMPLEADA DEL INDEC
RETOMA SUS TAREAS EN EL IPC
Vanina Micello, quien había sido desplazada de sus funciones
en el área de precios del intervenido organismo, volvió a su
trabajo habitual; la Justicia lo había ordenado en julio
Tras seis largos meses de espera luego del fallo de la
Justicia que dispusiera su reincorporación a las tareas que
cumplía en el área de precios del Indec, Vanina Micello
recuperó hoy su labor en el armado del Indice de Precios al
Consumidor (IPC), que desempeñaba antes de la intervención en
el instituto oficial de estadísticas.
En diálogo conlanacion.com,
contó que la orden judicial no había sido acatada porque "en
el Indec, todo se maneja como quiere la patota", en alusión a
un grupo que responde al secretario de Comercio, Guillermo
Moreno.
Aunque recuperó sus tareas de relevamiento en uno de los
rubros que conforman el IPC, por el cual se mide la inflación
oficial, aún le resta recibir una indemnización de $40.000 por
daños morales, también fijada por la Justicia. En este punto,
la parte demandada apeló a la Corte.
Siente como un "triunfo" volver al área que no pisaba desde
hace dos años en el edificio de Roca 615. Pero las condiciones
de trabajo, sin embargo, distan de ser las que tenía antes.
"Tengo que hacer llamados y todavía no tengo teléfono ni
computadora", señaló.
Tampoco la atmósfera le resulta del todo amigable. Casi
susurrando, desde su actual posición, Micello indicó que, pese
a que muchos compañeros le dieron una buena recibida, todavía
"persisten las hostilidades". Algo que, al parecer, se ha
tornado parte de la cotidianidad del ambiente laboral en el
Indec desde enero de 2007, cuando las cifras comenzaron a
maquillarse para esconder la realidad.
Mariana Amartino, abogada de ATE, explicó el porqué de la
reciente reincorporación, pese a que la Justicia se expidió a
mediados del año pasado. "El organismo no tenia voluntad
política de reincorporar a la trabajadora. El Indec alegó que
no cumpliría hasta que se expidiera el máxima tribunal. Pero
eso es un error, porque la sentencia ya era firme y
ejecutable", afirmó.
Amartino cree decisiva la resolución que la semana pasada
emitió el juzgado laboral N°1. "En el caso de Liliana Gasco
[otra de las desplazadas del área], se responsabilizó y se
pidió explicaciones directamente al director del IPC, Pablo
Faifman. Si no obedece, la causa gira a la justicia penal y se
lo imputa por desobediencia. Las tareas de Gasco le fueron
restituidas. Entendemos que con Micello, que está un paso más
atrás que esta causa, pasaría lo mismo, y que tomaron la
decisión para que no se responsabilice al director".
El fallo de la Justicia.En
la oportunidad,los
jueces de la cámara habían considerado que existió un acto de
discriminacióncontra
la activista de la Asociación de Trabajadores del Estado
(ATE). En primera instancia, la acción de amparo y el pedido
de medida cautelar habían sido rechazados, pero la decisión de
la cámara dispuso que se retrotrajera la situación al estado
originario por su calidad de activista sindical.
MORGADO: "KIRCHNER NO ES UN MONSTRUO":
EVIDENTEMENTE DE "SU JEFE" EL MULTIFACÉTICO AHORA JEFE DEL
INADI , SOLO HABLA BIEN, REAFIRMANDO QUIEN ES EL" PRESIDENTE
REAL" Y SU POBREZA INTELECTUAL QUE LO LLEVA A LA SUMISIÓN CON
AUTOCRÍTICA PERO SIN QUERER DEJAR SU PUESTO!
22
de Enero de 2010
El multifacético presidente del Inadi defendió al Gobierno,
pero también lanzó algunas críticas; en diálogo con
lanacion.com,
imaginó al ex presidente "calmo y conciliador en el Congreso",
pidió por el matrimonio homosexual
y deslizó cuestionamientos a
los medios públicos
---no lo hacia cuando trabajaba en TV?---
Músico, conductor, humorista, ex diputado -
--que titulo lo avala para ser diputado, lo es cualquiera?---
y
hoy presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación
(Inadi),
---en base a que?-----
Claudio Morgado, mantiene el estilo descontracturado que lo
caracteriza. Defiende, con matices, al Gobierno pero también
lanza cuestionamientos.
Reconocido por la opinión pública como kirchnerista, Morgado
negó 23 veces en cinco segundos tener contacto personal con la
Presidenta. Sin embargo, cuando se refiere al oficialista
Frente Para la Victoria, lo llama "el frente", a secas. Todo
un reflejo del equilibro crítico en el que se maneja el ex
diputado.
Y
lo repite durante toda su entrevista con lanacion.com,
realizada en los primeros días de enero, cuando todavía se
percibía un mes de descanso político. Aseguró que
Néstor Kirchner "no es un monstruo" y que será "calmo y
conciliador" en el Congreso.
---quien
nunca lo fuu y hasta hace pocos dias , mal lo puede ser
en el futuro--
Minutos después cuestionó a los medios públicos por
"abroquelarse en una defensa acrítica del Gobierno" y cargó
contra el ex funcionario Enrique Albistur por el
"discrecional" manejo de la publicidad oficial.----si carga,
no es correcto que lo denuncie, nunca se le oyo durante su
gestion en el Congreso peddir su auditoria y-o destitución-
Tras un mes de su asunción en el Inadi, su principal desafío
político es el matrimonio homosexual. En ese sentido, admitió
que el oficialismo frenó su tratamiento en el Congreso por el
viaje de la Presidenta al Vaticano, pero confía en que 2010
será "el año".
-
¿Por qué no se trató el proyecto de ley de matrimonio
homosexual en Diputados?
-
Hay momentos políticos...Fue un trabajo muy jugado sobre fin
de año, cuando ya había muy poco margen para el dictamen.
-
Pero el oficialismo aprobó leyes importantes en muy poco
tiempo a fines de 2009...
-
El Congreso trabajó muchísimo el año pasado. Desde agosto
hasta fin de año fue una maratón impresionante. El matrimonio
homosexual tendría que haber sido tratado mucho antes. Pero
2010 es el año, porque el casamiento de Alex [Freyre] y José
María [Di Bello] ya sentó un precedente que allana el camino
para la aprobación de la ley.
-
¿Por qué el oficialismo no dio quórum cuando había que firmar
el dictamen?
-
Estaba la decisión política, pero había algunas cuestiones
coyunturales que fueron importantes para que no se tratara.
Creo que coincidió con la visita de la Presidenta al Vaticano
por el aniversario del acuerdo con Chile en el conflicto por
el canal de Beagle. No era el momento oportuno para crear una
situación conflictiva, en el marco de una visita al Vaticano.
-
¿Cuál es la posición del oficialismo sobre el matrimonio
homosexual?
-
En el frente [Frente Para la Victoria] había algunas opiniones
divididas. Por ejemplo, los diputados [Juliana] Di Tullio y
[Remo] Carlotto asistieron a la reunión, pero creo que también
se privilegió la situación política. Pero hoy el tema está muy
bien visto.
-
¿Cuáles son las posibilidades de que este proyecto sea
aprobado?
-
Hay muchas posibilidades de que sea aprobado, porque si apoyan
la centroizquierda, el frente y el socialismo no va a haber
ninguna discusión contraria.
-
¿Cómo influye la postura negativa de la Iglesia?
-
Diferimos en la concepción del matrimonio, que para la Iglesia
es tomado como un sacramento. Es lo mismo que sucedió con el
tema del divorcio. Queremos aggiornar una legislación para que
responda a los tiempos presentes.
Nostálgico, días después de su salida de la Cámara baja,
Morgado reconoció que le gustaría presenciar desde el Congreso
lo que resta de la gestión K. Y sorprendió al asegurar que se
imagina un Kirchner "calmo y reflexivo" en el recinto.
-
¿Cómo evalúa el nuevo escenario parlamentario?
-
No
lo veo tan empiojado como parece. El frente sigue siendo la
primera minoría y hay diputados con mucha experiencia
legislativa. En ese sentido hay algunos grupos aliados del
Gobierno que van a traccionar bien, como el grupo de [Martín]
Sabbatella. Ahí van a poder conseguir el consenso suficiente
para impulsar
proyectos.-------si no lo ve tan empiojado no entendemos la
"desestabilización institucional"
-
Suena nostálgico...
-
Va a estar lindo. Me hubiese gustado estar estos dos años en
el Congreso, porque me gustaría ver a Néstor [Kirchner] en el
Congreso, desde adentro. Una discusión
con [Elisa] Carrió puede ser muy interesante.------creee que
tiene nivel kirchner para hacerla e idoneidad para ello? En
verdad? Si nunca lo hizo hasta ahora por algo será---
-
¿Qué rol tendrá Kirchner en el Parlamento?
-
Me lo imagino mucho más calmo y reflexivo de lo que se
demuestra mediáticamente. Me lo imagino construyendo
consensos. Kirchner no es un monstruo. Lo que generan los
medios no es el real. Vamos a ver un perfil de Néstor que no
es el que estamos acostumbrados a ver.---desde cuando
construye consensos Néstor si solo ataca y fomenta el disenso,
con quien nio se peleo y siempre para distraer por otro
problema o acumular mas poder---
- La sesión de asunción de autoridades no fue un buen
inicio...
-
El Congreso tiene otros tiempos de actuación? Me parece que va
a ser una agradable sorpresa.
La salida de Morgado de Radio Nacional, en
2009, generó polémica. "Me echaron por hacer un programa
pluralista", dijo en febrero, tras invitar a los diputados
Adrián Pérez y Federico Pinedo a su ciclo. Hombre de medios,
Morgado cuestionó el manejo kirchnerista de Canal 7 y tildó de
"discrecional" el reparto de la publicidad oficial.----ese es
el consenso K---
-
¿Es su mejor momento en el kirchnerismo?
-
Nunca tuve momentos malos. No pertenezco al frente desde las
últimas elecciones, cuando se abroqueló en el PJ tradicional.
Entonces, yo que no provengo del PJ me quedé pedaleando en el
aire. Desde ahí, acompaño el modelo del Gobierno desde un
lugar diferente, que es la concertación Forja, en el que
incluso se nos otorga el derecho a establecer algunas
posiciones críticas.
-
Me refería a sus declaraciones después de su salida de Radio
Nacional?
-
En realidad no eran contra el kirchnerismo, sino contra la
dirección de la radio.
---la dirección de la
radio, como todo es manejado por Néstor, no sigamos con la
obsecuencia--
Yo tenía una muy buena relación con muchos diputados en la
Cámara. Invité a Pinedo y charlamos muy bien, con nuestras
diferencias políticas bien marcadas. También vino López
Murphy. Nos interesaba poder entrevistar a gente de distintas
extracciones políticas.
-
¿Está mal visto ser plural en los medios públicos?
-
Hoy los medios públicos se abroquelan en una defensa acrítica
de política gubernamental porque el clivaje no es el mejor:
hay muy poca presencia de medios públicos contra mucha
concentración de medios con posiciones dominantes. Es muy
difícil que se pueda producir un juego más abierto.
-
¿Qué opina de la salida de Enrique Albistur del Gobierno?
-
Me parece que hubo todo un tema en el manejo de los medios.
Hubo momentos en los que se perdió la brújula comunicacional.
"Pepe" tuvo una forma de hacer política que en algunos puntos
la pegó y en otros no.
-
¿En cuáles
estuvo errado?
- No estoy de acuerdo con la distribución de la pauta oficial.
Me parece que todo lo que es discrecional atenta contra la
transparencia de algo que tiene que ser absolutamente prístino
y fácil de comprobar y de demostrar. No hay que dejar a ningún
medio afuera por cuestiones personales o políticas.---sin
embargo estuvo 6 años con Néstor y Cristina--
-
¿Cómo fue su experiencia en Canal 7 en 2007?
-No fue una experiencia muy
feliz. En un momento sugerí trabajar con ciclos más plurales.
Lo llevé a Fernando Peña, que justamente no era un amigo del
Gobierno e hizo un excelente programa. Y también lo quería
llevar a [Jorge] Lanata. Me hubiese gustado que hiciera Día D
en Canal 7. Hubiese sido difícil, pero muy interesante.
- ¿Qué le dijeron cuando lo propuso?
- Me dijeron que lo iban a ver ? (risas)
Llega Télam TV
Según adelantó en diciembre LA NACION , Morgado confirmó el
avance de un multimedio kirchnerista, que incluye canales de
24 horas de noticias, deportes, programación infantil,
ciencia, cine y otros rubros.
El ex diputado aseguró que Télam TV, canal de
noticias que competiría con TN y C5N, puede comenzar a emitir
señales este año. Además, de cara a las elecciones de 2011,
evaluó que "es posible que Télam Tv pueda dar otra manera de
comunicar la realidad".---cual , la del "Indek"---
Dos sueldos públicos
Su salida
de Radio Nacional también generó polémicas porque se hizo
público que Morgado cobraba dos sueldos, uno como diputado y
otro como conductor. "Había averiguado con abogados y no había
ningún problema", dijo. Y agregó: "Cobraba dos sueldos porque
trabajaba tres horas diarias en la radio y porque no falté a
una sola sesión" Por Iván Ruiz ,
Redacción de lanacion.com , iruiz@lanacion.com.ar
COMO HIZO EL TITULAR DEL COMFER PARA
DICTAR 646 RESOLUCIONES EN SOLO 9 DÍAS HÁBILES CURIOSAMENTE
DESDE EL 30 DE NOVIEMBRE AL 10 DE DICIEMBRE DE 2009 QUE CERRO
EL CONGRESO, EN 11 MESES HABÍA DICTADO 813, LA LEY DE MEDIOS
APURABA DEMASIADO!!!
19 de Enero de 2010
EL COMFER DICTÓ MÁS DE 600 RESOLUCIONES EN 9
DÍAS HÁBILES
GABRIEL MARIOTTO FIRMÓ 72 POR DÍA, LA MISMA CANTIDAD QUE EN
CADA MES DE 2009.
Al ex
interventordelCOMFER,
Gabriel Mariotto, tendríanquedarleunpremio
como "funcionario del mes"porsuaplicación
al trabajo. Es que entreel30
de noviembreyel
10 de diciembre de 2009 firmó 646 resoluciones, algo que
podría constituirseenun
verdadero récordparaese
organismo, teniendo en cuenta que enlosprimeros
once meses de ese año había firmado solo 813 resoluciones. Entrelasresoluciones
N° 814 ylaN°
1460, que Mariotto firmó en los últimos días de existencia del
COMFER, antes que pasara a ser la Autoridad Federal de la
nueva ley de medios, hay más de 300 que todavía nosepublicaron
en el Boletín Oficial, así que se desconoce su contenido.
Algunos especialistas dijeron que, inclusive, podría haber
algunas que se hayan hecho firmar antes del 10 de diciembre,
pero que sean posteriores a esa fecha. Es lo que podría haber
ocurrido con las 121 adjudicaciones de radios FM y 34 rechazos
de pedidos de licencias, que se publicaron en el Boletín
Oficial entre el 24 de diciembre y el 5 de enero; aunque
Mariotto aseguró ayer -en declaraciones a Radio del Plata- que
todas se dictaron "antes del 10 de diciembre, que fue el día
hasta el que funcionó el COMFER".
Para el profesor deDerechoConstitucional,
Andrés Gil Domínguez, "esas adjudicaciones de licencias pueden
ser cuestionadas si fueron dictadas en forma irregular, hubo
amiguismo o intercambio de favores" "¿Tráfico de
influencias?").
Los diputados Margarita Stolbizer y Horacio Alcuaz (GEN)
presentaron un pedido de acceso a la información pública hace
10 días. Allí, entre otras cuestiones, solicitaron que en los
casos de adjudicaciones y rechazos de licencias de
radiodifusión que se publicaron después del 10 de diciembre,
"se informe bajo qué números de dictámenes jurídicos y con qué
fecha fueron registradas las opiniones del servicio jurídico
permanente, como acto previo y de control de legalidad sobre
dichos actos administrativos". Sospechan que no hubo
dictámenes del área jurídica en las fechas quedijoMariotto.
Todo
indica que con las 646 resoluciones que dictó el COMFER,
Mariotto quiso sacarse de encima gran parte de los expedientes
que tenía antes de pasar a la Autoridad Federal de la nueva
ley de medios, que se constituyó el 10 de diciembre. Pero eso
pudo haber significado discrecionalidad en los expedientes que
se tramitaron.
Además de haber dictado 646 resoluciones, haber relegado 600
expedientes que quedaron para ser resueltos por la Autoridad
Federal y los expedientes que tramitaron familiares de
funcionarios oficiales; también hubo 121 adjudicaciones de
radios FM, que se dieron en esos días de frenética labor bajo
la normativa de la vieja ley de radiodifusión. Establecieron
que las licencias duraban 15 años, en lugar de los 10 años de
la nueva ley de medios.Estáclaro
que una radio tiene otro valor si puede emitir durante un 50%
más de tiempo.Alejandro
Alfie,
Clarin
CRISTINA RECIBIÓ DE LA PEOR DE LAS
MANERAS AL "PEPE MUJICA" MANDATARIO ELECTO DEL URUGUAY, SI SE
QUIEREN MEJORAR LAS RELACIONES NO SE PUEDE DEJARLO PLANTADO
UNA HORA EN ESPERA, ES COSTUMBRE CFK!!
15 de Enero de 2010
CON UNA
HORA DE RETRASO, CRISTINA RECIBIÓ A MUJICA
Acordaron
formaruna
comisión que analizará todos los problemasde la relación bilateral. Qué dijeron sobre
Botnia.
La reunión entre el presidente electo del Uruguay, José
Mujica, y Cristina Fernández de Kirchner empezó hoy con una
hora de retraso por problemas de agenda de la mandataria
argentina.
El encuentro sirvió para poner sobre la mesa varios problemas
que los dos países tienen que resolver, pero no fue más allá
de los buenos deseos, sin soluciones concretas. La demora de
Cristina en llegar a la reunión se debió a que había ido antes
a despedir el Hércules que partía con ayuda humanitaria a
Haití, junto a la ministra de Defensa Nilda Garré. Luego de
cambiarse de atuendo, se dirigió a la Casa Rosada.
Mujica dijo que trataron una agenda con temas sobre el Mercosur, el
Río Uruguay y"otros
puntos importantes"de
la relación entre ambos países, pero evitó las falsas
expectativas sobre el tema Botnia. "En problema del Río
Uruguay no tenemos la solución en la mano, sino que hay que
luchar palmo a palmo para mejorar en todo lo posible la
relación entre ambos países", señaló Mujica al término del
encuentro. De la reunión, que pasó a segundo plano en Uruguay
por la desaparición de un militar en Haití, participó además
la esposa de Mujica,la
senadora Lucía Topoliansky.
Mujica, en una breve conferencia de prensa, reveló que se acordó la
conformación de unaComisión
Negociadora para analizar todos los temas de la relación entre
Argentina y Uruguay. "No pretendemos tocar el
cielo con la mano de la noche a la mañana, pero pretendemos ir
enfrentando esos problemas y tratar de negociarlos y de
hacerlo con el espíritu más creador posible", señaló.
En la agenda a tratar, mencionóenergía,
gas, navegación, la necesidad de definiciones comunes en
materia internacional,todo
lo delMercosury
mencionó especialmente que su país"necesita
el apoyo de la Argentina para la interconexión eléctrica con
Brasil".
Con referencia al tema específico de la pastera, manifestó:"Tenemos
que esperar el laudo que va a tener la Corte de la Haya"e
incluyó lo que definió como"los
problemas del Río Uruguay y los problemas que rodean al Río
Uruguay"en
esa Comisión Negociadora.
Poco después, en respuesta a un periodista, evitó confirmar si
–como trascendió en su momento- se había reunido con
asambleístas."Yo
me reúno con mucha gente",dijo
con su habitual tono campechano,"qué
se yo si son asambleístas o no. Tengo muchos amigos en
Gualeguaychú, en Río Negro, y la palabra que tengo con ellos
es que me tengo que callar la boca. Por lo tanto, no voy a
hablar nada",aunque
deslizó alguna opinión sobre el tema de la contaminación.
"Seguramente que la defensa de las aguas del río es una causa
pendiente que tienen nuestros países", admitió, para advertir
de inmediato que "son problemas que ni los podemos obviar ni
los podemos resolver con sencillez, pero que los tenemos que
enfrentar y estoy seguro que los vamos a poder ir superando".
Y fue más allá en su enfoque del tema: "Si no se puede lograr una
solución, la discusión va a otro plano porque si la humanidad
no puede hacer papel sin agredir el medio ambiente, la
discusión es otra y tal vez, tengamos que resignarnos a usar
papel marrón en lugar de papel blanco".
En una muestra de cuál será su posición al respecto desde la
presidencia su su país, Mujica estimó que como el hombre
"tiene conocimientos para no agredir el ambiento, le tenemos
que hacer marcar el paso, que cumpla con las exigencias y ese
es el problema que probablemente tengamos por delante".
El encuentro con la Presidenta, del que participó también la esposa
de Mujica, la senadora Lucía Topolansky, se prolongó poco más
de una hora en el despacho presidencial y comenzó más tarde de
lo que estaba previsto. En primer lugar, la jefa del Estado
postergó una hora la reunión para poder asistir a la partida
del avión que lleva ayuda humanitaria a Haití.
Luego, ya en la Rosada, Fernández de Kirchner hizo esperar media
hora a su visitante para cambiar el pantalón y la camisa con
que había ido a la base de El Palomar por un coqueto traje
rosa con camisa bordada al tono. Perfil.,com
SI QUIERE SER PRESIDENTE QUE ESPERE AL
2011 QUE NO LO SIGA HACIENDO DESDE EL 2003 , SIMPLEMENTE BASTE
LEER EL DISCURSO EN SANTA TERESITA Y VER LAS EXPRESIONES DE
CFK DE HOY IGUALES A LAS DE NÉSTOR
12 de Enero de 2010
AL CALOR DEL CONFLICTO DE PODERES, DESDE SANTA
TERESITA-
Néstor le apuntó a Cobos y Clarín como ejes de "una
conspiración permanente"
El ex presidente lamentó la actitud de la jueza Sarmiento que
frenó la destitución de Redrado y el Fondo del Bicentenario.
Además, defendió el uso de reservas para pagar deuda: "No
afecta el sistema monetario para nada", dijo.
Néstor Kirchner realizó su primera exposición pública del año
en un almuerzo con empresarios y dirigentes políticos en Santa
Teresita, en la que habló -sin mencionarlo de forma directa-
de una "conspiración pergeñada" por el Grupo Clarín, el
vicepresidente Julio Cobos, y el destituído presidente del
Banco Central, Martín Redrado.
En un acto organizado por el intendente del Partido de la
Costa, Pablo De Jesús, el ex presidente estaba acompañado por
el gobernador Daniel Scioli, el Secretario de Transporte, Juan
Pablo Schiavi, el titular de la SIDE, Héctor Icazuriaga, y de
su asesor personal y ex vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Abal
Medina, entre otros dirigentes.
La visita al Club de Golf, es parte de la agenda que Kirchner
tiene programada por el interior del país antes de comenzar
con su labor legislativa en la Cámara baja.
En su discurso, el ex presidente consideró que fue una
"vergüenza lo que hizo" la jueza federal en lo Contencioso
Administrativo María José Sarmiento, quien ordenó la
restitución de Martín Redrado al frente del Banco Central y
rechazó la creación del Fondo del Bicentenario para el pago de
deuda durante 2010.
Además criticó al vicepresidente Julio Cobos por ser "el
candidato de la oposición" y apuntó contra el Grupo Clarín por
"estar a cargo de la conspiración" contra el Gobierno.
A continuación las frases más destacadas de Néstor Kirchner:
SOBRE LOS RADICALES Y JULIO COBOS.
“Claro que empiezan a diferenciarse dos modelos. Quienes
sirvieron al proyecto de Washington, salen a tratar de trabar
de cualquier momento. Él solo es un instrumento de intereses.
Algunos se reconvierten y otros nos engañan. Lamentablemente
la Presidente tiene que soportar esto porque creímos que
podríamos reconvertirlo a un proyecto popular y nos
equivocamos.”
"Otro eje de la conspiración, nunca vi alguien que sea
vicepresidente y candidato del partido opositor. Es un claro
empleado de Clarín.
"Tanto hablan, aunque hay grandes radicales, no quiero
generalizar, pero cómo ellos que hablan tanto de calidad
institucional, cómo el vicepresidente no cumple su rol, porque
él acordó un programa para gobernar con nosotros. Si ellos se
lo quieren llevar que se lo lleven, en la democracia todos
pueden elegir, pero cómo el partido Radical están apoyando
semejantes cosas.
"Ya voltearon dos veces a la Argentina en el '88 dejaron al
país sin reservas y en el 2001 se fueron en helicóptero. Ahora
son una máquina de impedir.
"Cómo puede ser que alguien que se suma a ser vice, que lo
tuvimos que ayudar cuando era gobernador, y no se crean que
era muy bueno, lo ayudamos más que a muchos de los nuestros,
cómo se puede creer que se sumó y dejó a su partido ahora es
vicepresidente y es candidato del partido que dejó. La verdad
que ese partido tiene poca creatividad o pocos dirigentes".
GRUPO CLARÍN.
"Quien está a cargo de la conspiración es el señor Magneto. El
Grupo Clarín quiere que los argentinos voten y ellos seguir
gobernando la Argentina como hicieron siempre. Los argentinos
tomarán conciencia de que el señor Magneto está usando la
estructura mediática para beneficio propio y hacer un daño
grandísimo a la Argentina".
LA RENUNCIA DE MARTÍN REDRADO Y EL AMPARO DE LA JUEZA MARÍA
JOSÉ SARMIENTO.
"Cuando yo goberné pagué 10 mil millones de 28 mil millones de
reservas que había. ¿Qué quiero decir con esto? Que usé las
disponibles y las indisponibles y el ex presidente del Banco
Central salió a apoyarlo. Esto es para que vean como actúa la
accion conspirativa.
"No dejemos que nos hipotequen el futuro, que no tengamos que
ver hechos vergonzosos como lo que pasó con la jueza que no se
la podía ubicar ni con la policía federal, en dos horas le
hizo lugar al amparo del ex presidente del Banco Central y no
quiso recibir el amparo del gobierno.
LA CONSPIRACIÓN.
"A la Argentina la tienen que conducir los que fueron elegidos
por la gente y no por lobbystas. Por eso, no caigamos en la
provocación confiemos en las decisiones y en la gente, pero
estemos atentos que hay una conspiración en marcha, como dijo
Aníbal ayer, esta parece la 126. Están conspirando y son una
máquina de impedir, están nerviosos porque no quieren que la
Argentina crezca y la Argentina está creciendo y no saben
aceptar las reglas de la democracia. Porque cuando la
presidenta firma una DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia)
está absolutamente dentro del marco de la ley."
LAS 100 FRASES MAS IMPORTANTES ( PARA
BIEN Y PARA MAL, INTELIGENTES O ESTUPIDAS ) DE LOS ÚLTIMOS 100
AÑOS
8 de Enero de 2010
100 frases
En los últimos cien años la historia argentina
regaló un sinfín de frases célebres, cantos populares,
bloopers y slogans que quedaron marcados en la memoria.
Algunas trascendieron por su comicidad. Otras, por su
oportunismo. Muchas, tristemente célebres, pintaron de
cuerpo entero a las etapas más negras de la historia
argentina. Estos son cien ejemplos de la creatividad
argentina para esbozar frases memorables.
02:43
“Que se pierdan cien gobiernos, pero que se salven los
principios”
(Hipólito Yrigoyen, 1916)
“Ha sonado otra vez en América, para el bien del mundo, la
hora de la espada”
(Leopoldo Lugones, 1924, durante el acto por el centenario de
la batalla de Ayacucho)
“La Argentina, por su independencia recíproca, es desde el
punto de vista económico una parte integrante del imperio
británico”
(Julio Roca hijo, vicepresidente de la Nación, 1933, tras la
firma del pacto por el comercio de carnes con el Reino Unido)
“Se conoce al nombre del matador, pero hace falta conocer al
del asesino”
(Lisandro de la Torre, 1935, una vez que se apresó a Ramón
Valdez Cora, quien mató al senador Enzo Bordabehere en el
Congreso de la Nación)
“Se terminó el fraude”
(Edelmiro Farrell, en 1943, después del golpe de Estado contra
Ramón Castillo)
“El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado
a algún diputado a su banca”
(Definición del diputado radical Ernesto Sanmartino, en 1947,
acerca del origen de la banca de varios legisladores
peronistas)
“Por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de los
de ellos”
(Juan Domingo Perón, 1955)
“No hay vencedores, ni vencidos”
(Eduardo Lonardi, 1955, después del derrocamiento de Perón)
“A las Fuerzas Armadas las queremos al servicio de la Nación y
no como guardia pretoriana del presidente de la República”
(Arturo Frondizi, 1º de mayo de 1958)
“Hay que pasar el invierno”
(Álvaro Alsogaray, 1959, mientras anunciaba medidas de ajuste)
“Perón no viene porque no le da el cuero para venir”
(Alejandro Lanusse, 1972)
“Ahora resulta que esos estúpidos, imberbes, que gritan,
pretenden tener más méritos que aquellos dirigentes sabios y
prudentes que, desde las organizaciones gremiales, mantuvieron
viva la llama del movimiento durante 18 años”
(Juan Domingo Perón, 1º de mayo de 1974)
“Me llevo en mis oídos la más maravillosa música que es, para
mí, la palabra del pueblo argentino”
(Perón, junio de 1974)
“Este viejo adversario despide a un amigo”
(Ricardo Balbín, julio de 1974, durante los funerales de
Perón)
“No habrá devaluación brusca. La tendencia de los últimos días
se acaba esta semana”
(Celestino Rodrigo, 1975)
“No me le den mucho a Mondelli”
(Pedido de María Estela Martínez de Perón al periodismo en
febrero de 1976, tras designar a Emlio Mondelli como ministro
de Economía)
“Yo me borro”
(Casildo Herreras, secretario General de la CGT, marzo de
1976)
“Me estoy probando los pantaloncitos para bañarme en el
Pacífico”
(Luciano Benjamín Menéndez, 1978, en pleno conflicto con Chile
por el Canal de Beagle)
“El régimen de tabla cambiaria seguirá hasta el fin de la
década”
(José Alfredo Martínez de Hoz, 1980)
“La inflación está muerta”
(Christian Zimmermann, vicepresidente del Banco Central, 1980)
“La gente nunca tuvo más plata que ahora”
(Martínez de Hoz, 1980)
“El que apuesta al dólar, pierde”
(Lorenzo Sigaut, 1981)
“Las urnas están bien guardadas”
(Leopoldo Galtieri, 1981)
“No digo ‘Adiós’. Digo ‘Hasta luego’”
(Martínez de Hoz, 1981, al dejar el Ministerio de Economía)
“Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”
(Leopoldo Galtieri, 1982)
“¡Que traigan al principito!”
(Mario Benjamín Menéndez, 1982)
“El peronismo triunfará conmigo o sinmigo”
(Herminio Iglesias, 1983)
“Con la democracia no sólo se vota: con la democracia, se
come, se cura y se educa”
(Raúl Alfonsín, 1983)
“Si querés que me baje los pantalones, me los bajo”
(Bernardo Grinspun, ministro de Economía, 1984, ante el
emisario del FMI, Joaquín Ferrán)
“Señores jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a
todo el pueblo argentino: Nunca más”
(Julio César Strassera, 1985)
“Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?”
(Víctor Hugo Morales, 1986)
“A vos no te va tan mal, gordito”
(Raúl Alfonsín, 1987)
“Hoy podemos dar a gracias a Dios: la casa está en orden y no
hay sangre en la Argentina. ¡Felices Pascuas!”
(Raúl Alfonsín, 1987)
“Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”
(Juan Carlos Pugliese, 1988)
“Yo no dudo, los soldados no dudan. La duda es una jactancia
de los intelectuales”
(Aldo Rico, 1988)
“Síganme, que no los voy a defraudar”
(Carlos Menem, 1989)
“Por los niños pobres que tienen hambre. Por los niños ricos
que tienen tristeza”
(Slogan electoral de Menem, 1989)
“No me atosiguéis”
(María Estela Martínez de Perón, 1989)
“Si el mercado quiere dólares, le vamos a dar con el látigo”
(José Luis Machinea, presidente del Banco Central, 1989)
“En este país, nadie hace la plata trabajando”
(Luis Barrionuevo, 1990)
“Estamos mal, pero vamos bien”
(Menem, 1990)
“No sé si voy a sacar el país del problema económico. Pero
seguro que voy a hacer un país más divertido”
(Menem, 1990)
“Con la convertibilidad, habrá más de seis décadas de
crecimiento y prosperidad en la Argentina”
(Domingo Cavallo, 1991)
“La Ferrari es mía, mía, mía. ¿Por qué voy a donarla?”
(Menem, 1991)
“No importa de dónde vengan los capitales. Lo que importa es
que vengan”
(Alberto Kohan, 1991)
“No tengo aspiraciones de ser reelegido en 1995. ¿Cuál es el
propósito de la campaña Menem ’95. Que Menem se va en el
’95”
(Menem, 1992)
“En 1.000 días, vamos a poder tomar agua del Riachuelo”
(María Julia Alsogaray, 1993)
“Hacia 1997, la deuda externa comenzará a reducirse. Y hacia
fin de siglo, será insignificante”
(Cavallo, 1993)
“Necesito $ 10.000 para llegar a fin de mes”
(Cavallo, 1994)
“Me cortaron las piernas”
(Diego Maradona, 1994)
“Voy a hacer m… a los evasores”
(Carlos Tacchi, secretario de Ingresos Públicos, 1995)
“En las sesiones largas, algunos legisladores se dan un
nariguetazo”
(Alberto Lestelle, secretario para la Lucha contra la
Drogadicción, 1995)
“Hay que dejar de robar por dos años”
(Barrionuevo, 1996)
“Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos
espaciales mediante el cual, desde una plataforma que quizás
se instale en Córdoba, esas naves espaciales se van a remontar
a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar adonde quieran
ir, de tal forma que en una hora y media podamos estar desde
Argentina en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo”
(Menem, 1996)
“Yo no escribo nombres en las servilletas, ni presiono a los
medios de comunicación”
(Néstor Kirchner, 1997)
“La convertibilidad se mantendrá por los siglos de los
siglos”
(Menem, 1996)
“Esos problemas no corresponden a mi jurisdicción”
(María Julia Alsogaray, secretaria de Recursos Naturales, en
1996, luego de un incendio que arrasó con más de 19.000
hectáreas en la Patagonia)
“Hay que meterle bala a los delincuentes”
(Carlos Ruckauf, candidato a gobernador de Buenos Aires, 1999)
“Cavallo es capaz de vender a la madre por un poco de poder”
(Gustavo Béliz, 1999)
“Dicen que soy aburrido”
(Fernando de la Rúa, 1999)
“Menem se cree Jesucristo”
(Cavallo, 1999)
“La causa de las armas me tiene podrido”
(Guido Di Tella, ministro de Relaciones Exteriores, 1999)
“Para los senadores tengo la Banelco”
(Frase atribuida a Alberto Flamarique, ministro de Trabajo, en
2000)
“Aquí no hay crisis, ni problemas”
(De la Rúa, 2000, horas antes de la renuncia de su
vicepresidente, Carlos “Chacho” Álvarez)
“El 2001 será un gran año para todos. ¡Qué lindo es dar buenas
noticias!”
(De la Rúa, mensaje de fin de año de 2000)
“Hay que sacar este gobierno a las patadas”
(Rodolfo Daer, líder de la CGT, 2000)
“De la Rúa es el Sarmiento del siglo XXI”
(Cavallo, 2001)
“Yo me equivoqué y pagué. Pero la pelota no se mancha”
(Maradona, 2001)
“El Estado nacional, en ningún caso, podrá alterar las
condiciones pactadas entre el/los depositantes y la entidad
financiera, esto significa la prohibición de canjearlos por
títulos de deuda pública nacional, u otro activo del Estado
Nacional, ni prorrogar el pago de los mismos, ni alterar las
tasas pactadas, ni la moneda de origen, ni reestructurar los
vencimientos, los que operarán en las fechas establecidas
entre las partes”
(Artículo 2º de la Ley 25.466, de Intangibilidad de los
depósitos, promulgada el 24 de septiembre de 2001)
“La situación del país comienza a mejorar”
(De la Rúa, julio de 2001)
“Que se vayan todos; que no quede ni uno solo”
(Clamor popular, diciembre de 2001)
“Voy a poner a la Argentina en orden y vamos a crear un millón
de empleos”
(Rodríguez Saá, diciembre de 2001)
“Vamos a tomar el toro por las astas. En primer lugar, anuncio
que el Estado argentino suspenderá el pago de su deuda
externa”
(Adolfo Rodríguez Saá, diciembre de 2001)
“El Presidente no me convocó por mi prontuario, sino por mi
capacidad”
(Carlos Grosso, diciembre de 2001)
“El que depositó pesos, recibirá pesos. El que depositó
dólares, recibirá dólares”
(Eduardo Duhalde, 2002)
“La Argentina es un país condenado al éxito”
(Duhalde, 2002)
“Si el FMI no nos aprueba el préstamo, que sea lo que Dios
quiera”
(Duhalde, 2002)
“Los argentinos son una manga de ladrones. Desde el primero,
hasta el último”
(Jorge Batlle, presidente del Uruguay, 2002)
“Presidente, ¿es verdad que se viene el zurdaje?”
(Mirtha Legrand, a Néstor Kirchner, junio de 2003)
“No somos ni coimeros, ni corruptos”
(Aníbal Fernández, ministro del Interior, diciembre de 2003)
“Los piqueteros ven una pala y les da fiebre”
(Aníbal Fernández, agosto de 2004)
“Las discusiones fueron de peluquería”
(Fernández, marzo de 2004, después del Congreso del PJ en el
que se enfrentaron Cristina de Kirchner, Hilda “Chiche”
Duhalde y Olga Ruitort de De la Sota)
“Si Kirchner me dijera ‘Te necesito regando las plantas’, me
iría a regarlas”
(Rafael Bielsa, diciembre de 2004)
“Sería inhumano traer gente y no proveerle el transporte”
(Julio Pereyra, coordinador de campaña del Frente para la
Victoria en Buenos Aires, 2005)
“Cuando a alguien se le ponen escollos para gobernar, eso no
es libreto peronista. Es más bien un guión de Francis Ford
Coppola. Y no es doctrina peronista; es el Padrino”
(Cristina Fernández de Kirchner, julio de 2005)
“Señor Coto, yo lo conozco”
(Kirchner, 2005)
“Hay vida después del Fondo”
(Kirchner, 2005)
“Minga les vamos a aumentar las tarifas”
(Kirchner, 2005)
“El año que viene vamos a tener un candidato que será pingüino
o pingüina”
(Néstor Kirchner, 2006)
“Espero poder ofrecerles a los porteños el mejor plan para el
período 2007-2011”
(Daniel Scioli, junio de 2006, cuando su objetivo político era
ser jefe comunal de la Capital Federal)
“No me asusta la posibilidad de tener que gobernar la
provincia”
(Scioli, diciembre de 2006, luego de su postulación a
gobernador de la provincia de Buenos Aires).
“En cualquier momento, Scioli termina siendo candidato en
Santa Cruz”
(Gerardo Morales, presidente de la Unión Cívica Radical, 2006)
“En los próximos días, lloverá gasoil”
(Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior, 2006)
“Sí. Y nosotros vamos a estar con cucharas para juntarlo”
(Respuesta de Roberto Lavagna a la promesa de Moreno)
“No soy gay. Soy afrancesado”
(Jorge Telerman, jefe de Gobierno porteño, 2006)
“No me gorilée”
(Antonio Cafiero a un periodista, 17 de octubre de 2006)
“Si no disparaba, hubiera sido una masacre peor”
(Emilio “Madonna” Quiroz, empleado del sindicato de camioneros
que disparó en los disturbios de la Quinta de San Vicente,
durante el traslado de los restos de Juan Domingo Perón, en
octubre de 2006)
“Cristina es un riesgo como Presidente”
(Duhalde, abril de 2007)
“Para ser buena política no me tengo que disfrazar de pobre”
(Cristina Fernández de Kirchner, 2007)
“Hoy lo pueden llamar Mauricio. Pero siempre va a ser Macri”
(Kirchner, 2007)
“Eso no es Pro”
(Mauricio Macri, 2007)
“Les pido a los porteños que dejen de votar como una isla”
(Alberto Fernández, octubre de 2007)
“La plata me la prestó mi hermano”
(Felisa Miceli, 2007)
“Me voy a ir a un café literario”
(Kirchner, octubre de 2007)
“No va a faltar mucho tiempo en que solamente los camioneros
llenemos la Plaza de Mayo”
(Hugo Moyano, diciembre de 2007)
“Estos son los piquetes de la abundancia”
(CFK, marzo de 2008)
“Les dije que por ser mujer me iba a costar más”
(CFK, marzo de 2008)
“Soy un soldado de Cristina”
(Néstor Kirchner, marzo de 2008)
“Se nos escapó Moreno”
(Alberto Fernández, jefe de Gabinete, en referencia a las
presiones del secretario de Comercio Interior al Campo, marzo
de 2008)
Producción: Matías Fuentes
ACUSAN A STORNELLI DE "VACIAR" EL ÁREA QUE INVESTIGA A LA
BONAERENSE. DENUNCIA UN COMPLOT , NO DA NOMBRES Y CUANDO
INVESTIGAN ECHA A LOS QUE INVESTIGAN?
5 de Enero de 2010
ATE denunció que el ministro de Seguridad de Scioli "está cesanteando a
abogados de Asuntos Internos" que investigan decenas de
expedientes de irregularidades policiales.
La Asociación Trabajadores
del Estado (ATE) de la provincia de Buenos Aires reveló que el
pasado 30 de diciembre empleados civiles de la Auditoría
General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad fueron
cesanteados por sendos decretos del ministro Carlos Stornelli.
El gremio aseguró que estos desplazamientos podrían paralizar
la investigación de decenas de expedientes en los que se
investiga a policías de la Policía Bonaerense.
"Se trata de
abogados altamente capacitados para esa función y con más de
diez años de antigüedad, que tenían a su cargo al menos 200
expedientes en los que se investigaban irregularidades
cometidas por efectivos de la Policía Bonaerense", indicó el
gremio en un comunicado de prensa.
El secretario de Organización de ATE, Julio Ortellado, dijo
que "resulta extraño que se despida a los trabajadores que
investigaban a policías" como el "efectivo policial que ya
fuera desafectado de la fuerza y que se encuentra involucrado
en el robo de expedientes en la Secretaría de Derechos Humanos
de la provincia".
El dirigente denunció que "se está produciendo un vaciamiento del
área de Asuntos Internos, ya que con el despido de los
trabajadores civiles sólo quedarán policías para proceder a la
investigación del resto de los integrantes de la fuerza de
seguridad". Y agregó que
"es alarmante que mientras policías bonaerenses aparecen
vinculados a los crímenes de mayor repercusión pública, el
ministro toma una medida que puede garantizarle impunidad a
actos de corrupción, los mismos que denunciara semanas atrás".
Carlos Leavi, otro de sus dirigentes, señaló que "desde ATE
exigimos al gobernador y al ministro de Seguridad la inmediata
reincorporación de los trabajadores y reclamamos la
intervención del ministro de Trabajo, Oscar Cuartango".
Los trabajadores de Asuntos Internos venían llevando adelante un
reclamo gremial por el pase a planta permanente sin pérdida
salarial, "tema que había sido tratado en paritarias y que los
funcionarios del ministerio se habían comprometido a conformar
una mesa técnica para abordar el planteo de los trabajadores
nucleados en ATE".
"De allí que los despidos suponen, además de una arbitrariedad, un
acto de mala fe y de incumplimiento de los acuerdos
paritarios, cuando no de persecución sindical", se subrayó.
Agregó ATE que "además los despidos se produjeron en
condiciones humillantes, ya que los trabajadores fueron
obligados a abandonar su lugar de tareas de manera compulsiva
por orden de la responsable del área, María Alejandra
Provítola". DYN
QUILMES: SIEMPRE LUGAR DELITO POLÍTICO Y EL TRIPLE
CRIMEN LO COMPLICA A ANÍBAL FERNÁNDEZ PUES SU “CANDIDATO
INTENDENTE” ESTA IMPLICADO Y POR LA RUTA DE LA
EFEDRINA TAMBIÉN, HAY TANTOS QUE EL PODER ESTA PREOCUPADO!!
31 de Diciembre de 2009
EL TRIPLE CRIMEN HUNDE AL CANDIDATO DE ANÍBAL
FERNÁNDEZ PARA QUILMES
Las nuevas detenciones por el crimen de los tres empresarios
farmacéuticos roza a Aníbal Fernández.
Es que uno de los nuevos implicados, el instructor de tiro
Martín Lanatta, es sospechado de haber facilitado trámites en
el Renar, organismo que preside Andrés Meiszner, nada menos
que el candidato que tiene el jefe de Gabinete para la
intendencia de Quilmes en 2011.
El presunto esclarecimiento del crimen de los empresarios
farmacéuticos Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón,
acribillados hace un año y cuatro meses y hallados en un campo
de General Rodríguez, podría complicar el futuro político de
Aníbal Fernández.
Sucede que uno de los posibles vínculos de
Martín Lanatta, quien para la justicia es el autor intelectual
de la masacre, sería Andrés Meiszner, titular del Registro
Nacional de Armas (Renar), y por sobre todo, el principal
aspirante a la intendencia de Quilmes que tiene el jefe de
Gabinete.
Por esta pista, aún en estudio, Meiszner pensó esta tarde
en renunciar, según confiaron a LPO fuentes de la Casa Rosada.
Después de que su abogado Leonardo Churín pactara las
condiciones, Lanatta se entregó esta tarde en el cuerpo de
instructores de la Procuración Bonaerense, en La Plata.
Instructor de tiro, de 36 años de edad, para la justicia
formaba una sociedad con finalidades de comercialización de
medicamentos con Forza, y según la justicia, se encargaba de
hacer gestiones ante el Renar.
Una fuente de la región, con décadas de militante en el PJ del
conurbano, admitió ante LPO haber oído hablar de Lanatta hace
un par de años, pero no como militante político, sino como “un
gestor en temas de armas”.
Varios dirigentes del peronismo quilmeño consultados por este
medio aseguraron que nunca militó en el peronismo quilmeño,
cuna de dirigentes de peso en gobiernos nacionales y
provinciales.
Hijo de José Luis, ex presidente del Club
Quilmes y frustrado candidato a intendente, Andrés Meiszner es
principal candidato de Aníbal Fernández para comandar el
distrito desde 2011. Su vínculo con él fue, justamente, su
padre, aún un poderoso dirigente del fútbol: es nada menos que
el secretario general de la AFA.
Aníbal no ungió a Andrés a viva voz, pero sí lo tiene entre
sus baluartes. “Hace correr a todos y después elige a quien
mejor está”, contó a LPO un dirigente local con años de
militancia cerca del funcionario de Cristina Kirchner.
La misma fuente comentó que desde el año pasado Meiszner hijo
recorre Quilmes promocionándose como el próximo candidato a
intendente con padrinazgo de Aníbal, enfrentado al actual jefe
comunal, Francisco “Barba” Gutiérrez, verdugo en 2007 de quien
fuera su antecesor, Sergio Villordo, histórico delfín del jefe
de Gabinete.
Aquella derrota obligó a Aníbal a buscar un ladero para
recuperar la intendencia, y Meiszner se convirtió en su pieza
ganadora. “Es joven, preparado, y con apellido en la ciudad,
por lo que es un candidato de peso”, reconoce un dirigente
local, también con aspiraciones de manejar el municipio.
Quilmes es una industria de dirigentes del peronismo que
llegaron a cargos de influencia, como Eduardo Camaño (hoy
ministro de Gobierno de Scioli y por años presidente de la
Cámara de Diputados), Aníbal y (el vicepresidente del Senado)
Federico Scarabino.
Los tres rotaron en la intendencia de Quilmes entre 1987 y
1999, un lauro que nunca alcanzó el ex diputado Ángel Abasto,
fiel soldado del menemismo, y mentor político de Fernández,
quien no tardó en tomar vuelo propio.
Pero el triple crimen, tal vez, los obligue a un reencuentro.
Es que, según versiones periodísticas aún no ratificadas por
la justicia, Marcelo Abasto, hermano de Ángel, es uno de los
que más presionó a Forza poco antes de que apareciera
asesinado, y hoy estaría fuera del país.
La justicia sí evalúa la vinculación de Ibar Esteban Pérez
Corradi, detenido por la Interpol por pedido de la justicia de
Estados Unidos, que lo acusa por asociación ilícita. Según
versiones extraoficiales, tuvo una amistad con Lanatta.
Quilmes, el lugar del delito
Uno de los principales allanamientos solicitados hoy por el
fiscal de Mercedes, Ignacio Bidone, fue una vivienda de
Quilmes, situada en la calle Nicolás Vicela 631, donde habrían
sido asesinadas las víctimas el 7 de agosto de 2008, el mismo
día en el que desaparecieron.
Lanatta, que para Bidone "formaba sociedad con finalidades
de comercialización de medicamentos" con Forza, no fue el
único implicado del día.
También fue implicado su hermano, Cristian Daniel Lanatta,
quien ya está preso en el penal de Sierra Chica; y los también
hermanos Víctor Gabriel y Marcelo Javier Schillaci, acusados
por la presunta comisión del delito de "privación ilegítima de
la libertad agravada y homicidio agravado" como coautores.
Los arrestos fueron convalidados por el juez de Garantías de
Mercedes, Marcelo Romero, al igual que la decena de
allanamientos realizados en los partidos de Quilmes y
Avellaneda, donde se secuestraron armas y otros elementos
valiosos para la causa.
Según la investigación, los tres fallecidos habían concurrido
al supermercado Wal Mart de Quilmes donde iban a participar de
una reunión de trabajo que les iba a reportar mucho dinero.
Sin embargo, el fiscal Bidone dijo que "la famosa reunión de
Wal Mart en realidad ocurrió acá (por la casa de Quilmes); en
el Wal Mart no estuvieron más de diez minutos", detalló.
"Al menos una hora estuvieron en la casa, hasta que se
apagaron todos los teléfonos de ellos", indicó Bidone, y
señaló que "el encuentro de Wal Mart fue convocado, la persona
que los habría convocado no fue, no estuvieron más de diez
minutos las víctimas allí y se trasladaron hacia acá".
Además, afirmó que "lo que sí está descartado" es que el
descampado de General Rodríguez donde aparecieron los
cadáveres haya sido el lugar de la ejecución, y añadió que la
hipótesis de que el crimen había sido encargado por un
empresario del rubro farmacéutico, "se enmarca en esa pista,
obviamente".
"A nuestro
juicio, así como este crimen fue triple, también el móvil fue
triple, porque tiene que ver con la mesa de dinero -con la
famosa fuga de cheques, con las deudas-, con los medicamentos
falsos y, como detonante, con el tráfico de efedrina", agregó.
Diego Ferrón, hermano de Damián, y uno de los que más sigue el
curso de los hechos, consideró que "hay gente de poder"
vinculada al triple crimen y anticipó que "puede caer más
gente" detenida en los próximos días. Además, sostuvo
que Lanatta podría "ser el autor intelectual", del hecho,
aunque "también otras personas más". Según su hipótesis, los
autores del triple crimen "mantuvieron cinco días los cuerpos
congelados y los tuvieron ahí”, por la casa. Cerró su parecer
con una frase fulminante: "Hay que tener mucho poder para
hacer esto".La
Política Online
APROPIACIÓN DE HOGAR ILEGITIMA , DESAPARICIÓN DE TODA
IDENTIDAD , PEOR PARA LA FAMILIA DE UN ESCRITOR A QUIEN LA
HISTORIA NO LE DA SU LUGAR EN LA HISTORIA Y EN LAS LETRAS
26 de Diciembre
de 2009
ORDENAN RESTITUIR UNA CASA A FAMILIARES DE DESAPARECIDOS
APROPIACIÓN DEL HOGAR
La justicia de Tucumán obligó a una mujer policía a devolver
la vivienda que habita al nieto de Héctor Oesterheld, autor de
El Eternauta. Junto a su marido le habían robado la propiedad
a un matrimonio que fue secuestrado.
Sólo tenía un año cuando el terrorismo de Estado le arrancó a
su familia. A cincuenta centímetros del piso, los ojos de
Fernando vieron por última vez a su papá y a su mamá,
embarazada de seis meses. Como si robar vidas no bastara, los
represores se quedaron con su casa. Y vivieron en ella durante
33 años. Hasta que finalmente, hace algunas semanas, el lento
brazo de la Justicia le ordenó a la mujer policía-usurpadora
meter sus cosas en un bolso y hacer la tardía mudanza. Un
tribunal la juzgará ahora por un robo que calificó como delito
de lesa humanidad.
La historia podría ser un capítulo de El Eternauta, la
historieta que guionó el abuelo de Fernando, Héctor Oesterheld,
a quien la dictadura también se encargó de hacer desaparecer.
Pero no. En la casa tomada vivieron, hasta el secuestro, Diana
Oesterheld, Raúl Araldi y el pequeño Fernando. La usurpación
es tan sólo un pedacito del horror que sufrió la familia que
en dos años se quedó sin nueve de sus miembros.
Frías Silva 231. Techo de tejas, pared de ladrillos. La foto
de julio de 1976 pone el foco en la sonrisa de Diana. Sobre
sus piernas Fernando agarra fuerte una pala de jardín. Atrás,
asoma la casa que tras una larga batalla judicial acaba de
abandonar la agente de la Policía de Tucumán, María Elena
Guerra. La mujer ocupó la vivienda junto a Roberto Albornoz,
entonces jefe del Servicio de Inteligencia Confidencial (SIC)
de la policía provincial y responsable del centro clandestino
de detención que funcionó en la Jefatura de Policía. El
“Etchecolatz” de Tucumán, como lo llaman hasta hoy.
“El desalojo de la casa no tiene una implicancia económica
sino emocional. Más allá de que no recuerde nada porque era
muy chiquito, tuve la esperanza de que tal vez surgiera algún
dato sobre mi hermano o hermana que nació en cautiverio”, dice
Fernando, desde Buenos Aires, aún sin haber entrado a la casa
de Tucumán.
Aunque no recuerda, Fernando pudo reconstruir que llegó a
Tucumán en diciembre de 1975 y que luego de vivir de manera
provisoria en un hotel, la familia se mudó a la casa de la
calle Frías Silva. Los papeles de la venta nunca se terminaron
de firmar. La patota llegó antes. Por eso, la vivienda siguió
a nombre de Onésico Marini, pero ocupada por la pareja de
policías. El hijo de aquel dueño se transformó en pieza clave
de la causa. Tenía dieciséis años y en su memoria quedaron
registrados algunos encuentros entre su papá y los de
Fernando. También, la imagen de un camión de la fuerza
vaciando la casa.
A pesar de las trabas que pusieron los jueces de primera
instancia, Jorge Parache y Daniel Bejas, la Cámara Federal de
Apelaciones de Tucumán ordenó después de cinco años el
desalojo de la casa y su devolución a sus antiguos dueños.
Guerra quedó procesada por usurpación y estará sentada junto a
Albornoz y al jerarca Antonio Bussi cuando el 13 de febrero
próximo se inicie el juicio por delitos de lesa humanidad
cometidos en la Jefatura de Policía tucumana.Martina
Noailles,
en Critica de la Argentina
REABREN LA CAUSA SOUTTHERN WIND, EL ORIGEN DE LA RUTA NARCO
QUE PRODUJO LA ENTRADA DE DROGA Y DEL LAVADO DE DINERO
EN ARGENTINA CON MAS LOS APORTES A LA CAMPAÑA
18 de Diciembre
de 2009
Southern Winds: reabren la causa y vuelven a
investigar a directivos
.
Así lo determinó la Sala B de la Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Penal Económico que tras cuatro años de
la resolución que sobreseyó de la causa a los ex directivos de
la empresa, decidió reabrir la investigación para saber si
tuvieron responsabilidad en el envío de 60 kilogramos de
cocaína a España.
A cuatro años del escándalo de las "narcovalijas",
la Justicia decidió hoy reabrir la investigación sobre los ex
directivos de la empresa Southern Winds para saber si tuvieron
responsabilidad en el envío de 60 kilogramos de cocaína a
España.
Así lo determinó la Sala B de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Penal Económico, al resolver las cuestiones
que se encontraban pendientes de decisión en la causa conocida
como "Southern Winds".
En una resolución a la que accedió DyN, los jueces Carlos
Pizzatelli, Marcos Grabivker y Roberto Hornos revocaron el
sobreseimiento que se había dictado en primera instancia sobre
el ex presidente de SW Juan José Maggio, el ex vicepresidente
Enrique Montero, el ex gerente Christian Maggio y el ex jefe
del aeropuerto de Ezeiza Alberto Beltrame, padre de Walter,
uno de los cuatro condenados en el juicio por las "narcovalijas".
También se revocó el sobreseimiento de Southern Winds S.A. en
materia penal aduanera, porque -en ese terreno- las sociedades
pueden ser investigadas, procesadas y condenadas
criminalmente.
El escándalo de las "narcovalijas" se destapó en febrero de
2005 pero se concretó el 16 de septiembre de 2004, cuando un
vuelo de la empresa SW trasladó desde Ezeiza hasta el
aeropuerto madrileño de Barajas dos valijas que contenían 60
kilogramos de cocaína y que nadie pasó a retirar por la cinta
sinfín.
Las valijas estaban selladas y con calcomanías que indicaban
que tenían como destino la embajada de Buenos Aires en Madrid;
las autoridades de Ezeiza sostuvieron que no pasaron por el
circuito habitual de despacho de equipaje sino que fueron
subidas al avión directamente desde la pista, eludiendo los
controles.
El caso llego a juicio a fines de 2007: José Ramón González
Villar y Elena Toimil Batán, el matrimonio de españoles
sospechados de ser los destinatarios de la droga, recibieron
penas de ocho y siete años de prisión, respectivamente; el
colombiano Juan Aristizábal Tabárez, quien llevó la cocaína
hasta Ezeiza, recibió cinco años, y al ex empleado de SW
Walter Beltrame le impartieron cuatro años y medio. El resto
de los acusados fue absuelto. Además, el Tribunal Oral en lo
Penal Económico 3 ordenó que se investigue a los hermanos Juan
y Cristian Maggio, ex directivos de la empresa aérea, y al ex
comodoro Beltrame.
Ahora, la Cámara Penal decidió revocar los sobreseimientos en
base a los testimonios que se escucharon en el juicio oral, en
donde se alude a una suerte de práctica repetida que permitía
que se enviaran valijas en vuelos sin que fueran acompañadas
por pasajeros. También se alude al supuesto trato especial que
le habría otorgado Beltrame padre al matrimonio español en
vuelos anteriores y a comunicaciones telefónicas con
implicados en la causa.
RELACIONADA
La
Cámara de Casación confirmó las condenas por contrabando
agravado que recibieron tres de los acusados por el envío de
60 kilos de cocaína a través de valijas despachadas a España
en un vuelo de la empresa Southern Winds.
Los jueces Raúl Madueño, Juan Fégoli y Juan Carlos Rodríguez
Basavilbaso, integrantes de la Sala Primera de ese tribunal,
ratificaron las condenas de entre cuatro años y medio y ocho
de prisión, impuestas a Walter Beltrame, José Ramón González
Villar y María Elena Toimil Batán.
Los tres fueron encontrados culpables durante un juicio por el
Tribunal Oral en lo Penal Económico porteño número 3.Télam
"TODA MI FAMILIA ESTA AMENAZADA"
El revelador testimonio que Walter Beltrame -el
principal imputado en el caso Southern Winds- dejó en custodia
en una escribanía por temor a que lo mataran. Y su declaración
indagatoria ante el juez Liporace, donde se victimiza: "Me
sentí usado por la empresa". "Todos mis actos fueron con buena
fe. Sé que la Justicia va a llegar hasta las últimas
consecuencias". "No me estoy haciendo la víctima de nada y
deseo seguir apoyando al Tribunal hasta el final".
Siete días después de haber sido detenido,
acusado de haber enviado valijas con 60 kilos de cocaína a
España a través de Southern Winds, Walter Beltrame decidió
presentar una declaración ante una escribanía porque tenía
terror de que lo mataran. "Y entonces no se iba a saber la
verdad", dice el acusado.
Sus abogados, Ricardo Russian y Stella Maris
Castelli, llevaron personalmente el sobre con todo lo que su
cliente "sabía". Luego, Beltrame declaró ante el juez Carlos
Liporace. Y volvió a repetir lo mismo que ya había dejado por
escrito. Esto es lo que sabe y esto es lo que dijo el
principal inculpado en la causa que hoy conmociona al país:
"Siento una fuerte presión del Gobierno, del
periodismo y de todos lados sobre mi familia. Espero que en
algún punto tengan consideración sobre la situación que están
viviendo. Me pregunto de dónde nacen las informaciones para
que se digan tantas barbaridades, no lo sé. Pero pido por el
sufrimiento mío y de mi familia. Lamento lo que pasó porque mi
padre tiene 43 años de servicio, es héroe de Malvinas y lleva
diez de servicio en Aeropuertos, y estas cosas que vive ahora
no las paga nadie. No hay conciencia en la sociedad de lo que
nosotros estamos viviendo. Yo me sentí usado por la empresa.
Todos mis actos fueron con total sinceridad y con buena fe. Sé
que la Justicia va a llegar hasta las últimas consecuencias y
ojalá de mis declaraciones se den cuenta de cuáles son las
verdades, en qué me contradigo y en qué no. No me estoy
haciendo la víctima de nada y deseo seguir apoyando al
Tribunal para que en el momento que se necesite, tanto de mi
parte como de mi padre, lo vamos a esclarecer sea como sea.
Vengo de una familia en la que se me brindó una gran educación
y este tipo de cosas nunca me pasaron por la cabeza. Que el
Presidente de la Nación salga diciendo mi nombre y apellido no
puedo tolerarlo. No puedo entender la existencia de tantas
presiones. Mi padre no me lo dijo en forma directa pero sé que
recibió amenazas como para que se calle la boca. Vamos a
seguir hasta las últimas consecuencias para reivindicarnos. No
para la sociedad sino para la gente que está a mi lado. Ojalá
mucha gente vaya a preguntar a Ezeiza quiénes somos tanto mi
padre como yo. En la historia de la Fuerza Aérea Argentina no
hay otras personas que hayan estado tanto tiempo destacado en
Aeropuertos como mi padre. El era Jefe de Aeropuerto y no
tiene nada que ver con la parte de seguridad, sino con la
parte operativa de Ezeiza. Ni el Presidente de la Nación ni
los medios saben las funciones de cada área y considero que
hay mucha maldad y que todo puede provenir de Southern Winds.
Antes que mi padre se retirara de Ezeiza la compañía estaba
averiguando si este retiro ya se había producido e ignoro cuál
era el interés que podía tener la empresa en esto y hasta
dónde quería llegar. Quiero repetir una frase de mi padre: 'Yo
estuve en la guerra (de Malvinas) y lo que vos estás viviendo
es peor que esa guerra'".
EL NARCODUCTO DE EZEIZA. Los
narcotraficantes del mundo buscan en forma permanente
territorios llamados fáciles para trasladar droga. Y nuestro
país se convirtió en una zona denominada en la jerga como
privilegiada, precisamente porque los narcos la privilegian
para cometer este tipo de hechos por la corrupción que reina a
alto nivel. La DEA -Drug Enforcement Administration- viene
trabajando en la República Argentina con este flagelo desde
hace mucho tiempo. Y siempre calificó al Aeropuerto de Ezeiza
como un inmenso colador. La Argentina se convirtió en un lugar
de tránsito permanente, sencillamente porque existe alta
corrupción, leyes fáciles de evadir y pocos controles. Por más
excusas que se quieran poner, lo concreto es que de nuestro
aeropuerto salieron cuatro valijas conteniendo 60 kilos de
cocaína rumbo a España. Gravísimo. Para colmo, el ahora ex
jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Carlos Rohde, reconoció que
cometió un error cuando no le informó de lo sucedido, al
ministro de Defensa, José Pampuro, ni al presidente Néstor
Kirchner. Pero eso no fue todo: luego se supo que el jefe de
la Policía Aeronáutica le había solicitado en cuatro
oportunidades el relevo del comodoro Alberto Beltrame, por ese
entonces jefe de la base militar de Ezeiza, a lo que Rohde
contestó negativamente. Hoy, Walter Beltrame, hijo del
comodoro, es el principal imputado en la causa de las valijas
voladoras, y se encuentra detenido, acusado por el delito de
contrabando de estupefacientes. Pero más grave aún es que se
sabe que su padre sabía del hecho y no lo denunció en la
Justicia. Otros detalles que se van conociendo del expediente
abruman. Un ejemplo: La Aduana posee una división de
inteligencia de drogas en Ezeiza y durante 2004 sólo
inspeccionó el equipaje de un avión de Southern Winds. No es
todo, hasta llegó a informar que ya no había traspaso de
drogas por el aeropuerto, y por eso se habían relajado los
correspondientes controles.
A pesar de que la Policía Federal sabía del caso
Southern Winds a través de Interpol, y la Guardia Civil
Española había puesto en alerta a la embajada en Madrid, el
Gobierno insiste con que se enteró recién hace quince días de
la dimensión que tenía realmente el tema, algo que por lo
menos suena bastante difícil de creer. No obstante, la
oposición reclama la interpelación de algunos ministros, y
también del secretario de Transporte, Ricardo Jaime, que al
igual que el director de Aduanas, Ricardo Echegaray, quedó en
el ojo de la tormenta, aunque hasta ahora nunca nadie habló de
renunciar.
LOS MISTERIOSOS VUELOS A TACNA. En la
continuidad de su declaración ante el doctor Carlos Liporace,
Walter Beltrame siguió presentándose como una víctima: "Se
habla de infidelidad de mi parte y yo fui la persona que más
predisposición y buena fe puse para la compañía. Y me termino
de dar cuenta de que todo esto fue hecho por un interés que no
era para deshacerse de mí, sino deshacerse de mi padre. El
nunca benefició a Southern Winds sino todo lo contrario, la
perjudicó actuando con total normalidad. Deseo que se conozca
la verdadera función de cada funcionario público dentro del
aeropuerto. Con respecto a los vuelos de Tacna (Perú), no
entiendo por qué se hacían si no eran rentables. Nunca operé
en ninguno de esos vuelos, ya que salían de Córdoba. Sólo
sabía que se hacían una vez por semana. Muchas veces se
cancelaban esos vuelos desde Tacna y se tenían que
reprogramar. Si bien era un vuelo regular porque existía una
reiteración en el tiempo, era en realidad un chárter. Se
vendía el vuelo a una agencia y esta vende por sus propios
medios los pasajes. Como si se alquilara el avión en una
agencia. Hay agencias que pueden compartir la venta con SW por
ser representantes exclusivos de esta. El vuelo no era
rentable para obtener ganancias. Los pasajes son baratos y hay
poco volumen de pasajeros. Se comentaba que el avión muchas
veces volvía vacío. Para ser rentable, se necesita una
ocupación del setenta al ochenta por ciento del pasaje. En
realidad, ninguno de los vuelos de cabotaje de la empresa debe
ser rentable, ya que se trata de vuelos pagados en pesos y las
licitaciones son abonadas en dólares. Sólo tomé conocimiento
de las reprogramaciones por encontrarme circunstancialmente en
el control de Aeroparque".
352 VALIJAS Y UNA RUTA SEGURA. Walter
Beltrame, seguramente calla más de lo que dice. Pero fuentes
cercanas a la investigación aseguran que él es sólo un eslabón
en esta enorme cadena de corrupción que se destapó en Ezeiza.
"Cuando el tráfico de drogas ya llega a tal cantidad -insisten
los expertos-, no se puede pensar en un primer envío". En el
Congreso, los diputados que hoy piden la interpelación de los
ministros aportan nuevos datos. "Ya se habla de comercio
bilateral con España cuando se hace referencia a esta ruta de
la droga. De aquí salía cocaína y de allí se enviaba éxtasis.
Esa ruta seguramente ya se ensayó con éxito muchas veces
antes, y todos los implicados saben que cuentan con garantías
e impunidad para transitarla", afirma Federico Storani. La
diputada Alicia Castro es quien finaliza y lanza un nuevo dato
que asombra: "Se sabe que al menos hubo 352 valijas que
viajaron solas por SW. Si el ministro del Interior, Aníbal
Fernández -que sí se había enterado hace cinco meses de este
hecho-, no le dio importancia política a 60 kilos de droga, no
sabemos qué tiene que pasar en el país para que se considere
no sólo que hay que informarle al Presidente sino también a
todos los argentinos. Nadie puede pensar que no es un
hecho de gravedad que una empresa subsidiada por el Estado
trafique cocaína".Ahora, la última palabra la tiene la
Justicia. Alejandro Sangenis y Miguel Braillard
EL DUEÑO DE RADIO DEL PLATA ECHARÍA DE NUEVO A NELSON CASTRO:
"ME IMPORTA UN CARAJO SU OPINIÓN: ME CAGO EN EL
PERIODISMO INDEPENDIENTE"
15 de Diciembre
de 2009
Osvaldo
Acosta, de Electroingeniería, reivindica el despido del
periodista y lo acusa de operar contra su empresa.Su
entrevista con Majul.
Fragmento de la entrevista de Luis Majul a
Osvaldo Acosta y Gerardo Ferreya para su libro "El Dueño". |
Fuente:Gentileza La Cornisa Producciones.
El periodista LuisMajulconsiguió
queAcostay
su socio, GerardoFerreyra,
rompieran el silencio en una entrevista para su libro "El
dueño. La historia secreta de Néstor Kirchner, el hombre que
maneja los negocios públicos y privados de la Argentina"
(editorial Planeta). Sus palabras son reveladoras. A
continuación, un fragmento de la charla:
-¿No
se arrepienten de la decisión (de echar aNélsonCastro)?
OsvaldoAcosta:
No. Nuestro asesor de prensa nos aconsejó que no lo echáramos,
pero lo echamos igual. Por su falta de código y por la
deshonra que nos produjo. Y le pagamos hasta el último peso:
1.200.000 pesos. En cuotas. Con quince cheques avalados de
manera personal.
GerardoFerrerya:
Y lo haríamos de nuevo. Porque estamos convencidos.
OsvaldoAcosta:
Además, nosotros no nos hicimos grandes con Radio del Plata,
sino con nuestro trabajo como en la empresa.
-Acosta, ¿se escuchó? Acaba
de decir: "Lo echamos. Lo despedimos".
OsvaldoAcosta:
No lo despedí: llegamos a un acuerdo contractual.NelsonCastro
es un empresario que tiene una sociedad y nos vendió un
servicio. Y tenía todos los empleados en negro. Podríamos
haber hechoquilombocon
eso, y decidimos no hacerlo.
Gerardo Ferreyra:
Igual, no fue tan grande el costo que pagamos por lo de
Castro.
Después de esas preguntas,Acostasube
el tono y afirma que más allá del despido deNelsonCastro,
lo que más los dañó aElectroingenieríafue
una nota publicada por el diarioLa
Nacióny "la
operación de Castro", y remata: "Me importa un carajo la
ida deNelsonCastro.
Si eso es periodismo independiente, ¡me cago en el periodismo
independiente!".
DEJAN AL PUEBLO SIN VIDA":
Los obispos patagónicos critican a multinacionales,
Los religiosos alertaron que las compañías extranjeras tienen
conductas que "no se les permite en países
desarrollados".NUESTROS POLÍTICOS SON SIMPLES CÓMPLICES, LA
JUSTICIA Y LA PATRIA NO LOS DEMANDA!!
11 de Diciembre
de 2009
Los obispos de la Patagonia advirtieron este martes que compañías
"multinacionales" están actuando "con frecuencia" de una forma
que "no se les permite en países desarrollados" y que al irse,
dejan "desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de reservas
naturales", por lo que pidieron a los gobernantes que "no se
dejen ilusionar" por "empresas sin escrúpulos".
En un mensaje con motivo de Navidad, los religiosos
consideraron que "la pesca y la minería son actividades
necesarias, nobles y dignas de ser aprobadas, siempre que se
ejerzan evitando la depredación impune y la contaminación".
"Todas las actividades productivas y extractivas, deben
respetar un determinado orden inscrito en las leyes y en la
finalidad de la naturaleza para que no se vuelvan contra el
hombre", sostuvieron.
El mensaje fue firmado por los obispos Virginio Bressanelli,
de Comodoro Rivadavia, Esteban Laxague, de Viedma, Fernando
Maletti, de Bariloche, Marcelo Melani, de Neuquén, Néstor
Navarro, del Alto Valle del Río Negro, Juan Carlos Romanín, de
Río Gallegos y José Slaby, de la Prelatura de Esquel.
También se refirieron al nivel de criminalidad y advirtieron
que "hay familias que por la inseguridad y la violencia
sufrida pierden su casa y sus bienes. Y de no tomarse en serio
el cuidado del suelo, el aire y el agua muchos más quedarán
sin "un lugar" para vivir"
Por eso, llamaron la atención "sobre el cuidado del universo
para que no transformemos este mundo en un lugar inhabitable".
Tras preguntarse sobre las intenciones de ciertos proyectos
que "transforman una naturaleza llena de vida en tierra de
muerte", advirtieron que la explicación es "la búsqueda del
lucro inmediato sin alguna preocupación por el futuro"
priorizando "el interés de unos pocos en desmedro de las
necesidades de la familia humana".
"Constatamos que con frecuencia las empresas que obran así son
multinacionales, que hacen aquí lo que no se les permite en
países desarrollados o del llamado primer mundo", remarcaron.
Estos emprendimientos, "generalmente al cesar sus actividades
y al retirarse dejan grandes pasivos humanos y ambientales,
como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas
reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la
agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados,
ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se
pueden sostener", aseguraron.
"Pedimos a los gobernantes que no se dejen ilusionar por las
promesas y el dinero que empresas sin escrúpulos pudieran
ofrecer", señalaron y recomendaron a los funcionarios que
piensen políticas de estado a mediano y largo plazo apropiadas
en la búsqueda de un desarrollo sustentable para las actuales
y futuras generaciones".
EL PODER , LA POLÍTICA Y CAMPAÑAS,
SINDICATOS Y OBRAS SOCIALES, TODAS DENTRO DE "LA MAFIA DE LOS
MEDICAMENTOS TRUCHOS" , NO ES ASÍ DE SIMPLE, ES UN GENOCIDIO
SOBRE EL CUAL SE HAN CONSTRUIDO SUS INMENSOS PATRIMONIOS GRAN
PARTE DE LOS MENCIONADOS
07
de Diciembre de 2009
COOPERATIVAS BAJO SOSPECHA
Justicia
investiga a un grupo de entidades que habría lavado dinero de
la mafia de los medicamentos. El listado que maneja Oyarbide.
La preocupación del gobierno kirchnerista.
La Justicia inició una investigación sobre un grupo de
cooperativas sospechado de participar de la operatoria
financiera de la mafia de los medicamentos.
El juez federal Norberto Oyarbide quiere saber si estas
entidades sin fines de lucro –una figura legal que las exime
de impuestos y de los controles formales de la Unidad de
Información Financiera y del Banco Central– oficiaron de
pantalla de organizaciones delictivas.
A principios de septiembre, el magistrado allanó Vernet, una
cooperativa de crédito, vivienda y consumo a cargo de Néstor
Lorenzo. Este empresario es a su vez dueño de la droguería San
Javier, que proveía de remedios adulterados a la obra social
bancaria de Juan José Zanola.
Lorenzo, Zanola y otros directivos del policlínico fueron
detenidos esta semana acusados de asociación ilícita en el
marco de la causa que investiga la mafia de los medicamentos.
La cooperativa Vernet tenía sede en 25 de Mayo 293, de Capital
Federal. En ese mismo edificio, en el consulado de
Guinea-Bissau, funcionaba una mesa de dinero. Esa coincidencia
en el espacio físico se presenta en otros casos que ahora
están bajo la lupa judicial, lo que alienta la sospecha de una
metodología delictiva común.
Para decirlo en otras palabras: Oyarbide cree que numerosas
cooperativas lavan dinero. Es decir, incorporan al circuito
legal activos o bienes provenientes de actividades ilícitas.
Si estuviese vivo, Sebastián Forza podría testificar en ese
sentido. Este socio de Lorenzo, ligado a la causa de la
efedrina, y una de las víctimas del triple crimen, cambió
cheques en el edificio que compartían la cooperativa Vernet y
la cueva financiera del consulado de Guinea-Bissau.
El expediente judicial sobre la mafia de los medicamentos
también revela las conexiones del lavado con la política.
Forza aportó 200 mil pesos a la campaña presidencial de
Cristina Kirchner. Y hay escuchas telefónicas que confirman
los profusos diálogos que mantuvieron Lorenzo y Héctor
Capaccioli, ex superintendente de Salud y recaudador de la
campaña K.
Por estas horas hay zozobra en Olivos y la Casa Rosada. La
reciente detención de Zanola no sería la única mala noticia.
Oyarbide dejó en claro que la causa es una bola de nieve que
podría arrasar con varios caciques sindicales ligados al
oficialismo, incluso el mismísimo titular de la CGT, Hugo
Moyano. “El gremio de camioneros también está bajo sospecha”,
es la frase de cabecera del fiscal Luis Comparatore.
Además de las droguerías, las obras sociales y los
funcionarios del área de Salud, la Justicia hace foco en un
grupo de cooperativas porteñas de crédito y vivienda.
El listado de las entidades sospechadas, al que accedió en
exclusivaCrítica
de la Argentina, se confeccionó a partir de una
denuncia realizada por Santiago Nardelli. Este senador de la
provincia de Buenos Aires es un aliado de la ex ministra de
Salud, Graciela Ocaña.
“En algunos aspectos es tan pobre la evolución del sistema de
control argentino que se podría llegar a afirmar que existen
paraísos fiscales de cabotaje, es decir, paraísos dentro de
nuestro propio país: y éstos son las cooperativas de crédito y
vivienda”, sentenció el legislador en el escrito que le
presentó a Comparatore y que ya obra en poder de Oyarbide.
La dupla Nardelli-Ocaña pone en duda que el Instituto Nacional
de Asociativismo y Economía Social esté cumpliendo con su
deber. El INAES tiene la obligación de legislar, controlar y
promover a cooperativas y mutuales.
Este diario intentó hablar ayer con Patricio Griffin,
presidente del INAES, pero no obtuvo respuesta. El organismo
está bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social que
conduce la cuñada presidencial, Alicia Kirchner.
Según Nardelli, el INAES estaría otorgando las licencias de
las cooperativas sin someterlas a control alguno. “No he
podido acceder, vía requerimiento de acceso a la información,
a balances ni ningún instrumento legal. De forma tal que ante
esta situación podemos afirmar que las cooperativas de crédito
y vivienda funcionarían como una especie de bancos cáscaras o
máscaras de cabotaje y lo hacen enmascarando a entidades
financieras”, concluye en su denuncia el senador provincial.Diego
Schurman. Critica de la Argentina
GOLPE A LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS
La detención del histórico líder bancario Juan José Zanola es
un paso adelante en una investigación de enorme importancia
institucional porque se realiza sobre una red delictiva que
reúne sindicalistas, empresarios mafiosos y representantes del
poder político.
Zanola, que ocupa cargos directivos en el gremio bancario
desde hace décadas, fue detenido acusado de de liderar una
asociación ilícita dedicada a distribuir medicamentos
adulterados o vencidos. También fueron detenida su pareja,
funcionaria de la obra social bancaria, Néstor Lorenzo, dueño
de una droguería que vendía los medicamentos en cuestión y un
funcionario de la Provincia de Buenos Aires.
La investigación judicial es en sí misma importante porque
está dedicada a esclarecer delitos que afectan la salud y las
finanzas de los bancarios y porque el empresario detenido
tendría conexiones con otro del mismo ramo asesinado en el
triple crimen de General Rodríguez. Además, Lorenzo, como
otros empresarios del ramo, era aportante a la campaña
electoral de Cristina Fernández de Kirchner.
Pero, más allá de este caso particular, existen serias
evidencias de que los delitos que involucran a obras sociales
y medicamentos en mal estado, serían de larga data y
abarcarían también a otras obras sociales, incluyendo la de
los jubilados.
Cabe recordar que el control de las obras sociales es la
principal y muchas veces excluyente preocupación del
gremialismo tradicional.
Siendo ministra de Salud, Graciela Ocaña descubrió el negocio
pero el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, lejos de
iniciar una investigación, despidió a la ministra.
Es necesario, por lo tanto, que la Justicia profundice la
investigación en curso extendiéndola al análisis del manejo de
otras obras sociales, en la responsabilidad de los
funcionarios que intervienen en el circuito de compra de
medicamentos y también en las relaciones de los laboratorios
delincuenciales con el oficialismo.
La detención del dirigente bancario Juan José Zanola es un
paso importante en una investigación que compromete a
sindicalistas, funcionarios y empresarios.
NEGOCIOS TURBIOS DEL SINDICALISMO CON LA SALUD
Es difícil encontrar una decisión judicial que, como la
detención de Juan José Zanola, afecte innumerables esferas de
la vida pública al mismo tiempo. Por la identidad de los
capturados y por la identidad de quien los captura, el
episodio tiene tantos significados como historias en las que
se inscribe.
El más inmediato atañe al sindicalismo y al negocio de la
salud, que son casi la misma cosa. El juez Norberto Oyarbide
desató el viejo nudo que unía a la obra social de los
bancarios con la droguería San Javier, de Néstor Lorenzo y
Carlos Torres, también detenidos. Ese vínculo se volvió
escandaloso cuando un par de médicos denunció que en el
Policlínico Bancario (PoBa) se proveían drogas oncológicas
adulteradas. En septiembre del año pasado, cuando LA NACION
adelantó la denuncia, Zanola confesó, atormentado: "El PoBa
está quebrado. No hay droguerías que nos quieran proveer. Me
tuve que entregar a estos mafiosos". Desmintió, en cambio, que
su mujer, Paula Aballay, fuera quien gerenciara el negocio de
los medicamentos y que, como se afirmaba entonces, tuviera un
despacho en San Javier. El irremediable machismo sindical
culpó siempre a la mujer de Zanola de que él se hubiera
desbarrancado.
Pero el caso de la bancaria no es el único. Desde hace años Lorenzo
es señalado como el operador principal de un sistema bastante
generalizado de apropiación de subsidios del sistema de salud
gracias a la presentación de expedientes apócrifos. En ese
negocio, según fuentes sindicales y del sector sanitario, su
vínculo con el Estado fue el médico Néstor Vázquez, gerente
general de la Superintendencia de Salud con Héctor Capaccioli.
Esta es la razón por la cual la detención de Zanola y Lorenzo
se sintió en el universo sindical como un movimiento
tectónico. Muchos dirigentes gremiales saben que, de un
momento a otro, pueden convertirse en Zanola.
Campaña de Cristina
El nombre de Capaccioli abre otra avenida, que conduce a los
Kirchner. Igual que los sindicalistas, María Servini de
Cubría habrá sentido ayer que le corría un frío por la
espalda. Ella investiga -o debería investigar- el
financiamiento irregular de las campañas de Cristina y Néstor
Kirchner. El recaudador de esas campañas fue Capaccioli, quien
desempeñó ese rol por delegación del ex jefe de Gabinete
Alberto Fernández. Ayer, Oyarbide puso preso a uno de los
principales mecenas de la Presidenta: Torres. De Torres se
sabe que es socio de Lorenzo. Se sospecha que pudo haber sido
socio de Sebastián Forza, el droguero asesinado el año pasado
en General Rodríguez. Por este camino se va al escándalo de la
efedrina, sin escalas. Además, el propio Zanola también fue un
contribuyente: donó todas las boletas de la candidatura de la
señora de Kirchner a senadora en 2005. ¿Qué medidas tomará
Servini ante esta masa de información?
A
Oyarbide le debe de importar poco la suerte de su colega.
Bastante tiene con la propia. El magistrado está expuesto ante
la opinión pública por dos casos resonantes. El espionaje del
gobierno de Mauricio Macri y el presunto enriquecimiento
ilícito de los Kirchner. En la primera causa Oyarbide debe
determinar si llama a indagatoria a Macri. Respecto de la
declaración jurada de la Presidenta y su esposo, tiene que
resolver si profundiza la investigación o si cierra el
expediente. En Tribunales circula con insistencia una versión
según la cual Oyarbide habría recibido una sugerencia para
terminar con ese trámite antes del 25 de diciembre. Sea
como fuere, al mandar tras las rejas a un viejo tiburón del
sindicalismo, el juez se autoinoculó ayer una dosis aceptable
de credibilidad para esas futuras decisiones. Al menos ante
quienes no siguen estas peripecias al detalle.
También en La Plata la noticia de la prisión de Zanola resultó
inquietante. El ministro de Salud de la provincia, Claudio Zin,
debió despedir a su subsecretario de Control Sanitario,
Alberto Costa, cuando trascendieron sus relaciones con Néstor
Lorenzo. Costa pidió la eximición de prisión, pero podría ser
el próximo detenido.
La jugada de Oyarbide reabrirá también la puja de poder de La
Bancaria. La oposición interna pedirá la nulidad de las
elecciones del 8 de octubre. Zanola está acusado por desoír
una indicación de la Cámara del Trabajo para que esos comicios
se realizaran con un padrón depurado. Se trataría, a esta
altura, de una pequeña historia, salvo porque el estudio
jurídico al que recurrió Zanola en su emergencia fue el de
Héctor Recalde, mano derecha de Hugo Moyano y figura estelar
del laboralismo oficial. También para estas trifulcas el
Gobierno podrá sacar algún provecho, aunque más no sea
simbólico, de la prisión de Zanola. Argüir, por ejemplo, ante
los defraudados izquierdistas de la CTA, que no hay privilegio
alguno para sus adversarios ortodoxos. Aunque después de las
últimas declaraciones de la Presidenta en defensa de Moyano y
su unicato, es difícil que los destinatarios del mensaje se lo
crean. Carlos Pagni su columna La Nación
NOTAS RELACIONADA
OCAÑA: "ESPERABA VER OTRA ACTITUD
EN LA CGT"
La ex ministra de Salud Graciela Ocaña, una de las impulsoras
de la investigación por la comercialización de medicamentos
adulterados que mantiene presos al secretario general del
gremio de los bancarios Juan José Zanola y al dueño de la
droguería San Javier, Néstor Lorenzo, dijo que esperaba
otra actitud de la CGT ante estos descubrimientos. Consideró
que "la principal alianza del Gobierno" es con estos sectores
de la dirigencia sindical.
En una entrevista telefónica con LA NACION, la ex ministra
consideró que el arresto de Zanola es un paso importante en la
causa y advirtió que hay medio centenar de obras sociales
investigadas por la Justicia.
-¿Qué significa la detención de Zanola para la investigación?
-Es un avance muy importante, y muestra que el juez Oyarbide
tiene elementos y pruebas suficientes para imputarle graves
delitos que está investigando, que van desde la
comercialización y entrega de medicamentos en mal estado hasta
la vinculación de las droguerías en el manejo de la obra
social.
Creo que el juez tiene muchos elementos que lo llevaron a
adoptar este temperamento.
-¿Hay otras obras sociales que utilizaban esta metodología?
-La droguería San Javier proveía a otras 50 obras sociales,
pero a la Obra Social Bancaria le proveía toda la gama de
medicamentos. Pero hay otras causas importantes en otros
juzgados, como el de Ariel Lijo, Julián Ercolini o Claudio
Bonadío sobre hechos similares, en las que cambian las
empresas, pero podrían vincularse mucho con esta causa de
Oyarbide, como, por ejemplo, con la presentación de documentos
apócrifos para cobrar reintegros.
-Lorenzo, señalado como un aportante a la campaña oficialista,
¿pudo hacer estos negocios sin el aval del Estado?
-Lorenzo no aparece aportando, sino que aparecen en su poder
recibos de personas que niegan haber hecho esos aportes o que
no tenían capacidad económica para hacerlos. Si esto es así,
el aportante sería Lorenzo. Me llama la atención que muchas de
estas droguerías, que denunciamos en el PAMI por intento de
estafa contra el instituto, luego aparecen como proveedoras de
las obras sociales. Esta maniobra de Lorenzo y de Zanola no se
produjo en el año y medio en que yo me hice cargo del
ministerio. Son anteriores.
¿Sus diferencias con Hugo Moyano están relacionadas con estas
denuncias?
-Esperaba ver otra actitud de algunos dirigentes sindicales,
sobre todo de la CGT. Esperaba ver que se pusiera a la cabeza
de estas investigaciones y que pidiera la separación de los
dirigentes sindicales que malversaron el dinero de los
trabajadores. No tengo nada personal contra Moyano, pero
algunos dirigentes consideran como propios los fondos de la
seguridad social que tiene el sistema de salud.
SILENCIO SINDICAL POR LA SUERTE DEL BANCARIO
Ningún dirigente se jugó por Zanola; esperan el fallo de la
Justicia sobre su responsabilidad
La postura sindical fue unánime. Desde el moyanismo que
gobierna la CGT pasando por "los Gordos" que ahora son rivales
del camionero, el caso de Zanola es "puntual y lo debe decidir
la Justicia". Las fuentes enfatizaron a LA NACION que "no se
debe generalizar" y se debe "separar las conductas personales
del sistema de obras sociales, que beneficia a miles de
afiliados".
Dicen que no hay que "politizar" un tema para utilizarlo en
contra de las obras sociales. Pero una fuente sindical fue más
allá y atacó al bancario: "Si la Justicia debe juzgar un
delito, que lo haga. Y si se comprueba que existió, que no
sirva para desprestigiar la atención médica porque allí
fallaron los organismos de control".
Nadie se puso al frente para defender a Zanola, pero los
dirigentes sindicales defendieron el modelo de prestación.
Moyano, quien acompaña a la Presidenta en su gira europea, no
quiso hablar del tema. Tiempo atrás, desafió a la Justicia:
"Si quieren investigar a la obra social de los camioneros, que
lo hagan. No van a encontrar nada".
Mientras, los integrantes de la lista bancaria 9 Azul y
Blanca, opositora a Zanola, pidieron al ministro de Trabajo,
Carlos Tomada, que "en forma urgente convoque a nuevas
elecciones para elegir autoridades" en La Bancaria, porque
entienden que los comicios del 8 de octubre "estuvieron
viciadas de nulidad".
Ese día, Zanola recuperó parte del poder perdido al retener la
conducción del gremio hasta 2013, después de que la Obra
Social Bancaria (OSBA) fuera intervenida el 14 de septiembre
por el ministerio de Salud y se pusiera en funciones al doctor
Pedro Ferrara.
Pero a Zanola, porteño, que vive en Villa Lugano y gobierna La
Bancaria ininterrumpidamente desde 1987, lo tomó por sorpresa
la decisión del juez Oyarbide.
El secretariado nacional condenó que hubiese "prejuzgamientos"
y dijo en un comunicado que cree en "la inocencia" del
dirigente.
Considerado un personaje "hermético", devenido en kirchnerista
y de fuerte relación con Julio De Vido, Zanola nunca se enroló
en ningún grupo sindical. Ni Moyano ni Barrionuevo ni "los
Gordos" lo extrañan. Quizá sí lo recuerde algún hincha de
Huracán, club que presidió entre 1988 y 1991, ya que bajó su
mandato ascendió a Primera División con Carlos Babington como
director técnico.
NÉSTOR LORENZO
Droguería.Es dueño de San javier, una droguería
proveedora de la obra social bancaria y de otras 50 obras
sociales sindicales. Además es beneficiario del fideicomiso
que formó al obra social para enfrentar sus deudas
Aportes de campaña.Se
le encontraron recibos de aportes a la campaña presidencial de
2007 del Frente para la Victoria que llevó a Cristina Kirchner
al poder. El no aparece como aportante.
Mafia.La ex ministra de Salud Graciela Ocaña
consideró que Lorenzo era el Yabrán de los medicamentos y fue
una de las funcionarias que lo denunció ante la Justicia. Se
lo investiga por la venta de medicamentos adulterados o de
dudosa procedencia.
En La Bancaria:En la Policlínica Bancaria la Justicia
encontró oficinas de la Droguería San Javier, de Lorenzo, que
le proveía de medicamentos a esa obra social.
Luis
Laugé su columna ,
LA NACIÓN
NÉSTOR LORENZO
EL HOMBRE DE LOS NEGOCIOS OSCUROS A LA SOMBRA
DEL PODER
Es uno de esos cazafortunas acostumbrados a hacer millones con
negocios oscuros a la sombra del poder. Esos cuya mayor virtud
es la de tener los contactos precisos y pasar desapercibido de
la mirada pública.
Graciela Ocaña lo descubrió por casualidad, en su intento por
destejer la pegajosa telaraña que fueron urdiendo durante
décadas las droguerías y obras sociales. Su nombre y el de su
empresa "San Javier" resurgían en cada vuelta de ovillo. Por
eso, la ex ministra de Salud no dudó en bautizarlo como "el
Yabrán de los medicamentos".
Los vínculos políticos de Néstor Lorenzo se remontan, al
menos, hasta el primer mandato de Carlos Menem. Por aquel
tiempo, con sus socios Miguel Angel Vicco y Carlos Spadone,
importó leche contaminada. Fue uno de los primeros escándalos
del menemismo, que quedó rápidamente olvidado por la ristra
que le siguió.
Lorenzo pudo volver al anonimato e internarse en otro negocio
redituable: el farmacéutico. Otro de sus socios, Néstor
Vázquez, lo acercó a José Luis Lingeri, el líder del gremio de
Obras Sanitarias que por aquellos años comenzó a manejar desde
la ANSAL los millones que se distribuían sin control para
pagar los remedios y tratamientos más caros que cubrían las
obras sociales. Ya a fines de los 90, se comenzó a hablar de
"la mafia de los medicamentos".
La ANSAL pasó a llamarse Superintendencia de Servicios de
Salud, pero sus maniobras sospechosas no menguaron. Para peor,
el kirchnerismo colocó al frente de ese instituto nada menos
que al recaudador de sus campañas: Héctor Capaccioli.
Recién cuando los cuerpos de Damián Ferrón, Leopoldo Bina y
Sebastián Forza aparecieron muertos a balazos, el negocio tomó
estado público. Y a medida que la investigación judicial
comenzó a avanzar, fue saliendo a la luz aquella telaraña que
de la que había hablado Ocaña.
Forza tenía vínculos comerciales con Lorenzo. Que a su vez se
había convertido en un proveedor privilegiado del Policlínico
Bancario, hasta tener una suerte de oficina propia. Valía la
pena. Allí podía colocar, según descubrió la investigación
judicial, muchos medicamentos truchos o vencidos que cobraba
por buenos.
Al parecer, Lorenzo compensaba a Capaccioli por dejarle hacer
los negocios. Si no habrá que creer que es de puro fervor
kirchnerista que aportó a la campaña presidencial de Cristina
Fernández cerca de un millón de dólares. Así lo había
descubierto el juez Norberto Oyarbide, que ayer ordenó su
detención.
El taxi en el que se mueve permanentemente tendrá descanso por
algunos días.
Notas relacionadas
SILENCIO K POR LA CAÍDA
DE UN GREMIALISTA ALIADO
EN EL GOBIERNO, NADIE QUISO HABLAR DEL TEMA
Los Kirchner y Moyano
sostuvieron al bancario a pesar de las denuncias. Tomada
convalidó las internas que hace un mes extendieron el largo
reinado de Zanola en el gremio. De Vido también lo respaldó
hasta el final.
Todos unidos triunfaremos.Las
figuras principales del kirchnerismo solían acompañar a Zanola
en sus actos sindicales.
El gobierno nacional eligió ayer refugiarse en el silencio y
buscó desligarse de la detención del eterno sindicalista
bancario Juan José Zanola en la causa judicial que investiga
la mafia de los medicamentos. Crítica de la Argentina consultó
ayer a fuentes ligadas al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández,
pero prefirieron no opinar ni brindar ninguna posición
oficial.
Pese a las turbulencias que atraviesa desde hace tiempo,
Zanola contaba hasta ayer con el respaldo del matrimonio
presidencial y del jefe de la CGT, Hugo Moyano. El gremialista
detenido disfrutó siempre del aval del ministro de Trabajo,
Carlos Tomada, quien convalidó las elecciones internas que se
realizaron el mes pasado y que prolongaron el reinado que el
sindicalista bancario inició hace 27 años. Pero el gran
padrino de Zanola en el Poder Ejecutivo fue el ministro de
Planificación, Julio De Vido, que construyó una estrecha
relación con Zanola y se convirtió en un habitué de los actos
de La Bancaria.
La punta del iceberg que une a la mafia de los medicamentos
con el gobierno nacional emergió en agosto de 2008 con el
triple crimen de los empresarios Sebastián Forza, Damian
Ferrón y Leopoldo Bina, que aparecieron acribillados a balazos
en un zanjón de General Rodríguez. Forza había aportado 180
mil pesos a la campaña de la fórmula de Cristina Fernández de
Kirchner y Julio Cobos. Poco más de un año después, la
investigación judicial que complica al oficialismo dio un
vuelco. Fue a partir del 4 de septiembre pasado, cuando el
juez federal Norberto Oyarbide dispuso la detención de Néstor
Lorenzo, el dueño de San Javier, una droguería que proveía
medicamentos a distintas obras sociales, entre ellas La
Bancaria. Lorenzo se hizo famoso cuando la ex ministra de
Salud, Graciela Ocaña, lo apodó “el Yabrán de los
medicamentos”. Poco después, el Gobierno se vio obligado a
intervenir la obra social por pedido de Oyarbide y designó a
Pedro Ferrara en reemplazo de Paula Margarita Aballay, la
mujer de Zanola, que ayer también fue detenida.
Ayer, en declaraciones radiales, Ocaña afirmó que no tenía
“ninguna duda” sobre la responsabilidad del sindicalista
bancario en el “armado” de una red que comercializaba
medicamentos en mal estado. “Esto es la consecuencia de la
investigación que el juez, hace más de un año, viene llevando.
Evidentemente, Zanola era parte central de la estructura”.
De paso aprovechó para golpear a Hugo Moyano, el dirigente
sindical que la obligó a renunciar. “Hoy la principal alianza
del Gobierno es con estos sectores de la dirigencia sindical”,
subrayó Ocaña.
La adulteración de medicamentos golpeó al kirchnerismo porque
algunos de los dueños de las droguerías que están en la mira
de la Justicia fueron aportantes de la campaña presidencial de
Cristina Fernández Kirchner, en 2007. Entre ellos aparecieron
Carlos Torres, director suplente de la empresa Multifarma, que
aportó 170 mil pesos, y Julio César Posse, cuyos cheques de
aporte a la campaña totalizaron 155 mil pesos, y aparecieron
en el escritorio de Lorenzo junto a otro de Gabriel Brito, a
cargo de la empresa Global Pharmacy Service, que figura como
una de las mayores aportantes a la campaña, con 310 mil pesos.
ENTREVISTA CON PERFIL.COM
EL HOMBRE QUE DENUNCIÓ A JUAN JOSÉ ZANOLA DICE QUE EL
GOBIERNO "NO PODRÁ DEFENDERLO"
Hugo Dessal, ex secretario deLa
Bancaria, cree que el caso "tiene aristas que no se
detienen".Sus sensaciones encontradas: entre la
alegría y la tristeza.
Desde que se lo investiga en la causa que investiga la "mafia de
los medicamentos", cada vez que
Juan JoséZanolahacía
un asado en su casa de Villa Lugano, le dedicaba unos párrafos
a HugoDessal,
ex mano derecha enLa Bancaria, que lo denunció por
manejos irregulares en laprestacionesmédicas
de la obra social. Entre sus íntimos, y con bronca,Zanolarecuerda
cuando lo visitaba y las hijas de ambos jugaban juntas.
Hoy, quizás por eso,Dessalafirmó
aPerfil.comtener
sentimientos encontrados en torno a la detención de su ex
amigo y mandamás de los bancarios que, asegura,terminará
preso,sin
protección política del Gobierno. En su entorno ya lo
califican como "el hombre que metió preso a Zanola", alguien
que hasta el momento parecía intocable.
-¿Cómo recibió la detención deZanola?
-La verdad es que por un lado me puso contento, porque por fin
se hace justicia; pero por otro lado, me entristeció saber que
tengo razón y que hubo mucha gente sin asistencia a la salud y
que pudo haber muerto por eso; si hubiese sido una cuestión
meramente electoral, uno estaría feliz porque se gana o se
pierde.
-¿Cree que aZanolase
le terminó la protección política?
-Yo creo que se tiene que terminar; el Gobierno no lo va a
poner defender. El caso tiene aristas que no se detienen, el
Gobierno no podrá mantener a alguien que cometa estas
atrocidades.
-¿Hay complicidad política?
-Nosotros siempre creímos que esto tiene una vertiente
política, no se puede hacer sólo desde el gremio o la obra
social. Vamos a ver qué sucede con este hombre, un ex
funcionario, que se entrega ahora [Alberto Costa, ex
subsecretario de Control Sanitario bonaerense]. No creemos que
tampoco sea responsabilidad de la Presidenta, ni mucho menos,
pero alguna protección tuvo que tener.
-¿Cual será el futuro deLa
Bancaria?
-Se pide la intervención.
-¿Cree queZanolaterminará
preso?
-Va a terminar preso y no sólo él. Mucha gente está complicada
y va a haber más detenciones.
NUEVO ROUND EN LA PELEA ENTRE
BULLRICH Y LAS CÚPULAS SINDICALES
Para la diputada nacional el caso por el cual fue detenido el
bancario Juan José Zanola, reafirma la necesidad de hacer
hincapié en investigar a los líderes sindicales
La diputadaPatricia
Bullrichaseguró
este lunes que "se debe investigar el incremento patrimonial
de las cúpulas sindicales" vinculadas con supuestos casos de
corrupción.
"El involucramiento de
un representante de la jerarquía sindical, acusado de ser el
presunto jefe de una asociación ilícita en el marco de la
causa de los medicamentos truchos (en alusión al titular del
sindicato La Bancaria, Juan José Zanola), no hace otra cosa
que reafirmar la necesidad de investigar el incremento
patrimonial de los jefes sindicales",aseveró
en declaraciones reproducidas porDyN.
En un comunicado, la principal referente de Unión por Todos
instó además a sancionar la nueva Ley Sindical que plantea,
dijo, la libertad sindical y a su vez la obligación de
presentar la declaración jurada de bienes por parte de los
Jefes Gremiales".
Bullrich mantuvo fuertes disputas con la cúpula sindical
cuando se desempeñó como ministro de Trabajo durante la
presidencia de Fernando de la Rúa.
LA CULTURA DE LA ILEGALIDAD EN LA REGIÓN PARTE DESDE VENEZUELA
Y LLEGA AQUÍ CON UN MILITAR GOLPISTA QUE , QUIERE MARCAR UN
CAMINO DE VIOLENCIA CONSTANTE Y ETERNIZARSE EN EL PODER
29 de Noviembre de 2009
Los recientes bloqueos de calles que casi
paralizaron Ciudad de México y Buenos Aires, impidiendo a
millones de personas llegar a sus trabajos, se están
convirtiendo en un serio problema económico. Pero tienen
costos invisibles que pueden llegar a ser mucho más
preocupantes que su impacto monetario inmediato.
Activistas del sindicato de electricistas
mexicanos han estado cortando los accesos a Ciudad de México,
impidiéndole a la gente ir a trabajar y a los niños ir a la
escuela. Simultáneamente, en Buenos Aires, donde los "piqueteros´´
cortan las calles a diario, se produjo un caos mayor que el
habitual cuando una huelga de trabajadores del subterráneo
obligó a decenas de miles de personas a usar sus autos para
llegar a la ciudad.
En los primeros nueve meses del año,
Buenos Aires sufrió 440 bloqueos de calles por protestas
sociales, más de uno por día. La Cámara de Comercio de Ciudad
de México, a su vez, calcula que en esa ciudad se produjeron
durante el mismo período casi 200 marchas que obstruyeron el
tránsito.
Las marchas le cuestan a Ciudad de México
un mínimo de US$ 140 millones mensuales en ventas perdidas,
porque la gente no puede llegar a los comercios, según la
Cámara. "Y eso es sin contar las horas de trabajo perdidas´´,
dice Arturo Mendicuti, presidente de la Cámara. "Yo mismo me
he pasado más de tres horas varado en el tráfico.´´
Los bloqueos de calles también están
perjudicando las inversiones extranjeras en un momento
difícil, en que, según la Comisión Económica para América
latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal), se espera
que la inversión extranjera en la región caiga un 40% este
año.
"Los cortes de calles empeoran un clima
económico ya de por sí complicado´´, dice Eric Farnsworth,
vicepresidente del Consejo de las Américas, un grupo que
representa a 190 empresas. "Los trabajadores no pueden llegar
a sus empleos y los productos no llegan a los mercados.
Además, perjudican las inversiones porque las empresas no
quieren instalarse en lugares con un clima volátil."
Durante la última Conferencia de las
Américas en Miami, presencié un debate fascinante sobre estas
protestas entre el jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio
Macri; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel
Scioli, y el congresista mexicano Luis Enrique Mercado.
Macri culpó al gobierno de Cristina
Kirchner por no ordenarle a la policía que mantenga las calles
transitables y dijo que el aumento de cortes de calles "está
llevando a la Argentina a límites nunca pensados que van en
dirección de una sociedad anárquica, en la que se va a perder
inversión y empleo, y va a aumentar la pobreza´´.
Scioli disintió, argumentando a favor de
la moderación y de la resolución de conflictos mediante el
diálogo. "No se trata de imponer orden a cualquier costo´´,
dijo. "Hay que encontrar un equilibrio en el marco del estado
de derecho, el respeto a la propiedad privada y el reclamo de
los trabajadores.´´
Mercado, de la oficialista Acción
Nacional, casi saltó de su asiento. Meneando la cabeza en
desacuerdo, dijo: "Cuando las sociedades entran en una cultura
en la que se tolera violar la ley, la gente dice: «Si puedo
violar la ley un poco, puedo violar la ley un poquito más». Es
una escalada´´.
Agregó que la actual ola de violencia del
narcotráfico en México "no surgió de la nada. Empezó con la
gente diciendo: «Si puedo violar la ley de tránsito, puedo
violar otras». Es el resultado de una cultura de la ilegalidad
que escaló a límites inconcebibles´´.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. La ola de
bloqueos de calles es algo más grave que una perturbación
económica. Tiene un costo invisible mucho mayor, porque
erosiona la base moral de las sociedades. La solución no es
castigar con azotes a los manifestantes, como se hace en
Singapur, ni encarcelarlos o recluirlos en hospitales
psiquiátricos durante décadas, como se hace en Cuba. Pero
debería haber consecuencias legales para quienes violan las
leyes y cortan calles, perjudicando los derechos de los demás.
Andrés
Oppenheimer, MIAMI.-
UN CHICO SALIÓ DE CASA DISPUESTO A MATAR A
SUS MAESTROS. LOS PADRES LEYERON
SU SITIO Y LO IMPIDIERON
24 de Noviembre de 2009
LA MASACRE QUE
NO FUE GRACIAS A UN BLOG
“Hoy será mi último día”, había escrito Bastien antes de
partir de su hogar pertrechado con un fusil y 25 cartuchos. El
padre y la madre, alertados por su comportamiento extraño, lo
descubrieron antes de que el adolescente llegara al colegio y
avisaron a la policía.
Beauvais.Los
policías rodearon la escuela y, al verlos, el pequeño Bastien
tiró el fusil en una plaza y entró en un locutorio. Fue
detenido al mediodía.
Por muy poco, el título de esta nota no es crónica de una
masacre anunciada. En Francia, un chico de 13 años estuvo a
punto de asesinar a sus profesores; no sucedió porque sus
padres descubrieron el plan criminal justo a tiempo. El
comportamiento extraño del menor, de nombre Bastien, y un
fusil que desapareció de la casa, fueron los indicios
salvadores. Además, en su blog había advertido: “Hoy será mi
último día”.
El martes a la mañana, Bastien salió de su casa de Beauvais,
una ciudad en el norte de Francia, rumbo a su colegio, armado
con un rifle de caza de su papá y 25 cartuchos. Cuando llegó
al establecimiento, se encontró con un edificio rodeado de
gendarmes: sus padres habían dado la alerta a las autoridades.
Les había llamado fuertemente la atención la “conducta
infrecuente” que el chico tuvo antes de irse de la casa,
hurgaron a ver si se había llevado algo sin permiso y se
percataron de la ausencia del rifle. Inmediatamente llamaron a
la policía, que procedió a destacar decenas de agentes en el
colegio de Bastien. “Lo que quería era matar a los profesores,
que según él lo retaban sin que hubiera hecho nada malo”,
afirmó el jefe de la policía local, Raymond Yeddou. Al
encontrarse con el colegio tan custodiado, pegó media vuelta,
tiró el fusil en una plaza y se metió en un cíber del centro.
Ahí fue detenido al mediodía. Poco después confesó sus
intenciones homicidas.
SU BLOG.En
su blog, un día antes, había escrito: “Aquí les va mi última
música, y seguramente la última porque el martes 17 de
noviembre de 2009 va a ser el último día de mi vida. Lamento
dejarlos pero otra persona seguirá con las canciones aunque no
estarán tan bien. Adiós a mis amigos aunque nunca hayan creído
que yo hiciera música”. Pequeño artista frustrado, Bastien no
pensaba matar a sus profesores y suicidarse porque no
reconocieran su talento, lo que lo había desesperado era el
mal desempeño académico que venía teniendo en el colegio. De
7,5 el año último, su promedio había bajado a 6, en una
institución conocida por su exigencia. El martes a la tarde
iba a realizarse una reunión entre sus padres y los profesores
para tratar su caso. Eso es lo que no habría podido soportar.
“Quería impedir esa reunión”, explicó el fiscal que interviene
en la causa. “Nada hacía suponer que podía ser capaz de algo
así”, dijo el director del colegio, Dominique Moutin. Cuando
la policía le avisó a las 9 de la mañana que iba a desplegar
un amplio operativo en el establecimiento, ordenó que los dos
mil alumnos que asisten todos los días (desde jardín de
infantes hasta secundario) no salieran de sus aulas hasta que
llegaran las fuerzas del orden.
Sobre la presión académica que habría desequilibrado
mentalmente a Bastien, Moutin señaló: “Simplemente somos
exigentes y nada más”. La historia remite a las trágicas
masacres que son costumbre en colegios o universidades de
Estados Unidos, y que también sucedieron en países de Europa
como Alemania o Finlandia. En Francia, hasta el momento –si
bien ayer faltó un pelo– no se produjo ninguna.
NECROLÓGICA DE UN "SINDICALISTA" ESTE DE
BAJO PERFIL, PERO COMO TODOS LOS OTROS , DEL PODER ETERNO Y DE
LA RIQUEZA ABUNDANTE PERO PARA EL MISMO, FAMILIARES Y AMIGOS,
TRISTEZA NO HAYA JUSTICIA!!!
20 de Noviembre de 2009
FUE LÍDER DE SMATA Y UNO DE LOS "GORDOS" DE LA CGT
Su delicado estado de salud lo obligó en abril pasado a
retirarse de la conducción del gremio de mecánicos tras casi
cuatro décadas. Tenía 74 años
secretario
general del Sindicato de Mecánico y Afines del Transporte
Automotor (Smata), José Rodríguez, falleció este viernes a los
74 años. Sus restos son velados en la sede de SMATA de avenida
Belgrano 665, de esta capital.
Los restos de Rodríguez serán sepultados a las 12, en el
cementerio privado Jardín de Paz de Pilar, provincia de Buenos
Aires.
Rodríguez era considerado en el lote de aquellos sindicalistas
denominados 'gordos' por las dimensiones de la organización
sindical, que lideraba.
Su delicado estado de salud lo obligó en abril pasado a
retirarse de la conducción del SMATA y por ese motivo a partir
de entonces el secretario general del sindicato es Mario
Manrique, quien venía desempeñándose como secretario adjunto.
Había asumido al frente del gremio en 1973 y estuvo 36 años en
el puesto de secretario general.
Rodríguez, en los últimos años, estuvo en el centro de
investigaciones judiciales por presuntas irregularidades en el
manejo de los millonarios fondos de la obra social del gremio,
acusaciones que el ahora fallecido había negado en 2007.
En 2004, la justicia había procesado a Rodríguez y a otras dos
personas por administración fraudulenta de esa obra social,
pero luego un tribunal de alzada revocó esa medida y había
ordenó conseguir más pruebas, mientras que el juez que lo
investigaba fue separado de la causa.
En la CGT, Rodríguez ocupaba la Secretaría de Industria y
Producción.
indicalista muerto también estuvo en el centro de una
investigación por el caso de los obreros de su gremio
desaparecidos durante la dictadura militar y que trabajaban en
en la empresa Mercedes Benz, hechos que fueron difundidos en
el documental 'Milagros no hay', de la periodista Gabriela
Weber.
Luego, se abrieron tres juicios promovidos por los familiares
de los diecisiete obreros desaparecidos, de los que
sobrevivieron tres.
La causa que estuvo radicada en principio en la Justicia
Federal porteña pasó a San Martín en diciembre, a manos del
juez Alberto Suárez Araujo, que investiga la megacausa del
centro clandestino de Campo de Mayo.
Las investigaciones judiciales sobre Rodríguez t
FUE LÍDER DE SMATA Y UNO DE LOS "GORDOS" DE LA CGT
Murió José Rodríguez
Su delicado estado de salud lo
obligó en abril pasado a retirarse de la conducción del gremio
de mecánicos tras casi cuatro décadas. Tenía 74 años.
El ex secretario general del Sindicato de Mecánico y Afines del
Transporte Automotor (Smata), José Rodríguez, falleció este
viernes a los 74 años. Sus restos son velados en la sede de
SMATA de avenida Belgrano 665, de esta capital.
Los restos de Rodríguez serán sepultados a las 12, en el
cementerio privado Jardín de Paz de Pilar, provincia de Buenos
Aires.
Rodríguez era considerado en el lote de aquellos sindicalistas
denominados 'gordos' por las dimensiones de la organización
sindical, que lideraba.
Su delicado estado de salud lo obligó en abril pasado a
retirarse de la conducción del SMATA y por ese motivo a partir
de entonces el secretario general del sindicato es Mario
Manrique, quien venía desempeñándose como secretario adjunto.
Había asumido al frente del gremio en 1973 y estuvo 36 años en
el puesto de secretario general.
Rodríguez, en los últimos años, estuvo en el centro de
investigaciones judiciales por presuntas irregularidades en el
manejo de los millonarios fondos de la obra social del gremio,
acusaciones que el ahora fallecido había negado en 2007.
En 2004, la justicia había procesado a Rodríguez y a otras dos
personas por administración fraudulenta de esa obra social,
pero luego un tribunal de alzada revocó esa medida y había
ordenó conseguir más pruebas, mientras que el juez que lo
investigaba fue separado de la causa.
En la CGT, Rodríguez ocupaba la Secretaría de Industria y
Producción.
El sindicalista muerto también estuvo en el centro de una
investigación por el caso de los obreros de su gremio
desaparecidos durante la dictadura militar y que trabajaban en
en la empresa Mercedes Benz, hechos que fueron difundidos en
el documental 'Milagros no hay', de la periodista Gabriela
Weber.
Luego, se abrieron tres juicios promovidos por los familiares
de los diecisiete obreros desaparecidos, de los que
sobrevivieron tres.
La causa que estuvo radicada en principio en la Justicia
Federal porteña pasó a San Martín en diciembre, a manos del
juez Alberto Suárez Araujo, que investiga la megacausa del
centro clandestino de Campo de Mayo.
Las investigaciones judiciales sobre Rodríguez también habían
detectado una cuenta en Suiza y la Justicia quería saber en
qué momento fue abierta para verificar si el flujo de dinero
coincide con los pagos que habría recibido Smata de Mercedes
Benz entre 1975 y 1978, uno de los cuales habría sido hecho
diez días después de los secuestros de Esteban Reiner y Víctor
Ventura, dos de los delegados desaparecidos.
También habían detectado una cuenta en Suiza y la Justicia
quería saber en qué momento fue abierta para verificar si el
flujo de dinero coincide con los pagos que habría recibido
Smata de Mercedes Benz entre 1975 y 1978, uno de los cuales
habría sido hecho diez días después de los secuestros de
Esteban Reiner y Víctor Ventura, dos de los delegados
desaparecidos.:DyN
HISTORIAL DE SINDICALISTAS, EL PODER ETERNO
Murió
José Rodríguez, un histórico de Smata
El hombre que dirigió
el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
durante 36 años falleció hoy tras una larga enfermedad; lo
velan en la sede de Belgrano 665, hasta las 10 de mañana
El histórico dirigente del Sindicato de Mecánicos y Afines del
Transporte Automotor (Smata) José Rodríguez falleció hoy, tras
una larga enfermedad. Sus restos serán velados en la sede del
gremio de Belgrano 665, hasta las 10 de mañana.
Rodríguez fue el secretario general del gremio desde 1973. Se
había alejado de su cargo en abril de este año, cuando pidió
una licencia por enfermedad y fue reemplazado por su adjunto,
Mario Manrique.
El ex secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines
del Transporte Automotor (Smata), José Rodríguez, falleció hoy
a los 74 años. Sus restos serán velados desde las 23 en la
sede de SMATA de avenida Belgrano 665, de esta capital, y
sepultados mañana, a las 11, en el cementerio privado Jardín
de Paz de Pilar, provincia de Buenos Aires.
Rodríguez integraba el lote de los sindicalistas denominados
"gordos" por su histórica presencia al frente de un gremio de
los más poderosos, así como por mantener un perfil poco
combativo y más afín al poder político que a los trabajadores.
Su delicado estado de salud lo obligó en abril pasado a
retirarse de la conducción de Smata, y por ese motivo a partir
de entonces el secretario general del sindicato es Mario
Manrique, quien venía desempeñándose como secretario adjunto.
Rodríguez había asumido al frente del gremio en 1973, y estuvo
36 años en el puesto de secretario general. En los últimos
años, estuvo en el centro de investigaciones judiciales por
presuntas irregularidades en el manejo de los millonarios
fondos de la obra social del gremio, acusaciones que el ahora
fallecido había negado en 2007.
En 2004, la Justicia había procesado a Rodríguez y a otras dos
personas por administración fraudulenta de su obra social,
pero luego un tribunal de alzada revocó esa medida y ordenó
conseguir más pruebas, mientras que el juez que lo investigabafue
separado de la causa.
En la CGT, Rodríguez ocupaba la Secretaría de Industria y
Producción. El sindicalista muerto también estuvo en el centro
de una investigación por el caso de los obreros de su gremio
desaparecidos durante la dictadura militar y que trabajaban en
en la empresa Mercedes Benz, hechos que fueron difundidos en
el documental "Milagros no hay", de la periodista Gabriela
Weber.
Luego, se abrieron tres juicios promovidos por los familiares
de los 17 obreros desaparecidos, de los que sobrevivieron
tres. La causa que estuvo radicada en principio en la Justicia
Federal porteña pasó a San Martín en diciembre, a manos del
juez Alberto Suárez Araujo, que investiga la megacausa del
centro clandestino de Campo de Mayo.
Las investigaciones judiciales sobre Rodríguez también habían
detectado una cuenta suya en Suiza, y la Justicia quería saber
en qué momento fue abierta para verificar si el flujo de
dinero coincide con los pagos que habría recibido Smata de
Mercedes Benz entre 1975 y 1978, de los que uno habría sido
hecho diez días después de los secuestros de dos de los
delegados desaparecidos, Esteban Reiner y Víctor Ventura.DyN.
UN GRANDE QUE VUELVE CON LA AYUDA
SINCERA DE OTROS GRANDES, ALGO RARO NO?
13 de Noviembre de 2009
LA INTIMIDAD DE LA VUELTA DE CHARLY
“Ahora me estoy acostando a la una y me levanto
a las diez de la mañana”
Para muchos, fue el evento musical del año. El último viernes, más de 40
mil fanáticos llevaron su emoción y su agradecimiento hasta el
estadio de Vélez para acompañar a Charly García en su regreso
a la música después de una temporada en el infierno. Jorge
Lanata fue el testigo privilegiado de esta nueva etapa de la
vida del músico, quien, a lo largo de una charla íntima,
reveló detalles desconocidos de su internación, de su amistad
con Palito Ortega, de su relación actual con las drogas y el
alcohol y de un reencuentro diferente con una felicidad que no
sentía desde hacía mucho tiempo. Sueños y pesadillas, familia
y amigos son el nuevo escenario al que Charly se subió para
cantar su historia a los 58 años, que cumplió la misma noche
del show.
A solas. Con el estadio de Vélez vacío como testigo, Charly
desnudó su intimidad ante Lanata. La prueba de sonido fue el
primer encuentro. Compartieron el backstage, donde García
habló de la nueva etapa de su vida que empezó después del
tratamiento al que se sometió y en la que la música volvió a
ser el verdadero centro de su existencia.
“La historia apareció en un periódico sensacionalista. Decía,
simplemente, que los bomberos debieron concurrir a una casa en
la cual salía humo de una de las ventanas del piso superior.
Al entrar, encontraron a un hombre en una cama en llamas.
Después de rescatar al hombre y apagar el fuego, formularon la
pregunta obvia:
—¿Cómo se inicio el fuego?
—No sé, ya estaba en llamas cuando me acosté.
Respecto del hombre de la cama en llamas de la historia, la
mayor parte de las veces observamos que las personas hacen
algo sin saber por qué lo hacen. Si nuestras propias acciones
constituyen un misterio para nosotros, ¿cuánto más lo serán
las de los demás? ¿Por qué estaba acostado en la cama en
llamas? ¿Estaba borracho? ¿Enfermo? ¿Quería suicidarse? ¿Era
ciego? ¿Tenía frío? ¿Era tonto? ¿Tenía un extraño sentido del
humor? ¿O qué? No lo sé. Es muy difícil juzgarlo sin tener
mucha más información, Es cierto, sin embargo, que de todos
modos juzgamos. Pero si consiguiéramos refrenarnos un poco,
nos agradaríamos más. Dios, según está escrito, previno a sus
primeros hijos, Adán y Eva. Lo dijo bien claro:
—No coman de esa fruta, les traerá problemas.
Ya conocen el resto de la historia...”
(Extraído del libro Todo lo que hacemos sin saber por qué, de
Robert Fulghum)
Sopla, en el aire, un viento de Navidad: en el departamento de
la calle Ugarteche todos hablan ansiosos, sin parar, frente a
la tele encendida, y en los recovecos del pasillo angosto se
cruza gente con paquetes, mensajes, el timbre, ruidosa espera.
Carlos Alberto García Moreno, Carlos Alberto García Lange o,
si prefieren, Charly García lucha contra un atado de Camel
tratando de sacar el último pucho del paquete. Nito Mestre,
con barba de marino y piel tostada, acaba de llegar de Miami
con un paquete de fajitas mexicanas al que Hilda Lizarazu
atacó de inmediato: angustia oral.
Hay tortas, si quieren, y cosas dulces –ofrece Fernando
Seresesky, mánager de García, que no para un segundo y con su
buzo Adidas Vintage parece más bien un personal trainer con
dos celulares en las manos y otro en el bolsillo.
“Los chilenos” (Kiushe Hayashida,Tonio Silva Peña y Carlos
González,la banda de Charly antes del Precipicio, ahora parte
del ensamble con Hilda, el Zorrito y el Negro García López)
están a pleno: ya vivieron los conciertos de Lima y Santiago,
pero el gran test es Buenos Aires. El televisor, sin volumen,
está encendido para nadie. García tiene una sonrisa en los
ojos, escucha y hace algunas, pocas, acotaciones.Es extraño
verlo tan tranquilo. Con su metro noventa y cuatro y ochenta y
siete kilos, pancita que amaga a salirse de la remera, García
todavía pelea un poco con la ley de gravedad. Hay algo casi
imperceptible en sus movimientos que delata los meses de
rehabilitación, y kinesiólogo. Pero no es ése el mayor
contraste, sino la hiperkinética angustia que parece haberlo
abandonado. Somos seres extraños: lo hemos visto tantas veces
desesperado que nos resulta raro verlo bien. Ahí está,
sentado, terminando su Camel, feliz, expuesto otra vez a la
mirada ajena y quizá más fuerte que nunca.
—Cuánto tiempo pasó? –le pregunto en el micro, camino a Vélez.
—A ver, no sé.
Nos ponemos a hacer la cuenta.
—Un año y pico –dice García.
¿Ya pasó tanto tiempo? Me resisto a creerlo: quedamos en
preguntarle a Fernando al llegar.García tiene razón: el
Precipicio se abrió en Mendoza, el 9 de junio de 2008. Ya pasó
casi un año y medio. Mendoza, en la historia de García, es
parte de un sino fatal:fue en Mendoza en el ’83 cuando se
desnudó en un recital y donde protagonizó Demoliendo hoteles
al hacer lo propio con el entonces Plaza, hoy Hyatt. En agosto
del ’87 fue en Mendoza donde gritó que era homosexual e invitó
a los presentes a que se lo cogieran.Allí tuvo un día de
cárcel, sin otras consecuencias aparentes. En el ’98 se tiró
del noveno piso del Hotel Aconcagua a la pileta, en 2000
agredió a una mujer y salió libre bajo fianza de los cargos de
abuso deshoneto y lesiones leves, y en 2007 fue denunciado
ante la fiscalía de Mendoza por deberle 10 mil pesos a cinco
putas que dejó encerradas en su cuarto. La última vez fue en
Mendoza, hace casi un año y medio: a las seis y media de la
mañana corrió desnudo por los pasillos, rompió una guitarra y
un televisor, y le arrojó un matafuego a uno de los empleados.
Entró atado y ensangrentado al Hospital Central y horas
después lo sacaron por la salida de la morgue a la Clínica de
Cuyo.
—¿Vos esperás que este cante? –le dijeron a Seresesky en la
primera clínica–. Olvidate. Tiene daño cerebral irreparable.
No se repone más. Cuentan que todo el grupo, técnicos y plomos
incluidos, lloró en el recital de Lima.
El micro avanza a los empujones por Juan B. Justo hacia la
prueba de sonido. Mi grabador también quiere sus quince
minutos de fama: García y yo charlamos en la oscuridad,
rodeados de las luces de la calle que cada tanto nos
enceguecen:
—Recién empezaste a imaginarte la vuelta cuando estabas en la
quinta de Palito…
—Era la zanahoria para ponerme bien. Iba a ponerme bien la
música. Entonces compuse algunos temas, los grabé ahí,me
entretuve…Y después arranqué con todo, llamé a los chilenos,
ya había estado trabajando con Hilda, el Zorri y el Negro y
sabía que la unión iba a ser constructiva.
—¿Vos tuviste ganas de dejar o la realidad hizo que dejaras?
—¿Que dejara qué?
—La merca.
—Fue como chocar con un camión contra una pared. Tuve que
dejar a la fuerza. Me convertí, a la vez, en otra persona. O
si querés, se me cayeron todos los cascarones que tenía
encima. Y estoy disfrutando ahora de esto, de una vida más…
más prolija.
—¿Creés que la gente toma porque le duele el mundo y de ese
modo se defiende?
—En mi caso, por lo menos al principio, yo tomaba porque me
ponía “high” para hacer temas. Pero yo veía también que muchos
de mis amigos tomaban y se deprimían después. A mí no me pasó
eso, pero cada vez me hice más omnipotente y perdí la escala,
la escala de las cosas. Y tuve que parar.
—Siempre me llamó la atención de esa época que vos no dormías.
—Sí, pero eso no era lo peor. Lo peor era que mi vida estaba
centrada en eso. Y cuando tu vida está centrada en algo
externo es medio jodido, es mejor tenerlo uno adentro. “Cuando
el mundo tira para abajo/es mejor no estar atado a nada.”
—¿Pensaste alguna vez en que no ibas a poder dejar?
—No, al revés. Yo pensé que podía tomar para siempre.
—Te pasó ahora, en la abstinencia, soñar que estás tomando?
—(Se ríe. Piensa) Una vez soñé que me despertaba con un
saque.También soñé con whisky, una botella ahí, como compañía.
—¿Podés tomar alcohol?
—No. Poder, poder, mucho no, no puedo. Puedo mojarme los
labios, nada más.
—¿Y te da ganas de tomar alcohol?
—Sí, y en ciertas ocasiones tomo. A medida que me vayan
bajando la medicación voy a volver a una vida más normal,
porque tampoco soy un adicto al alcohol.
—¿Hiciste algún tipo de análisis o tratamiento sicológico en
este tiempo?
—Mirá,
perdí mucho tiempo porque en las clínicas no te hacen nada. Te
dan pastillas con efectos espantosos. En la época que fui a lo
de Palito empecé a ir a INECO.
—Instituto de Neurología Cognitiva…
—Sí.No
es nada antidrogas, hacen estudios del cerebro, y funciona.Me
gustó eso y sigo yendo, tengo fisiología, fonoaudiólogo,
fisioterapia.
—¿Pensás que te perdiste algo en todo este tiempo?
—No sé, estoy demasiado contento con lo que me está pasando
ahora. Pensá cómo estaba cuando fui a lo de Palito: apenas
podía caminar, muchos no daban dos mangos por mí. Le puse
huevos.
—¿Cuando estabas mal estuvieron al lado tuyo quienes
necesitabas?
—Es raro pero… sí. Quiza no la gente con la que tomaba, pero
mi hijo, Pedro Aznar, Rabusatti. Los que más me ayudaron
fueron Palito Ortega y Fernando Seresesky.
—¿Con Palito quedaste amigo?
—Sí,cenamos
de vez en cuando, vemos juntos a River. Y tomo con mucha
atención sus consejos, sobre todo comerciales, que me da
desinteresadamente. Tantas noches de hablar, y todo lo que nos
pasó. Ya quedamos como hermanos.
—¿A qué hora te estás levantando?
—Promedio, a la diez de la mañana.
—¿Y te acostás tarde?
—No, no… ahora me estoy acostando a la una, dos.Tengo
problemas para dormir, después de la clínica me volví insomne.
En la primera, en Dharma, me ataron a la cama más de tres
días.
—¿Y después qué hacés?
—Como en casa, voy a los ensayos, tranquilo…
—Como un señor de 58 años.
—No me lo imagino mucho.
—¿La relación con tu madre y tus hermanos?
—Sigue cortada pero puede ser que haya novedades.
—¿Los viste?
—No, pero van a venir al recital.
Me alegro por él, y por ellos. Durante unos minutos seguimos
en silencio hasta que el propio García dice, de la nada:
—Por ahora estoy en el tubo este de la música, haciéndolo con
toda dedicación. Yo creo que con el tiempo voy a abrir un poco
más mi vida social porque yo también me recluí un poco… Te
agarra mucha angustia cuando te medican mal. Realmente, que
esté tocando y saltando de nuevo...
—Es increíble
—Y lo hago con mucha felicidad.
—¿En qué momentos de tu vida fuiste feliz?
—Cuando canté con Mercedes Sosa en el Metropolitan de Nueva
York, cuando fundé Say No More con Mónica García y éste podría
ser el tercero.
El micro muerde el cordón, hace equilibrio y entra al estadio.
Hay algo mucho más acojonante que un estadio lleno: un estadio
vacío; la presencia de cuarenta mil personas o sus fantasmas
son igualmente fuertes.
En menos de veinticuatro horas las hileras de butacas se irán
tapando como en una inundación.
Y
lo de la inundación es jodidamente literal: celoso de García,
envidioso ante tanto protagonismo ajeno, Dios lo castigó con
una tormenta que bajó diez grados la temperatura y dejó a Noé
encallado en la esquina de Juan B. Justo y Jonte.
Parejitas de enamorados, hippies viejos, chicos que casi no lo
conocen, chicas de ligue, jubilados autónomos, ejecutivos de
corazón blando, nenitos con su brazalete de Say No More,
familias enteras y familias divididas, cuarentones
melancólicos y matrimonios de cincuenta y pico, rockers y
fieritas, glams y bloggers, todos hicieron silencio absoluto.
Y el viento sopló y el agua cayó como si estuvieran baldeando
el mundo.
Y
García, en la noche de su cumpleaños número 58, con un raro
pero moderno peinado nuevo, los saludó desde sus dos metros y
como siempre, sin avisar, salió volando. Y voló sobre el
estadio, y acarició en vuelo rasante las cabezas de la gente,
y fue feliz . Jorge
Lanata Diario perfil.
PINTO ( DE ESPAÑA ) RECLAMA A UN PUEBLO ARGENTINO ( TAMBIÉN
PINTO ) DOS MILLONES DE EUROS POR MALVERSACIÓN DE PLAN DE
AYUDA A NECESITADOS!!
4 de Noviembre de 2009 El 11 de agosto se celebró en Pinto un conflictivo pleno
extraordinario. Su objeto era aclarar la posición del
Consistorio ante una presunta malversación en un proyecto de
cooperación internacional con un pueblo argentino, también
llamado Pinto. El PP exigía al Ayuntamiento
socialista que se personara en la acusación contra Antonio
Fernández, ex alcalde del PSOE del municipio y director de la
fundación Pinares, encargada de coordinar una donación
municipal al Pinto argentino de dos millones de euros para
construir viviendas para personas sin recursos. Fernández está procesado junto a
su hija, Patricia Fernández (concejal hasta hace un mes) y
Juan Tendero (también ex alcalde socialista) por estos hechos.
En un golpe de efecto, el actual alcalde, Juan José Martín,
anunció que, antes de tomar decisiones, el Ayuntamiento
revisaría una mesa llena de carpetas llegadas de la localidad
argentina de Pinto, beneficiaria de la ayuda.
El análisis de las carpetas ha terminado, y el resultado es
que no hay documentos que justifiquen en qué se invirtieron
los dos millones de euros de ayuda. El Pinto argentino no da
respuestas: "No han satisfecho nuestros requerimientos; no
justifican los criterios de adjudicación y desconocemos
quiénes han sido los adjudicatarios ", explicó ayer Martín.
El Ayuntamiento ha abierto un expediente de reintegro. Si
en 15 días el Pinto de Argentina no presenta los datos o
devuelve el dinero, el alcalde anuncia acciones legales. El
proceso lo controlará una comisión de técnicos municipales y
miembros de los partidos. Este periódico no pudo contactar
ayer con Rubén Ganon, intendente de localidad argentina.JERÓNIMO ANDREU-
Madrid -03/11/2009
diario El País
URUGUAY
ES SU PROPIA CRITICA Y SU PROPIA SOLUCIÓN!!!! LECCIONES
DEMOCRÁTICAS DE PRESOS Y TORTURADOS
"GUERRILLEROS TUPAMAROS"!!
31 de Octubre de 2009
Uruguay,
al ballottage pese a un claro triunfo de Mujica
Obtuvo el 48% de los votos, contra el 29% de
Lacalle, su rival el mes próximo; Bordaberry, 18%
El discurso de José Mujica, anoche, acompañado por su
compañero de fórmula, Danilo Astori
MONTEVIDEO Uruguay tendrá que esperar un mes para saber quién
será su próximo presidente. Con un triunfo que dejó cierto
sabor agridulce al oficialismo, el candidato del Frente
Amplio, José Mujica, obtuvo ayer el 48% de los votos, según
cifras extraoficiales, y deberá disputar a fines de noviembre
un ballottage con el candidato del Partido Nacional (blancos),
Luis Lacalle, que llegó al 29 por ciento.
“La sociedad nos exige un esfuerzo más: participar en una
segunda vuelta [...]. Nuestro mensaje es de victoria política,
en el compromiso de lucha con un punto de partida muy
optimista para la segunda vuelta", dijo Mujica, acompañado por
su compañero de fórmula, el ex ministro de Economía Danilo
Astori, con un tono y una actitud que no dejaban traslucir la
alegría de un triunfo completo. "Saldremos a la lucha y les
vamos a pedir a nuestros compañeros un poco más de esfuerzo",
agregó el ex guerrillero, que no podía ocultar que el
resultado de las elecciones y de los plebiscitos no colmó sus
expectativas.
"Estamos contentísimos con la votación recibida, que supera la
de los dos partidos tradicionales juntos e indica que vamos
camino a la victoria. Sólo que la victoria nos indica un
desafío más, un reto más", agregó Astori desde un palco
situado en la puerta del hotel Columbia, convertido en el
búnker del Frente Amplio.
A
pesar de no haber logrado la victoria en la primera vuelta,
una multitud de seguidores frenteamplistas coparon la rambla
lindante con el búnker del oficialismo. Con sus banderas
tricolores y uruguayas y con bocinazos y cánticos como banda
de sonido incesante, los simpatizantes de Mujica festejaron el
elevado porcentaje obtenido en las urnas, pero algunas caras
largas se filtraban por no haber podido ganar en primera
vuelta.
Donde sí había un decidido clima festivo era en la Plaza
Matriz, a pocas cuadras del hotel Columbia, donde los
seguidores del Partido Nacional celebraban, paradójicamente,
un segundo puesto con un caudal de votos inferior al que
proyectaban las encuestas.
Sin embargo, ese segundo puesto les abrió las puertas al
ballottage y los deja aún respirando y con las ilusiones
recargadas.
Previsores y rápidos de reflejos, los seguidores de Lacalle
llevaron a la plaza más banderas uruguayas que partidarias, en
un claro mensaje para extender la mano a sus compatriotas que
en primera vuelta votaron a otros partidos.
"El Partido Nacional considera que la ciudadanía, ante cuyas
decisiones tenemos que inclinarnos, ha dicho que quiere
tomarse un mes más para ver quién va a ser el presidente",
afirmó Lacalle. "Esa es la lectura de las cifras. El pueblo
eligió a su Parlamento, pero está pensando en quiénes pueden
conducir al país desde el Poder Ejecutivo. Y nosotros vamos a
conducir al Poder Ejecutivo a partir del 29 noviembre
próximo", señaló el candidato de los blancos, confiado en
volver a la presidencia, cargo que ocupó entre 1990 y 1995.
Con un clima casi de triunfo recibió el tradicional Partido
Colorado los resultados de estas elecciones, después de haber
revertido ayer la tendencia a la baja que arrastraba desde los
comicios pasados, cuando sólo cosechó el 10,36% de los votos,
el peor resultado de su historia.
El candidato colorado, Pedro Bordaberry, hijo del ex dictador
Juan María Bordaberry, que cumple prisión domiciliaria por
violación de los derechos humanos, subrayó que votará por
Lacalle. "Hoy voy a decir bien claro a quién voy a votar yo.
No es momento de especulaciones. Hay que ser claro [respecto
de] que esta elección dejó de ser entre partidos. Yo voy a
votar al doctor Lacalle", insistió. "El partido vuelve a
incidir en la vida política del país. Vuelve a ser
protagonista", dijo un entusiasta Bordaberry.
Ejemplo de civismo
La jornada electoral transcurrió como un verdadero ejemplo de
civismo y democracia. Alrededor del 90% de los 2,5 millones de
uruguayos habilitados para votar acudieron desde temprano a
los centros de votación de todo el país, que estuvieron
abiertos hasta las 19.30 hora local.
En el centro de Montevideo, ciudad que vota a la izquierda
desde 1990, parecía por momentos que lo que estaba en
desarrollo era más una interna del Frente Amplio que una
elección nacional. En los autos, las motos, los balcones e
incluso en mano de los votantes, las banderas tricolores del
oficialismo invadieron la capital uruguaya. "El voto es
secreto, pero yo lo digo en voz alta. Lo voté a Mujica,
siempre voté al Frente Amplio", dijo Hugo Carvajal en la
salida del Club Naval, cerca de la Plaza de la Independencia.
El director del Instituto Interamericano de Derechos Humanos,
Roberto Cuéllar, que encabeza la misión de observadores
latinoamericanos, destacó que el civismo que se desprende del
proceso de votación es "un sello que distingue a Uruguay en
América latina".
Ignacio Coló ,
Enviado especial
TAN PARECIDO A LA ARGENTINA... Y TAN DISTINTO
MONTEVIDEO.- Pocos pueblos se parecen tanto como el
uruguayo y el argentino. Pero tanta similitud no hace más que
resaltar las diferencias. Los comicios celebrados ayer no
hicieron más que ratificarlo.
La credibilidad de las instituciones, el respeto a las normas y la
vigencia y vitalidad de los partidos políticos son los puntos
donde los contrastes entre ambos pueblos no pudieron resultar
más evidentes.
El partido gobernante quedó a apenas dos puntos de obtener la
mayoría que exige la Constitución uruguaya, mientras que el
partido que quedó segundo se ubicaba a casi 20 puntos de
distancia. Sin embargo, a los candidatos frenteamplistas no
se les ocurrió proclamarse vencedores ni mucho menos exigir
que la fórmula del Partido Nacional, que se ganó el derecho a
disputar el ballottage, resignara y abandonara la lucha.
Si la diferencia con la Argentina aquí es elocuente a simple
vista, lo es mucho más si se tiene en cuenta que el sistema
electoral uruguayo es uno de los más exigentes del mundo: para
ganar en primera vuelta, una fórmula debe obtener la mitad más
uno de los votos del total del padrón y no sólo sobre el
número total de los que fueron a votar, o de los votos
válidos.
"Nos dirigimos casi a la victoria. Vamos a plantear un plebiscito
entre dos visiones del país." Esa fue la frase más audaz que
se escuchó en la conferencia de prensa que dio la fórmula del
Frente Amplio tres horas después de cerrados los comicios y
cuando todavía no había cifras oficiales suficientes para dar
nada por cerrado. Quien la pronunció fue el candidato a
vicepresidente Danilo Astori, el moderado compañero de binomio
del ex jefe tupamaro José "Pepe" Mujica.
Pero poco antes el combativo ex guerrillero había optado por
reclamar un "esfuerzo más" a sus militantes y, sobre todo, por
exigir que en la campaña para la segunda vuelta se mantenga
"la altura, sin gestos destemplados, como se pueden dar en
otras sociedades". Un remate como para que ningún argentino
dejara de sentirse aludido por el contraste en la comparación.
Ayer, en Uruguay votó un 90% de los habilitados para hacerlo.
En las últimas elecciones presidenciales argentinas se superó
escasamente el 70% de participación. Ayer aquí no se
escucharon voces que denunciaran irregularidades o instalaran
sospechas sobre la transparencia del acto electoral o de
abusos de poder del gobierno, aunque el oficialismo quedara a
las puertas de imponerse en primera vuelta y aunque la segunda
fuerza obtuviera menos votos que en los anteriores comicios
presidenciales.
¿Hace falta recordar el coro destemplado de votos que se hizo
escuchar en las últimas elecciones presidenciales argentinas
para exponer desprolijidades, quejas de votantes e infinitas
denuncias de irregularidades por parte de la oposición y de
ciudadanos defraudados, escépticos o ya estructuralmente
descreídos de las instituciones y de los partidos políticos?
Pero hay otro dato no cuantificable, aunque no menos relevante, que
marca diferencia y provoca envidia: la convivencia pacífica y
respetuosa entre los candidatos (al margen de las inevitables
chicanas verbales), y sobre todo entre los militantes, que
pueden compartir una esquina clave o una plaza en el día
previo a la elección no sólo sin agredirse sino dándole al
encuentro un clima festivo.
No es esto último diferente de lo que ha ocurrido en otras
elecciones en este país respecto de lo que sucede en la
Argentina, pero la escena adquiere otra relevancia cuando se
tienen en cuenta algunos detalles distintivos de estos
comicios respecto de otros anteriores:
Los principales contendientes de ayer representaban las alas más
extremas de sus respectivas fuerzas políticas. Y no sólo eso:
uno de ellos es un ex jefe guerrillero y el otro es el símbolo
del neoliberalismo noventista.
Y
por si todo eso no fuera suficiente, hay que recordar que
junto con las elecciones presidenciales y parlamentarias se
realizaba un plebiscito sobre la ley de caducidad que impidió
juzgar a los militares involucrados en la represión ilegal
durante la dictadura que empezó en 1973 y concluyó en 1985.
Así, ni siquiera las cuentas del pasado por saldar
desnaturalizaron la competencia democrática por el futuro del
país. Tampoco crisparon los ánimos de la ciudadanía ni
llevaron a los candidatos y dirigentes políticos a la
descalificación personal. En Uruguay, la política sigue sin
ser la guerra por otros medios. No es el paraíso, pero en el
Río de la Plata todo eso no es poco.
Claudio A. Jacquelin , Enviado especial del diario La Nación
PERFIL:
JOSÉ MUJICA
EL EX GUERRILLERO IRREVERENTE
MONTEVIDEO (De nuestro corresponsal). "Difícil que el
chancho chifle." José Mujica siempre contestaba con esta frase
cuando le preguntaban si algún día sería candidato
presidencial. Y ante la insistencia de sus interlocutores por
mayor claridad, solía explicar que si él aceptaba algún día
ser candidato, el debate político se centraría en lo sucedido
en Uruguay hace 40 años, en lugar de concentrarse en el futuro
del país.
Pero los que creyeron que Mujica se quedaría estancado en el pasado
se equivocaron. "El Pepe" (como se le conoce popularmente) se
puso la candidatura del Frente Amplio al hombro, incluso
contra la voluntad del presidente Tabaré Vázquez, cuyo dedo
señaló al ministro de Economía, Danilo Astori, como aspirante
presidencial.
La trayectoria política de Mujica comenzó en los 50 en un
grupo del Partido Nacional, fundado por Luis Alberto de
Herrera, abuelo de Luis Alberto Lacalle. En los años 60 Mujica
se incorporó al naciente Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros
(MLN-T), un grupo guerrillero influido por la revolución
cubana y formado por jóvenes marxistas y anarquistas. Sus
primeras acciones fueron robos de armas y dinero para
financiarse.
Mujica cayó preso por primera vez en 1964, durante un asalto a una
empresa textil. Para preservar su estrategia política, los
guerrilleros no quisieron revelar a la policía el objetivo de
esa acción y dijeron que habían robado para beneficio propio.
"Yo caí como chorro común y estuve preso ocho meses en [la
cárcel de] Miguelete por intento de rapiña", cuenta Mujica.
Una vez liberado, siguió con su negocio de producción de
gladiolos, pero finalmente el MLN-T salió a la luz y él pasó a
la clandestinidad. Su vida comenzaría un camino de
clandestinidad, prisión y fugas hasta que obtuvo la libertad
con la amnistía política decretada en 1985 con el advenimiento
de la democracia al país. Mujica volvió entonces a sus cosas,
a las flores, y a reorganizar, junto con sus compañeros, el
MLN-T como formación política.
Para captar militantes, los viejos tupamaros comenzaron a organizar
mateadas en los barrios, donde aprovechaban para propagar un
discurso de izquierda clásico en el que no faltaba su negativa
a pagar la deuda externa.
Pero Mujica no es un tupamaro más. Ni tampoco un típico
frenteamplista. Su discurso suele desconcertar a propios y
extraños y, en ocasiones, parece alejarse de los valores de la
izquierda, como cuando habla de la internación forzosa para
los drogadictos.
Cuando llegó la democracia a Uruguay, Mujica compró una chacra en
las afueras de Montevideo, donde vive con la senadora Lucía
Topolansky, otra ex guerrillera que también fue liberada en
1985. El dirigente reivindica la austeridad como modo de vida
en libertad. No quiere riquezas para no complicarse la
existencia y asegura que disfruta de "otras cosas", como
compartir un asado y un vino con los amigos, leer, conversar y
estar en su chacra.
Una cosa y la otra
Mujica, de 74 años, fue el primer tupamaro en llegar al
Parlamento, después de que el MLN-T ingresara al Frente en
1989 y aceptara, cinco años más tarde, postular candidatos
propios. Fue diputado, senador y ministro de Ganadería en
el primer gobierno del Frente Amplio, hasta que Tabaré Vázquez
prefirió sacar del gabinete a aquellos que se iban a dedicar a
la campaña electoral.
Mujica volvió al Senado, pero donde se destacó siempre fue en
la calle con la gente. Cuesta imaginarlo detrás de un
escritorio en el trabajo burocrático del Poder Ejecutivo. El
prefiere charlar, negociar y respaldarse en el cariño popular.
Es afable en el trato personal, pero irrespetuoso cuando lo sacan
de sus casillas, lo que se traduce a veces en expresiones
vulgares que le han generado disgustos con adversarios y
compañeros. Fue el caso reciente de sus declaraciones en un
libro, que Vázquez calificó de "estupideces". El presidente
también lo cuestionó porque a su juicio a veces "critica a
todos y a todo" y tiene "una actitud pontifical" para hablar.
Pero es ese estilo lo que le ha otorgado tanta popularidad.
Al final de la campaña electoral se preocupó por dejar en
claro que quiere ser continuador de la obra de Vázquez, para
no asustar con "revoluciones socialistas", aunque afirma que
no ha renunciado a esas banderas como objetivo final. En el
Frente le han comentado en ocasiones que ven riesgos en sus
expresiones contradictorias. Una crítica que Mujica ha
resumido en otra célebre frase, pronunciada, según él, en
broma: "Como te digo una cosa, te digo la otra".
LOS EJEMPLOS DE URUGUAY, BRASIL Y CHILE
Presidentes que terminan sus mandatos con elevadísimos niveles
de aprobación en Chile, Brasil y Uruguay? y, al mismo tiempo,
en los tres casos con efectivas posibilidades de alternancia
política.
En los tres países los presidentes en ejercicio respaldan,
claro está, a los candidatos de sus partidos o coaliciones,
pero no se empeñan destructivamente en ello. Y los altos
niveles de aceptación de los que disfrutan no se traducen de
modo automático en equivalentes intenciones de voto.
Mientras Tabaré es aprobado por el 60% de los uruguayos,
Mujica y Lacalle deberán enfrentarse en una segunda vuelta. En
Uruguay, tanto como en Brasil y Chile, partidos bastante bien
estructurados coexisten con una opinión pública independiente,
y la estabilidad político-institucional convive con la
incerteza partidario-gubernativa. Todo lo cual es por cierto
muy saludable.
En Uruguay, como en Brasil y Chile, gobiernos de
centroizquierda (que algunos califican despectivamente de
izquierda "moderada") han hecho avances en el combate contra
la pobreza, han mejorado la distribución del ingreso, han
logrado ganar terreno en materia educativa y sanitaria, y han
combinado todo esto con políticas macroeconómicas
sustentables, de modo tal que no se encuentran sometidos a las
reacciones preventivas o punitivas, como la fuga de capitales,
de los agentes económicos y los ciudadanos que cuidan sus
ahorros.
Aunque el perfil de Mujica es muy diferente del de Tabaré,
como candidato presidencial no precisó ni precisará
sobreactuar para conseguir que su promesa de continuidad de
las políticas sea creíble; desde luego, Danilo Astori,
derrotado por Mujica en las internas del Frente Amplio,
contribuye a afianzar esa credibilidad al acompañarlo en la
fórmula.
En Uruguay, como en Brasil y Chile, la actual oposición puede
llegar al gobierno. No obstante, con la excepción, apenas
parcial, del caso chileno, esto no parece implicar drásticas
reversiones en las políticas doméstica y exterior. Ciertamente
ha de haber cambios de rumbo en caso de un poco probable
triunfo de los blancos en la segunda vuelta -precisamente, el
cambio es la sal de lo político-, pero nada que se parezca a
la inauguración de una presidencia imbuida de mesianismo
refundacional.
Uruguay, como Brasil y Chile, parece haber aprendido a cuidar
sus activos. Uruguay es un país pequeño en población y en
mercado, y esta pequeñez no representa ninguna ventaja. Pero
se esfuerza en compensarlo: uno de sus principales activos es
la calidad institucional.
En el mundo de hoy, más que nunca antes, la calidad
institucional es una ventaja comparativa dinámica de primer
orden. Otra ventaja comparativa es saber qué lugar se quiere
ocupar y qué lugar se ocupa en el mundo -no sin anhelos, pero
con realismo político-. Uruguay lo sabe, como Brasil y Chile.
La Argentina, como Uruguay, Brasil y Chile? bueno, está en el
Cono Sur.
Vicente Palermo ,
LA NACION,El autor es investigador del Conicet y
miembro del Club Político Argentino.
LA AMNISTÍA PARA POLICÍAS Y MILITARES SIGUE EN PIE
Los votos para anularla no fueron suficientes
MONTEVIDEO.- Por segunda vez, y con 20 años de diferencia,
el voto popular de los uruguayos ratificó la polémica ley que,
desde 1986, da protección a los militares y policías acusados
de violaciones de los derechos humanos durante la dictadura.
En 1989 fue directamente por el triunfo de la boleta amarilla
(que ratificaba la ley) sobre la verde por 57% a 43%. Ayer fue
indirectamente, porque al ser un plebiscito de enmienda
constitucional el sí a la anulación requería una mayoría
absoluta, pero esa opción sólo alcanzó el 47,7% de los votos.
En lo que significó un revés para el oficialismo, ayer
también fue rechazada la enmienda que impulsaba el Frente
Amplio para habilitar el voto epistolar, que hubiese permitido
a los uruguayos que viven en el exterior sufragar por correo.
El plebiscito sobre la ley de caducidad procuraba derogar esa
legislación, votada por colorados y mayoría de blancos en 1986
como medida de "punto final" de las violaciones de derechos
humanos durante la dictadura, tras una ley de amnistía para
presos políticos y ex guerrilleros sancionada en 1985.
El plebiscito se basó en la recolección de firmas por parte de
grupos de la izquierda radical, familiares de víctimas de la
dictadura y sindicatos. Ninguna de las tres principales
figuras de la izquierda uruguaya -el presidente Tabaré Vázquez
y los candidatos a jefe del Estado y vice, José Mujica y
Danilo Astori- quiso respaldar esa iniciativa por entender que
iba contra el compromiso del Frente de respetar la voluntad
popular expresada en 1989.
Sin embargo, la fuerza creciente de la intención de anular
esta ley fue tan gravitante que Mujica decidió adherir y el
Frente en su totalidad dispuso que, si se juntaban las firmas,
entonces se votaría el sí.
Los partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, no se
pronunciaron oficialmente, pero sus principales dirigentes
dijeron que no estaban de acuerdo con la anulación.
En 1987, la izquierda buscó derogar la ley de caducidad por
dos vías: con un referéndum y ante la Corte Suprema. Sin
embargo, el Poder Judicial la declaró constitucional en 1988 y
entendió que era una especie de amnistía. El referéndum fue en
abril de 1989 y el electorado la ratificó con el 53% de los
votos.
Posteriormente, lagunas legales permitieron el procesamiento
de figuras vinculadas con la represión. Y los adversarios de
la ley esperaron para volver a recurrirla ante la Corte y con
otro plebiscito. La primera movida dio sus frutos hace una
semana cuando la Corte Suprema entendió que la ley de
caducidad violaba el principio de separación de poderes, por
lo que la declaró inconstitucional. El tribunal se expidió
sobre un caso en particular, el de una militante comunista
asesinada durante la dictadura. Se espera que la Corte siga
recibiendo recursos similares.
Anoche, el dato del fracaso del plebiscito cayó con dureza
sobre los grupos del Frente que más pelearon por la anulación.
El primer reconocimiento de la derrota lo hizo Mujica.
"No soy partidario de poner plebiscitos junto con las
elecciones y creo que ésta ha sido la causa fundamental de
este resultado. Creo que también hubo alguna confusión en el
marco de las ideas, fundamentalmente por el voto del
exterior", expresó anoche Mujica con tono apesadumbrado.
Anoche el Frente Amplio perdió la oportunidad de ganar en
primera vuelta y de alzarse con el plebiscito con el que
pensaba seguir de largo otro quinquenio más, por lo menos, por
entender que el voto del exterior le agregaría varios puntos
en el total de votos.
Nelson Fernández ,
Corresponsal en Uruguay
TABARÉ
VÁZQUEZ PROMETIÓ UNA TRANSICIÓN EJEMPLAR
El presidente, que fue ovacionado cuando votaba, elogió la
calidad de la campaña
MONTEVIDEO.- Sonriente, relajado y consciente de que
termina su mandato con un Uruguay en buena forma, el
presidente Tabaré Vázquez fue uno de los primeros en votar
ayer en un colegio católico del barrio de La Teja. Allí lo
esperaban decenas de simpatizantes que, con banderas del
Frente Amplio, lo vivaron calurosamente.
"Gracias, Tabaré", decían algunos de los carteles. El
mandatario, que concluye su mandato con una popularidad
cercana al 60%, también recibió sobres con cartas de saludos y
peticiones, como ya había ocurrido durante otros actos
públicos.
"Nos podemos sentir orgullosos, felices y tranquilos de haber
tenido una campaña electoral ejemplar. Me estoy refiriendo a
la población en general. Fue una campaña como pocas veces se
ve en el mundo", dijo el primer presidente socialista del
Uruguay. "Seguramente, hoy [por ayer] será un día muy bueno,
espectacular, y en la noche, cuando se conozcan los
resultados, los uruguayos se podrán manifestar en toda su
seriedad", agregó el mandatario, horas antes de que se supiera
que se necesitará una segunda vuelta para definir la contienda
electoral.
Vázquez, que rechazó en esta campaña postularse a una
reelección consecutiva, lo que hubiese requerido de una
reforma constitucional, se refirió, además, a un eventual
retorno a la presidencia en las próximas elecciones.
"Vamos a ver si llegamos a 2014. La biología manda", señaló el
jefe de Estado, médico oncólogo que se hizo políticamente
fuerte como alcalde de Montevideo antes de ser presidente.
Vázquez tuvo un papel ambiguo en la campaña. No logró imponer
al candidato de su preferencia, Danilo Astori, y tuvo más de
un cortocircuito con quien finalmente fue el candidato del
Frente Amplio, el ex guerrillero José Mujica.
En el acto de cierre de campaña, sin embargo, Vázquez y Mujica
intentaron borrar sus diferencias con un fuerte abrazo el
lunes pasado, aplaudido por centenares de frenteamplistas que
festejaron anticipadamente.
Ayer, Vázquez se manifestó "muy tranquilo" de haber cumplido
con "transparencia" y "tolerancia" el mandato que le
encomendaron los uruguayos, y dijo que hoy comenzará a
activarse el equipo que ayudará al próximo gobierno,
cualquiera que fuere su signo político, en la transición de
poder.
"Bizcochos y mate"
"Vamos a hacer un profundo balance, un inventario, una lista
de temas pendientes. Estamos preparados con seriedad para dar
toda la información que merecen el pueblo y el próximo
gobierno", dijo, ante un enjambre de periodistas que se
agolparon para verlo votar.
Según Vázquez, será "la más amplia, profunda y transparente de
las transiciones que el país ha vivido".
El presidente indicó, también, que "Uruguay es el país con
mayor libertad de expresión y de prensa" de la región, y
evaluó que durante su gestión de cinco años dio "todo lo que
podía" en beneficio de la gente.
Luego de dialogar con los periodistas, Vázquez se retiró a su
domicilio en el barrio de El Prado, donde aguardó el recuento
de los votos junto con sus familiares y colaboradores.
Ahora, "bizcochos y mate", concluyó el mandatario antes de
retirarse, en un intento de alentar a la ciudadanía a esperar
con paciencia el resultado final de las elecciones.
Tabaré Vázquez se encamina al cierre de su mandato, el primer
gobierno socialista en Uruguay, con una aceptación popular que
ronda el 60% tras cinco años de una gestión con logros en
economía, en la cobertura del sistema de salud, derechos
humanos, educación, lucha contra la pobreza y con el revés del
conflicto diplomático con la Argentina por la pastera Botnia.
A
pesar de que él ponga en duda la posibilidad de un nuevo
mandato, analistas y dirigentes políticos, no descartan el
regreso de Vázquez para las elecciones de 2014 e incluso
señalan que su protagonismo en un eventual gobierno de Mujica
será alto.
Nelson Fernández,
Corresponsal en Uruguay
DICHOS
Y HECHOS
"No me
importa Lula", dijo Lacalle
BRASILIA (ANSA).- El candidato presidencial uruguayo por el
Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, afirmó que no le
importa la opinión del mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula
da Silva, y resaltó, en una entrevista con el diarioO
Estado de S. Paulo,que
Uruguay necesita defender su independencia ante Brasil.
"Uruguay tiene que ser [...] parecido a algunos [países], pero
igual a nadie. No me importa Lula, ni Fernando Henrique
Cardoso, ni los peronistas o la Unión Cívica Radical", dijo
Lacalle. "Los uruguayos, que nacimos entre estos dos países de
mayor tamaño, debemos mantener nuestra independencia en
relación con Brasil y la Argentina", declaró el ex mandatario
uruguayo, quien, además, cuestionó la política exterior de
Tabaré Vázquez. "El gobierno del presidente Tabaré Vázquez
cometió el error de hacer política externa de acuerdo con su
ideología", disparó Lacalle.
Agencias AFP, ANSA y DPA
LAS
DOS POSIBLES PRIMERAS DAMAS
Lucía y Julia, estilos tan distintos como los de Mujica y
Lacalle
Las dos mujeres que el 1° de marzo de 2010
podrían llegar a ser "Primera Dama" de Uruguay tienen un único
punto en común: ambas han sido y son muy activas en cuestiones
sociales y políticas, territorio en el cual ya han vivido
experiencias parlamentarias. En todo lo demás -origen, pasado
y estilo- son sumamente diferentes.
Lucía Topolansky, pareja de José Mujica desde
hace casi 40 años, cultiva un muy bajo perfil, habla en tono
muy bajo y pausado, y vive y viste en forma sencilla, al igual
que su marido, con quien se casó por civil en 2005, luego de
más tres décadas de concubinato. En tanto que la esposa de
Luis Lacalle, Julia Pou, se destaca por ser más locuaz y
generalmente más enfática en la forma de hablar, y por su
mayor interés en la ropa, por lo que se la puede ver siempre
muy elegante, luciendo modelos de marca. Los Mujica viven
solos en una chacra de Rincón del Cerro, en el oeste de
Montevideo, que es la zona más postergada. Los Lacalle, en
cambio, en una residencia en Carrasco, uno de los barrios más
lujosos de la franja costera de la capital.
El pasado también las tiene en las antípodas.
Mientras Julia estudiaba letras en la universidad de La
Sorbona, en París, Lucía abandonaba la carrera de arquitectura
y entraba al movimiento guerrillero Tupamaros, que la llevó a
la clandestinidad y más tarde a la cárcel, donde fue
torturada. Pou, vinculada a distintas organizaciones
benéficas, comenzó a tomarle el gusto a la política durante el
mandato de su marido, entre 1990-1995 y fue senadora en el
período 2000-2005. Topolansky accedió a la Cámara de Diputados
2000 y fue electa senadora en la pasada elección. Las
diferencias también se marcan de cara al futuro. Mientras
Topolansky es factible que acompañe a su esposo en algún
puesto de gobierno, Pou ya aseguró que no lo hará, y que se
ocupará de su casa y sus nietos. montevideo.
Perfil.com
TUPAMAROS
QUE QUIEREN CASTIGO PERO RESPETAN LA VOLUNTAD DEL PUEBLO
Las lecciones de Mauricio
Los tres cayeron presos casi al mismo tiempo, junto a otros compañeros.
Mauricio cuenta que los metieron bajo tierra en un calabozo de
60 centímetros por 1,80.
Los tres cayeron presos casi al mismo tiempo, junto a otros
compañeros. Mauricio cuenta que los metieron bajo tierra en un
calabozo de 60 centímetros por 1,80. Que se comunicaban
golpeando con los nudillos las paredes. Que sabían que no
tenían muchas opciones. Que si lograban sobrevivir sus
carceleros intentarían volverlos locos. Mauricio cuenta que
decidieron resistir. Que acordaron salir vivos de las cárceles
de la dictadura uruguaya para dar testimonio. Eran tupamaros y
lo siguen siendo. Mauricio es Rosencof, dramaturgo y escritor,
actual director de Cultura de Montevideo. Sus compañeros: el
senador Eleuterio “El Ñato” Fernández y el candidato a
presidente por el Frente Amplio, José “Pepe” Mujica.
El domingo pasado, Rosencof celebró la victoria de Mujica en
primera vuelta, pero lamentó que sus compatriotas no hayan
derogado en el plebiscito que acompañó la elección
presidencial la ley 15.848, llamada de Caducidad de la
Pretensión Punitiva del Estado. Oculta bajo ese nombre está lo
que de verdad es la norma: una ley de impunidad para los
represores. Impulsada por el primer presidente democrático del
Uruguay, José María Sanguinetti, la ley contó con el aval de
colorados y blancos, los dos partidos tradicionales. Las
fuerzas de izquierda y organismos de derechos humanos no se
dieron por vencidos, juntaron firmas y lograron un plebiscito
para su derogación en 1989. Pero perdieron.
Hace dos años, con el Frente Amplio en el poder, las mismas
fuerzas lograron habilitar otra consulta. Más de la mitad de
los uruguayos que fueron a las urnas no acompañó la
derogación. “Fue una pena, lo sentimos en el alma –me confesó
Rosencof durante una entrevista– pero así es la vida
política”, y reconoció que no fue una buena idea haber
presentado la consulta junto a la elección presidencial; en
sus términos: “No se puede chiflar y comer gofio”. En
realidad, eran tres las cuestiones que estaban en juego:
defender un nuevo mandato para el Frente Amplio, la caducidad
de la ley de impunidad y el voto epistolar para los uruguayos
en el exterior. Esta última consulta también fracasó: los
orientales que viven fuera de su país tendrán que volver si
quieren sufragar.
Integrantes de los organismos de defensa de los derechos
humanos y familiares de detenidos y desparecidos se quejaron
por la consulta: “No hacía falta el plebiscito, con las
mayorías parlamentarias podrían haber derogado la ley”.
Rosencof estuvo preso 12 años. La dictadura lo mantuvo un
tiempo con el estatus de “rehén”, es decir que podían
ejecutarlo como represalia de eventuales actividades
guerrilleras que afectaran la seguridad nacional. Sin embargo,
el autor de Memorias del calabozo –junto a Eleuterio
Fernández– rechazó cualquier salida institucional que implique
obviar la opinión de los uruguayos: “Nosotros no podemos
incurrir en un acto que no tenga en cuenta al pueblo, aunque
ahora no nos guste que la mayoría no haya acompañado las
aspiraciones de tantas madres y familiares de desaparecidos ni
de tantos compañeros. Aprovechar la mayoría coyuntural en el
parlamento para derogar la ley no va con nuestros principios.
Eso no forma parte de nuestra ética política”.
A pesar del revés en el plebiscito, no se pueden obviar
algunos hechos que alientan la expectativa de justicia: unos
días antes de la elección presidencial, los tribunales
uruguayos condenaron a 25 años de prisión al dictador Gregorio
“Goyo” Álvarez y a 20 años al ex marino Juan Carlos Larcebeau
por 37 y 29 homicidios, respectivamente, cometidos en el marco
del llamado Plan Cóndor entre 1973 y 1985. Rosencof es
optimista. Siempre lo fue. También, cuidadoso con las
palabras. Se molesta cuando alguien lo presenta como “ex”
tupamaro. El dirigente reinvindica con orgullo su pertenencia
a esa agrupación que logró reinsertarse en la democracia,
ejercer la autocrítica de cara a la población, articular
alianzas, formar nuevos cuadros y, fundamentalmente, obtener
legitimidad popular. “Hemos enfrentado la cárcel, tenemos
compañeros caídos. Desde esa historia despertamos credibilidad
en la mayoría de la población a través del Frente Amplio”.
Sorprendente país el Uruguay. En los últimos comicios se
enfrentaron un preso de la dictadura –el candidato frentista
Pepe Mujica–, el hijo de un presidente de facto que
actualmente cumple prisión domiciliara –el candidato colorado
Pedro Bordaberry– y un dirigente liberal que, en su momento,
dijo admirar a Francisco Franco –el candidato blanco Luis
Lacalle–. Las diferencias ideológicas y políticas son
abismales, pero se resuelven en un escenario envidiable para
los que miramos desde la otra orilla.
Sorprendente país el Uruguay. Mientras estaba “bajo tierra”,
el detenido Mauricio Rosencof escribió con el tubito interior
de una birome los poemas de “La Margarita”, una bella historia
de amor barrial y adolescente, que después fue musicalizada
por Jaime Roos. Los escribió en papeles de fumar que salían de
la prisión, ocultos en los dobladillos de la ropa que mandaba
a lavar a su casa. Ya por entonces sabía que la militancia era
un camino y no una meta. “Y cuando uno elige un camino
–explica– es para siempre”.
R. Sietecase, su columna en Critica de la Argentina
Topolansky:
Desearía que Tabaré Vázquez regrese al ámbito político
La estrategia para captar nuevos votos, dijo,
será dirigirse a toda la población en lugar de dirigirse a las
cúpulas políticas.
"Me parece
bien que el Presidente Vázquez siga su papel de presidente de
todos los orientales; que vote como cualquier ciudadano pero
no que haga campaña. No puede ni debe hacerla, porque es una
figura demasiado notoria para poner el dedo en algún platillo
de la balanza. Más allá de que uno sabe dónde tiene el
corazón", dijo la senadora Lucía Topolansky al programa Entre
Líneas de TCC.
Al ser
consultada sobre una posible reunión entre el primer
mandatario y la fórmula del Frente Amplio, la senadora más
votada del país manifestó que si bien no tiene claro que el
tema haya sido planteado a Vázquez, él puede recibirlos a
todos: a Luis Alberto Lacalle y Jorge Larrañaga y a José
Mujica y Danilo Astori.
Respecto a los
cargos en los gabinetes ministeriales, suponiendo que el
senador Mujica asuma la presidencia de la República, Lucía
Topolansky explicó que será la mesa política del Frente Amplio
la que decidirá si se ofrecerá participación a la oposición o
no. "El gabinete es el equipo del Presidente que es el que
nombra y destituye. Y a quien le toca estar tiene la línea del
mando del presidente, no de la fuerza política", aclaró.
El candidato
planteó convocar, pasada la elección, a los cabezas de listas
y dar una discusión política de cómo debe ser el gabinete pero
la decisión le corresponde al presidente, dijo Topolansky. "Yo
creo que hay que dar participación. Nosotros tuvimos
participación en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti
y lamentamos no haberla tenido después, porque sirve de mucho
ver las cosas desde adentro. El gobierno de Vázquez ofreció
participación a la oposición pero no se aceptó. El Partido
Nacional quedó fuera del gabinete por decisión propia".
Sobre la
figura del Presidente de la República, la senadora dijo que no
le preocupa en lo más mínimo una futura intervención de
Vázquez en una posible presidencia de Mujica. "Es el compañero
más representativo que tiene el FA y desearía que una vez que
deje la presidencia se metiera en la cuestión política. Cuando
llegue el momento, si tengo la oportunidad, se lo voy a
manifestar", expresó.
Topolansky
también habló sobre su papel como posible primera dama. Aclaró
que acompañará a su esposo, como lo ha hecho cuando nadie lo
conocía, en actividades de comités hasta viajes. La
senadora del MPP destacó en ese sentido que todos esos viajes
los pagó ella de su bolsillo y que nunca viajó costeada por el
Parlamento.
Además,
comentó que si bien la figura de la primera dama no existe
institucionalmente en nuestro país, ella entiende que hay un
protocolo que cumplir y que muchas veces habrá necesidad de su
presencia.
"La esposa de
Sanguinetti siempre acompañó pero nunca operó políticamente. A
mi no me parece mal que una persona que no tiene militancia
política haya participado porque se le da una oportunidad,
como es el caso de María Auxiliadora (Delgado de Vázquez) que
hizo un montón de cosas buenas a nivel social y me encantaría
que se pudiera seguir esa tarea. Pero no es el caso mío porque
soy una militante política: soy la senadora más votada en
este momento y tengo una responsabilidad que me debo a la
población" remató Topolansky.
VOTOS."Yo creo que la gente que votó al FA va a
volver a votarlo, porque votó un proyecto y una labor hecha,
que son los 5 años de gobierno, más allá de la empatía con la
fórmula", dijo Lucía Topolansky. La estrategia para captar
nuevos votos, dijo, será dirigirse a toda la población en
lugar de dirigirse a las cúpulas políticas. "Hay que buscar al
elector en los lugares en donde está, por eso hay que hacer
barriadas, reuniones", explicó.
Topolansky
resaltó que la fórmula del Frente Amplio tiene un proyecto
nacional que empezó a aplicarse durante el gobierno de Tabaré
Vázquez, y que tienen una forma de gestión. "En ese punto
coincido con algo que dijo hace unas horas el Dr. Lacalle; la
cuestión no es el qué sino el cómo",
remató.
El País Digital
EL TIEMPO DEL DESPRECIO:
LA CONSTITUCIÓN SOMETIDA AL PODER Y A LOS INTERESES
PRIVADOS DE QUIENES LO DETENTAN
24
de Octubre de 2009
Patética transparencia la que va ganando la Argentina: el
delito es en ella cada vez más claro. La penosa realidad de lo
que nos pasa refulge y enceguece. El nuestro es un país
donde la Constitución se somete al poder y el poder a los
intereses privados de quienes lo detentan. ¿El Estado? Un
trampolín inmejorable para lanzarse hacia el enriquecimiento
ilícito.
Por lo demás, un paisaje cívico invertebrado: hasta ayer se
votaban partidos; hoy se votan individuos. Individuos
cautivantes que vienen en reemplazo de individuos
desangelados. Poco parecen importar las plataformas
programáticas. No es el tiempo de las ideas, sino la hora
de las consignas. Lo que cuenta son los gestos seductores,
las voces bien impostadas, el incomparable hechizo de la
imagen. Triunfo del Homo videns. Un electorado errático acusa
sus vacilaciones mediante vaivenes que si no fueran dramáticos
resultarían grotescos.
La ley se ha convertido, entre nosotros, en herramienta
dilecta de la corrupción. El Poder Ejecutivo la ha puesto a su
servicio. La manipula con maestría. Logra que no exprese su
vigencia, sino su impotencia. La brutalidad verbal y la acción
brutal se complementan. Una potencia a la otra. La inseguridad
ya no es una amenaza: estamos en la selva. La degradación
prospera. Se expande como un río desbordado. Quienes la
auspician no enmascaran su desprecio por la miseria, por el
dolor, por la vida humana. Todo lo contrario: se jactan de lo
que hacen, ostentan su impunidad. Dicen que no sucede lo que
pasa. Y al que pretenda lo contrario, se lo aprieta. Cunden
los intentos de extorsión. Se extiende el espionaje. El
control de los disidentes perfecciona sus recursos. Sus
voceros enumeran las espaldas que partirán a palos, los ojos
que harán saltar. La tropa fascistizada asalta las empresas.
¿Podrá el Parlamento venidero empezar a revertir todo esto?
¿Impedir que su propio ámbito siga convirtiéndose en terreno
propicio para que abunden los mercenarios dispuestos a
venderse al mejor postor? Este es nuestro tiempo. El tiempo en
que las investiduras tienen precio. El de la mentira
enmascarada. La atmósfera social no puede estar más
enrarecida. Desfigurada por las violaciones incesantes que
padece, la democracia argentina va perdiendo casi todo lo
que ganó en este último cuarto de siglo. Incluso el pulso
de la esperanza se ha debilitado. Hay más dolor en la
Argentina. Con la pobreza, ha crecido la desesperación. Y los
opositores siguen sin saber configurarse como oposición. Sin
saber cómo asentar las bases de la gobernabilidad venidera
sobre una interdependencia perdurable. Porque la cuestión de
fondo que deben enfrentar las fuerzas opositoras no es la de
alcanzar el poder, sino la de contar con los recursos que les
permitirán sostenerse en él, para sanear todo lo que está
contaminado y adolece de descreimiento público: desde la
investidura presidencial hasta la Justicia. Resulta
inverosímil, pero es así: la falta de visión impulsa a los
empecinados a alzar sus voces para hacer oír un propósito que
hoy suena totalmente inoportuno. "¡Yo quiero ser presidente!",
gritan todas ellas, sin advertir que, al hacerlo, siembran más
desunión, cuando lo que importaría sería afianzar el acuerdo.
Ese coro de desafinados hace las delicias del oficialismo. A
más fragmentación opositora, mejores réditos presentes y
futuros para él. Al igual que los vampiros, sus devotos viven
de la sangre ajena.
¿Programa legislativo convergente? ¿Proyecto consensuado de
políticas de Estado para el mediano y largo plazo? ¿Límites al
autoritarismo? ¿Restablecimiento del equilibrio entre los tres
poderes? ¿Renovación sindical? ¿Reconquista del protagonismo
perdido por los partidos políticos? ¡Sí, pero no! "¡Yo quiero
ser presidente!" Y la gente anda de aquí para allá. Pasmada y
temerosa ante esa hidra de cien cabezas cuyas bocas exclaman:
"¡Yo quiero ser presidente!". Juego de niños. Peor aún: juego
de hombres aniñados. Y tragedia de un país que pierde el
tiempo y, con el tiempo, sustancia. Kirchner no está dispuesto
a aprender de su derrota. Quienes lo derrotaron no se muestran
dispuestos a aprender de su victoria. Triunfo unánime de la
hipocresía y de la ineptitud.
Un cambio de costumbres. Un cambio de procedimientos. Un
cambio de mentalidad. Un cambio, en suma, de cultura política.
¿Quiénes pondrán su firma conjunta al pie de un proyecto
semejante? Siempre habrá ocasión de añadir nuevos fracasos a
los fracasos ya producidos. Uno de los mayores logros de la
corrupción reinante es estar minando la fe en los valores que
deben dar vida moral a la función pública. La gente está
cansada de que se la instruya una y otra vez en lo que ya
sabe. Así lo demostró con su voto a principios del invierno
que pasó. Lo que ahora quiere ver es la puesta en marcha de lo
que respaldó mayoritariamente. Mientras esto se demora, los
Kirchner van extendiendo su hegemonía sobre sectores decisivos
de la economía, la comunicación y los recursos legislativos.
Su meta es clara: retener el poder real cuando deban
prescindir del poder constitucional. O quedarse con ambos si
la astucia y la impunidad los ayudan.
La crisis argentina es el resultado de la pérdida de un norte
modernizador en la concepción del Estado y la sociedad. La
vigencia empedernida del populismo prueba la magnitud de esa
pérdida. La hondura de nuestro apego a la estafa. No hay, sin
embargo, fatalidad en el curso de la historia. La Argentina
supo hacer de sí misma algo infinitamente mejor de lo que
auguraba la primera mitad del siglo XIX. Y algo infinitamente
peor de lo que mostró entre fines de ese siglo y el año 1930.
¿Ingresaremos en el Bicentenario sin haber terminado de
asimilar las enseñanzas que nos deja el siglo XX?
Desactualización y decadencia son sinónimos. No lo son, en
cambio, durar y vivir.
¿Cómo trazar el camino que lleve de la mistificación en la que
estamos inmersos al sinceramiento indispensable? ¿Cuál puede
ser el rumbo que conduzca, ante todo, a una convalecencia
auspiciosa? Los hombres y mujeres que desde la oposición
aseguran estar discutiendo el porvenir del país tendrán que
probar que privilegian ideas operativas. La primera de esas
ideas indispensables es la de un proyecto de país, básico y
consensuado. Sin él, la oposición seguirá sin representar nada
que merezca ser asociado a una auténtica renovación. Lo que se
le pide son medidas capaces de poner freno al aluvión
transgresor de la ley en que el oficialismo encuentra su
logro. La actual debilidad que acusan las agrupaciones
partidarias para evidenciar que sabrán responder con eficacia
a lo que se les pide contribuye a acentuar las expresiones de
desorientación social. Ellas mismas son, tal como hoy se
muestran, expresión de ese extravío colectivo. Las sociedades
sin capacidad de reconocer sus valores indispensables terminan
incautadas por cualquier ilusión. Acaso sea por eso que tanto
cuesta salir de la ciénaga. Nada puede resultar más riesgoso.
La mayoría de los partidos sin doctrina superadora del pasado
terminaron de hacerse pedazos apenas se inició el nuevo siglo.
Obra maestra de la ineptitud y de la irresponsabilidad. Ese
derrumbe incluye al peronismo. ¿A qué se redujo, en manos de
quienes dicen representarla, la doctrina justicialista? Es
cierto que el ideal del golpismo militar se extinguió. Pero no
desapareció el golpismo civil. Hoy se lo practica desde el
poder. La política sin sustancia cívica maniató las
instituciones. Y avanza a medida que destroza los restos del
tejido republicano. Es el mundo de los negocios personales
instalado en el Estado. Es el Estado concebido como mundo de
los negocios personales.
Recuperar el Congreso para devolverle valor social al poder
político es una labor indispensable. Nada asegura que se la
sepa llevar a cabo.
No bastará con
volver a derrotar en las elecciones a los voceros de la
corrupción. Habrá que probar lo que aún no fue demostrado: que
se tiene claro qué hay que hacer con la victoria. Para
terminar con el atraso, la ignorancia, la miseria. Con la
propia incompetencia.
Reproducción textual de la columna en el diario La Nación, del
filosofo Santiago
Kovadloff
COMO VAMOS PERDIENDO LAS INSTITUCIONES PARA SUPLANTARLOS POR
“LOS SUPUESTOS POLÍTICOS QUE ENSUCIAN EN SU MAYORÍA EL SENTIDO
DE LA “POLITICA” EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD SIENDO QUE ES PARA
ELLOS DE UTILIDAD
21
de Octubre de 2009
LA VENTA DE TRANSENER,
UN CASO PARADIGMÁTICO
Cuando Petrobras anunció la compra de la petrolera Perez
Companc, en julio de 2002, se inició un proceso en la Comisión
de Defensa de la Competencia que finalizó con el requisito de
que la compañía brasileña debía desinvertir en algunas áreas
para poder aprobar la operación.
En 2007, Petrobras cumplió con la exigencia impuesta por el
Estado y traspasó todas las acciones de la transportadora
eléctrica Transener. En el medio, pasaron varias cosas. La
petrolera brasileña vendió una parte del paquete accionario al
Grupo Dolphin, una compañía que maneja Marcelo Mindlin,
también dueño de Edenor. Quedó un 52,67% de la empresa Citelec,
la sociedad que controlaba Transener.
Petrobras avanzó y acordó la venta del remanente a Eton Park,
un grupo inversor estadounidense. Se firmaron contratos y la
firma brasileña recibió un adelanto del precio de venta. La
operación se volvió a someter a la aprobación de Defensa a la
Competencia, pero el dictamen nunca salió. Allí aparecieron
dos nuevos protagonistas que finalmente se quedaron con la
empresa: la petrolera estatal Enarsa y Electroingeniería, una
compañía de exponencial crecimiento desde que el kirchnerismo
llegó al poder. Uno de sus dueños es Gerardo Ferreyra, amigo
del secretario Carlos Zannini. Petrobras firmó laventa, Eton Park apeló la medida y fue a la Corte, pero
nunca hicieron lugar a sus reclamos. DyN
Nota relacionada
PINO SOLANAS: "ESTAMOS BAJO UNA DIRIGENCIA DE UNA CORRUPCIÓN
MONUMENTAL"
El diputado electo de Proyecto Sur afirmó que la compra de
vagones España y Portugal por $ 1500 millones fue un
"negociado espurio"; "Esto es curro, irresponsabilidad", dijo
El diputado electo por Proyecto Sur, Pino
Solanas, afirmó hoy que el país está gobernado por una
dirigencia de una "corrupción monumental" y aseguró que el
acuerdo entre el Gobierno y, España y Portugal por la compra
de vagones para trenes fue "un negociado espurio".
Según publicó hoy LA NACION, el gobierno
de Néstor Kirchner gastó $ 1500 millones en trenes que casi no
utiliza. Hace cuatro años, compró 298 vehículos a los dos
países de la península ibérica de los cuales sólo funcionan
86.
"Es un escándalo", señaló Solanas en declaraciones a Radio
Mitre. "Los escándalos de los ferrocarriles se extienden
durante toda esta década. Pero ese fue un negociado espurio",
dijo sobre el acuerdo entre el gobierno kirchnerista y los
gobiernos europeos.
"Acá se compraron locomotoras y vagones en desuso de Portugal
y de España fabricados hace 40 años. Nosotros fabricábamos
muchísimo mejores locomotoras y vagones. Estas están paradas
porque vinieron sin repuestos. Compraron material obsoleto sin
repuestos. Cuando se para un locomotora se desarma otra para
sacarle el repuesto", dijo el diputado electo.
"Esto es curro, irresponsabilidad. Estamos bajo una dirigencia
de un nivel de irresponsabilidad y corrupción monumental. La
destrucción de los ferrocarriles fue un acto criminal", agregó
Solanas y estimó que "en un país extenso como la Argentina es
inviable sin ferrocarriles".
El cineasta dijo que el ex secretario de
Transporte, Ricardo Jaime, es un "delincuente" y que está
amparado por el poder político. "Hasta ahora lo han protegido.
[Tiene] treinta y tantas denuncias penales y nueve procesos.
Recién le largaron la mano con el escándalo del avión. pero
estuvo metido hasta en el tema de las valijas de Southern
Winds. ¿Cómo puede ser posible tanta sordera?. Esto es
irritante".
Luego dejó algunas cifras para pensar.
Dijo que la "tragedia del ferrocarril" deja 21.0000 víctimas
al año por el paso de los pasajeros a las rutas. Además señaló
que el año pasado murieron 160 personas más que en 2007 y que
hubo, al menos, 13.000 lisiados por accidentes en los trenes.
SE CUMPLE EL PAGO
POR LA LEY DE MEDIOS
CINCO PROVINCIAS CONCENTRARON EL 50% DE LOS RECURSOS
El Gobierno entregó $11.500 millones para aprobar la nueva
Ley de Medios
Definió un anexo del Presupuesto 2010 luego de que el Senado
sancionara la Ley de Comunicación Audiovisual. Jujuy, Tierra
del Fuego y Chubut, que habían puesto su voto en duda, fueron
las más beneficiadas. Jesica Bossi y Damián Glanz.
Por Jesica Bossi y Damián Glanz17.10.2009
Chubut, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Jujuy y Entre Ríos
fueron las provincias que recibieron el 50% de los recursos
distruibuidos por el oficialismo para obras públicas.
Mientras se negociaba la ley de medios en el Senado, el
oficialismo repartió 11.500 millones de pesos en obras
públicas que benefician especialmente a cinco provincias, tres
las cuales fueron importantes –Chubut, Tierra del Fuego y
Jujuy– para la sanción de la norma que finalmente sancionó la
Cámara alta el sábado 10 a la madrugada.
Esos proyectos de infraestructura forman parte de una planilla
anexa (denominada “Nº 2, del artículo 11”) que se adosó a
último momento en el Presupuesto 2010, aprobado hace cuatro
días por los diputados y que ahora debe ser tratado en el
Senado. Ese “agregado” fue realizado después de que se firmara
el dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y
Hacienda, y sin que los legisladores siquiera supieran el
contenido millonario y su distribución.
Después de intensas negociaciones, hubo cinco gobernadores que
lograron acaparar el 70 por ciento de las 286 obras
plurianuales sumadas a contrarreloj. Ese grupo consiguió
partidas a ejecutarse el año próximo por 1.300 millones, una
cifra alta comparada con el resto de los proyectos que
figuraban de antemano en la pauta presupuestaria. Ya existía
un listado, que incluía 600 obras, por las que asignaban
fondos para 2010 por 1.400 millones. En síntesis: la mitad de
los recursos para ejecutar a corto plazo se definió al filo
del día de la sesión, con el monitoreo de Olivos.
Después de intensas negociaciones, el más favorecido fue uno
de los gobernadores más críticos a la Casa Rosada, el
chubutense Mario Das Neves. Los legisladores que le responden
dieron muestras de rebeldía y el propio mandatario fustigó el
proyecto de modificación de la Ley de Radiodifusión y otras
medidas impulsadas por el oficialismo. Das Neves logró que en
la planilla anexa le asignaran nuevos proyectos por 1.966
millones de pesos, 600 millones de pesos más de los que fueron
adjuntados para la populosa y conflictiva provincia de Buenos
Aires.
Las obras que sumó el chubutense, el único peronista lanzado a
la pelea presidencial de 2011, tienen alto potencial
fotográfico de campaña: la agenda de infraestructura incluye
muchos trabajos de cloacas, pavimentación de calles y caminos
y servicios de agua potable. Los senadores Marcelo Guinle y
Silvia Giusti votaron alineados con el Gobierno y los cinco
diputados que le responden avalaron el paquete económico para
2011, a pesar de que durante el debate habían manifestado
discrepancias.
Otra provincia premiada fue Tierra del Fuego, comandada por
Fabiana Ríos. La mandataria del ARI quedó en el medio del
fuego cruzado entre el espacio que lidera Elisa Carrió y sus
necesidades financieras, que la acercan al Gobierno. Consiguió
que le incorporaran 36 obras por 1.032 millones de pesos en el
Presupuesto que no estaban previstas. Entre ellas, sumó 25
millones de pesos para adecuar un natatorio, una pista de
atletismo, un campo deportivo y un gimnasio para los Juegos de
la Araucanía 2011. Pero si quiere completar las obras, Ríos
tendrá que hacer buena letra: pese a que el plazo de ejecución
de los trabajos tiene un límite –noviembre de 2011–, en el
Presupuesto figura que las obras se terminarán a partir de
2013. El resto del dinero estará destinado a obras de
infraestructura habitacional, energética, hídrica, vial,
penitenciara, cloacas y de potabilización de aguas. Sus
legisladores, que en ambos cuerpos conformaron bloques
propios, acompañaron los últimos proyectos K.
Jujuy también sacó una buena tajada del Presupuesto. Recibió a
último momento 878 millones más, principalmente para programas
viales. Y una parte menor, apenas 17 millones de pesos para
ampliar y mejorar los hospitales de San Roque, El Talar,
Humahuaca, San Pedro y Alto Comedero. De esa provincia,
gobernada por Walter Barrionuevo, un justicialista en sintonía
con los deseos del matrimonio presidencial, surgió uno de los
fantasmas que acechó al kirchnerismo durante el debate por la
ley de medios: el senador Guillermo Jenefes, cuya familia es
propietaria de un multimedios, había amenazado con dificultar
el trámite parlamentario desde su rol estratégico de
presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión. Al final, no trabó el dictamen de
mayoría y sólo se opuso a un artículo en la discusión en
particular, a pesar de que había hecho 22 observaciones al
texto. Por su actitud sinuosa, que dio pie a un extenso debate
en comisión, la oposición del Senado lo acusó de haberlos
ilusionado con la posibilidad de modificaciones a la ley que,
finalmente no fueron aceptadas por el Gobierno.
La confección del listado de obras de infraestructura implica
todos los años un tironeo feroz entre los gobernadores. Pero
sólo en una oportunidad se había repetido el escenario que se
vivió esta semana en la Cámara de Diputados. En el año 2002,
en medio de la crisis política y económica, los legisladores
negociaron hasta último momento una grilla de obras públicas
que les permitió hacer múltiples promesas en sus distritos.
Pero incluso en esa época, los diputados guardaron las formas
y no alteraron el despacho de comisión antes de que llegara al
recinto.
Las otras provincias beneficiadas son oficialistas: Buenos
Aires, de Daniel Scioli, obtuvo fondos en obras por 1.300
millones de pesos y Entre Ríos, gobernada por Sergio Urribarri,
por 316 millones. En el reparto final, también hubo margen
para premiar la lealtad.
PROMETIERON DOS VECES LAS MISMAS OBRAS. En el proyecto de
Presupuesto que ideó Cristina Fernández, estaba previsto
destinar 12 millones de pesos para “reparar” en tres años los
caminos internos de la quinta de Olivos. Durante la
presentación del ministro de Economía, Amado Boudou, el
diputado del PRO Federico Pinedo advirtió que las callecitas
presidenciales están en perfecto estado. Y el proyecto fue
excluido de la planilla de obras, pero no la afectación de las
partidas de dinero: con los mismos montos y plazos de
ejecución, colocaron en el lugar de las veredas de Olivos el
“mantenimiento de la Ruta Nacional 226, Pehuajó-Villegas”.
Sorpresa: esa misma obra ya figuraba en el Presupuesto y ahora
está repetida. No está claro si la obra se hará dos veces o si
se duplicó su costo durante el debate parlamentario.
Lo mismo ocurrió con la “reparación de caminos internos y
accesos a Campo de Mayo”, cuyo costo total era de 25 millones
de pesos. Tenía asignados 1.388.889 pesos para el año 2010. El
proyecto fue reemplazado por otro tramo de esa misma ruta,
pero de Pehuajó a Bolívar. Esta obra también aparece ahora
repetida en el proyecto de ley de Presupuesto que la madrugada
del jueves recibió media sanción de la Cámara de Diputados.
Los casos demuestran la improvisación que impera en la
construcción del Presupuesto. O bien que el matrimonio
presidencial está dispuesto a resignar la estética de las
veredas de su residencia a cambio de pagar dos veces por hacer
las mismas obras viales.
EN BUENOS AIRES, SÓLO PROMESAS K. El listado adicional de
obras que sumó el oficialismo al Presupuesto 2010 tiene una
curiosidad: hay 165 millones de fondos asignados para la
ciudad de Buenos Aires, gobernada por uno de los archirrivales
K, Mauricio Macri. A esa partida, se suman otros 14 proyectos
de infraestructura por un monto de 758 millones que ya estaban
previstos en la pauta original que envió el ministro de
Economía, Amado Boudou.
Pero hay una trampa implícita: a diferencia del esquema de
obras públicas que se repite en otros distritos –donde se
priorizan las construcciones viales, de redes cloacales y de
servicios– el paquete que le tocó a la jurisdicción del líder
de PRO está íntimamente vinculado a planes del gobierno
nacional. Por ejemplo, hay una partida destinada al Museo de
la Memoria, una promesa del matrimonio presidencial. Para esa
construcción, hay 65 millones de pesos, de los cuales el 85
por ciento es para ejecutarse el año próximo y el resto en
2011. Otro ejemplo es una asignación de 26,7 millones de pesos
para refracciones en el edificio de Canal 7.
Los subsidios truchos de la ONCCA se armaron en dos oficinas y
un bar
|En
dos despachos y en un bar de Retiro se apuraban expedientes y
ubicaban a personas insolventes como supuestos beneficiarios.
Funcionaban de manera paralela. La oposición denunció que hay
personal de ONCCA y de AFIP involucrados.
El teléfono celular 1557450381 está apagado desde que Clarín
publicó, el 10 de septiembre pasado, el primero de una larga
lista de casos de pagos irregulares concretados por la ONCCA,
el organismo que hasta hace muy poco tiempo respondía al
actual titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Discando ese
número, según confiaron tres diferentes fuentes, se podía
pactar una negociación cara a cara con los funcionarios que
podían decidir la suerte de un expediente en minutos, previo
acuerdo de supuestas coimas con los interesados. Este tipo de
arreglos se concretaban en dos oficinas paralelas a la ONCCA o
en un bar céntrico.
Una de esas oficinas estaba ubicada en Piedras 519, séptimo
piso, departamento B, según coinciden en apuntar varias
denuncias recogidas por diputados de 18 bloques opositores
que, a partir de esta investigación periodística, decidieron
recopilar pruebas para dar sustento a una denuncia penal por
presunta "asociación ilícita" contra Ricardo Echegaray, ex
titular de la ONCCA en 2008, y Emilio Eyras, su sucesor hasta
el mes pasado. ….
Varios testimonios recogidos por Clarín confirmaron la
existencia de la oficina de la calle Piedras. Pero habrían
existido otros puntos de reunión. Una segunda oficina habría
estado ubicada a sólo una cuadra del Ministerio de
Agricultura, en un edificio de Paseo Colón y el pasaje Giuffra.
Y dos empresarios, que pidieron reserva de su nombre,
admitieron haberse reunido, de noche, con funcionarios de
ONCCA en un entrepiso de un bar ubicado sobre avenida
Libertador, cerca de Retiro.
Debido al escándalo de los subsidios, Echegaray tuvo que
resignar el control político que ejercía sobre la ONCCA, que
maneja más de 3.600 millones de pesos anuales para el pago de
compensaciones. El actual titular de la AFIP comandó el
organismo entre abril y diciembre de 2008, y luego designó a
Eyras, un contador de su mayor confianza. Frente a las
denuncias, Eyras fue reemplazado por el ex ministro
santacruceño, Juan Manuel Campillo. Curiosamente, según las
fuentes, el ex jefe de la ONCCA nunca mantenía reuniones en
privado con empresarios.
El informe que preparan los diputados en base a 200 denuncias
menciona a otros colaboradores cercanos al titular de la AFIP
que podrían estar involucrados en las irregularidades. Los
bloques opositores pedirán a la justicia que investigue
especialmente el papel desempeñado por el actual subdirector
del organismo recaudador, el marplatense Fernando Villaverde,
y Marcelo Utje, viejo socio de Eyras y coordinador general de
la ONCCA hasta hace pocos días.
En la investigación también surgen los nombres de los
coordinadores Sergio Paleo (Compensaciones), Julián Coronel
(Inscripciones) y Cristian Ingratta (Legales), así como los de
los empleados Oscar Villaverde (hermano de Fernando), Oscar
Piovano, Bernardo Calcagno y Luis Gentile.: Matías
Longoni
Poder, mafia y muerte!!!
"Sé que Hernán no se mató", dice novia de González Moreno
Se trata del empresario correntino que apareció muerto. Su
pareja habló por primera vez. Cree que su novio no se suicidó.
"Queremos saber qué pasó", dijo
Yanina Monferrer tiene 18 años y conoció a Hernán González
Moreno en los últimos carnavales. A los dos días ya era su
secretaria en la Agencia Corrientes.
A
la semana era su novia. Hoy, cruzada por el dolor y la certeza
de que "Hernán no se mató", aceptó una entrevista con Clarín.
-
¿Cómo era Hernán?
-
Era una persona muy inteligente, demasiado interesante. A mí
me enganchó hablando. Vivía contento. Jamás lo ibas a ver
preocupado.
- ¿Conocías todos sus negocios?
- Sobre eso no hablaba. Nos protegía a todos.
Por ahí armaba reuniones a la madrugada, en la ruta. Y yo no
sabía nada.
-
¿Cuándo lo viste por última vez?
- El jueves 1. A las 15.30 me saludó de lejos: "Chau rubia, cuidate".
No dijo adónde iba, como siempre. A las 22.30 me llamó Eduardo
Cubero, un chico de la agencia, y me preguntó si Hernán estaba
conmigo. Le dije que no y me dijo que Hernán lo había llamado
llorando, que estaba muy mal. Yo lo empecé a llamar, pero
nada. Lo llamé al hermano, Matías, y no sabía nada.
¿Matías llegó a hablar con él?
- Sí. Me contó que Hernán le había dicho que estaban amenazado, que
no sabía qué hacer, que se querían meter con sus dos
chicos.... Yo sé que si hubiera sido cierto él los habría
mandado lejos, no era tonto ni tenía miedo.
- ¿Quién lo amenazaba?
- A Matías le dijo que era gente de Ricardo Colombi, pero yo creo
que lo hizo con alguien apuntándole en la cabeza.
- ¿Creés que Hernán se suicidó o que lo mataron?
-No se suicidó. No puede ser.
Critica de
la Argentina
-
ANTICIPO DE LO QUE SE VIENE: LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS POR
LA TV OFICIAL, AGRAVIO A UN COLUMNISTA CON UN VIDEO ANÓNIMO
QUE TRATA DE DEMOSTRAR LA MANIPULACIÓN PRIVADA Y CAE EN SU
PROPIA TRAMPA: QUEDA TAN OBVIA LA IMPUNIDAD!!! Y ES LO
QUE HIZO EL PERIODISTA
13
de Octubre de 2009
Agravia Canal 7 a un columnista con un video anónimo
El Canal 7 dedicó ayer casi 17 minutos de su programación para
difundir un video anónimo, filmado con cámaras ocultas, con el
que se pretende involucrar al columnista de LA NACIÓN Carlos
Pagni en una supuesta operación para publicar información
falsa en este diario en perjuicio de la empresa Repsol YPF.
El video, que había sido subido a un sitio público de videos
de Internet, fue publicado durante la tarde de ayer en
diversos portales y blogs ultrakirchneristas y divulgado por
voceros de altos funcionarios del Gobierno, que les hicieron
llegar la dirección electrónica a cronistas acreditados en la
Casa Rosada.
En todos los casos se lo presentaba como supuesta prueba de la
manipulación de la información que harían los medios privados,
para justificar las acusaciones vertidas en ese sentido desde
el oficialismo en defensa de la ley de medios.
Cabe destacar que las notas de LA NACIÓN a las que hace referencia
el video anónimo fueron publicadas en enero, junio y julio de
este año, es decir, hace 9, 4 y 3 meses, y ninguna de ellas
fue desmentida hasta la fecha.
Además, las imágenes de las cámaras ocultas (cortadas, pero
cuidadosa y profesionalmente editadas) no muestran en ningún
caso al columnista en situaciones que pudieran corroborar las
graves e injuriosas acusaciones sobre corrupción que se hacen
a través de placas impresas y de una voz en off.
Crítica oficialista
La filmación y su consecuente difusión en Canal 7 fueron
cuestionadas por el diputado electo oficialista Carlos Heller,
que se encontraba como invitado en el programa 6, 7, 8, donde
se lo difundió tras ser presentado por la conductora María
Julia Oliván.
Las características del video anónimo también fueron objetadas por
los panelistas del programa Orlando Barone, Carla Czudnowsky,
Luciano Galende y Cabito Massa Alcántara, luego de la negativa
de Heller a comentarlo y tras su rechazo a la difusión de
filmaciones anónimas. El programa es una idea del productor
Diego Gvirtz, creador del programa TVR .
La difusión tuvo, además, otras características inusuales para
ese programa de la televisión estatal: no es frecuente la
difusión de videos tan extensos y, mucho menos, anónimos. A
ello cabe agregar el gesto circunspecto que mostró el panel
tras la presentación del video, que contrastó con su habitual
tono irónico.
LA NACIÓN intentó infructuosamente obtener anoche la opinión
del responsable del Sistema Nacional de Medios Públicos,
Tristán Bauer, sobre este grave episodio, ya que nadie atendió
las numerosas llamadas realizadas a sus números telefónicos.
El columnista de LA NACIÓN Carlos Pagni presentó hoy una
denuncia ante la Cámara en lo Criminal y Correccional relativaalvideo
anónimoque
emitió ayer Canal 7a
través de su programa 6, 7, 8 en el que se lo pretende
involucrar en una operación de prensa.
"La denuncia fue realizada por la falsedad de las imágenes -en
lo que a mi se refiere- ya que fueron editadas y/o manipuladas
para perjudicarme", explicó Pagni.
La causa quedó radicada en el juzgado en lo Criminal de
Instrucción N° 20 de la Capital Federal.
Comunicado
YPF.En
relación con la difusión pública de videos en los que se
denuncian situaciones irregulares que afectan directamente
la imagen de la compañía, YPF desea reafirmar una vez más su
compromiso con las instituciones democráticas, el pleno
ejercicio de la libertad de expresión y la confianza en el
periodismo independiente, especialmente en estos días de
intenso debate sobre este tema.
No obstante ello, y en virtud a la gravedad de los hechos
que reproducen los videos, YPF ha decidido presentarse a la
Justicia para que se investigue profundamente el origen de
las filmaciones y la veracidad del contenido de las mismas
en las que se perjudica directamente a la compañía.
NOTA
DE LA REDACCIÓN: Con tantas denuncias de corrupción
que tienen desde los dos presidentes ( uno de hecho) ,y
prácticamente todo el gabinete, mas gran cantidad de
funcionarios, etc, no deja de ser curioso este video, que no
extraña de un "mercenario de la TV" como Diego Gvirtz haya
hecho este, pero no se le ocurrió ninguno sobre la corrupción
del Estado. Dá lastima una periodista que supo tratar de
hacerse un camino conduciendo tal bajeza, pero ya no asombra
nadie. Afortunadamente, y a pesar de Tristan Bauer y Los
"K" losporpios asistentes y alguno Kirchnerista, tuvieron la
dignidad de no avalar esto.
Las denuncias con fundamento se hacen ante la Justicia , como
debe ser, cosas como esto son simples "canalladas".
El programa "6, 7, 8" pasó una cámara oculta sobre supuestos
sobornos a Carlos Pagni. El rol de los medios de Rudy Ulloa
y Spolzki. Denuncias. El fantasma de la SIDE.
A días de la aprobación de la nueva Ley de Medios, una
polémica que vincula al periodismo, la política, la SIDE y
el canal estatal acaba de estallar. Una cámara oculta
anónima contra el colunmista del diarioLa
Nación, Carlos Pagni, en la que se lo acusa de
recibir sobres con dinero para publicar informaciones, fue
transmitido anoche por la pantalla deCanal
7, la Televisión Pública, luego de circular varios
días porblogs
hiperkirchneristas en Internet, lo que provocó una
airada respuesta del matutino.
"Agravia Canal 7 a uncolumnistacon
un video anónimo", tituló hoyLa
Nación, en respuestas a las imágenes emitidas por el
programa "6, 7, 8", de la productoraPensado
para Televisióndel
empresario DiegoGvirtz.
El video, que afirma que Pagni recibió sobornos para
publicar notas contra la empresaRepsol-YPF,
fue cuestionado por el diputado electo por el kirchnerismo,
CarlosHeller,
que estaba invitado al programa y puso en una situación
incómoda a los propiospanelistas.
"Si
aquí no están presentes los filmados, no podemos debatir
ese video porque no hay posibilidad de que hagan su
descargo", dijo tajante el banquero.
Los implicados.Además
de Pagni, el video salpica a otras dos personas. El
primero esFabián
Falco(denonimado
en el la cámara como "el intermediario"), que dirige la
consultoraSPE-PR+Mkt,
es premio Konex de Platino 2007 en Comunicación
Institucional, y antes desempeñó el mismo cargo en
empresas como Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia,
Aguas Argentinas y Bridas. Según la cámara oculta, sería
el nexo entre los empresarios truchos y el periodista. Al
cierre de esta nota, Falco aún no había emitido opinión
sobre el tema, pero en sus oficinas los teléfonos no
paraban de sonar para que lo haga.
La tercera persona en cuestión es Juan Manuel Moreno,
colaborador de Pagni, al que se llama como "el cobrador".
Moreno aseguró en un breve diálogo telefónico conPerfil.comque
todo es"absolutamente
falso"y
eludió explayarse, argumentando que a su debido tiempo
hará su descargo. "¿Queréssaber
en que gasta tu dinero el gobierno kirchnerista?Ponéyoutube.comy
sino una mejor versión por Canal 7...Cuidate,
el próximopodésser
vos y sinopreguntalea
González Moreno", escribió anoche, en su perfil deFacebook,
en referencia al crimen del periodista correntino que pone
en jaque al gobernador Arturo Colombi. Moreno y Pagni tienen
juntos un conocido servicionewsletterdestinado
a político y empresarios:Cuadro
de Situación.
La respuesta del 7 y los medios K.Desde
la dirección de Canal 7 afirmaron a este portal queinstitucionalmenteno
responderán a la grave acusación deLa
Nación, pero adelantaron que el programa "6, 7, 8"
realizará un descargó hoy en vivo sobre el tema de la
cámara oculta.
El primero en replicar la supuesta
"información" fue el hiper-oficialistaPeriódico
Austral, de RudyUllóa,
el ex chofer de Kirchner devenido en millonario empresario
de medios, que tituló, sin reparo alguno:"Video:
Periodista de La Nación “cobra” por operaciones de prensa".
El otro fueEl
Argentino, que publicó esta mañana la noticia bajo el
título "La
Justicia investiga un supuesto tráfico de influencias en
el diarioLa
Nación". A pesar de que en un primer momento no
dio detalles del trámite judicial, por la tarde completó
la noticia. "Investigan video que jaquea lacredibilidadde
La Nación",retituló
y señaló que "la causa está a cargo del juez federalMarceloMartínezDeGiorgi,
del Juzgado Nº8, por coerción agravada". El fiscal que
interviene es PatricioEvers.
La denuncia de Pagni y un antecedente de la
SIDE.Perfil.com
llamó en reiteradas oportunidades a Carlos Pagni, pero
nunca atendió. No obstante, el periodista presentó una
denuncia ante la Cámara en lo Criminal y Correccional. "La
denuncia fue realizada por la falsedad de las imágenes -en
lo que a mi se refiere- ya que fueron editadas y/o
manipuladas para perjudicarme", explicó en un comunicado.
Esta no es la primera vez que Pagni sufre una suerte de
persecución por parte de anónimos. En junio, durante los
días previos a la elección legislativa, le pincharon la
casilla de correo y un intercambio de e-mailsque
tuvo con el entonces candidato Francisco DeNarváezsobre
la causa de laefedrinafue
publicado en el diario Página/12. Es más, en una recorrida
por por el oeste del conurbano bonaerense elmismisimoNéstor
Kirchner recomendó leer el artículo en cuestión, que
perjudicaba a su principal rival del 28 de junio.
La posición de la empresa.Por
la tarde, YPF sacó un comunicado, donde se declara como
"perjudicada" por lo que transmiten los videos: "En
relación con la difusión pública de videos en los que se
denuncian situaciones irregulares que afectan directamente
la imagen de la compañía, YPF desea reafirmar una vez más
su compromiso con las instituciones democráticas, el pleno
ejercicio de la libertad de expresión y la confianza en el
periodismo independiente, especialmente en estos días de
intenso debate sobre este tema.
A lo largo de toda su historia la empresa ha mantenido
y mantiene una fluida y respetuosa relación con todos los
periodistas y medios de comunicación de la Argentina.
No obstante ello, y en virtud a la gravedad de los
hechos que reproducen los videos, YPF ha decidido
presentarse a la Justicia para que se investigue
profundamente el origen de las filmaciones y la veracidad
del contenido de las mismas en las que se perjudica
directamente a la compañía"
Esa fue la única referencia, aunque hay que destacar
que quien maneja la comunicación del grupo argentino que
ingresó la petrolera es Adrián Kochen, un hombre cercano
al Gobierno, quien ocupa la posición que en algún momento
ocupó Fabián Falco, el hombre que aparece como "mediador".
(*) redactor dePerfil.com
ZANOLA SE AUTOCONVOCO A LA
PROPIA REELECCIÓN, SIN LISTA OPOSITORA PERMITIDA ,
SIENDO QUE ESTA ACUSADO POR LA VENTA ILEGAL DE MEDICAMENTOS
TRUCHOS Y ESTAFAS AL GREMIO. GOBIERNO Y CGT CALLADOS?
IMPUNIDAD LIBRE Y SIN LIMITE ALGUNO, TODOS SON CÓMPLICES
9
de Octubre de 2009
BAJO LA SOMBRA DE LA MAFIA DE LOS FÁRMACOS
Juan José Zanola es el único candidato y se aseguró la
reelección, pese a estar investigado en la causa de los
remedios truchos.
Sin la participación del sector opositor y con Juan José Zanola
como único candidato, se desarrollan este jueves los comicios
internos en el gremio La Bancaria, luego de un fallo favorable
de la Justicia laboral.
"Se esta votando con normalidad y en el cuarto oscuro están
las boletas de las dos listas", aseguró un vocero de esa
entidad.
La Junta Electoral de los bancarios convocó a elecciones para
este jueves, amparándose en un fallo favorable de la Justicia.
La Sala Décima de la Cámara laboral rechazó el pedido de
Fontana para suspender las elecciones por segunda vez (la
primera había sido el 23 de setiembre), pero ordenó que la
Junta Electoral entregara a la oposición "copias certificadas
de los padrones originales... de manera de permitirse el
adecuado control de las personas habilitadas para participar
del sufragio".
El abogado de la lista oficialista Gustavo Ciampa -del
estudio del diputado nacional Héctor Recalde- dijo que esos
padrones fueron "puestos a disposición" de la lista opositora,
que "nunca los retiró".
Pero el abogado de la lista de Fontana Mariano Pincirolli
replicó que ello no fue así y advirtió que la Junta Electoral,
designada por el oficialismo, "no cumplió con el fallo de la
Cámara Laboral" y fuentes gremiales de la lista adelantaron
que, en todo caso, apelarán esa decisión y pedirán la
"nulidad" del acto comicial.
"Desconocemos la elección, porque fue convocada por Zanola
cuando todavía estaba vigente la suspensión anterior, por lo
que pedimos a los compañeros que no concurran a convalidar
este fraude" aseguró Fontana.
La oposición había pedido una nueva suspensión de las
elecciones con el argumento de que habían detectado "afiliados
que figuran en el padrón y murieron hace 12 años".
NOTAS RELACIONADAS
Confirmaron
a Oyarbide al frente de la causa por los medicamentos falsos
Lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal; rechazó el pedido
de recusación que había efectuado la defensa de Zanola; se
realizan los comicios en La Bancaria
El juez federal Norberto Oyarbide fue ratificado como juez
instructor en la causa penal que investiga la adulteración de
medicamentos en la Obra Social Bancaria (OSBA).
Así lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal, confirmaron alanacion.comfuentes
judiciales.
De este
modo, rechazó elpedido
de recusaciónque
había realizado la defensa del secretario general del gremio
de los bancarios, Juan José Zanola, uno de los imputados, a
quien el fiscal Luis Comparatore le solicitó la declaración
indagatoria.
Los abogados del líder sindical habían pedido que Oyarbide se
inhiba de seguir actuando en ese sumario a raíz de
declaraciones públicas del magistrado que calificaron como
"prejuzgamiento".
Razones.La Sala II
resolvió no hacer lugar a la recusación."No cabe perder de
vista que, en casos como el presente, existe una evidente y
legítima preocupación en la sociedad por conocer determinados
detalles de una investigación judicial que discurre sobre
hechos de extrema gravedad, y que sólo un actuar prudente
orientado a superar la tensión existente entre los derechos en
juego permitirá determinar qué sucesos deben ser
excepcionalmente transmitidos a la opinión pública", explicó
el fallo.
"Lo que surge evidente es que se han exteriorizado aspectos de
un proceso en el que se ha considerado necesario, por sus
características, requerir la colaboración y el esfuerzo de
toda la población para la comprensión de uno de los tramos de
la maniobra investigada", agregó.
Elecciones.En
este contexto, sin la participación del sector opositor y con
Juan José Zanola como único candidato, se desarrollaban este
mediodía los comicios internos en el gremio La Bancaria, luego
de un fallo favorable de la Justicia laboral.
De esta forma, Zanola, quien encabeza la Lista Celeste, se
asegura su reelección como titular del gremio por el período
2009-2013.
La Junta Electoral
de los bancarios convocó a elecciones para hoy, amparándose en
un fallo favorable de la Justicia.
La Sala Décima
de la Cámara laboral rechazó el pedido de Fontana para
suspender las elecciones por segunda vez (la primera había
sido el 23 de setiembre), pero ordenó que la Junta Electoral
entregara a la oposición "copias certificadas de los padrones
originales... de manera de permitirse el adecuado control de
las personas habilitadas para participar del sufragio".
BAJO LA SOMBRA DE REMEDIOS TRUCHOS
Zanola seguirá en el gremio La Bancaria hasta
2013
Con elaval
de la Justicia, realizó la elección de
autoridades. La oposición la consideró ilegal y anticipó que
impugnará los comicios.
Sin competencia interna, Zanola se aseguró con las elecciones
su reelección al frente de la lista Celeste por el período
2009-2013.
Sin la participación del sector opositor y con Juan José Zanola
como único candidato, se desarrollaron este jueves los
comicios internos en el gremio La Bancaria, luego de un fallo
favorable de la Justicia laboral.
El oficialismo que encarna Zanola buscó darle legitimidad a
las polémicas elecciones y aseguró que estaban a disposición
de los votantes las boletas de la opositora lista 9, que
encabeza Raúl Fontana. Pero la oposición, como informó su
representante legal Gerardo Guelman, había informado a la
junta electoral que no se presentaría a los comicios por
considerarlos irregulares.
"La semana próxima realizaremos una presentación ante la
justicia, tenemos muchos elementos para atacar, entre ellos la
impugnación de los comicios", precisó Guelman, en diálogo con
la agenciaDyN.
Nombraron a el "Roña" Castro como Coordinador
de Prácticas Saludables? Cristina
Fernández tuvo que firmar una "autorización excepcional"
porqueno
reúne "los requisitos mínimos" para la función:
no tiene título profesional, ni diez años de experiencia
laboral concreta para el cargo.Así
está escrito en el Boletín Oficialdel
7 de mayo de 2009, donde se publica la designación por decreto
número 446/2009.
7
de Octubre de 2009
El ex boxeador trabaja en la Secretaría de
Deporte. Cuánto cobra y por qué la Presidenta tuvo que
firmar una "autorización excepcional" para que asuma.
Jorge "Locomotora" Castrosiempre
estuvo cerca de los Kirchner. Nació en Caleta
Olivia, y por eso -dice- se hizo kirchnerista. Pero también se
hizo amigo. Cuándo Néstor cumplió 59 años, el 25 de febrero
último, el boxeador fue uno de los selectos invitados quellegóa
Olivos con regalos: un par de guantes para "Lupín"
(así le dice al jefe patagónico) y un cinturón de campeón para
Cristina. Los tres se rieron y se sacaronla
única foto oficial que inmortalizó el festejo. Dos
meses después, sonrientes y cercanos otra vez, los Kirchner
nombraron a el "Roña" Coordinador de Prácticas Saludables de
la Secretaría de Deporte de la Nación.
Castrocobra
9.904pesos
por su trabajo, según figura en la escala salarial del Sistema
Nacional de Empleo Público. Para designarlo, Cristina
Fernández tuvo que firmar una "autorización excepcional"
porqueno
reúne "los requisitos mínimos" para la función:
no tiene título profesional, ni diez años de experiencia
laboral concreta para el cargo.Así
está escrito en el Boletín Oficialdel 7 de mayo de
2009, donde se publica la designación por decreto número
446/2009.
Prácticas Saludables.El
cargo para el que fue designado no parece encajar en la vida
del campeón, siempre ligada a los excesos. Un accidente en
bicicleta que le dejó secuelas físicas marcó el comienzo de su
carrera profesional. Después fue el sobrepeso, que lo
atormentaba cada vez que subía al ring traspasando los límites
de su categoría. Y siempre, la cercanía con la muerte: en 1995
sufrió un grave accidente en la ruta provincial N° 12, en el
que perdió la vida su acompañante.En
junio de 2005, volvió a chocar.Esta
vez contra un árbol en la Costanera Sur y con graves
consecuencias: estuvo tres semanas en coma con múltiples
traumatismos. Cuando se recuperó, colgó los guantes por un
tiempo hasta quevolvió
a pelear por última vez.
Más tarde se metió en la Casa deGran
Hermano VIP.
"Castro es un ídolo popular, lo que él
sabe hacer es boxear y su experiencia como deportista lo puede
llevar a tener iniciativas parafomentar
el deporte", explica su manager y apoderado,
Enrique Ricci, que además considera que el nombramiento es una
"ayuda" y un "reconocimiento" para el boxeador. "Si te fijás a
nivel organigrama, él es el último orejón. No es que le dieron
el puesto de Secretario de Deporte", justifica.
Ricci explica que el ex boxeador santacruceño "cumple horario
administrativo" en el Centro Nacional de Alto Rendimiento
Deportivo (CeNARD), donde funciona la Secretaría de Deporte.
Dice que está desarrollando distintossubprogramas
nacionales para el fomento del deportey
que tiene "seis profesionales que lo asesoran y que ni
siquiera están nombrados". "Vamos a hacer una conferencia de
prensa para lanzar los planes en los que estamos trabajando.
Se llaman 'La casa del barrio', 'Haciendo Campeones' y 'Plazas
Abiertas'", se entusiasma.
Perfil.comllamó al CeNARD para hablar con "Locomotora" Castro, el
flamante Coordinador de Prácticas Saludables. Después de tres
intentos fallidos, la telefonista explicó que "es difícil
encontrarlo porque éltodavía
no tomó posición de su oficina, no tiene
espacio físico".
Esa es la misma razón por la que Castro decidió posponer la
entrevista que había pautado conPerfil.com.
Su manager promete: "La podemos hacer cuando tenga todo
armado, con la foto de Cristina y la bandera argentina de
fondo".
Por Verónica Wiñazki ,
Redactora de Perfil.com
QUE NO SUCEDA LO
DE SIEMPRE: QUE NUEVOS SUCESOS TAPEN LOS OTROS Y ASÍ SIEMPRE
"LOS MEDICAMENTOS , NARCODROGAS , ETC" COMO DICE EL JUEZ ES
UNA "MEGACAUSA" NO LA DEJEMOS EN OLVIDO NI LE RESTEMOS
IMPORTANCIA A UNA ORGANIZACIÓN DELICTIVA Y GENOCIDA YA
ANTIGUA, AMPARADA DESDE EL PODER POLÍTICO Y SINDICAL
29
de setiembre de 2009
estamos ante una megacausa
Así lo manifestó el juez federalNorberto
Oyarbideen
la puerta de su domicilio, donde brindó una conferencia de
prensa para referirse al estado de la investigación que lleva
adelante sobre la distribución de medicamentos adulterados
entre afiliados a obras sociales.
El magistrado aseguró esta mañana que "el juzgado trabaja a
pleno (para avanzar con la investigación por los remedios
falsificados y adulterados), pero ocurre que es una 'megacuasa'
como nunca ocurrió en la Argentina".
Oyarbide destacó la colaboración conjunta entre la Policía y
el tribunal, y aseguró que "todos
los días se va uniendo eslabón por eslabón; las causas conexas
están dando resultado positivo".
En este marco, esta mañana la Policía Federal detuvo a una
persona acusada de tener vinculación con la
comercialización de medicamentos adulterados, especialmente
para pacientes oncológicos y con HIV
La detención, según revelaron fuentes del caso, se produjo a
última hora de anoche en una vivienda de la localidad
bonaerense de Paso del Rey, donde fue apresado un hombre de 56
años que en ese momento "estaba
acondicionando y clasificando decenas de cajas con
medicamentos oncológicos con vestigios de ser falsos, de
acuerdo con un informe preliminar realizado en el lugar por
los especialistas del Anmat".Infobae.com
ACUSAN
A HÉCTOR CAPACCIOLI Y JUAN RINALDI
DOS RESOLUCIONES QUE FAVORECIERON A LA
MAFIA
El Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos porteño denunció
que ambos ex titulares de la Superintendencia de Servicios de
Salud firmaron medidas que favorecieron a “sectores
inescrupulosos” en la venta de medicamentos.
Dos
resoluciones de la Superintendencia de Servicios de Salud
“debilitaron los controles estatales al eliminar
procedimientos de buenas prácticas de distribución,
prescripción, dispensación y utilización de medicamentos
crónicos y especiales” que “promovieron el ingreso de sectores
inescrupulosos al circuito de comercialización de fármacos
para pacientes oncológicos, hemofílicos y con VIH”. La
denuncia fue presentada por el Colegio Oficial de
Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires ante
el organismo que debió controlar las actividades de
sindicalistas, empresarios y funcionarios vinculados con la
“mafia de los medicamentos”.
Se trata de las resoluciones 94/06, que lleva la firma del
cuestionado Héctor Capaccioli, y la 43/09, sancionada en enero
de este año por Juan Rinaldi, con las cuales se derogó una
normativa que obligaba a las farmacias a inscribirse en un
registro para prestar servicios a la seguridad social, pautas
de control de calidad de los fármacos expendidos y
especificaciones sobre el modo de confección de la receta. La
denuncia sostiene que “se redujeron los controles, cuando la
evidencia muestra la necesidad de más vigilancia; se generaron
condiciones propicias para el ingreso de inescrupuloso, y se
eliminaron guías prácticas para la dispensación y seguimiento
del uso de fármacos y su control de calidad”.
Para los denunciantes “estas disposiciones desarmaron el
sistema de control que previó el propio organismo apenas un
año antes, cuando en 2005, sancionó la resolución 468/05, para
controlar y mejorar la dispensación y utilización de
medicamentos”.
Dicha normativa preveía que “el farmacéutico estuviera
inscripto y obtuviera un número de prestador” y que “las
farmacias y grupos de farmacias se registraran para prestar
servicios a la seguridad social”. También requería que en la
receta del profesional médico prescriptor “figurase el nombre
de la enfermedad, el medicamento por su denominación genérica,
cantidad y forma del fármaco y la duración del tratamiento”.
Además, establecía que “el médico puede recetar hasta por 120
días en casos de enfermedades crónicas y especiales” y que “a
partir de los 30 días de tratamiento se requerirá, además de
la firma del médico, la del farmacéutico”. En cuanto al
seguimiento farmacoterapéutico y la calidad de los productos,
la normativa derogada ”establecía metodologías informáticas
para recetas y prestaciones y daba pautas para realizar los
controles correspondientes”.
BORRAR CON EL CODO.Sin
embargo, apenas Héctor Capaccioli asumió al frente de la SSS a
principios de 2006, firmó la resolución 94/06 que suprimió más
de la mitad de las restricciones establecidas para el control
de los procedimientos. Tres años más tarde, a comienzos de
2009 y con Juan Rinaldi al frente del ente, el proceso se
profundizó con la resolución 43/09.
“Nosotros interpusimos un recurso para evitar esta derogación
a todas luces perjudicial para la transparencia del sistema y
la salud de los afiliados”, aseguró Javier Valverde,
presidente del Colegio de Farmacéuticos.
“Todo lo que está pasando ahora con los medicamentos truchos
se debe a que se redujeron los controles, se eliminaron guías
prácticas para la dispensación y seguimiento del uso de
fármacos y su control de calidad, con lo que se generaron
condiciones propicias para el ingreso de inescrupulosos al
mercado de los medicamentos”, agregó el profesional.
“Seguramente el escándalo no termina con la obra social
bancaria, por eso nosotros vamos a iniciar una presentación en
el juzgado del doctor Norberto Oyarbide para que amplíe la
investigación y establezca la responsabilidad de los
funcionarios que facilitaron estas irregularidades”, finalizó
Valverde. Mauro Federico,Diario Perfil
NOTAS
RELACIONADAS
La
Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), el órgano
estatal encargado de controlar el desempeño de las casi 300
obras sociales sindicales, tiene numerosas deficiencias de
funcionamiento y no hace controles efectivos de las
prestaciones que deben dar las organizaciones gremiales.
Así surge de
los tres últimos informes de la Sindicatura General de la
Nación (Sigen) sobre el organismo, que abarcan desde mediados
del gobierno de Néstor Kirchner hasta el principio del de su
esposa. Durante casi todo ese tiempo dirigió la SSS Héctor
Capaccioli, uno de los recaudadores de la campaña presidencial
del kirchnerismo de 2007. Las irregularidades, sin embargo,
continúan hasta el presente, según dijeron a
La Nacion fuentes de la Sigen.
En aquel
período (2005-2007) se habría registrado la mayoría de los
casos de adulteración de medicamentos, según la investigación
del juez federal Norberto Oyarbide. El expediente complica a
varias obras sociales, en especial a la del gremio de los
bancarios, intervenida la semana pasada por el Gobierno a
pedido de la Justicia. El líder del sindicato, Juan José
Zanola, y Capaccioli están imputados en la causa judicial y
serán citados a declarar, según anticipó el magistrado.
Las anomalías
detectadas por la Sigen abarcan todas las áreas de la SSS,
pero se centran en las gerencias de Control Prestacional y la
de Servicios al Beneficiario, las más vinculadas al
funcionamiento de las obras sociales sindicales.
Alcanzan
también a la de Control Económico Financiero, la que ocupó el
actual titular de la SSS, Ricardo Bellagio. El funcionario
había sido desplazado de la gerencia durante la gestión de
Graciela Ocaña en el Ministerio de Salud, pero llegó a la cima
del organismo después de que ella renunció a su cargo,
distanciada del matrimonio Kirchner.
Ausencia de
sanciones a las obras sociales que incumplen las reglas, falta
de un control en el interior del país, tareas de campo
insuficientes e inexistencia de un registro de los créditos
que se otorgan a los diferentes gremios son algunas de las
irregularidades detectadas por la Sigen, el órgano encargado
de advertir a la Presidencia sobre el funcionamiento de las
dependencias a su cargo.
"El programa
de sindicatura actúa sobre aspectos formales de cumplimiento
de normativa y conocimiento de datos y no incluye comprobación
de la efectiva prestación de los servicios enunciados en el
Plan Médico Asistencial, el Plan Superador, Preventivo,
Cartillas, etcétera", dice la página 2 del informe de la Sigen
referido a 2007.
"De la
verificación efectuada no surge la existencia de sanciones
hacia aquellas obras sociales que no cumplen con la
normativa", se afirma dos párrafos más abajo.
"No se
encuentran actualizados los registros contables respecto del
rubro créditos, lo que no permite realizar un seguimiento y
recupero de esos fondos", se señala en la página 7.
Las
objeciones se reiteran casi con las mismas palabras en los
documentos publicados por la Sigen en noviembre de 2006, julio
de 2007 y julio de 2008.
Se trata de
informes de control interno que evalúan la fiscalización
interna del organismo. En los escritos se señala "un nivel
bajo de receptividad por parte de las autoridades de la SSS
frente a las recomendaciones vertidas por el órgano de
control".
Larga data
El descontrol
interno de la SSS parece propio de su historia. El último
análisis que la Auditoría General de la Nación (AGN) hizo
sobre el organismo, publicado en 2008 y referido a 2002, ya
señalaba diversas irregularidades: baja registración de los
contratos entre las obras sociales y los prestadores,
presencia mínima de la SSS en el interior del país y ausencia
de acciones tendientes a efectivizar el cobro de las sanciones
impuestas a las organizaciones gremiales.
Las fallas en
el mecanismo de sanciones también saltan a la vista al
analizar la cantidad de castigos impuestos en los últimos
años. Entre enero de 2006 y diciembre de 2008, la SSS sólo
impuso 13 sanciones a la misma cantidad de obras sociales
sindicales. En los primeros 6 meses de 2009, tras la salida de
Capaccioli y la asunción de Juan Rinaldi, las multas
alcanzaron 97, que recayeron sobre 57 organizaciones
gremiales.
En la gestión
de Rinaldi, un ex aliado del secretario general de la CGT,
Hugo Moyano, que después se alejó del camionero y se alineó
con Ocaña, se hicieron 18 denuncias penales por las
irregularidades en los traspasos de una gestión a la
siguiente.
Los informes
de la Sigen habían objetado "la falta de una estrategia
judicial viable para el recupero de acreencias por aportes
voluntarios a favor del organismo".
Las
irregularidades también afectan temas internos, como las
contrataciones que se hacen en la Superintendencia.
"Se observó
en varios expedientes la venta de pliegos por $ 10, $ 20 o $
50, siendo que la normativa vigente prevé que los pliegos de
bases y condiciones se suministren en forma gratuita", dice el
último informe de la Sigen.
A la derecha
de cada uno de los cuestionamientos hay un espacio dedicado a
detallar las acciones encaradas para corregir las
irregularidades. En todos ellos figura la misma y lapidaria
frase: "Sin acción correctiva".
UN MOVIMIENTO MULTITUDINARIO DE FONDOS, INVESTIGADO POR LA
JUSTICIA
$ 938
Millones
Es el
presupuesto asignado este año sólo para la APE, el organismo
encargado de asistir a las obras sociales sindicales para
tratamientos especiales (como cáncer o sida).
$ 208
Millones
Es el monto
de lo que deberían haber devuelto al Estado las obras sociales
sindicales porque no presentaron recibos ni justificativos de
ningún tipo que demuestren en qué usaron los fondos.
Reproducción textual de la nota de Gabriel Sued , en La Nación
PARA EL FISCAL DE LA CAUSA, LA MAFIA DE LOS MEDICAMENTOS OPERA
HACE MÁS DE UNA DÉCADA
Luis Comparatore confirmó en Radio 10 que hay otras 60 obras
sociales que están siendo investigadas por la Justicia en el
marco del expediente por la comercialización ilegal de
medicamentos adulterados
Luego de asegurar que el juez Norberto Oyarbide incorporó a la
causa "una gran cantidad de obras sociales e implantó el
secreto de sumario, mientras investiga si las denuncias son
ciertas", el fiscal Luis Comparatore destacó que "este
problema de los medicamentos viene desde hace más de una
década".
El fiscal calificó la causa como "un problema serio" porque
se usan las cuestiones de salud "como medio para acaparar
capital".
Para él, "la mafia de los medicamentos es consecuencia de un
país que perdió su organización" y consideró que "estos grupos
mafiosos aprovechan la débil situación para lucrar con la
salud de la población".
Así es que, según Comparatore, son los organismos
administrativos del Estado los que "deben dar seguridad,
porque no se sabe con certeza cómo saber si un medicamento
sirve".
Acerca de su pedido de ampliación de la investigación hacia
alrededor de 60 obras sociales "por presunción de
irregularidades, que pueden ser delictivas o no", dijo que
"ante la duda, merece que la prevención".
En el marco de la causa, el juez federal Norberto Oyarbide
ordenó hoy nuevos allanamientos: un departamento de Juan José
Zanola, una propiedad del empresario Néstor Lorenzo y la
droguería San Javier son algunos de los lugares
inspeccionados, según supo Infobae.com.
MOYANO: "SE ATACA A LOS DIRIGENTES SIN QUE LA JUSTICIA SE
HAYA EXPEDIDO"
De este modo, el líder de la CGT salió a respaldar a los
sindicalistas investigados en la causa sobre la provisión de
medicamentos irregulares; el fiscal precisó que son 60 las
obras sociales investigadas
El líder de la CGT, Hugo Moyano, rechazó abiertamente hoy las
acusaciones en contra de la dirigencia gremial por la supuesta
vinculación de las obras sociales en la causa de los
medicamentos truchos.
"Se ataca los dirigentes sin que la Justicia se haya expedido"
sobre el tema, afirmó Moyano, durante un acto de homenaje a
José Ignacio Rucci realizado este mediodía en la CGT, según
consignó la agencia DyN.
Moyano sostuvo que "por algún defecto que puede haber, que
puede ser cierto, pero sin que la Justicia se haya expedido,
se confunde a todas las obras sociales sindicales de tener la
perversidad de dañar la salud de la gente".
El camionero destacó que las obras sociales sindicales
atienden a 17 millones de beneficiarios en todo el país y
aseguró que "esta comprobado fehacientemente" que la atención
a la salud de los trabajadores por ese medio,"es mucho mejor y
más barata".
Fue entonces cuando denunció que "para atacar a los dirigentes
empiezan con las auditorías en las obras sociales sindicales"
y agregó: "Me parece bien, no me molestan, pero no me cabe
ninguna duda que es un ataque a la dirigencia" sindical.
60 obras sociales. En tanto, el fiscal Luis Comparatore
precisó hoy que investiga a 60 obras sociales sindicales por
la provisión de medicamentos irregulares.
El fiscal decidió ampliar la causa por la "mafia de los
medicamentos" que instruye el juez federal Norberto Oyarbide.
Entre los gremios cuyas obras sociales quedaron ahora bajo
investigación se encuentran el sindicato de camioneros (de
Hugo Moyano), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Smata
(mecánicos), el sindicato de los trabajadores de la televisión
(SAT), el gremio de la carne, el del cuero y el sindicato que
agrupa a los petroquímicos, entre otros. También están en la
mira de la Justicia el sindicato de los ex empleados de
Encotesa, la Obra Social para la Actividad Docente (Osplad) y
la Obra Social de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Ostpba),
entre otras.
Estas obras sociales sindicales se suman a la de los
bancarios, cuyo jefe, Juan José Zanola, deberá dar
explicaciones a la Justicia como sospechoso dentro de 15 días.
La salud “custodiada”
Moyano
recuperó el poder sobre las obras sociales
Un hombre de confianza del camionero volvió a manejar los
fondos para "programas especiales": 930 millones de pesos. La
decisión la tomó el propio ministro de Salud
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, recuperó el
control de fondos de las obras sociales. Fue hace algo más de
dos semanas, cuando el ministro de Salud, Juan Manzur, le
volvió a otorgar "provisoriamente", mediante la resolución
255-09, el derecho a firma al gerente de Prestaciones de la
Administración de Programas Especiales (APE) Hugo Sola, un
hombre de estrecha relación con el camionero.
El presupuesto de la APE este año es de $930 millones y su
presunta distribución irregular está siendo investigada
actualmente por la justicia, según el diario
Clarín.
Pese a que la titularidad de la APE sigue vacante, Sola sigue
como máxima autoridad. Y además recuperó el derecho a
redistribuir las millonarias partidas que se giran a las obras
sociales para asegurar a todos los trabajadores en relación de
dependencia el acceso a prestaciones médicas de alto impacto
económico como operaciones cardíacas, tratamientos de HIV-SIDA
y las discapacidades graves.
En la resolución a la que Clarín accedió, Manzur señaló: "Encomiéndase
a partir de la fecha del dictado de la presente, la firma del
despacho que hace al desenvolvimiento de la APE, al Dr. Hugo
Daniel Sola, gerente de Prestaciones de dicho organismo, hasta
tanto se proceda a la designación de su titular".
Sobre los motivos por los cuales Sola recupera el poder para
distribuir partidas, Manzur señala que "atento a la situación
de acefalía de la APE deviene oportuno y necesario adoptar las
medidas tendientes a no obstaculizar el procedimiento
administrativo en tramite ante dicha administración, como
asimismo procurar el normal desenvolvimiento del mismo".
Cuando renunció a su cargo la ex ministra de Salud Graciela
Ocaña, Manzur intentó transparentar el manejo de los fondos de
la APE. Por eso designó para hacerse cargo del organismo al
tucumano Mario Koltan. Pero Moyano protestó ante Néstor
Kirchner y Julio De Vido, y logró que Koltan fuera desplazado
a las 48 horas.
Eso ocurrió el pasado 8 de julio, cuando aún el kirchnerismo
saboreaba el trago amargo de la derrota electoral. Esa misma
semana, mientras se sublevaban sus rivales internos en la CGT,
Moyano salió a elogiar públicamente a Eduardo Duhalde.
A partir de la renuncia de Koltan, Sola volvió al cargo
máximo del organismo pero con el compromiso de la Presidenta
de consensuar con Manzur un nuevo nombre para la titularidad
de la APE. Por las sospechas que existían, el ministro de
Salud decidió mantener por 20 días el derecho a firma para
revisar cada expediente con pedido de fondos que llegaba a su
escritorio. Tapado de expedientes, tuvo que ceder ese manejo.
Y aún tiene pendiente la reunión con Cristina.
Esos fondos de las obras sociales, además de ser el punto
central de disputa en la CGT, están en la mira del juez
federal Claudio Bonadío, que, a partir de una denuncia de un
enemigo de Moyano, Juan Pablo "Pata" Medina, investiga el
destino que dio la obra social de los camioneros a los fondos
de la APE. Clarín reveló, asimismo, que el sindicato de
camioneros de Hugo Moyano aumentó en un 700 por ciento los
fondos que recibió desde ese área en cinco años.
Según los registros que tiene en su poder el juez Norberto
Oyarbide, que investiga la mafia de los medicamentos, la obra
social de camioneros comercializó los últimos años con las
droguerías de Néstor Lorenzo, por lo que también comenzará a
investigarla.
La pelea por los fondos que se distribuyen a las obras
sociales mantienen en virtual parálisis a la CGT. Hace más de
dos meses que no hay reunión de Consejo Directivo con todos
los sectores. Y el diálogo entre Moyano y los "gordos" e
"independientes" sigue roto.
HACEN “RONDAS, FILMAN LAS PELEAS, LAS PROMUEVEN Y DISFRUTAN”
LA POLICIA SOLO LOS MIRA Y DESPUÉS RECOGE LOS CADÁVERES”
ADONDE VAMOS CHICOS?
25
de setiembre de 2009
EXTRACTOS COINCIDENTES DE DIFERENTES FUENTES PERIODÍSTICAS Y
OPINIÓN DE UNA EXPERTA
El "robo" de un novio habría sido el motivo por el cual empezó
la discusión entre dos jóvenes que terminó con una de ellas
apuñalada y muerta.
Fuentes policiales informaron que en un momento dos chicas
comenzaron a pelear, mientras el resto formó un círculo
alrededor de ellas, limitándose a observar pero sin
intervenir.
La disputa terminó cuando la implicada tomó un cuchillo y le
provocó a Johana una profundaherida
en el cuello y otra que le afectó el pulmón izquierdo.
La víctima fue trasladada al Hospital "Vicente López y
Planes", donde murió cuando era asistida por los médicos.
A unos 20 metros del lugar se encontraban dos policías de
la comisaría primera de General Rodríguez en un patrullero.
Cuando advirtieron movimientos extraños en la plaza, se
acercaron y lograron detener a la agresora que intentaba
escapar del lugar del hecho.
Autopsia.Fuentes judiciales revelaron a la
agencia Télam que la autopsia, realizada este mediodía por la
Policía Científica de Mercedes, determinó que Johana recibió
dos puntazos: uno en la base del cuello y otro en el hemitórax
izquierdo. Los médicos forenses concluyeron que la víctima
murió porque el puntazo recibido en el hemitórax le perforó el
pulmón.
Una amiga de la víctima que fue
testigo de todo aseguró a la prensa que los problemas entre
Johana y Daiana venían de "cuando eran chicas" y aseguró que
anoche había tres policías que vieron toda la pelea pero
recién intervinieron cuando la víctima estaba apuñalada.
"Estábamos festejando el Día de la
Primavera. Se acercó Daiana Ferreira y se empezaron a pelear",
dijo anoche la adolescente.
"Ya habían tenido una discusión.
Se ve que ella (por Daiana) tenía previsto venir y apuñalarla.
En un momento, la insultó, Johana la corrió, ella desapareció
del centro y cuando volvió, volvió en bicicleta, comenzaron a
pelear y la apuñaló", relató la testigo.
"Daiana le dijo "vení vos, ¿qué te
hacés la poronga?, vení ahora" y Johana le dijo "¿qué te
pasa?" y se empezaron a pelear", recordó.
Además, la amiga de la víctima
explicó que ambas adolescentes "se buscaban desde que eran
chicas".
Por último, esta testigo
aseguró que cuando empezó la pelea varias chicas hicieron "una
ronda" y que "había tres policías que fueron testigos de todo,
una (mujer) policía y dos policías".
"Vieron todo pero nunca
separaron, actuaron cuando ya estaba apuñalada", denunció.
El padrastro de Johana Reyes, la chica de 17 años asesinada
anoche de una puñalada en el cuello en una plaza de General
Rodríguez, aseguró hoy que la agresora detenida "fue
directamente a matarla" y que tenía "problemas con todos".
"Fue con saña. Sin navaja, no le habría hecho nada porque
Johana hacía gimnasia, ejercicios y era una chica muy fuerte.
Fue a matarla, directamente a matarla", dijo al canal C5N el
padrastro de la víctima.
Sobre la imputada, Daiana Ferreira, el hombre aseguró que
tenía "varias denuncias previas" y, al respecto, mencionó que
"en otras oportunidades golpeó a otras tres chicas del barrio"
y que "a la salida de los colegios realizaba amenazas: les
decía que les iba a cortar el cuello".
El padrastro de la víctima comentó que Johana hubiera cumplido
18 años el próximo jueves y aseguró que, además de estudiar,
su hijastra "trabajaba en un almacén para comprarse sus
cosas".
El padrastro de
Johana aseguró que Ferreira, la presunta asesina, "fue
directamente a matarla", que tiene problemas con todas las
chicas del barrio y que todos los integrantes de su familia
"son asesinos".
Daiana, sobre quien ya pesaba una
denuncia por amenazas, se negó a declarar y quedó presa en la
comisaría de La Reja, donde habitualmente alojan a las mujeres
en conflicto con la ley.
EL LUGAR DE LA PELEA
"Le dijo que le iba a cortar el cuello", afirmaron a 24CON
allegados que estuvieron ese día. Al parecer, Johana defendió
a una amiga y ahí se produjo la primera amenaza y el primer
cruce. Más tarde, entre las 20 y las 21 del lunes, volvió a
aparecer con una bicicleta y la invitó a pelear. Johana
accedió y en medio de la pelea Daiana sacó una navaja y le
clavó una puñalada en el abdomen y después una en el cuello,
que la terminó matando. El crimen fue frente a la plaza, donde
se realizaban los festejos del día de la primavera y había
unos 500 chicos. Según testigos, “había dos policías mirando
sobre unas escaleras, que no hicieron nada”. Algunos piensan
que no se dieron cuenta, pero cuando empezaron a ver que la
chica no reaccionaba y que estaba desangrándose, decidieron
llamar a una ambulancia y detener a la asesina, que todavía
permanecía en la plaza. Mientras, la gente pasaba por encima
de la escena del crimen, sin vallas todavía.
Johana el mes que viene cumplía 18, iba al colegio Nacional, y
vivía a una cuadra de la asesina que, al parecer, con ella
había tenido varias peleas. "Es una piba que no la quiere
nadie y los padres tienen varias denuncias", dijo otro de los
vecinos a 24CON. Los amigos están consternados, no lo pueden
creer. Dicen que Johana “era una buena piba, que no jodía a
nadie”.
En la tarde del lunes, durante
los festejos por el Día de la Primavera, Johana Reyes, una
adolescente de 17 años, fue degollada por Daiana Ferreira,
otra joven de 18, en una plaza de General Rodríguez, luego de
que ambas protagonizaran una fuerte discusión.
Según confirmaron fuentes
policiales a Infobae.com, la víctima estaba en una plaza
ubicada en Pedro Whelan y Dos de Abril cuando la agresora
llegó al lugar, comenzó a insultarla, aparentemente por viejas
disputas entre ambas, y le dijo: "Vení, vos, que te hacés la
'poronga'. Vení ahora".
Luego de este hecho, ambas
jóvenes se trenzaron en una pelea cuerpo a cuerpo, algo que
era observado por tres policías, que estaban en el lugar y no
intervinieron, y por las amigas de la chica más joven, que
incluso hicieron una ronda para mirar la riña.
En un momento determinado, la
mayor de las jóvenes extrajo un arma blanca y acuchilló a la
menor en el cuello, quien herida fue llevada al hospital por
los mismos policías que al principio no hicieron nada. Murió
producto de la gravedad de la herida.
"Ya habían tenido una discusión. Se ve que ella (por Daiana) tenía
previsto venir y apuñalarla. En un momento, la insultó, Johana
la corrió, ella desapareció del centro y cuando volvió, volvió
en bicicleta, comenzaron a pelear y la apuñaló", relató la
testigo. "Daiana le dijo `vení vos, ¿qué te hacés la por…?,
vení ahora` y Johana le dijo `¿qué te pasa?` y se empezaron a
pelear", recordó.
Además, la amiga de la víctima explicó que ambas adolescentes
"se buscaban desde que eran chicas".
Por último, esta testigo aseguró que cuando empezó la pelea
varias chicas hicieron "una ronda" y que "había tres policías
que fueron testigos de todo, una (mujer) policía y dos
policías".
"Vieron todo pero nunca separaron, actuaron cuando ya estaba
apuñalada", denunció.
En ese contexto, las chicas se trenzaron en una feroz pelea
que, aparentemente, era observada por tres policías, que
estaban en el lugar y que no intervinieron, y por las amigas
de la chica más joven, que incluso hicieron una ronda para
mirar la riña, de acuerdo con la información que trascendió
esta mañana.
En determinado momento, la
mayor de las jóvenes extrajo un arma blanca y acuchilló a la
menor en el cuello y se dio velozmente a la fuga.
Violencia
juvenil, retrato de una sociedad en crisis
Parecería que muchos de
nuestros jóvenes se guían por el "todo vale", exponiéndose a
conductas de riesgo donde la acción prima sobre el
pensamiento.
Pasan de la euforia extrema y
el movimiento imparable a estados de aburrimiento en los que
nada les interesa. Se advierten comportamientos inadecuados y
violentos, que evidencian una franca confusión de roles y
desequilibrio entre la edad biológica y la psicosocial.
Mantienen una actitud de hostilidad y hasta de crueldad que
explota sin ideologías ni estrategias y los lleva a abrir
numerosos interrogantes sobre su futuro.
En definitiva, este es el
retrato de una sociedad en crisis, ante la cual también nos
preguntamos sobre su devenir.
¿Qué pasa cuando la transmisión de
un sistema de valores, creencias e ideales está rota o
agrietada porque no se encuentran soportes familiares con un
sólido arraigo como para formar las bases de un próximo
andamiaje? En una sociedad caracterizada por la pérdida de
valores tradicionales, la ambigüedad, el consumismo exagerado
y el pensamiento light , las pautas indispensables para la
convivencia se han fragilizado. Aquello que debería ser una
transmisión lógica y articulada, aparece quebrada, desanudada,
con eslabones ausentes.
¿Qué ocurre cuando hay pérdidas
familiares tempranas, fallas o desestructuración del grupo y,
aun frente a la situación casi cotidiana de ausencia de los
padres por exigencias laborales, quedan los niños muchas veces
solos durante horas frente al televisor o Internet?
Modelos de identificación. Las
funciones propias de los padres han perdido claridad y dejaron
como saldo patrones indefinidos con atribuciones imprecisas.
Si en el momento de la
adolescencia, cuando la persona necesita mucho de figuras de
identificación que lo acompañen y sostengan, los padres
continúan ausentes, sin poner los límites necesarios ni marcar
pautas de conducta y convivencia, queda irremisiblemente
perdida la capacidad de reflexión del joven, que ya no va ir a
la búsqueda de un verdadero "encuentro" empático con los
adultos que puedan ayudarlo a reconocer sus propias
limitaciones.
Se ha pasado de la familia
patriarcal, autoritaria y dominante, a un estilo demasiado
permisivo, en los que se confundió libertad con dejar hacer,
sin imprimir límites necesarios. Cuando los padres están
inseguros, no advierten que se puede ser firme sin ser severo,
y flexible sin ser impreciso.
Frente a lo intolerable del dolor
por la falta del elemento sostén, el chico aparece
desarrollando patologías relacionadas con los ataques de
pánico y también fuertes sentimientos de odio, donde el
síntoma fundamental es la violencia, que se expresa en forma
de tormento hacia sí mismo o hacia los otros, resentimiento y
remordimiento.
Para negar el dolor por el
abandono, el adolescente acude a defensas evitativas,
mecanismos que ayudan a que se sostenga la idea de que todo es
posible y que no es necesario el límite en la acción.
Alcoholismo, drogadicción y violencia sin fin son algunos de
los gritos de demanda que provendrán de la exclusión y que
señalan, mediante estas escenas, la alta conflictiva familiar
y social, y el no-lugar.
En este punto, los educadores,
figuras paternas sustitutas, pueden servir de auxilio como
modelos de identificación, comprender o poner límites
necesarios, cosa que no siempre ocurre, puesto que estos
muchas veces se sienten amedrentados y arrasados por la
violencia del joven, que a su vez ha sido víctima de la
deprivación afectiva o ambiental.
Como vemos, la violencia no es
privativa de un sexo, aunque varones y mujeres la expresan de
diferente manera: en los chicos es más desembozada, van
directamente al hecho, a la acción, mientras que las chicas
son más escondedoras.
En este tironeo entre pulsión de
vida y de muerte, los programas televisivos, juegos en red y
algunos sitios de Internet refuerzan la característica
violenta de descarga. Ante la falta de modelos tradicionales,
los jóvenes encuentran en los noticieros y personajes
televisivos sus propios modelos. El efecto contagio y la
dificultad de encontrar docentes que le sirvan de referente y
sostén interior, hacen que trasladen la agresión e
inseguridad, también al ámbito escolar.
Así se presenta la tragedia
juvenil: en un mundo sin adultos, sin reflexión y sin códigos
éticos que está arraigándose día a día en la sociedad.
Marta Dávila .La autora es
psicóloga y psicoanalista Miembro Titular en Función Didáctica
de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Especialista en
niños y adolescentes.
ALGO HUELE MAL,
SIEMPRE ES FEA PERO INEVITABLE LA RELACIÓN DE LA "MAFIA" CON
EL PODER Y LA POLÍTICA, FINANCIAN CAMPAÑAS PRESIDENCIALES ,
POR ESO SON COMUNES LOS NEGOCIADOS "GENOCIDAS" DE
DROGAS, MEDICAMENTOS TRUCHOS Y CRÍMENES
22
de setiembre de 2009
ACUSAN A HÉCTOR CAPACCIOLI Y
JUAN RINALDI
DOS RESOLUCIONES QUE FAVORECIERON A LA MAFIA
El Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos
porteño denunció que ambos ex titulares de la Superintendencia
de Servicios de Salud firmaron medidas que favorecieron a
“sectores inescrupulosos” en la venta de medicamentos.
En la
mira.Capaccioli
(derecha) y Rinaldi (izquierda) señalados por haber
“debilitado el control estatal”.
Dos
resoluciones de la Superintendencia de Servicios de Salud
“debilitaron los controles estatales al eliminar
procedimientos de buenas prácticas de distribución,
prescripción, dispensación y utilización de medicamentos
crónicos y especiales” que “promovieron el ingreso de sectores
inescrupulosos al circuito de comercialización de fármacos
para pacientes oncológicos, hemofílicos y con VIH”. La
denuncia fue presentada por el Colegio Oficial de
Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires ante
el organismo que debió controlar las actividades de
sindicalistas, empresarios y funcionarios vinculados con la
“mafia de los medicamentos”.
Se trata de las resoluciones 94/06, que lleva la firma del
cuestionado Héctor Capaccioli, y la 43/09, sancionada en enero
de este año por Juan Rinaldi, con las cuales se derogó una
normativa que obligaba a las farmacias a inscribirse en un
registro para prestar servicios a la seguridad social, pautas
de control de calidad de los fármacos expendidos y
especificaciones sobre el modo de confección de la receta. La
denuncia sostiene que “se redujeron los controles, cuando la
evidencia muestra la necesidad de más vigilancia; se generaron
condiciones propicias para el ingreso de inescrupuloso, y se
eliminaron guías prácticas para la dispensación y seguimiento
del uso de fármacos y su control de calidad”.
Para los denunciantes “estas disposiciones desarmaron el
sistema de control que previó el propio organismo apenas un
año antes, cuando en 2005, sancionó la resolución 468/05, para
controlar y mejorar la dispensación y utilización de
medicamentos”.
Dicha normativa preveía que “el farmacéutico estuviera
inscripto y obtuviera un número de prestador” y que “las
farmacias y grupos de farmacias se registraran para prestar
servicios a la seguridad social”. También requería que en la
receta del profesional médico prescriptor “figurase el nombre
de la enfermedad, el medicamento por su denominación genérica,
cantidad y forma del fármaco y la duración del tratamiento”.
Además, establecía que “el médico puede recetar hasta por 120
días en casos de enfermedades crónicas y especiales” y que “a
partir de los 30 días de tratamiento se requerirá, además de
la firma del médico, la del farmacéutico”. En cuanto al
seguimiento farmacoterapéutico y la calidad de los productos,
la normativa derogada ”establecía metodologías informáticas
para recetas y prestaciones y daba pautas para realizar los
controles correspondientes”.
BORRAR CON EL CODO.Sin
embargo, apenas Héctor Capaccioli asumió al frente de la SSS a
principios de 2006, firmó la resolución 94/06 que suprimió más
de la mitad de las restricciones establecidas para el control
de los procedimientos. Tres años más tarde, a comienzos de
2009 y con Juan Rinaldi al frente del ente, el proceso se
profundizó con la resolución 43/09.
“Nosotros interpusimos un recurso para evitar esta derogación
a todas luces perjudicial para la transparencia del sistema y
la salud de los afiliados”, aseguró Javier Valverde,
presidente del Colegio de Farmacéuticos.
“Todo lo que está pasando ahora con los medicamentos truchos
se debe a que se redujeron los controles, se eliminaron guías
prácticas para la dispensación y seguimiento del uso de
fármacos y su control de calidad, con lo que se generaron
condiciones propicias para el ingreso de inescrupulosos al
mercado de los medicamentos”, agregó el profesional.
“Seguramente el escándalo no termina con la obra social
bancaria, por eso nosotros vamos a iniciar una presentación en
el juzgado del doctor Norberto Oyarbide para que amplíe la
investigación y establezca la responsabilidad de los
funcionarios que facilitaron estas irregularidades”, finalizó
Valverde. Critica de la Argentina, Mauro
Federico, reproducción textual
NOTA RELACIONADA
La
Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), el órgano
estatal encargado de controlar el desempeño de las casi 300
obras sociales sindicales, tiene numerosas deficiencias de
funcionamiento y no hace controles efectivos de las
prestaciones que deben dar las organizaciones gremiales.
Así surge de
los tres últimos informes de la Sindicatura General de la
Nación (Sigen) sobre el organismo, que abarcan desde mediados
del gobierno de Néstor Kirchner hasta el principio del de su
esposa. Durante casi todo ese tiempo dirigió la SSS Héctor
Capaccioli, uno de los recaudadores de la campaña presidencial
del kirchnerismo de 2007. Las irregularidades, sin embargo,
continúan hasta el presente, según dijeron a La Nacion fuentes
de la Sigen.
En aquel
período (2005-2007) se habría registrado la mayoría de los
casos de adulteración de medicamentos, según la investigación
del juez federal Norberto Oyarbide. El expediente complica a
varias obras sociales, en especial a la del gremio de los
bancarios, intervenida la semana pasada por el Gobierno a
pedido de la Justicia. El líder del sindicato, Juan José
Zanola, y Capaccioli están imputados en la causa judicial y
serán citados a declarar, según anticipó el magistrado.
Las anomalías
detectadas por la Sigen abarcan todas las áreas de la SSS,
pero se centran en las gerencias de Control Prestacional y la
de Servicios al Beneficiario, las más vinculadas al
funcionamiento de las obras sociales sindicales.
Alcanzan
también a la de Control Económico Financiero, la que ocupó el
actual titular de la SSS, Ricardo Bellagio. El funcionario
había sido desplazado de la gerencia durante la gestión de
Graciela Ocaña en el Ministerio de Salud, pero llegó a la cima
del organismo después de que ella renunció a su cargo,
distanciada del matrimonio Kirchner.
Ausencia de
sanciones a las obras sociales que incumplen las reglas, falta
de un control en el interior del país, tareas de campo
insuficientes e inexistencia de un registro de los créditos
que se otorgan a los diferentes gremios son algunas de las
irregularidades detectadas por la Sigen, el órgano encargado
de advertir a la Presidencia sobre el funcionamiento de las
dependencias a su cargo.
"El programa
de sindicatura actúa sobre aspectos formales de cumplimiento
de normativa y conocimiento de datos y no incluye comprobación
de la efectiva prestación de los servicios enunciados en el
Plan Médico Asistencial, el Plan Superador, Preventivo,
Cartillas, etcétera", dice la página 2 del informe de la Sigen
referido a 2007.
"De la
verificación efectuada no surge la existencia de sanciones
hacia aquellas obras sociales que no cumplen con la
normativa", se afirma dos párrafos más abajo.
"No se
encuentran actualizados los registros contables respecto del
rubro créditos, lo que no permite realizar un seguimiento y
recupero de esos fondos", se señala en la página 7.
Las
objeciones se reiteran casi con las mismas palabras en los
documentos publicados por la Sigen en noviembre de 2006, julio
de 2007 y julio de 2008.
Se trata de
informes de control interno que evalúan la fiscalización
interna del organismo. En los escritos se señala "un nivel
bajo de receptividad por parte de las autoridades de la SSS
frente a las recomendaciones vertidas por el órgano de
control".
Larga data
El descontrol
interno de la SSS parece propio de su historia. El último
análisis que la Auditoría General de la Nación (AGN) hizo
sobre el organismo, publicado en 2008 y referido a 2002, ya
señalaba diversas irregularidades: baja registración de los
contratos entre las obras sociales y los prestadores,
presencia mínima de la SSS en el interior del país y ausencia
de acciones tendientes a efectivizar el cobro de las sanciones
impuestas a las organizaciones gremiales.
Las fallas en
el mecanismo de sanciones también saltan a la vista al
analizar la cantidad de castigos impuestos en los últimos
años. Entre enero de 2006 y diciembre de 2008, la SSS sólo
impuso 13 sanciones a la misma cantidad de obras sociales
sindicales. En los primeros 6 meses de 2009, tras la salida de
Capaccioli y la asunción de Juan Rinaldi, las multas
alcanzaron 97, que recayeron sobre 57 organizaciones
gremiales.
En la gestión
de Rinaldi, un ex aliado del secretario general de la CGT,
Hugo Moyano, que después se alejó del camionero y se alineó
con Ocaña, se hicieron 18 denuncias penales por las
irregularidades en los traspasos de una gestión a la
siguiente.
Los informes
de la Sigen habían objetado "la falta de una estrategia
judicial viable para el recupero de acreencias por aportes
voluntarios a favor del organismo".
Las
irregularidades también afectan temas internos, como las
contrataciones que se hacen en la Superintendencia.
"Se observó
en varios expedientes la venta de pliegos por $ 10, $ 20 o $
50, siendo que la normativa vigente prevé que los pliegos de
bases y condiciones se suministren en forma gratuita", dice el
último informe de la Sigen.
A la derecha
de cada uno de los cuestionamientos hay un espacio dedicado a
detallar las acciones encaradas para corregir las
irregularidades. En todos ellos figura la misma y lapidaria
frase: "Sin acción correctiva".
UN MOVIMIENTO MULTITUDINARIO DE FONDOS, INVESTIGADO POR LA
JUSTICIA
$ 938
Millones
Es el
presupuesto asignado este año sólo para la APE, el organismo
encargado de asistir a las obras sociales sindicales para
tratamientos especiales (como cáncer o sida).
$ 208
Millones
Es el monto
de lo que deberían haber devuelto al Estado las obras sociales
sindicales porque no presentaron recibos ni justificativos de
ningún tipo que demuestren en qué usaron los fondos.
Reproducción textual de la nota de
Gabriel Sued , en La Nación
NOTAS
RELACIONADAS
Laboratorios y política: algo huele muy mal
La jueza
federal electoral María Servini de Cubría, que hasta ahora
había delegado en el fiscal Jorge Di Lello la investigación
sobre el financiamiento de la campaña de Cristina Kirchner,
retomó esa causa para sí. Ese ínfimo paso procesal podría
cobijar una gigantesca crisis política. El de los fondos de
campaña es el expediente judicial que más inquieta a los
Kirchner.
La opinión
pública se viene agitando con las tenebrosas novedades que
brotan del submundo de las droguerías. También con la
decadente peripecia de Juan José Zanola, un ícono de la casta
sindical, que espera retener mañana, por enésima vez, la
conducción de la Asociación Bancaria. Sin embargo, enlazada
con estos escándalos, transcurre una historia menos estridente
pero de mayor densidad política: la posibilidad de que la
recaudación de fondos del Frente para la Victoria haya
servido, en 2007, para ocultar una operación muy extendida de
lavado de dinero.
La jueza
Servini pidió a su colega Norberto Oyarbide la parte de la
investigación sobre las droguerías que tenga que ver con los
aportes a la campaña de Cristina Kirchner. Entre esos
testimonios aparecen varias copias de cheques encontrados en
el allanamiento a la empresa y al domicilio de Néstor Lorenzo.
Es el dueño de droguería San Javier, que está acusado de
proveer medicamentos falsos a la obra social bancaria y de
fraguar expedientes para conseguir subsidios a cambio de nada.
Lorenzo también fue el coordinador de un grupo de
contribuyentes al proselitismo de la Presidenta. El recaudador
era quien debía controlar a las droguerías, el ex
superintendente de Salud Héctor Capaccioli, ahijado político
de Alberto Fernández.
Algunos de
los cheques en poder de Servini son de Gabriel Brito, titular
de una Global Pharmacy. Brito declaró delante de Servini que
los cheques, por $ 310.000, le habían sido pedidos por
Lorenzo. También relató que el 11 de noviembre de 2008,
Capaccioli, en su despacho de Superintendente y ante un
escribano público, le hizo firmar un acta reconociendo que
esos fondos eran suyos. Pero aclaró que el juramento lo
suscribió bajo presión, ya que el dinero le había sido
provisto por Lorenzo. El 11 de noviembre fue el día en que
Capaccioli abandonó la Superintendencia.
¿De dónde
salieron los fondos, si no eran de Brito? La pregunta conduce
a una hipótesis delicada que huele muy mal. Que la campaña de
Cristina Kirchner haya servido para lavar dinero de origen
incierto. Hay otras informaciones en la misma dirección. El
Banco Santander Río le remitió a la Unidad de Investigación
Financiera (UIF), que depende del Ministerio de Justicia, dos
cheques por $ 1 millón girados a la orden del Frente para la
Victoria por los monotributistas Carlos Torres y César Posse,
ambos ligados a Lorenzo. Servini está intrigada por otro
detalle: muchos de los cheques que aparecieron en los
allanamientos de Oyarbide no coinciden con la contabilidad de
campaña que presentó el oficialismo en su juzgado.
La
investigación es impulsada por Ricardo Monner Sanz, el mismo
abogado que promovió la causa por contrabando de armas por la
que Carlos Menem terminó en prisión. Es difícil prever qué
destino tendrá esta otra pesquisa. Servini se ha hecho famosa
?como otros jueces federales-- por mantener causas abiertas
para negociar con el poder. La jueza atraviesa un mal momento
con el kirchnerismo. Ella comenta, delante de interlocutores
de la oposición, que le han suspendido el trato. Hasta se
confiesa perseguida.
La de los
cheques no es la única investigación que le permitiría salir
de ese estado de aislamiento que, al parecer, la mortifica.
Servini estaría también en condiciones de intervenir el PJ, no
sólo por las irregularidades en el financiamiento electoral.
Esa fuerza no ha cumplido con ninguno de los requisitos de su
ritual interno. Ya en septiembre de 2005 la jueza había
designando como normalizador a su amigo Ramón Ruiz, ex
funcionario de la SIDE y actual diputado nacional. Los
desplazados respondían a Eduardo Duhalde, en aquel año
enfrentado a muerte con Kirchner. Ahora se desalojaría a
hombres de Kirchner, como pretende Duhalde.
La
investigación de Oyarbide tiene otro cruce con la política.
Zanola denunció al juez ante el Consejo de la Magistratura. El
vocal sorteado para seguir la instrucción fue el senador
radical Ernesto Sanz, severo fiscal del Gobierno. ¿Qué hará la
consejera kirchnerista Diana Conti a la hora de decidir por
Zanola u Oyarbide? Su esposo, Enrique Dratman, fue acusado de
integrar otra droguería sospechosa, Cofeme, que presidiría el
médico Néstor Vázquez.
Vázquez es,
según infinidad de testimonios, un eslabón clave en esta
cadena. Su vínculo con Lorenzo se remontaría a la gestión
Menem, cuando Vázquez oficiaba como principal colaborador del
sindicalista José Luis Lingieri, por entonces superintendente
de Salud. Capaccioli repuso a Vázquez en la Superintendencia
como gerente general. Cuando Zanola se confiesa ante íntimos,
relata que "Capaccioli y Vázquez, aprovechando que la obra
social estaba al borde de la quiebra, me obligaron a
entregarme a Lorenzo". Lo único documentado es que, en el
congreso de la Asociación Bancaria celebrado en 2008, Vázquez
presentó, a instancias de Zanola, el proyecto de un
fideicomiso para salvar a la institución. Graciela Ocaña,
ministra de Salud, no quiso autorizarlo. La banca privada se
negó a aportarle fondos. El Banco Nación, también. Sólo el
Banco de la Provincia de Buenos Aires se involucró. Otra
salpicadura del caso de los medicamentos sobre Scioli.
El escándalo
de las droguerías está ingresando, sin estridencias, al
corazón de la política. El presidente de la UCR, Gerardo
Morales, pidió que se constituya en el Congreso una comisión
bicameral para investigarlo. Pero Zanola sigue aferrado a su
sillón. Mañana espera retener la secretaría general de la
Bancaria. Su desafiante, Raúl Fontana, también llevó a Zanola
a la Justicia por adulteración de padrones y de otras reglas
electorales. La jueza Liliana Tarbuch ordenó poner en orden
los listados. Pecata minuta, al lado de las imputaciones de
Oyarbide.
El
sindicalista sigue confiando en sus vínculos con el Gobierno.
En la interna, su abogado es Carlos Robinson Marín, viejo
amigo del ministro de Trabajo. No es el único puente de Zanola
con los Kirchner. En 2005 demostró tener otros, muy
transitables. Por entonces, la ministra Felisa Miceli y su
esposo, Ricardo Velasco, intentaron destronarlo alentando la
candidatura de su amigo Luis Graña. Pero Zanola activó a su
secretario de prensa, Eduardo Berrozpe, quien gracias a sus
amigos Guillermo Moreno y Carlos Kunkel transformó al viejo
caudillo de los bancarios en un ardiente militante
kirchnerista. A los pocos días, para desencanto de Miceli,
Cristina Kirchner lanzaba su campaña en la Bancaria, pegada a
Zanola. "Siento esta adhesión como una condecoración" dijo,
emocionada. Además de condecorarla, el secretario general le
regaló la impresión de sus boletas, contratada a un papelero
del PJ bonaerense. Es posible que hoy, acosados los Kirchner
por las truculentas novedades de su financiamiento electoral,
a Zanola le estén pidiendo algo más caro. Un regalo imposible.
Reproducción textual de la columna del periodista Carlos Pagni,
en la Nación
OTRA VEZ, IGUAL, LO ESPOSAN,
LO SUBEN AL PATRULLERO Y SIN EMBARGO
SACA UN REVOLVER Y, LO MATAN, QUE BUENA PUNTERÍA, NI SIQUIERA
LO HIEREN, 19 AÑOS, YA ESTA, LIBRE EL MATADOR, ( INVESTIGADO
POR SUS PROPIOS COMPAÑEROS ) Y TODO PASA!!
18
de setiembre de 2009
Intolerable inseguridad
El temor y
la desconfianza de la sociedad aumentan tras la sucesión de
graves hechos delictivos que el Estado no logra prevenir
Los episodios de violencia de las últimas semanas -asesinatos
a mansalva, ajustes de cuentas entre bandas de
narcotraficantes, robos en barrios cerrados, asaltos en la vía
pública, violaciones y secuestros exprés- han vuelto a
desnudar tanto la incapacidad de las autoridades para
prevenirlos como el estado de indefensión en que se encuentra
la ciudadanía toda. Las víctimas no parecen tener derecho
siquiera a esperar la protección que merecen. Una creciente
criminalidad azota a todo el país, especialmente en las
grandes ciudades.
En efecto, día tras día, se registran crímenes de distintas
características e intensidades, como si las atrocidades se
hubieran convertido en algo normal para la vida de la
comunidad. Esta irregularidad absoluta, atentatoria de la paz
social, debe ser combatida por quienes tienen obligación de
hacerlo.
Hoy ya no se sabe en qué momento o en qué lugar puede ocurrir un acto
delictivo, de cualquier orden. En el último fin de semana, se
sucedió una serie de hechos gravísimos: el brutal asesinato de
un comerciante y de su hijo, en Merlo; la muerte de una niña
de ocho años que recibió un tiro en la frente, en la puerta de
su casa, en el partido de Esteban Echeverría, durante una
presunta pelea de narcotraficantes, y un intento de asalto en
el cual fue baleado el custodio del periodista y conductor de
TV Samuel Gelblung.
Hay libertad para ir a todos los lugares, para transitar a pie o en
automóvil por calles de la ciudad, pero bajo la absoluta
responsabilidad de uno mismo. Incluso dentro de la propia casa
se puede ser objeto de un ataque de parte de delincuentes que
irrumpen en los domicilios dispuestos a robar y también a
matar.
Los niveles de seguridad son tan bajos que prácticamente
coinciden con los que son habituales en un Estado fallido, sin
ley ni orden. Si algo tiene que proveer, obligada y
prioritariamente, la autoridad de cualquier sociedad
organizada, es una garantía mínima de seguridad para todos sus
habitantes. Es tiempo, entonces, de que, de una vez por todas,
el gobierno nacional y las autoridades provinciales y
municipales tomen el toro por las astas y pongan freno a esta
alarmante escalada de violencia. Aunque no se quiera
reconocerlo, la inseguridad sigue estando entre los tres
principales problemas de los argentinos.
Para combatir la inseguridad será indispensable revisar y
corregir la política penal que rige actualmente, de manera que
pueda prevenir la comisión de delitos y garantizarles a las
personas el goce pleno de sus derechos fundamentales.
Se debe también acabar con la impunidad reinante. Nada
desmoraliza más a los ciudadanos de bien que esa impunidad, y
nada estimula más a la delincuencia que la ausencia de castigo
y sanciones eficaces y ejemplarizantes contra los que violan
la ley. Reducir la impunidad al máximo es un objetivo vital
para toda sociedad. No hacerlo así crea un círculo vicioso que
trae como resultado un incremento sustancial de la inseguridad
y un ambiente generalizado de zozobra e incertidumbre en los
ciudadanos, cada vez menos confiados en un Estado ineficaz
para prevenir este verdadero flagelo social.
Reproducción textual de del editorial del diario La Nación del
Domingo 13 de setiembre de 2009 |
REALIDADES DE TODA INDOLE!!
INSÓLITO TIROTEO ARRIBA DE UN PATRULLERO: UN DETENIDO RECIBIÓ
UN DISPARO Y MURIÓ
|Según
la versión policial, extrajo un arma y comenzó a disparar
contra los efectivos mientras era trasladado a la comisaría de
Quilmes. Había sido arrestado en un control de rutina.
Un insólito tiroteo arriba de un patrullero terminó con un
detenido muerto. Según la versión policial, extrajo un arma y
comenzó a disparar contra los efectivos mientras era
trasladado a la comisaría 8º de Quilmes. Los familiares de la
víctima, de 20 años, denunciaron que "tenía
colocadas unas esposas".
El joven asesinado había sido detenido en la esquina de
Monteagudo y Andrade del Barrio Parque, de la localidad de
Bernal, porque circulaba en una moto en "actitud
sospechosa". Luego se comprobó que no tenía la
documentación reglamentaria.
Según la versión de la Policía, fue subido a un patrullero por
un agente que se puso al mando del vehículo, mientras que otro
efectivo tomó la moto y comenzó a circular a pocos metros.
A las pocas cuadras, el detenido
extrajo unrevólver
calibre 38entre
sus piernas y disparó contra el agente que viajaba en la moto
que, instantes después, disparó "al menos un balazo" contra el
joven, quien perdió la vida de inmediato.
RELACIONADA
“La maldita
policía”
CONMOCIÓN EN
QUILMES
Un
policía mató a un joven dentro de un patrullero
La Bonaerense informó que el agente disparó luego de que el detenido le
apuntara con un revólver.
Otra versión indica que estaba desarmado
Un joven
de 20 años fue muerto de un balazo por un policía luego de ser
detenido para su identificación en la localidad bonaerense de
Quilmes y mientras era llevado en un patrullero porque fue
encontrado en actitud sospechosa con una moto y sin
documentos.
Fuentes
policiales informaron a Télam que
el agente, quien iba en la moto agarrado del parante del
móvil, disparó porque el detenido, que estaba sentado en el
asiento trasero, rompió la ventanilla y le apuntó con un arma.
De acuerdo
con los voceros, el hecho ocurrió porque el joven no había
sido debidamente revisado y ninguno de los dos policías, de la
seccional primera de Quilmes, advirtieron que llevaba
escondido un revólver calibre 38.
En tanto, a
diferencia de la versión oficial, un vecino del muchacho dijo
al canal Crónica TV que "hay una testigo que vio que le
pegaron unas cuantas patadas, lo esposaron, lo llevaron al
patrullero, lo mataron y después lo sacaron" del móvil.
Esta testigo
-que no quiere declarar porque está atemorizada- dijo a la
familia que después vio "que le sacaron las esposas, le
abrieron las manos y les quedaron las muestras atrás".
En cambio,
otro vecino del muchacho muerto sostuvo que los policías
"hicieron un circo para tapar un gatillo fácil" y se preguntó:
"¿Cómo va a estar escondida el arma si ya lo habían palpado
todo?".
El hecho
está siendo investigado por personal de Asuntos Internos del
Ministerio de Seguridad bonaerense, que tratará de determinar
si los policías actuaron de forma correcta.
RELACIONADA
EXCARCELAN A
POLICÍA QUE MATÓ A UN JOVEN DENTRO DE UN PATRULLERO
El
efectivo fue aprehendido ayer por matar a un joven de 19 años
que era trasladado a bordo de un patrullero, en Quilmes. Los
investigadores creen que actuó en su legítima defensa
Un jefe
policial dijo a Télam que el efectivo de la comisaría 8va. de
Barrio Parque Bernal fue liberado anoche luego de declarar
ante la fiscal de la causa, Bárbara Velasco.
El mismo
vocero indicó que la fiscal también tomó declaración a varios
testigos del hecho que fueron "contundentes" al afirmar que el
fallecido, Ariel Bogado (19) "no fue esposado" al ser demorado
para su identificación y que "subió al patrullero por sus
propios medios".
"Como se
lo trasladaba para su identificación no correspondía esposarlo
ni palparlo de armas en la zona genital, donde llevaba oculto
un revólver", explicó la fuente.
De acuerdo al
este pesquisa, en el trasladado, el joven "disparó tres veces"
contra el policía "pero los tiros no salieron" por lo que el
efectivo repelió la agresión.
El hecho
se inició ayer a las 11, cerca de la villa El Matadero, en la
localidad de Bernal, de Quilmes, en la zona sur del conurbano,
donde dos policías en un patrullero vieron a Bogado que quería
arrancar un ciclomotor.
Los
efectivo le pidieron al joven que les entregara su documento
así como los papeles del ciclomotor, pero les respondió que no
tenía ninguno de ellos.
Entonces,
según la policía, lo subieron al patrullero para conducirlo a
la seccional local para acreditar su identificación.
El
jefe policial consultado dijo a Télam que el traslado debió
hacer de manera rápida ya que varios vecinos de la villa
habían salido a repudiar el accionar de los efectivos.
Ayer, un
vecino del muchacho dijo a un canal de TV que "hay una testigo
que vio que le pegaron unas cuantas patadas, lo esposaron, lo
llevaron al patrullero, lo mataron y después lo sacaron" del
móvil.
Esta testigo
-que no quiere declarar porque está atemorizada- dijo a la
familia que después vio "que le sacaron las esposas, le
abrieron las manos y les quedaron las muestras atrás".
Según la
versión policial, el joven fue sentado en el asiento trasero
-que está separado de la parte delantera por un acrílico-, un
policía subió al móvil como conductor y su compañero se sentó
en la moto (que no funcionaba) para ir hasta la seccional
agarrado del parante del patrullero.
A tres
cuadras, en Caseros y Pueyrredón, en el Barrio Parque Bernal,
el joven sacó un arma que aparentemente tenía en los genitales
y amenazó de muerte primero al policía que manejaba.
Según las
fuentes, luego rompió los vidrios de la ventanilla y percutó
el arma hacia el otro efectivo que iba en la moto y que le
disparó un balazo en el pecho que le provocó la muerte.
Tras el
hecho, ser presentaron en el lugar los peritos de la Policía
Científica y la fiscal Velasco quien ordenó el secuestro del
arma del efectivo y de un revólver calibre 32 supuestamente
utilizado por Bogado.
Además, el
hecho está siendo investigado por personal de Asuntos Internos
del Ministerio de Seguridad bonaerense, que tratará de
determinar si los policías actuaron de forma correcta.
" VAMOS A
DESCULAR ESTO, A VER QUIEN SOBORNÓ O PAGO A LA AFIP PARA
ESTE OPERATIVO QUE SOLO PERJUDICA AL GOBIERNO Y LE SIRVE A
CLARÍN PARA QUE SEAMOS TAPA"
ANÍBAL FERNÁNDEZ: es el "JEFE DE GABINETE": Saque sus
conclusiones!!
15
de setiembre de 2009
“vamos a
descular esto”
Hermosas
palabras a las que nos tiene acostumbrados el Jefe de Jabinete
desde hace años, pero, es que conoce otra forma de hablar?
Todo `para referirse a “quien le pagó o soborno” ( ridiculo )
a la AFIP `para hacer ese procedimiento que, curiosamente
perjudica al gobierno”, tarde se dieron cuenta de lo que
hicieron. El editor
UN CASO
QUE REPERCUTIÓ EN TODO EL MUNDO
Con 200
agentes. La AFIP irrumpió el jueves en la sede de Clarín , en
Barracas, para una inspección fiscal. Después de la reacción
de la empresa, que denunció un acto intimidatorio del Gobierno
en medio del tratamiento de la ley de radiodifusión, y de la
amplia repercusión internacional del caso, el Gobierno
desmintió haber ordenado el operativo.
El jefe.
Ricardo Echegaray, director de la AFIP, negó haber ordenado el
operativo y sumarió a dos directores regionales, Vásquez y
Mancini, dos hombres que paradójicamente eran considerados de
su máxima confianza dentro del organismo.
MENTIRAS
DE LA AFIP
La inspección
contra Clarín
Tres hombres
de Echegaray, en el operativo de la AFIP
Lo conocen
desde hace 20 años y manejan muchos casos sensibles
Son tres
hombres de la extrema confianza del titular de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo
Echegaray. Dos de ellos, compañeros de militancia y de
estudios. El tercero es un "soldado" con vínculos estables con
los servicios de inteligencia y de seguridad, y,
presuntamente, también con empresarios amigos del poder, como
Lázaro Báez y Cristóbal López. Son, en suma, los señalados
como responsables del operativo que la AFIP protagonizó
anteayer contra el Grupo Clarín.
El operativo
concluyó en escándalo y con Echegaray a la defensiva. Negó
haber impartido la orden y sumarió a dos supuestos
responsables, Andrés Vásquez y Sergio Mancini. En simultáneo,
el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, tildó ayer de
"pantomima" el operativo. "Vamos a investigar a quienes
pagaron para hacer esa pantomima", afirmó, sin precisar quién
o quiénes tendrían el suficiente poder o los contactos para
influir y sobornar tan arriba dentro de la AFIP.
Mancini y
Vásquez, sin embargo, no fueron echados, mientras que desde la
AFIP defendieron al tercer alto funcionario de la AFIP, Iván
Budassi, que asumiría en diciembre como diputado provincial
por el Frente para la Victoria (FPV).
"Me han
puesto como protagonista inmerecido. Recibí una orden expresa
y escrita de colaboración, pero mi dirección organizó, ni
encabezó ese operativo -dijo Budassi anoche a LA NACION-. Yo
no tengo nada que ver. Me enteré por televisión [del
operativo] y casi me muero."
Vásquez,
Mancini y Budassi fueron designados en sus puestos por
Echegaray, que desde su designación al frente de la AFIP
removió a decenas de directores y jefes (incluso subdirectores
generales) para colocar a gente de su confianza.
Mancini
integra el círculo íntimo de Echegaray desde hace décadas.
Ambos provienen del sur de la provincia, entre Punta Alta y
Bahía Blanca. Juntos estudiaron en Mar del Plata, donde al
ahora caído en desgracia lo apodaban "Bum Bum". Y, también
juntos, militaron en el ala derecha de Unión para la Apertura
Universitaria (UPAU), dijeron a LA NACION ocho fuentes que los
conocen de aquellos años.
Budassi era
tres años más grande que ellos y ya mostraba por aquellos años
un perfil más "estudioso" que Echegaray. Ambos militaron en
UPAU en Mar del Plata cuando estudiaron Derecho. Pero mientras
Echegaray -siempre con su campera de gamuza y pañuelo colorado
al cuello- lanzaba frases explosivas, Budassi se recibió y,
según él, dejó de ver al ahora titular de la AFIP hasta 2003,
cuando se reencontraron.
Como Mancini
-y a diferencia de Budassi-, Vásquez también fue sumariado por
el operativo contra el Grupo Clarín. Pero a diferencia de
ellos sólo conoció a Echegaray en los últimos años. Es un
soldado. Recibe órdenes superiores y las ejecuta. La pregunta
es, ¿quién es su jefe?
Leguleyo y
con 19 años dentro de burocracia de "la Casa", Vásquez es tan
meticuloso que en el bolsillo delantero izquierdo de su
pantalón siempre lleva el pendrive con una copia en formato .pdf
de uno de los sumarios que la AFIP abrió en su contra por un
incidente en el Casino Flotante de Puerto Madero.
Otra vez, al
freezer
El 8 de
febrero de 2007, una supervisora y una inspectora del equipo
de Operaciones Financieras del Departamento de Investigación
del área de Grandes Contribuyentes nacionales reportaron su
extraña presencia, y su evidente "interés" cuando ellas
ingresaron en el casino para pedir documentos.
Aquella vez,
Vásquez superó el escollo, aunque pasó algún tiempo aislado.
Dos veces estuvo en el "freezer", admitió ante la consulta de
LA NACION. Una durante la gestión de Alberto Abad; la otra
durante la de Horacio Rodríguez Larreta. Ambas por episodios
turbios.
Ante la
consulta de LA NACION, Vásquez negó ser de la Secretaría de
Inteligencia (SIDE) u operar dentro de la AFIP para los
espías. Pero se ufanó de conocerlos desde sus tiempos al
frente del área de Inteligencia Fiscal. Lo mismo que a los
oficiales de la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura.
LA NACION lo
había abordado a mediados de julio pasado por otro asunto
sensible. La AFIP nombró a todo un nuevo equipo de
funcionarios y siete días después les entregó el análisis del
"caso Gotti", es decir, la investigación por la presunta
evasión por cientos de millones de pesos que la constructora
patagónica vinculada a Lázaro Báez arrastra desde hace años.
Al frente de toda esa línea, Echegaray había ubicado a
Vásquez. Ahora, dentro de la AFIP, afirman que volvió al
freezer. Hugo Alconada Mon , su columna.
HAY INFILTRADOS EN LA AFIP?
Ahora sí todo quedó claro: en la AFIP hay infiltrados con
capacidad para movilizar a la luz del día y sin que se entere
el responsable del organismo a cientos de inspectores contra
una empresa, en este caso el diario Clarín. Es lo que el jefe
de Gabinete pretende que se crea.
Según el ministro, "acá hay una operación que alguien ha
financiado y que nosotros nos ocuparemos de buscar la vuelta y
descular quién fue realmente el responsable de lo que sucedió
y ponerlo a la luz del día". Ni siquiera empezó esa
investigación y sumariaron a dos funcionarios a cargo del
operativo. Una de dos: o ya descubrieron a los culpables y
ahora van por quiénes les pagaron o de apuro le cargaron todo
a chivos expiatorios. Tendrían que buscar un poco más porque
hubo acciones contra Clarín en otros lugares.
Pero si es cierto que alguien puede financiar un operativo
trucho de 200 inspectores significa que la AFIP está penetrada
por la corrupción y en completo descontrol. Justamente el
mayor organismo recaudador, que tiene acceso a la información
más sensible del país: la situación patrimonial de empresas y
personas. Si semejante cosa es posible, estamos en el horno.
Más de Fernández: "Sería poco inteligente creer que el
Gobierno sería tan tonto como para poder mandar una situación
de estas características". Una torpeza increíble fue
precisamente lo que todo el mundo vio en el masivo
allanamiento a Clarín. Aunque se sabe que la sutileza no es el
fuerte del kirchnerismo sino todo lo contrario.
Bien del manual K es lavarse las manos, depositar las culpas
propias en otros y tener siempre a mano una teoría
conspirativa para explicar que lo que sale mal es obra del
enemigo. Del enemigo que mejor convenga. Pero lo que pasó con
Clarín desbordó el vaso. Reproducción textual por Ricardo
Roa (rroa@clarin.com) EDITOR GENERAL ADJUNTO DE
CLARIN
LA
AFIP TAMBIÉN ESTUVO EN LA RED, DE VILA
El
mendocino es socio de De Narváez en América Medios.
El mismo día que un operativo de la AFIP se realizó en los
inmuebles del Grupo Clarín -al que el matutino argentino
calificó de intimidación y el Gobierno tildó de maniobra-un
grupo de inspectores visitó las instalaciones de radio La Red.
Según el diarioClarín,
ayer entre las seis y media de la tarde y las siete tres
empleados del organismo estatal se acercaron hasta el edificio
ubicado sobre Paseo Colón,dejaron
una notificación formal y se retiraron al instante.
Vila es uno de los empresarios del medio ycriticó
con dureza la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El mendocino consideró que se trata "de la violación jurídica
e institucional más grande que haya sufrido el país desde el
golpe de Estado de 1976". Además, el socio de José Luis
Manzano acusó al matrimonio Kirchner de "querer amordazar a la
prensa primero y a la ciudadanía después" con el proyecto que
la Presidenta envió al Congreso.
"Preferimos no hacer ningún comunicado al respecto, porque lo
que nos pasó no tiene comparación (con lo sucedido en Clarín).
Pero es cierto que vinieron inspectores el mismo día.Evidentemente
estos muchachos cayeron como paracaidistas, parece que no les
habían avisado que el plan para molestar ya había terminado",
explicó el mismo Vila sobre el incidente, según publica el
diarioCrítica
de la Argentina.
Además de lo sucedido en La Red, el matutino señaló queun
grupo de 25 personas también estuvo el jueves en la zona de La
Rural,en
la parte del predio perteneciente aFrancisco
de Narváez. Los inspectores, se consigna, fueron
mientras se desarrollaba un evento de vinos porque creían que
podía haber irregularidades con trabajadores, tickets y
facturas.
Daniel Vila y Francisco de Narváez son socios en América
Medios, el holding que posee, entre otros medios, Radio La
Red, América 24, América TV y el diario Ámbito Financiero.
Vila, con participación de Manzano, cuenta con Grupo Uno, que
posee varios diarios -Diario Uno de Mendoza es uno de ellos-
revistas, radios AM y FM y señales de TV.
EL DÍA QUE LA AFIP PUSO LA LUPA EN ECHEGARAY
Tres funcionarios de carrera del organismo que participaron
del operativo en Clarín aseguran que la orden la dio el propio
titular de la Administración Federal. Dan detalles. Pero el
jefe mantiene su negativa.
La primera
convocatoria fue a las 13. Después hubo otros llamados pero
sólo para confirmar que, en poco tiempo, la Dirección Regional
Sur pudiera ser capaz de reunir unos 150 inspectores de la
AFIP para hacer el operativo al Grupo Clarín. Los funcionarios
se encontraron en Salta 451. Para llevar adelante la
inspección, Andrés Vásquez, jefe de esa dependencia, pidió
apoyo a la Dirección General de la Seguridad Social. En esa
institución trabajan unas 1.400 personas y tiene como objetivo
el control de las condiciones laborales en las empresas. Tres
fuentes distintas, todas de carrera en el organismo y que
participaron en forma directa en el operativo, aseguraron a
Crítica de la Argentina que la orden fue dada por el propio
Ricardo Echegaray. Esta información es desmentida oficialmente
por el Gobierno. “La orden no la dio Ricardo (Echegaray) y se
va a instruir un sumario interno, que va a tardar mucho
tiempo”, dijeron cerca del jefe de la AFIP.
Los inspectores consultados por este diario admitieron algo
que también afirman en la jefatura del organismo: que los
jefes regionales tienen jurisdicción sobre sus zonas –en el
caso de la regional sur manda sobre áreas como Constitución,
Barracas, Lomas de Zamora, Gerli y Lanús– pero niegan que un
operativo de la envergadura del de anteayer pueda decidirse
por un funcionario que no sea de altísimo rango. Que no sea el
mismísimo Echegaray.
“Era un quilombo, había más periodistas que inspectores.
Cuando llegaron las cámaras y nos avisaron que estábamos
saliendo en vivo y en directo, fue lo peor”, cuenta el
funcionario. “Levanten campamento, dejen todo como está”,
añade otro sabueso, dando cuenta de lo que, jura, del otro
lado de la línea telefónica ordenó el número uno de la AFIP.
Según las estimaciones de esos funcionarios, que pidieron
reserva de su identidad, en total lograron encarpetar la
historia laboral de unos 150 empleados. Una décima parte de
los que trabajan en la planta de Barracas.
“Nos sorprendimos. Estamos acostumbrados a operativos más
grandes todavía. A los shoppings solemos ir con 500 agentes. Y
nunca nos pasó que por un revuelo nos hagan volver a casa”, se
lamentó.
–¿Y qué van a hacer los técnicos desplazados por haber
dirigido la inspección a Clarín sin autorización, según la
denuncia de la jefatura máxima de la AFIP? –preguntó este
diario a una de las fuentes, con un par de décadas en el
organismo.
–Nada, qué van a hacer. Esto es como en el fútbol. Hay
códigos. Se sabe que cuando el director técnico manda el
reemplazo hay que acatar. Lo más probable es que estos
muchachos encuentren lugar en otra dependencia. No los van a
dejar en banda porque el jefe los trajo hace tres meses.
En la AFIP coinciden en que el operativo estaba decidido de
antemano, tal como publicó Crítica de la Argentina el último
domingo. Pero que se realizaría más adelante, en un mes o un
mes y medio. Todo se adelantó. “Hubo que organizar todo de
apuro”, dicen. Otra fuente agrega: “Tuvimos que llamar a la
Dirección General de Seguridad Social –la encargada de las
verificaciones laborales en las empresas y comercios– para
cerciorarnos de que había suficiente personal a disposición”.
Algunos de los técnicos que tuvieron bajo su órbita la misión
están molestos. Dicen que no quieren quedar en medio de una
pelea política. “La AFIP es un organismo eminentemente
técnico, no político”, aseveran, sin disimular una crítica a
Echegaray. El run run por lo sucedido no impidió el trabajo de
la institución. La diferencia es que, ayer, los operativos más
grandes se hicieron a obras en construcción en Palermo,
restaurantes y “outlets”. Objetivos más relajados que el día
anterior. Reproducción textual de la columna de Claudio
Zlotnik en Critica de la Argentina
MAS DE 300 INSPECTORES DE AFIP SE DESPLEGARON EN
CAPITAL FEDERAL, CORDOBA, CHIVILCOY Y VARIOS PARTIDOS DEL GRAN
BUENOS AIRES
FUERON 15 Y SIMULTÁNEOS LOS OPERATIVOS PARA INTIMIDAR A
CLARÍN
Ex directores de la DGI coinciden en señalar que
es "muy difícil" que Ricardo Echegaray desconociera el asunto.
Y otros expertos entienden que, a los dos sumariados actuales
que son investigados, hay que agregar más funcionarios.
¿Puede un ejército de 300 inspectores de la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) moverse sin la venia de su
comandante y los principales subordinados? Según varios
tributaristas que ocuparon las máximas posiciones en el
organismo, se trata de algo prácticamente imposible.
El jueves, durante la espectacular inspección a varias
empresas del Grupo Clarín, tuvieron lugar 15 operativos
simultáneos con requisitorias de información a las compañías y
varios ejecutivos de las mismas. En la AFIP admitieron que se
abrieron sumarios a esos "responsables" y por esa tarea
señalaron a Sergio Ariel Mancini, subdirector General de
Operaciones Impositivas Metropolitanas, y Andrés Edgardo
Vázquez, el que le sigue en el organigrama, a cargo de la
regional Sur (que controla Barracas, donde se encuentra la
sede de Clarín). Sin embargo, para realizar un operativo de
tamaña naturaleza, se necesita el consentimiento de varias
partes más, según todos los especialistas consultados.
Ricardo Echegaray, el interventor de la AFIP, sigue repitiendo
que "desconocía" la operación. "Yo hubiese estado al tanto de
un operativo de esta magnitud", señaló Santiago Montoya, ex
recaudador bonaerense echado por el kirchnerismo en abril. En
las mismas línea se pronunciaron Luis María Peña y Raúl
Cuello, que también tuvieron a su cargo la DGI.
"Abajo de Echegaray, hay otros directores: el de Seguridad
Social (Iván Fernando Budassi) y de la DGI (Angel Rubén
Toninelli)", reconstruye Peña, ex jefe de los sabuesos en los
90. "Budassi es de absoluta confianza de Echegaray. Es su mano
derecha. No hace nada sin consultarlo", explicaron varias
fuentes que conocen los pasillos de la AFIP. Sobre Toninelli,
en cambio, las versiones son más diversas. "Es de poca
relevancia" indica Peña. "Está distanciado de Echegaray",
dicen otros.
Mancini está sumariado por ser el director de la región
Metropolitana. Sin embargo, también se presentaron
requisitorias en una sociedad de CableVisión en Córdoba y en
el domicilio de un director del grupo Clarín en Chivilcoy
(dependiente de la agencia Mercedes). "Eso excede el área
Metropolitana y requiere la firma del interventor general o
del director de Operaciones en el Interior", pormenoriza a
Cuello, ex subsecretario de Ingresos Públicos. En el
organigrama oficial, ese casillero lo ocupa Carlos Alberto
Sánchez.
"El que ideó todo el operativo es Andrés Vázquez", puntualizó
un supervisor de altísimo rango, que accedió a desembrollar el
asunto bajo pedido de total confidencialidad por temor a
represalias. "Vázquez conoce la cuestión impositiva y eso le
suma que tiene contactos en los servicios de inteligencia",
narran. Durante la gestión de Alberto Abad como interventor
(Cristina Fernández lo desvinculó en marzo de 2008), Vázquez
fue relevado de funciones en los que tuviera poder de
decisión. "Echegaray lo restituyó", precisan.
El eje Echegaray-Budassi-Vázquez es el más repetido por los
consultados. Otros agregan a Mancini a la lista.
Alrededor de Echegaray ponen toda su atención en Vázquez. Pero
hay que ir más arriba para entender otros hechos. El mismo día
en que se presentaron cuatro equipos de inspectores en Clarín,
correspondientes a la regional Sur de Buenos Aires, también
hubo otras dos pelotones en firmas del grupo correspondientes
a la regional Palermo, otro en microcentro y un octavo en
Constitución (también de la regional Sur). A ese total de 8
requisitorias, más las dos del interior antes descriptas (una
firma y un directivo), hay que sumarle la visita a otros cinco
domicilios particulares de directores y síndicos de la
empresa, desperdigados por todas las regiones: fueron desde
countries en Berazategui (Sur) a casas en San Isidro (Norte),
pasando por varios departamentos en la Capital Federal.
"Es un papelón por el que debe renunciar Echegaray", dispara
Peña. "Si no presenta su dimisión, los legisladores tienen que
pedir su juicio político o remoción. No puede ser que un
funcionario no sepa lo que están haciendo sus subordinados",
complementa Cuello. "Sería un grave error si no fue un control
de rutina, porque tenemos que separar el partido del Estado, y
las instituciones no pueden ser utilizadas por temas
coyunturales", completó Montoya.
En el entorno de Echegaray, un ultrakirchnerista confeso,
dicen que el funcionario se enteró de lo que pasaba a través
de clarin.com.
"Cerca del jefe recaudador ya se imaginaban populosas
movilizaciones contra el grupo Clarín, una vez que se hicieran
públicos los casos de evasión que dicen tener comprobados de
sus empresas", detalló sin embargo el diario Crítica en su
edición del viernes, en el relato de los hechos del día
anterior. "La orden puede haber sido de la SIDE, pero esa
orden, sea de quien sea, tiene el permiso de Kirchner",
caracterizó ayer el bisemanario Perfil. "Vázquez, Mancini y
Budassi fueron designados en sus puestos por Echegaray, que
desde su designación al frente de la AFIP removió a decenas de
directores y jefes para colocar a gente de su confianza",
agregó La Nación.
En la prensa, como entre los especialistas, la versión del
desconocimiento de la cúpula de la AFIP del operativo contra
Clarín, carece de credibilidad. Martín
Bidegaray
EL
MATRIMONIO KIRCHNER Y SUS EMBESTIDAS CONTRA CLARÍN
El diario
recordó que los ataques del Gobierno se profundizaron durante
el conflicto con el campo y subieron de tono en los últimos
meses
En marzo de
2008, estalló el conflicto entre el gobierno y los productores
rurales, a partir del anuncio sorpresivo de un aumento a las
retenciones de grano.
El
kirchnerismo, en medio del disconformismo de los sectores
rurales, a los que se le sumaron grandes porciones de los
centros urbanos, desplegó una contraofensiva, convocando a un
acto a la Plaza de Mayo.
El 1 de
abril, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desde un
balcón de la Plaza de Mayo, criticó con inusitada virulencia
el papel de los medios en el conflicto con el campo: "Esta vez
no han venido acompañados de tanques; esta vez han sido
acompañados por algunos generales multimediáticos (...). Son
los mismos que hoy pude ver en un diario donde colocan mi
caricatura, que no me molesta(..) pero era una caricatura
donde tenía una venda cruzada en la boca, en un mensaje
cuasimafioso", dijo con tono furioso la presidenta. Cristina
Fernández aludía así a un dibujo de Hermengildo Sabat,
publicado por Clarín.
Durante el
conflicto con el campo y luego en la campaña electoral por las
legislativas de junio pasado, el kirchnerismo intensificó su
enfrentamiento con la prensa. En los actos ligados al
oficialismo empezaron a aparecer carteles contrarios a Clarín
y al canal de cable Todo Noticias.
Casi un año
después del exabrupto de la presidenta, su marido Néstor
Kirchner, días después de ser derrotado el peronismo en
Catamarca, cargó contra Clarín, en un acto en Tres de Febrero,
en medio también de pancartas hostiles a Clarín. "El peronismo
en Catamarca logró mantener su porcentaje histórico y Clarín
no lo dice, no dice que el gobierno de Catamarca hace 17 años
que está en el poder, no habla con la verdad. ¿Qué te pasa
Clarín?", se preguntó Kirchner, en tono de mofa (...). También
dijo que "en Todo Noticias o Todo Negativo, como dicen los
amigos, se dijo el sábado que Cristina no debía ir a Mendoza,
y Cristina fue. ¿Por qué estás tan nervioso Clarín? Utilizá el
medio para informar y no desinformar a la gente, que ya se da
cuenta de cómo son las circunstancias".
Cristina
Fernández, tanto en la presentación del anteproyecto
oficialista de radiodifusión, en marzo, como en el lanzamiento
hace un mes del proyecto definitivo, se refirió en tono
peyorativo al papel de los medios de prensa.
Al hacerse
público el patrimonio del matrimonio Kirchner y el formidable
aumento de un 570 por ciento en los últimos seis años,
volvieron las embestidas a la prensa. El incidente más
explícito ocurrió el jueves pasado, con Néstor Kirchner, en
una conferencia de prensa. Fue, precisamente, cuando un
periodista de Clarín le preguntó al ex presidente acerca del
increíble enriquecimiento personal declarado públicamente. "Mirá,
escucháme un cachito. Yo no sé si te mandó Clarín, Magnetto o
Rendo (...) Yo sé que te mandaron, pero te lo digo con cariño.
Yo sobre las cosas que son absolutamente cristalinas, como mi
declaración de bienes, me someto a la justicia. No me someto
al poder monopólico de Clarín". Luego acusó al diario de
"extorsionar, manchar y ensuciar".
En medios de
estos tres incidentes emblemáticos, todos protagonizados por
el matrimonio Kirchner, se sucedieron agresiones contra
directivos del Grupo Clarín, y acciones violentas contra
oficinas del diario.
LA GUERRA GOBIERNO-CLARIN
La requisa
de la AFIP se planeó en julio y la ejecutó un hombre vinculado
a la SIDE
Mediante
órdenes de la Quinta Presidencial de Olivos y la Secretaría de
Inteligencia la AFIP, adelantó un operativo que está siendo
planificado con antelación y cuya fecha de realización iba a
ser hacia fines de este año. En medio de la guerra del
Gobierno contra el multimedios, y mientras se debate la Ley de
Medios Audiovisuales, el hecho causó un amplio repudio. En
distinta sintonía, la Presidenta ayer se pronunció, en forma
enfática, a favor de la libre expresión.
Jueves 10.
Más de doscientos sabuesos, ex empleados de las AFJP,
estuvieron en la sede del diario. Iván Budassi, mano derecha
de Echegaray, expuesto con la maniobra.
En silencio y
sin despertar sospechas, se fue tejiendo. Corrían los últimos
días de julio y el enfrentamiento entre el Gobierno nacional y
el Grupo Clarín empezaba a subir en su escalada de tensión. La
maquinaria estaba lista para arrancar, sólo hacía falta la
orden final. Pero el diablo metió la cola, se precipitaron los
tiempos y apareció en escena el brazo armado de Néstor
Kirchner: la SIDE. Así, casi en las sombras y con un triple
comando (Quinta de Olivos-SIDE-AFIP), se gestó el desmesurado
operativo que el jueves explotó en la redacción del diario
Clarín con más de 150 ex empleados de las AFJP, convertidos en
los nuevos sabuesos de “la casa”, como se conoce en la jerga a
la sede de la DGI, el nuevo capítulo de una guerra sin cuartel
Oficialmente,
voceros del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, aseguraron
a PERFIL que la inspección estaba programada para los últimos
meses de 2009 y que la autoridad que ejecutó esa medida “se
cortó sola”. Ayer, Echegaray ordenó separar de sus cargos a
Andrés Vázquez, director de la Región Sur, y Sergio Mancini,
director metropolitano de la AFIP. Iván Budassi, director de
Seguridad Social de la AFIP y diputado provincial electo de
Bahía Blanca por el kirchnerismo, responsable de una de las
áreas que participaron de la inspección, no tuvo novedades. La
respuesta está en su relación con Echegaray: es una de las
piezas claves del funcionario K.
Sabueso y
servilleta. Vázquez no es ningún desconocido dentro de la AFIP.
Funcionario de carrera, supo acomodarse a las conducciones de
turno. Aunque su gran secreto y herramienta principal se
convirtió, dentro de los pasillos de la DGI, en una verdad
irrefutable: sus conexiones con la SIDE. Tres fuentes
independientes entre sí coinciden en este punto central. Dos
de ellas aseguraron que la decisión de “ir por Clarín” no fue
de Echegaray ni de Kirchner: “Si está Vázquez, fue la
Secretaría”, confirmaron. Consultada por esa afirmación, la
tercera fuente no lo negó: “Puede haber sido la SIDE, pero esa
orden, sea de quien sea, tiene el permiso de Kirchner”. Esta
frase coincide con la información que asegura que Kirchner
“pasó por encima de Echegaray” y dirigió a los hombres de
Vázquez. Desde la AFIP negaron rotundamente cualquier
operación y especulan con que se trató de un funcionario “más
papista que el papa”. Las versiones oficiales, por ahora,
carecen de sustento.
Durante
muchos años, Vázquez ocupó históricamente la segunda línea de
mando de la Dirección de Inteligencia Fiscal. En épocas de
Alberto Abad en la conducción de la AFIP, los lazos entre
sabuesos y espías se hicieron más fuertes. Entusiasmado por
los intereses de inteligencia, Abad firmó convenios de
capacitación con la Escuela de Inteligencia, que fueron
cobijados por el área de inteligencia fiscal: la casa de
Vázquez.
Pero el amor
duró poco. En pleno auge del Caso Skanska, Vázquez coordinó un
apriete al juez en lo Penal Económico Javier López Biscayart,
a cargo de la causa que investiga el presunto pago de sobornos
a funcionarios públicos. En esa oportunidad, agentes de la
SIDE visitaron a López Biscayart en su despacho y le
“recomendaron” seguir un camino que le “interesaba al
presidente de la nación”. El magistrado no los dejó salir y
les tomó declaración.
Abad, cansado
de las tropelías de los “dobles agentes”, lo corrió de los
primeros mandos. Pero el cansancio de Abad encontró eco en
Horacio Castagnola, en ese entonces titular de la DGI. Juntos
eliminaron la estructura de inteligencia fiscal. Parecía
llegar el toque de queda para el hombre de la casa de 25 de
Mayo.
Aunque las
conexiones de Vázquez con el sector duro del pingüinismo no
quedaron resumidas a las órdenes de Francisco “Paco” Larcher,
el número dos de la SIDE pero jefe absoluto de los servicios
de inteligencia. Vázquez, luego del congelamiento de Abad y la
impasse obligada, Vázquez desembarcó, por orden de Echegaray,
en la Región Sur. Su nombramiento tenía una misión
determinada: “planchar” el caso de evasión fiscal de la
constructora santacruceña Gotti SA, protagonista del caso de
evasión fiscal más grande de los últimos 15 años. Más de 500
millones de pesos en evasión mediante el uso de facturas
truchas. Por la investigación de ese caso y por tocar puntos
sensibles para el kirchnerismo, echaron a Castagnola,
enfrentado con Echegaray y de mala relación con Vázquez. Junto
a su nombramiento, Gotti, propiedad del socio presidencial
Lázaro Báez, cambió su domicilio fiscal de la Patagonia a una
cerrada oficina en el Centro de Avellaneda, a pocas cuadras de
la cancha de Racing. Así, Gotti pasó de depender de la difícil
oficina de Comodoro Rivadavia a los designios de Vázquez. Todo
estaba en orden. Al menos hasta ayer. Según fuentes de la AFIP
consultadas por este diario, Vázquez pasará por un
congelamiento público, pero no dejará de controlar su área:
“Acá no se va nadie y menos por pelearse con Clarín”.
Tres
hipótesis sobre la avanzada
* La oficial.
Ricardo Echegaray no estaba al tanto de la operación. Se
enteró por los medios, en una reunión.
Según voceros
de la AFIP, se trató de la decisión de un funcionario que se
cortó sólo y que pretendió quedar bien con la Quinta de Olivos
tomando una decisión “más papista que el papa”. La versión no
tiene sustentos que le aporten credibilidad.
* Siempre
Néstor. La segunda teoría apunta al ex presidente, Néstor
Kirchner, el principal impulsor de la guerra contra el Grupo
Clarín. De acuerdo a esta hipótesis, Néstor fue el hombre que
ordenó direccionar la inspección a la sede del diario Clarín.
En esta
teoría aparecen dos funcionarios. Néstor le habría ordenado la
ejecución del operativo a Iván Budassi, director de Seguridad
Social de la AFIP y diputado electo provincial por el
kirchnerismo y mano derecha de Echegaray, quién habría estado
al tanto desde el primer momento.
* La
secretaría. Es la pista más fuerte y guarda en su interior
parte de las primeras. La oficial y la que apunta a Néstor
Kirchner. El hombre señalado es Andrés Vázquez, director de la
Región Sur de la AFIP. Vázquez es reconocido dentro de la DGI
como un “doble agente” que responde a la Secretaría de
Inteligencia. Fue por mucho tiempo el segundo en la línea de
mando de la Dirección de Inteligencia Fiscal, departamento
eliminado por el ex titular de la AFIP, Alberto Abad. Desde
ese lugar y por orden de Néstor Kirchner, Vázquez recibió la
orden de ejecutar la inspección contra el Grupo Clarín. Por
Juan Cruz Sanz
SERIA
EJEMPLIFICADOR Y SERÁ JUSTICIA PARA LA VISTA DE LA
SOCIEDAD QUE UN PROVOCADOR COMO LUÍS D ELIA ,
(CURIOSAMENTE CON RELACIONES CON EL GOBIERNO, ACUSADO DE
LA TOMA DE LA COMISARÍA DE LA BOCA, DE LA CUAL: DICE QUE SE
SIENTE ORGULLOSO Y QUE EL ESTADO DEBERÍA PEDIRLE PERDÓN),QUEDE
PRESO!!!
11 de setiembre de 2009
D´Elía
está "orgulloso" de haber tomado una comisaría
El
dirigente está acusado de amenazas, daño agravado por ser
bienes del Estado, y privación ilegítima de la libertad. En 10
días el juez resuelve la situación procesal
El
piquetero Luís D´ Elía declaró esta mañana en los Tribunales
de Comodoro Py ante el juez federal Sergio Torres por la
ocupación de la comisaría 24 del barrio porteño de La Boca,
ocurrido el 26 de junio de 2004 en torno a la discusión por la
muerte de otro militante social, Martín “El Oso” Cisneros.
A la
salida de Tribunales, se dirigió a la prensa: "Estoy
orgulloso de mi conducta, no soy un dirigente que mira para
otro lado en un país donde se pueden cortar rutas a punta de
escopeta y nadie les reclama nada, De Angeli puede tener un
día un banco tomado y nadie se escandaliza, en cambio a
nosotros nos asesinan a un compañero y los medios armar un
reality show".
Además, el
dirigente planteó: "Si vuelven a asesinar a otro compañero,
voy a estar a la cabeza de la protesta. El estado debe
pedirnos perdón, porque si el sicario que tenía tres órdendes
de captura hubiera sido detenido, Martín estaría con
nosotros".
"A partir
de ahora, el juez tiene diez días para expedirse y lo hará en
su fallo", explicó el ex titular de la Federación Tierra y
Vivienda, quien se mostró confiado y dijo que no piensa que
vaya a quedar detenido.
El 26 de
junio de 2004 y junto a sus compañeros de militancia, D´ Elía
ingresó a la comisaría para reclamar la detención de Juan
Duarte, acusado -y condenado finalmente- por los dos disparos
que le causaron la muerte a Cisneros.
En este
expediente estaban imputados el comisario de la Policía
Federal Cayetano Vicente Greco, ex titular de la comisaría 24,
quien recibió la "falta de mérito", así como el ex secretario
de Seguridad, Norberto Quantin, y al ex subsecretario del
área, José María Campagnoli, pero ambos se ampararon en sus
fueros como actuales fiscales para rechazar la convocatoria.
Al
declarar, Greco acusó a D'Elia de "dirigir toda la ocupación
"y confirmó que en aquella oportunidad "desapareció un cuadro
de (Benito) Quinquela Martín", al tiempo que descargó la
responsabilidad por no desalojar la seccional en Quantin y
Campagnoli.
Greco
aseguró que ordenó recuperar la comisaría siguiendo las
órdenes que, vía telefónica, le había impartido la jueza de
instrucción María Angélica Crotto.
Pero
señaló que Campagnoli, entonces secretario de Protección Civil
y hoy fiscal de La Boca, presente en el lugar aquella
madrugada, se mostró contrario a esa salida por la fuerza
"porque dijo que había que encontrar una solución de
consenso", señalaron las fuentes al citar al comisario
desplazado.
Notas relacionadas
Para el fiscal, D´Elía "será procesado"
Luis
Comparatore estimó que "no sería ejemplificador" que quede en
libertad. El piquetero declaró en la causa y dijo
"sentirse orgulloso".
El fiscal
Luis Comparatore, quien interviene en la causa que se le sigue
a Luis D`Elía por la toma de una comisaría en
La Boca,
estimó este martes que "es probable" que el imputado "sea
procesado".
Comparatore
evaluó que hay "una cantidad de hechos que indican que hubo
responsabilidades; hay muchos elementos que hacen que un
fiscal y un juez tomen medidas de fondo".
Al ser
consultado sobre la posibilidad de que D`Elía quede en
libertad, el fiscal evaluó que esa medida no sería
"ejemplificadora".
"Estamos
en un estado anárquico y como sociedad no estamos
acostumbrados a no tener medidas que sirvan de ejemplo",
subrayó el funcionario judicial.
El lunes,
D´Elía negó ante
la Justicia
haber sido responsable de los destrozos y robos en la
comisaría 24 del barrio porteño de
La Boca,
aunque dijo que está "orgulloso" por liderar la toma de esa
seccional, ocurrida en junio de 2004.
D´Elía prestó
declaración en condición de imputado en la causa en la que se
investiga la ocupación ilegal de la comisaría 24, realizada en
protesta por la muerte del dirigente del comedor "Los Pibes"
Martín Cisneros.
TENEMOS
135MIL LEYES SE PAGO PARA ANALIZARLAS Y EL ESTUDIO DONDE ESTA?
CORRUPCIÓN... SOLO UN POCO MAS!!!!! SERÁ QUE NO CUMPLIMOS CON
NINGUNA POR QUE SON MUCHAS??
INVESTIGAN
EL DESVÍO DE SIETE MILLONES DEL PROGRAMA QUE DEBÍA REALIZAR EL
DIGESTO LEGISLATIVO
Facultades
delegadas con corrupción
En 1999,
el Gobierno le adjudicó a la UBA el análisis de 135 mil leyes.
Le pagaron por el trabajo, pero el estudio nunca apareció.
Sin ley.
Desde la reforma constitucional de 1994, está pendiente un
ordenamiento jurídico del país.
El Estado invirtió en eso más de siete millones de pesos, pero
el dinero se esfumó.
Desde hace
diez años, la excusa perfecta para prorrogar sistemáticamente
un paquete de atribuciones propias del Parlamento al Poder
Ejecutivo –entre ellas, la ahora famosa facultad para fijar
retenciones al agro– es la falta de un nuevo Digesto Jurídico.
Se trata de la actualización de las más de 135 mil leyes,
decretos y resoluciones que se dictaron durante 150 años en el
país porque –aún hoy– no se sabe a ciencia cierta cuáles son
las normas que están vigentes. Detrás de esta maraña legal y
la fuerte discusión que se dio en el Congreso hace dos
semanas, cuando el Gobierno logró extender por un año más el
plazo, hay una historia de desidia y sospechas de corrupción:
la Justicia investiga si hubo “malversación de fondos
públicos” por los más de siete millones de pesos que se
pagaron por un Digesto de baja calidad que nunca se terminó.
Además, hay una puja de intereses en la que la Facultad de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), contratada
para hacer el estudio, le reclama más dinero al Ministerio de
Justicia porque considera que su trabajo finalizó con éxito.
La historia
comenzó con la reforma constitucional de 1994. Allí se fijó
que cinco años después sería la fecha límite para que quedaran
sin efecto todas aquellas leyes que delegaban facultades al
Ejecutivo. Sólo estaban condenadas a sobrevivir las normas que
el Congreso específicamente decidiera prorrogar, luego de un
exhaustivo estudio jurídico.
En 1999, el
entonces ministro de Justicia menemista, Raúl Granillo Ocampo,
gambeteó lo que establecía la ley –debía, primero, crear una
comisión de juristas para armar un esquema de trabajo – y
convocó directamente a un concurso público de plazos
brevísimos (hubo apenas dos meses entre la venta de pliegos y
la apertura de sobres), del que resultó adjudicataria la
Facultad de Derecho, cuando el rector de la UBA era el radical
Oscar Shuberoff, quien estuvo 16 años al frente de la casa de
estudios y se alejó en 2002 con varias acusaciones, entre
ellas, la de enriquecimiento ilícito. El contrato, que tenía
como plazo de realización de la obra dos años y medio, no se
cumplió, según dijeron a Crítica de la Argentina fuentes
gubernamentales.
La primera
entrega de material preliminar que hizo la Facultad ante el
Ministerio de Justicia fue en septiembre de 2005. “Rápidamente
notamos que eso era insuficiente y plagado de errores”,
aseguró un especialista que participó del cotejo de la
información. Pero la novela del Digesto trascendió las fallas
técnicas para avanzar en terreno judicial. A raíz de un
artículo del periodista Horacio Verbitsky publicado en
Página/12, en el que denunciaba irregularidades y apuntaba
contra el entonces responsable del proyecto, el ex decano de
Derecho Atilio Alterini, se originaron de oficio dos causas
penales que se unificaron en el juzgado federal de Rodolfo
Canicoba Corral. El magistrado investiga la supuesta
malversación de fondos públicos. La causa 8.170/2006, que
acumula cinco cuerpos, avanzó a paso lento y no tiene
imputados, sino que alcanza a “parte del rectorado de la UBA”,
según confiaron fuentes con acceso al expediente. La
explicación que da la universidad es que la grave crisis de
2001 “interfirió en el cronograma establecido y los costos” y,
por eso, demandó que le giraran más fondos y así también
argumentó el retraso.
Lo que deberá
determinar el juez es si –como sostiene una auditoria interna
promovida por la cartera de Justicia – hubo egresos en varios
conceptos no vinculados con el contrato (ofrendas florales,
agencia de turismo, servicio de lunch, entre otros) y gastos
“desmedidos” en contrataciones de personal y pasantías “con
supuesto criterio de favoritismo político”.
“La
responsabilidad del seguimiento del tema está hoy en el
ministerio y en la Justicia”, sostuvo la diputada Paula Bertol
(Unión-PRO de Capital), quien hizo un pedido de informes al
Poder Ejecutivo hace dos años en el que, entre sus
fundamentos, solicita que se establezca si es cierto que entre
los proveedores del Digesto hubo “empresas fantasma” y otras
firmas “vinculadas con directivos de la Facultad” en ese
momento.
Hasta ahora,
los sucesivos gobiernos –desde Carlos Menem hasta el mandato
de Néstor Kirchner– desembolsaron 7.150.000 pesos. En
diciembre pasado, la Facultad comunicó que dio de baja el
seguro de caución que tuvo que contratar para hacer el trabajo
porque considera finalizada su misión y, además, exige que le
devuelvan el 10% del “fondo de reparo”, que, según la séptima
cláusula del contrato, se liquida una vez finalizada la
“obra”. Se trata de otros $ 795 mil por un Digesto que todavía
no vio la luz.
Incompatibilidad de software
Pocos
pudieron ver el proyecto de Digesto Jurídico que llegó a
elaborar la UBA. Una anécdota insólita ilustra el derrotero de
este trabajo que, tras diez años y varios millones invertidos,
permanece en las más absoluta oscuridad. En pleno debate
por el pedido de prórroga de las facultades delegadas por
parte de Cristina Fernández de Kirchner, el 29 de julio pasado
se reunió la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara
de Diputados para analizar el tema. Fue entonces cuando la
legisladora que preside el cuerpo, Graciela Camaño, les
comentó a sus pares que le habían enviado en un DVD el informe
de la Facultad de Derecho pero que no lo podía abrir porque en
el Congreso no tenía el software –la compleja base de datos
Lotus Notes– para hacerlo.
Una década de
desidia y un decálogo de errores
En la montaña
de papeles que acumula el proyecto del Digesto Jurídico en el
Ministerio de Justicia, hay 400 páginas que sólo contienen
observaciones de errores de la facultad. Entre 2000 y 2005, un
grupo de 24 juristas encabezados por Daniel Sabsay controlaron
el material. “Lo hicimos ad honorem. Pero no nos renovaron el
plazo”, explicó el constitucionalista. Ahora hay una unidad
dentro del ministerio, con presupuesto propio, dedicada al
tema.
Éstos son
algunos de los errores que hallaron:
* Errores
de numeración en el Código Penal. Por ejemplo, la disminución
de la edad a 60 años (es de 70) para acceder a la prisión
domiciliaria.
* Omisión
de párrafos íntegros del Código Nacional Electoral.
* Tres
versiones distintas de la ley de Defensa del Consumidor.
* Montos
de dinero que no han sido convertidos a pesos (hay cifras en
australes).
Por contrato,
el trabajo incluía el análisis de vigencia y validez normativa
de toda la legislación, sistematizada por ramas del Derecho,
con la pertinente ordenación de textos, considerando las
modificaciones y derogaciones expresas e implícitas. Además de
eso, exigía la elaboración de un manual de técnica
parlamentaria. Jesica Bossi, en su nota
en Critica de la Argentina
La
práctica que salió a la luz con el asesinato del soldado
Carrasco, que ya tiene mas de 80 años aquí, se sigue
realizando y todos los gobiernos son cómplices de ello,
conjuntamente con los las ONGs y Organismos de Derechos
Humanos, Todos “miramos para otro lado” pero no esta ejemplar
persona que la abandonamos!!
Echan a los 3
penitenciarios que torturaron a un compañero como "bautismo"
Un agente
denunció haber sufrido una golpiza y hasta un simulacro de
fusilamiento en una "bienvenida" a un grupo de elite de la
Unidad 45 de Melchor Romero. El ataque fue grabado con un
teléfono celular y fue aportado en la denuncia.
El video de
la agresión, ocurrida el lunes pasado. (TN)
Un agente
del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) denunció haber
sufrido una feroz golpiza y hasta un simulacro de fusilamiento
por parte de sus compañeros, en el marco de una "bienvenida" a
un grupo de elite penitenciario. El Ministerio de Justicia
provincial decidió hoy echar a los tres responsables del
ataque al novato.
Se trata de
Carlos Maidana, recientemente incorporado al Grupo de
Intervención Especial (GIE), del SPB, cuyo ataque fue grabado
con un teléfono celular y fue aportado en la denuncia.
Según consta
en la presentación radicada en la Fiscalía General de Quilmes,
la agresión ocurrió el lunes pasado por la mañana, cuando
Maidana se incorporaba como GIE en la unidad 45 de Melchor
Romero y sus nuevos compañeros resolvieron darle un
"bautismo".
En la
denuncia, Maidana acusó a sus compañeros Alberto Díaz,
Cristian Navarro, y a otro penitenciario de apellido Domínguez
como las personas que lo atacaron en el interior del penal. En
la presentación, el denunciante afirmó: "El oficial a cargo
Díaz y los otros dos compañeros me dijeron que no había tenido
la bienvenida al grupo".
"Díaz me
hizo técnicas de reducimiento, me dobló la mano, el cuello, en
presencia de los compañeros. Díaz dijo que había que hacerme
la bienvenida y trajo esposas. Me las puso, me levantaron de
la silla y me colgaron de unas rejas", señaló Maidana al
recordar cómo fue reducido.
"Me
pusieron en la cabeza un casco antimotines, me bajaron el
pantalón, la ropa interior y Díaz me golpeó con un palo en la
cabeza, mientras Navarro me rasuró en seco los genitales. Me
tiraron alcohol, y con un aerosol me tiraron fuego en los
genitales", explicó. La peor parte del ataque fue cuando,
según denunció Maidana, le pasaron una escopeta por los
glúteos y "me los golpearon".
"Cuando
terminó todo, después de unos cuarenta minutos, Díaz me dijo
'ahora sos GIE', vas a tener veinte horas extras más",
denunció Maidana al explicar que, por haber soportado el
castigo, ya era parte del grupo de elite y lo iban a
beneficiar con el pago extra.
Mientras
era vejado, Maidana fue filmado por los denunciados con un
teléfono celular.
En declaraciones a Canal 13, el agente recordó: "Cuando
terminó todo, uno de ellos dejó el celular y aproveché para
copiar dos videos".
En la
denuncia, Maidana adjuntó el video, que anoche fue difundido
por Canal 13, y pidió resguardo. "Tengo miedo y quiero
protección para mí y mi familia", dijo. "Me sentí
torturado, me sentí mal. Pensé que me violaban", dijo el
agente penitenciario al recordar lo vivido.
Autoridades
del ministerio de Justicia provincial informaron que los
agresores están identificados y fueron separados del Servicio
Penitenciario Provincial. Respecto a la causa judicial, es
probable que en los próximos días la Fiscalía General de
Quilmes se declare incompetente y gire el expediente a la
Justicia de La Plata por cuestiones de jurisdicción, ya que el
hecho ocurrió en Melchor Romero. Canal 13.
NOTA DE LA
REDACCION:
La reproducción y el revivir lo que sigue pasando, “Caso
Carrasco”.Interesante ver las respuesta del Gobierno de la
Nación , la del gobierno de la provincia de Buenos Aires, la
de las distintas Organizaciones de los Derechos Humanos, la
propia secretaria, etc. ante la gravísima denuncia exhibida
por canal 13 por el oficial Carlos Maidana, ante las
torturas a que fue sometido en las “normales practicas
aberrantes de iniciación a las distintas fuerzas armadas, en
este caso especial el Grupo GIO, pero que son habituales en
todas las fuerzas y así pasó el caso carrasco. Como con
Cromagnon nada se aprendió y todo sigue igual, con el
agravante del “lavarse las manos del Ministro de la
Gobernación que para nada protege al valiente denunciante y
peor aun, no se encarcelo ni se dieron a conocer las medidas
tomadas contra el jefe de unidad que encabezó la sesión de
sádicas torturas y menos aun la investigación que debiera
hacerse en todas las fuerzas armadas dado lo claro que es que
luego de las torturas a los que la soportan les “regalan 20
horas extras” y lo felicitan por entrar a la fuerza.”
LA LEY DE
RADIODIFUSIÓN "K" TIENE SU INTENCIONALIDAD Y EL CAMBIO DE UN
MONOPOLIO POR OTRO Y MAS QUE NADA , CUIDARSE EL FUTURO ,
MANEJANDO LOS MEDIOS!!!
Porque contra
Clarín?
CONTRA CLARIN
Las
razones ocultas de la ofensiva contra Clarín
Néstor
Kirchner cree que si no termina con el Grupo Clarín, puede ir
preso. Eso es lo que le viene diciendo al estrecho círculo de
personas a quienes considera leales, pero también a otros
empresarios de medios con los que viene hablando desde hace
más de dos años.
Kirchner puso
toda su energía personal y toda la caja del Estado a
disposición de esta guerra final. Es decir: de hecho, supone
que se juega la vida y que todo vale cuando uno está a punto
de morir, con tal de seguir respirando.
El ex
presidente fue un jugador compulsivo de ruleta y sigue siendo
un jugador compulsivo en el juego del poder. En el casino
solía elegir siempre el 29, y fueron muchas más las veces que
perdió que las que ganó. De hecho, buena parte del dinero que
apostó no fue el propio sino el de sus colaboradores, según
confesó alguien que trabajó con él durante diez años y hasta
que fue elegido Presidente.
Néstor hoy le
sigue apostando a un solo número, porque cree que lo que
ganará, cuando este salga, será mucho más de lo que viene
perdiendo desde que decidió enfrentar a los docentes de Santa
Cruz, los productores del campo y lo que él denomina la
corporación de los medios.
-Kirchner
no está loco. Al contrario: utiliza como un arma ventajosa el
hecho de que sus contrincantes crean que es un loco. Porque
les provoca miedo y los paraliza- explicó un ex ministro que
lo conoció muy bien.
La ley de
medios K es un buen ejemplo de la frialdad y el cálculo del ex
presidente para enfrentar a Clarín y los grupos y periodistas
que lo critican y lo denuncian. Veamos:
Es
presentada como una jugada heroica para disminuir la
concentración y el poder de los multimedios, pero su efecto
práctico será que el gobierno, a través del Comfer y otras
organizaciones, se convertirá en un verdadero monopolio de
contenidos de la información.
*El Estado
no sólo se apropiará del 33 por ciento que enuncia, sino
también del 33 por ciento destinado a las organizaciones
sociales, que sobrevivirán, igual que los actuales medios K,
con la pauta oficial que el Gobierno distribuye a cambio de
obediencia ideológica. Esto sucede ahora con diarios, revistas
y radios que no son elegidas por la audiencia, porque la
sociedad ya se dio cuenta que no informar ni opinan con
libertad: solo operan a favor del gobierno.
*El
gobierno de turno renovará las licencias cada diez años, pero
cada dos tomará examen a los licenciatarios, y les podrá
quitar el medio con los argumentos que se les dé la gana. La
excusa es la dinámica con que se modifica la tecnología de las
comunicaciones. La verdadera razón: controlar a los dueños de
los medios, bajo la amenaza constante de quitarles el negocio.
Mientras
envía a sus soldados a la guerra, Kirchner disfraza las
verdaderas razones de su lucha. Así, convence a una buena
parte de los legisladores y una pequeña parte de la sociedad
que se trata de una guerra santa contra la derecha satánica,
el capitalismo concentrado y los monopolios de la información.
En realidad, se trata de una batalla personal para no perder
poder.
Lo mismo
quiere hacer con su proyecto de no emitir más publicidad
televisiva de los candidatos en elecciones excepto la que
decida el Estado. Por supuesto: el Gobierno seguirá
‘informando‘sobre la gestión hasta 48 horas antes de la
emisión del voto.
Hay muchas
formas de pronosticar cuáles son las verdaderas intenciones de
Kirchner y de la Presidenta detrás del envío del proyecto de
ley de medios que quieren aprobar antes del cambio en la
composición del Congreso. La más sencilla es informar sobre la
diferencias entre lo que dicen y lo que hacen.
Dicen que
quieren libertad de expresión, pero la Presidenta no llama a
conferencias de prensa sin restricciones y no da entrevistas
sin condiciones.
Dicen que
se necesita más pluralismo pero asfixian a los medios críticos
a la hora de distribuir la pauta oficial. Al mismo tiempo
‘fabrican‘ y mantienen, con el dinero del Estado, a
multimedios que lo apoyan. El mapa de medios en la provincia
de Santa Cruz, donde Rudy Ulloa Igor, un incondicional de
Kirchner, es amo y señor, es solo una muestra de esta
contradicción.
Lo que no
deja de sorprender es la ingenuidad de parte de la izquierda
intelectual argentina, algunos de cuyos exponentes compraron y
venden el falso discurso del regreso de la derecha.
Lo mismo
hizo el kirchnerismo en el campo de los negocios. Se presentó
como un héroe intransigente frente al lobby de los grandes
grupos, mientras repartía pedazos enteros de la obra pública,
la energía, las finanzas, el petróleo, el transporte y también
los medios a sus amigos más incondicionales.
Lo dijo ex el
gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, en el marco de una
investigación periodística para un libro todavía inédito:
-Claro que
no hay lobby. ¿Cómo va a haber lobby si de a poquito se están
quedando con todo?
Reproducción textual de la columna de
Luis Majul en El Cronista
EL USO Y
ABUSO DE LA CADENA NACIONAL NOS ASEMEJA A LA DICTADURA DE
CHÁVEZ, QUE RECORDEMOS: ES UN MILITAR, GOLPISTA, POPULISTA Y
DICTADOR CONTRARIO A LAS LIBERTADES
Collage de frases y comentarios de Telam y DyN:
Quinientos
venezolanos y tres aviones para la seguridad de Chávez.
---parece que cada vez que viene Chávez, nuestro país no tiene
soberanía alguna y estamos a su disposición para que dirija
sus fuerzas propias como si fuera su territorio---
La presidente Cristina Kirchner afirmó, en el acto
conmemorativo del aniversario de la creación de la Bolsa
de Comercio de Buenos Aires que "hay que cambiar la percepción que cree
que es más confiable la moneda extranjera que un bono de los
hombres y mujeres que trabajan e invierten en el país".La
Jefe de Estado, en su primera visita como tal al mercado de
valores, cuestionó"la
apuesta"por"el papel extranjero"
(el dólar) y llamó a "recuperar la confianza en nosotros mismos", ya
que, según agregó, "los gobiernos no cotizan en la bolsa, sino
que los hombres y las empresas argentinas".
-----no es coherente entonces que tenga, el matrimonio
presidencial, según su propia declaración patrimonial, la
mayor parte de su dinero en efectivo en moneda extranjera, sin
contar los fondos en el exterior que efectuó y del dinero
ajeno, es decir el de la Provincia de Santa Cruz. Los consejos
se pueden dar cuando se compadecen con ejemplos propios y
dados— Durante el discurso ante
operadores de bolsa, inversores y empresarios, Cristina
Kirchner anticipó por otra parte queel
Consejo Económico y Social "va a ser el ámbito apropiado para
discutir el crecimiento económico" yque
dará voz a"todos
los sectores económicos, políticos y sociales".
---------------------no se entiende que "va a ser el ámbito
apropiado para discutir el crecimiento económico", si nunca lo
fue durante todo el gobierno de su esposo y durante su actual
gobierno??, son como siempre palabras "pour la gallery" sin
visos de concreción alguna, y mas claro que ello es el hecho
que ni siquiera convocó a reunión alguna , en un futuro
cercano o lejano, al Presidente de la Bolsa de
Comercio------------- De todos modos, la Presidente
reivindicó el modelo que promociona la "inversión productiva y
no la especulativa" así como insistió que"se debe revertir una tendencia cultural de quecuando uno compra y apuesta por empresas
argentinas está permitiendo el financiamiento a largo plazo de
inversores y productores".
----no lo ha demostrado el “matrimonio Presidencial” al no
apoyar la Expropiación de Techint por Venezuela, además
criticando que su primer cobro de una “supuesta inmejorable
indemnización dada “graciosamente por Chávez” no haya sido
depositada en argentina sino en el exterior. Justamente
critica lo mismo que el matrimonio gobernante hizo con
los fondos de Santa Cruz y actuales fideicomisos del
ministerio de Planificación. Demás está decir que la
presidente no reclama el “incumplimiento del pago del saldo de
la indemnización pendiente a Techint por parte de Venezuela
que no tiene viso alguno de ser cumplida "y ello no es
defendido para nada por nuestro gobierno y menos aun dado a
conocer. por algo se debe defender la nueva Ley de
Radiodifusión, todos mo sabemos temas como estos. O como la
conferencia del UNASUR de la fecha , que nuestra presidenta no
deseaba en manera alguna transmitir en directo al mundo y hubo
de hacerlo a pedido del mandatario Colombiano, respondió que"
ella accedía". Debería recordar que "aun2 no es dueña de los
medios de comunicación.-----
Dijo la
Presidenta: “No se debe confundir libertad de expresión con
libertad de extorsión""Cuidado que libertad de prensa no puede
ser confundida con la libertad de los propietarios de la
prensa. Derecho a la información significa el derecho a toda
la información, no al ocultamiento de una parte de la
información o a la distorsión o a la manipulación de una
parte", embistió.
----no es
esto una clara muestra de “extorsión y velada amenaza? No hay
acaso por parte del mismo Gobierno manipulación y ocultamiento
de la información como es el caso del Indec y las acciones de
distribución del dinero del ANSES sin rendir cuenta alguna
entre tantas cosas--?---
"Pasaron 26
años sin que ningún Poder Ejecutivo enviara este proyecto de
ley al Congreso. Es curioso. Se ha hablado en los últimos
tiempos, fundamentalmente a partir de 2003, de gobiernos con
superpoderes, los mismos que se tenían en 1990. Lo que pasa es
que esas facultades se ejercían no a favor de la sociedad,
sino para achicar sueldos. Mientras eso fue así nadie habló de
superpoderes. Ahora que esas facultades se empezaron a usar a
favor de la sociedad y del pueblo, se las critica", se
despachó.
Presiones. Aunque evitó mencionar al destinatario de su
reproche, aseguró que existe "un suprapoder [compuesto por]
poderes sutiles y no tanto, que tiene la suficiente fuerza
para imponer y arrancar decisiones en cualquiera de los tres
poderes a partir de la presión".
--------Los
superpoderes son anticonstitucionales, el Congreso debe
Legislar y ser el control del Poder Ejecutivo y sin embargo
es todo lo contrario. Solo “legisla” a pedido del Ejecutivo,
nunca se reúne por si mismo o autoconvoca y cuando lo hace la
oposición, el oficialismo no da quórum. Hasta se dá la
contradicción, no la primera, que cuando ambas Cámaras ,
oficialistas y opositores, el señor Kirchner ( quien lo
autoriza, quien es para hacerlo? ) con un telefonazo
desarticula lo acordado y “sus legisladores dan marcha atrás.
O se vota una ley propuesta por el oficialismo y se aprueba
por unanimidad, luego la veta el Ejecutivo sin más razón que
el autoritarismo-----------
Por último,
aseveró que "la democracia será sometida a prueba" y, en ese
sentido, afirmó que confía en que "la democracia va a salir
victoriosa".
"Creo que han sido demasiados años en los que todos han visto
coartadas sus libertades al no poder escuchar su voz, frente a
otra verdad o mentira. Es una oportunidad histórica que
tenemos los argentinos para mostrar ante el mundo eso que
tanto reclamamos que es la calidad institucional", aseveró.
---------la
“democracia implica la libre interacción de los tres poderes
sin coacción de ninguno sobre el otro, eso es calidad
institucional. Este gobierno, que es una continuación del
que empezara el esposo de la presidenta, se jactó del uso de
la “prepotencia, la falta de transparencia, el amiguismo, las
situaciones de corrupción nunca aclaradas, etc. Jamás
tuvo siquiera reunión alguna de gabinete, no, todo lo decidió
el matrimonio a escondidas entre cuatro paredes. Pactó con
Rico, en su momento con Clarín y ahora está en contra y lo
quiere destruir, lo mismo sucede con Techint, ahora lo
destruye. Convocó al dialogo y nunca hubo dialogo, y viven en
una constante política de confrontación con casi todos los
sectores de la vida nacional como el campo, ya va mas de un
año de “castigo contra ellos”, como también se aisló de casi
todo el mundo.
No hay calidad institucional con gobernantes que se enriquecen
ilimitadamente a partir del ejercicio de la máxima función
pública y que ejercen la privada al mismo tiempo y no quieren
ni les interesa explicar nada.
Un gobierno que con tal de acumular poder ( y ganarle una de
las batallas a Clarín ) pacta con un “mafioso como Grondona”?
Y por favor que no se tome todo esto como una defensa a grupos
de poder o monopolios como Clarín.
Pero este gobierno solo tiene “súbditos o enemigos y persigue
a muerte a los que lo fueron y ya no son amigos y sobran
los casos ejemplarizadores.
Un Gobierno que habla de calidad institucional y no reconoce
la democracia ejercida por el voto que en la ultimas
elecciones , en un 70% rechazó su política y sin embargo dicen
todo lo contrario, que el “pueblo le pidió profundizar el
“modelo”, un modelo de solo tres hojas en su programa y que
hace que la “redistribución de la riqueza sea para solo para
ellos, los amigos como Cristóbal López ( rey del juego exento
de todo impuesto ) Rudy Igor Ulloa ( dueño de muchísimos
medios ) y tantos mas.
La calidad institucional no implica falsear datos estadísticos
como los del Indec, los del delito o los del narcotráfico que
ya se han adueñado del país.
Ni que hablar del ocultamiento de los datos de la pobreza,
indigencia y exclusión, que no son datos, son temas a abocarse
en su totalidad y YA y sin embargo nada les importa, solo
tratan el futbol y el aporte para tener ganancias para
los amigos y acumular poder.
Aparte de las razones Constitucionales, estas pocas son muy
claras para no seguir “dando superpoderes” que son simplemente
un expresión de DICTADURA encubierta y negación de la vida
Republicana y democrática. El Editor
CONTROLADOR
CONTROLADO:
SCIOLI QUIERE PONER LIMITES A LAS DISCO E INJUSTAMENTE A LOS
JÓVENES , MIENTRAS NO INHABILITA A TODOS LOS LOCALES “TRUCHOS”,
EMPEZAR POR DONDE DEBE ES LO MEJOR!!
Empresarios
de la noche acusan a las autoridades por la falta de control
Denunciaron,
en diálogo con lanacion.com , que en la Capital hay bares que
organizan bailes clandestinos y que en la provincia fallan las
inspecciones para evitar el ingreso de menores a las
discotecas.
La provincia de Buenos Aires hizo la primera movida y pidió
que las discotecas reduzcan los horarios para evitar
accidentes y hechos de violencia. Los empresarios de la noche,
respondieron, y acusan a las autoridades por la falta de
control en los boliches.
"Si los controles son buenos y efectivos, esto se soluciona.
Es decir, si son lo que tienen que ser, sin coimas ni
extorsión. Porque acá lo que se está jugando es con la vida de
las personas", dijo alanacion.com Jorge Becco, presidente de
la Cámara de locales bailables de la Ciudad de Buenos Aires, a
poco de que se materialice un encuentro con las autoridades
porteñas por la problemática.
Hace cuatro años la ciudad de Buenos Aires quedó marcada por
la tragedia en el boliche de Cromagnon, en donde murieron 194
personas por controles deficientes y gravísimas faltas en la
seguridad. Esto redefinió el funcionamiento de los boliches,
según dijo Becco.
"Nosotros después de la desgracia de Cromagnon estuvimos mucho
tiempo [con los locales] cerrados y con muchos requisitos para
volver a abrir. La provincia de Buenos Aires [sin embargo],
jamás se regularizó. El personal de seguridad en la capital
tiene que estar registrado, en provincia no. No hay horarios
definidos. Y lo más grave es que no hay controles estrictos de
minoridad como hay en la Capital", explicó.
- ¿Cuáles son
las medidas que deberían aplicarse en la provincia de Buenos
Aires en lugar de la limitación horaria propuesta por el
gobernador Daniel Scioli?
Habría que
poner más controles alcoholemia, pero efectivos. Debería haber
más transporte. Y algo que es fundamental, habría que
controlar que los lugares cumplan con la habilitación que
tienen. Porque si el kiosko que no puede vender alcohol, vende
alcohol; si el bar que no puede hacer bailes, hace bailes, y
si en las discotecas, donde no pueden entrar menores, entran
menores, podemos tener un gran problema.
- En ese
sentido, ¿cuál es la situación de la Ciudad de Buenos Aires en
este momento?
En la Capital
las medidas que tomó el gobierno en su momento después de
Cromagnon, y que mantiene el gobierno actual, están dando
bastantes resultados. Aún así no alcanzan, porque hoy en día
en la ciudad tenemos el flagelo de los lugares ilegales que
cumplen con la actividad de baile, riesgosa de acuerdo con la
ley, sin cumplir con todas las medidas de seguridad exigidas.
Hasta ahora no se hizo todo lo que se puede hacer. Hay que
intensificar los controles.
-¿Cómo
funcionaron las restricciones aplicadas por el ex gobernador
Eduardo Duhalde?
Provocaron
una enorme cantidad de problemas . Entre ellos, el principal,
es que se producía una desconcentración masiva de gente a una
determinada hora y no había infraestructura sanitaria o de
transporte que pudiera responder a esa demanda. No había forma
de responder a la necesidad súbita de 200.000 personas.
- ¿Cuál sería
el impacto económico de la limitación horaria en la actividad?
El impacto
podría ser muy grande porque en verano acá oscurece a las
nueve o diez de la noche y a esa hora la gente recién va a
cenar. Entonces ¿a qué hora van a ir a bailar? Esto del
control horario hace que se encime la actividad de las
discotecas con la de los restaurantes y los bares. Es que los
usos y costumbres en este país son totalmente distintas a las
de otros países. Pero eso no lo inventamos nosotros. A
nosotros, como dueños de las discotecas nos convendría que la
gente venga temprano y que se vaya temprano, pero
lamentablemente en este país no se puede.
Reproducción textual de la Nota en La Nación Por Silvana
Santiago
LA NEGACIÓN A DAR EDUCACIÓN , A NO TENER PLANES EN
SERIO, APOYO DEL GOBIERNO, SINDICATOS Y EMPRESAS, SOLO
CREA JÓVENES SIN FUTURO Y ESPERANZA!!!!
Jóvenes sin
capacidades
La crisis del
empleo
Jóvenes, poco
capacitados para trabajar
En la franja
de 18 a 19 años, dos de cada tres no tienen el secundario o
capacidades básicas de lectura para incorporarse al mercado
En la
Argentina, dos de cada tres jóvenes de entre 18 y 19 años no
tienen los conocimientos mínimos para incorporarse al mercado
laboral: no terminaron la secundaria o no poseen capacidades
básicas de lectura, de acuerdo con un informe del Instituto
para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). Según su
investigador en jefe, Jorge Colina, esto les impide encontrar
un empleo y acaban por engrosar el sector informal.
Las empresas
de recursos humanos y selección de personal Manpower y Adecco
confirman la tendencia del déficit en la educación. Y a eso
se suman los datos de SEL Consultores, que apuntan que 8 de
cada 10 ocupados de hasta 19 años tienen empleos precarios.
El informe de
Idesa indica que la deserción escolar, según datos recabados
por la Comisión Económica para América Latina (Cepal, un
organismo de la ONU), alcanzó al 18% de los estudiantes,
mientras que más del 29% está retrasado o muy retrasado. Entre
los que finalizaron el ciclo escolar, el 58% muestra una
acumulación de conocimientos y destrezas que no supera los
niveles mínimos requeridos para desempeñarse en el mercado de
trabajo. Según la evaluación del Programa Internacional para
la Evaluación de Estudiantes (PISA), de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), carecen de
capacidades básicas de lectura. "Esto quiere decir que
aproximadamente 2 de cada 3 jóvenes no llegan a terminar la
secundaria o no tienen capacidades mínimas de lectura para
incorporarse productivamenteal mercado laboral", concluyen en Idesa.
El centro de
estudios utiliza en su análisis el nivel de deserción escolar
que midió la Cepal en 2007 y los resultados del último
relevamiento local de PISA, realizado en 2006 entre
estudiantes de 15 años. "Esos son los jóvenes que hoy tienen
entre 18 y 19 años, buscan empleo y tienen estos
impedimentos", dijo Colina.
La consultora
de recursos humanos Manpower Argentina coincidió con las
conclusiones de Idesa. "Notamos que en los últimos años hubo
una marcada disminución en el nivel de educación de los
jóvenes. Determinados perfiles tienen dificultades para leer y
escribir. Eso se detecta en el armado de currículums y en la
carga de datos en el sistema".
Además,
destacó que, a diferencia de los postulantes de hace 10 años,
los jóvenes están menos dispuestos a finalizar sus estudios
secundarios. "Ese es uno de los principales motivos por los
que no son tomados por el empleador", señaló. Los puestos
de trabajo más frecuentes en ese universo son los de
operadores de call centers , cadetes, recepcionistas,
promotoras y repositores.
De acuerdo
con el presidente de SEL Consultores, Ernesto Kritz, "la falta
de competencias es la principal dificultad de los jóvenes para
conseguir empleos de buena calidad", y en el actual contexto
de crisis son un grupo de riesgo. Las mediciones de SEL
muestran que el 40% de los desocupados tiene menos de 25 años.
Pero los ocupados menores de 19 años no tienen mejor suerte: 8
de cada 10 pertenecen al mercado informal, carecen de
protección legal y de seguridad social, sus empleos son de
corta duración, baja calificación, mal remunerados y no tienen
acceso al crédito.
"La mayoría
de esos jóvenes permanece buena parte de su vida en empleos
precarios. Ese es uno de los factores que explican la
reproducción intergeneracional de la pobreza. La informalidad
laboral es la principal causa de exclusión social", concluyó
Kritz. Por su parte, la directora de responsabilidad social
corporativa de Adecco, Esther Parietti, explicó que "ante la
baja inserción laboral de los jóvenes de entre 18 y 24 años,
decidimos colaborar en el Proyecto para la Promoción del
Empleo Juvenil en América latina, que impulsa la Organización
Internacional del Trabajo". Se trata de
una capacitación en el último ciclo del polimodal, que pone el
acento en el desarrollo de las herramientas necesarias para
insertarse en el mercado laboral.
CBC Mortal!!
INGRESO A LA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Sólo el 35%
de los alumnos aprueba el CBC en un año
Para los
expertos, abandono y bochazos se deben a factores como el paso
de la escuela a la universidad. También a problemas para
congeniar estudio y trabajo y a la desorientación vocacional.
El Ciclo
Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
-considerado el primer año de las carreras de la universidad-,
es un curso de nivelación de ingreso diagramado para que los
estudiantes lo cumplan en no más de un año lectivo.
Sin embargo,
según estadísticas de la propia universidad, el 35% de sus
inscriptos promociona las seis materias necesarias en el
tiempo predeterminado.
Y alrededor
del 20% tarda dos años en terminarlo.
Lo más
preocupante es la tasa de inactividad académica, ya que el 30%
de los anotados no rinde exámenes durante los seis
cuatrimestres en los que un alumno mantiene su regularidad.
Es más: un
20% está en las planillas, pero ni siquiera se presenta a la
primer clase de las asignaturas.
"En 24 años
de historia, el CBC ha demostrado ser un exitoso programa en
un contexto educativo de crisis. Tiene sus fallas y cosas que
deben ser renovadas, pero es una caja de recepción para miles
y miles de chicos que realizan su primera experiencia
universitaria. Como las estadísticas toman a los inscriptos y
no a los alumnos reales, el porcentaje de los que aprueban en
un año sería algo más alto", explica el director del Ciclo
Básico, Jorge Ferronato. Y agrega: "Una buena parte ni
siquiera supera el traspaso de la secundaria al nivel
superior. Ese 20% que abandona incluso antes de empezar a
cursar resulta realmente preocupante. Sobre ese sector de la
población debemos trabajar para lograr retenerlos y que
desarrollen una vida universitaria plena". Los datos surgen de
un estudio de la Secretaría Académica de la UBA, que analizó
la evolución de la cohorte que arrancó el CBC en 2005.
"El
desgranamiento no es lo que más nos preocupa porque muchos
jóvenes combinan el estudio con un trabajo. Rinden menos
materias, pero tal vez con mejores resultados. No está mal que
cada uno diagrame los tiempos de su carrera académica",
analiza la secretaria académica Edith Litwin.
La cuestión
laboral no sólo asoma como una de las razones que justifica la
demora en aprobar el CBC. También pesa la falta de orientación
vocacional. Un estudio privado de un sitio web reveló en 2008
que el 60% de los egresados del nivel medio no saben qué
carrera seguir.
Según la
investigación de la UBA, en la cohorte de 2005, el 14% de los
alumnos cambió de carrera. El 55% de ellos se había inscripto
en facultades tradicionales, como Ingeniería, Medicina,
Económicas y Arquitectura. Esa "mudanza" implica alargar el
CBC. "Muchos jóvenes tienen en claro cuál es el área que
quieren estudiar, pero no la carrera. El Ciclo Básico sirve
para que la gran mayoría defina intereses y orientaciones",
resalta Litwin.
"En muchas
carreras, el Ciclo Básico no tiene razón de ser. Los pibes
están un año estudiando materias que no se relacionan con lo
que van a seguir. Nuestra postura es que deben ingresar
directamente al primer año de la carrera", propone el
dirigente estudiantil Martín Bustamante.
Sin embargo,
el ingreso directo tiene sus bemoles. En especial, ante la
profunda crisis curricular del nivel medio. Lo reconoce el
propio Ferronato: "En el CBC queda muy claro quiénes vienen de
colegios de élite, como el Pestalozzi o el Buenos Aires, y
quiénes no. Los primeros lo pasan muy fácil. Al resto le
cuesta más y le lleva un par de años acomodarse a la exigencia
universitaria". Diario Perfil
EL ESTADO ES “LA
FABRICA DE DELINCUENTES DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN”
MIENTRAS TODAS LAS DEMÁS FUERZAS POLÍTICAS Y SINDICALES
TAMPOCO HACEN NADA, ESTA ES UNA
HISTORIA MAS DE LAS MILES QUE EXISTEN DE LOS NIÑOS
EN"CALABOZOS"
Si algún día
te dejan salir, ¿qué vas a hacer?
- Me va a
costar un poco, pero voy a tener que trabajar. Si ya no se
puede robar más.
- ¿Por qué no
se puede robar?
- Hay mucha
seguridad, mucho policía en la calle. Vas caminando y te
chocás con la policía.
Nada de
culpa, tampoco comprensión, apenas un cálculo sobre el riesgo
posible. Es la simple matemática de la jungla, la
supervivencia. En eso anda Jonathan, junto a otros 44 presos
del Instituto de Menores Almafuerte, de máxima seguridad. Sus
vidas han pasado los límites, la mayoría ha robado, muchos han
matado, todos siguen cerca de morir. Tienen 16, 17 años. El
miedo es, en ellos, descontrol y se transforma en furia, esa
que asusta en lo cotidiano, cuando los "pibes chorros"
-patentados por la creciente inseguridad urbana- salen a robar
o matan. ¿Pero se hace algo para evitarlo? ¿Se hace algo para
que no vuelvan a hacerlo?
Flaquito, los
ojos saltones, los labios ligeramente abiertos. Jonathan lleva
nueve meses adentro y es el "famoso" del instituto porque lo
acusan de un crimen que llegó a la tapa de los diarios, de
matar a un ingeniero de Acasusso, Ricardo Barrenechea. el 21
de octubre del año pasado. ¿Lo mató? ¿Fue él quien disparó
el gatillo? La Justicia lo ignora. Son cinco los acusados y
sólo dos los que estuvieron en la escena del crimen. Jonathan
asegura que él no fue, pero los otros dicen lo mismo.
Probablemente ni Jonathan lo sepa. En esos días andaba quemado
por el paco, la droga que está arruinando a una generación, en
especial de los barrios marginales.
Vestido con
un jogging celeste, detrás de una mesa de la dirección del
instituto, Jonathan habla con Clarín. Es una entrevista
informal, registrada por una cámara digital. Y no es la
primera. A pocas semanas de caer preso, en diciembre del año
pasado, había recibido a Clarín y deliraba y tenía los
nudillos pelados de tanto morderse. "Por las noches veo
muertos que me persiguen",decía.
- ¿No te
estás drogando más?
- No, no.
- ¿Y te
mordés los nudillos?
- No, mirá.
Antes estaba nervioso. Ahora mirá, me pongo crema.
- ¿Por qué
estabas tan nervioso?
- Por la
droga, pero además estaba engomado (encerrado) todo el día.
Ahora estoy en el pabellón central, voy, vengo, camino...
El infierno
parece haberse esfumado, o acaso aguarde agazapado. Se lo nota
tranquilo a Jonathan, ahora estudia dentro del instituto -le
dan 3 horas de clase diarias- y lo dejan cortar el pasto
cuando se porta bien. Pero durante la entrevista se verá que
su recuperación no será sencilla. El Estado parece haberlo
dejado a su suerte en el instituto. Ya no está encerrado en
una celda de castigo -"engomado"- pero lleva 45 días sin
recibir la visita del psicólogo y casi desde su detención que
no tiene noticias de su defensora oficial en la causa. Tampoco
le hablan sobre lo que hizo -al menos, varios robos-, ni él se
muestra arrepentido. Y lo más importante: su familia y
contexto social, ése que lo aguarda cuando llegue la hora de
salir, es el infierno de siempre .
- Cuando
vuelvas al barrio te van a ofrecer paco otra vez.
- No sé. Yo
no quiero saber más nada. Yo quiero salir y hacer las cosas
bien..
El
objetivo de la entrevista es saber qué se está haciendo para
recuperar a Jonathan y a los miles de Jonathan, para que
puedan hacer, como dice él, las cosas bien. Jonathan cumplió
los 17 años dentro del Instituto, "engomado" en su celda
porque los guardias le encontraron un encendedor bajo la
almohada. El Estado tiene la obligación de intentar
reinsertarlo en el mundo exterior, de darle atención,
oportunidades. Más aún porque es menor de edad, un
adolescente. Uno más entre los 474 que hoy están encerrados en
institutos penales de la provincia de Buenos Aires. Uno más
entre los 1.799 que están encerrados en todo el país. Uno
entre los 6.294 que está hoy bajo algún régimen de control por
haber violentado la ley.
- ¿Cuándo fue
la última vez que te visitó tu defensora?
Jonathan
duda, sabe que fue hace mucho pero no tiene la certeza que
exhibe su legajo. La última visita de la defensora fue la
última semana de noviembre de 2008, hace más de ocho meses. Y
eso que se supone un preso que interesa al periodismo. En
general, la situación es peor. La Subsecretaría de la Niñez y
Adolescencia de la Nación elaboró un censo sobre delincuencia
juvenil en todo el país y comprobó que se desconoce por qué
están presos el 19 por ciento de los internados. No se sabe
quién los metió ahí, ni de qué se los acusa, ni quién debe
defenderlos.
- ¿Cuándo fue
la última vez que te vio el psicólogo?
- Se fue de
vacaciones-, dice Jonathan.
El legajo,
otra vez, revela el abandono. La última visita del psicólogo
ocurrió hace 45 días. Existe un protocolo en los institutos
provinciales, que establece la obligación de una entrevista
psicológica semanal. Pero en el Almafuerte, como en el resto
de los 11 institutos cerrados de la provincia, no hay personal
suficiente. En diciembre de 2008, después de la primera
entrevista de Clarín a Jonathan, quien era director del
Instituto, Martín Mollo, renunció con una durísima carta en la
que admitía que no conseguían psicólogos ni asistentes
sociales, que el sistema de rehabilitación estaba
desarticulado. Lo más increible: en el Almafuerte, ni antes ni
ahora tienen especialistas en tratar adicciones, pese a que la
mayoría de los detenidos es adicto.
Desde
2005, con la sanción de la Ley de la Infancia, el sistema de
institutos de menores inició un camino hacia su extinción,
como recomiendan las políticas de Naciones Unidas. La
tendencia es ir cambiando los institutos por regímenes
abiertos o programas de seguimiento, al menos para los casos
menos graves. Pero por ahora el Instituto Almafuerte sigue
firme, con calabozos de castigos, rejas por todos lados y las
falencias de siempre.
El
problema puede medirse en el termómetro presupuestario. El
Ministerio de Desarrollo Social de la provincia destinaba en
2007 apenas 65 millones de pesos al año para sus institutos y
programas alternativos para menores vinculados con el delito.
Ese presupuesto descendió durante 2008 a 40 millones, de los
cuales sólo 16 millones se invierten en los institutos.
Para darse una idea, eso equivale al gasto anual de cuatro
senadores provinciales (incluyendo sueldos de personal y todo
tipo de insumos). "Es una cifra irrisoria. Además,
calculando la inflación, la baja real del presupuesto es del
50%", denuncia Sebastián Cinquirruy, el especialista del tema
en la Coalición Cívica.
Cuando fue
el crimen de Barrenechea, la crisis de los institutos se
convirtió en foco de las noticias y el gobernador Daniel
Scioli prometió aumentar el presupuesto del área. Eso nunca
ocurrió. Y es más: por estrategia política, el ministro del
área, Daniel Arroyo, experto en asistencia social, acaba de
ser reemplazado por el ex intendente de Avellaneda, Cacho
Alvarez, sin antecedentes en la materia.
A nivel
nacional las cosas no son mucho mejores. Durante 2008, el
presupuesto de la Subsecretaría de la Niñez fue de 236
millones de pesos. La Subsecretaría se ocupa de administrar 5
institutos en la Capital Federal y abastece de fondos a las
provincias. Para este año cuenta con 268 millones, lo que en
términos relativos, por lo que consume la inflación, significa
lo mismo que el año anterior. Además, la mitad se va en
sueldos.
El
subsecretario del área, Gabriel Lerner, sostiene de todos
modos que "no hay problemas presupuestarios", porque las
soluciones están en cómo se hace el trabajo y la coordinación
con otros programas sociales. ¿Existe esa coordinación? Él
responde: "La situación es muy desigual en cada provincia y
dista de ser la ideal, pero la tendencia es buena".
Los
especialistas en el problema de la violencia juvenil,
coinciden en que los chicos se convierten en delincuentes
empujados en buena medida por su contexto social y que es ese
contexto social al que hay que intentar modificar. "Más del 90
por ciento de los chicos proviene de la marginalidad", dice
Lerner. "El problema es el día después, cuando vuelven a su
barrio o a su contexto familiar", dice Cinquerruy. "No hay
coordinación entre el sistema judicial y el asistencial, y eso
es porque esto no es prioridad para nadie", suma José Machaín,
del Consejo de la Infancia de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero el
adentro y el afuera están hoy demasiado alejados. Aunque la
causa por el crimen de Barrenechea sigue en proceso, la ley
procesal juvenil de la provincia impide a los jueces mantener
internados a los menores más de dos años sin condena. Esto
supone que, salvo que la Justicia encuentre definiciones que
hoy parecen lejanas, Jonathan acabará saliendo del instituto
en pocos meses más.
- ¿Hablan con
los demás chicos sobre las cosas que hicieron?
- A veces
hablamos, cuando nos vamos a dormir...
- ¿Para
divertirse o porque se arrepienten?
- Empezamos a
contar, qué hice yo, que hizo el otro.
- ¿Para ver
quién es el más canchero?
- No, acá no
es así. Vos hablás con respeto y te respetan. Yo aprendí
muchas cosas acá, yo
todavía no,
¿cómo te puedo decir?, no estoy tumbeado, ¿viste? No me adapté
a acá, yo pienso en la calle.
- ¿Y seguís
viendo muertos y cosas raras a la noche?
- No, eso es
porque no podía dormir a la noche, estaba soñando, estaba re
loco. Yo no quería saber nada de la calle cuando vine.
Jonathan no
está "tumbeado" y eso es bueno. ¿Pero le enseñan algún oficio
para el día después? No. ¿Hace deportes? Tampoco. ¿Alguien se
acercó a su familia para ayudarla o preguntar cómo se puede
sacar a Jonathan del delito? Nadie. En diciembre de 2008, un
defensor penitenciario de San Martín, Juan Manuel Casolatti,
le pidió al ministerio de Desarrollo Social bonaerense que
auxiliara a la familia de Jonathan, ya que su situación era de
"gran vulnerabilidad". Su padre trabaja todo el día, venden
paco en la calle, tiene dos hermanitas que quedan solas en la
casa. Ese es el mundo que lo espera. Un barrio muy pobre de La
Matanza, con el paco libre, sus ex compañeros de andanzas en
la vereda, el Estado ausente, el peligro a la sombra de su
puerta. Un peligro para él, y para el resto.
Diario Clarín
“PATA
SINDICAL KIRCHNERISTA”, DE LA RUTA DE LA EFEDRINA, ”OBRAS
SOCIALES Y LA CAMPAÑA” COMO SE DA A ENFERMOS ONCOLÓGICOS
MEDICAMENTOS TRUCHOS AVALADOS POR SINDICATOS
JUAN JOSÉ ZANOLA, TITULAR DE LOS BANCARIOS
Vinculan a un sindicalista K con
la ruta de la efedrina y los medicamentos truchos
Preside desde hace dos décadas el gremio de los
bancarios y es uno de los “gordos” más cercanos al matrimonio
presidencial. Siempre al borde del límite judicial, Zanola y
su mujer por primera vez son denunciados directamente por un
ex secretario de La Bancaria por adulterar remedios para
enfermos oncológicos y cardíacos. Los responsabilizan de tener
vínculos con el negocio de la efedrina y con los protagonistas
del triple crimen de General Rodríguez.
Se trata de
uno de los gremialistas históricos, símbolo de la dirigencia
sindical cuestionada. Entre los “gordos” es uno de los más kirchneristas, al punto de que el año pasado recibió a Néstor
Kirchner en la propia sede de la institución. Pero Juan José
Zanola, titular del gremio de los bancarios, muy a menudo
tiene problemas con la Justicia. Y ahora se complica un poco
más, porque por primera vez un ex directivo de la Sociedad de
Empleados de Bancos, La Bancaria, lo responsabiliza de un
delito sumamente grave: entregar “medicamentos truchos” a
pacientes oncológicos y cardíacos a través de la Obra Social
de La Bancaria (OSBA).
Según
la denuncia, que también involucra a la pareja de Zanola,
Paula Aballay, los remedios eran rellenados sin las drogas
correspondientes, y en consecuencia eran sumamente nocivos
para pacientes con enfermedades de alto riesgo.
En una
entrevista otorgada a PERFIL por Hugo Dessal, secretario
administrativo del sindicato hasta 2007, declaró que “en el
Policlínico se entregaron medicamentos que no han surtido
efecto. Mientras que el mismo medicamento comprado afuera del
establecimiento sí surtía efecto en el paciente” (ver página
11).
Por la
presunta entrega de “medicación adulterada”, OSBA tiene una
denuncia presentada por el ex defensor del Pueblo Eduardo
Mondino, basado en un informe de la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), donde el
organismo estatal asegura que “el medicamento resulta no apto
para el consumo (fs. 188/192)”.
“La
droga para evitar infartos, denominada simvastatina, no fue
hallada en la medicación para cardíacos que entregó la
droguería San Javier a la obra social”, según el personal
médico de la institución.
En La
Bancaria, aseguraron ayer a PERFIL que están dispuestos a
contestar las denuncias recién a partir del lunes, mediante el
envío de un cuestionario por correo.
La ruta
de la efedrina.Pero
Dessal no sólo complicó la situación de Zanola y de su esposa
en la causa en la que se lo investiga por la adulteración de
medicamentos. También lo vinculó directamente con el
misterioso empresario farmacéutico Néstor Lorenzo, quien fue
bautizado por la ex ministra de Salud Graciela Ocaña como “el
Yabrán de los medicamentos”. La ex funcionaria relacionó a
Lorenzo con la “mafia” de los remedios, que saltó a la luz
pública luego del triple crimen de General Rodríguez, en el
que fueron asesinados los jóvenes empresarios Sebastián Forza,
Damián Ferrón y Leopoldo Vina.
En el
contrato del fideicomiso que Zanola firmó con el Bapro
Mandatos y Negocios (una dependencia del Banco Provincia de
Buenos Aires) se identifica a la Droguería San Javier, que
según la Justicia es propiedad de Lorenzo, como proveedora (de
OSBA) “para medicación y/o tratamiento oncológico, de alto y
bajo riesgo, hemofilia, trasplantes, fibrosis quística,
sclerosis (sic) múltiple, mal de Gaucher, diabetes, VIH, y
farmacia, provisión de medicamentos ambulatorios a través de
red de farmacias, provisión de medicamentos ambulatorios
cubiertos dentro de los subsidios y reintegros de la
Administración de Programas Especiales (APE)”.
Sospechosamente el contrato está fechado el 13 de agosto de
2008, el mismo día que fueron hallados en General Rodríguez
los cuerpos de Forza, Ferrón y Vina. Según consta en la causa
por el presunto tráfico de efedrina, OSBA giró 139 cheques a
la droguería de Forza por más de 2 millones de pesos para la
provisión de medicamentos de alta complejidad entre octubre de
2007 y marzo de 2008. Pero Zanola niega dicho vínculo
comercial (ver página 12).
Mondino, entonces defensor del Pueblo, solicitó al Ministerio
de Salud la inmediata intervención de la Obra Social Bancaria,
pero la decisión de Ocaña habría sido frenada por “fuerzas
mayores”, dicen aliados de la ex ministra. “La Presidenta
estaba al tanto de las denuncias por adulteración de
medicamentos, pero las minimizó”, agregó la fuente a PERFIL.
Los
medicamentos analizados por la ANMAT llegaron a manos de
Mondino cuando Ocaña le derivó unas muestras entregadas por
personal del Policlínico Bancario (POBA). Una de las personas
que se reunió con la ex ministra en dicha oportunidad habló
con PERFIL y relató cómo es el manejo de los medicamentos en
el Policlínico. La empleada accedió a ser fotografiada con
resguardo de su identidad, al asegurar que “su fuente de
trabajo pende de un hilo”, y que teme “recibir represalias”
por sus declaraciones (ver entrevista página 12).
Mondino
también mantuvo reuniones con el personal del Policlínico y
envió a dos inspectores de la Defensoría a visitar el
establecimiento. Pero la comisión enviada fue interceptada y
echada del Policlínico por personal de seguridad. Sin embargo,
los funcionarios de la Defensoría llegaron a entrevistar a
personal médico en el sector de la planta baja del
Policlínico, que informó sobre “una denuncia penal efectuada
–por un profesional de esa institución– en diciembre de 2007
por la compra de la droga oncológica MabThera (rituximab)
adulterada a la Droguería San Javier, que motivó el secuestro
judicial de la partida en el POBA”.
Más
pruebas.En enero de 2008 el Instituto Nacional Médico (INAME) informó que dichas
muestras de MabThera (rituximab) “merecieron sospechas de su
autenticidad” por parte de Roche, el laboratorio que lo
elaboró antes de que pasara a manos de San Javier. “El vial
tanto como el envase secundario se corresponde con los
originales”, pero “el estuche presenta evidencia de haber sido
abierto y vuelto a pegar, el sistema de cierre del vial
presenta signos de haber sido extraído y vuelto a pegar con un
adhesivo”, se describe (ver fotos). “El análisis practicado
por la propia firma confirma que el contenido del envase no
presenta el principio activo rituximab” para contrarrestar el
cáncer, concluye.
En la
Disposición 4708/2008 de la ANMAT, el organismo prohibió la
comercialización de productos de la Droguería San Javier fuera
del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, luego de allanar sus
instalaciones. En ese documento oficial quedó asentado que
todos los medicamentos Beriate P 1000 comprados a Baires Med
–la droguería de Forza– los retiran y controlan en San Javier
y los remiten inmediatamente a OS Bancarios, que actúa como
depositarios en sus heladeras”.
Nota
relacionada
Vinculan a Zanola con la efedrina
El gran
“amigo de De Vido y Aníbal Fernández”
Un ex
directivo de La Bancaria vinculó a su actual titular, Juan
José Zanola, y a su esposa con el negocio de la efedrina y los
denunció por la entrega de medicamentos truchos a pacientes
oncológicos y cardíacos a través de la obra social del gremio.
Según la
denuncia de Hugo Dessal, ex secretario administrativo del
sindicato, publicada ayer en el diario "Perfil", "los remedios
eran rellenados sin las drogas correspondientes, por lo que no
surtían efecto en el paciente".
Pero su
acusación no terminó allí, ya que vinculó al matrimonio Zanola
directamente con el empresario farmacéutico Néstor Lorenzo,
quien fue bautizado por la ex ministra de Salud Graciela Ocaña
como "el Yabrán de los medicamentos". La ex funcionaria
relacionó a Lorenzo con la "mafia" de la efedrina, que saltó a
la luz pública luego del triple crimen de General Rodríguez,
en el que fueron asesinados los jóvenes empresarios Sebastián
Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Vina.
Juan José
Zanola es un histórico sindicalista de La Bancaria, cercano al
matrimonio de los Kirchner, que pertenece al sector de los
"gordos", enfrentado con la conducción de Hugo Moyano.
Según el
perfil del sindicalista que hizo ayer el semanario en su nota
principal, "Zanola sobrevive a las denuncias y a sus
opositores bancarios, ha sido aliado indiscutido de todos las
administraciones desde 1982, cuando pasó a formar parte de la
comisión normalizadora del sindicato".
"Su origen es
el nacionalismo, lo que le permitió estar con el peronismo y
con las Fuerzas Armadas", aseguró un dirigente sindical citado
en la nota.
La “pobreza real” que existe y critica el Papa y las mentiras
del Poder
que echa la culpa a los medios!!! En vez de “informar”,
quieren
tapar el sol con las manos!! y seguimos como en el 2002!
07 de Agosto de 2009
Pide Benedicto XVI combatir el "escándalo" de la pobreza en
Argentina
El
mensaje del Papa tensa nuevamente las relaciones de la
presidenta Cristina Fernández con
la Iglesia católica.
El Papa
Benedicto XVI convocó hoy a combatir el "escándalo" de la
pobreza en Argentina, en un mensaje que tensó nuevamente las
relaciones del gobierno de la
presidenta Cristina Fernández con la
Iglesia católica local.
El Sumo
Pontífice envió este jueves un mensaje a la Comisión Episcopal de Ayuda a las
Regiones Más Necesitadas de Argentina, que en
septiembre próximo comenzará la colecta "Más por menos" con el
lema "más solidaridad por menos exclusión".
"El Santo
Padre alienta a los cristianos y a quienes participen de la
colecta a un esfuerzo solidario que contribuya a reducir el
escándalo de la pobreza y la inequidad social" en Argentina,
señaló el escrito. Agregó que, de esta manera, se dará
cumplimiento "a las exigencias evangélicas que exhortan a
hacer posible una sociedad más justa y solidaria".
La Iglesia
católica argentina ha estado enfrentada tanto con el gobierno
de Néstor Kirchner como con el de su esposa y sucesora, debido
a programas de educación sexual, alianzas con opositores
políticos y debates sobre las cifras de pobreza.
Hace dos
semanas, el oficialismo reportó que la pobreza afectaba al 15
por ciento de la población argentina, pero la Iglesia
católica emitió un duro documento en el que aseguró que la
cifra real era de, por lo menos, el 40 por ciento.
Además, la
semana pasada el arzobispo Héctor
Aguer denunció que los programas de educación sexual
que promueve el gobierno de Fernández eran "neomarxistas" y
parecían "otra imposición totalitaria del Estado" kirchnerista.
Notimex/TPC.
---------------------------------------
NOTAS RELACIONADAS:
Benedicto XVI: la pobreza es un "escándalo" en
la Argentina
El
papa Benedicto XVI les pidió a los argentinos un "esfuerzo
solidario" para reducir "el escándalo" de la pobreza y la
inequidad social en el país, al convocar a una participación
en la colecta anual Más por Menos, que se hará en septiembre.
Para el Papa,
la ayuda solidaria permite "cumplir con las exigencias
evangélicas que exhortan a hacer posible una sociedad más
justa y solidaria". "El Santo Padre alienta a los cristianos y
a quienes participen de la colecta a un esfuerzo solidario que
contribuya a reducir el escándalo de la pobreza y la inequidad
social, dando así cumplimiento a las exigencias evangélicas
que exhortan a hacer posible una sociedad más justa y
solidaria", señaló en su mensaje remitido hoy a
la Comisión Episcopal de Ayuda a las
Regiones Más Necesitadas, a través del
nuncio apostólico, Adriano Bernardini.
Tras saludar
a los promotores, colaboradores y participantes de la Colecta
Mas por Menos, cuya cuadragésima edición se llevará a cabo en
septiembre con el lema "Más solidaridad por menos exclusión",
Benedicto XVI reiteró "viva gratitud" a cuantos contribuyan al
buen resultado de esta campaña solidaria.
El Papa
también encomendó a los argentinos a la protección de Nuestra
Señora de Luján, e impartió "con afecto la bendición
apostólica".
El habitual
mensaje papal toma otra dimensión en medio de la polémica
entre el Gobierno y la Iglesia por los índices de la pobreza
en el país. Mientras que el Gobierno dice, a través de las
estadísticas del Indec, que se sitúa apenas por encima del 15
por ciento, el presidente de la
Comisión Episcopal de Pastoral Social, obispo Jorge Casaretto,
estimó que ronda el 40 por ciento.
Los frutos de
la cuadragésima edición de la colecta, por realizarse en
septiembre, se distribuirán entre 25 diócesis muy necesitadas
divididas en cinco niveles de prioridad, para construir
viviendas por ayuda mutua, microemprendimientos laborales y
comedores comunitarios, entre otros proyectos.
El
administrador de la colecta, Luis Porrini,
informó que además de la colecta en templos se reciben
donaciones mediante depósito o transferencia bancaria (cuenta
corriente N 00013892/9, del Banco Santander Río, casa central,
CUIT 30-51731290-4, CBU 0720000720000001389290), o a través de
tarjetas de crédito. También mediante un llamado a la línea
0605-111-3999, que debitará cinco pesos de la cuenta
telefónica. Patricio Downes, RD,
Periodista Digital.
---------------------------------------
Negar
la realidad es querer tapar el sol con las manos, y el
Ministro Fernández lo sabe, pero es ciego!!!!
Con una
fuerte crítica a los medios, el jefe de Gabinete, Aníbal
Fernández, minimizó los alcances de las palabras del papa
Benedicto XVI, que hoy llamó a los católicos a realizar un
esfuerzo para "reducir el escándalo de la pobreza y la
inequidad social en la Argentina", y aseguró que es un mensaje "natural".
"Las palabras del Santo Padre son similares a las que recibió
la Argentina en otros años y es lo que ha dicho en otros
lugares del mundo. No tienen nada de novedoso. Es una
característica habitual y me parece bárbaro que eso suceda. Es
natural." Así justificó hoy Aníbal Fernández las palabras del
Papa.
Durante una
conferencia de prensa en la Casa Rosada, el jefe de ministros
fustigó a los medios de comunicación por el tratamiento que se
le dio al mensaje papal: "No se puede trabajar de una manera
tan torpe y sin sensibilidad. Cuando nuestro proyecto comenzó
a trabajar en 2003 la obsesión fue atacar la pobreza. Esta es
la Argentina que duele y que es un escándalo. Un pobre es un
escándalo"Para
Fernández, "manipular las palabras del Santo Padre es una
falta total de calidad informativa y desde el punto de vista
humano es casi berreta". Y añadió que el Gobierno se suma a
las "expresiones del Papa", porque llegó a la política para
cambiar eso.
"Nos sumamos
a las palabras del Santo Padre. El Papa le pidió a la ONU que
luche contra la pobreza y al G8 lo instó a no aceptar que los
pobres no tengan un techo", aseguró.
Y siguió su
discurso contra los medios: "Les pido por favor que revisemos
lo que decimos. Tengan calidad informativa. Es lo que dice en
cada uno de estos casos. No le hagan decir al Papa lo que no
dijo. Le están queriendo hacer decir al Santo Padre lo que
nunca ha dicho".
Palabra de Benedicto. Con las mismas palabras que el cardenal
primado Jorge Bergoglio utilizó durante su mensaje en el
Vaticano en marzo último, el papa Benedicto XVI llamó a los
católicos a realizar un esfuerzo para "reducir el escándalo de
la pobreza y la inequidad social en
la Argentina", en una consigna que fue transmitida hoy por el
nuncio apostólico monseñor Adriano Bernardini.
Las palabras
del Santo Padre fueron enviadas a los promotores y
colaboradores de la tradicional colecta anual de la Iglesia
católica argentina "Más por menos", cuya cuadragésima edición
se realizará el mes próximo bajo el lema "Más solidaridad por
menos exclusión".
El mensaje de
Benedicto XVI, fechado en mayo de este año pero dado a conocer
hoy, instó a los fieles a "realizar un esfuerzo solidario que
contribuya a reducir el escándalo de la pobreza y la inequidad
social, dando así cumplimiento a las exigencias evangélicas
que exhortan a hacer posible una sociedad más justa y
solidaria".
El mensaje
fue difundido meses después de la polémica entre el Gobierno y
la Iglesia católica por el nivel de la pobreza en el país.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Este lamentable “polifuncionario” digno exponente del
matrimonio gobernante y siempre “considerado” por su procaz
vocabulario y sus “ironías”, ya las tiene hasta con la pobreza
(siendo que actualmente se generan unos 5.000 pobres
diariamente), que su jefe Néstor dice que puede “solucionar”.
Seria bueno saber porque no la solucionó en estos seis años de
Gobierno.
Eso sí, el
capital del matrimonio gobernante no se destaca por nada más
que por sus incrementos. Seria bueno que redistribuyeran su
monumental incremento patrimonial con los pobres, dando el
ejemplo.
Cierto, este
es el “modelo” que dicen defender. Es que tuvo que hablar el
Papa para que sea un tema de debate el de la pobreza? Pero
bueno, esto incluye a toda la clase política, incluida la
sindical, que nada hacen para detenerla, y sí para incrementar
sus ganancias, como los gobernantes. Inclusive la corporación
empresarial nada hace tampoco.
Mientras,
hay una convocatoria al “diálogo” pero para las elecciones del
2011 y nada que ver para con la pobreza y demás situaciones de
REAL URGENCIA. Como dicen, es lo que hay!!!
---------------------------------------
De acuerdo a
lo expresado por el ex presidente
Kirchner en el día de ayer, "recibimos un país con el
60% de pobreza. Según las fuentes del INDEC de 2002, la
situación se mantiene igual a la fecha tanto en pobreza como
indigencia. Que consulte a su "INDEK" o a Google
Néstor, vemos otra mentira populista "K".
El Editor.
Sin embargo, tanto los datos que el INDEC proporcionó para
marzo como las declaraciones del titular a cargo del organismo
realizadas la semana pasada, ubican los niveles de pobreza en
18 millones de personas superando las previsiones que nuestro
Instituto realizara.
Cabe consignar que, aplicando las proporciones
correspondientes, la situación actual reflejaría:
a) Personas bajo la línea de pobreza: 18 millones.
b) Personas bajo la
línea de indigencia: 6,6 millones.
Claudio Lozano, en un informe de la CTA.
Acusado de violar a su hijastra, logra que lo liberen tras
pagar una fianza de $ 4.000.
Lea (aunque puede herir la susceptibilidad de todo lector) y
vea que no existe
la Justicia, y menos aún por la tortura de la niña!!
04 de Agosto de 2009
A la espera del juicio, la Sala I de la
Cámara del Crimen le otorgó el beneficio luego de pagar 4.000
pesos de caución. Consideró que no existe peligro de fuga.
Pertenece a una fuerza de seguridad.
La Sala I de la Cámara del Crimen excarceló a
cambio de una fianza de 4.000 pesos a un hombre acusado de
abusar sexualmente y violar a su hijastra en dos
oportunidades. Según fuentes judiciales citadas por
Télam,
se trata de un efectivo de una fuerza de seguridad que recibió
el beneficio porque
los camaristas Jorge Rimondi y Gustavo Bruzzone
consideraron que no existe peligro de que el procesado se
fugue.
El acusado, que no puede acercarse a su hijastra por orden de
la Sala de Feria de la Cámara del Crimen, esperará en libertad
el juicio oral en el que podría recibir una pena de hasta 15
años de prisión. El último de los dos hechos que se le imputan ocurrió el 6
de junio pasado. Según la causa, el imputado agarró a su
hijastra de la muñeca, se la torció -tal como lo corroboraron
las pericias médicas-, la ató con un lazo y la arrojó sobre la
cama para violarla. Las características de la mecánica del
hecho pueden deducirse del silencio que guarda al respecto la
Cámara del Crimen, señalando que omite los detalles "para
evitar herir la susceptibilidad del lector".
Los camaristas confirmaron el procesamiento dictado en primera
instancia, pero revocaron la prisión preventiva basándose
sobre el Plenario "Díaz Bessone", que estipula que la
excarcelación sólo puede negarse si hay peligro de que el
acusado se fugue o entorpezca el accionar de la Justicia.
Rimondi y Bruzzone recordaron que en este caso el procesado se
presentó voluntariamente cuando supo que había sido denunciado
por su hijastra, a pesar de que estaba en la localidad
bonaerense de Mercedes y podría haberse fugado.
Los dos jueces establecieron como condición para conceder la
libertad que el sospechoso no se acercara a su presunta
víctima y le fijaron una fianza de 4.000 pesos para
excarcelarlo.
El único voto en disidencia fue el del camarista
Alfredo Barbarosch,
quien se opuso a conceder la excarcelación considerando el
elevado el monto de la pena que podría recibir el acusado en
un futuro juicio oral y público.
El acusado fue excarcelado el 28 de julio último, pese a que
cuatro días antes la Sala de Feria de la Cámara había
confirmado su procesamiento por el delito de abuso sexual en
concurso real con abuso sexual mediante acceso carnal, ambos
agravados por el grado de parentesco. La resolución, que
confirma un fallo de primera instancia del juez Guillermo
Carvajal, fue firmada por el juez Mario Filozof y también por
Bruzzone.DyN.
En Radio Nacional, como en el INDEK, se persigue a los
trabajadores; asumiendo la dirección
periodistas que siempre los defendieron, y ahora cambian su
historia!!
31 de Julio de 2009
Designación de Tristán Bauer
Dos ex Clarín asumen la dirección
de Radio Nacional
María Seoane y Vicente Muleiro
reemplazarán a García Caffi y Enrique Vázquez. Desde
principios de julio, los trabajadores denuncian "persecución".
Mientras los
trabajadores de Radio Nacional denuncian un recorte a las
"libertades sindicales, democráticas y constitucionales", el
Gobierno designó a la ex periodista de Clarín María Seoane
como nueva directora de la emisora estatal. Seoane asumirá
mañana en reemplazo de
Eduardo García Caffi, ex integrante del grupo musical de los
'70 Industria Nacional.
El titular del SNMP
Tristán Bauer
le ofreció el cargo a la periodista y escritora y casi sin
dudarlo aceptó. En medio del conflicto gremial, Seoane tomará
posesión del cargo en un acto que se realizará este viernes a
las 13 en la sede de la radio en Maipú 555.
Seoane estará
acompañada por el también ex periodista de Clarín y
escritor Vicente Muleiro,
con quienes compartieron redacción en el diario del Grupo que conduce
Héctor Magnetto, y ambos,
reemplazarán a García Caffi y
a Enrique Vázquez.
Vázquez fue duramente cuestionado
al asumir la subdirección de Nacional porque en 1978 se
desempeñó como secretario de redacción de la revista Somos,
considerada durante la última dictadura militar como el órgano
oficial del Ejército Argentino. A pesar de las denuncias de
los organismos de derechos humanos y movimientos sociales,
Vázquez siguió en
su lugar hasta hoy.
CLARINES. Seoane se desempeñó
hasta hace poco tiempo como editora de Clarín y era directora
general del Centro Cultural Caras y Caretas, asesora editorial
de la revista del mismo nombre, y dirige el ciclo de cine
documental Vidas Argentinas.
Escribió varios
libros, entre ellos "La Noche de los Lápices"-, "Todo o nada"
(1991) -acerca de la vida del jefe guerrillero Mario Santucho-,
"El burgués maldito" (1998) sobre el ex ministro de Economía José Ber
Gelbard.
Muleiro también trabajó hasta hace
poco en Clarín. Ambos recibieron el premio Rey de España por
su trabajo de investigación periodística en el suplemento Zona
del matutino.
CON LOS BRAZOS
ABIERTOS. En tanto, la Asociación de Trabajadores de
Radio Nacional (ATRANA)
realizó este jueves un abrazo simbólico a la emisora "luego de
los 29 días de sanción arbitraria llevada adelante por la
dirección del SNMP contra 18 compañeros".
A principios de julio los
empleados convocaron a un paro por reclamos salariales y un
grupo de trabajadores fue suspendido. Nueve de ellos son
miembros de la comisión directiva de ATRANA. Desde hoy, todos
fueron reincorporados.
Según reveló la Asociación, la protesta representó "la lucha
de todos los trabajadores y la población en general contra las
arbitrariedades patronales y de los funcionarios públicos de
turno, en defensa de las libertades constitucionales
elementales". NOTA DE LA REDACCION:
El pié de Moyano en las Radios, con la periodista María
Seoane a la cabeza para dirigir radio Nacional, desde su
triste paso por la Revista Caras y Caretas del cual es
propietario Víctor
Santamaría, Jefe del Sindicalismo del SUTERH.
Qué tristeza para dos periodistas que supieron tener una buena
trayectoria, no por nada salen desde el diario Clarín,
enfrentado claramente con el Gobierno. Como siempre, qué
antecedente tiene María para dirigir una radio? Pero acaso a
Néstor le importa?!!
Caraduras:Políticos, sindicalistas y empresarios hacen el más
grande genocidio
endemocracia y sólo “dialogan para el
2011”!! Váyanse o hagan algo ya!
Basta de hambre exclusión, pobreza y miseria,
mientras ustedes se llenan los bolsillos!!
28 de Julio de 2009
Resistencia, la
capital provincial con más pobres del país
Ni en África ni en la India: la indigencia y la desnutrición
están en El Chaco
Uno de cada tres de sus
habitantes vive bajo la línea de pobreza. Jorge
Capitanichadmite
que “la ayuda social a los desprotegidos no llega como
debería”, pero construye un estadio que le costará al Estado $
7,5 millones.
Resistencia es la capital provincial más pobre de la Argentina. A
menos de treinta cuadras de la Casa de Gobierno, un cordón de
asentamientos abraza el casco urbano como si fuera una
herradura. En ese conglomerado de chapas de cartón, plástico y
madera sobreviven hacinadas en condiciones de extrema pobreza
uno de cada tres habitantes de la ciudad con mayor cantidad de
indigentes del país.
Resistencia es sólo la puerta
de ingreso a un territorio que tiene la mitad de su población
bajo la línea de pobreza.
“Desnutridos, mal nutridos y anémicos, así se encuentran unos 15 mil
chaqueñitos menores de 14 años”, aseguró Rolando Núñez,
coordinador del Centro de Estudios “Nelson Mandela”, una
institución dedicada a la investigación y el trabajo de campo
con los sectores más desprotegidos. Desde diciembre de 2007, la provincia es dirigida por Jorge
Capitanich, uno de los pocos gobernadores kirchneristas que
zafó del papelón electoral del 28 de junio, cuando obtuvo más
del 48% de los votos.
Capitanich imitó las peores
mañas de sus referentes políticos. Por eso, como una fatídica
réplica del INDEC de Moreno, el fantasma de la adulteración de
cifras se cierne sobre el departamento estadístico chaqueño.
Mientras oficialmente se admite un 35,4% de pobreza y un 9,4%
de indigencia, un relevamiento realizado por el Instituto para
el Desarrollo de las Economías Regionales (IDESA) sostiene que
el porcentaje de pobres asciende al 49,7% y el de indigentes,
al 17,2 por ciento.
Los mismos números del
Ministerio de Salud de Chaco admiten que el porcentaje de
niños desnutridos en 2008 fue más alto que el de 2004, 2005,
2006 y 2007. Si se analiza la tabla del Plan
Materno Infantil provincial, se observa que el año pasado, de los
19.496 bebés menores de un año bajo control médico, el 6,2%
tenía algún tipo de desnutrición. En números absolutos, 1.040
con grado uno, el más leve; 154 con grado dos, y 24 en el
estadio más grave. De los 20.233 chicos de un año bajo
supervisión médica, el 19,6% presentó algún déficit
nutricional, es decir, 3.956 niños, el triple de los valores
del grupo anterior para el mismo año. Similar es el panorama
de los chaqueños de entre dos y cinco años: el 17,5% está en
condiciones de malnutrición. “Las tasas anuales de
desnutrición infantil en Chaco son de las más altas de la
Argentina”, sostuvo Núñez. SECTORES MÁS
AFECTADOS.La avenida Soberanía divide las dos realidades que coexisten en la
capital chaqueña. De un lado, la trama urbana donde viven unas
250 mil personas. Del otro, unas 25 mil familias que se
desparraman a lo largo de un corredor de 24 kilómetros de
asentamientos que rodea la ciudad de Resistencia. La Rubita es
el primero de estos conglomerados informales erigidos en
terrenos que alguna vez pertenecieron al Ejército.
“Hace 34 años que vivo acá y siempre hubo la misma pobreza”,
recordó Eulogio Quintana, que acaba de cumplir 67. La
desnutrición de primer grado que sufre no hace otra cosa que
agravar la patología que lo aqueja desde hace más de una
década: padece leishmaniasis cutánea, una enfermedad
infecciosa que transmiten los perros y que le provocó la
pérdida de tejidos cartilaginosos en la cara y lesiones muy
severas en la piernas. “Como no recibimos ninguna ayuda, me
veo obligado a seguir cirujeando con el carrito para poder
comer”, relató el anciano.
Unas 15 cuadras al norte se
encuentra el comedor 1º de Mayo. Unas 300 familias se
alimentan gracias al trabajo solidario que desarrolla un
conjunto de personas liderado por Gladys Muñoz, una enfermera
del Hospital Perrando que se conmueve cuando ve un chico
desnutrido. “Soy madre de seis hijos y tengo 14 nietos, no
puedo soportar la injusticia de que estas familias no puedan
darles de comer a sus hijos”, A pesar del enorme esfuerzo
que realizan, no pueden satisfacer la demanda de los
hambrientos, que cada día son más. “Durante dos meses nos
obligaron a cerrar por la emergencia sanitaria de la gripe, no
sé cómo se las habrá arreglado esta pobre gente”, cuenta Muñoz
mientras hunde un cucharón en la olla donde cocina guiso de
arroz y menudos de pollo. Los chicos y sus madres desfilan con
recipientes de todos los tamaños a la espera de la única
comida del día. “La mayor parte de estas familias fueron
expulsadas del campo como consecuencia de que no existen
fuentes de trabajo y se hacinan en las periferias de las
grandes ciudades como Resistencia, Sáenz Peña o Villa Ángela”,
explica Núñez. SE CAE EL PROMEDIO.Los
nacidos en Chaco tienen una expectativa de vida de 69 años,
seis menos que el promedio nacional. Los últimos indicadores
oficiales a nivel nacional colocan la mortalidad infantil
chaqueña por encima de los 21,2 cada mil nacidos vivos.
“La situación socioeconómica es muy grave, todo
lo que podamos hacer nosotros no alcanza para resolver el
drama de la desnutrición”, dijo
la doctora Griselda Spezzati,
pediatra que dirige el Centro de Salud de la Villa Don
Alberto. “Recibimos muchos pacientes con desnutrición de
primer grado, que es la que está originada por la mala
alimentación. Estos chiquitos están más expuestos a
parasitosis, insuficiencias renales o enfermedades
respiratorias como la broquiolitis o la neumonía”, detalló la
profesional. “Tuvimos problemas con el suministro de leche en
polvo debido a deficiencias organizativas a nivel central,
además de los problemas que originó la emergencia sanitaria
provocada tanto por el dengue como por la gripe A”, agregó.
Spezzati detalló que “la dieta diaria que consumen los
chiquitos es insuficiente y se compone fundamentalmente de
hidratos de carbono, lo que genera problemas de malnutrición
por tratarse de un exceso de hidratos de carbono y una falta
de vitaminas y proteínas”.M. Federico, para
Perfil.com
------------------------------
Desnutrición infantil, un tema aún sin solución en la
Argentina
Se
conocieron imágenes de niños con este problemaen
Chaco, donde el gobernadorJorge
Capitanich reconoció los índices socialesadversos,
pero confiesa que "la
ayuda no llega"
En Chaco, mientrasoficialmente
se admite un 35,4% de pobrezay
un 9,4% de indigencia,un
relevamientorealizado por el Instituto para el Desarrollo de las
Economías Regionales (IDESA)sostiene que el porcentaje de pobres
asciende al 49,7%y
el de indigentes, al 17,2 por ciento.
Los mismos números del
Ministerio de Salud de Chaco admiten que el porcentaje deniños
desnutridos en 2008 fue más alto que el de 2004, 2005, 2006 y
2007.
Si se analiza la tabla del Plan
Materno Infantil provincial, se observa que el año pasado, de
los19.496
bebés menores de un añobajo
control médico, el6,2%
tenía algún tipo de desnutrición.
En números absolutos, 1.040 con
grado uno, el más leve; 154 con grado dos, y24
en el estadio más grave.
De los 20.233 chicos de un año
bajo supervisión médica, el 19,6%
presentó algún déficit nutricional,
es decir, 3.956 niños, el triple de los valores del grupo
anterior para el mismo año.
Similar es el panorama de los
chaqueños deentre
dos y cinco años:el
17,5% está en condiciones de malnutrición.
"Las tasas anuales de desnutrición infantil en Chaco son de
las más altas de la Argentina", sostuvo Núñez.
Por su parte,Jorge
Capitanichdijo:
"cuando yo asumí este gobierno,estábamos
en una de las peores crisis de la historia y hoy hemos
mejorado muchísimo aunque, admito, no lo suficiente"
Crítica de la Argentina.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Menos mal que mejoraron!! Pudo pagarle una fastuosa fiesta de
cumpleaños a su hija en el Tattersale; pero se la pagó acaso
con el hambre y la desnutrición de los pobres y excluidos de
su provincia? No tiene vergüenza de vivir en la riqueza en una
provincia pobre, como la mayoría, y a costa del “genocidio de
los pobres”!!
------------------------------
Capitanich admitió que Chaco tiene los peores indicadores
sociales de la Argentina pero culpó a la Nación
Se conocieron imágenes de niños con este problema en Chaco,
donde el gobernador Jorge Capitanich reconoció los índices
sociales adversos, pero confiesa que "la ayuda no llega"
En Chaco, mientras oficialmente se admite un 35,4% de pobreza
y un 9,4% de indigencia, un relevamiento realizado por el
Instituto para el Desarrollo de las Economías Regionales (IDESA)
sostiene que el porcentaje de pobres asciende al 49,7% y el de
indigentes, al 17,2 por ciento. Los mismos números del
Ministerio de Salud de Chaco admiten que el porcentaje de
niños desnutridos en 2008 fue más alto que el de 2004, 2005,
2006 y 2007.
Si se analiza la tabla del Plan Materno Infantil provincial,
se observa que el año pasado, de los 19.496 bebés menores de
un año bajo control médico, el 6,2% tenía algún tipo de
desnutrición.
En números absolutos, 1.040 con grado uno, el más leve; 154
con grado dos, y 24 en el estadio más grave.
De los 20.233 chicos de un año bajo supervisión médica, el
19,6% presentó algún déficit nutricional, es decir, 3.956
niños, el triple de los valores del grupo anterior para el
mismo año.
Similar es el panorama de los chaqueños de entre dos y cinco
años: el 17,5% está en condiciones de malnutrición. "Las tasas
anuales de desnutrición infantil en Chaco son de las más altas
de la Argentina", sostuvo Núñez.
El
gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, admitió hoy que la
provincia que administra tiene "los peores" indicadores
sociales del país y reconoció un "problema" de su gestión para
revertir la alta cantidad de niños desnutridos.
Sin embargo, el mandatario del Frente para la Victoria (FpV)
atribuyó esa problemática a las "profundas asimetrías"
aplicadas en el país en la distribución de "subsidios",
aspecto que planteó el martes pasado a la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner en la Casa Rosada.
"Nosotros tenemos los peores indicadores del punto de vista
social, pero hemos avanzado sustancialmente desde el punto de
vista de la evolución y de las inversiones en materia social",
dijo Capitanich en declaraciones a Radio 10.
Todo cambia, nada cambia!!! Los
sindicatos sólo se pelean
por “la torta y por el poder”; el Gobierno trata de calmarlos
y de no perder a sus aliados del “modelo”: el de “distribuir
la riqueza para nosotros solamente”!!
24 de Julio de 2009
Ganar tiempo: Un perdón “teatral” y nada real, como los
Kirchner
Un largo suspiro de desahogo se percibió ayer sobre las
alfombras del Gobierno. La CGT no se había roto,
por ahora. Cualquier otra alternativa era desastrosa para la
administración. Hugo Moyano es el gran aliado que aún les
queda a los Kirchner. No es un amigo fácil ni generoso, pero
es un amigo al fin, quizás el único importante en un erial de
deserciones. Los "gordos", los "flacos" o los "famélicos",
según la extraña jerga del sindicalismo, podrían ser decisivos
para alterar la paz social o para quebrar el precario
equilibrio de una economía con serios problemas era tan
mala como una CGT dividida sin Moyano.
Dos ministros, Aníbal Fernández y Julio De Vido, trajinaron
las quejas de los sindicalistas díscolos. Uno de esos
ministros oyó un argumento que rebotó sobre la mesa del propio
Gobierno: no era posible, le dijeron, que Moyano siguiera
manejando las obras sociales. Los antimoyanistas están seguros
de que el funcionario recientemente nombrado al frente de los
recursos de las obras sociales es un hombre del jefe de la CGT.
La respuesta del ministro hablante fue pragmática: un
funcionario está interinamente a cargo de los fondos de las
obras sociales, aseguró. Y, encima, subrayó: la designación
del funcionario definitivo está todavía pendiente. Las cosas
cambiaron de color. Podría haber una persona de consenso en
ese estratégico cargo. No hay ningún conflicto ni problema
ni divergencia que encolerice tanto a los gremialistas como el
manejo de las obras sociales.
Esa es la "caja" con la que ellos financian su estabilidad
y hacen política. Graciela Ocaña se fue, en última instancia,
porque nunca quiso entregarle esos recursos a Moyano. Juan
Manzur, el actual ministro de Salud, se ha metido con la
epidemia de la gripe y con la prevención del dengue. No quiere
perder tiempo en esas penosas batallas con los sindicalistas.
Con Manzur o sin él, lo cierto es que no será Moyano el amo y
señor de las obras sociales. Eso quedó claro en la crisis de
las últimas horas.
El problema de Moyano es doble: su manera de ser y sus propias
ideas políticas. Moyano está deslumbrado con Néstor Kirchner
porque tienen la misma forma de construir poder. Los dos
golpean primero y hablan después; a ambos les cuesta entrever
los límites de cualquier poder. Más, siempre más. Es la
estrategia y la táctica al mismo tiempo.
Sin embargo, la CGT es una organización
colegiada de hecho, donde casi todos los secretarios generales
de gremios son pares del jefe de la central obrera. Moyano se
hizo del poder interno y se olvidó de sus pares. Ningún
secretario general de la CGT anterior hizo tan poco por
seducir al resto de los sindicatos ni tampoco hizo tanto por
ampliar y extender el poder de su propio gremio usando el
cargo de líder de todo el sindicalismo.
El control de afiliados
Con cada uno de sus actuales contradictores internos,
Moyano viene de una trifulca por el control de los afiliados.
Tal vez el más emblemático sea Armando Cavalieri, el
incombustible líder de los mercantiles, a quien el sindicato
de los camioneros le sacó miles de afiliados en los últimos
años. Fue el primero en toparse con la inmensa ambición de
Moyano. Fue el primero, pero no el último.
En efecto, la hoja de ruta de Moyano como secretario de la CGT
fue siempre la misma: le importaba más el poder de los
camioneros que el liderazgo de la central obrera. ¿Cómo
conservar alianzas o preservar amigos con ese estilo? ¿Acaso
Moyano no estuvo incubando desde que llegó a la cresta del
gremialismo las razones de su propio despido? ¿Creyó en algún
momento que le perdonarían esas pendencias en un mundo que no
perdona?
Una pregunta brota sola: ¿por qué ahora la
revancha si Moyano fue siempre así? Hay que ir, entonces, al
otro terreno de los problemas del líder camionero: sus ideas.
Kirchner y Moyano se desconfían mutuamente y los dos resuelven
las cuestiones políticas con más practicidad que ideología,
pero entre ellos se han convencido, en un diálogo de
consumados embaucadores, que ambos piensan lo mismo. Muchos de
los opositores internos a Moyano ni siquiera se han tomado el
trabajo de disimular: no coinciden con Kirchner y no creen en
las cosas que éste propaga. Tienen otras ideas, simplemente.
Cuando Kirchner tenía poder, Moyano exhibía su amistad con el
entonces presidente o líder indiscutido como un trofeo que
callaba a sus contrincantes. El problema ahora es que Kirchner
ha perdido. No hay estirpes políticas menos generosas o
solidarias ante los perdedores que los sindicalistas y los
jueces. El termómetro más preciso de la fuerza o la debilidad
de un gobierno ha estado siempre entre los pliegues del
sindicalismo y en los pasillos de los tribunales.
La eventual caída de Moyano o la ruptura de la CGT hubiera
sido leída, así las cosas, como el primer síntoma contundente
de la anemia política de la administración kirchnerista. El
Gobierno sofocó el riesgo en el momento agónico, pero nadie
vive entre engaños en el universo del poder. Moyano y sus
opositores se han dicho demasiadas cosas graves en las últimas
horas, y hasta se agraviaron, como para que el fuego de la
discordia se haya apagado por la acción de simples disculpas
entre señores elegantes. Hay que creer en el teatro, pero hay que ser conscientes
también de que la función es breve.
Moyano era el argumento ideal, construido por el propio líder camionero,
para que los sindicatos más poderosos del país pegaran un
salto hacia un lugar lejano del kirchnerismo. Moyano conjuró
la conspiración con un humilde pedido de perdón, insólito en
él, que dejó a los otros sin argumentos. Por ahora. Toda calma
es relativa cuando el viejo y conocido sistema de poder ya no
está y cuando, encima, el sistema que lo sustituirá no ha
nacido todavía. Reproducción textual
de la columna del politólogo Joaquín Morales Solá en el diario
La Nación.
-------------------------
NOTA RELACIONADA:
CGT: Moyano se disculpó con los "Gordos" y no habrá fractura
El
titular de la CGT hizo un fuerte llamado a la unidad a los
sindicatos que están molestos y les pidió: "Vengan que los
necesitamos". Los "Gordos" aceptaron el diálogo, dijeron que
se quedarán en la Central obrera, pero le volvieron a pedir al
Camionero que cambie "su modo personalista" de conducir
"Les abrimos
los brazos a los compañeros que están molestos. Vengan que los
necesitamos, porque la casa de los trabajadores está abierta
para todos. Si hemos cometido algún error en el tratamiento,
les pido disculpas… Pero vengan a la CGT", fue el mensaje de
Moyano que destrabó, al menos por ahora, la interna que se
había desatado en la interna gremial durante las últimas
horas.
De este modo,
el líder de la CGT bajó el tono de sus propias declaraciones
de anoche y, luego de un día de intensas negociaciones
reservadas se mostró abierto a abrir el diálogo con los
dirigentes que están molestos por el manejo personalista que
hace Moyano de la central de trabajadores.
"En esta CGT
tienen las puertas abiertas todos los hombres de buena
voluntad. Acá no se le cierra la puerta a nadie. Somos
abiertos", reiteró el Camionero, en una convocatoria que no
hizo ninguna discriminación y que podría incluir hasta
el propio Luis Barrionuevo, que
tiempo atrás creó una Central paralela.
Los denominados "Gordos" e independientes
acataron el mensaje de unidad de Moyano y minutos después del
acto de Azopardo salieron a aclarar que continuarán dentro de
la conducción de la CGT. Eso sí, reclamaron un "órgano
colegiado de conducción".
"Acá no hay
ninguna fractura. No nos vamos de la CGT porque somos de la
CGT. Ratificamos nuestra pertenencia absoluta y lo único que
queremos es tener mayor diálogo", dijo
Andrés Rodríguez, de UPCN. Y
aclaró ante los periodistas que "sólo hemos cuestionado la
conducción personalizada de Moyano y están dadas las
condiciones para que cambie".
El
gremialista consideró "una mejoría muy importante que haya
pedido disculpas" el titular de la central obrera y ratificó
que los "Gordos" quieren "un cambio en la metodología
personalista de la conducción".
Por su parte,
Armando Cavalieri, líder del gremio
del comercio, el de mayor cantidad de afiliados, dijo
que lo único que quieren es "hablar" con Moyano. "Acá no hay
una cuestión de disculpas o no", advirtió.
Cavalieri
aseguró que Moyano "tiene que recapacitar" dado que "no
conduce solo a los camioneros, sino a todos los trabajadores",
según dijo. Y concluyó que "esta crisis tiene un problema, por
algo estamos acá y el allá".
En tanto,
el titular del sindicato de la
construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, matizó que "la
situación de hoy es diferente a la de ayer" y subrayó la
importancia de que "la CGT unida lleve los reclamos y las
propuestas al Consejo Económico y Social".
Infobae.com
NOTA DE LA REDACCIÓN: Los
sindicalistas, como los políticos (es decir, esto incluye
desde presidentes a gobernadores, intendentes, dirigentes de
partidos políticos en general, etc.) y los empresarios, son el
mejor reflejo de las “corporaciones” que sólo defienden sus
intereses propios en detrimento de la sociedad en su conjunto
y, lo que es peor, son los que han impedido y siguen
impidiendo que la ARGENTINA, deje de ser un simple país y sea
una NACIÓN, donde los jóvenes tengan su presente y su real
futuro, distinto al escape de Ezeiza, donde crezcamos con un
proyecto real en unión partiendo de la ética, la practica de
las libertades de la democracia, el ejercicio del cumplimiento
de las formas republicanas de gobierno. Esto implica el no
seguir enfrentándonos como argentinos -por intereses propios y
por otros inventados por intereses partidarios-, lo que nos
permitirá tener un proyecto de NACIÓN a cumplir, con los
controles correspondientes y entonces sí, veremos que existen
la pobreza, el hambre, la exclusión, y que se ignora la
creciente inseguridad, que no existe la correcta educación,
así como que no hay planes de salud serios, etc. Todo eso es
lo que se debería tratar, en vez de dialogar para los “cambios
políticos para el 2011” o lo que aquí vuelven a mostrar con
total crudeza los “eternizados sindicalistas”.
No tiene medida este “personaje”. Lo
increíble es que
por “negocios lucrativos” se lo quiera
siquiera escuchar!!!
ahora, ortega niega cualquier contacto con él!!
21 de Julio de 2009
La película de Gaby Álvarez
El productor Sebastián Ortega mantuvo
conversaciones con el relacionista público para realizar un
filme sobre su vida
Crédito: NA
El
productor Sebastián Ortega dialogó con su amigo, el
relacionista público Gaby Álvarez, y le propuso llevar a cabo
la película de su vida pero Álvarez no estaría convencido de
realizarla.
En una charla con el propietario de
la empresa Underground,
Gaby le dijo: "Le erraste feo conTumberos porque
no sabés lo que es una cárcel…", haciendo referencia a sus
días en el penal Las Rosas, el cual se encuentra ubicado en el
departamento uruguayo de Maldonado.
"Quiero ser una persona anónima, rehacer mi vida y ser una
persona normal… Fue un accidente, lo tienen que entender…
Dijeron de todo, que me drogué, que estaba alcoholizado, y yo
soy una persona sana…", se le escuchó decir a Álvarez, quien
además manifestó que no dará notas porque está muy molesto con
la prensa porque "no entendieron como fue el caso".
De todas formas confirmó que dará una conferencia en octubre
para hablar de sus proyectos laborales pero que no hará ningún
tipo de comentario con respecto al
accidente sucedido en enero del 2008 en Punta del Este, donde
fallecieron Gloria Pérez del Cerro y Fernando Cicciari.
Según trascendió, Gaby, quien por estas horas se encuentra en
Punta del Este acompañado por su novia y sus amigos, se
comunicó con la familia de los jóvenes fallecidos y se mostró
apenado por lo sucedido.
Luego de la tragedia, Álvarez publicó un libro con fotos cuyas
ganancias por las ventas serán entregadas a la unidad
carcelaria de Las Rosas, para la que además donó una máquina
de hacer pan.
"Nadie sabe lo que pase yo ahí, me comí tres motines…",
sostuvo sobre su estadía en el penal, lugar del cual al
momento de quedar en libertad fue despedido con aplausos por
los más de 500 reclusos. Además se supo que este fin de semana
entregó un predio pero prefirió no dar mayores detalles para
evitar el acoso periodístico.
"No miro televisión ni quiero dar notas porque siempre se me
criticará… Puedo hacer una entrevista hermosa pero luego otros
medios la levantarán y me criticarán y yo tengo una familia en
Buenos Aires que consume esas cosas y sufre…", concluyó
Álvarez, a quien se lo suele ver con regularidad visitando el
lugar del accidente.
Con respecto a Ortega, vale recordar que se encontraba
trabajando sobre el filme que reflejaría la vida del boxeador
Oscar "Ringo" Bonavena
pero momentáneamente ese proyecto cinematográfico ha quedado
postergado.NOTA
DE LA REDACCIÓN: Dice: "No miro televisión ni quiero dar notas porque siempre se
me criticará… Puedo hacer una entrevista hermosa pero luego
otros medios la levantarán y me criticarán y yo tengo una
familia en Buenos Aires que consume esas cosas y sufre…", pero
qué cree que sentirán al verlo libre y hablando sin entender
nada, los familiares de los dos inocentes muertos??
-----------------
NOTA
RELACIONADA:
Ortega niega contacto con Gaby Álvarez
En comunicación con Infobae.com, el productor Sebastián Ortega
desmintió estar trabajando en un proyecto para llevar a la
pantalla grande la vida del afamado relacionista público…
Sebastián Ortega, el ex director de Contenidos de Ideas del
Sur y actual propietario de la productora Underground,
se
comunicó con este medio para manifestar que jamás dialogó con
Gaby Álvarez ni tuvo en mente ningún proyecto para llevar a la
pantalla grande la vida del relacionista público.
Según había trascendido Ortega
se había contactado con Álvarez para realizar un filme que
contaría parte de la vida del RRPP centrándose en el accidente
automovilístico que lo tuvo como protagonista y que sucedió en
enero del 2008 en la ciudad uruguaya de Punta del Este, donde
fallecieron Gloria Pérez del Cerro y Fernando Cicciari.
Luego de este fatídico hecho
Gaby y su asistente Blas Coelho, otro de los involucrados en
la mencionada tragedia, transcurrieron casi un año detenidos
en el penal Las Rosas, el cual se encuentra ubicado en el
departamento uruguayo de Maldonado. Vale recordar que Ortega si se
encontraba trabajando sobre una cinta que reflejaría la vida
del gran
boxeador argentino Oscar “Ringo” Bonavena,
aunque
dicha apuesta cinematográfica ha quedado momentáneamente
postergada. Okupas, Tumberos, Sol negro,
Disputas, Costumbres argentinas, Los Roldán, Ser urbano, El
tiempo no para, Amo de casa, Lalola y Los exitosos Pells son
algunas de las creaciones del tercer hijo del músico Ramón
Bautista “Palito” Ortega y la actriz Evangelina Salazar.
Ángel de Brito, Infobae.com
Bajeza de un siquiatra que viola todos los
códigos médicos
para defenderse judicialmente de su dudoso accionar
en la muerte de Juan Castro.
17 de Julio de 2009
Aseguran que Juan Castro fue abusado
por su padre cuando era chico
Lo dijo su ex psiquiatra, Rubén
Lescano, en una presentación judicial. De esa manera intenta
que el padre del periodista no pueda ser querellante en el
juicio en su contra por mala praxis.
La causa por la muerte de Juan Castro vuelve a sacudirse por una grave acusación.
Rubén Lescano, su ex psiquiatra, procesado por mala praxis,
aseguró que el conductor fue abusado por su padre
cuando era adolescente. Según dijo hoy su abogado, Ricardo Huñis,
la acusación se hizo por escrito, previo a la feria judicial,
para intentar desplazar al padre en su rol de querellante.
"Hicimos una presentación judicial donde planteamos que
el papá de Castro, Hugo Atanor Castro,
es indigno para ser querellante", afirmó el abogado en
declaraciones al programa "Inocentes y Culpables" de radio Mitre.
Lescano fue médico personal de Castro durante varios años y
está a un paso de ir a juicio oral por la muerte del
periodista. En marzo, la Cámara del Crimen confirmó su procesamiento, junto a otros cuatro
médicos, por "homicidio culposo".
Según el nuevo abogado del psiquiatra, "a partir de los abusos
sexuales que sufrió por parte de su papá, Juan Castro se hizo
homosexual, y como no soportaba ese drama, empezó a consumir
cocaína". Además, aclaró que la acusación no es nueva. "En las
audiencias indagatorias, Lescano contó que Juan le había dicho
que su sexualidad no había sido una elección libre", dijo. Y
agregó: "en ese momento se decidió no ventilarlo por el
impacto periodístico que tenía el caso".
Juan Castro murió el 2 de marzo de 2004. Se cree que no se
suicidó, sino que cayó desde el balcón de su departamento en
medio de un complejo cuadro denominado "delirio fatal
agitado".
Además de Lescano, están acusados Carlos González, director de la clínica psiquiátrica Santa
Rosa, donde Castro se atendía; Alejandra Abbene, quien
autorizó el traslado del periodista del psiquiátrico al
Sanatorio Otamendi para hacerle estudios; Diana Musache,
coordinadora médica de la clínica, y Alexis Mussa, supervisor
de la empresa Medicus.
NOTA DEL EDITOR: Si realmente hubiera sido así, por qué no
presentó hasta ahora la denuncia judicial penal
correspondiente?
Por qué lo expresa públicamente ahora, si dice que lo hizo por
escrito y en su defensa por los cargos que tiene en contra?
Y
para colmo lo informa en un programa de chimentos.
Sí, tiene razón en preocuparse de que el padre de Juan sea
querellante, si lo único que se cuestiona en este juicio es su
dudoso tratamiento al cuidado de Juan Castro.
El excelente periodista y mejor persona Juan Castro pide,
desde donde esté, que personas de dudosa reputación no lo
sigan “cuidando y defendiendo” de tal manera.
No quisiera ser uno de los pacientes de este “dudoso
siquiatra”, por mi integridad mental.
Moyano, el hombre de los milagros,
“logra todo”!! Hasta hacer “renunciar”
al funcionario nombrado
para manejar las obras sociales
y colocar a un hombre de él!!! La CGT está vacía;
es un club donde los socios no participan.
14 de Julio de 2009
El hombre de
los milagros
El poder de
Moyano obró otro milagro. El
lunes el Gobierno había designado al tucumano
Mario Koltan
para controlar la caja del APE que mueve unos 900 millones de
pesos anuales de las obras sociales. Pero apenas 48 horas
después metió la marcha atrás y anuló el decreto. Ningún
relato periodístico. Todo publicado en el mismo
Boletín
Oficial (Moyano logró retomar el control de fondos para las
obras sociales).
La historia aún no tiene final. Pero Koltan,
hombre del gobernador Alperovich, había reemplazado a uno de
Moyano. La explicación del Gobierno es que el funcionario que
no llegó a asumir es dueño de una prepaga en Tucumán. ¿No se
dieron cuenta antes que ese antecedente era incompatible con
el cargo? Y fue incompatible aquí y esta vez, no en su
provincia: Koltan ejerció allí cinco años como interventor de
la obra social de los empleados públicos ¿Explicación o
excusa?
La pelea por la plata de las obras
sociales va más allá. Y es compleja. El APE administra sólo
una porción de la torta del Fondo de Redistribución, que
recauda en total más de dos mil millones al año. Es entre el
10% y el 20% de los aportes de trabajadores y empresas. Y está
en manos del Superintendente de Servicios de Salud, un ex
abogado del gremio de Moyano que hoy cuestiona duramente los
manejos del camionero. Y que fue ratificado por
el ministro
Manzur. De todos modos, Moyano acumula un poder que nunca
tuvo. Que construyó a través de una relación de mutuo
beneficio con Kirchner. Lo usó y lo usa mucho más en favor de
su gremio que de la CGT. Después del 28, los dos perdieron
capacidad de maniobra. Pero más Kirchner. Ahora Moyano puede
poner los dos pies en Aerolíneas y hasta darse el lujo de
elogiar a Duhalde, el archienemigo K. Es una nueva relación de
fuerzas que puede obrar milagros.
Ricardo Roa, Editor General Adjunto de Clarín.
-----------------
NOTA
RELACIONADA:
Los grandes gremios de la CGT desafiaron
ayer al ex presidente Néstor Kirchner y al secretario general
sindical, Hugo Moyano, después de que el camionero consiguió
que desplazaran a un funcionario designado 48 horas antes por
el ministro de Salud, Juan Manzur en la Administración de
Programas Especiales (APE).
"El poder no nos va a disciplinar porque
nos discriminen con la distribución de los aportes de las
obras sociales [que de eso se trata el problema] y sostengan a
Moyano. Ya ni Kirchner conduce desde lo político el país, ni
Moyano lo hace desde lo sindical. Ellos perdieron las
elecciones legislativas del 28 de junio", ratificaron a LA
NACION dirigentes de los sindicatos más poderosos, como
Sanidad, Luz y Fuerza, Comercio, Unión Ferroviaria, UPCN
(estatales), y la Uocra (construcción).
La respuesta de los "Gordos" y de los
"independientes" sumó un definitivo enfrentamiento con Moyano
a raíz de la jugada oficial que otorgó nuevamente a éste el
control de la Administración de Prestaciones Especiales (APE),
que distribuye 938 millones de pesos anuales entre las obras
sociales. El contador Mario Koltan, que había designado Manzur
no duró 48 horas en su cargo y fue desplazado por Moyano.
"La CGT está vacía; es un club donde los
socios no participan", dijo un influyente miembro de la
central, y sentenció que no concurrirán más ni a las reuniones
de la mesa chica ni a las de consejo directivo, en virtual
estado de ruptura sindical.
Moyano se quejó ante Kirchner por la
designación de Koltan en reemplazo del entonces gerente
general de la APE, Hugo Sola, dirigente "de carrera" en el
organismo, pero que responde políticamente a Jorge Omar
Viviani (peones de taxis), mano derecha de Moyano.
Sola era cuestionado por los gremios
debido al "criterio discrecional" con que repartía los fondos
de las obras sociales, según dijeron fuentes sindicales bien
informadas, en beneficio del sindicato de camioneros y de las
organizaciones aliadas a Moyano.
En uso de sus funciones, Koltan discutió
con el jefe del área de Legales de la APE, nada menos que
Abel Beroiz, hijo del asesinado tesorero de la Federación de
Camioneros a nivel nacional (del mismo nombre). Koltan quería
instrumentar un sistema "más equitativo" de distribución y
recibió la negativa de Beroiz.
Al no designarse por decreto a un
reemplazante, volvió a sus funciones el cuestionado
Sola,
sucesor natural del gerente general de la APE, que ocupa la
gerencia de Prestaciones Médicas. Los rivales de Moyano en la
CGT responden que "tienen espalda propia para soportar las
presiones del Gobierno", incluso si son discriminados por las
obras sociales.
Luis Laugé, para el
diario La Nación.
Los mismos de siempre, nada cambia: El “modelo”
rechazado por el 70% en las urnas,
se profundiza y Néstor toma todo
el poder con total desparpajo,
con impresentables como De Vido y
Moreno, sus “representantes”.
08 de Julio de 2009
Un minué de hombres que ya
estaban
No se fueron Julio De
Vido ni Guillermo Moreno. Aníbal Fernández, el vocero más
confiable que tuvo Néstor Kirchner en los últimos años, fue
ascendido.
Amado
Boudou, un complaciente ejecutor de las órdenes del ex
presidente, se encaramó al Ministerio de Economía. Julio Alak,
uno de los espadachines de Kirchner para lograr la
estatización de Aerolíneas Argentinas, también escaló hasta
llegar al Ministerio de Justicia. La conclusión no puede ser
otra que la de un gobierno cada vez más encerrado en sí mismo.
Hasta los
amigos de Kirchner venían aconsejándole que formara un
gobierno de "unión peronista"; esto es, un gabinete que
expresara la opinión, cada vez más disidente, de los
gobernadores que habían ganado en sus provincias el 28 de
junio. Pero el mandamás de la administración decidió no
escucharlos; en los últimos días, ya ni siquiera atendía esas
llamadas.
Kirchner ha elegido como
estrategia definitiva ratificarse en sus posiciones y
reconstruir su liderazgo con las mismas políticas ?y los
mismos hombres? que lo llevaron a la derrota de hace diez
días. La respuesta al reclamo electoral de la sociedad
consistió en decirle a ésta que ella está equivocada y que lo
único que les importa a los gobernantes argentinos es no
cambiar nada.
Es
difícil imaginar un futuro sin recurrentes problemas en medio
de tantas intransigencias. Alfonsín, en 1987, y Menem, en
1997, también se abroquelaron en torno de sus hombres y de sus
políticas luego de derrotas electorales.
Los políticos argentinos reaccionan como si
tuvieran la certeza de que no los venció la voluntad social,
sino una suma de traiciones políticas. Y a esas supuestas
traiciones en el campanario les contestan abrazándose a los
últimos islotes de lealtad que entreven.
Al
fin y al cabo, lo que el matrimonio presidencial ha hecho ayer
fue un simple cambio de funciones entre funcionarios que ya
estaban en la administración y que, eso sí, habían demostrado
una lealtad ciega a la voluntad del ex presidente.
¿Acaso no merecía un
premio Aníbal Fernández luego de lanzar ayer mismo la
candidatura presidencial de alguno de los dos Kirchner para
2011?
El
flamante jefe de Gabinete no carece de audacia: tiró esas
candidaturas cuando todo el peronismo viene analizando quién o
quiénes integraran la mejor fórmula para ganarle a la
propuesta no peronista, que esta vez tiene candidatos que
cuentan con la simpatía popular. ¿Reutemann o Macri? ¿Y si
fueran Reutemann y Macri?, preguntaban los peronistas. No,
será un Kirchner, respondió Aníbal Fernández.
Boudou
estudió en la universidad del liberal CEMA, pero fue el hombre
que ejecutó la estatización de los fondos de pensión. Recién
llegado a la cima de la política, es una persona agradecida
hacia los autores de una carrera tan meteórica como
contradictoria. Si Miguel Peirano y Martín Lousteau no
pudieron con Moreno, menos podrá Boudou, que no tiene los
pergaminos de economista de aquellos dos.
Su presencia en la jefatura de la
cartera económica garantiza, además, la continuidad de Ricardo
Echegaray al frente del ente recaudador. Etchegaray es peor
que Moreno para las organizaciones agropecuarias, pero cuenta
con la eterna confianza de Kirchner. Todo lo que está es
creación política y personal de Néstor Kirchner y figura entre
ellas, también, la continuidad de la guerra que les declaró a
los ruralistas.
Kirchner es Kirchner. Venía repitiendo que el Gobierno había
perdido la elección del 28 de junio por "un poquito". Sólo la
escuela de los caudillos latinoamericanos cree que las
elecciones se ganan o se pierden por 20 puntos de diferencia.
En Europa o en los Estados Unidos, partidos políticos han
ganado o han perdido gobiernos con menos porcentaje de
diferencia que el que él tuvo en Buenos Aires.
Pero ese error en el diagnóstico lo condujo,
irremediablemente, a equivocar la solución del conflicto. ¿De
qué serviría hacer grandes cambios, sobre todo si se tratara
de sus sublimadas políticas y de sus leales hombres, si la
derrota fue una cosa menor y despreciable?
La
situación se convierte en más sombría aún para Daniel Scioli.
Kirchner delegó en el acto en Scioli, el día después de la
derrota, la conducción formal de peronismo para esquivar las
críticas de sus partidarios. A los gobernadores, por ejemplo,
no les importa castigar al bonaerense, sobre todo cuando
suponían que Kirchner sabría leer esos cuestionamientos. Van
dirigidos al ex presidente, en rigor. Kirchner decidió ayer
ignorar esas objeciones y jugar su juego. Los gobernadores
harán también su propio juega a partir de ahora.
Un
enorme porcentaje de los votos antikirchneristas de las
perdidosas elecciones fue un claro rechazo a esos modos
encerrados y endogámicos de hacer política. Sin embargo, nada
es más parecido al aislamiento absoluto que lo que sucedió
ayer: una danza y contradanza de hombres conocidos del poder,
un minué interminable de funcionarios que ya estaban.
Alak puede dirigir la
Justicia de la misma manera que manejaba los aviones de
Aerolíneas Argentinas. La compañía aérea cayó en manos de Hugo
Moyano (la familia Recalde cuenta con la máxima confianza del
líder sindical) para que éste no se terminara yendo con
Duhalde.
No hay coherencia ideológica si se miran las cosas desde muy
arriba. Aníbal Fernández y Boudou no vienen de ningún
progresismo. ¿Importa eso? Por
ahora, al que menos le importa es a Kirchner, decidido a
aplicar sus parámetros ideológicos con hombres resueltamente
leales, dispuestos a cumplir las resoluciones de la cima, sea
cuales fueran ellas. El Gobierno prefirió insistir con los
desdichados métodos que Kirchner practica desde que conoció el
poder y ha perdido, así, la mejor oportunidad que tenía para
superar la resaca de la derrota. Reproducción de la
columna del politólogo Joaquín Morales Solá en el diario La
Nación.
--------------------------------
NOTA RELACIONADA:
Un cambio
con el sello de Kirchner, tomado en la intimidad de Olivos
Se iba a
anunciar la semana próxima, pero las versiones precipitaron
los planes, dicen en el Gobierno
El
subsecretario de Medios y vocero del ex presidente Néstor
Kirchner, ayer, al anunciar los cambios en el gabinete
nacional Foto: Télam
El gobierno de Cristina Kirchner
comenzó a media tarde de ayer a planificar de apuro los
anuncios de cambios de gabinete, previstos para la semana
próxima, y que se terminaron de anudar ayer tras unos días de
cabildeos en Olivos. Con los cambios, la mandataria le
concedió al
ex presidente y diputado electo Néstor Kirchner
la iniciativa para "profundizar el modelo" y le ratificó el
control de la economía.
"Detrás de los cambios está Kirchner, que convenció a Cristina
de la necesidad de profundizar el rumbo tras la derrota para
no quedar presos de reclamos de la oposición y de los
gobernadores del PJ", aseguró a LA NACION una fuente de
extrema confianza del ex presidente.
"Kirchner desafió a todos ellos al confirmar a
Guillermo Moreno.
No le iba a entregar esa cabeza a sus opositores", interpretó
un funcionario respecto del polémico secretario de Comercio
Interior.
La otra lectura tuvo que ver con una antigua disputa entre
Kirchner y
el jefe del Gabinete, Sergio Massa.
Se había acentuado en los últimos días, tras la derrota
electoral que disparó este recambio de ministros.
"Es un cambio contra Massa, que hacia adentro
venía reclamando más apertura, más diálogo. Y abrir algunas
políticas", aseguró otro hombre de Balcarce 50.
Massa comunicó a media tarde un decreto de
asueto en la administración pública nacional para pasado
mañana debido a la gripe A. Según pudo saber LA NACION, la
medida también buscaba alargar el feriado de mañana y
conformar un fin de semana largo para darle tiempo a que la
Presidenta y su esposo viajaran a El Calafate y se recluyeran
a meditar cambios de hombres y algunos anuncios de medidas
para retomar la iniciativa.
¿Qué precipitó los anuncios?
El ministro de Economía, Carlos Fernández,
molesto por nuevas versiones de su renuncia, comunicó a sus
íntimos a media tarde que renunciaría en ese mismo momento. Y
se dirigió a la Casa Rosada a decírselo a Cristina Kirchner.
Esas versiones daban cuenta también de la
salida de Massa. "Estoy cansado. No aguanto más que me estén
lijando todos los días", le comentó luego Fernández a otro
ministro al despedirse, tras visitar a la Presidenta.
Los cambios estaban casi decididos en Olivos.
Pero la actitud de Carlos Fernández precipitó el anuncio
general.
En los colaboradores de Massa hubo estupor cuando
Alfredo Scoccimarro, subsecretario de Medios y
virtual vocero presidencial,
comunicó a las 19.50 los cambios de gabinete en la Sala de
Periodistas de Balcarce 50. "Sabíamos que nos íbamos, pero no
sabíamos que era hoy", se atajaron.
Sugestivamente, Massa se mostró de buen humor.
Bromeaba y jugaba con el misterio. Tras el paso de Carlos
Fernández por el despacho presidencial, ingresó Massa para
hablar con la Presidenta. "Reasumiré como intendente de Tigre
luego del 24, cuando termina mi licencia. Hablemos en
noviembre para evaluar si asumo o no la banca de diputado,
cosa que me gustaría", le dijo Massa a la Presidenta.
También en el Gobierno había cierto estupor por la designación
de Aníbal Fernández, hasta ayer ministro de Justicia, como
jefe del Gabinete. Se trata de un político duro, tradicional,
considerado un perro de presa de Kirchner para defender todas
sus causas. "Nos pareció increíble", dijo un funcionario de
primer nivel.
En Balcarce 50, muchos aseguraban que
Amado Boudou
será el ministro de Economía por su subordinación total a
Kirchner, que seguirá con el manejo a control remoto de esa
cartera. Boudou fue el único que aceptó la cartera sin pedir
la renuncia de Guillermo Moreno. Mariano Obarrio ,
Reproducción de su columna en el
diario
La Nación.
Qué esperábamos, que se ocupara de la gripe?? No!! Ocaña nunca lo
recibió!!
Y ahora Moyano fue el primer recibido por manzur (en su
primera audiencia)
para defender la “caja” de la CGT, diciendo que
iba por la gripe A!!
07 de Julio de 2009
Con Manzur, Moyano se aseguró que el Gobierno no toque la caja
sindical
La designación del flamante ministro de Salud
esuna
de las facturas que pagó el Gobierno por el apoyo electoral
de la CGT. La central reclamaba el manejo
exclusivo de los fondos para las obras sociales. La excusa del
cálido encuentro entre Manzur y Moyano fue la coordinación de
acciones contra laGripe
A.
El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur,
se reunió en su despacho con los lideres de distintos gremios,
encabezados por el Secretario General de la CGT, Hugo Moyano.
(Télam)
A dos días de su asunción,
el flamante ministro
de Salud Juan Manzur
se mostró junto a Hugo Moyano y los
"Gordos" de la CGT en un encuentro en el que no faltaron las
fotos, tan escasas por no decir ausentes en buena parte de la
gestión de la anterior titular de esa cartera, Graciela Ocaña.
La excusa del encuentro y los abrazos, claro, fue la
coordinación entre el Gobierno y las obras sociales de
acciones para combatir la Gripe A.
Pero lo cierto es que, con la designación de Manzur, Moyano
parece haber cobrado la factura del apoyo electoral que dio al
matrimonio presidencial en el fatídico 28-J. La relación entre Manzur y los caciques sindicales
no es nueva.Se
sabe que la designación del reemplazante de Ocaña representa
un guiño para la CGT.Manzur
es un técnico formado y recomendado por
el ex ministro de
Salud de Néstor Kirchner y actuar embajador en Chile, Ginés
Gonzáles García, quien siempre mantuvo una relación fluida con
los gremios.
Tras la foto y los abrazos en el despacho de Manzur,
Carlos West Ocampo, titular de Sanidad,
contó que fueron a “ brindar la total colaboración a partir de
las obras sociales de todo el país, que atienden a través del
sistema sanitario a alrededor de 15 millones de argentinos".
Sin embargo, trascendió que los sindicatos
habrían pedido una suma fija por afiliado para administrar los
tratamientos contra la Gripe A.
Por otra parte, también el encuentro le sirvió para que la CGT
empuje
algunos temas que habían quedadocajoneados
durante la gestión de Ocaña.Entre ellos: el congelamiento de
subsidios a las obras sociales.
Criticadigital.
Secretos del “sexo cash”: La regla del macho argentino
(especialmente impulsada
por gente como Maradona, Fantino y otros famosos), asumida por
extranjeros
y mostrada como ejemplo de país!!
03 de Julio de 2009
Secretos del sexo-cash en el
cabaret elegido por Clinton
Cocodrilo es el lugar
que prefieren famosos de la talla del ex presidente de EE.UU.
La ayudita de Maradona y Fantino. Las chicas del segundo piso.
En épocas donde un
universo de conexiones virtuales garantiza el acceso al show e
incluso al tarifario privado de cualquier mujer dispuesta a
cambiar su cuerpo por dinero, la mera idea de que todavía
perduren los cabarets puede resultar obsoleta y anticuada.Excepto que el clasicismo del típico cabaret oscuro y
espejado se transforme en una zona de tránsito cool para
celebridades de todo calibre. Un lugar de moda con
aspiraciones de glamour e invitados tan especiales como Diego
Maradona, Mike Tyson o –como ocurrió el último 2 de junio– el
ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.
Entonces
no se estará hablando de cualquier cabaret, sino de Cocodrilo.
“El boom de Cocodrilo comenzó cuando
Alejandro Fantino empezó a arengar a los invitados de sus
programas para que vinieran, instalando de a poco que se
hablara de un cabaret”, cuenta Omar Suárez, que regentea el
lugar desde hace 15 años.
El
efecto Bill. Los miércoles por la noche, la planta baja de
Cocodrilo ofrece un ambiente donde comparten mesas turistas
italianos con mexicanos, hombres maduros con sus copas de
champagne y chicas jóvenes que relojean sus movimientos.
En el escenario –algunas noches
hay shows de transformistas, concursos de camisetas mojadas o
entregas de premios para “amigos de la casa” como el cantante
Ricky Maravilla o la ex testigo del caso Coppola, Natalia
Denegri–, Patricio Giménez, el hermano cantante de Susana,
desgarra covers de Louis Armstrong y Rod Stewart. La ganadora
de Gran Hermano 3, Viviana Colmenero, que contó su paso por la
prostitución, también está sentada entre las primeras mesas.
Cocodrilo maneja una clientela estable de celebridades y
personajes mediáticos en ese estilo.
Cerca de la entrada, por ejemplo, Nino Dolce, ex participante
de Gran Hermano Famosos, saluda con el calor del auténtico
habitué. “Cocodrilo me recuerda siempre al bar de la película
Casablanca –le dice al público Patricio Giménez, a punto de
masacrar un clásico de Dooley Wilson–, ahí se juntaban
refugiados y prófugos; acá se juntan Oggy Junco y Bill
Clinton”. Diario
Perfil.
NOTA DEL EDITOR:
Si querés la degradación humana en vivo y en directo,
comandada por celebridades, (argentinas en primer lugar,
lógicamente) bueno, date una vuelta por ahí, el olor
nauseabundo del sexo por dinero huele apenas se entra. Cuál es
la necesidad, más aun siendo famoso y lleno de plata, que
pagues por sexo?? Tan baja es la estima?? Tan poca es la
calidad humana que se tienen estas personas? Por lo demás,
debieran estar presas, la prostitución, su oferta, su
comercialización y en lugares públicos, más en forma masiva
esta penada por la Ley. Sin contar que también lo está la
venta indiscriminada de droga como negocio.
“Salí de la cárcel hecho un hombre” “Respeto
mucho a los ladrones que roban y no lastiman. Lo hacen por sus hijos
y eso conmueve” Nota de la Redacción: Nunca fue ni es un “hombre”,
ya que no sabe ni supo respetar la vida!!!
1º de Julio de 2009
“He hecho
amigos: conocí narcos, ladrones, asesinos. Supe defenderme y
hacerme respetar en el pabellón más peligroso. La despedida en
la cárcel fue inolvidable: los 500 presos me dieron besos y me
aplaudieron. El director abrió los pabellones para que me
despidieran. Lloré como un niño”.
Gaby Álvarez
fue liberado por buena conducta. No puede salir de Uruguay
“Salí de la
cárcel hecho un hombre”
El RR.PP., detenido desde enero de 2008 acusado de la muerte
de una pareja de treintañeros en un accidente automovilístico,
le contó también a este diario que recibió la buena noticia de
su liberación en medio de la tristeza que le causó la muerte
de Michael Jackson.
Despedida. Lloró abrazado a los presos que dejaba
atrás. “No soy un asesino. Tuve una fatalidad. No se la deseo
a nadie”, dijo.
Cuando el guardia le dijo que quedaba
libre, Gaby Álvarez armó su bolso, lloró abrazado a un
compañero y caminó hacia la salida de la cárcel Las Rosas de
Uruguay. Los presos lo despidieron a
los besos y a los aplausos, como si fuese una celebridad. “Ese
momento fue mágico. Sentí lo mismo que siente un futbolista
cuando una multitud lo ovaciona en el Monumental”, confesó el
relacionista público condenado por un accidente
automovilístico en el que murió una pareja de jóvenes.
Pese a que le quedaba por cumplir un año y medio de prisión,
la Suprema Corte de Justicia de Uruguay le otorgó la libertad
por haber cumplido las dos terceras partes de la pena y por
buena conducta. Su ex secretario Blas Coelho,
que conducía el
auto que causó el accidente, también fue liberado.
“Estaba triste por la muerte
de Michael Jackson, uno de mis músicos preferidos. Lloré por
él, pero por otro lado recibí una gran noticia. Volví a
llorar, pero de alegría. Entré en la cárcel abatido, pero salí
hecho un hombre. He hecho amigos: conocí narcos, ladrones,
asesinos. Supe defenderme y hacerme respetar en el pabellón
más peligroso”, le dijo Gaby Álvarez a Crítica de la
Argentina una hora después de salir de la cárcel. El accidente que protagonizó con Coelho ocurrió el 23 de
enero de 2008 en Punta del Este, cuando el auto que conducía
Coelho perdió el control y atropelló a una pareja de turistas
argentinos que viajaban en moto: Gloria Pérez del Cerro, de 31
años, y su novio Fernando Cichiari, de 32.
“No soy plenamente feliz porque acá hubo dos víctimas que
murieron en un accidente. Ese dolor lo llevaré para toda la
vida, pero lamentablemente no puedo resucitarlos. Me han
ensuciado, pero no estábamos drogados ni alcoholizados. Yo
ni siquiera manejaba el auto, pero con esto no quiero culpar a
mi compañero. Sé que estuve preso por nombre y apellido. En
Uruguay hubo casos peores pero no van presos”, dijo Álvarez.
También contó que compartió celda con los presos más pesados.
“Respeto mucho a los ladrones que roban y no lastiman. Lo
hacen por sus hijos y eso conmueve.En una cárcel pasan muchas
cosas. Cualquiera habla de la prisión, pero nadie sabe cómo se
vive adentro de una cárcel que aloja a 500 presos cuando en
realidad tiene capacidad para 150. Nadie se imagina las
historias que escuché y viví. Aprendí la lección. No soy
asesino. Tuve una fatalidad. No se lo deseo a nadie. Elegí
vivir en el pabellón cinco, el más peligroso. Sé lo que es un
asesino y un violador”.
El ex RR.PP. dijo que no sabe qué hará de ahora en más,
aunque para salir de Uruguay debe pedir autorización a la
Justicia. “Recibí muchísimas propuestas, entre ellas volver a
organizar eventos y escribir un libro. Sólo quiero disfrutar
de mi familia. Viviré en Uruguay, que es mi segundo país. Sólo
quiero estar con la gente que estuvo siempre. No tengo rencor
con los que se borraron en las peores. La despedida en la
cárcel fue inolvidable: los 500 presos me dieron besos y me
aplaudieron. El director abrió los pabellones para que me
despidieran. Lloré como un niño”.
Murió Luis María Blaquier, ícono del mundo
empresario y ejemplo
de dinastías feudales como las de la política, la CGT, etc. que
simplemente
desprecian a la clase trabajadora, a los estudiantes,
intelectuales y a la ciudadanía toda.
25 de Junio de 2009
Consternación
Murió Luis María Blaquier, ícono del
mundo empresario
Tenía 71 años. Dirigía la empresa Ledesma junto a su hermano y
era un alto referente de la UIA. Falleció víctima de un
infarto.
A
los 71 años, murió ayer Luis María Blaquier,uno
de los hombres más reconocidos del mundo empresario argentino,
tras padecer un infarto en la madrugada, horas después de
haber dejado su oficina de la compañía agroindustrial Ledesma,
que presidía junto a su hermano
Carlos Pedro Blaquier.
Se trata de uno de los hombrescon
más trayectoria en el ámbito empresarial, no
sólo por su extenso trabajo en la compañía familiar, sino
porqueuno
de los máximos referentes de la Unión Industrial Argentina,
donde ocupó un cargo en la Junta Directiva y en el
Departamento de Educación, desde donde intentó impulsar con
fuerza la ingeniería.
Blaquier, de hecho, era ingeniero
industrial recibido en 1967 en la UBA. El recordado
empresario, nació el 23 de diciembre de 1937 en Buenos Aires,
se casó con Sonia Benvenuto, con quien tuvo cuatro hijos, y
fue abuelo de siete nietos. Trabajó hasta el miércoles mismo
en su empresa, horas antes de su fallecimiento. Sus restos
fueron inhumados ayer en el cementerio bonaerense Jardín de
Paz. Perfil.com
NOTA DE LA REDACCIÓN:Sin tomar en cuenta las
extravagancias de la oligarquía que ha representado, además
fue el mejor representante del “feudalismo empresario”, en el
que los dirigentes duran 40 años, como él mismo decía:
“Seguiré siendo el Presidente hasta que me muera”. El mejor
ejemplo de LO QUE NO SE DEBE HACER y cómo le se tapa el futuro
a la juventud y a los cuadros verdaderamente profesionales.
Miremos por cualquier lado, cualquier Cámara, las Universidad
(el Decanato en especial) y sus colegios, el Nacional de
Buenos Aires, el Pellegrini, la AFA, los clubes de fútbol y de
cualquier cosa, tienen Presidentes que duran décadas, ni que
hablar de los Gobernadores e Intendentes. Allí tenemos la explicación
del porqué estamos como estamos.
Entre desaparecidos y presos de por vida, la libertad sólo entiende
quela Democracia es su expresión menos imperfecta. Una revolución
de 50 años es un dictadura de tiranos!!
23 de Junio de 2009
Hilda Molina: las
Madres de Plaza de Mayo "demonizan a quienes pensamos
diferente"
Fuente: Télam
Así se refirióla
neurocirujana cubana que logró salir de Cubatras
15 años de lucha, a la agrupación que surgió
durante la dictadura militar."Reverencian
a una dictadura como la castrista", agregó.
(NOTA DE LA
REDACCIÓN:
Sería bueno recordar que durante nuestra última dictadura
militar, ambos gobiernos tuvieron los mejores lazos de su
historia!!! Como sucedió con la Unión Soviética.)
La disidente cubana de 66 años,Hilda
Molina, que se encuentra en el país hace una
semana, está junto a su familia y aún mantiene su decisión de
regresar a Cuba: "Vine a asistir a mi madre y después regreso a Cuba, como prometí
siempre", asevera Molina cada vez que se lo
preguntan.
En una entrevista con un matutino porteño, la médica cubana
fue consultada acerca de las Madres de Plaza de Mayo: "Conozco
la historia pero nunca se me ocurrió entrar en contacto con
ellaspara
pedirles que intercedieran ante los gobiernos cubano
argentino", expresó la cubana. "Ellas
sufrieron la persecución de una dictadura, y
sin embargoreverencian
otras dictaduras, como la que hay en Cuba, que
es una dictadura de izquierda, mientras que la que hubo acá
fue de derecha", ratifica Hilda Molina.
"Sé queno
iban a hacer nada porqueel
que reverencia tanto a aquella dictadurademoniza
a quienes pensamos diferente. Las Madres han
sufrido mucho, han luchado por sus familias y eso merece el
mayor respeto.No
las quise irritar, por eso no recurrí a ellas",
y con esto finalizó el tema durante la entrevista que publica
hoy un matutino porteño.
La médica logró obtener la autorización para viajar al país
tras 15 años de espera y pedidos desesperados: "Me
hicieron lo peor que me pudieron hacer, que
fue separarme de mi hijo y no dejarme ver nacer a mi nieto",
dice Molina al ser consultada acerca de los 200 presos
políticos que actualmente hay en cuba por haber denunciado que
allí no se respetan los derechos humanos.
"Me pude haber escapado de Cuba hace un año porque me lo
ofrecieron pero me gusta hacer las cosas de frente, quería
salir por el aeropuerto Martí, con pasaporte y permiso", reveló
Hilda. Y así lo hizo.
----------------------------
NOTAS RELACIONADAS:
Cruce entre Hilda
Molina y las Madres por la dictadura castrista
Luego de que la
médica cubana dijera que las Madres "reverencian a una
dictadura como la castrista", Estela
de Carlotto,
habló porRadio
10y le recomendó que disfrute de su familia y opinó que cada
uno elige su ideología”
La titular de la agrupación de Abuelas de Plaza
de Mayo dijo porRadio
10que la médica cubanadebe
llamar a silencioporque
"nosotras somos respetuosas".
Así, Carlotto le respondió a Hilda Molina luego de que se
hicieran públicas unas declaraciones que decían que las Madres
"demonizan a quienes pensamos diferente".
En una entrevista publicada hoy, Molina también aseguró que"nunca"
se le ocurrió "entrar en contacto con ellaspara
pedirles que intercedieran ante los gobiernos cubano
argentino".
Respecto a esto,Estela
de Carlottodijo
que en alguna oportunidad,el
hijo de Hilda Molina se acercó a la agrupación de Madres de
Plaza de Mayo "para pedir por su mamá, hasta
me trajo todos los papeles". "Tendría
que estar disfrutando de su mamá yde sus nietos, porque esta separación la sabemos muy bien
nosotras que es muy dura", sintetizó la titular de Madres de
Plaza de Mayo porRadio
10.
(NOTA DE LA REDACCIÓN: Entonces, porque la avalan?)
"Ella no tiene que juzgar a nadie, menos acá en la Argentina
que fue muy bien recibida.Nosotras
somos respetuosas y ella debería llamar a silencio.
No quiero entrar en polémica, que disfrute de su familia y que
se cure su mamá", dijo Carlotto.
(N. de la R: No suenan más que autoritarias y
amenazantes esas palabras)
Además, aclaró que "cada
uno tiene el derecho de elegir la ideología que quierey
la revolución que encabezó Castro fue una liberación de su
pueblo".
(N. de la R: Es totalmente cierto, cambiar una
dictadura explotadora por otra dictadura un poco mas sana) "No
tiene que aprovechar la oportunidad para hacer una política
partidaria o fenestradora", finalizó la
titular de la agrupación.
(N. de la R: Qué política partidaria hace???)
----------------------------
La
titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, le
recomendó hoy a la médica cubana Hilda Molina "no juzgar a
nadie", que se dedique "a disfrutar de su familia" en la
Argentina y hacer "silencio" sobre temas políticos.
De esta manera, Carlotto salió al cruce de Molina, quien
cuestionó a las Madres de Plaza de Mayo por "reverenciar" al
régimen castrista instalado desde hace décadas en Cuba.
"Quien ofende el pañuelo, esté arriba de la cabeza de quien
sea, está ofendiendo a todas. Los que ofenden a las Madres nos
están ofendiendo a todas", advirtió.
Al respecto, acotó: "Creo que la señora Hilda Molina tendría
que estar disfrutando para lo que vino, que es para estar con
su familia y sus nietos. No tiene que juzgar a nadie, menos
acá en la Argentina, donde está siendo muy bien recibida y
hasta su llegada fue propiciada por el propio Estado".
En diálogo con radio 10, Carlotto pidió "no
confundir a la sociedad" y apuntó: "Creo que hay que llamar a
silencio a estas voces, tendría que disfrutar a su familia".
(N. de la R: Recordará
que vivimos en democracia? Qué le preocupa?)
Molina, quien llegó a Buenos Aires el domingo pasado tras ser
autorizada por el gobierno cubano a viajar para visitar a sus
familiares radicados en la Argentina, después de 15 años de
gestiones, opinó que las Madres "sufrieron la persecución de
una dictadura, y sin embargo reverencian otras dictaduras,
como la que hay en Cuba".
En
una entrevista publicada hoy por el diario Perfil, la médica
aseveró que en Cuba hay "una dictadura de izquierda, mientras
que la que hubo acá [en la Argentina] fue de derecha".
"Sé que no iban a hacer nada [las Madres] porque el que
reverencia tanto a aquella dictadura demoniza a quienes
pensamos diferente. Las Madres han sufrido mucho, han luchado
por sus familias y eso merece el mayor respeto. No las quise
irritar, y por eso no recurrí a ellas", puntualizó Molina.
Sobre este punto, Carlotto manifestó que "no hay que
aprovechar de que [Molina] por estar acá, hacer política de su
país".
(N. de la R: No
hace política, solo habla!!!)
Luego, Carlotto recalcó que si las Madres
defienden al gobierno cubano es porque "cada uno tiene el
derecho individual y de libertad de elegir una política".
(N. de la R: O
sea, qué es lo que nos espera con ellas?)
La presidenta de las Abuelas subrayó que "la revolución que
encabezó Fidel Castro y su hermano fue una liberación del
pueblo, con errores y virtudes".
(N. de la R: Raro
que nunca comente los errores…)
"Acá no es una historia de decir dictadura a una gestión que
se está preservando por ejemplo ante el bloque. La historia no
es Hilda Molina, la historia es más allá", concluyó Carlotto.
DyN.
Más de 3.000
bebés nacen anualmente de chicas de entre 10 y 14 años.
Tres de cada 20 argentinos son hijos de madres de entre 14 y 20
años.
Buenos Aires es el territorio con mayor índice de nacimientos de
este tipo.
19 de Junio de 2009
Cada día,
300 jóvenes argentinas de entre 14 y 20 años se convierten en
madres, y generalmente un adolescente varón es el padre,
tendencia que desde la última década no ha dejado de ascender,
según las estadísticas oficiales.
Chaco y
Misiones son las provincias más afectadas por la maternidad
adolescente, dado que las tasas de fecundidad precoz
representan más de 100 nacimientos por cada mil personas,
valores comparables con los de África.
A nivel
nacional, la tasa de embarazo adolescente (mamás menores de 20
años) para 2007, último registro disponible, es de 15,6 por
ciento, mientras que cinco años atrás, la cifra era algo más
inferior: 13,8 por ciento.
En números
reales, en 2007 se produjeron 700.792 nacimientos en todo el
país, de los cuales 106.720 fueren de adolescentes de 15 a 19
años, y 2.841 de chicas de menos de 15 años.
La tasa de
embarazo adolescente precoz (mamás menores de 15 años) es
quizás la más preocupante: los datos de la cartera de Salud
nacional revelan que ese indicador se triplicó en la Argentina
en las últimas cuatro décadas, y más de 3 mil bebés nacen
anualmente de chicas de entre 10 y 14 años.
Traducido en
números concretos, la cantidad de nacimientos de madres
menores de 15 trepó a 3.050 casos en 2001, contra los 986 que
se registraban en 1960.
Por tanto, 3
de cada 20 argentinos son hijos de madres adolescentes,
mientras que el 5 por ciento del total de las mamás niñas tuvo
dos hijos o más antes de cumplir los 15 y, entre las
analfabetas, la incidencia del embarazo adolescente precoz
trepa del 11 al 25 por ciento.
En cuanto a
los bebés nacidos del grupo de chicas de entre 15 y 19 años,
de los 106 mil casos registrados en 2007, 35 mil se dieron en
territorio bonaerense, la cantidad de casos más alta del país
y multiplica por 80 los casos en la provincia de nacidos vivos
en chicas de 10 a 15 años.
Así, las
adolescentes que viven en la capital de Argentina fueron
madres del 13,8 por ciento de los bebés nacidos en 2007, de
ese porcentaje, el 9,5 por ciento de ellas residían en los
partidos del conurbano.
Por tanto, el
promedio de madres adolescentes bonaerenses aumentó respecto
de 2006 cuando se ubicaba en el 13 por ciento, por debajo de
la media nacional que era del 15,3 por ciento y de el
porcentaje regional más alto registrado en Santa Fe (18,3 por
ciento).
Según una
encuesta realizada por investigadores del Centro de Estudios
de Población, las niñas mamás argentinas (menores de 15 años)
tienen hijos con varones que las superan en 10 años en el 80
por ciento de los casos, mientras que el 20 restante las
superan en 20 años.
Los datos
fueron dados a conocer luego de que la Federación
Internacional de Planificación de la Familia (IPPF, por sus
siglas en inglés), una de las organizaciones más importantes
en el mundo dedicada a la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos, realizara en Buenos Aires un foro con los m s
destacados expertos internacionales.
Durante la
jornada, se analizaron los problemas que enfrentan en la
actualidad los adolescentes argentinos y de los otros países
de Latinoamérica para acceder a servicios de salud, incluyendo
información sobre anticoncepción y métodos para prevenir un
embarazo no deseado y evitar la transmisión del VIH-Sida y
otras infecciones.
Entre otras
conclusiones, los expertos advirtieron que en la actualidad,
la discriminación, el estigma, el temor y la violencia
conspiran para que muchos jóvenes latinoamericanos no puedan
gozar de sus derechos sexuales.
"Para
desarrollar todas sus capacidades y ejercer todos sus
derechos, los y las jóvenes deben ser empoderados con
información y con servicios que necesitan para tomar
decisiones sobre su salud sexual y reproductiva", apuntaron.
Coincidieron, además, en que la madurez de los chicos menores
de edad tiene un componente contextual: servicios amigables
pueden propiciar mejor que el adolescente se sienta cómodo y
se disponga para decidir.
"Los
profesionales de la salud y los proveedores de servicios
tienen el deber de generar las condiciones para que los chicos
puedan ejercer su autonomía, brindando explicaciones claras,
completas y oportunas sobre los servicios médicos
disponibles", señalaron los expertos.
Al tiempo que
subrayaron que los proveedores "son responsables de la manera
en que abordan y acompañan el proceso de decisión de un menor
de edad y su papel es altamente relevante en la determinación
de la madurez del menor y la promoción de su autonomía".
Los panelistas
también plantearon que los médicos "deberán poner en práctica
los principios que emanan de los derechos humanos y, en
particular, la Convención de los
Derechos del Niño y los
propios de la ética médica".
Así, entonces
-agregaron- deberán promover el interés superior del niño, la
salud pública y evitar causar daño, es decir, reducir los
daños a los pacientes adolescentes.
El interés
superior de un chico consiste en la protección de sus derechos
(salud, vida, autonomía, igualdad, dignidad, entre otros) y
opera en aquellos casos en los que el menor de edad no decide
sino que se asigna a un tercero para que decida por el.
A modo de
ejemplo, el médico pediatra
Enrique Berner, presidente de la asociación FUSA 2000,
dio cuenta del proyecto que llevan adelante desde la entidad
para ofrecer servicios médicos "amigables" a los adolescentes,
un modelo de atención que ha sido premiado en el país y en el
que los jóvenes son mirados como sujetos de derecho, desde un
abordaje integral y con equipos multidisciplinarios.
"En el camino
que transitan a la adultez desde la infancia, nuestra mirada
sobre los adolescentes es más amplia. No sólo ponemos la
atención en la salud sexual y reproductiva, sino que les
ofrecemos una atención multidisciplinaria, global", explicó
Berner.
NOTA DE LA
REDACCIÓN:Es lamentable
esta situación que viven los menores en la Argentina; en
especial las mujeres, cuyas situaciones derivan en la falta de
futuro definitivo y en quedar expuestas a todo tipo de
enfermedades además de caer, mas aún, en la pobreza.
Lo peor de
todo esto, es que los embarazos, en la mayoría de los casos,
son, como se explicitado, a muy baja edad, inclusive cuando la
menor apenas es una niña.
Peor aun, las
personas que las dejan embarazadas tienen un promedio de edad
10 años superior en su mayoría, y hasta 20 años más.
Sin que haya
castigo alguno para estos depravados que anulan la vida de
estas jovencitas las mas de las veces, convirtiéndose
inclusive en dependientes de esos “personajes” que en la
mayoría de los casos las incitan a la prostitución.
Peor aun,
cuando esta niñas tienen el embarazo, en el hospital ya se le
acercan la gente que se maneja “con el tráfico de bebes”
ofreciéndoles pagarles el parto para lo cual la trasladan a
otro hospital para consumar el hecho y apenas si le dan en
compensación un pequeño dinero, cuando en realidad las ventas
de bebes no bajan de los $50.000.
Como si esto fuera poco, a las
menores (que son abandonadas por los mayores que las
embarazaron, y a su vez no tienen familia, o fueron expulsadas
de ella), se las lleva con engaños, con los hijos que tengan o
sin ellos, porque los han vendido, al ejercicio de la
prostitución en las famosas casas de “citas” que están hechas
al efecto en los suburbios de las ciudades del interior (como
en Santa Cruz, donde Kirchner hizo las famosas "casitas" ).
Desde ya, con la complicidad y el mismo amparo por parte del
poder político, policial, eclesiástico, sindical, y gracias a
la vista gorda de los empresarios que hacen uso de tales
servicios. Mientras no erradiquemos esta situación, enraizada
en los mismo poderes, nada podremos hacer por combatir la
corrupción y la vulneración aberrante de los derechos del
niño.
El
presidente que no supo, no pudo o no quiso dejar pasar a una
jovencita, demuestra,
aunque sus inclinaciones no han cambiado, aunque ahora apunte mas
alto y siempre
de baja calidad, que cuanto mas bajo cae el hombre, mejor se
siente... Lamentable.
17 de Junio de 2009
Es bueno
escucharlo hablando como si fuera un estadista para aprehender
qué es lo que no hay que hacer como Jefe de Gobierno cando se
asumen responsabilidades de tal tenor, y mas aun teniendo en
cuenta que lo fue de la aun Primer Potencia mundial. Pero
bueno, Putin tampoco le huye a estos placeres de colegiales
desbocados en quienes tampoco se justificaría. El
Editor.
QUÉ DIRÁ HILLARY?
No todo es trabajo para Clinton: en su visita a Argentina,
visitó Cocodrilo y hasta pagó por un show privado
El ex presidente norteamericano tuvo
una "noche de soltero" en su paso por Buenos Aires. El baile hot que
le hizo una pulposa ex Gran
Hermano.
El ex presidente Bill Clinton visitó Cocodrilo y hasta pagó por un show
privado. | Foto: Télam
Conocido no sólo por su gestión como presidente de los Estados
Unidos, sino también por susescándalossexuales, como el que casi le cuesta su mandato por suaffairecon
la becariaMonicaLewinsky,BillClintonlo
hizo otra vez. Durante su paso por Argentina, donde dio unaconferencia
y cenó con el matrimonio Kirchner,vivió
una "noche de soltero"en
elconocidocabaret Cocodrilo
y hasta pagó por unshowprivadocon una mediática figura de la televisión.
Según informa
el sitioPrimicias
Ya, luego de sus actividades formales,Clinton decidió
visitar Cocodrilo junto a su comitiva para tomar algo y
distenderse. Es más, en el boliche, siempre repleto de
pulposas mujeres que hacen baileshot, el exmandatario
demócrata le pagó unshowprivado a la voluptuosa AndreaRincón, una exparticipantedelrealityshowGran
Hermano.
La morocha contó detalles del encuentro conClinton.“Me
pagaron muy bien elshow:
se pagó en dólares”,
dijo y agregó que no sabe de dónde salió el dinero, pero "me
lo pagaron muy bien, es una realidad".
Asimismo,
Rincón explicó que en ningún momento habló con él: "Sólo me
dijeron que fue un pedido de él para que yo le baile. La
verdad es que no sé hasta donde puedo hablar y hasta donde
no", deslizó.
Para despejar cualquier duda sobre cómo siguió su contacto conClinton
después delshowhot,
la ex integrante deGHseñaló que su trabajo es sólo artístico: "Empieza y termina
con la coreografía musical", apuntó. La pregunta que queda
flotando en el aire es: ¿qué diráHillaryClinton, secretaria de Estado de Obama, cuando se entere
de la noticia?
-----------------------
NOTAS
RELACIONADAS:
Andrea Rincón, ex GH, bailó para Clinton en Cocodrilo
Luego de la visita del ex presidente estadounidense, Bill
Clinton, a nuestro país, trascendió en diferentes medios del
espectáculo que la voluptuosa morocha ex participante de Gran
Hermano, Andrea Rincón, dió un espectáculo privado al ex
mandatario en Cocodrilo. ¿Quién se encargó de pagar los
servicios de la morocha?
-
Andrea Rincón, la ex Gran Hermano, es "bailarina" de Cocodrilo. El martes
pasado, recibió una visita inusual:Bill
Clintonpasó
por el local y, al verla, le pidió que realizara un show.
Andrea hizo un sensual streap tease y bailó para el ex
presidente de USA.
El ex
mandatario estadounidense, Bill Clinton, llegó el 2 de junio a
Buenos Aires, para promover las actividades de su fundación
"Clinton Global Initiative (CGI)". En el hotel Hilton, Clinton
ofreció una conferencia pagada por el clan Werthein, conGerardo
Wertheincomo
anfitrión permanente. Del encuentro participaron también el ex presidente Néstor Kirchner, el gobernador de Buenos Aires,Daniel
Scioli, el jefe de gabinete,Sergio
Massa, el ministro de Planificación Federal,Julio
De Vido, además de empresarios y funcionarios
de la Embajada de USA.
Luego de la
conferencia, el ex mandatario cenó en un reconocido
restaurante porteño y, ya entrada la madrugada, se habría
trasladado a Cocodrilo, donde se propició el encuentro con la
voluptuosa señorita.
Aparentemente, Clinton hizo cerrar el VIP del lugar para que
Rincón brindara un streap tease para él y su comitiva. La
morocha aclaró que sólo bailó para él y desmintió haber pasado
la noche con el, aunque algunos trascendidos aseguran que el
ex presidente trató de contactarse con ella luego de retirarse
del local.
Si bien
distintos medios del espectáculo se encargaron de publicar la
noticia, un dato no menor aún no ha sido aclarado:¿quién
pagó a la morocha para el exclusivo espectáculo brindado al
estadounidense?Urgente24.
La
degradación de Roma (y de Italia en general) parece como fue el fin
del Imperio Romano,
donde “el César” Berlusconi se satisface con su séquito lleno de
(entre otras cosas)
orgías llamadas originalmente “bacanales” con el uso repugnante y
esclavizante de la mujer,
que presagió el fin del Imperio. En este caso, de no reflexionar
sobre sí misma,
la sociedad democrática y “machista” italiana, nuevamente se quedará
sin la República. MÁS SOBRE EL "ESCÁNDALO A LA ITALIANA"!!!
16 de Junio de 2009
ESCÁNDALO A LA ITALIANA
Los secretos de la mansión que el primer
ministro quiere ocultar
En las últimas semanas, la prensa
internacional publicó fotos sobre la lujosa vida del
premier
italiano, Silvio Berlusconi, en su residencia de Villa Certosa.
Pero sus faraónicos dominios sardos no sólo alojaron a bellas
modelos. También pasaron por allí líderes internacionales como
el primer ministro ruso, Vladimir Putin, quien fue agasajado
con bailarinas.
El reino. Una imagen de Google Earth que muestra la mansión de
27 habitaciones de Berlusconi.
“Bienvenidos a la casa de ‘papi’”, podría leerse en algún
cartel de Villa Certosa, aquel reducto paradisíaco en las
costas de Cerdeña que esconde las historias que el primer
ministro italiano, Silvio Berlusconi, hubiera preferido
narrar, pero en círculos íntimos. Ayer, el premier, que
cosecha polémicas a su paso, respondió a las acusaciones en
torno a sus relaciones con jóvenes mujeres en su casa sarda y
se confesó víctima de “calumnias” y de un “comportamiento
subversivo”. Pero la oposición no tardó en criticarlo: “Es un
payaso. Nuestro país no merece este primer ministro de
opereta”, azotó el diputado opositor Massimo Donadi. Mañana,
cuando sea recibido por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, será un tema que de seguro Berlusconi querrá
evitar.
Pese al poder cuasi
monopólico que ostenta sobre los medios italianos, Il
Cavaliere no pudo evitar que se filtraran a la prensa
internacional imágenes sobre la lujosa vida en Villa Certosa.
En sus salones, no sólo agasaja a sus más estrechos
colaboradores y a bellas modelos sino también a jefes de
Estado, como el ruso Vladimir Putin, el estadounidense George
W. Bush, el británico Tony Blair, el español José María Aznar
o el egipcio Hosny Mubarak.
Con su mansión de 27
habitaciones, su anfiteatro griego de 400 asientos para shows
privados del lírico Mariano Appicella,
una cascada artificial,
canchas de fútbol y tenis, piscinas y hasta un refugio
antinuclear, la villa berlusconiana tiene todos los lujos
posibles. Y toda la discreción, al menos hasta hace unas
semanas, que sus frondosos jardines con 500 variedades de
plantas exóticas y flores tropicales y su ejército de carabinieris, militares y guardias privados pueden garantizar.
Villa Certosa es considerada una residencia estatal y, por
ende, su seguridad es cuestión de Estado.
Berlusconi arribó a Costa
Esmeralda en 1981, junto a su hermano Paolo, cuando ya amasaba
una cuantiosa fortuna como empresario mediático. Su idea era
construir una casa de fin de semana, alejada de la agitada
vida de Milán, en una superficie de 200 hectáreas ganándole
terreno al mar. Pero el gobierno local no le permitió entonces
el faraónico emprendimiento: de ahí que Villa Certosa sólo
ocupa una cuarta parte de la superficie imaginada para el
reino de Il Cavaliere, 60 hectáreas.
Sus senderos son frecuentados
periódicamente por ministros y ministras de su gobierno, como
Gianni Letta, uno de sus más estrechos colaboradores desde los
años de Fininvest Comunicazioni, o Mara Carfagna, otra de las
bellas adquisiciones del milanés, a quien sumó a su gabinete
poco tiempo después que su esposa, Veronica Lario, lo
criticara en una carta abierta por sus piropos a la colosal
morocha en televisión abierta. Pero también Blair y Aznar
hicieron uso de sus instalaciones para relajarse del estrés
político, en 2004 y 2003, respectivamente.
Su último huésped de lujo fue
Putin, el año pasado. Entonces, tras el diálogo político de
rigor, el anfitrión supo agasajar a su invitado ruso con todos
los honores que la discreción de su morada podía ofrecer:
según la prensa sarda, Il Cavaliere contrató al seductor
cuerpo de bailarinas de la compañía Il Bagaglino, una de las
más reconocidas de la península, que le ofrecieron a Putin su
propio show privado. Uno de los tantos secretos que saltaron
los muros de Villa Certosa. Mariano
Beldyk, para el diario Perfil.
NOTAS
RELACIONADAS:
El fotógrafo que
tomó las imágenes del mandatario italiano adelantó que hay
fotos de una boda fingida entre el primer ministro y una
jovencita.
Antonello
Zappadu, el fotógrafo que saltó a la fama por mostrarle al
mundo entero cómo Silvio Berlusconi y sus amigos disfrutan la
lujosa mansión de Villa Certosa, está dispuesto a ir por más.
“Las 700
fotos que me confiscaron no son las únicas que saqué. Entre el
2006 y el 2009 he sacado 5.000 fotografías, en el aeropuerto
de Olbia y en el interior de Villa Certosa”, afirma Zappadu en
unas declaraciones que publica el diario italiano La Repubblica.
“Diría que
son imágenes políticamente embarazosas. Puedo describir una:
sería a finales de la primavera de 2008 y en los jardines de
la villa. Se celebra una boda fingida entre Berlusconi y una
chica. Hay un ramo de flores y un grupo de chicas en torno a
ellos que les aplauden y parecen divertirse”, añade.
Por su
parte la aún esposa de Silvio Berlusconi, Verónica Lario
dijo
estar indignada por las publicaciones y envió a
los diarios
italianos Corriere della Sera y La Reppublica una carta en la
que dice que contratará a la abogada María Cristina Morelli,
quien inició junto a Beppino Englaro la batalla judicial para
que Eluana Englaro pudiera ser desconectada de la máquina que
la mantenía con vida.
-----------------------------
12 de Junio de 2009
Jardines
infinitos, lagos artificiales, órganos sexuales al aire,
juegos lésbicos, efectos especiales, pizza y helado gratis...
Un geriátrico lleno de cuerpos imponentes. Las fotos
censuradas en Italia por iniciativa de
Silvio Berlusconi muestran la
rutina desinhibida de la mansión sarda del jefe del Gobierno,
en la Costa Esmeralda de la isla de Cerdeña”, empieza narrando
El País en una nota que
enumera con detalles puntuales cómo es la vida de lujos y
placeres del primer ministro de Italia.
Entre
críticas y analogías, el diario hace un exhaustivo informe de
cómo es la villa favorita de Silvio Berlusconi. La musa de
entre sus siete villas más: en Cerdeña. “La finca
es el sueño de cualquier camorrista, sobre todo si está preso:
olivos y palmeras, piscinas por doquier, helados y pizza
gratis a discreción, lagos artificiales, un anfiteatro donde
toca y canta sus canciones napolitanas el inevitable
Mariano Apicella, que ha
publicado dos discos con Berlusconi como autor de las letras
de sus canciones... la villa esconde un refugio antiatómico en
el subsuelo, y las provisiones son renovadas cada poco
tiempo”, escribe el periodista Miguel Mora.
Sin
embargo, Cerdeña no es la única, hay incontables mansiones en
Roma y en Milán, pero “Villa Certosa es la medida de todas las
cosas. "Es también el lugar dónde il cavalieri se convierte en
macho otra vez, mientras Italia susurra preocupada que toma
demasiado viagra y que sus médicos temen por su corazón”
Como dice
el filósofo Paolo Flores d'Arcais,
"la pregunta no es lo que pasa o ha pasado en Villa Certosa,
sino lo que habría ocurrido en Estados Unidos si se hubiera
sabido que Obama ha pasado las
vacaciones de Navidad con 30 vedettes de 18 años y sin su
mujer, o en Alemania si se descubriera que
Angela Merkel veranea con 30
gigolós macizos".
El
escándalo no se aplaca, las elecciones están muy cerca y el
primer ministro aún así sigue siendo popular.
Infobae.com
LA CGT DE
MOYANO, NO LA CTA (LA ELEGIDA LIBREMENTE) ES COMPAÑÍA DE Cristina
en su viaje a GINEBRA. CFK, OTRA VEZ CONTRA LOS INTERESES POPULARES,
LOS DE LOS TRABAJADORES
Y LOS FALLOS DE LA CORTE DE LA NACION!! QUE LA CTA HAGA UN PARO
NACIONAL POR LA DEFENSA
DEL DERECHO a LA LIBRE AGREMIACIÓN SINDICAL!!
10 de Junio de 2009
El líder de la CGT participará por primera vez del encuentro,
que se realiza en Ginebra los próximos lunes 15 y martes 16,
que reúne a sindicalistas y empresarios.Los
ejecutivos argentinos llevan un pedido contra Chávez por las
nacionalizaciones
El jefe sindical nunca fue a una reunión de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y aceptó
ir en esta oportunidad por pedido expreso de la Presidente. En plena campaña y
con la debacle económica mundial de fondo, la participación
de Moyano en Ginebra en la 98º conferencia anual de la OIT
lleva implícito también el respaldo gremial a la política
oficial que busca impedir despidos masivos en la Argentina. LaOITes
el único organismo tripartito de Naciones Unidas. Lo integran
en partes iguales, representantes gubernamentales, empresarios
y trabajadores.
Aunque la agenda se prepara con dos años de anticipación, la
emergencia económica y social que vive el mundo obligó a
introducir como tema principal a la "crisis internacional y el
empleo". Según trascendió,los
delegados empresarios de la Argentina pedirán a la
Organización Internacional de Empleadores que reclamen a la
OIT por un pronunciamiento contra las nacionalizaciones de
Hugo Chávez.Por
lo que podríacolarse
un debate en el plenario que involucra al Gobierno nacional,
al venezolano y a Techint, el grupo empresario más poderoso
del país.
Por su partela
Presidente fue invitada a concurrir y dar un discurso, que está previsto para el
lunes 15,y en
el que, entre otras cosas, amplificará
la solicitud -que realizó junto consu
par del Brasil, Ignacio"Lula" Da Silva- para que la OIT se integre al G20.
El pasado 23 de abril, en el festejo de los 90 años de la OIT
realizado en el Palacio San Martín de la Cancillería, la
Presidenta anticipó que "junto con Lula vamos a pedir la
inclusión del G20 a la OIT".
En la OIT quedaron tan complacidos que Cristina y Lula tendrán
la posibilidad de brindar al plenario sus respectivas visiones
sobre la actualidad del empleo y la producción en tiempos de
crisis.
Infobae.com
Votar en
Buenos Aires: todo un desafío.
Cómo nos ven desde el exterior?
05 de Junio de 2009
Las denominadas "listas colectoras" fueron
inauguradas por el oficialismo bonaerense en 2007. Será
domingo, pero no habrá descanso.
Durante los comicios legislativos que se
llevarán a cabo el 28 de junio en Argentina, los votantes de
la provincia de Buenos Aires tendrán que tener todas sus luces
bien encendidas para poder ejercer su tarea ciudadana con
efectividad. Y es que en muchos de los distritos donde se vota
habrá una larguísima nómina de dónde escoger y los cuartos
oscuros serán no aptos para votantes distraídos.
La Justicia electoral aprobó la postulación de
24.253 candidatos bonaerenses, que formarán parte de 1.480
listas. En algunas zonas, el ciudadano desprevenido tendrá que
hacer uso de todo su poder de concentración para hallar su
boleta, entre las otras 60 opciones que encontrará.
Un candidato en varias listas
El número récord de opciones en estos comicios se debe
mayormente al empleo de algunos artilugios políticos. Uno, por
ejemplo, es conocido como las "listas
espejo". Estas consisten en presentar a los mismos candidatos
bajo distintos sellos partidarios y, por ende, en más de un
boleta.
La Justicia electoral aprobó la postulación de 24.253
candidatos bonaerenses, que formarán parte de 1.480 listas. Un
recurso aún más utilizado es el de las llamadas "listas
colectoras", por las que un candidato a diputado nacional
puede encabezar varias listas distintas, con diversos
candidatos locales.
Este sistema, aprovechado tanto por el gobierno
como por las dos principales fuerzas de oposición, evita la
necesidad de llevar a cabo elecciones internas y buscaría
conformar a las distintas corrientes que apoyan a cada
partido.
Como si el gran número de papeletas no fuese
suficiente para confundir al elector, éste también tendrá que
tomar mucho recaudo a la hora de elegir la boleta deseada, ya
que son muchos los apellidos que se repiten entre los
candidatos, debido al gran número de familiares de políticos
famosos que se presentan.
Problemas para contar
Más allá de los reparos éticos que suscitan
estas tácticas electorales, los especialistas advierten que su
uso traerá aparejado problemas a la hora de realizar los
comicios.
En las elecciones presidenciales de 2007, la
Justicia atribuyó a las "listas colectoras" -método inaugurado
entonces por el oficialismo- los problemas que se presentaron
en el recuento de votos. Además, las dificultades que
presentarán para el electorado supondrán una demora en el
proceso de escrutinio, lo que podría generar largas colas en
las sedes de votación.
Según Pablo
Secchi, experto en derecho electoral y director de
Instituciones Políticas y Gobierno de la ONG Poder Ciudadano,
son los legisladores los que deberían regular esta situación
pero no lo hacen.
"Es un círculo vicioso", afirma a BBC Mundo el
experto, ya que son los propios legisladores, elegidos a
través de estos cuestionados métodos, los que deben cambiar el
sistema.
Culpables
Secchi señala que es culpa de los partidos
políticos -que no tienen "procesos de democracia interna"- los
que obligan a que sean los electores quienes diriman sus
candidatos.
"La ley de partidos es bastante laxa" dice
Secchi y agrega que mucho del caos electoral es producto de la
gran cantidad de partidos políticos que surgieron en Argentina
tras la crisis de 2001. "Antes, los partidos que no sacasen un
mínimo de votos por dos elecciones consecutivas, desparecían
del sistema. Ahora no se eliminan".
Para el analista, es la debilidad institucional que padece
Argentina la que lleva a que las reglas sean escritas a gusto
por los políticos, obligando a expertos como él y a la
ciudadanía toda, a tener que aprender nuevos términos con cada
elección, como el caso de las "listas colectoras" y las
"listas espejo", entre muchos otros recientes neologismos
políticos.
Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina.
MOYANO,
IGUAL QUE LOS “K”, APROVECHA un
ACTO HISTÓRICO PARA CRITICAR A LA OPOSICIÓN!!
EL CORDOBAZO FUE LA EXPRESIÓN DEL SINDICALISMO PLURALISTA,
Y NO DEL QUE representan él Y TODOS LOS CORRUPTOS!!
02 de Junio de 2009
Moyano: "Que no se
disfracen de corderitos, porque sabemos que hay un lobo
feroz"
Así se refirió el
líder de la CGT a los dirigentes PJ disidente. En un acto por
el Cordobazo, retomó la senda del ultrakirchnerismo y llamó a
votar por el ex presidente. Ayer había advertido sobre el
crecimiento del desempleo.
El líder de la CGT, Hugo Moyano,
aprovechó el acto en conmemoración de los 40 años del
Cordobazo, precisamente en la capital cordobesa, para mostrar
mostrar su fuerte alineamiento con los Kirchner.
"Hoy la
lucha se da en las urnas. Que no nos confundan, que no nos
quieran mentir, que no se disfracen de corderitos, porque
sabemos que hay un lobo feroz", señaló el líder de los
camioneros, en declaraciones que reproduce La Voz de Córdoba,
y en elíptica referencia a los integrantes del PJ disidente.
Y agregó:
"Votemos un proyecto nacional y popular, sigamos recuperando
la dignidad de los trabajadores".
Moyano así
aprovechó el acto con fuerte épica peronista para retomar la
senda de ultrakirchnerismo, luego de que ayer había tomado una
prudente distancia del Gobierno. En una conferencia de prensa
había dicho que se necesitan más subsidios para combatir el
desempleo que viene creciendo.
Ante los
periodistas, Moyano admitió ayer que desde fines del año
pasado "hay despidos, nadie puede negarlo", aunque evitó
referirse a la medición que hace el INDEC sobre el desempleo.
Las estadísticas de ese organismo señalan que el empleo no
cayó en el último año. "Es difícil medirlo porque vemos muchos
despidos en las empresas chicas, no tanto en las grandes donde
hubo recortes de horarios", precisó Moyano.
-------------------
Nota relacionada:
En un acto en
memoria del Cordobazo, Moyano llamó a votar por el
kirchnerismo
A 40 años del
levantamiento popular, el líder de la CGT dijo que "la lucha
se da en las urnas"; "Que no nos confundan, que no nos quieran
mentir", sostuvo.
En el
cierre del acto de conmemoración de los 40 años del Cordobazo,
el líder de la CGT, Hugo Moyano, pidió explícitamente votar al
kirchnerismo en las elecciones del 28 de junio. "Hoy la lucha
se da en las urnas", sostuvo.
"Votemos
un proyecto nacional y popular, sigamos recuperando la
dignidad de los trabajadores", aseguró Moyano. "Que no nos
confundan, que no nos quieran mentir, que no se disfracen de
corderitos, porque sabemos que hay un lobo feroz", advirtió el
líder de los camioneros.
El
sindicalismo cordobés vivió una jornada de actos para recordar
el Cordobazo, el levantamiento popular contra el gobierno de
Onganía que tuvo lugar hace 40 años en la capital
provincial.
Moyano
participó de la conmemoración organizada por la llamada
CGT Regional Córdoba, el grupo
gremialista más numeroso de la provincia, que fue testigo de
la rebelión del 69.
El
dirigente sindical fue a Córdoba para acompañar a la
presidenta Cristina Kirchner en su visita a la localidad de
Río Tercero, y para participar en el acto que impulsan Smata,
Luz y Fuerza y el resto de los sindicatos cordobeses, según
consigna DyN.
El
Cordobazo. El 29 de mayo de 1969 tuvo lugar una movilización
popular, impulsada por el mecánico
Elpidio Torres, el chofer Atilio López y el lucifuercista
Agustín Tosco, contra las medidas tomadas en el
gobierno del teniente general Juan Carlos Onganía.
La gran
cantidad de personas que participó obligó a las fuerzas
policiales a repleglarse a sus cuarteles, por lo que intervino
el Ejército.
El
saldo del levantamiento nunca tuvo cifras confirmadas. Se
habla de 2 a 14 muertos. Los heridos fueron más de 170 y los
detenidos superaron los 300. Nota
de la redacción: Al igual que los políticos, Moyano jura por
él, por su familia y por sus amigos; y los demás, que
revienten!!!
Ejemplo de
hidalguía: Los uruguayos no se burlan de nosotros,
pero nosotros sí nos burlamos y, peor, entre nosotros!!
Sin contar a los “detractores de siempre, que quieren
hacer “leña del árbol caído” para sostenerse ellos mismos!!
28 de Mayo de 2009
Los medios amanecieron con la
noticia de la clasificación de Defensor en la Libertadores y
lejos de burlarse, realzan al equipo violeta. "Vencieron
a uno de los grandes del continente"
La victoria de Defensor Sporting en
Uruguay es vista como un momento histórico, ya que no fueron
los equipos tradicionales como Nacional o Peñarol los que
consiguieron la gran proeza.
El diario
El País, en su suplemento Ovación, lo
titula como: “Hizo historia”. Y destaca a
Defensor como “el único uruguayo que venció a Boca de
visita por la Copa” y destaca a los jugadores como
“héroes”.
Y agrega: “Defensor Sporting, brillantemente conducido por
Jorge da Silva, aprendió de experiencias anteriores y se metió
en la historia grande del fútbol uruguayo al eliminar a Boca
en la mismísima bombonera por 1 a 0 con gol de su figura,
Diego de Souza”.
Por otra parte El Observador, otro medio tradicional,
marca en su portada: “Una nueva página de gloria”.
Y agrega que: “cansado de mirar de arriba a los grandes de
Uruguay, Defensor Sporting hundió a Boca Juniors, uno de los
grandes del continente, al derrotarlo por 1-0 -en La
Bombonera- para alcanzar a los cuartos de final de la Copa
Libertadores.Infobae.com ------------
NOTAS RELACIONADAS:
Los
principales medios de Uruguay expusieron hoy en sus primeras
planas la "histórica" victoria de Defensor Sporting ante Boca
por 1-0, en la Bombonera, que dejó a los dirigidos por Carlos
Ischia fuera de la Copa Libertadores en octavos de final.
"Defensor
entró en la historia", tituló el diario El País es su edición
web, y luego subrayó que Sporting "se metió en el selecto
elenco de los ocho equipos que pugnarán por la Copa
Libertadores". "La victoria inolvidable vino de la mano de un
gol del volante ofensivo Diego De Souza, a los 27 minutos.
Defensor es el único equipo uruguayo que venció a Boca de
visita por la Copa", completó.
Por su parte, El Observador
aseguró que el conjunto uruguayo escribió
"Una nueva página de gloria" y remarcó que, "cansado de mirar
de arriba a los grandes de Uruguay, Defensor Sporting hundió a
Boca Juniors y logró un resultado histórico".
"Ni la
caldera del diablo que fue anoche la Bombonera, ni los
millones de dólares que Boca Juniors dispone para armar un
plantel lleno de estrellas pudieron más que once leones
violetas, que jugaron con la vieja escuela de los equipos
uruguayos", destacó ese periódico.
A su turno,
Ultimas Noticias informó que el equipo de Defensor
Sporting "tuvo problemas en el reconocimiento previo de La
Bombonera ya que no le prendieron todas las luces del
estadio".
"Es Copa
Libertadores", se resignó una fuente ´violeta´ que dijo que
cuando el ´xeneize´ fue al estadio Centenario "pudo reconocer
perfectamente la iluminación del mismo".
La Republica,
en su portada tituló que "Con aroma de campito Defensor le
ganó a Boca en la Bombonera" y en su páginas interiores que
"se trató de la primera victoria de un club uruguayo en La
Bombonera". Lanacion.com.ar
------------------------------------
El orgullo del
entrenador de Defensor
Da Silva:
"Para nosotros esto es histórico"
Defensor
Sporting acaba de dar un golpe de esos que perduran. Su
triunfo en la Bombonera impacta en el continente y puertas
adentro, porque el conjunto uruguayo acaba de igualar su mejor
actuación histórica, llegando a los cuartos de final por
segunda vez. En la anterior, en 2007, había sorprendido nada
menos que a Flamengo en los octavos de final, para luego
quedar eliminado en la instancia siguiente por Gremio, en una
definición por penales.
Su
entrenador Jorge da Silva le da la dimensión que corresponde:
"Para nosotros es histórico. Fue un resultado merecido y
nos llena de orgullo. Se lo dedicamos a todos los uruguayos".
Previamente, hubo sufrimiento, y no lo desmintió: "Por
momentos no veíamos la hora de que terminara el partido.
Eliminamos a un grande y eso no es fácil, sobre todo porque
también nos mantenemos en el torneo local. Sólo nosotros
pensábamos que era posible".
El ánimo que
mostró el equipo en Montevideo, luego del empate, le dio a Da
Silva el primer indicio para creer que eliminar a los xeneizes
no era imposible: "Después de empatar 2-2 con Boca, el
equipo demostró su carácter. Lo tomó como una derrota, y
siempre creyó en la clasificación para los cuartos de final".
Aunque al final, reconoció que no esperaba llegar tan lejos: "La
Copa es muy difícil. Nuestra prioridad hasta ahora era la Liga
uruguaya, pero ahora me pregunto cómo se hace para que los
jugadores no piensen en ganar este torneo internacional. Es
imposible no hacerlo".
Diario La Nación.
------------------------------------
El
“DIOS” siempre “mete cizaña” y cobra sus revanchas
personales
Atacó a los dirigentes y a
Bianchi:
"Ischia empezó a estar en la puerta del
cementerio cuando firmó Bianchi"
Según el
Diez,
esto se veía venir
en referencia a la eliminación de Boca de la Copa Libertadores
pero defendió al entrenador boquense.
Maradona dudó de la veracidad del acuerdo entre Boca y
Carlos Bianchi.
| Foto: CeDOC
Con un inocultable dejo de bronca, Diego Maradona admitió hoy
que "esto se veía
venir" en referencia a la eliminación de Boca
en los octavos de final de la Copa Libertadores, pero salió
en defensa de Carlos
Ischia al decir que el director técnico "no es el culpable"
de lo sucedido anoche en La Bombonera y que empezó a estar "en la puerta
del cementerio" cuando firmó Carlos Bianchi
como manager de la institución de la Ribera.
"Creo que Ischia empezó a estar en la puerta del cementerio
cuando firmó Bianchi. Esto ya estaba cocinado
y ahí se terminó todo. No pueden traer a Bianchi siendo Ischia
campeón", enfatizó Maradona en declaraciones para la emisora
La Red.
El Diez puso
fundamento a su sentencia diciendo: "El hecho de la cláusula
es ridículo, le hacen un contrato millonario y no puede ser el
técnico. Después sale (Bianchi) diciendo que es amigo de
Ischia. Por ahí otros sabemos que no son amigos. Es ridículo que
un dirigente de Boca le firme un contrato a Bianchi con una
cláusula que no le permite ser técnico de Boca. En cuanto haya
un gol en contra se lo van a pedir porque es Bianchi, esa
cláusula es ridícula".
Maradona dijo que echarle la culpa a Ischia "me parece
escandaloso porque pidió a (Ignacio) Piatti, a (Iván) Moreno y
Fabianesi y no se los trajeron; paremos con que la culpa es
toda de Ischia". El ex jugador boquense redondeó su
pensamiento expresando: "Como hincha de Boca digo que Ischia
no es el culpable de esto; esto se veía venir y explotó anoche
porque Boca no jugó
como tenía que jugar".DyN. NOTA DE LA REDACCION: Hasta cuando seguirá diciendo
tantas “pavadas” sin tener entidad alguna como DT para hablar? Siempre con su ”careta mafiosa” diciendo que “sabe o sabemos”.
Cuándo tratará de ser una persona de bien? O es cierto, como
dicen en todo el mundo, que sigue en la droga como siempre?
Por qué
siempre nos miran con desconfianza y nos quejamos??
Si entre nosotros mismos también somos desconfiados!
ni siquiera tenemos políticas internas claras, y menos aún políticas
externas!!
22 de Mayo de 2009
En EE.UU. miran al país
con desconfianza
Nadie se anima a hacer un
pronóstico a dos años; creen que los comicios podrían
modificar sustancialmente el mapa político
Por debajo de
los discursos y las declaraciones públicas, la Argentina sigue
siendo aquí, para la mayoría de quienes analizan y deciden
políticas, una tierra de paradojas y de incertidumbre que,
como resultado, termina en desconfianza. Paradojas porque, a
poco que se converse surge la evidencia de que el país es un
enigma para quienes, en los Estados Unidos, se toman el
trabajo de estudiarlo.
No hay
interlocutor que no señale "las buenas condiciones" para que
la Argentina ocupe una "posición de liderazgo" mundial. Tal
parece el destino natural de una tierra con "enorme riqueza,
una población muy educada y grandes profesionales", en la que,
sin embargo, resulta aquí imposible comprender "cómo a nivel
político sigue existiendo una gran capacidad para construir
consensos". Ese fue el dato de respuesta coincidente entre
todas las personas consultadas para una misma pregunta: ¿cuál
es su visión de la Argentina de aquí a dos o tres años?
Fueron requeridos tanto funcionarios
como ex funcionarios del gobierno norteamericano, directivos y
ex directivos de las instituciones de crédito aquí basadas:
Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), académicos,
analistas políticos, directivos de la banca privada y
ejecutivos del mercado de capitales.
A la hora de
dar una respuesta, buena parte de ellos tropezó con el mismo
problema: se ha vuelto tan grande la dependencia de las
decisiones de un Poder Ejecutivo acotado que resulta difícil
dar una respuesta sin tener en cuenta el escenario que pudiera
surgir de las elecciones. "No tengo la bola de cristal", fue
la gráfica expresión del ex
subsecretario para Asuntos Hemisféricos Otto Reich,
quien sucedió en el cargo al saliente
Thomas Shannon. "No sé si me atrevo a hablar de la
Argentina de aquí a dos o tres años. Hay mucha incertidumbre",
coincidió, con otras palabras, Michael
Shifter, del Inter American Dialogue, uno de los principales
foros locales de debate regional.
Buena parte de
los consultados pidió hablar bajo condición de anonimato. El
diagnóstico de incertidumbre señaló: deterioro institucional,
autoritarismo en alza, lenguaje político anticuado y basado en
cuestiones ideológicas, una inquietante incapacidad para
acceder al mercado de capitales y asfixia de sectores
productivos.
Si bien no fue
consultado para esta encuesta, Arturo
Valenzuela, quien en breve asumirá como nuevo responsable para
la política regional de Barack Obama, tuvo, meses
atrás, opiniones críticas para el proceso político argentino,
con una marcada desconfianza hacia el populismo. "En los
Estados Unidos hay preocupación por el destino que ha tomado
la Argentina, porque se percibe un país que todavía no ha
logrado consolidar las instituciones por encima de los
liderazgos políticos", advirtió en julio este ex colaborador
de Bill Clinton y, por entonces,
asesor regional de campaña de Obama. "En los Estados Unidos se
valora la recuperación económica argentina, pero también se
observa cierto malestar en el sistema financiero con la manera
en la que se manejó la crisis de la deuda. Eso generó
desconfianza y una reticencia muy grande para invertir porque
se percibe cierta inseguridad jurídica", agregó.
Parte de lo
que aquí está irresuelto -y molesta- es el reclamo de
ahorristas tenedores de bonos de deuda impagos, así como la
reticencia del Gobierno a que el FMI
corrobore sus estadísticas, sobre las que "hay muchas
dudas", según dijo a LA NACION el
titular la entidad, Dominique Strauss-Khan.
"El problema
de la Argentina es que la desconfianza le está cerrando el
acceso al mercado de capitales", dijo un directivo de una
banca privada. "Y eso es algo que no puede sostenerse en el
tiempo, aunque tampoco se ve que se haga nada por remediarlo.
Y es allí donde surgen las dudas", añadió.
En cuanto al
futuro político, casi nadie se atrevió a ir mucho más allá de
las próximas elecciones. "Es que la incertidumbre existe. Uno
ve, por un lado, que hay desencanto con el gobierno de
Cristina Kirchner. Pero, por el
otro, no hay opciones muy claras. No creo que esté en juego la
estabilidad política pero sí parece que la sociedad clama por
un nuevo liderazgo político que no está claro de dónde
vendrá", añadió Shifter.
"El mejor
escenario es que este gobierno empiece a sentar otras
políticas con rumbos más definidos, que convoque a otros
sectores y que trabaje con consenso. Esto podría provocarse en
el resultado de esta elección, aunque no sé si es posible",
concluyó. Desde Washington, diario La
Nación.
EL ASALTO AL PODER: SIEMPRE LOS MISMOS, NO
CAMBIAN NADA!! SOLAMENTE SUMARON SU SOBERBIA, PREPOTENCIA,
AUTORITARISMO E INCAPACIDADES PARA DEGRADAR LA CONSTITUCIÓN Y
LA VIDA DEMOCRÁTICA Y REPUBLICANA. Quieren mayoría solo para
seguir así, sin debatir nada y hacer lo que quierEn!!
19 de Mayo de 2009
Son "incorregibles"!!! Y el país entero lo paga
desde hace muchos años. En la provincia de Buenos Aires, están
gobernando hace más de 20 años y tienen déficit siempre. De
qué "modelo" hablan??
Un “reximado” de la jaula de las trampas de la
política: El test de pureza peronista
Muy lejos quedaron ya los primeros tiempos del
kirchnerismo, aquellos de la transversalidad en los que hasta
la marchita peronista brillaba por su ausencia.
Hoy algo está claro para el oficialismo. Deberá luchar voto
por voto con otra versión del peronismo en la provincia de
Buenos Aires. Y eso explica que los principales golpes bajos
que lanzó anoche Néstor Kirchner, en el acto de La Plata,
hayan ido a Francisco de
Narváez.
Pero el discurso del ex presidente de la Nación no estuvo
exento de desaciertos. Reveló cual si fuera un secreto que
quien encabeza la lista del peronismo disidente había estado
al frente del frustrado proyecto "re-reeleccionista" de
Carlos Menem,
a quien calificó como "el innombrable".
Kirchner
no tuvo en cuenta que quien anoche estuvo a su lado y lo
acompaña en la lista de candidatos,
Daniel Scioli,
paradójicamente, llegó a la política de la mano de Menem.
El lema que adornaba el escenario del Teatro
Argentino de la Plata durante el lanzamiento de los
postulantes bonaerenses del Frente para la Victoria, "Nosotros
hacemos", no pareció el más feliz. Tiene demasiadas
reminiscencias de la vieja frase "roban pero hacen", tan
extendida a lo largo de la historia latinoamericana y tan
propia de nuestros años 90.
Kirchner fue notificado por
sus asesores de que sus referencias al posible retorno de la
crisis de 2001 si el oficialismo pierde la mayoría
parlamentaria resultaban contraproducentes. Moderó algo su
discurso, pero hasta ahí nomás. Habló del riesgo de que "la
máquina de impedir" se instale en el Congreso y recurrió a una
pregunta retórica: "¿Se imaginan lo que sería?"
Como para que no quedaran
dudas de que el oficialismo está luchando por consolidarse
entre los tradicionales votantes peronistas,
abundaron las críticas al FMI -justo cuando algunos funcionarios
empiezan a reconocer que más lo necesitan-, las referencias a las paritarias y
los cuestionamientos a los gobiernos que
"fueron fuertes con los débiles y débiles con los poderosos".
Tal vez sin recordar que, hasta no hace mucho, se subsidiaba
el consumo de gas en los barrios más caros de la Capital,
mientras el precio de las garrafas en los barrios más
empobrecidos subía sin parar.
Mientras Kirchner pareció más
preocupado por dar más pruebas de pureza peronista que las que
su mayor rival podría ofrecer, encuestadores insisten en otros
problemas.
"Hay un 11,5 por ciento de votantes de la provincia que tienen
una importante imagen positiva de Scioli y
Massa,
pero valoran muy negativamente a Kirchner",
señala Alejandro
Catterberg, de Poliarquía.
El comportamiento de esa porción del electorado y el grado de
polarización entre kirchnerismo y antikirchnerismo son los
dilemas que hoy intentan contestar todos.
Federico Laborda, flaborda@lanacion.com.ar
, en su columna del diario La Nación.
-------------------
NOTAS RELACIONADAS:
El culto a Evita marcó el ritmo
del nuevo desafío kirchnerista
Los intendentes del conurbano cantaban la
marcha peronista a los gritos. Una locutora anunciaba que
Néstor Kirchner estaba a punto de subir al escenario y ya
empezaban a llover papelitos. El líder de la CGT, Hugo Moyano,
se reía y hacía señas a los candidatos sobre el escenario. La
Presidenta miraba en silencio cómo las fotos de Perón y Evita
se combinaban con las de ella y las de su esposo en la
pantalla gigante.
Así recibió ayer el Frente Justicialista
para la Victoria en el Teatro Argentino a sus candidatos
bonaerenses. Con una muestra de cuál será la obsesión en los
próximos días:
peronizar la campaña.
El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, se
despegó de la butaca a los gritos cuando vio al ex presidente.
"¡Somos de la gloriosa Juventud Peronista!", cantaba exaltado
con el jefe de la SIDE, Héctor Icazuriaga. Los dos se sumaron
contentos a los gritos que bajaban de la tercera bandeja,
donde estaban los militantes de La Cámpora. Cristina Kirchner
los miró de costado y le sonrió su hijo Máximo. Era el más
joven en un superpullman poblado de caciques peronistas. En la
tercera fila estaban los intendentes del conurbano. En la
segunda, los jefes de la CGT. En primera, la mayoría de los
ministros, salvo Florencio Randazzo (con problemas de salud) y
Graciela Ocaña. También faltaron la mayoría de los
gobernadores (se vio sólo al entrerriano Sergio Urribarri).
Tan peronista fue la noche que los piqueteros Luis D´Elía y
Emilio Pérsico fueron relegados a un palco lejano.
El eco de los aplausos se multiplicó sin parar
cuando le tocó hablar a Nacha Guevara. En las tribunas algunos
peronistas sonreían y hablaban de su parecido con Evita. "No
sé mucho de política", dijo, vestida con un tailleur negro,
camisa blanca y un prendedor con la bandera argentina, una
réplica de uno que usó Evita. Habló de las "utopías" y propuso
"trabajar por un sueño". En las gradas hubo sorpresa por su
discurso poco convencional y para nada improvisado.
Kirchner también se preocupó por recuperar los detalles
peronistas. Provocó aplausos cuando nombró a Evita. Fue para
cuestionar al
jefe de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, que había
dicho que "cuando quieran hacer asumir a Eva, se van a dar
cuenta que está muerta y que es Nacha disfrazada". El jefe
peronista le contestó: "La maltratan aquellos que quieren
volver a la Argentina del odio. Muerta no está nunca, porque
vive en el corazón de los argentinos". La Presidenta asintió.
En las pantallas el nuevo slogan proselitista se repetía sin
parar: "Nosotros hacemos".
Un detalle curioso fue la nueva marcha de
campaña, que compuso Julián Mandriotti, ex representante de
Sandro y actual funcionario de la Secretaría de Medios "Los
días más felices siempre fueron peronistas -se oía-. El
corazón palpita por el amor eterno al General y a Evita." A
muchos les gustó, pero la mayoría decía estar más feliz
cantando "la marchita".Juan
Pablo Morales, en su nota para el diario La Nación. -------------------
Néstor Kirchner: "Si triunfa la máquina de
impedir, volvemos a situaciones espantosas como en 2001"
En el lanzamiento de las candidaturas del
Frente para la Victoria en territorio bonaerense, el
presidente del PJ ratificó la estrategia de "nosotros o el
caos";
además, descartó la posibilidad de que un derrota el 28 de
junio provoque la salida anticipada del Gobierno: "Nos votaron
hasta el 2011 y tengan la seguridad que estaremos gobernando
con toda nuestra fuerza"
"Si triunfa la máquina de impedir, volvemos a
situaciones espantosas como en 2001." Así, en la presentación
de los candidatos, el presidente del Partido Justicialista,
Néstor Kirchner,
volvió a reflotar la estrategia
electoral de "nosotros o el caos" y dio a entender
que su esposa no podrá gobernar sin la mayoría parlamentaria.
Kirchner, primero en la lista
a candidatos a diputados nacionales por el Frente para la
Victoria en territorio bonaerense, además
fustigó a la oposición, a los
que calificó como "la máquina de impedir".
"Si ahora triunfa la máquina de impedir, se nos
cae el trabajo y volvemos a situaciones espantosas como las
que vivimos en 2001", arengó. Y pidió: "Profundicemos en
cambio y la nueva historia".
El titular del PJ, por
momentos emocionado, escuchaba como el "Olé olé olé Néstor,
Néstor", se repetían desde todos los costados del teatro
Argentino, en La Plata, escenario de lanzamiento de todas las
postulaciones kirchneristas. En esa tribuna, que por momentos
parecía una cancha, Kirchner descartó la posibilidad de que
una derrota el 28 de junio provoque la salida anticipada del
Gobierno. "Nos votaron hasta el 2011 y tengan la seguridad que
estaremos gobernando con toda nuestra fuerza y nuestra
voluntad", aseguró.
En un discurso que duró una hora y tres
minutos, Kirchner repasó los logros de su gestión y los de su
esposa, la presidenta Cristina Kirchner, a la que se refirió
como "presidenta coraje". Así,
menos de dos años después de haber prometido retirarse "a un
café literario", el presidente del PJ lanzó formalmente su
campaña.
"El pueblo dará el mensaje el
28 de junio a las minorías que quieren llegar al poder por
atrás", agregó.
Con la presencia de su esposa y gran parte del
gabinete, Kirchner presentó la nómina que lo secundará. En el
listado se destacan las figuras del gobernador de Buenos
Aires, Daniel Scioli, y del jefe de Gabinete e intendente de
Tigre -en licencia-, Sergio Massa, que presentaron sus
candidaturas ¿testimoniales?
"Queridos -comenzó Kirchner-, es difícil,
un día como hoy con el corazón en la mano les dije que no iba
a dejar la convicciones y las ideas en la puerta de la Casa
Rosada. Creo haberlo hecho, con fuerza y con pasión.
Me tocó una Argentina que estaba en llamas.
Quiero agradecer dos cosas: una a mis pibes, siempre ahí
soportando el agravio y el insulto. Y a mi compañera, la
presidenta coraje. Aquella con la que tuvimos que pasar meses
refugiados y a veces encarcelados, por creer que era posible
una nueva Argentina."
Y añadió: "Les puedo asegurar
que nunca se me ocurrió ser candidato a diputado nacional. Fui
intendente, gobernador y presidente, pero cierto día, viendo
lo que pasaba, no soy de ausentarme de las batallas y menos
por la batalla que puede sostener este proyecto de
transformación, y cuando me dijeron que tenía que encabezar
esta lista no dudé un solo instante".
Oposición y Evita. En su exposición, Kirchner también criticó
con dureza a la oposición y se refirió a las palabras que dijo
el presidente de la Sociedad Rural,
Hugo Biolcati, que en referencia a
la candidatura de Nacha Guevara, dijo que "cuando quieran
hacer asumir a Eva, se van a dar cuenta que está muerta y que
es Nacha disfrazada"."Por creer no sólo en el
general Perón, sino por creer que ante la agresión que hoy el
presidente de la Sociedad Rural dijo a Evita, la inmortal
Evita. La maltratan a Evita aquellos que quieren volver a la
Argentina de los odios. Tendamos la mano del amor. Si atacan y
maltratan, con todo lo que han hecho con Eva. Viva y muerta,
muerta no está nunca porque vive en el corazón de los
argentinos. Fíjense si hacen eso con Evita qué es lo que
quieren hacer con la presidenta coraje que vino decidida a
profundizar los cambios", dijo.
"No le dieron un día. No sé si por una
concepción que no pueden entender, que una mujer sea
presidenta o porque les cuesta ver las calidades intelectuales
que tiene. Por eso la etapa que le toca es mucho más difícil
que la que nos tocó con Daniel. Primero porque tuve la suerte
de tener un vice como Daniel y segundo porque nos tocó sacar a
la Argentina del infierno y en ese tiempo la que me
daba fuerzas y amor es la presidenta actual que sabe lo que
fue dar la batalla", aclaró Kirchner.
Con organización de la Casa
Rosada, Kirchner subió al escenario a todos los candidatos y a
los primeros postulantes de las seccionales bonaerenses. La
Presidenta se ubicó en la tribuna central, acompañada por su
gabinete, gobernadores y los 45 intendentes que aceptaron
sumarse a las candidaturas testimoniales.
La Secretaría de Medios elaboró la puesta en
escena. En una pantalla gigante se proyectó un video con
imágenes del ex presidente. Según supo LA NACION,
Kirchner pidió que incluyeran fotos de sus recientes
recorridas por el conurbano, su nueva estrategia de campaña. -------------------
Nacha Guevara y Daniel Scioli pidieron preservar la mayoría
parlamentaria
"Qué mayor garantía puede tener la provincia de
Buenos Aires que tener a Kirchner al frente de la propuesta
electoral en nuestra provincia", expresó el gobernador en el
acto de presentación de los candidatos del oficialismo; "No
sé mucho de política",
señaló la actriz
En el acto de presentación de
la lista del Frente Justicialista para la Victoria, el
gobernador de la provincia de Buenos Aires y segundo en la
lista de candidatos, Daniel Scioli y la actriz Nacha
Guevara, que ocupa el tercer lugar, coincidieron que la
mayoría parlamentaria oficialista permitirá sostener la
gobernabilidad.
"Qué mayor garantía puede tener la provincia
de Buenos Aires que tener a Kirchner al frente de la propuesta
electoral en nuestra provincia", expresó Scioli.
"Por eso, desde el primer día desde que se
planteó la elección hablamos de la necesidad de tener mayor
gobernabilidad y evitar la máquina de impedir, que es la
oposición", señaló.
En ese sentido, el mandatario
pidió "un voto de confianza" a los bonaerenses para las
elecciones legislativas del 28 de junio, y defendió el modelo
kirchnerista "que creó más de 4 millones de puestos de trabajo
y puso en marcha la obra pública.
"La obra pública es el mejor escudo para el
crecimiento. Néstor Kirchner puso en marcha la obra pública,
contra el modelo que nos metió en la crisis. Hay que repensar
el Estado, un estado presente, con justicia social, que es la
inclusión", arengó.
"Voy al frente con responsabilidad para
defender y proteger a la provincia de Buenos Aires. No voy a
cometer el error que cometieron otros gobernadores que
pensaron que la provincia podía ir por un lado y la Nación por
el otro", opinó
También, agradeció a la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, presente en el
acto. "Por el respaldo y por estar desde el primer día
ayudándonos en la provincia para llevar adelante este trabajo
integrado, municipio, provincia y Nación, como nunca antes se
había dado", señaló. Además, calificó como una
"imprudencia" las declaraciones del jefe de gobierno porteño,
Mauricio Macri, por haber hecho referencia a la necesidad de
una "transición ordenada".
Finalmente, instó a respaldar
el modelo que lleva adelante el gobierno nacional, al sostener
que no se trata de "meter miedo" sino de "crear conciencia de
la responsabilidad que tenemos, de la importancia de lo que
estamos viendo, del resurgimiento del interior de la
provincia".
Guevara
. La actriz llamó a "acompañar al Gobierno" en los próximos
comicios de junio, al tiempo que confesó que no sabe mucho de
política.
La candidata inició su primer
discurso, tras la confirmación de su postulación en la
provincia de Buenos Aires, con una presentación de sí misma.
"Nací en Mar del Plata, como Clotilde Acosta, hace 68 años y
nada en la vida me ha sido fácil", reveló la actriz que
encarnó hasta hace pocas semanas a Eva Perón en la obra
musical, Eva.
"Será mejor para todos si la Presidenta
[Cristina Kirchner] sigue teniendo mayoría en el Congreso",
evaluó Nacha. Según justificó, esto permitirá que haya un
mayores avances y realizaciones y menores conflictos.
La actriz, vestida con un tailleur negro,
camisa blanca y un prendedor con la bandera argentina situado
sobre su pecho, formuló un mensaje breve en el que dijo que no
estaba para hablar de política y que, en cambio, le gustaba
referirse a lo que sabía. Sin embargo, aseguró: "Sé cómo de la
nada se puede hacer algo. Antes que eran sueños imposibles: la
abolición de la esclavitud, la caída del Muro de Berlín y la
elección de Barack Obama. Lo que era una utopía, mañana puede
ser realidad".
"Propongo que todos soñemos y trabajemos juntos
por el sueño grande que este país necesita y se merece",
convocó. Y pidió: "Imaginar un Parlamento donde sigamos siendo
mayoría, una mayoría creativa, activa y apasionada por la
tarea".
La misma figura que pidió votar al oficialismo
para que el Congreso no se transforme en una "bolsa de gatos",
invitó: "A imaginar una oposición que no sólo se oponga, sino
que proponga; que no sólo denuncie, sino que también anuncie".
La actriz citó la frase de una canción de John Lennon:
"Algunos podrán decir que estoy soñando, pero no soy la única,
hay más, muchos más".
Sobre el final de su mensaje,
la candidata enfocó su mirada a la Presidenta, ubicada en la
platea del Teatro Argentino de La Plata, y le agradeció la
"posibilidad" que le brindó para integrar el proyecto y le
"prometió ser inconformista, rebelde y constructiva".
"Tengo la seguridad de que daré lo mejor de mí
para hacer de lo posible y lo que parece imposible no estén
tan alejados, para que todos los argentinos alcancemos nuestro
derecho natural de nacimiento: ser felices", cerró la actriz,
que recibió un fuerte aplauso de la militancia peronista que
participó del lanzamiento del oficialismo bonaerense.
Entre Pimpinela y Nacha Guevara
El manejo de las arcas públicas con fines publicitarios o
electorales se evidenció con rapidez en la gestión de Daniel
Scioli. El conjunto Pimpinela, autor de la canción de su
campaña de 2007, cosechó el auspicio provincial de sus
"presentaciones artísticas" no sólo en el interior del país,
sino en Madrid.
La mujer del gobernador, Karina Rabolini,
preside la Fundación Banco Provincia -rol ad honorem
que por tradición corresponde a la esposa del gobernador-, con
un presupuesto que ronda los $ 5 millones. Además, el Banco
Provincia y otros entes oficiales aportaron $ 440.000 para el
musical "Evita" que protagonizó la ahora candidata Nacha
Guevara.
El mismo palco, según pasan los años
Kirchner y la primera apuesta a Cristina
En el Teatro Argentino, el entonces presidente vio el
lanzamiento de su esposa como candidata a senadora rodeado de
Felipe Solá, José de la Sota y otros enemigos de hoy. Fue el
día en que ella comparó a Duhalde con El padrino.
19 DE JULIO DE 2007
A la presidencia
Cuando Cristina Kirchner debutó como candidata
presidencial, Kirchner siguió el acto desde el palco del
Teatro Argentino. Solá, Scioli y Alberto Fernández se sentaron
a su lado. Muy cerca estaba el futuro vicepresidente, Julio
Cobos.
14 DE MAYO DE 2009
Como en familia
Roles cambiados: Cristina, espectadora, y Néstor, en el
escenario. La Presidenta se sentó entre su hijo Máximo y el
senador José Pampuro. Cerca, la CGT y el Gabinete.
Diario La Nación.
Nota de la redacción: Es
curioso ver a Kirchner y Cristina
rodeados de los “Barones del Conurbano”,
que tanto denostaron junto a
Duhalde. Nunca dejaban escuchar la
marcha peronista y ahora la tienen todos los días y vivan a
Evita? Hasta se colgaron de
Nacha Guevara (y de muchos otros
“artistas” que dan para todo) y ella misma (“pobrecita”!!)
dice que de política no entiende mucho!! Para qué se presenta,
para actuar? Pero claro, según el diario
La Nación, el Banco Provincia y otros entes oficiales
aportaron $ 440.000 para el musical "Evita" que protagonizó la
ahora candidata Nacha Guevara.
Están colgados también de
Scioli, porque les significa garantía de votos en la
provincia, pero curiosamente ambos, por propios intereses, se
olvidan del maltrato continuo que le ocasionaban a Scioli cuando
éste era Vicepresidente. Cinco horas de Cristina diciéndole de todo
al propio Vicepresidente de la Nación en el Senado y ante las
cámaras de la televisión argentina y del mundo!! También dicen que
se necesita tener mayoría en el Congreso, no tienen la mas mínima
idea de lo que es la Constitución, la división de poderes y la forma
Republicana de Gobierno, donde el Congreso no es una escribanía o un
mero apéndice del Poder Ejecutivo.
El Congreso es el órgano y ámbito
necesario para la discusión de las grandes políticas nacionales y la
presentación con debate de todos los proyectos y no la imposición de
los mismos. Por algo los “K” jamás tuvieron en seis años una reunión
de Gabinete; no, deciden ellos dos el destino del país sin nadie más
a quien rendir cuentas. Piden que la oposición presente proyectos y
después pasa como con la Ley de los Glaciares, votada por unanimidad
de las Cámaras, que igual fue vetada por la Presidenta contra
todos... por qué será?
Lo mismo pasó cuando habían más de 100
legisladores para tratar el tema del Campo. Los oficialistas no se
presentaron; entonces, de qué dialogo hablan? Ni que hablar de
cuando había unanimidad de opositores y oficialistas para declarar
la Emergencia Nacional Sanitaria por el dengue y un llamado del
"Presidente en Ejercicio" abortó lo ya acordado por las Cámaras
gracias a la sumisión de los legisladores oficialistas. Quieren
tratar la ley de radiodifusión y no la llevan al Congreso? Por qué
será? Por eso quieren tener mayorías en las Cámaras. Típico de un
régimen fascista a lo Chávez, para ser
mas actuales.
EL
DISPARADOR DE MENTIRAS, QUE NOS CONVIERTE EN "COMPETIDORES DIARIOS"
PARA VER QUIEN DICE una "pavada" mayor o se distingue por necedades
y vulgaridades, no es solo patrimonio nuestro. Por qué no seremos
capaces de aceptar las verdades en vez de mentir y mentirnos??
15 de Mayo de 2009
El tranquilizador
paisaje que pintan nuestras mentiras
¿Cómo
andás?
-Bien, muy
bien.
Esa quizá
sea la más común, la más inofensiva de las mentiras que
solemos pronunciar.
-¿O querés
que te cuente?-, suele ser la ironía criolla que acompaña la
candorosa y reiterada afirmación.
Hace
poco un estudio de la Universidad inglesa de Southampton
sostenía que una persona sana dispara un promedio de tres
mentiras cada diez minutos de conversación.
Y otro estudio,
esta vez de la universidad de Penn, Estados Unidos, afirma que
el 98% de los menores les miente a sus padres. ¿Cómo se
compagina esta práctica incesante con el hecho de que el 98%
exactamente sostuvo en el curso de la investigación que la
mentira es mala? Simplemente porque aprenden a mentir. ¿De
quiénes? De sus padres.
Pero una
investigación más, esta vez de la universidad de Pensilvania,
casi ensalza la mentira: "Nuestro cerebro tiene que hacer un
trabajo extra cuando va a engañar: se activan zonas que
desempeñan un papel especial en la atención y la
concentración, además de otra área responsable de vigilar
errores". En suma: mentir presume un esfuerzo y hasta
cierto estrés intelectual.
Y se
macanea por conveniencia -un relevamiento en España asegura
que el 72% de las empresas detectan mentiras en los
currículums de los que se candidatean con el fin de entrar en
ellas-, para eludir responsabilidades, para no cargar con una
vergüenza o una culpa, para mandarse la parte, para demostrar
presuntas importancias o habilidades, hasta por deporte se
miente.
Así, da la
impresión de que vivimos en un mundo mucho más de ficciones
que de realidades.
Un amigo
psicoanalista lo explica: "Contar no sólo a los demás sino a
uno mismo una historia propia inventada en gran parte tiene la
ventaja de tranquilizar nuestras conciencias."
"La verdad
suele ser dolorosa, lacerante incluso y muchas veces nos deja
muy mal parados. Si rememoramos en serio el pasado, el
ejercicio nos puede llenar de culpa, de remordimiento por
cosas que hicimos o que dejamos de hacer", concluye.
Recordar
sin "mejoras" ni adornos implica hacerse cargo. Entonces
fabulamos otra realidad, que de tanto repetirla a otros,
terminamos, confundidos, casi creyéndola. Dormimos mejor si
nos suponemos mucho más buenos, justos, leales y,
paradójicamente, sinceros de lo que realmente somos.
Mentirse a
sí mismo, me asegura el psicoanalista, tiene como gran ventaja
la de colocarnos en el papel de héroes de la película.
Pero
también nos consuela con potentes anteojeras de ciertos
sinsabores que no queremos ver ni de lejos.
Podemos imaginar,
por ejemplo, que nuestra mujer, en el fondo, es buena y nos
quiere; que nuestros hijos, a pesar de que lo disimulan con
éxito, son muy inteligentes; que, en comparación con tantos
desgraciados, nos va bastante bien en la vida y así
sucesivamente, urdiendo un mapa ficticio en el cual logramos
vivir conformes y confortablemente.
Es que la
magia del autoengaño nos permite alucinarnos rubios, altos y
esbeltos cuando la agreste realidad tiende a indicarnos otros
paisajes.
Eso
explicaría también ciertos engaños masivos que a esta altura
de la historia del conocimiento parecen asombrosos: desde los
OVNIS hasta las siempre infalibles predicciones astrológicas,
que son consultadas por millones y millones de personas en los
medios de medio mundo aunque sea medio en broma.
La semana
que pasó un gurú más o menos célebre, Brian Weiss, visitó
Buenos Aires y dio una charla en un lujoso hotel por la cual
cobró 120 dólares la entrada. Las localidades se agotaron. Un
millar de personas sin demasiados inconvenientes de dinero
colmó el salón, entre ellas no pocos famosos ¿Y sobre qué
versó el poderoso caballero? Sobre las reencarnaciones. Las
pasadas, por cierto; respecto de las futuras, aún no se anima.
Y eso por
no hablar de otras creencias -mucho más elaboradas y
extendidas- sobre energías incomprobables e inexperimentables
pero que allí están, rebosantes de devotos.
Los argentinos estamos bien entrenados en la cuestión. Y más,
en tiempos electorales. Una vez tuvimos un ministro que nos
aseguró que el que apostaba al dólar, perdía. Y ahora, mes a
mes mes, nos enteramos casi sin asombro de las cifras tan
autorizadas del INDEC.Columna
del periodista Marcelo A. Moreno en el diario Clarín.
Nota de la Redacción:
Cuándo nos convenceremos de que todas las corporaciones,
empezando por las del Gobierno (incluidos los tres poderes) y
siguiendo por los partidos políticos, los sindicatos, la
Iglesia, etc., son todos cómplices para mantenerse en el poder
y en sus prebendas??!
Se consagra “el
dedazo”!! Candidaturas a puertas cerradas, desapareciendo
los partidos democráticos. Todos los políticos son iguales, porque
la realidad es que no tienen ni idea de cómo se ejerce la democracia
republicana, que es con la participación ciudadana y no con los
familiares de los políticos!!
12 de Mayo de 2009
La consagración
del dedazo
Los argentinos ya
tenemos candidatos entre quienes optar en las próximas
elecciones, pero no tenemos partidos políticos
La
presentación de las listas de candidatos a cargos electivos
para los comicios del 28 de junio marcó otro hito en la
historia de la lenta agonía de los partidos políticos
argentinos. Otro capítulo de la sustitución del debate y el
diálogo por la fuerza. En este caso, de grandes electores que
ejercen el monopolio del uso de la lapicera que inscribe a los
postulantes que representarán a sus respectivas fracciones
políticas.
Asistimos
a la muerte de los partidos, porque éstos no pueden ser
concebidos sin democracia interna. Y ésta brilla por su
ausencia. De hecho, podría decirse que hoy cualquier club de
fútbol tiene más democracia interna que una fuerza política.
Los
argentinos ya tenemos candidatos entre quienes optar en las
próximas elecciones legislativas. Pero no tenemos partidos
políticos. O, al menos, no en la forma en que deberían ser
concebidos en un sistema republicano y representativo.
Los
partidos políticos son un pilar institucional clave en toda
democracia. Pero esa misión resulta incumplible si las
estructuras partidarias no funcionan conforme a los principios
democráticos, y la voluntad de ciudadanos y afiliados es
reemplazada por el dedo de un supuesto iluminado.
La
prolongación de esta práctica autoritaria no hace más que
desalentar la participación cívica y el acercamiento de la
ciudadanía a las fuerzas políticas, además de incrementar el
descrédito de su dirigencia. Provoca también que viejos vicios
de la política vernácula, como el personalismo, el
caudillismo, la corrupción, el nepotismo y el clientelismo, se
profundicen.
No poca
responsabilidad por la ausencia de democracia interna en la
selección de los actuales candidatos les cabe al Poder
Ejecutivo y a los legisladores, que impulsaron el manoseo del
calendario electoral, anticipando cuatro meses la realización
de los comicios, en función de supuestas conveniencias
políticas del oficialismo. Esto prácticamente impidió
cualquier proceso serio de elecciones internas. Pero sería
injusto si no se cuestionara también al gobierno de la ciudad
de Buenos Aires, que también adelantó los comicios locales.
Hay, sin
embargo, algo más doloroso aún. Al margen del adelantamiento
electoral, no es desacertada la idea de que, incluso si los
comicios hubieran quedado para una fecha posterior, la
democracia interna no habría tenido igualmente lugar.
Es que la
filosofía del dedo, que tanto atenta contra la pureza y la
eficacia de las instituciones de la República, está
lamentablemente muy instalada en las prácticas de nuestra
dirigencia política. Es la misma filosofía que ha llevado a
desterrar del debate público cuestiones que, tras la crisis de
representatividad aún no resuelta de 2001, eran consideradas
vitales y que podían resumirse en dos palabras: reforma
política. De eso ya casi nadie habla.
El 28 de
junio iremos una vez más a las elecciones con listas sábana,
sin voto electrónico ni boleta única y con las mismas dudas
que generaron las irregularidades advertidas en las elecciones
presidenciales de 2007, cuando arreciaron como nunca las
denuncias sobre faltantes de boletas en no pocas mesas
electorales.
Por si
fuera poco, los próximos comicios tendrán nuevos
protagonistas: los mal llamados "candidatos testimoniales",
que apenas son el testimonio de un engaño. Se complementarán
con unos cuantos familiares de intendentes de distritos
bonaerenses que encabezarán nóminas de concejales para
traccionar votos. Algo tan grotesco como factible sólo por el
reinado del clientelismo en las áreas más sumergidas de la
provincia y por cuya supresión nada han hecho las actuales
autoridades de la provincia. Y estarán también algunas figuras
del espectáculo y el deporte, a las que ingenuamente quienes
reemplazaron la democracia interna por el dedo consideran un
salvavidas ante el descrédito de la dirigencia tradicional.
Nada
bueno puede esperarse de este sainete en el que la actividad
política se debate entre el grotesco y el absurdo, y en el que
las reiteradas promesas de calidad institucional parecen haber
quedado sepultadas.
Editorial del diario La Nación del día 10-05-09.
-------------------------------
NOTA RELACIONADA:
Candidaturas a
puertas cerradas, síntoma de la democracia enferma
Ya está.
Se cerraron las listas y ahora sabemos quiénes van a ser los
candidatos de cada partido, de cada alianza, y vamos a entrar
de lleno en la campaña electoral, aunque desde que en marzo
Cristina anunció el adelantamiento para junio, casi todo ha
sido pura campaña de parte del oficialismo y de la oposición.
Por encima
de las sorpresas de última hora, lo que hemos visto, acentuado
en esta semana del cierre de listas, es el espectáculo no por
conocido menos sorprendente, y también algo decepcionante, del
tironeo, la zancadilla, el apriete por el reparto de puestos
en las listas, las promesas vanas, las bravatas y golpes en el
pecho de los que después arreglan como mansos corderitos si
les dan la candidatura que buscaban, o algo más o menos
parecido.
Más que
nunca los políticos se han estado hablando entre ellos, y para
ellos, en estas últimas semanas. Salvo los radicales y los
socialistas, que en algunos distritos llamaron a elecciones
internas para elegir a sus candidatos, el resto definió las
posiciones por el dedo del que manda, por la rosca interna y
la conspiración fugaz.
Así
actuaron, casi sin matices que los diferencien, desde el
exasperado kirchnerismo al prolijito PRO, de la pomposa
Coalición Cívica a lo viejo en envase nuevo del peronismo
disidente, de la izquierda más alborotadora a la derecha más
conservadora y liberal.
El armado
de las listas ha sido, una vez más, un ejercicio introspectivo
de las fuerzas políticas, hecho de espaldas a sus afiliados,
simpatizantes y potenciales votantes, a quienes ni siquiera
consultaron para ver qué oferta, en personas y propuestas, les
parecían más adecuadas para poner a consideración del conjunto
del electorado.
Los
políticos suelen molestarse cuando se dice que las campañas
que ellos protagonizan y pagan buscan venderlos como si fueran
un producto, con énfasis casi absoluto en la propaganda y las
recomendaciones del marketing. Pero lo que acaban de hacer
ellos con el electorado no difiere demasiado de otras
prácticas comerciales.
También
ellos, en la soledad tumultuosa de los despachos oficiales o
los búnkers de dirigentes, diseñaron las listas de candidatos
como un producto indiscutible y autosuficiente, listo y
empacado, que se pondrá desde hoy a consideración del público.
El objetivo es capturar la porción mayoritaria del mercado en
un solo día: el 28 de junio, fecha de la elección.
Es, por
cierto, una réplica de lo que ha ocurrido con implacable
repetición en los largos últimos tiempos. Una etapa de
selección compuesta de conciliábulos para pocos, forcejeos
privados a la vista de todos, alguna declaración altisonante,
alguna demostración de fuerza callejera o bajo techo. Y al
final la oferta en paquete cerrado para que la gente, en la
góndola de las candidaturas, elija la que más le gusta o menos
le disgusta; que para el caso es lo mismo porque cada boleta
electoral vale uno y el presidente de mesa, al llenar la
planilla del escrutinio, no pregunta ni necesita explicarse la
motivación de quien la metió en el sobre.
Desde ya,
el público en libre ejercicio de su derecho y su deber es el
que decide quién gana y quién pierde, quién gobierna y quién
controla, quién crece hacia el futuro y quién se extingue sin
remedio hacia el pasado. Pero se supone, ilusión invencible al
fin, que la democracia requiere de partidos políticos y que
los partidos son más que apenas un puñado de personas que
resuelven por los demás porque tienen más dinero, más
habilidad para acumular y manejar poder, más pericia mediática
para asegurar puntos de rating a la fuerza que supieron crear
a imagen y semejanza.
Esa
confección de listas a puertas cerradas tiene que ver con este
tiempo supuestamente moderno y seguramente pasteurizado,
atiborrado de referentes, espacios y consultores. Pero los
partidos políticos, todavía, y cada vez más hasta que alguien
invente algo mejor, siguen siendo necesarios como continentes
capaces de dar cauce a sectores, comunidades, aspiraciones,
ideales, intereses y demandas diversas, y de articular esos
fragmentos de universo social para que interpelen al poder e
influyan en sus decisiones.
La
prolongada convalecencia de los partidos, de las enfermedades
que se supieron propinar y de las que les endilgaron para
sacarlos del medio porque aun languideciendo son un estorbo
para los que quieren decidir sin escuchar a otros, es un
síntoma de la enfermedad crónica de nuestra democracia.
Una
enfermedad que no se cura simplemente con elecciones, aunque
en las próximas siete semanas no hablemos de otra cosa.
Julio Blanck,
jblanck@clarin.com, en su
columna para el diario Clarín,
“Parece que se
están dando cuenta”, le dijo Aníbal Ibarra a un ignoto interlocutor
a través del teléfono celular, para pedirle que dejara de enviar
militantes haciéndolos pasar por espontáneos vecinos que saludaban
su paso y no paraban de elogiar las virtudes y logros del actual
legislador y ex Jefe de Gobierno, lanzado hoy como candidato a
diputado nacional. Un papelón!!!
08 de Mayo de 2009
Los que se estaban dando cuenta, parece, eran los integrantes
del equipo del noticiero de Canal 13 que le habían propuesto a
Ibarra la caminata para testear cómo le iba con los ciudadanos
de a pie. Todo quedó grabado y filmado y así fue puesto en
pantalla. Ibarra después se explayó en explicaciones. Pero ya
era después.
Sin
embargo sería injusto, oportunista y de mala entraña suponer a
Ibarra el exponente único de todos los vicios de la política.
Porque lo que ha hecho, aun orillando el grotesco, es seguir
la más pura tradición reciente de otros renombrados dirigentes
de la Capital.
¿Qué otra cosa
que un eslabón más en esa cultura de la avivada fue el título
de licenciado que supo usar Jorge Telerman sin haberlo
obtenido jamás? El pequeño desliz del sucesor de Ibarra en el
comando del gobierno porteño se destapó en la campaña
electoral de hace dos años. Telerman se dedicó después a dar
explicaciones. Pero también para él ya era después. Y quedó
tercero en una carrera de tres.
Ibarra y
Telerman, antiguos compañeros de ruta, hoy se odian con
intensidad y elegancia imperturbables. Quizás el destino
vuelva a cruzarlos en la elección de junio, si Telerman
termina siendo candidato por alguna curiosa forma del
peronismo no kirchnerista.
Pero tampoco se debe atribuir al desmelenado progresismo
porteño la titularidad de todas las picardías y tramoyas.
Recordemos, si no, a Mauricio Macri en aquel bucólico
lanzamiento de campaña desde un basural de Villa Soldati,
parado sobre una tarima que le evitaba entrar en contacto
directo con las desprolijidades del lugar, posando junto a una
nena pobre del barrio que le completó adecuadamente el diseño
de marketing. Macri, última esperanza blanca del liberalismo
criollo, se deshizo en explicaciones. Terminó ganando la
elección y ahora gobierna la Ciudad. Pero también para él ya
era después.
Y entre los
legisladores porteños revista el doctor Ricardo Lorenzo (a)
Borocotó, aquel de la súbita mudanza, cuando elegido en la
lista de Macri se desplazó hacia el kirchnerismo justo al
aproximarse el juicio político a Ibarra. Eso no alcanzó a
salvarle el pellejo a Ibarra, pero sirvió para que Borocotó
zamarreara sin remedio el buen nombre que le venía de familia
y la popularidad que se había ganado como médico y divulgador
mediático.
Todos
estos simpáticos casos evocan una pieza de las menos conocidas
de la gran Eladia Blázquez. Para nuestros porteñísimos
dirigentes, pensamos, qué mejor que un buen tango de la autora
de El corazón al sur, Sueño de barrilete, Honrar la vida y A
un semejante. la obra, lleva un título elocuente: "Patente de
piola".
Columna periodística de Julio Blanck,
jblanck@clarin.com, para el diario Clarín.
Por no perder:
NK y CFK, traen la dictadura de la CGT del sindicalista-empresario
Hugo Moyano. Otra amenaza a la democracia, y de alguien que jamás
fue votado, ni siquiera en su propio gremio!! El acto de
la CGT sucedió ante la indiferencia de los ciudadanos. Moyano sabía
que sería así, pero su puesta tenía un destinatario en Olivos.
05 de Mayo de 2009
Síntesis del acto sindical oficialista
El camionero
consiguió algo que todos los trabajadores le agradecieron: un
feriado antes del feriado en el que pudieron cantar, reunirse
y vivar a su líder.
Los aplausos de las casi cien mil
almas fueron ensordecedores, una demostración del poder del
camionero; un poder que dificilmente pueda ser desoído en
Olivos a la hora de armar las listas…….
Pese a que se podía suponer,
llamó la atención la vehemencia con la que el líder de los
camioneros defendió la gestión de los Kirchner en el poder
desde 2003. “Quiero transmitirles el por qué de esta
convocatoria.
Es para defender un modelo
económico nacional y popular que nos ha permitido salir de la
misera que nos llevó la política económica de los 90”.
A continuación apuntó
directamente a los sectores empresarios y les pidió
responsabilidad “en un momento como el que estamos viviendo”.
“Seis meses sin crecimiento no
evaporan los seis años de constante crecimiento. No despidan
trabajadores”,
disparó el camionero.
Luego llegó el momento de
hacer el llamado para las elecciones del 28 de junio. “Tenemos
que votar un proyecto de nación donde podamos seguir
recuperando las conquistas que habíamos perdido.
Ese proyecto sin ningún tipo de
dudas lo encara Cristina
Fernández de Kirchner.
No tengan dudas el 28 de junio. Hay que votar para profundizar
el modelo económico”.
En el final, Moyano aprovechó
para advertir a aquellos que deciden los lugares oficialistas
en las listas para las elecciones. “Esa masa formidable de
votantes que somos
los trabajadores somos los
únicos que podemos garantizar profundizar el modelo económico”.
Extractos de notas del
diario Perfil.
------------------------------
La
posterior puesta en escena en un programa especial de
televisión
El 3.5.2009, a las
16 hs aproximadamente, en un programa especial de Canal 2
(América) se hizo una exegesis de la convocatoria del primero
de Mayo de Moyano.
Se mostraba la 9
de Julio con los carteles públicos que decían que se cortaba
la 9 de julio por la convocatoria. Se veía la gente, que no
quedaban dudas de que iban, no por cuenta propia, sino en
micros especialmente fletados de diferentes lugares del país.
Especialmente, había grandes carteles de Manifestantes de Río
Negro y Río Gallegos (los mas grandes, casualidad?) y casi
todos los carteles eran de color verde de los camioneros.
La mayoría de los
manifestantes no iban a una convocatoria de la CGT, no, se
entrevistaban solamente a los dirigentes y todos eran del
gremio de Camioneros, no había casi de otros gremios. Todos
manifestaban que venían a apoyar a Moyano, no que venían por
el 1ro de mayo, menos por los K, menos que menos a reinvidicar
pedidos de los trabajadores de mejoras como sucedió en todas
partes del mundo y es tradicional.
Sus camperas (de
donde salió tanta plata?) decían "Moyano Conducción", el spot
de presentación duró casi 5 minutos y terminó con Moyano en
las gradas. Muy lastimoso el “partido sindical y machista en
el que no tienen lugar y representatividad las mujeres y los
verdaderos trabajadores.
El editor.
La CGT, parece ya no ser la de
los “supuestos argentinos que mencionan los sindicalistas” de
siempre, no ahora es la CGT de Moyano, y todos,
mayoritariamente los que participaron en el acto eran
“camioneros” vestían como camioneros y venían de todos lados
del país. Parece que el único gremio de la CGT es el
Camionero, debería llamarse “la CGT de los camioneros”, tan
oficialista que da los aumentos que le fija el gobierno y a
los gremios que reclaman por lo suyo se los reprime como pasó
con los Gastronómicos, ante quienes, las fuerzas de seguridad
del Gobierno no tuvieron miramiento alguno.
Nota de la
Redacción.
------------------------------
Una convocatoria con paro programado y ayuda del gobierno
Sólo desde el gremio de origen
de Moyano, prometieron movilizar a unos 40 mil camioneros
desde todo el país. Desde las siete de la mañana hubo
restricciones vehiculares en el centro y no se podía bajar de
las autopistas 25 de mayo y 9 de julio a la altura de la
avenida San Juan. A partir de las 10, no se podía circular por
la 9 de Julio desde el Obelisco hacia el sur. Y los trenes y
subtes tenían cronogramas reducidos similares al de un día
domingo. Además la Policía Federal cortaba la 9 de julio.
DyN.
Nota de la Redacción:
Y no contemos las demás
cosas! Nosotros también, con tanto “aparato”, nos animamos a
hacer una convocatoria, pero de trabajadores “reales” y gente
que vendrá por sus propios medios y sin que sea pagada, etc.
------------------------------
Acto de
“contramano!!
En todo el mundo se conmemora
el Día del Trabajador en el mismo día. Aquí, Moyano lo
programa para “irse de vacaciones de fin de semana”. En todo
el mundo, nadie hace un acto en tal día para apoyar al
“gobierno de turno“; aquí es al revés!!
A
Alfonsín le hicieron como 16
paros, pero claro, no era del PJ.
En todo el mundo se protesta
para mejoras para los Trabajadores, aquí no hubo ningún pedio
en tal manera, solo lo hay, a escondidas, para llevarse la
plata para los gremialistas y para las obras sociales que es
el mismo caso. El
Editor.
------------------------------
“Basura”, habla de la basura!!
El secretario de
Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo
(CGT), Julio Piumato,
admitió esta
mañana que desde la central obrera impulsan su candidatura en
las listas del oficialismo en la Capital Federal.
Al ser consultado
sobre la basura que quedó tras el masivo acto replicó: "Le
tenemos que dejar a Macri para que trabaje algo, porque la
verdad es que muy poco se hace en la Ciudad". NOTA DE
LA REDACCIÓN:
Es el común
“patoterismo gremialista”, una buena muestra de lo que nos
espera a la sociedad si utópicamente ganara Kirchner con
esta calidad de dirigentes, llenos de ignorancia y soberbia
como su jefe. Menos mal que es el Secretario de “Derechos
Humanos”, siendo que no es ni “derecho” ni “humano”.
------------------------------
Usar el 1ro de
mayo...
...para un
empresario sindicalista, como Moyano, apoyando al gobierno?
Qué clase de día del trabajador es ese?? Advirtiendo además al
gobierno y obligándolo a darle puestos para las elecciones y
plata de las obras sociales...
Además quién lo
eligió a Moyano para representar a los Argentinos?? O no había
un fallo de la
Corte Suprema que garantizaba
la libertad de agremiación? Y ni el Gobierno, ni Moyano,
lo acatan. Los Moyano son el nuevo poder sindical-político y
empresarial. Parece que sí.
Blumberg (con quien no
compartimos muchas cosas) sin ningún aparato, ayuda del
Gobierno, prebendas, etc., llevo el doble de gente y también
con actos en cada provincia. Hay diferencias notables,
especialmente en la calidad y sentido del acto que no era
político. Nota de la
Redacción.
------------------------------
Buenos Aires bajo el calor
preelectoral
El masivo acto se llevó a cabo
un día antes de celebrarse el día del trabajador.
La capital argentina quedó
parcialmente paralizada este jueves, como consecuencia de una
multitudinaria manifestación organizada por
la Confederación General del
Trabajo (CGT), la principal central sindical del país.
Un día antes de celebrarse el día del trabajador, los
sindicalistas llevaron a cabo un masivo acto en pleno centro
porteño para pedir que se garantice la continuidad de los
puestos laborales, en medio de la crisis económica mundial.
Pero a diferencia de otras
manifestaciones parecidas llevadas a cabo en países como Chile
o Francia, aquí el reclamo no estaba dirigido contra el
gobierno. Por el contrario, se trató de una muestra de apoyo a
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien enfrenta
en dos meses elecciones legislativas nacionales consideradas
claves para su gestión.
"La consigna es la defensa de
los puestos de trabajo, la defensa del poder adquisitivo del
salario y la defensa de un proyecto que ha permitido a los
trabajadores (...) ir recuperando muchas de las conquistas y
los derechos que nos habían quitado en la década de los '90",
dijo el líder de la CGT, Hugo Moyano.
El evento, que causó gran caos
en la ciudad y afectó el servicio de todos los medios públicos
de transporte, se produjo al cabo de una semana cargada de
ambiente preelectoral.
Democracia "en juego"
El lunes, el ex presidente
Néstor Kirchner, jefe del Partido Justicialista (peronista) y
marido de la actual mandataria, había advertido que el país
"explota" si el oficialismo no triunfa en los comicios
legislativos del 28 de junio.
La manifestación fue una
muestra de apoyo a la presidenta Fernández.
"Tengan en claro que, si no
hubiera mayoría en el Congreso, Argentina volvería a caer en
el vacío y en la crisis de 2001", señaló el ex mandatario
durante un acto electoral, haciendo referencia al debacle
económico y político que vivió el país cuando cayó el gobierno
de Fernando de la Rúa.
Por su parte el miércoles, la
presidenta Fernández apoyó las declaraciones de su marido. "El
28 no sólo está en juego la posibilidad de seguir con este
modelo y este proyecto, también están en juego la estabilidad
y la calidad democrática", advirtió durante un acto en la Casa
de Gobierno.
Las declaraciones de la
presidenta y el ex mandatario generaron fuertes críticas por
parte de todo el arco opositor, que los acusó de querer
generar miedo en la población. También hubo voces de disenso
dentro del oficialismo. El ex jefe de Gabinete durante ambas
presidencias, Alberto Fernández, señaló que "no hay ninguna
posibilidad de volver a 2001".
"Yo o el caos"
Muchos analistas políticos en
Argentina creen que el kirchnerismo está apelando a una
estrategia de "yo o el caos", para ganar adeptos para los
comicios legislativos.
Para la consultora política
Graciela Römer, se trata del mismo estilo al que Kirchner ha
estado apelando desde que llegó al poder, cuando ganó las
elecciones de 2003 con menos del 23% de los sufragios, tras el
abandono en segunda vuelta del ex presidente Carlos Menem.
"Este estilo confrontacional
fue muy útil en las primeras etapas de salida de la crisis, ya
que le permitió al presidente más débil de la historia
electoral del país, construir o reconstruir de anera muy
efectiva y rápidamente una autoridad presidencial", dijo a BBC
Mundo.
Sin embargo la analista considera que esa propuesta de "los
otros o nosotros" que fue "funcional" para salir de la crisis,
comenzó a ser contraproducente para el oficialismo una vez que
el país se estabilizó.
Prueba de ello -señala la consultora política- es que las
encuestas de opinión le dan al gobierno un nivel de aprobación
menor al 30%.
Más polémicas electorales
A pesar de liderar la campaña
oficialista para los comicios de junio, Néstor Kirchner aún no
ha definido si se presentará como candidato a diputado
nacional, algo sobre lo que viene especulando hace tiempo.
Analistas políticos en Argentina creen que el kirchnerismo
está apelando a una estrategia de "yo o el caos"
Además de la controversia
generada por sus palabras esta semana, otra polémica que ha
suscitado cuestionamientos de parte de la oposición es la
propuesta oficialista de usar los nombres de gobernadores e
intendentes populares para obtener votos en los comicios
legislativos.
A través de lo que se han
bautizado "candidaturas testimoniales", los miembros del
ejecutivo aparecerían como candidatos a legisladores, a pesar
de que quedaría establecido de antemano que no ocuparán sus
cargos en el Congreso si son elegidos.
Veronica Smink, BBC
Mundo, Argentina.
------------------------------
Nunca se movilizó tanta gente para tan poco
El acto de la CGT sucedió ante la indiferencia
de los ciudadanos. Moyano sabía que sería así, pero su puesta
tenía un destinatario en Olivos.
A contramano de los trabajadores del resto del
mundo, el universo moyanista se reunió el 30 de abril para
recordar el 1 de mayo. Y a diferencia de las centrales de
otros sitios de la tierra, que suelen mostrar en sus actos la
incorporación de la mujer al trabajo asalariado, este del
jueves fue una reunión de hombres, porque son mayoritariamente
hombres los afiliados a los gremios del transporte sobre los
que el camionero tiene influencia directa.
El escenario elegido fue la avenida 9 de Julio para recordar
“el histórico renunciamiento de la compañera Evita”, pero el
capo de la CGT no pensaba renunciar a nada. Por el contrario,
estaba allí para “reclamar la participación que los
trabajadores tienen que tener para fijar cuál es el país que
queremos”. Ése era el objetivo que brotaba del discurso de
corte defensista que tomó prestado de Néstor Kirchner y la
Presidenta: “Tratemos de tener memoria, de acordarnos de lo
que nos pasaba apenas seis o siete años atrás. Tengamos un
poquito de memoria”.
Habló frente a 80 mil, 90
mil personas. O tal vez 150 mil o 300 mil, como exageraron los
organizadores. Nunca, en todo caso, se movió tanta gente para
tan poco.
El mitin se desarrolló ante la indiferencia y
el malhumor de los ciudadanos. Moyano sabía que sería así,
pero su puesta tenía un destinatario y estaba en Olivos. “Hay
10 millones de trabajadores formales e informales y tenemos un
arma: el voto (...). Pero tenemos que ser muy claros también:
si logramos encauzar el voto de los trabajadores (...)
–matizó–, esa masa formidable de votantes es la única que
puede garantizar un modelo económico que encarne la justicia
social”. La frase resultaba compatible con su pretensión de
disponer de 16 puestos en las listas del PJ.
Los expertos en liturgia
observaron detalles en la concentración interesantes: ningún
cartel, ninguna pancarta, hizo mención del presidente del PJ o
de su esposa;
los hombres que estaban sobre la avenida eran el patrimonio de
Moyano, su base social y la de nadie más; el discurso
industrialista del trucker se sustentó –son tiempos que
corren– en la presencia de trabajadores de servicios; el texto
leído incluyó un reconocimiento que debe haber disgustado a la
pareja gobernante: el país lleva “seis meses sin crecimiento”.
Moyano pide pista. Aseguran que semanas
atrás, en la calle Azopardo se discutió la posibilidad de un
paro que canalizara la insatisfacción general. La idea fue
desechada: se consideró que sería un golpe mortal para los K.
Y Moyano lo ha repetido hasta el cansancio: los gobiernos
peronistas no caen por su propio peso.
La razón es la misma que suelen dar cuando se
pregunta por qué en Norteamérica no hay golpes de Estado.
“Porque en Washington no hay embajada americana”.
Susana Viau, Crítica de la Argentina.
------------------------------
Contundente mensaje de apoyo al kircherismo
Tras el acto, Moyano reclama por fondos de las
obras sociales
Son más de 2.000 millones de pesos que corresponderían a los
gremios y estarían retenidos en el Banco Nación. El líder de
la CGT, además, mantiene su pretensión de obtener lugares
expectantes en las listas de candidatos a diputados del PJ.
Todos unidos. Hugo Moyano y, a su lado, Julio Piumato se
muestran eufóricos el jueves, al cierre del acto
Fue bastante más de lo que el Gobierno esperaba y hasta los
propios integrantes del Consejo directivo de la CGT se
sorprendieron. En plena 9 de julio y ante unas 70 mil
personas, Hugo Moyano se metió el jueves de lleno en la
campaña electoral y dio un respaldo contundente al
kirchnerismo. "El 28 de junio votemos un proyecto nacional y
popular para instalar la justicia social, y ese proyecto es
encarnado por la compañera Cristina Fernández de Kirchner".
Por las dudas, Moyano advirtió que si se lograba consolidar la
"fortaleza" del sector gremial se tendrán que satisfacer
"algunos reclamos a los cuales todavía no se han dado
respuesta". Se descuenta que, aunque simbólicos, Moyano no resigna las
pretensiones de obtener lugares expectantes en las listas de
diputados nacionales del PJ. Pero uno de los principales
destinatarios de aquel mensaje estaba en realidad a sus
espaldas: el Ministerio de Salud.
Es que las obras sociales nacionales sospechan que el Gobierno
tiene retenidos más de 2.000 millones de pesos que debería
haberles transferido en los últimos años. Y por eso quieren
conocer los movimientos de una cuenta específica abierta en el
Banco Nación. Allí la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) deposita el dinero que recauda todos los meses
de los aportes de los afiliados que van al Fondo Solidario de
Redistribución (FSR).
Aseguran que "en esa cuenta hay mucha plata acumulada que
corresponde a las obras sociales y que el Gobierno está usando
para otros fines".
El Fondo de Redistribución se forma con un porcentaje de entre
el 10 y 20% de los aportes y las contribuciones que hacen los
afiliados y los empleadores a las obras sociales.
El destino de ese dinero es atender los gastos administrativos
y de funcionamiento de la Superintendencia de Servicios de
Salud, asegurar un mínimo de ingreso a las obras sociales
sobre los trabajadores de menores sueldos y/o familia
numerosa, pagar las prestaciones médicas de discapacidad y las
de alta complejidad o elevado costo y financiar algunos
programas específicos de salud.
Y si después de afrontar todos estos pagos, queda algún
remanente, la ley 23.661 que constituyó el FSR aclara que "los
excedentes del Fondo correspondiente a cada ejercicio serán
distribuidos entre las obras sociales, en proporción a los
montos con que hubieran contribuido durante el mismo período".
Según los datos oficiales, con el mayor empleo, la suba de los
salarios y la eliminación del tope salarial para el pago de
las contribuciones patronales, la recaudación del sistema fue
creciendo: en 4 años se triplicó. En 2008, el FSR recaudó $
2.167 millones.
En tanto, el año pasado, la Superintendencia tuvo gastos por
90,2 millones y la APE (Administración de Programas
Especiales) pagó prestaciones de alta complejidad por 727
millones, según marcan las planillas de los organismos
descentralizados. A su vez, giró a las obras sociales una suma
por el "mínimo garantizado" que el sector estima en 400
millones.
Los sindicatos dicen que en los últimos años el aumento de los
sueldos fue superior a la suba del mínimo garantizado. Y
entonces, el Fondo pasó a recaudar más aportes y necesitó
distribuir menos porque fue creciendo el número de aportantes
que pasaron a superar el piso o mínimo garantizado. "Si estos
son los números, solamente habría un remanente de $ 1.000
millones del ejercicio 2008 que deberían distribuirse
proporcionalmente entre las obras sociales", aseguran en la
CGT.
Y agregan que la suma podría ser mayor porque quedaron
remanentes de 2006 y 2007, dijeron a
Clarín varios
dirigentes sindicales quienes insistieron que una rendición de
cuentas "despejaría todas las dudas".
Nota periodística de
Ismael Bermúdez.
Como siempre,
mancomunados todos los partidos políticos en "la transparencia de
los fondos para las campañas", han vuelto a incumplir con ello, y en
lugar de ser penalizados gravemente, son multados con cifras
irrisorias. Por lo tanto, seguirán incumpliendo.
30 de Abril de 2009
Partidos
multados con nada
Multan a los
principales partidos políticos en la provincia
El Frente
para la Victoria, Unión Pro, el socialismo, la Coalición
Cívica y el ARI, entre otros, verán recortados sus fondos para
afrontar la próxima campaña electoral por incumplimiento de la
ley que obliga a transparentar su financiamiento
Los principales partidos
políticos de la provincia de Buenos Aires verán recortados sus
fondos para afrontar la próxima campaña electoral debido a una
avalancha de multas cursadas por la justicia federal por
incumplimiento de la ley que obliga a transparentar su
financiamiento.
Las sanciones fueron
impuestas a unos 23 partidos por no presentar un informe
detallado de aportes públicos y privados, con indicación de
origen, monto y cuentas bancarias así como los gastos
incurridos en la última campaña electoral.
En este caso, las penas
monetarias corresponden por transgredir el plazo de 90 días
trascurridos desde la elección presidencial del 27 de octubre
de 2007 para rendir cuentas ante la justicia. La mayoría de
los partidos no sólo ignoró el plazo: directamente nunca
presentó el informe.
La Ley dispone que la multa
se aplicará a la agrupación política en "la próxima
distribución de fondos partidarios permanentes"
Vencido el plazo para
cumplir con la ley el juez "podrá disponer la suspensión
cautelar de todos los aportes públicos". Es decir el juez
podrá disponer de los aportes de campaña correspondientes a
2009.
Sanciones. Las sanciones
fueron aplicadas sobre cada uno de los partidos que integraron
las distintas alianzas electorales.
Por caso: entre los partidos
que integraron el Frente para la
Victoria fueron multados el
Frente Grande (30.129 pesos); el
Polo Social (4.778 pesos) y el
Movimiento Hacer por Buenos Aires (5.098 pesos), y el
Partido Memoria y Movilización Social
(1200 pesos). Es decir, que los partidos aliados al
oficialismo recibirán multas por un total de 41.200 pesos.
Entre los opositores, los
partidos que integraron UNION PRO,
fueron sancionados el Partido
para la Acción Nueva (1.086 pesos) y el
partido Unión Celeste y Blanco
(16.045 pesos); es decir un total de 17.000 pesos.
Dentro de la alianza frente
Justicia Unión y Libertad, que postuló a Adolfo Rodríguez Saá,
fue penado la Ucede (22.000 pesos) el Movimiento por la
Justicia Social (9.016 pesos), y el Movimiento de Integración
Federal (8.281 pesos) es decir por un total de 39.200 pesos.
El Partido Socialista
Auténtico que apoyó la candidatura de Pino Solanas fue multado
con 16.456 pesos.
Por la
Coalición Cívica, el partido
Encuentro Popular fue penado con 1.100 pesos; en tanto
el ARI fue sancionado con 1.836 pesos. En este último caso, se
aclaró en la justicia que el monto es menor que el de otros
partidos ya ARI se atrasó dos días en la presentación del
informe, pero finalmente lo hizo, a diferencia de otros
partidos que nunca lo presentaron.
En tanto, entre otras
agrupaciones que apoyaron alianzas electorales ya disueltas
como Una Nación Avanzada (UNA) que postuló a
Roberto Lavagna, el Movimiento
Popular Bonaerense en Alianza Sociedad Justa fue penado
con 11.079 pesos y el Partido Auténtico
con 831 pesos. Es decir, un total de 11.900 pesos.
El
Partido Unión Ciudadana, en alianza con
Vamos, que postuló a Juan Carlos
Blumberg fue sancionada con 210 pesos. Y el
Movimiento de las provincias Unidas
que postuló al ex gobernador de Neuquén,
Jorge Sobich, fue sancionado con
2523 pesos.
Otros partidos multados
fueron el Partido Demócrata Cristiano
(8.000 pesos) el Partido
Movimiento Libres del Sur (1.500 pesos);
Partido Vecinalista de Integración
Ciudadana (191 pesos) Movimiento
Popular Cristiano Bonaerense (350 pesos) el
Partido de los Trabajadores Socialistas
(2074 pesos), el Partido Popular
de la Reconstrucción (2523 pesos).
En todos los casos, los
partidos fueron sancionados en función de
la ley de Financiamiento de Partidos
Políticos (26.215 artículo 67) que dispone: "El
incumplimiento en tiempo y forma de la presentación de la
información (?) facultará al juez a aplicar una multa por
presentación extemporánea equivalente al 0,2% por cada día de
demora, del total de los fondos públicos que le corresponden a
la agrupación política en la próxima distribución de fondos
partidarios permanentes"
En la justicia federal
explicaron a La Nacion: "La multa se calcula sobre el dinero
asignado por el ministerio del Interior en concepto del
reparto del fondo partidario permanente pero puede descontarse
sobre los aportes de campaña que se depositarán en la próxima
elección". Reproducción
textual de la nota de María José Lucesole desde La Plata, para
LaNacion.com
Nota de la
Redacción: Es impensable las multas que tienen los partidos
políticos en general, no solo por su monto irrisorio (parecen
las multas del COMFER a los canales, que además nunca se
cobran) sino porque no implican penalidad alguna, cuando
deberían castigarse con la no posibilidad de participar en los
comicios si no declaran el origen de los fondos de sus
campañas.
"El problema de
aprender a pensar": EL PARADIGMA ES INCORRECTO: no
se sabe enseñar, y esta es una verdad de larga data (aprehender es
con h intermedia; Es decir, tomar, abarcar). mal se puede enseñar
cuando el que lo hace no sabe pensar!!
28 de Abril de 2009
El problema de aprender a pensar
Cada vez menos
los chicos saben resolver ecuaciones y entender textos
Expertos coinciden en que los alumnos tienen dificultades para
razonar. Muchos son incapaces de realizar cuentas en forma
mental. Otros docentes sostienen que poseen otras habilidades
y que el desafío es saber aprovecharlas.
A
las aulas.
Las pruebas internacionales de calidad de enseñanza revelan
que las mayores deficiencias se presentan en matemáticas.
El diagnóstico es terminante: buena parte de los
alumnos de la Argentina tiene dificultades para resolver
problemas matemáticos y también les cuesta leer un texto de
corrido. Un grupo de docentes y pedagogos consultados por
Crítica de la Argentina coincide en que el gran desafío que
tiene la educación –donde los altos índices de alfabetización
indican que ésa, al menos, es una cuenta saldada– es que los
chicos aprendan a razonar. “El problema es que los
estudiantes no saben razonar, y eso sucede tanto en lengua
como en matemática. Si precisan hacer una división, por
ejemplo, no sólo no pueden hacerla mentalmente, tampoco si
toman lápiz y papel es posible que la resuelvan porque no
aprendieron el mecanismo”, dice Julia Seveso, que dio clases
de matemática durante 50 años.
El problema no sólo son las tablas de multiplicar, que se
aprenden entre segundo y tercer grado y que repetimos como
loritos de memoria, también está en las lecturas: los expertos
sostienen que a los chicos les cuesta leer de corrido. “Las
pruebas que se toman, tanto nacionales como locales, señalan
que el principal problema de los chicos es que pueden resolver
las cuentas, pero no solucionar problemas porque no entienden
la lógica de esas cuentas. La verdad es que no pueden
pensar y esto es gravísimo: en lengua pasa lo mismo, los
chicos decodifican pero no comprenden lo que leen”, dice
la
directora de Educación de la Universidad de San Andrés,
Silvina Gvirtz.
Rubén Berguier da matemática en 1º y 2º año de la Escuela Nº 4
“Homero Manzi” de Pompeya, y admite que los chicos no dividen
como antes. Su preocupación radica en que tienen dificultades
para entender un problema. “Los chicos ahora no piensan las
divisiones como nosotros, pero tampoco logran aplicarlas a la
vida diaria. El desafío de los profesores es que en lugar de
resolver ecuaciones y operaciones gigantescas, tenemos que
demostrarles que les sirve para la vida misma. La ansiedad de
los padres pasa porque sabían dividir a la perfección y ahora
sus hijos no lo hacen”.
En tiempos donde los viejos métodos de enseñanza se cruzan con
las nuevas tecnologías, los docentes acuerdan en que sus
alumnos muestran otras habilidades: aprenden a manejar el
mouse a la par que el biberón: “No me parece grave que los
chicos no sepan multiplicar –dice Isabel Rodríguez, 20 años de
clases en una escuela de Belgrano–, de hecho permito que usen
calculadora, hay que usar la tecnología si está disponible.
Me interesa que entiendan que la matemática es más rica,
mágica y misteriosa que resolver cuentas mecánicas. No creo
que ahora los chicos no razonen, pero sí que desarrollan otro
tipo de inteligencia y va aplicada a sus intereses. Sin
embargo, en la primaria tienen que aprender las tablas de
todas formas”.
Horacio Itzcovich, que capacita docentes, acuerda: “Lo
principal es lograr que los chicos reflexionen sobre lo que
hagan y logren explicar ‘de qué se trata’. Es posible ofrecer
a los alumnos diferentes situaciones para producir sus propios
cálculos, elaborar modos de resolución, inventar recursos. Eso
favorecería que tengan más de control sobre lo que hacen. Para
los docentes, hay diferentes espacios de capacitación, pero
cambiar de perspectiva requiere más que tiempo y voluntad:
implica una decisión política”. Eso es porque el problema se
torna más grave cuando esos alumnos llegan a la universidad.
Juan Carlos Pedraza, que da clases en el CBC de la UBA,
reconoce que los maestros ahora son más permisivos: “Hay
falta de métodos. Los chicos de 1º grado pueden escribir con
faltas de ortografía pero si todavía lo hacen en 7º no se
podrán comunicar nunca con los demás. A nadie le parece mal
que un jugador de fútbol entrene toda la semana para un
partido, pero sí parece aburrido que un chico se dedique a
sumar o multiplicar de forma constante para aprender”.
EL EDITOR:
Como lo explica la misma nota en todos los
variados ejemplos que explicitan los profesores consultados,
hay un lugar común:
pretender que los chicos aprendan de memoria y no que
comprendan o “aprehendan”. Hace décadas que la metodología
educativa cambió en el mundo entero, aquí no. Se trata
simplemente de que el educando comprenda claramente e inserte
en su aprehender el conocimiento con las bases que le
permitan que queden aprehendidas con claridad en su
pensamiento en un ida y vuelta entre el educador y el
educando, es decir aplicando la pedagogía correcta del diálogo
que permita la comprensión y el interactuar.
En mis años de
selector de personal me asombran algunas cosas que no pudieran
existir en la educación de las personas, siendo que
mayoritariamente de miles de entrevistadas se destaca:
1)La graves fallas de ortografía.
2)La pobreza de las presentaciones de los CV.
3)La poca comprensión, a veces nula, de cómo se hace un
CV, pues la mayoría son simples copias de modelos determinados.
4)La ignorancia acerca de
lo que y cómo es una carta de presentación, así como el no
saber ni tener la menor idea de cómo presentarse con una breve narrativa.
5)La poca interactividad de entrevistador y entrevistado
por la falta de capacidad para entablar un diálogo por el
entrevistado, lo cual es sumamente preocupante.
6)Todo esto, agregando que
la mayoría de los entrevistados posee estudios completos y
universitarios, en muchos casos.
7)El 65% de las entrevistas arroja claramente la falta
importante de comprensión de lo que expresan, sin contar que
la mayoría miente en cuanto a sus conocimientos y
experiencias.
8) El 87 % directamente está incapacitada para la lecto-escritura.
9)El 73% expresa una pobreza educativa muy grande y
estamos tomando una base de jóvenes con instrucción terciaria
completa en un 18% , un 74 % con estudios secundarios
completos y el resto con estudios secundarios incompletos...
Rendirse a sus
pies!! Desde la sencillez de la “voz del mundo”… Una
cantante aficionada escocesa nos sorprendió a todos en un concurso de televisión.
La simplicidad de la persona "diferente" nos enseñó que todos
pueden.
24 de Abril de 2009
El video de Susan Boyle tiene más de 100 millones de visitas
La escocesa Susan Boyle, una desempleada
de 47 años que se ha convertido en un fenómeno mediático
gracias a su voz, es más popular que el presidente de EEUU,
Barack Obama, en el portal de vídeos "YouTube", donde ya ha
recibido más de 100 millones de visitas.
La interpretación de Boyle en el programa de televisión "Britain´s
got talent" (El Reino Unido tiene talento), en el que cautivó
a la audiencia con la canción "I dreamed a dream" del musical
Los Miserables, es casi cinco veces más popular que Obama,
según el diario "The Sun".
El vídeo de ese programa colgado hace unos días en YouTube
ha sido visto ya por cien millones de personas en todo el
mundo, frente a los 18,5 millones que vieron el vídeo de la
ceremonia de investidura de Obama el pasado mes de enero.
De las distintas versiones del vídeo que aparecen colgadas
en Youtube, la más vista es la original del corte de la
actuación, con 35 millones de visitas, pero también hay
versiones editadas e incluso una subtitulada en español.
Una portavoz de YouTube, Julie Supan,
dijo a "The Sun" que
Susan es "realmente la cantante del mundo en este momento".
En su participación en el programa "Britain´s got talent",
emitido hace diez días, Boyle sorprendió a los 11,3 millones
de personas que la vieron cantar en directo en la cadena ITV.
Susan Boyle llega a
su casa en el día de hoy sorprendida por su reciente fama.
Foto: Reuters
Boyle, que invierte buena
parte de su tiempo como voluntaria en una iglesia de
Blackburn, una pequeña localidad próxima a Edimburgo, y que
vive sola junto a su gato, es una trabajadora social
desocupada cuyas aptitudes artísticas hasta ahora sólo eran
conocidas por los parroquianos que frecuentaban el karaoke
local.
En su actuación, Boyle
admitió que nunca le han besado y que su sueño siempre fue
dedicarse a la canción.
"The Sun" afirmaba ayer que
la productora de películas para adultos con base en Los
Ángeles "Kick Ass Films" ha ofrecido a Boyle un contrato de
690.000 libras (unos 779.700 euros) por perder su virginidad
frente a las cámaras, pero esta oferta expira en una semana.
EFE, Londres.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Una muestra clara de cómo los
"diferentes" y con retrasos también son genios y grandes, pudiendo triunfar en
la vida; sólo hay que darles oportunidades!!
----------------------------
NOTA RELACIONADA:
El sueño de la solterona
Con una sola canción conquistó al mundo.
El
"clip" de I Dreamed a Dream
("Soñé un sueño"), la canción del musical Los Miserables que
presentó hace unos días en un programa de la televisión
británica, ha tenido hasta ahora alrededor de 70 millones de
visitas en Youtube, contando las diferentes versiones más
solicitadas.
Se llama Susan Boyle. Es una escocesa de 47 años, "ancha como
un garaje" (sus propias palabras), con una voz poderosa de
coro de iglesia. Vive sola, con su gato Pebbles, en Blackburn,
la localidad escocesa donde nació. No ha tenido novio: "nunca
nadie me besó".
En el mundo del espectáculo, las mujeres deben superar un
obstáculo adicional respecto de los hombres: si quieren
triunfar, más les vale ser físicamente atractivas.
El misterio
Susan Boyle no es bonita, ni elegante, ni sexy. El maquillaje
no la favorece y su peluquero dista mucho de ser un genio. Se
viste con esos vestidos floreados de solterona de provincias,
que es lo que es, y a mucha honra. Tampoco es una maravilla en
el trato personal: su interacción con otras personas es
forzada, debido tal vez a un leve daño cerebral que sufrió al
nacer, que le ha dejado secuelas y dificultades de
aprendizaje.
¿A qué se debe, entonces, su consagración como favorita de
millones de personas alrededor del mundo, tras una sola
canción ante el gran público? Este es el misterio que
desconcierta a muchos comentaristas sociales.
Ilusión no
óptica
No se
sabe cuánto tiempo durará su éxito.
La explicación más simple es que el arte es una forma de
belleza: de Picasso no admiramos su calva o su nariz
prominente, sino su obra.
Muchos creen que la voz es la belleza de Susan, pero los
empresarios del mundo del espectáculo saben muy bien que si el
intérprete no interesa, si no tiene el "don", la voz se pierde
en la indiferencia. De modo que el caso de Susan Boyle, su
increíble éxito con una sola canción en el programa Britain's
Got Talent, es algo diferente.
Los escépticos sugieren que es un fenómeno pasajero, un
espejismo que se esfumará cuando la intérprete quede expuesta
al escrutinio cotidiano.
El futuro de
una voz
Tal como están las cosas, sólo se puede juzgar por I Dreamed A
Dream, grabada en enero en un teatro de Glasgow y difundida a
mediados de abril. (Hay dudas sobre la autenticidad de otro
tema, Cry me a River, grabado al parecer en 1999 y que también
puede escucharse en Youtube.)
Su próxima participación en Britain's Got Talent será en mayo,
durante la fase competitiva. La actuación del otro día fue
para la selección.
A juicio de los expertos, la voz de Susan Boyle es poderosa y
rica en matices, con un pronunciado vibrato, pero todavía sin
educar. Con esto le están diciendo un piropo, porque significa
que puede mejorar mucho. Fred O'Neil, su profesor de canto en
Blackburn, admite que la voz de su ex alumna tiene
"limitaciones".
Cenicienta
Sea como fuere, el caso será recordado como un ejemplo de
marketing exitoso, más allá de la calidad del producto y de la
buena fe de sus promotores.
La tradición folclórica de casi todos los países recoge
numerosos ejemplos de personajes que tienen éxito a pesar de
las circunstancias. Esos personajes míticos son, casi siempre,
pobres, feos o desdichados. De repente, se hace "justicia
natural" y el personaje triunfa o se casa con la hija del rey,
o con el príncipe, como es el caso de la Cenicienta. Los
sociólogos explican que esos relatos tienen sus raíces en los
anhelos de la gente común, que necesita justificar su
existencia convencional. Así, frotando lámparas mágicas o con
la ayuda de un hada que convierte una calabaza en carroza,
hombres y mujeres soñaban con el éxito, mucho antes de la
televisión y los programas para seleccionar talentos.
El mundo del espectáculo tiene diversas versiones de
Cenicienta, en particular el de la chica del coro, algo
feúcha, que el día del estreno debe reemplazar a la diva
enferma y todo el mundo se rinde ante su genialidad. De
repente, en vez de quedar feúcha, pasa a ser hermosa, como en
la transformación de Judy Garland, Barbra Streisand o Liza
Minelli.
Un milagro
Ya sea por cálculo o por azar, el programa del otro día
ofreció una variante de esos antiguos mitos del teatro. El
espectador ve entrar al escenario a una mujer vulgar, ya
madura, fea, mal vestida, con delirios de grandeza (quiere ser
como Elaine Paige).
El juez principal (que también es el propietario del programa)
la interroga, revoleando los ojos ante cada "torpeza" de la
candidata. Los otros jueces, un hombre y una mujer, sonríen
esa sonrisa de los cínicos, mientras la cámara muestra al
público, que se burla sin disimulo.
De repente, la mujer canta, y a la tercera o cuarta nota ya
todos se han dado cuenta de que su voz es un milagro. El tema
de Los Miserables es de esos que exigen a la cantante una
inmediata zambullida en el extremo más hondo de la piscina,
desde el trampolín más elevado.
Dos de los jurados aseguran que no sabían de antemano lo buena
que era Susan Boyle. El tercero, Simon Cowell (creador y
propietario del programa) dice que lo adivinó, pero eso no
importa, porque lo importante fue la reacción del público, que
no estaba enterado.
Si el programa estuvo manipulado por los organizadores, el
resultado fue un éxito de grandes proporciones, una reedición
de "Nace una estrella".
Si todo fue espontáneo, pues estamos ante una de esas
comuniones entre artista y público, uno de esos encuentros
felices con los que muchos intérpretes de talento sueñan
durante años y tal vez no llega nunca.
Pero
queda la duda: por ahora, Susan Boyle es cantante de una sola
canción. Ya es famosa, ahora tiene que trabajar para
justificar esa fama.Raúl Fain Binda,
BBC Mundo.
Cuando se niega
la orden de la Corte, como pasa con el Riachuelo,
el Pueblo se hunde, más humillado y lleno de políticas
electoralistas.
Un “genocidio” sin presencia alguna de derechos humanos.
21 de Abril de 2009
La contaminación del Riachuelo
Cuenca del río envenenado
Nadie cumplió los pedidos de la Corte y el dinero
para sanearlo no se usa. Una cuenca donde conviven basurales,
villas y niños con plomo en sangre.
La del Riachuelo es una incomprensible historia de promesas
incumplidas de un país con doble estándar: fronteras cerradas
en Gualeguaychú, dialéctica vacía en La Haya y caudaloso
veneno al aire libre en la Capital Federal.
Un estudio de la Universidad de Exeter, Gran
Bretaña, que mañana hará público Greenpeace, muestra que el
Riachuelo está peor que hace diez años: no sólo no fue saneado
incumpliéndose una orden de la Corte Suprema sino que tampoco
se impide que lo sigan contaminando. La crisis económica no
alcanza para disipar la niebla del Ricachuelo: los fondos
otorgados por el BID están pero no se usan y el programa se
encuentra subejecutado: sólo se utilizó el 35% en 2008 y ni un
solo peso en lo que corre de 2009.
Según un paper de
El Auditor, un centro de estudios de
la Asociación del Personal de los Organismos de Control
que se
dedica, entre otras cosas, a llevar adelante un “monitor
presupuestario”, éstos son los números: La del Riachuelo es
una incomprensible historia de promesas incumplidas de un país
con doble estándar: fronteras cerradas en Gualeguaychú,
dialéctica vacía en La Haya y caudaloso veneno al aire libre
en la Capital Federal. LAS AGUAS BAJAN TURBIAS. La cuenca del
Riachuelo tiene 64 kilómetros de extensión, atraviesa catorce
municipios y cubre unos dos mil kilómetros cuadrados. Su
contaminación afecta a cinco millones de habitantes entre los
cuales casi cuatro de cada diez no tienen agua potable y más
de la mitad no posee cloacas. Cada día el Riachuelo recibe
88.500 metros cúbicos de desechos industriales de más de
cuatro mil fábricas instaladas en sus márgenes, y a esos
efluentes químicos se les suman 368.000 metros cúbicos de
aguas servidas por día, de las cuales –según datos de la
Defensoría del Pueblo de la Nación– sólo el 5% recibe
tratamiento. De acuerdo con
la Acumar (Autoridad de Cuenca
Matanza Riachuelo), que depende de la Secretaría de Ambiente,
un tercio del caudal proviene de descargas industriales.
Hay en la cuenca más de cien basurales a cielo abierto y el
agua tiene niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo de hasta
cincuenta veces más de lo permitido, que conviven con trece
villas de emergencia sólo en las parte baja del río. En Villa
Inflamable, por ejemplo, los niños tienen cinco veces más
plomo en sangre que la aceptable según según un estudio de la
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).´
En febrero pasado, Greenpeace tomó muestras de descargas
líquidas y sedimentos asociados en cinco puntos de la cuenca,
y envió ese material al laboratorio de la Universidad de
Exeter: “Los resultados –dice la organización– reflejan que
las distintas administraciones no han exigido a las empresas
que dejen de verter tóxicos en las aguas (…) Entre los
compuestos identificados se encontraron algunos que son
cancerígenos, neurotóxicos, que dañan el sistema reproductor,
el hígado o los riñones”.
MUESTRA 1: cerca de la curtiembre GRD que vierte sus
efluentes frente al Puente Victorino de la Plaza se detectó
nonilfenol (afecta el sistema reproductivo y la hormona
estrógeno) y altísimos niveles de cromo.
MUESTRA 2: Arroyo del Rey, Lomas de Zamora. Según el informe,
es “particularmente preocupante” haber encontrado rastros de
insecticida hexaclorociclohexano, cancerígeno humano, y el
viejo y prohibido plaguicida DDT.
MUESTRA 3: En Lanús, a la altura de la empresa MannHummel, se
detectaron clorobencenos (altera el hígado, los riñones y el
sistema nervioso), tolueno (afecta el cerebro y riñones),
tetracloruro de carbono (daña los riñones y el hígado).
MUESTRA 4: En Lanús, a la altura de la curtiembre Américo
Gaita. El siguiente cuadro comparativo exime de cualquier
comentario (ver cuadro en edición impresa).
MUESTRA 5: en el partido de Ezeiza, a la altura de la empresa
Chemotecnica Syntial, se detectó DDT, bromodiclorometano,
cloroformo y herbicidas.
PAROLE, PAROLE. Los fabulosos mil días de María Julia
Alsogaray se cumplieron en octubre de 1995. Ese año se aprobó
el Plan de Gestión Ambiental con un crédito de 250 millones de
dólares del BID y la misma cantidad aportada por el Estado
argentino. El 57% del dinero se hizo humo en “estudios de
consultoría” (vaya desde aquí nuestra admiración hacia el
señor “consultoría”) y la otra parte terminó en planes
sociales y choripanes en el año 2002. En junio de 2006, a
partir de la requisitoria de la Corte, se presentó el PSICMR
(Plan Integral de Saneamiento para la Cuenca
Matanza-Riachuelo) con el que, evidentemente, NPUCYNSPN (No
Pasó Un Carajo y No Sirvió Para Nada). El 8 de julio del año
pasado, la Corte Suprema ordenó, mediante una sentencia, la
implementación de una política pública concreta de saneamiento
que quedaría a cargo de la Acumar. El Máximo Tribunal dispuso
plazos y multas en caso de incumplimientos. El 5 de febrero de
2009, Massita anunció otro plan, ahora a cargo de Homero
Bibiloni, para lo cual la oca volvió al casillero de los
préstamos y le pidió nuevamente al BID.
Según detalló a este diario Andrés Napoli, de la Fundación
Ambiente y Desarrollo Sustentable, el cuerpo colegiado que por
disposición de la Corte controla el “plan” (formado por la
defensoría del pueblo y cinco ONG), denunció todo tipo de
faltas y demoras, a saber:
–Acumar no inspeccionó la totalidad de las industrias.
–El reglamento de Acumar no contempla el control de metales
pesados que hoy contaminan la cuenca.
–El plano de presentación del informe, aún incompleto, se
excedió de treinta días a siete meses.
–No se tomó ninguna acción para relocalizar a las personas que
viven en basurales.
–Por la situación económica no se clausura más por
contaminación, aseguró a Crítica de la Argentina una fuente de
la Secretaría de Medio Ambiente. No se está avanzando en nada.
Ya no se recorre la cuenca tan seguido, tienen a disposición
diez Toyota Hilux, cuarenta Ford Ranger y treinta Kangoo, pero
se usan para otras cosas.
La organización Médicos sin Banderas denunció que en
localidades chaqueñas como Charata, Presidencia Roque Sáenz
Peña y Campo Largo, "más del 40% de la población" está enferma
de dengue.
Esta ONG, que se presenta como especialistas en el manejo de
grandes catástrofes, efectuó trabajos en Pampa del Infierno,
Chaco, y dijo que se trata de "un punto crucial en el camino
de la expansión" del dengue. Señaló, además, que la enfermedad
ya que ese encuentra sobre el llamado "Corredor Bioceánico"
del norte argentino, que une Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile
por la Ruta Nacional 16, desde donde "se expandió como reguero
de pólvora" al resto del país en las últimas semanas.
El avance del dengue en la Argentina responde a que "no se
estableció ninguna barrera sanitaria ni se está capacitando a
agentes sanitarios para prevenir y contener la enfermedad en
los sectores populares". "Según nuestras propias estadísticas,
que surgen de la recorrida de barrios de ciudades como
Charata, Roque Sáenz Peña, Campo Largo y otras, en toda la
región hay más del 40% de la población enferma de dengue",
remarcó la ONG.
"Al no estar funcionando ninguna barrera sanitaria, ahora el
gran temor es que empiece a llegar desde los países limítrofes
la cepa 4 del dengue, que puede ser hemorrágico y mortal para
quienes ya hayan contraído la enfermedad en sus versiones 1 y
2", agregó la organización.
La ONG también denunció que "el Hospital de
Niños de Córdoba capital ya da cuenta de 40 casos diarios por
dengue que llegan a su guardia". "La propagación de la
enfermedad por el norte de Santa Fe ya es imparable: de una
recorrida por uno de los equipos de Médicos sin Banderas por
la ciudad de Hersilia, aparecieron 400 casos sobre una
población de dos mil habitantes", completó.
Nota periodística de
J. Lanata.
Investigación: Jorge Lanata / Jesica Bossi / Luciana Geuna),
Infobae.com. NOTA DE LA REDACCIÓN: Una más de las tantas
disposiciones de la Corte Suprema que no se cumplen por los
otros Poderes,
por las empresas, y la Ciudadanía toda, como tampoco lo
hacemos con la Constitución Nacional.
AL POLICÍA QUE
DENUNCIA LA CORRUPCIÓN NO LE ALCANZARON SUS PRESENTACIONES
JUDICIALES; NO SE HIZO NADA! HASTA TUVO QUE FILMAR LOS ACTOS DE
DELICTIVOS Y TAMPOCO NADA HACEN JUECES, FISCALES, GOBIERNO... ES
DECIR, "TRISTE REALIDAD IGUAL A IMPUNIDAD"
17 de Abril de 2009
Santa Fe: Las cajas negras gozan de buena salud
Oficial que denunció corrupción policial filmó los delitos.
Juan José Raffo, quien denunció irregularidades con la
complicidad de jefes de la Policía rosarina, hizo una cámara
oculta en comercios que él había detallado ante la Justicia.
El oficial de la Policía santafesina Juan José Raffo no está
dispuesto a que su denuncia sobre las cajas de
recaudación ilegal en esa fuerza de
seguridad se diluya en el tiempo y él sea el pato de la boda.
Con el argumento de "darle una mano al
juez" Osvaldo Barbero,
que tiene entre manos la investigación a jefes de la Unidad
Regional II, Raffo tomó imágenes –con una micro cámara
disimulada en una lapicera– de cómo los comercios donde se
levantan apuestas ilegales en Rosario siguen funcionando a pesar de que él
los detallóen la denuncia que
presentó ante la Justicia.
Las imágenes duran 26 minutos y corresponden a cuatro lugares
donde se aprecia el movimiento de garitos de apuestas en
carreras de caballos y quiniela clandestina. "El juez mandó a
espiar a (los agentes de la Dirección de) Asuntos Internos,
pero no encontraron nada. Entonces, como no tuvo buenos
resultados, yo desde afuera le doy una mano con esto. O lo
engañan o le venden pescado podrido", señaló el oficial.
El pasado 24 de febrero, Raffo fue pasado a disponibilidad
luego de enfrentarse con el subjefe de la UR II, Miguel Ángel
Rodríguez,
por –según afirmó– haber incriminado al ex
jefe de la barrabrava de Newell's, Roberto 'Pimpi' Camino,
en el violento copamiento a la sede del club, el 26 de enero,
y por involucrar al hijo de éste en un crimen. Rodríguez le
habría dicho: "Dejate de hacer el super policía, que con lo
del Pimpi me hiciste perder 50.000 pesos".
Luego de eso, el
entonces jefe de Orden Público, David Benavente,
le propuso ser el recaudador en un circuito de sobornos
destinados a la Policía. Raffo rechazó el convite y, según su
versión, luego lo castigaron dejándolo fuera de la
institución. La explicación oficial fue que Raffo tiene un
proceso penal en su contra por el robo de una puerta.
Sin embargo, el pase a disponibilidad sobrevino recién cuando
Raffo ventiló su denuncia en los medios. Dos días después, desconocidos
balearon la casa de Raffo,a la
vuelta de la Jefatura de la UR II, y un auto sin patente
intentó causar un accidente a la esposa del oficial y a su
pequeña hija cuando viajaban en la camioneta familiar por la
avenida Circunvalación.
El revuelo causó la caída de Benavente, primero, y de
Rodríguez, después. En tanto, el jefe Daniel Osvaldo Toledo
permanece en su cargo.
En una de las imágenes, en el interior de un bar, se ve a un
hombre sentado delante de varias planillas con anotaciones de
apuestas de carreras de caballos, y algunas sumas de dinero en
derredor. También quedó registrado un lugar donde se oyen
transacciones de jugadas de quiniela pese a que el sitio no es
una agencia oficial sino un quiosco.
Uno de los lugares relevados por la cámara de Raffo es una
agencia trucha que está a sólo dos cuadras de la Jefatura de
la Unidad Regional II, en Ovidio Lagos al 5200, en la zona sur
de Rosario.
-----------------
NOTAS RELACIONADAS:
Un oficial que denunció a la Policía filmó cómo se
recauda plata negra
Según afirma, con ese dinero después se
financiarían "cajas" de policías corruptos. Por: Mauro Aguilar
Una cámara oculta registró los lugares donde se
hacen apuestas clandestinas en Rosario. Por Juan José Raffo,
el policía denunciante.
A fines de febrero detalló nombres, montos y
direcciones de una supuesta maquinaria que permitiría recaudar
dinero ilegal a las más altas esferas de la Policía de
Rosario. Cincuenta días más tarde, y dispuesto a sostener la
credibilidad de aquella denuncia, el oficial Juan José Raffo
filmó con una lapicera que tiene una cámara y un micrófono
incorporados, cuatro de los lugares que permitirían financiar
esas "cajas negras".
Ayer, Raffo presentó su video ante la fiscalía.
En 26 minutos de grabación, se observa a personas de su
confianza que ingresan a garitos y bares donde se realizan
apuestas clandestinas.
"El juez mandó a espiar a Asuntos Internos y no
encontraron nada. Como el juez aparentemente no tiene buenos
resultados, yo, desde afuera, le voy a dar una mano. O lo
están engañando o le están vendiendo pescado podrido", ironizó
Raffo ante Clarín.
Las imágenes muestran planillas donde se apuntan
a mano alzada apuestas para carreras de caballos en agencias
no habilitadas. Registra además diálogos donde se mencionan
números para ser jugados en la lotería o la existencia de
tickets no oficiales. También puede verse, en un caso, la gran
cantidad de dinero recaudado.
En ningún momento se ve a agentes policiales que,
según el denunciante, se encargan de levantar (una vez a la
semana o cada mes) el dinero ilegal.
Desde su auto, Raffo grabó incluso el recorrido
que separa a una agencia "trucha" de la Jefatura de Policía
local, para mostrar la cercanía: uno y otro lugar están
separados apenas por 200 metros.
El oficial involucró en el escrito (presentado el
24 de febrero) a las tres máximas autoridades de la Policía
rosarina: Osvaldo Toledo, Miguel Angel Rodríguez y David
Benavente. Toledo sigue a cargo de la jefatura de la Unidad
Regional II. Rodríguez y Benavente, en cambio, fueron
separados preventivamente de sus cargos.
Raffo asegura que los tres tenían pleno
conocimiento y participaban de las maniobras para recaudar
dinero a través del juego clandestino, desarmaderos de autos,
comercialización de analgésicos truchos, brujos y carreras de
caballos.
El denunciante planteó también la supuesta
connivencia que existía entre la cúpula de la fuerza y el que
fuera líder de la barra brava de Newell's hasta diciembre
último, Roberto "Pimpi" Camino. Por el caso de las "cajas
negras" se hizo un allanamiento en la propia sede de la
Jefatura policial.
Según la denuncia de Raffo, sólo en la Zona de
Inspección 3 (una de las ocho que tiene Rosario y en la que
trabajaba él) la recaudación rondaría los cien mil pesos por
mes. Además, dijo que las seis seccionales y una subcomisaría
de esa zona aportaban a la cúpula policial 8.210 pesos
mensuales.
Desde el poder político apuntaron que el oficial
auxiliar, de 33 años, podría ser un mero extorsionador. O un
arrepentido que actuó por despecho, empujado tras conocer su
pase a disponibilidad al ser imputado de diferentes ilícitos.
Raffo asegura que en ninguna de las cuatro
denuncias que hay en su contra (sobre él pesan causas por
infracción a la ley de drogas, tráfico de influencias y
enriquecimiento ilícito) existen pruebas para inculparlo y que
"la mayoría fue impulsada por anónimos".
Para conocer la opinión oficial sobre el tema,
Clarín quiso contactarse ayer con el
ministro de Seguridad de Santa Fe, Daniel Cuenca; el
secretario de Seguridad Pública, Carlos Iparraguirre, y el
ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti.
Cuando sus voceros supieron el tema, ninguno respondió a los
llamados.
El Gobierno mantendrá al jefe de Policía de
Rosario mientras dure la investigación. Y dijo que habrá una
Secretaría de Control de Fuerzas de Seguridad.
La fiscal del caso, María Eugenia Iribarren, confirmó a Clarín que, por el momento, no está previsto
pedir que otro policía sea separado de su cargo. Apuntó además
que los elementos presentados por Raffo "no alcanzan como para
citar siquiera alguien a indagatoria". En los próximos días,
se sabrá el peso que el video puede tener en la causa.
En el estudio de abogados que asesora a Raffo
admitieron que la jurisprudencia permite anticipar que la
cámara oculta no servirá como prueba. "Pero si te muestro un
video de que esto está funcionado, por lo menos andá a verlo",
comentó Adrián Ruiz al explicar la respuesta que se espera de
la Justicia tras la presentación.
"Presentate vos
y gano yo, pero si perdés, perdés vos!" Firmado: Néstor Kirchner.
Mientras, la Argentina SIGUE A la deriva!! nadie gobierna, solo
quieren permanecer
en el poder NO IMPORTA DE QUÉ MANERA. y al gobernador scioli, ahora le
interesa ser diputado?
14 de Abril de 2009
El lema del
mosquetero Néstor es todos para uno
Por temor a
una derrota, Kirchner presiona a Daniel Scioli y a los
intendentes para que sean candidatos. Nicolás Wiñazki.
Como
en las presidenciales de 2003, Néstor Kirchner y Daniel Scioli
reeditarían la dupla electoral.
Por segundo día consecutivo,
Néstor Kirchner descolocó a los poderosos intendentes del
peronismo bonaerense. El martes les avisó, a través de una
declaración a CQC, que analiza postular a
Daniel Scioli como
su compañero de fórmula en la provincia de Buenos Aires, algo
que confirmó el propio el gobernador. Y ayer dio una vuelta
más en su nueva estrategia electoral. Bajó una nueva orden
desde la Quinta de Olivos: quiere que los jefes comunales del
PJ se postulen como candidatos a concejales en sus distritos,
según revelaron a Crítica de la Argentina
un ministro y tres
intendentes bonaerenses. La decisión de Kirchner se basó en el
resultado de tres encuestras reservadas que encargó el
Gobierno, donde su intención de voto era sensiblemente
inferior a la del gobernador. Trascendió que al menos diez
puntos por debajo de Scioli. Si el plan K plan continúa y se
hace efectivo, las elecciones dejarán de ser un método para
que los votantes designen a sus representantes legislativos y
se transformarán en un plebiscito que irá de mayor a menor: se
jugará en las urnas la suerte de los Kirchner, de Scioli y de
los intendentes del conurbano. Ni el gobernador bonaerense ni
los jefes comunales que se candidateen a concejales
abandonarán sus puestos ejecutivos aunque sean electos para
sus nuevos cargos legislativos, aseguraron fuentes de la Casa
Rosada, de distintos municipios peronistas y del PJ
provincial.
La decisión de forzar a los
jefes comunales a poner el cuerpo en las elecciones fue tomada
el martes por la tarde en una reunión en la Quinta de Olivos
encabezada por Néstor Kirchner, y en la que estuvieron además
el vicegobernador bonaerense, Alberto Balestrini, y el
intendente de Florencio Varela y presidente de la Federación
Argentina de Municipios (FAM), Julio Pereyra, según revelaron
fuentes oficiales.
Ayer por la tarde, Scioli
blanqueó frente a un grupo de intendentes de la tercera
sección electoral el nuevo plan K luego de un acto en la
localidad de Lanús, donde formalmente se firmó la adhesión de
distintas comunas al reparto de los fondos generados por las
retenciones a la soja. Una vez terminado el acto, casi una
puesta en escena donde cada uno de los presentes tenía en la
cabeza la cuestión electoral, los intendentes acorralaron a
Scioli para preguntarle si efectivamente analiza ser candidato
a diputado. “El proyecto está por encima de todo”, soltó el
gobernador a los jefes comunales, que se sorprendieron por la
firmeza con la que Scioli dio a entender que si es necesario
será candidato a diputado. En charlas posteriores, siempre
realizadas en tono informal, los intendentes hicieron
interconsultas entre ellos y terminaron por aceptar la
estrategia que les bajó desde Olivos. En Lanús, el primero que
planteó ese tema frente a sus colegas fue el intendente de
Quilmes, Francisco “El Barba” Gutiérrez.
El intendente de Florencio
Varela, Julio Pereyra, le confirmó a Crítica de la Argentina
el nuevo plan K: “Hubo una propuesta para que los intendentes
encabecen sus listas de concejales. En mi distrito vamos a
analizar qué hacemos al respecto”.
Su colega de Avellaneda,
Baldomero “Cacho” Álvarez de Oliveira, se mostró aún más
decidido a poner el cuerpo en junio: “Estamos dispuestos a
acompañar la fórmula Kirchner-Scioli. Si el gobernador decide
que tenemos que ser candidatos, lo vamos a ser”, dijo. Otro
jefe comunal peronista confirmó off the record que planea
postularse en los comicios, y el propio jefe de Gabinete,
Sergio Massa, ratificó la estrategia frente a los medios: “La
mayoría de los intendentes del sur del Gran Buenos Aires
decidieron sacar una declaración en la que anunciarán que van
a encabezar las listas de concejales”, adelantó al mediodía,
después de hablar por teléfono con Scioli.
Kirchner cree que forzando a
los intendentes a candidatearse los obligará a jugarse por
entero por el oficialismo, bloqueando así cualquier intento de
“traición” electoral, un arte en el que los intendentes del PJ
son expertos. Scioli se entusiasmó con la posibilidad de ser
él mismo candidato a diputado, a pesar de que esa postulación
choca con su actual cargo. Según contaron en su entorno, cree
que haciendo una buena elección no sólo plebiscitará su
gestión sino que también quedará posicionado como
“presidenciable” para 2011.
--------------------
NOTAS RELACIONADAS:
Giro en la estrategia de Néstor: los intendentes de la campaña
Uno por uno, los bailarines
que K saca a la pista en la danza electoral
Nada está dicho y las
especulaciones están a la orden del día. A la lista de
candidatos a diputados por la Provincia, se suman los jefes
comunales para concejales. En 30 días cierra la inscripción de
las boletas electorales.
Posibles candidatos. Néstor
Kirchner, Daniel Scioli, Héctor Recalde, Sergio Massa, Antonio
Caló, Julio Piumato, Graciela Ocaña.
(Montaje de Críticadigital)
Las cartas no están echadas.
Las negociaciones se tensan más y las "cara de perro" aparecen
en los dirigentes de las fuerzas que pujan por un lugar en la
lista de candidatos del oficialismo. A un mes de la fecha
límite para anotar a los candidatos en la Cámara Nacional
Electoral, el kirchnerismo le dio la primera vuelta a la
ruleta de los nombres que competirían el 28 de junio.
El ex presidente Néstor
Carlos Kirchner y el gobernador bonaerense, Daniel Osvaldo
Scioli, asoman como cabezas de la jugada. Los dos referentes
del pejotismo nacional son las primeras fichas para disputar
las 35 bancas que se renuevan en la Cámara de Diputados.
En la carrera para lograr un
pase libre al Congreso suenan y resuenan nombres de
funcionarios del Poder Ejecutivo. Son laderos de
Cristina
Kirchner y estarían dispuestos a dejar sus cargos por su
"compromiso" para con el proyecto K. El que más suena es
el
del jefe de Gabinete, Sergio Tomás Massa, que tendría el aval
de Néstor y le faltaría el de Cristina. También sonó el nombre
de María Graciela Ocaña, pero la imprevisión que dejó al
desnudo la epidemia del dengue puso en dudas, en los últimos
días, su lanzamiento electoral.
Ávido de las encuestas,
Kirchner considera que el poder territorial del ex intendente
de Tigre y los números positivos de los que goza lo convierten
en un jugador fundamental a la hora de traccionar sufragios.
Los números también cierran para el ex motonauta. Según los
últimos sondeos que llegaron a Olivos, Scioli aventaja en más
de 10 puntos al mandamás en imagen positiva.
Por la pata sindical emergen
el consejero legal de la CGT, Héctor Pedro Recalde, y Antonio
Caló desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). El diputado
nacional y el líder metalúrgico revolotean en la cabeza del
cacique de la tropa, Hugo Moyano.
Para el camionero es vital
aumentar la participación de sus soldados de la central obrera
en el Parlamento y trabaja a contrarreloj para lograr el
histórico 33 por ciento de sindicalistas en las papeletas del
PJ. Con ese anhelo en mente, Moyano además intentará descargar
en las puertas del Congreso a Julio Piumato, titular del
gremio de los judiciales y secretario de Derechos Humanos de
la CGT.
Caló suma un poroto a favor.
El secretario general de la UOM supo ganarse la confianza del ultrakirchnerista
Carlos Kunkel, uno de los arquitectos del
poder pingüino. Ayer se reunió a solas con la Presidente en
Balcarce 50. Entre otras promesas, Cristina le garantizó
medidas urgentes para enfrentar los efectos de la crisis en
las industrias.
El nombre de Ocaña es quizá
el más resistido. Desde hace tiempo, el oficialismo amaga con
sumar a la ministra de Salud de la Nación en la máquina
electoral y, de paso, alivianar las tensiones entre el jefe de
la CGT y la funcionaria, enfrentados por una disputa alrededor
de la caja de las obras sociales. Moyano la quiera afuera de
Salud. Cristina la banca. Néstor decide.
Sin “prurito” -como dijo
el
ministro de Seguridad, Aníbal Fernández- el titular del PJ
bajó la nueva estrategia para salvar su presunto retroceso en
la opinión pública: sacar a los barones del conurbano a hacer
campaña. Los intendentes "jugados" con el matrimonio
presidencial les aportarán los votos necesarios para
plebiscitar los casi seis años de gobierno. Darío Díaz Pérez
deja al descubierto la maniobra: "Yo voy a continuar con el
mandato constitucional (como intendente de Lanús); previamente
voy a ir en la lista de concejales y no voy a asumir como
concejal porque me va a continuar quien sigue en la lista".
Los intendentes que
acompañan:
Darío Díaz Pérez (Lanús):
"Sí, por supuesto voy a aparecer en la lista. Nosotros (los
intendentes) no hacemos propuestas vacías, nosotros nos
jugamos todos los días contra la inseguridad, contra la
pobreza, para mejorar la calidad de vida de nuestros
habitantes”.
Baldomero Álvarez de Olivera
(Avellaneda): "Estamos dispuestos a acompañar la fórmula
Kirchner-Scioli. Si el gobernador decide que tenemos que ser
candidatos, lo vamos a a ser".
Francisco Gutiérrez
(Quilmes): “Nos pareció importante reforzar el compromiso con
el proyecto de país, con la estabilidad económica y con el
futuro, a través de la participación de todos los intendentes
(de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos
Aires)".
Fernando Grey (Esteban
Echeverría): "Tengo un espacio político propio que es muy
amplio, yo soy presidente del Partido Justicialista a nivel
local, pero gobierno con una serie de consensos y dialogo".
Gerardo Osvaldo Amieiro (San
Fernando): "Yo quería desde muy jovencito ser parte de un
proyecto nacional que me diera la oportunidad de poder
concurrir a mejorar la calidad de la Argentina. Si en este
camino a mi me necesitan para estar en un lugar, yo voy a
estar".
Julio César Pereyra
(Florencio Varela): "Hubo una propuesta para que los
intendentes encabecen sus listas a concejales. En mi distrito
vamos a analizar qué hacemos al respecto".
Ricardo Leonardo Ivoskus
(San Martín): "Nadie me planteó una cosa así. Voy a ver de qué
se trata y cuáles son las posibilidades. Tenemos una relación
muy buena con la Casa Rosada. En una encuesta que hicimos en
San Martín, a fin de año, Néstor Kirchner tenía una diferencia
a favor bastante apreciable".
Fernando Espinoza (La
Matanza): "Vamos a estar apoyando incondicionalmente. Y si
tengo que encabezar la lista de mi distrito, lo voy a hacer
porque se está jugando el futuro del país".
E.M.G.
y S. P., Crítica
de la Argentina.
--------------------
Confirmó que
será candidato por fuera del FPV. "A los intendentes cualquier
colectivo los deja bien"
Sabatella cuestionó el giro
en la estrategia electoral K. "Las estructuras de los partidos
tradicionales están viciadas, degradadas, vaciadas", dijo.
"Podemos acompañar una
política o medida de Gobierno, pero no somos parte de una
estructura" ya que "los partidos tradicionales están
agotados", aclaró Sabatella.
“A los intendentes cualquier
colectivo los deja bien”. Con esa frase sintetizó
el jefe
comunal de Morón, Martín Sabatella, la convocatoria de Néstor
Kirchner a los caciques bonaerenses del PJ para integrar las
listas de candidatos a concejales en junio.
En diálogo con
radio
América, Sabatella cuestionó la jugada kirchnerista, al
declarar que "una cosa es poner a los mejores hombres para
poder expresar lo que cree, y otra es que la estrategia sea
para que no se vayan para otro lado, para que no jueguen a dos
puntas, como muchos intendentes podrían estar pensando hacer".
El intendente reelecto de
Morón rechazó la posibilidad de sumarse a la lista de
candidatos del oficialismo por la provincia y confirmó que se
presentará, pero por su partido, Encuentro por la Democracia y
la Equidad. "No hay ninguna fuerza provincial o nacional que
nos exprese", aclaró.
El llamado de
Kirchner a
figurar en las boletas, aunque luego continúen en sus cargos
ejecutivos , "habla de la fragilidad del sistema político",
dijo. "Hoy las estructuras de los partidos tradicionales están
viciadas, degradadas, vaciadas de contenido, y en muchos casos
a los intendentes, cualquier colectivo los deja bien, un día
están acá, un día están allá", replicó.
Sabatella fue una de las
figuras del progresismo que Kirchner evaluó para que lo
acompañe en la carrera por alcanzar su segundo mandato en la
Casa Rosada, aunque esa virtual dupla hoy ya habría quedado
estéril. "Podemos acompañar una política o medida de Gobierno,
pero no somos parte de una estructura" ya que "los partidos
tradicionales están agotados", aclaró Sabatella.
Criticadigital.
--------------------
Todos contra
el mosquetero
A Kirchner también le pegan
por izquierda
Carlos Raimundi (SI) y
Claudio Lozano (CTA) se sumaron a las críticas de Sabatella
hacia la nueva estrategia K para ganar terreno en las
elecciones bonaerenses.
Discurso tras discurso,
Néstor agrupa a quienes cree sus enemigos -el sector
agropecuario y "la alianza residual"- bajo el término
"máquinas de impedir". Ellos, y sólo ellos, son sus enemigos.
Sin embargo, la nueva jugada K de cara a las elecciones
legislativas recibió críticas de lo más duras desde la
centroizquierda o, si se prefiere, el progresismo.
A las declaraciones de
Martín Sabatella, quien en algún momento fue considerado por
Néstor como vice en su regreso a la Casa Rosada, se sumaron
Carlos Raimundi (Solidaridad e Igualdad) y el diputado
nacional Claudio Lozano (CTA).
"Es la típica actitud de un
paranoico que huye hacia delante, la última jugada para
recuperar el espacio perdido, obligando a un gobernador y a
los intendentes a jugarse por temor a un proyecto que ya no
enamora. Además, se le va acabando el dinero para políticas
clienterales", aseguró Raimundi a DyN.
Raimundi encabeza la lista
de diputados de Buenos Aires por el SI e hizo una amplia
convocatoria para ampliar el espacio de centroizquierda.
"Tenemos el objetivo de ampliar el espacio progresista con
sectores sindicales vinculados a la CTA y los cercanos al
pensamiento de Pino Solanas. Conversamos mucho y estamos
trabajando en hacer una oposición muy institucional", explicó.
Sobre la candidatura
bonaerense de Kirchner, Raimundi confesó que teme "que vaya a
ser un representante del Gobierno nacional ante los
bonaerenses": "Nunca va a defender los derechos de los
bonaerenses ante el Gobierno nacional".
Por otra parte, también
criticó al radicalismo: "No puedo admitir que algunos
dirigentes que quieren capitalizar el legado de Alfonsín, que
fue silbado en la Sociedad Rural, busquen ahora hacer listas
de candidatos con la Sociedad Rural".
El diputado Claudio Lozano,
en tanto, consideró que el desafío que lanzó la presidenta
Cristina Fernández a la oposición para presentar un modelo
alternativo al plan actual demuestra "la sordera y ceguera con
la que se han venido manejando".
El legislador afirmó que
"nosotros estamos plagados de propuestas que hemos presentado
y (en el Gobierno) no se hicieron cargo de ninguna". Lozano
citó como ejemplo "la necesidad de crear un seguro de empleo y
formación para todos los Jefes y Jefas de Hogar desocupados
que sea del 80 por ciento del valor del salario mínimo, y se
integre a estas personas a un circuito de prestación de
servicios, o de formación y capacitación".
En el marco de la actual
crisis financiera internacional, Lozano también planteó la
necesidad de "prohibir los despidos por 180 días". El
legislador mencionó también su propuesta de "reordenar el
sistema previsional dando lugar a una recomposición de haberes
que permita recuperar la movilidad social".
Kirchner en un intento
brutal para retener el poder
La explicación intenta sonar
a convicciones y desafío. Pero no logra esquivar cierto aire
de desesperación y urgencia. "Si la elección es un plebiscito,
como dijo Kirchner, entonces nos tenemos que plebiscitar
todos". Lo dice uno de los pocos hombres que deciden la
política oficialista en la Provincia. Uno de los que saben que
sólo si se gana en junio habrá futuro para ellos.
Néstor Kirchner a la cabeza
de la lista de diputados. Junto a él, el gobernador Daniel Scioli, y seguramente el vicegobernador Alberto Balestrini.
Y
los intendentes del GBA, amos y señores del aparato,
encabezando en cada municipio la lista de concejales. Todos
poniendo el cuerpo, única condición fijada por Scioli al
sumarse a la cruzada brutal de Kirchner, para salvar una
elección que viene muy complicada.
La calidad institucional que
pregonaba Cristina en la campaña de hace apenas dos años,
hecha picadillo. La falsificación de candidatos que jamás
asumirán los cargos para los que serán elegidos, maquillada
pobremente con el mote de "candidatura testimonial". La
sensación de que no hay límites frente a la necesidad o
conveniencia política circunstancial. Todo se ofrenda sin
pudor en el altar de la conservación del poder. Después,
algunos se asombran por la revalorización social de la
conducta de Raúl Alfonsín.
Con la Capital perdida sin
remedio, con Santa Fe respondiendo a Carlos Reutemann
que hace
su propio juego, sin posibilidades en Córdoba porque el
peronismo de Juan Schiaretti se le despegó sin retorno, con
pronóstico de derrota en Mendoza por la re-unión de
Julio
Cobos con el radicalismo, a Kirchner sólo le queda una
victoria en Buenos Aires como pasaporte para entrar bien
posicionado a la discusión del día después, en la que el
peronismo definirá cómo ordena el camino a la sucesión
presidencial en 2011.
La lógica de estas horas es
así de sencilla: si no gana en la Provincia, el ciclo vital
del kirchnerismo habrá terminado, más allá del modo que
Kirchner y Cristina encuentren para seguir gobernando, y más
allá del impulso de fuga ante la adversidad, que se ha
insinuado demasiadas veces para tomarlo a la ligera.
Matar o morir es la decisión
de Kirchner. Y eso lo convierte en un adversario mucho más
temible. Embarca en su decisión a toda la dirigencia
oficialista, obligándola a jugar su suerte junto con la suya.
Le cierra el paso al doble juego que ya se insinuaba, con
intendentes poniendo fichas en las listas kirchneristas, pero
también tirándole una soga al peronismo disidente de Francisco
De Narváez y Felipe Solá, no sea cosa que un resultado
electoral inesperado los deje desacomodados para lo que venga.
Un dato que define a
Kirchner: el martes, en La Matanza nada menos, instaló en
público la posible candidatura de Scioli sin haberle avisado a
Scioli que lo iba a hacer.
Cerca del gobernador dicen
que Scioli ya veía que la cosa iba para ese lado. Que no se
sorprendió cuando le contaron lo que Kirchner había dicho.
Poco consuelo para quien, gracias a su buena imagen todavía
incombustible, debe funcionar como el más poderoso salvavidas
político de Kirchner.
A los intendentes se los
convenció rápido. Scioli se reunió con ellos en Lanús. Les
reclamó acompañamiento. "Yo voy si todos tenemos la misma
actitud", les dijo.
Con el aporte de Scioli y el
compromiso de los intendentes, obligados a actuar en defensa
propia, la ilusión del kirchnerismo es romper el techo del 40%
de los votos y asegurarse un triunfo en la Provincia que los
certifique como sobrevivientes políticos. Hoy están lejos de
ese objetivo.
Un consultor acercó a Olivos
los datos decisivos para que Kirchner impusiera este giro en
la campaña. Su seguimiento diario de la opinión pública
bonaerense mostró un firme crecimiento del radicalismo, aliado
con Margarita Stolbizer de la Coalición Cívica, como efecto
inmediato de simpatía tras la muerte de Alfonsín.
Ese crecimiento, aún una
espuma que debe asentarse, afectó a De Narváez y el peronismo
disidente, que descendían 4 ó 5 puntos en intención de voto. Y
le dibujaba al kirchnerismo un escenario en el que ya no eran
uno sino dos los rivales que lo amenazaban. Algo quedó claro
enseguida: con Kirchner solo no alcanzaba. Había que
introducir un factor capaz de romper ese equilibrio con mal
pronóstico, porque los votos indecisos se van hacia la
oposición. Kirchner decidió rápido: ese factor era Scioli.
Al gobernador el desafío lo
tienta, porque tiene la vista clavada en la presidencial de
2011. "La noche de la elección yo quiero estar en la foto de
los que ganaron", le había dicho Scioli a Clarín hace dos
semanas. Sigue pensando igual, quizás porque presiente que a
Kirchner se le puede terminar el gas y necesitará un candidato
para negociar la sucesión ordenada con el resto del peronismo,
así como ahora necesita un candidato que lo saque del pantano
en junio.
Es un escenario de debilidad
política, aunque se lo anuncie a los gritos y con palabras
destempladas. Reproducción textual de la
columna del periodista Julio Blanck en el diario Clarín.
el presidente de
Médicos sin Fronteras (Ariel Umpieres) que está en Chaco, denuncia
que “no se está haciendo nada para combatir el dengue” ni
siquiera se esta fumigando!! Si bien Charata es la Capital del
Dengue, es todo el país el que tiene la epidemia y ésta seguirá como
está: instalada y extendiéndose!!! Y El titular de Red Solidaria
manifestó que la división que existe entre las autoridades "sólo va
a traer más muertes"!!!!
09 de Abril de 2009
Con el Dengue
"Estamos en la antesala de una tragedia", sostuvo Juan Carr
"Estamos en la
antesala de una tragedia", sostuvo Juan Carr
El
titular de Red Solidaria manifestó a lanacion.com que la
división que existe entre las autoridades "sólo va a traer más
muertes"; envían espirales, repelentes, agua y alimentos a las
zonas afectadas por el dengue; cómo ayudar
En medio de la
preocupación por la rápida propagación del dengue y las
últimas cifras difundidas sobre la cantidad de pacientes que
contrajeron el virus -que ya asciende a más de 7700 casos
confirmados en todo el país- organizaciones del sector social
reorganizaron los operativos para destinar la ayuda a los
habitantes de las zonas más comprometidas.
"Estamos en la
antesala de una tragedia", manifestó a lanacion.com el
director de la Red Solidaria, Juan Carr, quien, además,
expresó su temor por las discrepancias surgidas en torno a las
cifras de enfermos dadas a conocer por autoridades nacionales
y provinciales desde que se desató el brote.
En este
sentido, Carr sostuvo que llegó el momento de que la comunidad
argentina "reaccione seriamente" frente al problema del
dengue. Estimó que, de lo contrario, habrá que lamentar más
muertes. "La división que existe en este momento sólo va a
traer más muerte", subrayó.
El titular de
Red Solidaria destacó el papel central que juegan en
situaciones de este tipo las campañas de prevención. "Tienen
que saber que el mosquito transmisor vive a menos de 100
metros. Lo que pasa es que todavía no hay ninguna
conciencia de lo que significa el problema", apuntó.
Y
agregó que lo fundamental del problema del dengue es el
colapso del sistema integral de salud y la cantidad alarmante
de muertes indirectas que esto genera: "El paciente que se va
a atender por otra enfermedad tiene que hacer una cola
terrible y, a veces, no llega a atenderse".
La Red
Solidaria puso a disposición una línea telefónica gratuita
(4796-3923) y una casilla de correo electrónico (consultadengue@gmail.com)
para recibir consultas e inquietudes vinculadas con el dengue.
Los estadios,
nuevos centros de ayuda. La iniciativa para enfrentar el brote
epidémico, que busca orientar a la comunidad a la hora de
combatir el virus, se reforzó desde el mes pasado con la
recolección de espirales y repelentes, además de agua y
alimentos, que reciben voluntarios en los clubs de River Plate
y Racing.
Con volantes,
carteles y mensajes dispuestos en el tablero electrónico,
recordarán esta noche en el Monumental -durante el partido
entre River y Nacional, de Montevideo- las medidas a tomar
para eliminar al mosquito portador del virus, y difundirán los
datos de la línea de dengue para contactarse en caso de
necesidad. Acciones similares se llevarán a cabo mañana,
cuando a la tarde se enfrenten los equipos de Estudiantes de
La Plata y Cruzeiro, de Brasil, por la Copa Libertadores.
Hasta el
momento, son tres los envíos programados para destinar la
ayuda. El primero, que se concretó el 27 de marzo último con
12 mil repelentes y espirales donados en la sede de la
organización y durante el partido Racing-River disputado el
sábado pasado por el torneo Clausura, fue destinado a 19
escuelas y unas 700 mil familias afectadas de las localidades
chaqueñas de Charata y Saénz Peña, dos de las zonas más
comprometidas.
Hoy partirá la
segunda colecta, con 18 mil repelentes, bidones de agua y
alimentos no perecederos, para distribuir en Chaco, Tucumán y
Catamarca, mientras que el tercer despacho, se realizará a
comienzos de la semana próxima, con lo recaudado en las
últimas donaciones. Columna
reproducida textualmente de Valeria Vera, de la Redacción de
lanacion.com, vvera@lanacion.com.ar
-------------------
NOTA
RELACIONADA:
EL GOBIERNO PIDE
"AYUDA A LA POBLACIÓN", ("ESTO DEBEMOS SOLUCIONARLO ENTRE TODOS”, DICE OCAÑA)
PERO
EL OFICIALISMO RECHAZÓ DECLARAR EMERGENCIA NACIONAL!!
No me moleste mosquito
La ministra de Salud reconoció en el Senado que la situación
por el dengue es "grave, pero bajo control" y que hay "un plan
de prevención" desde 2007.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Menos mal que hay un plan de prevención
desde el 2007 ( Néstor en su periodo no hizo nada y Capitanich
se la pasa haciendo campaña con la Presidenta y pone a su
esposa una total “inepta “ en el cargo de Ministra de Salud,
siendo que a ella habría que controlarle la salud, pero
mental, dado sus antecedentes incompatibles con el ejercicio
de un cargo publico.
Ocaña puntualizó que en la Argentina hay 23 localidades de
"muy alto riesgo" en materia de difusión de dengue, y otras 54
de "alto riesgo". (Télam)
La
ministra de Salud, Graciela Ocaña, intentó ayer explicar en el
Senado las políticas que llevó adelante el Gobierno para
prevenir el brote de dengue que afecta a 19 provincias
argentinas. La oposición no quedó satisfecha con los
argumentos de la funcionaria. Apoyada en la protección que le
brindó el kirchnerismo parlamentario.
Ocaña se negó a responder si
el país está o no frente a una epidemia de dengue. “Detenerse
a discutir si se está frente a una epidemia o frente a un
brote epidémico es una cuestión semántica, porque la situación
es grave”, consideró en un intento por clausurar la discusión.
Cuando Morales le preguntó a Ocaña si el dengue es una
epidemia, la titular de la Comisión de Salud, la cordobesa
Haydeé Giri, tomó el micrófono, levantó su mano y le dijo a la
ministra que no respondiera, porque ése era un tema que
debatirían a continuación. “La Hormiguita”, como la había
bautizado Elisa Carrió cuando integraba la Comisión de Lavado
en el año 2000, admitió que el dengue vino para quedarse.
Siguiendo con la costumbre de atacar al periodismo que impuso
el matrimonio presidencial, la titular de la Comisión de Salud
se atajó: “Espero que mañana los titulares no digan que la
ministra dijo que había una epidemia”.
Antes de comenzar a proyectar cuadros y estadísticas con
los cuales apoyó su exposición, Ocaña habló durante casi dos
horas frente a nueve senadores entre los cuales los del Frente
para la Victoria eran clara mayoría. El oficialismo manejó la
audiencia a discreción y presentó un proyecto firmado al final
de la reunión de comisión. En ese texto, los K reconocen “el
alerta epidemiológico en las provincias de Chaco, Catamarca,
Salta, Jujuy y Misiones” y propician que en ellas se declare
la emergencia sanitaria. Una medida acotada que se da de
patadas con el cuadro que había esbozado la ministra.
Además de admitir que la situación es grave, Ocaña subrayó que
discutir las cifras reales de afectados es perder el tiempo.
“Los senadores me conocen, saben que no he hecho de la mentira
mi forma de hacer política”, destacó la ministra. La frase
rechazaba el “estilo INDEC”, la manera utilizada por el
kirchnerismo para manipular las cifras oficiales.
La contradicción entre Ocaña y el núcleo duro del kirchnerismo
fue evidente, tanto que la oposición, a pesar de sus críticas,
fue contemplativa con la exposición de la ministra. Fue la
radical catamarqueña Marita Colombo la que reconoció que la
oposición no hizo de este tema “una lucha política porque la
personalidad de la ministra tuvo mucho que ver” para que ello
no suceda.
En un pasaje de su intervención, Ocaña dijo que desde
hace un año viene trabajando en la prevención del dengue, algo
que los resultados no pueden ratificar. Para apoyar su
afirmación, entregó una copia de un plan propuesto por la
Organización Panamericana de Salud en 2007. A pesar de que la
oposición quiso conocer cuánto se había implementado de ese
proyecto, Ocaña no respondió. Los radicales, únicos miembros
de la oposición, tendrán que leer el informe para sacar sus
propias conclusiones.
Si bien el kirchnerismo guardó las formas y en parte cuidó a
la ministra, a los oficialistas se los veía más preocupados en
evitar declaraciones fuertes que pudieran dañar la imagen del
Gobierno. De hecho, el titular de la bancada K, Miguel Ángel
Pichetto, que suele acompañar a los funcionarios no bien
llegan al cuerpo, en esta ocasión apareció luego de varias
horas de debate. Perfil.com
Bilardo en la
Selección no hace nada, pero “ni loco“ -como también dice Maradona-,
piensa irse del cargo. Curiosidad: Qué hace?? Sólo basta leer esta
entrevista
para que quede en claro que no hace nada!!!
07 de Abril de 2009
"Sería muy malo
irse ahora"
Tras los rumores
sobre un distanciamiento con Maradona
y la posibilidad de que dejara su cargo,
Carlos Bilardo aseguró que no
piensa en alejarse.
Bilardo
rompió el silencio:"Le doy veinte mil pesos al que diga que
escuchó que yo haya dicho que iba a renunciar", desafió Foto:
LA NACION / Rodrigo Néspolo
A falta de
hechos, el viernes se pobló de rumores sobre el futuro
inmediato del seleccionado después del sacudón sufrido en La
Paz. Más bien, sobre las relaciones en su cúpula de
conducción, y puntualmente entre Diego Maradona y Carlos
Bilardo. Disparadas por la distancia que los separó durante
estos últimos días de actividad del plantel y por enigmáticas
palabras del DT campeón del mundo hace una semana -dijo que en
diez días daría a conocer algo importante-, esas
especulaciones hablaban de un posible paso al costado del
secretario técnico. Tras unas horas de silencio de radio
, Bilardo atendió a LA NACION pasadas las 21.
Habló como siempre: fue directo algunas
veces y ambiguo muchas otras, pero insistió en que esa idea no
pasó por su cabeza.
"Y... vamos a
tener que arreglarlo entre todos. Se ve cómo se soluciona y
hay que ver qué punto de vista, el técnico, el táctico, el
físico...", soltó apenas se aludió al mal momento anímico del
equipo después del 6-1 y a lo que se hizo en la preparación
para jugar en la altura. "Estuvimos, estuvo el doctor Lentini,
que es experto en eso, se hicieron estudios con los jugadores.
Yo, si me preguntan, contesto; si no, no. Lo dije siempre.
Hablé como una hora con Lentini y llegamos a la conclusión de
que cada uno responde diferente".
-¿Usted está de
acuerdo con la forma en que se preparó el partido?
-Se mandó gente
antes a preparar todo... Después todo salió perfecto. No se
falló en nada. Fue gente a La Paz antes que nosotros. Se hizo
lo que se hizo siempre. Escuché fisiólogos que dijeron que
Maradona hizo muy bien con ese plan de llegar un poco antes.
-¿Cómo explica
lo que pasó en ese partido?
-Yo a los
diez minutos veía que la cosa venía mal. Me decía que
termine esto . Cuando hicimos el gol dije puede ser
... pero era mucha diferencia. ¿El
planteo? A mí sobre la selección no me vas a escuchar opinar.
No me corresponde.
-¿La altura fue
determinante?
-La altura
influye, es lógico. Hay algunos que nunca jugaron allí. Puede
haber influido.
-¿Cómo está su
relación con Maradona?
-Estamos
bien. Esa es una cosa que no entiendo... No entiendo qué es lo
que dicen, pero esto viene desde el primer día. Hablamos
cuando tenemos que hablar, almorzamos juntos, cenamos juntos.
No sé por qué dicen que hay problemas. No sé de dónde salió
eso.
-Llamó la
atención que en Ezeiza usted no usara la ropa oficial y
estuviera un poco al margen...
-Yo no me pongo
nunca la ropa oficial. Sólo afuera, cuando estuvimos en
Glasgow. Acá no. Allá estábamos los dos juntos.
-¿A usted le
gustaría tener más participación en las decisiones?
-No sé, éso
es una decisión... Empezamos a hablar así, surgieron los
problemas y yo nunca quise hablar de nada. Si me preguntan,
opino.
-¿Y alguien de
la AFA le dijo que se involucre más?
-No, no.
Hasta ahora nadie me dijo nada. Yo hablo de lo que me
corresponde y hago lo que me toca. Buscar esto, aquello, que
estén todos bien. Y ya está.
-¿Maradona lo
consulta?
-Sí, a veces
sí. Me pregunta.
-Un rumor habló
de que tal vez usted estaba pensando en irse.
-Ni loco...
Nunca dije eso. Le doy veinte mil pesos al que diga que
escuchó que yo haya dicho que iba a renunciar. Me dijeron que
eso salió antes del partido con Bolivia. Sería muy malo irse
en este momento. Hay que seguir siempre. También dijeron que
discutimos con Maradona desde el primer día. Nada, no pasa
nada. No me voy ni loco. Se entendió mal cuando dije que en
diez días iba a decir qué era lo que pasaba. Pero no tiene
nada que ver con el fútbol. Son tres cláusulas que me tienen
que poner en el contrato, que tienen que aceptar o no.
-¿De qué se
trata?
-Son cosas que
se están estudiando, pero nada grave.
-¿Y de que le
acepten eso dependerá que usted siga o no?
-No, nada que
ver. Insisto, no es importante, no hay ningún misterio.
-¿Piensan
reunirse pronto?
-No, no sé
nada. Hace dos días que no salgo de mi casa, pensando qué
pasó. Le dije a Diego, cuando terminó el partido: "Diego, una
vez en la vida esto pasa, olvidate". A mí me pasó con Camerún.
El asunto, ahora, es salir.
-¿Cómo lo vio a
Maradona?
-Mal. Como yo.
Igual. Si perdemos, nos volvemos locos. Lo llevamos en la
sangre.
-¿Piensa hablar
con él pronto?
-Sí, sí... Yo
recuerdo palabras de Mimicha Reutemann una vez: "Con mi
marido, cuando le va mal, hasta el miércoles no puedo hablar",
dijo ella. Yo soy igual, quiero esperar, no quiero hablar. No
estoy en casa tirado, estoy pensando qué hacer para salir. Lo
único que queda es agachar la cabeza y salir para adelante.
"La selección
le queda grande", dijo Chilavert
En declaraciones a la emisora Unicanal, de Paraguay, José
Luis Chilavert criticó con dureza a Diego Maradona.
"Solamente gritando y manejando ciertas cosas no se puede
conducir a un grupo de personas. Con los nombres no se gana
más, hay que trabajar. La selección a Maradona le queda
grande", dijo el ex arquero. Y agregó: "Es muy difícil que
una persona que ha caminado por el abismo por culpa de la
droga esté tan equilibrada, o sea que la incoherencia va a
ser muy común en él."
NOTA DE LA
REDACCIÓN: El “arribismo” del “Doctor Bilardo”, el
tratar de “sacar tajada de todos lados” llega a limites
insoportables. Ya desde su época de jugador hizo culto a “lo
que no debe ser un jugador profesional” y como técnico de
clubs, especialmente en España, demostró sus peores facetas.
Hasta llego a decir que en “el Sevilla no me querían
contratar porque no tenia el titulo de DT, pero me aceptaron
enseguida cuando les mostré el titulo de Doctor”, francamente
deplorable. Aun debe explicar qué hizo durante su cargo en la
Provincia de Buenos Aires con Scioli.
HEBE DICE QUE “ALFONSIN APOYÓ AL TERRORISMO
DE ESTADO”,
REPUDIANDO A LA GENTE QUE DESPIDIÓ “AL GRAN DEMÓCRATA”!!!
03 de Abril de 2009
A contramarcha de las miles
de personas que despidieron al ex presidente, la titular de
Madres de Plaza de Mayo acusó al líder radical de apoyar "el
terrorismo de Estado" y convocó a repudiar a quienes
participaron de los actos de hoy.
El Editor responderá entre líneas, como a veces
se amerita a las manifestaciones, cada vez mas desubicadas y
fuera de lugar, de un “ejemplo de lucha por los desaparecidos”
como lo es Hebe de Bonafini.
Pero a la vez, por algo su propia agrupación
se halla dividida y tienen confrontaciones graves de toda
índole con las “Abuelas de Plaza de Mayo”.
“Vimos a grandes
hipócritas llorando y hablando de él como si fuera San Martín.
Yo, desde la Plaza, quiero hablar con mucho respeto por la
familia, pero esa gente que hizo 16 cuadras de cola no sabe
que para Alfonsín éramos una mala imagen”, dijo
Hebe de Bonafini en la clásica marcha de las Madres de los
jueves.
----cree Hebe que eso es “hablar con mucho
respeto por la familia”?? decir eso es hipócrita!!----------
Fiel a su estilo, la dirigente fue una de las pocas voces que
se alzó en contra de la figura del líder radical, y lejos de
identificarlo con una figura clave en la reinstauración de la
democracia, dijo que Alfonsín “defendió el
terrorismo de Estado”.
“Les quiero decir que
para Alfonsín las Madres éramos una mala imagen, y nos mandó a
desalojar de la Plaza y nosotros los echamos a ellos. Alfonsín
nos quiso echar de la Plaza”, agregó.
----es lamentable la poca memoria y selectiva
que tiene Hebe, Alfonsín fue el precursor de la Defensa de los
Derechos Humanos, fundando la Asamblea Permanente en tiempos
feroces de la Dictadura, “selectiva” porque olvida
curiosamente que Perón fue quién efectivamente echó a sus
hijos y demás activistas Montoneros de Plaza de Mayo,
mandándolos a “ser cazados como moscas en una gran carnicería”
por intermedio de las Triple AAA, encabezadas por el propio
Perón y dirigidas pro López Rega. Curiosamente Hebe nunca pide
“juicio y castigo a esos culpables de mas de 3000 muertes?.
Será porque la mayoría eran del ERP y sus hijos eran
montoneros? Tampoco recuerda que los Kirchner nunca las
recibieron porque eran “una mala imagen”---
Según el testimonio de Bonafini, al que se puede acceder a
través de un audio que se colgó en la web de Madres de Plaza
de Mayo, el ex dirigente de la UCR había tildado a los 30.000
desaparecidos como “terroristas”.
----su
liviandad en las expresiones habla de que debe tener algún
respaldo político para decir tantas barbaridades sin que nadie
le pida cuentas, Cuales son sus fundamentos, de donde saca tal
dicho del ex presidente, o aprovecha que esta muerto para
decirlo, porque no lo hizo en vida del ex Presidente?---
Lejos de la opinión de la gran mayoría, la líder social
criticó el juicio a las juntas militares, porque dijo que fue
“muy selecto” y no se quiso “tocar a las multinacionales”.
“No nos equivoquemos, no
es un héroe. Además, perdonó a todos los asesinos que
caminaron por este país todo el tiempo que quisieron”, espetó.
------si es por eso, siguen
caminado lo mas tranquilos pues el propio kirchner en todo su
mandato no hizo nada para agilizar los juicios y menos aun
“tocar a las multinacionales” porque no se lo dice a él? O es
mucha la plata y prebendas que recibe?----
Finalmente, apuntó
también contra las miles de personas que se congregaron en las
calles para participar del último adiós al líder democrático:
“Es
verdad que había mucha gente, pero no había ni pobres ni
trabajadores. Era una movilización de clases altas y medias
que siempre salen para estas cosas. El más grande repudio para
todos los hipócritas que lo fueron aplaudir”.
-------es muy miope , ciega o no
ve televisión ni desde ya fue a las concentraciones en honor y
despedida al ex presidente, donde niños lloraban, gente pobre
y hasta venida del interior estaba acongojada y Hebe no tiene
en cuenta que no solo se lloraba al “padre del retorno a la
democracia” sino fundamentalmente se lloraba al ultimo
estandarte de la democracia, el republicanismo, la honestidad
y el correcto ejercicio del Gobierno de un país por encima de
intereses propios y mesiánicos, reflejados en 1985 , cuando en
la gran convocatoria del Consejo de Consolidación de la
Democracia, donde participaron sectores multisectoriales y que
sirvió en buena medida para cimentar la reforma de la
Constitución de 1994, ante la posibilidad de que se incluyera
una reelección presidencial, hizo publica una carta al
respecto en el cual expresaba que si tal situación se producía
durante su mandato, el automáticamente e indeclinablemente se
excluía de reelección alguna----
Es de entender en muchas cosas a
una gran luchadora como Hebe de Bonafini, pero también lo es
el reconocer que no están dentro de sus valores la practica de
la democracia, del republicanismo, de la discusión sana, que
no implica la aceptación por imposición de nada y menos aun el
mesianismo, el fundamentalismo , autoritarismo y la
prepotencia que es una modalidad del fascismo , tema por el
cual ella combatió toda su vida y murieron tantos jóvenes
hermanos en la dictadura y aun fuera de ella.
"Repudiamos enérgicamente
los dichos de Hebe de Bonafini", dijo Morales y recordó que
Alfonsín "protagonizó el capítulo mas importante en la
historia por la justicia para reparar a las víctimas de
delitos de lesa humanidad, condenando a los responsables".
A través de un comunicado, Bonafini había apuntado contra los
"grandes hipócritas que lo tuvieron cuestionando todo el
tiempo y lo golpearon todo el tiempo, llorando y hablando de
él como que fuera San Martín", señaló la dirigente, entre
otras polémicas frases.
Según el senador jujeño, la actitud
de
Bonafini
"es la fiel expresión del autoritarismo puro de nuestro país",
y agregó: "Es increíble que una persona que representa la
lucha por los derechos humanos se mueva en un mar de
intolerancia y falta de respeto, que ni siquiera se conmueva
con una gran movilización o destaque los aportes a la búsqueda
de consenso realizados por Raúl Alfonsín para la Argentina".
Por último, además de criticar a
Bonafini,
Morales lanzó un tiro por elevación al Gobierno y reclamó que
Hebe
"rinda
cuentas de cómo gasta la plata que recibe desde el Estado.
Que no se ampare en la defensa de los derechos humanos para
gastar la plata de todos los argentinos sin control", informa
la agencia de noticiasDyN.
EL
MUNDO DEL REVÉS: HASTA CUANDO LA HIPOCRESÍA, LA FALSEDAD
Y EL DISCURSO MENTIROSO?? COMO SE PUEDE ELOGIAR AL “VAGO”???
31 de Marzo de 2009
River: El
Técnico elogió a Cristian Fabbiani
Gorosito,
feliz por los kilos que bajó el Ogro: "Tiene que entender que
para lograr ciertas cosas hay que hacer un sacrificio extra",
dijo el entrenador.
PIPO. "VAMPOS POR BUEN CAMINO", DIJO EL DT SOBRE LA COPA Y EL
CLAUSURA.
Néstor Gorosito resaltó el
trabajo hecho por Cristian Fabbiani
en Tandil. "Estoy contento que haya adelgazado. No sólo por
mí, sino por él. Es un chico joven, buen pibe. Y tiene que
entender que para lograr ciertas cosas hay que hacer un
sacrificio extra", declaró el técnico en
Dos de Punta (FM 101.1) sobre el Ogro, quien según
admitió, bajó seis kilos en Tandil.
El delantero llegado de Newell's finalizó su trabajo de
preparación física especial en Tandil y a partir de mañana se
reencontrará con sus compañeros para entrenar a la par de todo
el plantel.
Gorosito también hizo referencia a Mariano Barbosa: "Es el
arquero y seguirá atajando mientras juegue bien. El otro día
atajó bien. Le cabecearon justo la pelota cuando iba a
agarrarla al minuto".
En la entrevista resaltó que "mi pensamiento es que hay
diferentes caminos para llegar al triunfo. Si uno quiere jugar
bien no significa que no quiere ganar, hay que terminar con
eso. Todos tratamos de ganar, pero los caminos son diferentes.
Algunos tratan de no perder. Nosotros, equivocados o no,
siempre queremos ganar jugando bien".
Señaló que "yo nací en River, estuve acá desde los 6 años
hasta los 24. Conozco las formas. Estamos muy bien y cómodos.
Sé que en River tiene mucha mayor trascendencia lo que hacés y
decís. Pero la metodología de trabajo es la misma que utilicé
en todos los clubes donde estuve".
Gorosito además se refirió a las chances de River en el
Clausura y en la Libertadores. Dijo: "El fútbol argentino está
muy parejo. Dios quiera que podamos ganar el torneo. Debemos
mejorar mucho para jugar como queremos, pero vamos por buen
camino. En la Copa dependemos de nosotros, tenemos dos
partidos de local, pero antes pensamos en el partido contra
Racing por el Clausura". NOTA DE LA REDACCIÓN: Se paga una
fortuna por el pase de un jugador, que viene gordo y sin
preparación alguna. Eso parece que esta todo bien?? Tiene que
hacer “un sacrificio extra” y, mientras, no juega!!
"La
AFIP detectó que tres de cada diez empleados de shoppings e
hipermercados trabajan 'en negro'". La misma proporción se da en las
nÓminas de empleados estatales, en especial en los “pagos
disfrazados” a los maestros. Por qué no hacen nada??
27 de Marzo de 2009
Las
fiscalizaciones no prevén sanciones porque se trata de un
proceso para estimular a los empleadores para que registren a
sus empleados. Se relevaron
unos 8.000 locales y más de 23.000 empleados.
La Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP) detectó 30,6% de empleo no
registrado, tras un relevamiento realizado en shoppings y
grandes centros comerciales de todo el país.
Según informó la AFIP a través de un comunicado, las
fiscalizaciones se realizaron en el marco del
Régimen de Promoción y protección del Empleo Registrado con
Prioridad en PyME, previsto por la Ley 26.476 sancionada por
el Congreso el año pasado y reglamentada por la
Administración.
"Por el momento, las fiscalizaciones no prevén ningún tipo
de sanciones. Simplemente se trata de un proceso inductivo
para invitar a los empleadores a que registren a aquellos
trabajadores que no tengan declarados", explicó
el director general de los Recursos de
la Seguridad Social, Iván Budassi.
Los primeros controles se llevaron a cabo en el Área
Metropolitana de Buenos Aires, y en las ciudades de Bahía
Blanca, Córdoba, Comodoro Rivadavia, La Plata, Mar del Plata,
Mendoza, Mercedes, Neuquén, Paraná, Posadas, Resistencia,
Rosario, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Allí
se relevaron unos 8.000 locales y más de 23.000 empleados.
En cada operativo los agentes ingresaron al comercio, se
identificaron y relevaron la cantidad de empleados. Esos datos fueron cotejados con los del
sistema Retra (Régimen de Trabajo)
para comprobar si hay coincidencia entre la cantidad de
trabajadores declarados y los registrados por el sistema.
Por otra parte, el titular de la AFIP,
Ricardo Echegaray, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada,
presentarán los beneficios de la Ley sobre
Regularización y Promoción del Empleo, mañana a
las 17:30 en Parque Norte. En el acto se prevé la presencia
del director ejecutivo de Administración
Nacional de Seguridad Social (Anses), Amado Boudou.
Perfil.com
LA UBA
Y LA EX DIRECTORA DEL INDEC DARÁN LOS ÍNDICES DE INFLACIÓN!!
Acertada medida de la UNIVERSIDAD PÚBLICA, reconociendo lA realidad
y la jerarquía de la funcionaria!!
23 de Marzo de 2009
La UBA
medirá la inflación con ex directora del Indec: La Universidad
pública y Graciela Bevacqua, la primera desplazada del
organismo por Moreno, elaborarán un indicador "transparente"
Ante la
falta de estadísticas transparentes en el país, la Universidad
de Buenos Aires (UBA) decidió lanzar hoy un nuevo indicador
para medir la inflación, cuya elaboración será liderada por la
ex directora del índice de precios al consumidor (IPC) en el
Indec.
Una fuente
cercana al proyecto adelantó en exclusiva a
lanacion.com que Bevacqua será la encargada de guiar el
desarrollo de la iniciativa estadística que incluirá un equipo
de unos 20 economistas y estudiantes del Buenos Aires City,
uno de los centros de investigaciones económicas de la
Facultad de Economía de la UBA. La matemática rosarina será la
única en el equipo con pasado reciente en el Indec.
El golpe
simbólico es fuerte. La UBA, una prestigiosa entidad pública y
académica, eligió para este proyecto, nada más y nada menos,
que a Bevacqua, cuyo desplazamiento del área que calcula los
precios en el organismo durante fines de enero de 2007 es hoy
una metáfora perfecta de la intervención gubernamental que
llevó a la manipulación de datos, la violación del secreto
estadístico y la persecución de trabajadores denunciada
continuamente por los trabajadores de
ATE-Indec.
Si bien ya
existen otros datos de inflación elaborados por dependencias
públicas, como los organismos provinciales, éste, afirman las
fuentes, estará alejado de cualquier motivación política y
será avalado por la historia de la UBA. Hasta hoy, los índices
provinciales y los de las consultoras privadas fueron los
utilizados para estimar la inflación real.
Según
explicó la fuente, Bevacqua se negó en principio a participar
del proyecto, ya que lo consideraba una especie de "traición"
al Indec. No obstante, sus expectativas de que la "persecución
de trabajadores" y la "manipulación" en el organismo mermaran
en el corto plazo se derrumbó y esto la envalentonó a arrancar
con el proyecto.
"Hay
que devolverle a la sociedad académica algo que se parezca al
IPC anterior a la intervención de [el secretario de Comercio
Interior, Guillermo] Moreno. Un dato que sea creíble. Esto no
es partidario, ni político, ni contra el Gobierno", explicó a
este medio el informante, que prefirió el total anonimato.
En cuanto
a los detalles técnicos del nuevo índice, se explicó que éste
se basará en la misma metodología que se utilizaba en el IPC-GBA
(para el Gran Buenos Aires) antes del desembarco de la gente
de Moreno en el Indec. Será, entonces, la reglamentación
estadística elaborada en 2006.
El primer
indicador saldrá en abril y medirá el mes de marzo, pero
vendrá con "historia", es decir, estimará hacia atrás la
inflación de los meses pasados. O sea, reconstruirá los datos
desde 2006 hasta 2009. En sintonía, el dato, que comenzó a
elaborarse hace casi un año, tiene un marco conceptual
delimitado por las recomendaciones del
manual del IPC de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT).
La fuente
advirtió que la producción del índice tendrá "limitaciones" y
que, por eso, no pretenderá compararse con el dato que publica
el desprestigiado organismo estadístico. Explicó que
presentará un nivel general -una variación promedio- y nueve
diferentes capítulos -Educación, Alimentos y bebidas,
Esparcimiento, etc-. No obstante, no tendrá los precios
promedio que releva el Indec, ya que no contará con la gran
estructura que tiene la institución que depende del Ministerio
de Economía.
"La
muestra se conforma en base a datos relevados en Cuidad de
Buenos Aires y partidos del GBA (representativo de los 24
partidos), correspondientes a aproximadamente 20.000 precios y
550 variedades", estimó un documento al que accedió
lanacion.com.
En tanto,
la canasta de bienes y servicios está diseñada en función de
la importancia relativa del porcentaje de gasto en la apertura
del IPC, la factibilidad del seguimiento de estos bienes y
servicios a lo largo del tiempo, y su nivel de consumo y
permanencia en el mercado, agregó el brief firmado por
Bevacqua y Nicolás Salvatore,
coordinador general del centro de investigación.
En sus
fundamentos, el documento sentencia que las metodologías
oficiales "han sufrido severas alteraciones" y que distintas
experiencias internacionales "muestran que son organizaciones
de la sociedad civil las que sueles desarrollar metodologías
propias, destacándose en este sentido el rol que cumplen
universidades e institutos de investigación". Se ejemplica, en
este sentido, con la Universidad de San Pablo o con el
instituto Getúlio Vargas.
Demoras. El proyecto iba a ser presentado originalmente el
lunes pasado, pero la decisión del juez Ariel Lijo de procesar
a Bevacqua, y a Luciano Belforte, ex jefe de ingresos bajo su
mando antes de que fuera desplazada del Indec, postergaron el
lanzamiento.
Se trata del
primer procesamiento relacionado con la intervención oficial
en el organismo estadístico. Ni Moreno, ni la interventora
oficial, Beatriz Paglieri, ni la actual directora, Ana María
Edwin, ni los ex ministros de Economía, Martín Lousteau,
Felisa Miceli o Miguel Peirano quedaron bajo la lupa de la
Justicia por la manipulación o por la defraudación a los
bonistas con papeles que ajustan por inflación. A Bevacqua y
Belforte se los acusa de defraudar al Estado por 5294 pesos.
A
comienzos de febrero, "relegada" a un puesto que "nada" tenía
que ver con su preparación técnica, según explicitó, Bevacqua
anunció su renuncia al Indec. La matemática había sido
asignada a la biblioteca del Ministerio de Economía. "Dado que
no veo perspectivas de cambio, llegó la hora de que inicie un
nuevo camino como profesional independiente, participando
además de la vida académica, contribuyendo con mis
conocimientos a la sociedad desde otro lugar", dijo entonces.
Pese a
que nunca trascendió en los medios de comunicación, ya que la
técnica mantiene un estricto perfil bajo, el Indec le aceptó
indirectamente la renuncia el viernes 20 de febrero. Ahora,
alejada definitivamente del desprestigiado organismo, Bevacqua
tendrá su revancha y con un socio del lujo: la Universidad de
Buenos Aires. ---------------
NOTAS RELACIONADAS:
Graciela Bevacqua, desplazada por Moreno
Ex funcionaria del INDEC lanzó un IPC y prevé
inflación de 15% en 2009
Con el Centro de Finanzas
Buenos Aires City, quien
fuera directora del Índice de Precios al Consumidor del INDEC
hasta enero de 2007 reconstruyó las series estadísticas
truncadas por Guillermo
Moreno. Según sus
cifras, la inflación de 2007 fue del 25,7% y la de 2008, del
23%, contra el 8,5% y el 7,2%, respectivamente, que informó el
INDEC. Afirman que el peso está sobrevalorado, que la pobreza
es mayor y que la ANSES presta a tasas negativas.
El Centro de Finanzas Buenos Aires City
difundió ayer una reconstrucción de la serie de inflación
minorista realizada por la ex
directora del Indice de Precios al Consumidor (IPC), Graciela
Bevacqua, y el economista del CEDES Nicolás Salvatore,
a partir de datos privados y de la
provincia de Mendoza. Bevacqua fue desplazada de su cargo en
enero de 2007, cuando el
secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
tomó el INDEC.
El informe de la especialista concluye
que la inflación anual habría sido del 23% en 2008 y del 25,7%
en 2007. Tales cifras contrastan fuertemente con las
oficiales, que informaron el 7,2% en 2008 y el 8,5% en 2007.
Según Buenos Aires City, en enero se
habría registrado un incremento de precios del 1,5%, y en
febrero, del 0,9%. La proyección para todo 2009 alcanzaría
15%, en caso de que no se registre una megadevaluación
poselectoral.
Según el informe, en 2006-2008, “la
política antiinflacionaria del Gobierno, basada en la
intervención del INDEC y en acuerdos de precios, no fue sólo
altamente ineficaz, sino que generó el efecto contrario al del
target de política económica del Gobierno: la tasa de
inflación minorista acumulada entre octubre de 2006 y
diciembre de 2008 superó cómodamente el 50 por ciento”.
El estudio también señala que “los
costos de subestimar el fenómeno inflacionario exceden
largamente la sobreestimación del PBI, la subestimación de la
pobreza y una errónea percepción de la distribución del
ingreso”, porque “la incertidumbre respecto de la verdadera
inflación puede conducir a severos fallos de política
económica”. Entre ellos, el estudio señala que “es factible
que el Gobierno haya pensado que los salarios reales
continuaron subiendo durante 2007, cuando en realidad habían
quebrado la tendencia de los últimos cinco años hacia
principios de 2007, comenzando a caer e induciendo al PBI a
desacelerarse abruptamente hacia fines de aquel año”.
Además, “la subestimación de la
inflación pudo haber llevado al Gobierno a percibir que la
economía era más competitiva de lo que realmente era” o, por
el contrario, “la sobreestimación de la inflación pudo haber
inducido tanto al Gobierno como al sector privado a suponer un
atraso cambiario mayor al verdadero”.
Hacia fines de 2008, el tipo de cambio
real multilateral confeccionado en base al IPC de Buenos Aires
City era equivalente a $ 1,6/dólar de la convertibilidad de
diciembre de 2001.
El informe deja abierto un interrogante
respecto de si los fondos de la ANSES están siendo prestados a
una tasa de interés real positiva o negativa. Por último,
Bevacqua y Salvatore se preguntan si el escenario 2009/2010
será una recesión con baja inflación, una recesión
deflacionaria o una estanflación.
En este contexto, según los autores, el
IPC de Buenos Aires City pretende constituirse en “un valioso
aporte a la sociedad”. “En el corto plazo, podría
transformarse en una adecuada señal de coordinación
macroeconómica, evitando que familias y empresas, en base a
una tasa de inflación desconocida, agudicen más aún la
recesión al sobrerreaccionar el ajuste de sus planes de
gasto”, proponen los autores.
Una técnica, sin visión política
La ex directora del IPC del INDEC
Graciela Bevacqua fue desplazada en enero de 2007 junto con la
entonces directora de Condiciones de Vida del INDEC, Clyde
Trabucchi, en lo que se consideró la primera avanzada de los
funcionarios afines al secretario de Comercio Interior,
Guillermo Moreno, en el organismo estadístico. Luego, fue
asignada a la biblioteca del Ministerio de Economía.
Carmen Lopez Imizcoz, Perfil.com
El
“Poder detrás del Poder”: No le importa nada a Moyano, menos la
"inseguridad" vial que es producto, en gran medida, de sus propios
"Camioneros", pero esta vez “las bases” le hicieron sentir que "no
es él quien manda." De a poco verá que no será él quien
decida...sino las bases.
20 de Marzo de 2009
Mal trago de Moyano en Olivos
Un flete para el camionero!!
Transportistas de carga
protestaron contra una resolución que les impide usar viejos
colectivos para tareas de flete.
¿Piquetes a mí? Hugo Moyano
fue a Olivos para el anuncio
de Cristina y soportó la presión de los manifestantes.
Decenas de vehículos de
transporte de cargas, muchos de ellos colectivos con la
carrocería modificada, fueron apostados ayer ante la
residencia presidencial de Olivos. La protesta sorprendió a
los invitados al acto convocado por Cristina (ver página 2-3).
Los manifestantes bloquearon el paso de muchos funcionarios,
gobernadores y legisladores. Fue una movilización sorpresiva
de fleteros independientes que se trasladaron a la puerta de
la quinta, sobre Maipú, para protestar por una resolución que
impide utilizar colectivos para el transporte de cargas
generales. El que más lo sufrió fue el
jefe del sindicato de camioneros, Hugo Moyano, quien
fue increpado por algunos manifestantes.
La protesta fue organizada
por camioneros independientes, no alineados con entidades del
transporte ni con el gremio de Moyano. Su líder,
Vicente Gioffre, le explicó
a Crítica de la Argentina que el sector decidió
movilizarse para rechazar una disposición de fines de 2008
que, según dijo, puso en riesgo “la fuente de trabajo de 70
mil personas en todo el país”. Gioffre mencionó dos normas de
la Consultora Ejecutiva Nacional del
Transporte (CENT) que prohibieron el uso para tareas de
transporte de vehículos Mercedes Benz producidos originalmente
para operar como colectivos de pasajeros.
Los fleteros se trasladaron
a Olivos a las 17 sin saber que, media hora después,
la presidenta Cristina Fernández
tenía previsto anunciar la coparticipación de las retenciones.
El acto en la Quinta de Olivos tenía como invitados a los
miembros del Gabinete nacional, gobernadores de varias
provincias, legisladores, empresarios y sindicalistas.
La fila de colectivos frente
a Maipú obligó a muchos de los asistentes a estacionar sus
autos a varias cuadras de la residencia presidencial para
desandar a pie el camino hasta allí. Sobre la hora se vio
llegar por sus propios medios al
diputado Agustín Rossi y al
senador Miguel Ángel Pichetto. Mientras que Moyano,
quien pudo arribar en su vehículo, debió lidiar con uno de los
manifestantes. Gioffre terció para calmar los ánimos y le
entregó al líder de la CGT un petitorio por escrito con las
demandas del sector. Critica de la
Argentina.
En el
INDEK, en vez de procesar a Moreno.....
la Justicia procesa a Graciela Bevacqua,
la funcionara proba “humillada de todas las maneras”
hasta que tuvo que renunciar!!!
17 de Marzo de 2009
Procesaron a Graciela Bevacqua,
ex funcionaria del INDEC y enemiga de Guillermo Moreno, por
"fraude"
Graciela Bevacqua,
procesada por fraude a
la administración pública. | Foto:
Cedoc
Tras su renuncia al Instituto de
Estadísticas y Censos, la ex directora del
IPC,
Graciela
Bevacqua,
fue procesada por "fraude a la
administración pública"
por firmar el presentismo de uno de sus colaboradores cuando
en realidad este se encontraba de vacaciones, según informa el
sitio
web
de la agencia oficial
Télam.
La decisión, queabarca a
Bevacqua y al ex jefe de la
oficina de Ingresos, LucianoBelforte,fue tomada por el
juez federal Ariel Lijo,
luego de acreditar que el funcionario
figuraba con presentimos y horas extras trabajadas mientras
estaba de vacaciones en Brasil, lo que contó con la firma de
su jefa.
Los
muchachos del secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, no tardaron en hacer
trascender la noticia en el INDEC.
En minutos, empapelaron la entrada
con mensajes para la ex encargada de medir la inflación,
que
renunció a principios de febrero cansada de las persecuciones
de "Patota",
como se conoce al polémico funcionario K. "Las vacaciones les
salieron caras. Estafar al Estado no es gratis...", dicen los
carteles pegados en la fachada del edificio, que agregan "Bevacqua
y Belforte.
Procesados y embargados".
NOTA DE LA REDACCIÓN: Después de más de un año de desmadres en
el INDEC y del patoterismo de Moreno encaramado en él, la
única acción de la Justicia, pese a tanta violencia e
irregularidades, es procesar (por pedido del inefable Moreno
sigilosamente) a una funcionaria proba con un argumento nimio
e insostenible frente a tantas incongruencias.
“LOS
KIRCHNER LO HICIERON”: RENUNCIO EL FISCAL GARRIDO,
EL INVESTIGADOR DE LOS “K” Y DE TODOS SUS “AMIGOS”
"Espero que la sociedad advierta que esta
renuncia
es muchísimo mas grave que la de Riquelme"!!
13 de Marzo de 2009
Renunció el fiscal anticorrupción Manuel
Garrido
A través de un escrito de una veintena de páginas, el
hombre que supo
darle dolores de cabeza al Gobierno
presentó su dimisión indeclinable.
Hace pocas horas, el fiscal nacional de
investigaciones administrativas, Manuel Garrido, presentó formalmente su renuncia al cargo.
A través
de un escrito de una veintena de páginas, renunció en forma
indeclinable como fiscal. Allí, según revelaron a PERFIL
fuentes judiciales, hizo críticas muy duras hacia su jefe, el
procurador general de la Nación Esteban Righi.
El
disparador final de la dimisión de Garrido (un funcionario de
larga trayectoria en el campo de las políticas de
transparencia pública) fue una instrucción de Righi que lo limitaba a la hora
de intervenir en causas judiciales en el que estuvieran
involucrados funcionarios públicos.
Antes
de ser el titular de la Fiscalía de Investigaciones
Administrativas y convertirse en un dolor de cabeza para el
Gobierno, el
fiscal Manuel Garrido tuvo una importante carrera en la
Justicia en sus 43 años de vida.
Además
de denunciar al secretario de Medios,
Enrique Albistur,Garrido había pedido en 2007
ampliar una investigación contra
el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
por las presuntas irregularidades
en la medición del INDEC, y ordenó investigar a
la ex ministra Felisa Miceli
para determinar si el caso de la bolsa
encontrada en su oficina se trató de un hecho de corrupción.
Javier Calvo,
Secretario de Redacción del diario Perfil.
-------
NOTAS RELACIONADAS
Renunció el fiscal que puso la lupa sobre
varios casos de corrupción K
Se había enfrentado al
procurador por un recorte de atribuciones
Se trata de Manuel Garrido,
quien denunció la manipulación del Indec, el caso Skanska y
pidió que Kirchner explicara su incremento patrimonial. Tras
cuestionar a su jefe Esteban Righi, dimitió por estar
"limitado" en sus funciones.
El
fiscal nacional de investigaciones administrativas, Manuel
Garrido, quien había impulsado múltiples
denuncias contra funcionarios nacionales, renunció hoy a su
cargo tras acusar al gobierno de intentar limitar sus
atribuciones.
La renuncia fue confirmada en el ámbito político, donde
Garrido había encontrado el apoyo de numerosos dirigentes de
la oposición.
El titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas
(FIA), sin embargo, eligió el silencio tras dejar trascender
su alejamiento y cerró su teléfono frente a las consultas del
periodismo.
"Me había comentado que sentía que le había quedado un campo
muy reducido de acción", afirmó a
DyN el
dirigente radical Ricardo Gil Lavedra,
quien había designado a Garrido al frente de la Oficina
Anticorrupción (OA) cuando fue ministro de Justicia. En las
oficinas del jefe del fiscal, el procurador general de la
Nación, Esteban Righi, aseguraron que no habían recibido
ninguna notificación oficial que confirmara la renuncia.
"Lamento mucho el alejamiento de un funcionario independiente
y con voluntad de investigación", agregó Gil Lavedra.
La FIA, dependiente de la Procuración
General de la Nación, es el órgano encargado de
investigar hechos de corrupción y de irregularidades
administrativas cometidas por funcionarios de la
Administración Pública Nacional.
Entre los funcionarios actuales cuya investigación pidió
Garrido figura el secretario de
Comercio, Guillermo Moreno, por el caso de las
presuntas anomalías en las mediciones del INDEC.
También apuntó contra Néstor Kirchner por supuesto
enriquecimiento ilícito, Enrique
Albistur (secretario de Medios) por la distribución de
la publicidad oficial, Ricardo Jaime
(secretario de Transporte) por
presuntas anomalías en la remodelación de locomotoras,
la ex ministra de Economía Felisa
Miceli por lo bolsa con dinero
encontradas en un baño; el
ministro de Planificación Julio De Vido y el vocero Miguel
Núñez por presuntas anomalías con
sus autos, entre otros.
Desde la OA impulsó denuncias contra
el ex presidente Carlos Menem,
el ex titular del PAMI Víctor Alderete y los ex funcionarios
María Julia Alsogaray, Erman González, Claudia Bello, Raúl
Granillo Ocampo y Germán Kammerath.
También acusó a funcionarios de la Alianza:
el ex interventor en el PAMI, Ángel
Tognetto y Basilio Pertiné, Fernando De la Rúa y el ex jefe de
la SIDE Fernando de Santibañes
por los sobornos en el Senado para la reforma laboral.
El titular del bloque de senadores
radicales, Ernesto Sanz, afirmó
hoy que la renuncia "es una muy mal noticia para la salud de
la República", porque "era uno de los pocos que se le animaba
al poder. Sanz dijo que por esa causa Garrido fue "ninguneado,
maltratado y acorralado por este Gobierno. "Espero que la sociedad advierta que
esta renuncia es muchísimo mas grave que la de Riquelme",
sostuvo Sanz.
El pliego de Garrido fue enviado al
Senado por el ex presidente Kirchner a fines de 2003 y su
aprobación completó su designación.
Entre 2004 y 2007, la Fiscalía presentó 40 denuncias
judiciales de hechos de corrupción y se recibieron 1087
denuncias, mientras que entre 2000 y 2003 sólo habían llegado
al organismo 231.
A su vez,
el diputado de la Coalición Cívica,
Adrián Pérez, consideró hoy que
la renuncia "es consecuencia de la política del Gobierno
destinada a destruir los organismos de control".
Esteban Bullrich, diputado del PRO,
dijo que "esto es una muestra clara de
lo que hicieron los Kirchner en estos cinco años por la
Justicia: obstruirla. Y junto con ella, a todos los organismos
de control".
"Esto comenzó con un amedrentamiento que incluyó el recorte de
facultades y el continuo apriete a jueces que investigan
causas por corrupción que involucran a funcionarios de este
Gobierno", añadió el diputado.
Crítica de la
Argentina -------
Lo limitaron y renunció
Garrido, de 44 años, ahora piensa en dedicarse
a una tesis doctoral sobre corrupción judicial
Manuel Garrido, autor de algunas de las más importantes
denuncias de corrupción contra funcionarios kirchneristas,
renunció ayer como fiscal nacional de
Investigaciones Administrativas y atribuyó la decisión al
"recorte de facultades" dispuesto en noviembre por
el procurador general de la Nación,
Esteban Righi.
En un texto de 21 páginas
dirigido al jefe de los fiscales, Garrido criticó en duros
términos la resolución que acotó la intervención de la
Fiscalía de Investigaciones
Administrativas (FIA) en las
causas judiciales, expuso las limitaciones que sufre el
organismo, se quejó por el escaso avance de los expedientes
sobre corrupción y llamó a discutir el papel de los organismos
de control en el sistema democrático.
"El cambio de rumbo que ahora
se viene a consagrar…” dijo en referencia a la resolución de
Righi “…deja mi gestión al garete, condenando a la FIA a un
rol casi intrascendente que no se condice con las capacidades
con que se la dotó a costa de los contribuyentes."
En la Procuración,
la renuncia provocó conmoción y disparó
críticas. Altas fuentes del organismo descalificaron en duros
términos al fiscal y negaron que la FIA haya sido limitada.
Otras fuentes vinculadas con la Justicia creen ver en la
decisión de Garrido un objetivo político. "Se quiere
posicionar y esto le viene muy bien", dijeron.
Tras haber dirigido
la Oficina Anticorrupción (OA),
Garrido asumió la jefatura de la FIA en
diciembre de 2003 y logró reactivar un organismo que había
permanecido congelado durante más de una década. Lo designó
Néstor Kirchner después de que superara un concurso y lograra
la aprobación del Senado. El mismo proceso deberá atravesar su
reemplazante. Fue tan fuerte el impacto que causaron la
resolución de noviembre pasado y el posterior enfrentamiento
público de Garrido con el procurador que, aunque tiene fecha
de ayer, puede decirse que la renuncia comenzó a firmarse hace
cinco meses.
Por medio de la resolución 147/08, Righi hizo
una interpretación estricta del concepto de "intervención
necesaria" que la ley del Ministerio Público le confiere a la
FIA. Como consecuencia de ello, Garrido sólo quedó habilitado
para participar de causas que se hubieran iniciado por una
denuncia de él, siempre y cuando el fiscal del caso hubiera
decidido no seguir adelante con la investigación.
El procurador negó que se le hubieran recortado
facultades a Garrido y sostuvo que sólo se había puesto fin "a
una situación inadmisible", ocasionada por "una interpretación
antojadiza" de la ley, que establece que el rol principal de
la fiscalía es la "investigación administrativa" de los
funcionarios y no la intervención en las causas judiciales.
"La costumbre de siempre de Garrido fue ir a los medios antes
que a la institución. Seguirá usando esto como una campaña de
publicidad personal", dijo anoche una fuente de la
Procuración.
En los hechos, la resolución
impidió que Garrido continuara interviniendo en causas en las
que había tenido un papel importante, como el expediente sobre
irregularidades en la elaboración de las estadísticas del
Indec y el pago de sobornos de la empresa sueca Skanska.
"La resolución 147/08 implica una notoria
limitación a los ejes de la gestión que encaré hace cinco
años: el impulso de investigaciones preliminares, pero su
seguimiento activo y en cierta manera agresivo para que los
casos judiciales no se diluyeran con el paso del tiempo", dice
el texto de renuncia, firmado cerca de las 17, en una oficina
del 5° piso del edificio de la FIA, en la zona de Once. El
clima era de resignación y de bronca.
Las trabas
A la limitación para participar de causas
judiciales hay que agregar las dificultades que sufría Garrido
para llevar adelante investigaciones prejudiciales. En los
últimos años, la AFIP había
limitado el acceso de los fiscales a los datos impositivos de
los contribuyentes y la OA había dispuesto que sólo entregaría
los anexos reservados de las declaraciones juradas de los
funcionarios ante el pedido de un juez. A fines del años
pasado, la Auditoría General de la
Nación (AGN) le negó documentación sobre una
investigación contra el Gobierno.
En su renuncia, Garrido explicó que había
retrasado la decisión para evaluar las consecuencias de la
resolución de Righi, para finalizar su tarea como presidente
de un jurado en un concurso del Ministerio Público y para
cerrar algunas investigaciones que estaban en su etapa final y
que llegaron a la Justicia en los últimos meses. En ese grupo
figuran una denuncia por posibles sobreprecios en un tendido
eléctrico en la Patagonia, otra por presuntos pagos de
sobornos por parte de empresas contratistas del Estado, otra
sobre un pago irregular del Ministerio de Economía y otra
contra el secretario de Transporte, Ricardo Jaime.
La decisión generó gestos de solidaridad de
dirigentes de la oposición, como Juan
Carlos Morán, Adrián Pérez (Coalición Cívica) y Ernesto Sanz (UCR),
y de
organizaciones civiles, como Poder Ciudadano.
En contra de los rumores que le auguraban un
futuro como candidato opositor, Garrido tiene otros planes:
viajará al exterior para terminar su tesis de doctorado acerca
de la "corrupción judicial". Dice que lo esperan años lejos de
la mirada pública.
Sus denuncias
El Indec.
Garrido presentó una denuncia detallada sobre
la manipulación de estadísticas oficiales. Pidió que fuera
indagado Guillermo Moreno.
El patrimonio de Kirchner.
Presentó una apelación al cierre de la causa en
la que se investiga el incremento de los bienes del matrimonio
presidencial.
Aeropuertos.
La Fiscalía se opuso a la renovación del
contrato con Aeropuertos Argentina 2000, de Eduardo Eurnekian,
alegando irregularidades en la concesión. Su opinión no fue
tenida en cuenta y causó malestar en el Gobierno. Por ese caso
se decide el primer recorte de sus facultades.
Skanska.
Se opuso al descarte de las grabaciones como
prueba de las coimas.
Publicidad oficial.
Denunció al secretario de Medios, Enrique
Albistur, por el reparto discrecional de la pauta estatal.
Obras en Santa Cruz.
Participó de la investigación de supuestos
sobreprecios en la ampliación del tendido eléctrico en el Sur,
a cargo de la empresa Electroingeniería. En esa causa, le
impidieron acceder a datos de la Auditoría General de la
Nación.
El Gobierno, sorprendido por la decisión
El gobierno de Cristina Kirchner reaccionó con
sorpresa ante la decisión del fiscal de Investigaciones
Administrativas, Manuel Garrido, de renunciar a su cargo
impulsado por sus diferencias con la Procuración General.
El ministro del Interior, Florencio
Randazzo, se enteró de la salida de Garrido por medio
de los portales de noticias, según supo La Nación de fuentes
oficiales. Lo mismo le sucedió al jefe
de Gabinete, Sergio Massa, y al ministro de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández.
Gabriel Sued, especial para La Nación. -------
Renunció el fiscal Garrido en medio de la
polémica por el recorte de funciones
Era el responsable de la Fiscalía de
Investigaciones Administrativas. Dijo que el recorte de
atribuciones, aplicado por el procurador Righi, "va contra las
normas internacionales".
El fiscal nacional de investigaciones administrativas, Manuel
Garrido,
renunció hoy a su cargo porque quedó al
aislado después de que el
Procurador General de la Nación, Esteban Righi,
le recortara en noviembre sus funciones,
confirmaron a Clarín fuentes judiciales.
En una renuncia de 18 hojas, Garrido rechazó una nota de Righi
donde negaba que en la polémica de noviembre le haya quitado
atribuciones. Y luego afirmó que la disposición de su jefe va
"contra las normas internacionales en la materia".
Garrido había decidido renunciar en
noviembre, pero espero a cerrar investigaciones como la de las
obras de alta tensión de electroingenieria en Santa Cruz,
entre otras medidas. Había sido designado por el congreso en
esa cargo clave para investigar al gobierno en noviembre del
2003, luego de haber sido fiscal anticorrupción.
La FIA , dependiente de la Procuración General de la Nación,
es el órgano encargado de investigar hechos de corrupción y de
irregularidades administrativas cometidas por funcionarios de
la Administración Pública Nacional.
Entre los funcionarios actuales cuya investigación pidió
Garrido figura el secretario de Comercio, Guillermo Moreno,
por el caso de las presuntas anomalías en las mediciones del
INDEC.
También apuntó contra Néstor Kirchner
por supuesto enriquecimiento ilícito,
Enrique Albistur (secretario de
Medios) por la distribución de la
publicidad oficial, Ricardo
Jaime (secretario de Transporte)
por presuntas anomalías en la remodelación de locomotoras,
la ex ministra de Economía Felisa
Miceli por lo bolsa con dinero
encontradas en un baño; el
ministro de Planificación Julio De Vido y el vocero Miguel
Núñez por presuntas anomalías con sus autos, entre
otros.
El titular del bloque de senadores
radicales, Ernesto Sanz, afirmó
hoy que la renuncia "es una muy mal noticia para la salud de
la República", porque "era uno de los pocos que se le animaba
al poder. Agregó que por esa causa Garrido fue "ninguneado,
maltratado y acorralado por este Gobierno". "Espero que la
sociedad advierta que esta renuncia es muchísimo mas grave que
la de Riquelme", sostuvo.
El pliego de Garrido fue enviado al Senado por
el ex presidente Kirchner
a fines de 2003 y su aprobación completó
su designación. Entre 2004 y 2007, la Fiscalía presentó 40
denuncias judiciales de hechos de corrupción y se recibieron
1087 denuncias, mientras que entre 2000 y 2003 sólo habían
llegado al organismo 231. Diario
Clarín.
NUEVA
LEY DE RADIODIFUSIÓN: LIBERTAD DE EXPRESIÓN?? UN EJEMPLO: "Los
dueños del diario La Nación, usaron a su madre de 83 años para
evadir impuestos" SE PUEDE LEER en "El Ciudadano", DIARIO
KIRCHNERISTA, Y EN OTROS MEDIOS DE PROPAGANDA OFICIAL.
10 de Marzo de 2009
“Los dueños del diario La
Nación” usaron a su madre de 83 años para evadir impuestos”
Lea en El Ciudadano (diario de los
amigos de los Kirchner). Propaganda “Oficial” repetida
cada 10 minutos por la radio AM130 Radio
del Plata (en especial en el horario que estaba
el “echado” periodista Nelson Castro,
reemplazada por la lamentable
“reaparecida conductora Liliana Lopez Foresi”)
casualmente comprada por la empresa
Electroingeniería de Córdoba, beneficiada por cuanta
licitación efectúa el Gobierno.
Curiosamente esta noticia, ya
hace mas de un mes que también se promocionaba por distintos
medios “oficiales” y que se había publicado en
la revista Veintitrés también
casualmente su propietario es amigo de los Kirchner. Que nos
espera cuando presente su nueva “ley de radiodifusión” y no se
entiende entonces porque la Presidenta pide ayuda por la
manipulación de los medios cuando son ellos los que manipulan
y son dueños de cada vez mas medios. El
Editor.
-------
NOTAS
RELACIONADAS:
El plan de Kirchner para copar medios y golpear a Clarín
Qué esconde la nueva Ley de Radiodifusión que el Gobierno
presenta como la madre de todas las batallas. Telefe K y el
negocio del triple play.
La madre de todas las batallas, como el oficialismo se encargó
de bautizar al debate de la nueva Ley de Radiodifusión, se
dará en 2009. Así lo adelantó
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del
Congreso, el domingo pasado. Lo que no dijo fue que existe
un plan, pergeñado por el propio
Néstor Kirchner,
para copar los medios, herir a
Clarín
y forzar el canje de
Telefe
por el Triple Play.
El
modelo de tratamiento sería como el que precedió a la Ley
General de Educación aunque infinitamente más conflictiva.
Cristina Fernández hará un show de lanzamiento público del
proyecto de Ley de Radiodifusión -que regulará el futuro
mercado de la radio, la TV, el cable y el "triple play"- habrá
un periodo de 90 días de debate "horizontal" con las
asociaciones empresarias vinculadas, comisiones parlamentarias
y entidades de la cultura sobre la base de un borrado y luego,
a mediados de año, el Ejecutivo girará el proyecto definitivo
al Congreso.
Después del intento fallido de Rudy
Ulloa, el chofer de Kirchner devenido en empresario de medios,
por comprar Telefe, operación en la que el kirchnerismo
ofertó 320 millones de dólares,
el oficialismo intentará en el interín de las negociaciones
por la nueva ley conseguir el cometido de quedarse con el
canal de Telefónica. La llave para destrabar las negociaciones
sería
el "triple play", que abriría un negocio millonario para la
empresa española a cambio de una inversión ínfima.
Así las cosas, la madre de todas las batallas encubre -como
cada puja- intereses y negociaciones ocultas, así como
propuestas secretas que puede definir si la "redistribución
del espectro" es una propuesta genuina o solo una orquestada
maniobra para quedarse con los medios y golpear al enemigo
íntimo: el grupo Clarín.
Revista Noticias.
-------
Sobre el triple play
Desde marzo, en Buenos Aires se puede acceder al servicio de
Triple Play, un combo tecnológico que incluye telefonía,
Internet de banda ancha y televisión a través de un solo
proveedor y con una factura única. A pesar de que aún
son pocos quienes lo utilizan, los expertos coinciden en
señalar que el ahorro y la comodidad motivarían a cada vez más
hogares a optar por esta tecnología. No obstante,
Enrique Carrier, director de la
consultora Carrier y Asociados, opina que “la oferta
surge más como una necesidad de los operadores de aumentar el
ingreso por clientes que por una demanda concreta de los
usuarios”, en referencia a la lucha entre operadores de
cable y telefónicas por un mercado que, en poco tiempo, podría
alcanzar el 50% de los consumidores residenciales.
(...) La ley de radiodifusión aún
vigente impide a las empresas prestadoras de telefonía básica
-como Telefónica o Telecom- emitir contenidos de televisión
abierta. Sin embargo, ya se ha enviado un proyecto de ley al
Congreso que habilitaría a estas a ofrecer contenidos de TV y
competir con las cableras por el negocio del Triple Play.
Los expertos en telecomunicaciones disienten sobre los efectos
que esto produciría en el mercado. “No va a haber un gran
cambio tecnológico. Lo que pasará es que estas empresas
(telefónicas), que facturan hasta 10 veces más que todos los
cableros juntos, transformen el mercado en uno solo y se
pierda pluralidad”, sostiene Henoch
Aguiar, ex secretario de comunicaciones de la Nación....
Aurelia Rego, InfoTechnology.com
Cómo se deben hacer las
cosas: este es uno de los tantos
ejemplos positivos de cómo se debe programar todo
con inteligencia hacia la calidad para la gente
06 de Marzo de 2009
Glastonbury se
prepara para los 40
Aunque aún no se ha
celebrado la edición de este año, la mira ya está puesta en
2010.
El cuadragésimo aniversario
de una de las fiestas de la música al aire libre más populares
del mundo, el Festival de Glastonbury, que tendrá lugar en
2010, se celebrará a lo grande: sus organizadores ya
contrataron a 40 bandas de los últimos
40 años para que participen en el evento.
Michael Eavis creó el festival en 1970 en una granja
cerca de Pilton, un pueblo del sudeste de Inglaterra. Y lo que
comenzó como una pequeña celebración de la música joven para
un público de 1.500 personas, fue creciendo cada año hasta
superar las 150.000 boletas vendidas.
Si bien aún faltan meses
para la edición de 2009 (del 24 al 28 de junio),
Emily Eavis, hija de Eavis y una
de las organizadoras del recital, le dijo a la BBC que los
planes para el 40º aniversario ya estaban en marcha.
"Queremos tener una banda de
cada año en el escenario Pirámide", dijo Emiliy. "Tendremos
también grandes actuaciones en algunos de los más pequeños
escenarios", agregó.
Cambios
Eavis reveló que en el
recital de este año no estará habilitada la zona conocida como
"Left Field", en la que tocaron artistas y bandas como Kate
Nash, Reverend and The Makers, The Automatic and Billy Bragg,
en 2008. Sin embargo, dijo que los amantes de esta fiesta del
rock no se sentirán decepcionados ya que otros escenarios
fueron ampliados.
La presencia de
Bruce Springsteen y Blur ya está
confirmada, pero el anuncio completo de los músicos que
formarán parte del evento no se hará sino hasta mayo o junio.
"Tenemos las mejores bandas
este año. Creo que debemos agradecerle a
Jay-Z (rapero, director de una discográfica, diseñador de
modas y novio de Beyonce), porque nunca antes tuvimos
tantos grupos que quisieran tocar", aseguró Eavis.
Las entradas para la edición
de este año ya están agotadas. Georgie
Rogers, BBC.
AEROLÍNEAS Y LAS AFJP: los
tantos y acabados ejemplos de las "Estatizaciones"!
dentro de lo que se aprobó por el Congreso Nacional, debía
presentarse
un Plan de Organización de la Empresa a largo plazo y sus
presupuestos,
ya que en las AFJP, donde iba la plata, No hay nada de nada.
03 de Marzo de 2009
Y los planes de Aerolíneas
Argentinas?
El canje de pasajes para
modelos reaviva el debate sobre el manejo de fondos en
Aerolíneas
Diputados de la oposición
advirtieron a lanacion.com que el
caso revela la discrecionalidad con la que se maneja el
Gobierno tras la expropiación y se quejaron por la falta de
información precisa sobre el futuro de la compañía
El canje de pasajes de
Aerolíneas Argentinas para trasladar a nueve modelos a un
desfile en Chile no sólo agregó un capítulo a la vieja disputa
entre Julio De Vido y Ricardo Jaime.
También reavivó el debate y, sobre todo, las críticas por la
falta de precisiones sobre el proyecto con que el Estado
desembarcó en la aerolínea.
La historia que reabrió la
polémica empezó como un simple canje con una agencia de
modelos para llevar a nueve de ellas al Fashion Week Viña 09,
en la ciudad chilena de Viña del Mar. La contrapartida del
canje fue la inclusión de Aerolíneas como auspiciante del
desfile, reveló LA NACION.
"No sé si la operación [de
canjear los pasajes por publicidad] fue conveniente en sí. El
problema es que estamos hablando de recursos del Estado, que
aportan todos los contribuyentes, de dinero que no se está
invirtiendo para reposicionar a Aerolíneas para ser
estratégicamente útil", planteó el diputado de la Coalición
Cívica Fernando Sánchez.
Y añadió: "El problema no
está en el monto del canje, sino en la intención. Pinta que no
hay decisiones claras sobre el rumbo estratégico de la
compañía. Están dejando claro que no tienen idea de hacia
dónde quieren llevarla".
Sin datos. En este punto, en
diálogo con lanacion.com, el legislador se quejó por la demora
del Gobierno para dar a conocer sus planes para el futuro de
la aerolínea. "Una de las exigencias que contemplaba el
proyecto [de ley de expropiación] era que se presentara un
plan concreto de inversiones para Aerolíneas y todavía lo
estamos esperando", se quejó.
Desde
Pro, el diputado Esteban Bullrich apuntó contra la
misma falencia. "El problema más grave es la falta absoluta de
un plan claro, tanto en la decisión sobre qué tipo de
aerolínea quieren hacer como en la definición de los proyectos
concretos tienen para lograrlo", afirmó.
Avanzó con ejemplos
concretos. "Quieren armar una flota de 90 aviones sin explicar
para qué, los pilotos no están preparados para volar los
aviones que están pensando comprar y todavía no se definieron
las rutas. Además de todas estas indefiniciones hay un dato
incontrastable: el gasto del año pasado fue casi cuatro veces
mayor del presupuestado originalmente".
Más del doble. Según
Bullrich, Jaime se había
comprometido a gastar 550 millones de pesos entre julio del
año pasado, cuando Julio Alak fue
designado representante del Gobierno en Aerolíneas, y
diciembre, pero el gasto final fue de $ 1900 millones.
Al igual que Sánchez, el
legislador de Pro cuestionó la falta de información. "Ninguno
de los gastos está siendo explicitado. Desde la bicameral [la
comisión integrada por diputados y senadores dedicada a la
reforma del Estado y el seguimiento de las privatizaciones]
venimos exigiendo hace meses que nos presenten el plan de
inversión y no recibimos nada", alertó en diálogo con este
medio.
Por último, señaló que el
canje de pasajes para el desfile en Chile "no hace más que
ratificar la fortísima interna que existe entre Jaime y De
Vido que se están disputando el control del negocio".
Federico Pinedo, jefe de la
bancada de Pro en Diputados, ubicó el tema en un marco mayor.
"Demuestra como se manejan los fondos públicos cuando se
estatizan empresas comerciales y como el Gobierno termina
manejándolas como si fueran propias", arremetió.
NOTA DE LA REDACCIÓN: En el
caso de Aerolíneas Argentinas, pasado ya largamente el tiempo
fijado no se hizo nada!! Y Largamente se excedió lo
presupuestado!!! Como siempre y como pasa idénticamente con
las AFJP, no se ha hecho ni cumplido nada y menos se aclaran
los destinos de los fondos. O sea, la transparencia, como
natural consecuencia y obrar de este Gobierno, nunca existe.
MINISTRO ANÍBAL
FERNÁNDEZ, SON SENSACIONES, NO REALIDADES!!
TODO PARA USTED SON SENSACIONES: LA INSEGURIDAD, EL DUDOSO INDEC,
ETC
USTED MISMO ES UNA SENSACIÓN QUE EXISTE, PERO NO EXISTE AL MENOS UNA
REALIDAD!!!!!!!
27 de Febrero de 2009
"Sensación"
Señor Director:
"El 29/12/08, a las 4 de la mañana, tuve la «sensación» de
ser asaltada por al menos cuatro delincuentes en mi domicilio,
dentro de mi dormitorio, mientras le daba de comer a mi bebe
de 2 meses, dando gracias de que el resto de mi familia no
estaba presente para presenciar ese mal momento y agradeciendo
también el haber salido ambos ilesos.
A diario tengo la «sensación» de oír por los noticieros que
hay innumerables robos y asaltos y, como consecuencia de ello,
pérdidas irreparables de personas valiosas.
Estoy preocupada, tengo la «sensación» de que me estoy
volviendo loca.
Señor Aníbal Fernández, señores del Gobierno, funcionarios
públicos,
¿tendrán un psiquiatra para recomendarme?
¡Es urgente!"
Carta de lectores Diario La Nación del 26-02-2009
Agustina Sackmann de Daireaux
Godoy Cruz 1051
El Talar (Bs. As.)
NOTA DE LA REDACCIÓN: Sus "sensaciones", Ministro, son tantas que
no puedo poner todas porque no alcanza la sección!!!
1) No hay inseguridad, ni robos, ni
violaciones, ni asesinatos, etc
2)
No hay drogas, somos un país de transito, que haya
plantaciones por todos lados es solo para “consumo personal”
3)No hay “sicarios”, el último asesinato es un hecho
aislado, nada que ver con los asesinatos en Unicenter, menos
aún con el triple crimen de General Rodríguez. Todos ellos y
más, debidamente “no esclarecidos”
4)No hay “zonas liberadas”, sólo de protección para los
ladrones y asesinos!!
5)Su actuación es perfecta, solo actúa para, cuando el
pueblo se rebela, aprovechar para “echarle la culpa a
Quebracho”, organización del mismo gobierno, que de repente
ataca la Sede del Gobierno de la Ciudad, luego van presos, y
al rato salen lo mas campantes y se los ve marchando con
D'Elía para atacar la embajada de Israel!!
Para qué más datos? No es mejor una renuncia, en lugar de
estar en “todas” y no estar en ninguna? Cuál es su habilidad,
sin sustento meritorio de sapiencia alguna más que la
descalificación continua?
DE QUE CAMBIO SE HABLA SI
SIGUE LA MISMA BONAERENSE,
SI LE SUCEDE AL CUESTIONADO SALCEDO SU SEGUNDO??
Y SIGUE CON LA MISMA POLÍTICA, NO SE ATACAN LAS CAUSAS
ESTRUCTURALES.
PIDE 16.000 POLICÍAS MAS PORQUE NO LE ALCANZAN, PERO PONE 1300
AGENTES
PARA CUSTODIAR UN CLÁSICO DE FÚTBOL, MIENTRAS LA POBLACIÓN QUEDA
DESAMPARADA.
24 de Febrero de 2009
Paggi pidió profundizar el debate sobre la edad de
imputabilidad
El flamante jefe de la policía bonaerense insistió hoy
sobre esa polémica en el entierro del efectivo asesinado
Leonardo Melizza. Ratificó que para combatir la inseguridad
hacen falta "como mínimo, 16 mil policías más"
El
flamante jefe de la policía bonaerense, Juan Carlos Paggi,
insistió hoy en la necesidad de
"profundizar" la iniciativa y ratificó que para combatir la
inseguridad hacen falta "como mínimo 16 mil policías más" y
"respuestas policausales, que tienen que ver con salud,
educación y trabajo".
El reemplazante de Daniel Salcedo indicó que tras la crisis
de 2001 hubo un "desequilibrio que a su
vez generó una violencia social inusitada" que generó el
crecimiento de la inseguridad al pasar "de tener las puertas
abiertas y las ventanas sin rejas a una situación de
indefensión".
Consultado acerca de los índices de inseguridad que en los
últimos días tomaron trascendencia tras la muerte de dos
policías de la bonaerense, Paggi señaló
que se trata de un tema "coyuntural".
Al tiempo que aseguró que por su experiencia en el
exterior, donde le tocó estudiar y
capacitarse en temas de seguridad, la situación "se revierte
con respuestas policausales, plurifacéticas que tienen que ver
con otras cuestiones, que no son meramente policiales".
"Tiene que ver con mayor educación, mayor índice laboral,
salud pública, todos los ítem que hacen a la calidad de vida
del ciudadano, en esas situaciones si sumamos un buen accionar
policial seguro vamos a tener una excelente seguridad",
expresó el nuevo jefe de la Bonaerense.
Respecto al tema de bajar la imputabilidad de los menores de
edad para casos de delitos graves, señaló que "es
el mismo gobernador (Daniel Scioli)
el que se puso al frente de la discusión y que ha
tomado el tema de la seguridad como una política de Estado".
"Dentro de ese marco generó un debate que tiene que ver con
la imputabilidad de los menores de edad, esto es público,
nosotros estamos acompañando y profundizando esto que el
gobernador ha encabezado", precisó y aseguró que del debato
que el tema generó saldrá "una síntesis que nos hará bien a
todos".
Además, ratificó la necesidad de tener más policías en las
filas de la Bonaerense y que es un tema que viene
"de hace varias gestiones". "Hoy mínimo
se necesitan 16 mil policías más y hablo de un mínimo
indispensable", especificó.
Prefirió no hablar acerca del tema judicial y las críticas
que se vertieron respecto a la liberación de detenidos,
mientras expresó: "Vivimos en un país democrático y
republicano con división de poderes, no es a mi quien le toca
hacer un análisis de la justicia".
Perfil.com
Pague
lo que crea justo por su comida.
PARA QUé CRITICAR A QUIEN DA SOLUCIONES???
20 de Febrero de 2009
Coma y pague
lo que quiera
El dueño, de
un restaurante de Londres, Peter Ilic, ha descubierto una
manera inusitada de aumentar su clientela durante la actual
crisis económica: dejar que cada uno pague lo que crea justo
por su comida.
La promoción del
restaurante "Little Bay", en el
céntrico barrio de Farringdon, durará todo el mes de febrero y
no incluirá las bebidas consumidas, para las cuales el cliente
deberá abonar el precio que aparece en el menú.
"La gente tiene miedo de
gastar el dinero y muchos restaurantes están perdiendo
clientes", afirmó a la BBC Peter Ilic, dueño de "Little Bay",
y agregó: "Creo que esta iniciativa no sólo va a mantener
nuestra clientela, sino que atraerá a aquéllos con más dinero
que dejarán de ir a restaurantes caros". Ilic aseguró que sólo
una mínima parte de los clientes decide no pagar nada. "Esto
no importa, entrenamos a los camareros para que traten a todos
por igual".
Beneficios
Según Ilic, muchos clientes
pagan bastante más de lo que se cobra normalmente por los
platos ofrecidos en el menú.
"Comenzamos a promocionarnos
este domingo. Ese día todo el mundo pagó y algunos hasta
pagaron más de lo que costaban los platos. O sea, que ya
comenzaron los beneficios". "Trabajo con una expectativa media
así que no saldré perjudicado si algunos no pagan", señaló el
entrevistado.
Ilic aseguró recientemente
que su restaurante "ya presentaba una buena relación
calidad-precio". Normalmente, una comida en "Little Bay"
cuesta una media de 25 libras (US$35) por persona.
El restaurante recibe
calificaciones que rondan de 9 a 10 puntos en los sitios de
internet dedicados al negocio gastronómico en el Reino Unido,
donde los mismos clientes evalúan e incluyen comentarios sobre
los establecimientos.
La idea de dejar que el
cliente decida lo que quiere pagar por la comida no es
completamente nueva en Londres: en los años 80 el propio Ilic
regentaba un restaurante en el norte de la ciudad que
funcionaba con el mismo principio. María
Luisa Cavalcanti, BBC, Londres.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Para qué criticar cuando se dan soluciones tan simples y
creativas...?
Los
argentinos, que no queremos ser lo que somos
y somos lo que somos de acuerdo al momento y a la situación,
pero siempre somos una copia de algo o de alguien
y nunca somos nosotros mismos.
17 de Febrero de 2009
Enrique Pinti baja línea sobre los temas del verano
Como en sus monólogos, el actor y humorista ironiza sobre las
vacaciones, la televisión, los Kirchner y Obama.
"Hablo
desde el sentido común y eso es lo que el público compra desde
el ’83", asegura Pinti. | Foto: Revista
Noticias
No tiene teléfono celular ni cuenta de e-mail y, aunque le
han dicho que en Facebook
existe un perfil a su nombre con 426 fans, no
tiene la más remota idea de para qué sirve esta red social.
Jura que jamás entró a un supermercado. "Yo no sé cuánto
cuestan las cosas, pero sé muy bien lo que le falta a la gente
para poder vivir", dice Enrique Pinti, actor, humorista y
agudo observador de la actualidad política y las costumbres de
los argentinos.
"Hablo desde el
sentido común y eso es lo que el público compra desde el ’83",
arriesga cuando se le pregunta por la alta credibilidad que
tiene para su público. " Hago un cóctel con lo que me
dice la gente, lo que veo y escucho y con ese
material escribo mis monólogos", cuenta este hombre corpulento
que nació hace casi 70 años en Constitución. Desde entonces,
su vida transcurrió entre ese barrio, los teatros del centro
porteño y Callao y Paraguay. Pese a que ha recorrido Europa y
los Estados Unidos, se jacta de su pésimo sentido de la
orientación: "Belgrano y toda esa zona que ahora se puso de
moda, Palermo Soho, Palermo Noho, para mí son Bangkok,
literalmente".
Con su mezcla tan particular de sentido común e ironía,
Enrique Pinti se sentó toda una tarde con NOTICIASpara desmenuzar este comienzo del 2009 y hablar, como un
ciudadano más, de los temas que discuten a diario los
argentinos: el verano, los Kirchner,
Obama y hasta las playas secas de Macri.
- Alguna vez
usted dijo que le avergonzaban los turistas argentinos en el
extranjero, esos que creen que hablar italiano es fácil y
dicen "jamone" y cosas por el estilo.
- Eso me da
mucha vergüenza, y también cuando desprecian el país que
visitan. Como hace mucho que doy vueltas por el mundo, estuve
en la época en que los argentinos nos creíamos los mejores y
decíamos: "Yo comí mejore ‘tallarine’ (sic) en Spadavecchia de
La Boca que en Roma". Luego pasamos a la época en donde todo
es mejor afuera, y esos argentinos también me avergüenzan.
"Vos sabés que en Los Angeles, los perros cagan distinto, y en
degradée, van del beige al marrón. Y enseguida viene la dueña
con la palita y lo junta. Sí, te llueve todo el día y no se
puede salir a la calle, pero ¡hay otro clima! Acá nadie tira
papeles a la calle". Y yo pregunto: "¿Y en Argentina usted los
tira?". "Sí, porque todo el mundo lo hace", me responden.
Entonces es una falla nuestra, es nuestro criterio de indios
colonizados el que nos hace pensar: "Acá no, porque es la casa
de los patrones". En cambio, en la casa de uno, todo es una
mierda. También me llama la atención el desconocimiento de los
argentinos.
- ¿Por qué lo
dice?
- El país que más secuestros tiene en el mundo es México. Eso
ocurre desde hace años, pero muchos recién se desayunan ahora.
La gente tiende a creer que sólo hay violencia en Argentina.
Claro, cuando van a México como turistas, todo les parece
divino. Y lo mismo me dicen los europeos que vienen a Buenos
Aires: "No sé por qué se quejan tanto por la inseguridad".
Pero ocurre que los argentinos también tenemos una tendencia
"Crónica TV": cuando hay un asalto a mano armada en una
joyería de Almagro, sale en todos los noticieros y lo repiten
seis veces por hora. Los mexicanos no hacen eso, los
norteamericanos tampoco. Pero nosotros pareciera que gozamos
diciendo: "No se puede ni caminar por la calle". Fijate que
yo, que nunca tuve miedo, ahora tengo pánico.
-----
NOTA DE LA REDACCIÓN: Realidad que no se quiere
escuchar ni leer.
Somos el país
del:
“ a decir
verdad”
---qué quiere
decir, que no has dicho hasta ahora la verdad?---
“ para ser
sinceros”
---qué quiere
decir, que hasta ahora no lo has sido----
“qué me querés
decir”
----el “doble
sentido”, común de nosotros, no se aplica en ningún lugar del
mundo, sólo aquí----
El escuchar
siempre a todo conductor “me chocaron”.
Nosotros
nunca chocamos al otro, siempre nos chocan, no tenemos
capacidad de autocrítica.
Para colmo a
gente como Pinti, Peña, Gasalla,
Lanata, etc, se los escucha para reír o para llorar, nunca
para tomarlos en serio y menos aun para “hacer algo y cambiar
la triste realidad que hace que nunca mejoremos en la vida.
El
chat no debe implicar la nueva discriminación a las mujeres
Es por ello, que la niña violada en Salta no tiene culpa alguna
Los violadores lo son de cualquier manera, y se encuentran libres
aún!
¿Ninguna chica puede chatear o conocer a alguien?
¿Por qué las mujeres tienen que limitarse con las
nuevas tecnologías y las nuevas formas de relacionarse
sólo por ser mujeres?
10 de Febrero de 2009
Chat y encuentros reales
La
violación de una joven
que concurrió a una cita pactada por Internet
vuelve la mirada hacia los riesgos que este medio puede causar
en chicos y adolescentes, si carecen de la supervisión de
adultos, tema sobre el que advirtió el año pasado la Sociedad
Argentina de Pediatría (SAP).
Casi la mitad de los niños que chatean llegan a mantener un
encuentro real con su amigo virtual, mientras que la mayoría
de los padres ignora si sus hijos tienen "contactos" en la
red, reveló un informe de la SAP conocido el 6 de marzo de
2008, hace hoy 11 meses.
También muestra que uno de cada cuatro niños que usa internet
vivió una situación desagradable en el chat o al ingresar a
sitios para adultos.
El
relevamiento realizado por el Grupo de Informática de la SAP y
dado a conocer en la sede porteña de la entidad, señaló que el
51% de los niños y adolescentes se conecta diariamente a
internet y que en el 53% de los hogares, no siempre hay un
adulto responsable junto al chico que navega por la web.
El sondeo sobre uso de internet en el hogar, dirigido a padres
y personas a cargo de niños y jóvenes, fue realizado por la
SAP entre septiembre de 2007 y marzo de 2008 e incluyó 857
respuestas de padres y 1380 de chicos y adolescentes del país.
Según ese trabajo, el 53% de los padres no sabe si sus hijos
tienen citas o contactos de internet y alertaron que el 47% de
los niños y adolescentes se encuentra alguna vez "cara a cara"
con sus amigos virtuales.
La encuesta mostró además que el 31% de los padres desconoce
el nick o apodo de su hijo en el chat, el 52% tampoco sabe el
nick de los contactos de su hijo y en el 23% de los hogares se
carecen de reglas para el uso de internet.
Para mejorar la seguridad de chicos y adolescentes en la red,
los especialistas aconsejan compartir las experiencias en
internet con los hijos, que los chicos hablen de los sitios
que los inquietan y si chatean, prevenirlos de los peligros y
asegurarse que no revelen hábitos, dirección, teléfono,
escuela a la que concurren u otra información personal.
----
NOTAS RELACIONADAS
Una
adolescente de 16 años resultó víctima de cuatro jóvenes. No
hay detenidos.
Fue a una cita por chat y la violaron.
Se encontró con su contacto y aparecieron otros tres. Su madre
hizo la denuncia. Tenía heridas vaginales y anales. Cómo
evitar los peligros que esconde la web.
El lunes 2 de febrero, a la
tarde, una adolescente de 16 años fue a un locutorio cerca
de su casa. Se escribió en el chat con un chico que le gustó
y quedaron en encontrarse para conocerse. A las ocho de la
noche salió de su casa en Villa San Antonio (Salta) y cruzó
hasta el otro lado de la ciudad, en el barrio 20 de Febrero,
cercano al centro de la capital norteña. Pero la cita
resultó una emboscada. El nombre de su contacto virtual
–Leandro– no era el nombre real del joven con el que se
encontró y su imagen no tenía nada que ver con la foto que
ella había visto por la computadora. Además,
la
esperaban otros tres hombres que la obligaron a ir hasta un
departamento, la forzaron sexualmente y fotografiaron la
violación.
Su mamá hizo la denuncia policial al
día siguiente y las pericias constataron signos de violación
vaginal y anal y hematomas en sus antebrazos. La
violación es investigada por el juez
de Instrucción Esteban Dubois, quien ordenó pericias
y allanamientos para determinar quién es Leandro o si
alguien se hizo pasar por él y ocupó su lugar en el chat
para concertar la cita. Todavía no hay detenidos ni están
identificados los agresores.
El avance en la investigación va a depender de las pruebas
encontradas y, también, de si la victima es respaldada o
acorralada. “Hasta barajamos la posibilidad de que no
haya sido así como ella comenta. Dijo que la violación fue
en un pasillo de un edificio, pero suelen ser muy
transitados a la noche y tal vez la chica dijo todo esto
para justificar que había llegado tarde a su casa. Pudo
haber mantenido relaciones o haber sido violada por una sola
persona”, dijo a Crítica de la
Argentina una fuente de la investigación.
Supuestamente, se investiga un correo
electrónico y un celular de los agresores. Pero las
sospechas puestas sobre la víctima –que es mal vista porque
chateaba igual que antes se juzgaba a una mujer violada si
usaba minifalda– no arrojan certezas sobre si la causa
avanzará o si el próximo paso –una nueva declaración de la
adolescente– va a funcionar como un careo que le quite
seguridad para dar más precisiones sobre sus abusadores.
“Todos los chicos y chicas ponen sus fotos, sus nombres y
chatean”, dice la madre de la adolescente que pide que su
nombre y el de su hija no salgan publicados, mientras su
esposo le pide que corte el teléfono. “No queremos ser
señalados con el dedo por lo que le pasó a mi hija, siento
mucha vergüenza”, cuenta con crudeza,
como si la vergüenza tuviera que perseguir al cuerpo de la
adolescente y no al de los violadores. “Ella casi
nunca sale, siempre lo hace con sus hermanos, siempre
controlo a qué hora va y viene de la escuela”, enumera la
madre sintiendo que tiene que rendir cuentas. “Hice la
denuncia para investigar quiénes han sido, la revisaron un
ginecólogo y una psicóloga”, cuenta.
–¿Y ella como está?
–Ahí anda –explica.
Y se lamenta: “De algo así siempre se queda mal”.
Opinión
Hay más chicas engañadas María
Elena Leuzzi (Presidenta de AVIVI)
En 2008 hubo alrededor de diez chicas violadas después de
ser engañadas por chat que llegaron a la Asociación de
Víctimas de Violación (AVIVI). Por el chat un hombre que se
hacía pasar por abogado las invitaba a tomar algo para
conocerse y cuando llegaban a la cita las forzaba a ir a un
hotel. Después, las violaba y las torturaba. A pesar de que
las víctimas ofrecieron pruebas, los investigadores les
hacían sentir: “Vos chateaste, accediste; ahora jodete”.
Pero no se entró al correo electrónico de ellas ni se hizo
nada. No queremos crear pánico, pero sí que las jovencitas
estén atentas y no se dejen engañar.
No hay que culparlas Alicia
Cortejarena (Psicóloga integrante del equipo de violencia
sexual del Hospital Muñiz)
No hay que culpabilizar a la mujer que intenta conocer a
otra persona e ir a tomar un café con un vecino, un
compañero de trabajo o alguien que conoció en el chat.
¿Ninguna chica puede chatear o conocer
a alguien? ¿Por qué las mujeres tienen que limitarse con las
nuevas tecnologías y las nuevas formas de relacionarse sólo
por ser mujeres? La mayoría de las violaciones que
atendemos en el Muñiz se producen de día y en plena calle.
Pero, ante casos como éste, enseguida se empieza a juzgar a
la mujer porque si ella es culpable de algo, entonces se
supone que “a mí no me va a pasar” y a ella le pasó porque
hizo algo malo como chatear con un desconocido.
Consejos para los padres Ariel
Melamud (Coordinador de la Sociedad Argentina de Pediatría)
Los adolescentes no tienen que chatear con gente que no
conocen.
–Los padres tienen que saber quiénes están del otro lado del
chat. Muchas veces los chicos chatean con amigos de amigos
de amigos y eso no tiene que suceder.
–Los adolescentes interpretan que tener más contactos es ser
más aceptados por sus grupos de pertenencias y, por eso,
compiten por ver quiénes tienen más contactos en el
Messenger o el Facebook. Esa competencia es riesgosa porque
pueden incluir a gente desconocida para sumar contactos. Hay
que supervisarlo.
–Muchas veces, la excusa de los chicos es que “Nicolas64 me
dice que quiere chatear conmigo” y ellos no saben si
Nicolas64 es su amigo del colegio. La premisa es que no lo
acepten y, si después verifican que es su compañero, recién
ahí le permitan ingresar a su lista de contactos virtuales.
–El 50% de los padres no conoce el nick de sus hijos ni el
de sus amistades. Los padres suelen conocer a los amigos de
sus hijos. El mundo virtual no funciona como el mundo real y
eso está mal. Los padres tienen que saber con quién está
chateando su hijo.
–Se pueden usar sistemas que filtren el chat o determinadas
páginas que los padres inhabiliten. Hay que tener en cuenta
que hoy los chicos también chatean por Facebook.
–Hay un programa de navegación segura de Microsoft donde el
padre puede habilitar los contactos del Messenger de su hijo
y así no aceptar a gente que no conoce.
–Los padres tienen que conocer todos los contactos de los
hijos. Si no conocen al mensajero, es mejor borrarlo. Si es
amigo, va a volver a contactarse.
–Es más riesgoso que los chicos se conecten en un locutorio.
Es muy usual que queden las sesiones abiertas y los
adolescentes se enganchen a chatear con un desconocido.
–Lo más importante es tener diálogo con los hijos. Cuando
hay comunicación, los riesgos disminuyen.
ante la muerte absurda y provocada
de seres queridos. es ejemplar la dignidad DE LOS FAMILIARES, frente a todos
y a todo, pese a que los culpables no muestran signos de nada
y la sociedad siempre es anómica.
Sin
embargo te felicito porque me parecen increíbles en su
generosidad tus palabras hacia de quienes todos calificamos
como asesinos!!!!
Que
ni siquiera son capaces de disculparse ante la sociedad toda
Que,
además, desde la misma prisión siguen, al menos el "señor
Álvarez" comportándose "mediáticamente" como si nada hubiere
pasado y con el mismo cinismo de siempre de su vida general.
No
entendemos la "generosidad" de la condena!!!
Tampoco
que el mundo "fashion" le siga dando un espacio y no una clara
demostración de repudio
Si, vuelvo a repetir, se agradece la generosidad de espíritu
que tu manifiestas y a las familias que han demostrado
increíblemente su fortaleza y su capacidad de gran nobleza
ante tanto dolor , todos ejemplos que los medios de difusión
no se encargan de mostrar como dotes cabales de integridad.
Hemos seguido desde nuestro portal este desgraciado suceso, y
dado nuestra opinión en la sección Criticas y Soluciones,
interesaría la leas, solo debes ingresar en ella y ver las
notas anteriores.
Luego te solicitaríamos nos permitas transcribir textualmente
la presente carta de lectores en la misma sección:
"Después de un año de profundo dolor, aún sigo intentando
ordenar mis sentimientos y tratando de entender por qué pasó.
Pienso que los seres humanos no debemos eludir la
responsabilidad de las acciones en las cuales somos
protagonistas o estamos involucrados.
Los señores Gaby Alvarez y Blas Coelho saben que fueron
responsables de la muerte de Fernando, mi hermano y amigo, y
su novia, Gloria.
La justicia uruguaya lo confirmó y les dictó sentencia penal
por dos años y medio. La gente les dio desde un primer momento
su condena social.
Sostengo, a diferencia del señor Gaby Alvarez, que no puede
hablarse de fatalidad cuando se acciona el freno de mano en un
auto que circula a más de 140 km/h.
Eso se llama negligencia. Fatalidad es un hecho inevitable, y
creo que si los señores Alvarez y Coelho hubieran respetado
las normas de tránsito y valorado la vida, todo esto se
hubiera evitado y hoy no existirían estas líneas.
Le propongo al señor Alvarez que en sus próximas declaraciones
busque la palabra adecuada para tratar de describir lo que
pasó aquel 23 de enero. Me atrevo a sostener, de antemano, que
no le será nada fácil.
Me queda decir que ninguna muestra de arrepentimiento es
válida si no está precedida de la declaración de la verdad, y
que la libertad no es algo que se encuentra tan sólo con pasar
las rejas de la cárcel. La libertad es poder estar en paz con
uno mismo, como lo están Fernando y Gloria, donde sea que
estén."
Reproducción textual de la carta de lectores del diario la
Nación del 01.02.09
Autorizada para nuestro medio por su autor, de acuerdo al
intercambio y nuestro pedido expresado más arriba.
Un
personaje controvertido.
donde la transparencia no es SU virtud DISTINTIVA,
MUCHOS GRISES Y POCOS BLANCOS,
nada se aclara y mas dudas se siembran.
ENTREVISTA
A SERGIO SCHOCKLENDER
“No creía en lo más mínimo en Kirchner”
Poco afecto a los reportajes, Schocklender aceptó contestar
durante varias horas sobre todos los temas. Estuvo preso por
el asesinato de sus padres, es la mano derecha de Hebe de
Bonafini y acaso estas experiencias expliquen la contundencia
de sus respuestas. Aun en la disidencia, para todo presenta
argumentaciones tan racionales y tajantes como controvertidas.
Niega, claro, que sea el monje negro de las Madres de Plaza de
Mayo.
Voto cantado. “La hubiera votado a Cristina. No lo hice porque
no estoy empadronado. Creo que muchas Madres votaron por
primera vez en la última elección.”
—Hace dos semanas dijo de Kirchner: “Ni siquiera Perón invirtió
tanto. Se han construido escuelas como nunca, puestos de
trabajo, obras públicas, hospitales. Nunca se hizo tanto”.
¿Desde 2003 votó siempre por el candidato kirchnerista?
—No voté porque no estaba empadronado. La hubiese votado a
Cristina. Cuando salí (de la cárcel) no estaba empadronado y
nunca me tomé el laburo de empadronarme porque las Madres no
votaban. Creo que la mayoría de las Madres fue a votar por
primera vez en su vida en la última elección.
—¿Y a Néstor en 2003?
—No creía en lo más mínimo en él. Recuerdo que Hebe antes
decía que eran todos la misma mierda.
—¿Por quién cree que habría votado?
—No habría votado. No creía que existiese algún candidato o
alguna línea que pudiera representar ningún proyecto nacional,
popular, progresista, y las alternativas de izquierda me
parecieron siempre una payasada.
—¿Alfonsín no le despertó alguna ilusión cuando usted estaba
en la cárcel?
—Lo de Alfonsín fue paradójico. Debe haber habido
pocos tipos que necesitaran tan desesperadamente que ganara
Alfonsín como yo. Durante las elecciones estaba en una celda
de castigo, en el pabellón de aislamiento de la cárcel de
Devoto escuchando por una radio muy chiquita. Si ganaba Luder,
la promesa de los penitenciarios era que entraban a sangre y
fuego a reprimir. Yo era número puesto, encabezaba protestas,
motines, denuncias. En que ganara Alfonsín yo sentía que se
jugaba mi vida. Ganó y fue una enorme esperanza y al poco
tiempo una terrible desilusión.
—A sus padres los encuentran muertos en el baúl de un auto en
1981. Eran épocas en las que la aparición de cadáveres podía
remitir a la violencia política más que a la policial. ¿En qué
influyó ese clima de época con la muerte de sus padres?
—Se mezclaron infinidad de temas. Yo paso los primeros meses
en el piso 18 de lo que era en ese momento la cárcel nueva de
Caseros. Todavía tengo las marcas de torturas e
interrogatorios, estuve los primeros tres meses casi de
interrogatorio permanente. A los seis meses, bajo a los
pabellones, después de vivir una pesadilla continua en manos
del Servicio de Inteligencia Penitenciario, que dependía en
aquella época del Batallón de Inteligencia 601…
—Y de Suárez Mason.
—Exactamente. En la cárcel de Caseros no me interrogaban por
la causa penal. Lo que les importaba eran las actividades de
mi padre, del Grupo Pittsburgh, del Grupo Thyssen. Hoy estamos
pagando a los alemanes los submarinos de esa época comprados
por Massera y compañía (a mi padre).
—Como hermano mayor trató de cubrir a su hermano menor
asumiendo usted toda la culpa durante su primera confesión.
Luego dijo que esa confesión se produjo bajo torturas.
—Eso fue al principio, la Policía Federal.
—¿Cómo es ahora su relación con su hermano? (N. de la R.: En
1985, la jueza Martha Lopardo condenó a Sergio a prisión
perpetua y absolvió a Pablo, que quedó libre. Un año después,
la Cámara de Apelaciones cambió la absolución por perpetua y
pidió su captura. Ocho años después, en 1994, Pablo fue
detenido por Interpol en Bolivia, donde vivía con el nombre de
Jorge Velásquez. Sergio, tras pasar 14 años preso, salió en
libertad condicional en 1995, beneficiado por la ley que
computa como dobles los años en los que estuvo detenido sin
condena.)
—Excelente. Además de ser mi hermano, es mi amigo. Está en
libertad condicional desde hace tres años y estuvo con régimen
de salida transitoria. Dirige la imprenta de la Fundación
Madres de Plaza de Mayo y la logística del proyecto de las
viviendas.
—¿El qué formación tiene?
—Estudió Ciencias Económicas y Sociología.
—Su hermano escribió el libro “Yo, Pablo Schocklender” junto a
Emilio Petcoff, sobre el que se basó la película “Pasajeros de
una pesadilla”, estrenada en 1984 por Fernando Ayala. ¿Qué
sintió al ver la película?
—Me llevan el libreto para que lo revise. Creo que lo tuve
una semana y nunca me atreví a dar vuelta una hoja. Lo devolví
sin haberlo leído y nunca me atreví a ver la película. Son
esas cosas que duelen.
—No lo quiso leer porque creía que tenía inexactitudes.
—No, porque rememorar cosas relacionadas con la infancia o
con la vida pasada siempre fueron dolorosas.
—En la cárcel se recibió de abogado y de psicólogo.
—Hice cuatro carreras, dos terminé pero además me faltaban
dos materias para Sociología, pero nunca tuve tiempo de
terminarlas, además estudié Informática, que hice más de la
mitad de la carrera.
—¿Estando preso, adquirir conocimientos es terapéutico? ¿Qué
inquietudes académicas tenía usted antes de ir preso y dónde
había estudiado previamente? (N. de la R.: tenía 23 años
cuando se produjo el asesinato de sus padres.)
—Antes había empezado Abogacía en la Universidad
de Belgrano. Hice primer año y dejé. La cárcel no promueve el
estudio, todo lo contrario. Es un ámbito de violencia, en
donde se vive pensando en la supervivencia mañana, tarde y
noche.
—¿Qué promovió esa curiosidad académica que no había
demostrado antes?
—Aferrarme desesperadamente a algo que fuera mío,
que no me lo podían quitar. La sensación de que era una
pequeña ventana a la libertad permitía pensar en otras cosas.
Las primeras materias las doy de rebelde. Ni los guardias ni
las autoridades de educación de la cárcel querían que yo
estudiara. Me envían castigado y me paso casi todo el verano
en una celda de castigo y armo un despelote bárbaro hasta que
logro que me lleven los libros. Estudiaba a través de una
hendija de luz que pasaba por la puerta de la celda, porque ni
luz teníamos en la celda de castigo, ni ventanas. Creo que me
sabía los tratados de Llambías de memoria. En esa época, era
delegado de un sector de la cárcel y había un preso viejo muy
endurecido, delegado de otro sector, que me decía: “Esto no es
para vos, ponete a estudiar, hacé algo”. Yo estaba siempre en
motines, en huelgas de hambre, en denuncias, en reclamos. Un
día mando una nota al director de la seccional de educación
diciendo que yo también quería estudiar y anotarme en ese
nuevo experimento que había en la cárcel. Me contestan que no,
y me dan un motivo para insistir. Al poco tiempo, no me
acuerdo por qué, me mandan sancionado. Estaba en la celda de
castigo casi en pelotas, tenía un saquito, una chaqueta y un
pantaloncito como única vestimenta, muy finito. Me tiraban
agua todos los días, me abrían para ir al baño quince minutos
por día, me pasaban la comida por un agujero, y yo me aferraba
a esos libros. Una monjita muy amiga me trae los tres tomos
del Tratado de Derecho Civil de Llambías. A partir de ahí,
empieza toda una lucha para construir un centro universitario
dentro de las cárceles.
—Ejerció como abogado, pero no como psicólogo.
—Como psicólogo no quise ejercer nunca.
—¿Estudió Psicología para comprenderse a sí mismo?
—No quería ser abogado. Mi sueño era hacer Filosofía con
orientación en metafísica. El entonces rector de Filosofía y
Letras dijo que no iba a permitir que los delincuentes y
criminales estuvieran en su facultad. Lo único que había era
Derecho, entonces me anoté. Al poco tiempo, aparece
Sociología, y unos compañeros me dicen que hacía falta alguien
más para el cupo mínimo. Les dije que me anotaran. Lo mismo
pasó con Psicología: había dos que querían. Jamás en mi vida
pensé que iba a estudiar Psicología. Con el tiempo, los que
habían empezado conmigo o desertaron o se fueron en libertad,
y yo seguía, seguía, seguía. Me recibí de abogado, después de
psicólogo.
—¿La psicología lo ayudó a entenderse más a usted mismo?
—Al principio era un ejercicio reflexivo muy importante. Era
la época lacaniana, así que vi a Freud desde Lacan, a Melanie
Klein desde Lacan, Lacan desde Lacan. Hasta que me di cuenta
de que era sanata discursiva y que no daba elementos serios
para la clínica, si era lo que querías hacer.
—Lacan fue médico legista.
—Legista reaccionario, fue un animal. Incluso, el discurso
lacaniano esconde un discurso individualista muy reaccionario.
Pero no es más que un juego de palabras. Es literatura. Hay
facultades de Psicología en el mundo donde el psicoanálisis es
una bolilla dentro de una materia dentro de una carrera.
—¿Qué es de la vida de su hermana Valeria?
—Está muy bien, embarazada, tiene dos hijos ya grandes. Nos
queremos mucho, pero tengo una relación distante.
—Nunca confesó haber asesinado a sus padres y dijo que del
tema sólo hablaría cuando su hermano Pablo quedase en
libertad. Después de más de un cuarto de siglo, ahora que su
hermano está libre y dadas las responsabilidades públicas que
tiene por su actuación junto a las Madres de Plaza de Mayo,
¿no es una buena oportunidad para contar lo que prometió
contar?
—Cuando Pablo termine su régimen de libertad condicional, lo
vamos a evaluar, porque no es sólo lo que me interesa a mí o
lo que le pueda interesar a la sociedad: hay mucha gente
involucrada a la cual uno puede lastimar. Para la Justicia soy
culpable, me condenaron, cumplí la condena y ya nadie me puede
reclamar nada más. Frente a mí mismo, creo que lo importante
es lo que hago cada día. Usted puede haber sido el mejor
hombre en su vida, pero si lo que hoy hace es una cagada, es
un hijo de puta. Puede haber sido el peor del mundo, y si lo
que hoy hace vale, no reivindica ni limpia cualquier cosa que
haya hecho, pero creo que tiene que ser juzgado por lo que
hace cada día.
—Usted lo prometió. ¿Retira esa promesa?
—No, cuando Pablo termine su libertad condicional, lo vamos a
evaluar.
—¿Cuándo termina?
—Faltan unos dos años, más o menos.
—En 1983, con el periodista especializado en policiales
Enrique Sdrech, quien defendía la tesis de que la muerte de
sus padres fue un ajuste de cuentas dentro del negocio de las
armas, usted escribió un libro titulado “Esta es mi verdad”.
¿Esa es?
—Lo escribió Enrique, y tenía mucho más que ver con la
situación de la causa en ese momento y con señalar cuestiones
que eran muy dolorosas y muy ciertas. El país vivió en manos
de personajes siniestros que nos vendían una realidad que a
veces no tenía nada que ver con lo que se resolvía detrás de
bambalinas.
—Siempre dijo que tenía pruebas que demostrarían su inocencia
y la de su hermano en el asesinato de sus padres. ¿Podría, por
lo menos, explicarnos cuál era el papel de su padre como
gerente de Pittsburgh & Cardiff, proveedores de armamento al
Ejército y la Marina?
—Era casi un socio oculto minoritario, con una
gran responsabilidad de gestión. Era director y gerente de
varias compañías, miembro del directorio y presidente de
varias del pool, que llegó a tener 36 empresas. Pittsburgh fue
la empresa de capital privado que más facturó en 1976. Hace
poco se rememoró el conflicto con Chile.
—Treinta años de la mediación del cardenal Samoré.
—Yo siempre contaba que en la Argentina, Thyssen,
que era accionista de Pittsburgh (representaba a los
astilleros), entre otras cosas le vendía las fragatas
misilísticas. En Chile, el representante de los astilleros era
Thyssen, que vendía las mismas fragatas y armamentos a Chile.
Mientras todo el mundo se movilizaba de un lado y otro de la
frontera y los cañones parecían que se apuntaban, Massera y
compañía viajaban de un lado al otro cerrando las operaciones
con Thyssen, Pittsburgh y los astilleros alemanes. Para
quienes lo veíamos desde adentro, no se podía creer que
sucediera eso, con todo lo sucio que implica ese negocio.
—Pittsburgh
era la empresa argentina representante de empresas
extranjeras.
—Exacto. Pero no era lo único que hacía Pittsburgh. En la
venta de armamentos era socia de Thyssen de capitales
alemanes.
—¿La venta de armamentos representaba la mayoría de la
facturación de Pittsburgh?
—No. También tenían carbón, arrabio, material de metalurgia,
importación y exportación.
—Antes de 1976, ¿Pittsburgh tenía el mismo nivel de
facturación o a partir del golpe hay un crecimiento, y de las
armas pasan a la venta de municiones?
—Creo que tenía un nivel de facturación antes de 1976.
Después se suman algunos socios menores que traen ese tipo de
negocios.
—¿Qué es de la vida de Pittsburgh hoy?
—Creo que desapareció. Sé que falleció el propietario y las
empresas se fueron deshuesando y vendiendo.
—En 1997, otro ex funcionario de Pittsburgh & Cardiff, de
cuando su padre era gerente, murió misteriosamente. Se trata
de Heberto Juan Gut Beltramo, por entonces vicepresidente de
la empresa de vigilancia Prosegur Protección Activa SA, quien
estaba por ir a declarar ante el juez español Baltasar Garzón
por la represión durante la última dictadura. ¿Qué sabe de la
represión durante la dictadura que no haya dicho públicamente?
—Lo que se comentaba es que dentro del grupo de empresas se
produjo, de la noche a la mañana, la misma limpieza de
dirigentes gremiales y sindicales de todas las grandes
empresas argentinas. Durante el período que va desde el ’73 al
’76, las empresas entraron en mucho conflicto con los
sindicatos, y en el ’76 se produce el secuestro y asesinato de
una enorme cantidad de sindicalistas.
—¿Qué cantidad de empleados tenía entre todas sus empresas?
—Miles. Pittsburgh empieza a incorporar vertiginosamente un
montón de militares. En cada área había un marino o militar
importante, que era el responsable de la relación con el
gobierno.
—Prosegur
era una empresa del grupo Juncadella.
—Pittsburgh estuvo a punto de comprar Juncadella, creo que
era una de las operaciones importantes que se iban a hacer,
pero no se realizó.
—Una parte de Juncadella la compró Yabrán y luego se vendió.
¿Hubo algún contacto entre su padre, o la empresa de su padre,
y Yabrán o las empresas de Yabrán?
—No. De la existencia de Yabrán me enteré a partir del
asesinato de Cabezas. Pero como todo el mundo sabe, los
grandes grupos económicos siempre terminan entrecruzados.
—Su padre, que era ingeniero, antes de trabajar en Pittsburgh
& Cardiff, ¿qué otros trabajos realizó?
—Recuperó toda la industria metalúrgica de Tandil en la peor
crisis económica de la zona. De chicos estuvimos a punto de ir
a vivir a Finlandia, y aceptó la oferta de Pittsburgh.
—Algunos miembros del Servicio Penitenciario integraron los
grupos de tareas represores de la dictadura. ¿Sus años en
prisión lo pusieron en contacto con esa realidad y eso lo
acercó a las Madres de Plaza de Mayo?
—Se producen dos fenómenos paralelos. Por un lado, el
desencanto que nos va produciendo el gobierno de Alfonsín.
Fuera de una primavera de Praga, que duró tres o cuatro meses,
comienza una represión mucho más violenta para la población
(carcelaria) de la que había habido durante la dictadura. Los
radicales en eso hicieron escuela. Después, ver al Servicio
Penitenciario Federal y el de la Provincia de Buenos Aires,
que no era menos. Fue el que tuvo y sigue manteniendo el mayor
nivel de impunidad por los crímenes cometidos durante la
dictadura, el que menor gente procesada y detenida tiene.
—¿La participación del Servicio Penitenciario en los grupos de
tareas era mayor que la del Ejército o la Gendarmería?
—Por lo menos, igual. Y, proporcionalmente, la
sacaron y la siguen sacando más barata. Todas las fuerzas
tuvieron algún tipo de depuración, pero el Servicio
Penitenciario se mantiene casi tal cual después de varios años
de democracia. El acercamiento fuerte a las Madres, que tiene
que ver también con el comienzo de mi formación política, es
gracias a un grupo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que
estaba preso en la Argentina, y que se incorpora al centro de
estudio cuando yo estaba cursando Derecho y Sociología. Los
chilenos estaban muy bien formados, venían de Filosofía de
Chile, y con ellos comienza mi primera formación marxista, por
así decirlo. Por más de que venía de estar preso muchos años y
peleándome con los guardias mañana, tarde y noche, yo venía de
la vereda de enfrente.
—Estudiaba en la Universidad de Belgrano y era un concheto.
—Era un mocoso que vivía en Belgrano, iba a
clubes privados, o andábamos con custodia, o mi padre recibía
amenazas todos los días. Cuando llego a la cárcel de Caseros y
veo lo que pasaba, no lo podía creer. Me asomaba por la
ventana y veía la calle, la gente, los autos, la avenida
Caseros, los árboles; miraba para adentro por la mirilla y
estaban matando a un pibe a patadas, y cada tanto me agarraban
de los pelos, me encapuchaban, y cuando me despertaba, dos
días después, me dolía todo el cuerpo. Eso pasaba en el medio
de la ciudad, como en la ESMA, en tantas comisarías o centros
de detención clandestinos. El mundo seguía normalmente, y lo
que más me llamaba la atención era dónde vivía yo que no veía,
o no quería ver, lo que nos pasaba a muchos.
—Conoció a Hebe de Bonafini estando preso, dos años antes de
comenzar con salidas de la cárcel, en 1994. Luego empezó a
trabajar en la informatización del archivo de Madres de Plaza
de Mayo y cuando obtuvo la libertad condicional se fue a vivir
con Hebe y su hija Alejandra en la casa de ambas, en La Plata.
¿Cómo surgió esa intensa relación entre ambos?
—Yo había crecido mucho políticamente dentro del área de
sociales, tenía alguna influencia dentro de algunas
organizaciones de la facultad en la Capital y en La Plata.
Estudiaba, escribía, mi opinión era escuchada en algunos
lugares y mi lucha estaba dentro de la cárcel. Había fundado
el Centro Universitario en la cárcel de Devoto, armé otro en
la de Caseros. Cada vez que las Madres hacían una Marcha de la
Resistencia, nosotros mandábamos adhesiones. Al día siguiente
los penitenciarios nos cagaban a palos. En determinado
momento, decidimos hacer un boletín permanente de derechos
humanos con informes de los distintos organismos, ya habíamos
armado una pequeña imprenta dentro de la cárcel y hacíamos
publicaciones para los centros de estudiantes, teníamos mucha
relación con grupos de estudiantes que tenían relación con las
Madres. Un día apareció la oportunidad de que Hebe me viniera
a visitar y, como siempre cuento, verla entrar por esos
pasillos era como ver entrar a un prócer. A Hebe la podés
querer u odiar, pero es una presencia que llena el espacio,
impacta.
—¿En la primera charla le preguntó si había matado a sus
padres?
—No.
—¿No se interesó en si era inocente?
—Nunca me hizo esa pregunta.
—¿A qué lo atribuye?
—A que le importa lo que soy, lo que estaba haciendo en ese
momento y no el pasado.
—¿Cree que es inocente?
—Pregúntele a ella.
—Si usted hubiese o no matado a sus padres no cambiaría la
opinión que tenía sobre usted.
—Creo que no.
—¿El mejor cliente de Pittsburgh & Cardiff era la Armada?
—Una de las operaciones más grandes que hizo fue la venta de
equipamientos para la Armada. Me acuerdo de haber ido con mi
padre al portaviones 25 de Mayo mucho antes de la Guerra de
Malvinas, cuando estaban en pleno momento de tasación para
venta como chatarra. No sé cómo hicieron para ponerlo en
funcionamiento para Malvinas.
—En su momento dio a entender que el crimen de sus padres
tenía algo que ver con el sistema represivo.
—Lo único que dejo en claro es que ésas fueron
operaciones sucias, ilícitas, donde los mismos vendían a un
lado y al otro, y todos estaban dispuestos a matar y matarse
por las comisiones. De ahí en más, esperemos dos años.
—En ese momento los militares dominaban todo el territorio de
la violencia: las amenazas a sus padres tenían que venir desde
otros militares. La eventualidad de que el ex almirante
Massera podría tener alguna responsabilidad en el asesinato de
sus padres, ¿tuvo algo que ver con su acercamiento a Bonafini?
—El acercamiento se da por lo que yo hacía dentro de la
cárcel y la relación con los centros de estudiantes, no por
este tema. Con el tiempo, se va estableciendo una relación de
afecto. Hebe tiene dos versiones, la que publican los medios,
que es el recorte de la frase escandalosa o que golpea, la de
una mujer que tiene la capacidad de decir lo que piensa sin
autocensura, cosa que nos vendría bien un poco a todos...
—¿Usted practica eso?
—No, trato de medir muy bien lo que digo, porque después
andan buscando lo que pueden agarrar. Digo que está esa
versión de Hebe, y la que es increíblemente tierna, cariñosa,
muy coherente. Las Madres son coherentes de la mañana hasta la
noche. Algunas vivían hasta los 60 y pico de años lavando
pisos y casas y no cobraban la reparación que les ofrecía el
Gobierno; se negaban a dar por muertos a sus hijos a no ser
que el Gobierno dijera cuándo, dónde y quién los había matado,
y que los juzgara. Muchas veces se la ve a Hebe fijando
posiciones sobre tal tema, pero lo que no se conoce es que
tienen una reunión de comisión directiva una vez por semana,
donde ellas discuten, se matan, pelean y una vez que
decidieron, hay una voz que trasmite. Muchas veces se fija una
posición contraria a lo que piensa Hebe porque fue la decisión
de la comisión.
—Hebe dijo que al principio de la dictadura ella era ingenua,
que no sabía lo que estaba pasado hasta que sus hijos, que sí
sabían y militaban, desaparecieron. ¿No cree que una mujer con
mucha energía, pero sin una formación muy profunda, corre el
peligro de ser usada por quienes deseen aprovechar lo que ella
simboliza para la sociedad?
—Si alguien ha sido absolutamente inmanejable, ha sido Hebe,
y las Madres en general. La ventaja que tiene una mujer como
Hebe, como las Madres, es que no las compran con nada.
—Me gustaría contar con su opinión técnica sobre lo que para
el psiquiatra Miguel Maldonado es una de las desviaciones del
instinto maternal: la enclitofilia, término que el pionero de
la criminalística de Francia, Edmon Locard, usó a principios
del siglo XX para definir la atracción sentimental que algunas
mujeres sienten por asesinos, delincuentes o presos. Para el
médico legista Daniel Silva, “la enclitofilia es una parafilia
extraña. Esas mujeres reemplazan a otras que fueron asesinadas
pero no tienen el temor de que la historia se repita. Los
criminales las manejan a su antojo”. ¿Qué reflexión le merece?
—Como fenómeno psiquiátrico existe, lo he
conocido, recibía miles de cartas de mujeres a las que les
provocaba alguna fascinación morbosa un preso.
—¿Cómo lo explica?
—Rayes hay de todo tipo, patologías en la
sociedad también, y siempre hay un roto para un descosido.
También tiene que ver la respuesta frente a eso: si yo hubiese
recibido a todas las mujeres que me escribían, habría sido una
locura. En muchas ejerce una fascinación morbosa.
—¿Un instinto maternal?
—No. En general, existe la fascinación erótica.
En algunos casos, hay deseo de reivindicarte.
—¿No hay algo platónico de tratar de salvar al otro?
—No es el caso de Hebe, no me quería ni me quiere salvar de
nada. Cierta parte del periodismo hizo un manejo muy sucio
para tratar de formar una relación afectiva y política. Cuando
salí de la cárcel, tenía ofertas de los ministerios de aquella
época para ir a trabajar, tres cargos docentes en la
Universidad, propuestas de todos los partidos, de izquierda y
derecha, para que fuera a trabajar con ellos. Yo decido mandar
a todo el mundo a la mierda e irme a trabajar con las Madres
de Plaza de Mayo.
—¿Por qué estaban interesados en usted? ¿Era marketing?
—Muchos creían que era marketing, a otros les venía bien
mostrar el modelo de preso redimido gracias al estudio y la
labor del Estado; otros evaluaban mi capacidad.
—Como psicólogo, ¿cómo definiría la relación que tiene con
Hebe de Bonafini?
—De mucho afecto y de muchísimo respeto. Tiene la sabiduría
de una persona de muchos años y que los ha vivido en serio.
—Usted estuvo viviendo en su casa con la hija. Es una relación
que supera el afecto.
—Es como una madre para mí: me cocina, me reta si no como, si
le desordeno, si no me cuido. Y además es una relación muy
particular porque, junto con todo el afecto, te baja línea
política desde que te despertás hasta que te acostás. Exige
coherencia.
—¿No encuentra relación entre que ella perdió a sus hijos y
usted a sus padres, aunque asimétricamente, en ambos caso de
forma violenta? ¿No cree que el vínculo está cargado de
sustituciones y desplazamientos?
—Ambos hemos sufrido grandes pérdidas y asumido una vida de
lucha y de compromiso contra un mismo enemigo, que es la
injusticia en todas sus formas; eso es lo que nos une. Por
supuesto que llena un vacío maternal en mí; que yo reemplace a
sus hijos es imposible. Ella, como cada padre, tiene muy claro
el lugar que le asigna a cada hijo. No la subestime: es mucho
más como persona y como ser humano de lo que los medios
muestran. Así como dice lo que siente, es muy raro que no
piense lo que diga.
—Cuando ella se sintió contenta porque cayeron las Torres
Gemelas en los EE.UU. ¿Usted compartía ese sentimiento?
—No salió a los cuatro vientos alegre y contenta porque se
habían caído las torres. Marcó que alguna vez le había tocado
a EE.UU. vivir lo que producía en el resto del mundo. Dimos
una charla en la Universidad, donde yo expliqué que no era un
acto terrorista, era un acto de guerra, al que no estamos
acostumbrados, un acto similar al que EE.UU. produce en el
resto del mundo.
—¿Está bien?
—Ambos están mal, pero no es un acto terrorista, es un acto
de guerra. Es la misma lógica de guerra que impone en el resto
del mundo. No es posible que alguien que se dice
revolucionario, o progresista o de izquierda reivindique a
Hamas, porque es enemigo de la humanidad, es un grupo fanático
religioso, el régimen iraní está en las antípodas de cualquier
proyecto progresista o revolucionario, tiene esclavizada al 50
por ciento de su población. Es condenable y debemos condenar
el fanatismo religioso del signo que sea porque es el drama de
la humanidad. Eso no justifica el bombardeo indiscriminado
de Israel a la población civil; es más justificable una
invasión terrestre y un combate directo entre el ejército
israelí y los combatientes de Hamas que tirar bombas sobre la
población civil porque se supone que hay un tipo escondido que
lanza misiles.
—¿Hebe piensa lo mismo que usted de Hamas y de Irán?
—Me consta que han invitado a las Madres a ir a Irán y nunca
han aceptado. Muchas veces el error que se comete es que como
el enemigo es EE.UU., los que tenemos el mismo enemigo somos
amigos. No sólo es un disparate, es una atrocidad. Que el
régimen iraní esté enfrentado al gobierno norteamericano es
una casualidad que no tiene que ver con mi vida ni con mi país
ni con mis ideas.
—¿Aplicable a Chávez?
—Es distinto. No comparto muchas de las
posiciones de Chávez, reivindico muchas otras, pero también
hay que mirar dónde estaba Venezuela cuando llegó Chávez.
Siempre fue colonia de EE.UU.
—Antes de comenzar el reportaje, me preguntó si iba a tratarlo
despectivamente como a un parricida. La forma de que no lo
coloquen en esa posición es que no vuelva a posponer el plazo
para explicar lo que pasó.
—Puede haber un grupo muy excepcional que intenta definir a
esta persona: es culpable, inocente, qué es. En general, la
idea es descalificar lo que hago o lo que están haciendo las
Madres atacándome a mí, que suponen que soy el punto más
débil.
—Si le molesta que le digan parricida, usted puede hacer algo
con eso.
—Nadie es nada. En mi vida creo que lucho por ser un tipo
justo y cada día un poco mejor.
—¿Esa satisfacción que le produce su evolución no incluye
valoración por quien reconoce si hizo algo que no
correspondía?
—A los peores de los peores los he visto ser
capaces de actos de bondad infinitos, y he visto a algunos
santos hacer atrocidades. Si usted cree que la sociedad me
aceptaría más desde el arrepentimiento y el mea culpa, no es
un problema personal.
—No es de los demás sólo, usted puede aclarar que no lo es si
así fuera o aceptar que lo fue.
—Yo soy Sergio, y estigmatizar a alguien creo que es jodido.
—No creo que se estigmatizaría. Por el contrario, se
produciría catarsis. Ese velo lo único que hace es agigantar,
mientras que un reconocimiento lo que hace es dar vuelta la
página.
—Nunca nadie se va a caer de un podio.
—Depende, pero es su decisión. Además de la lucha contra la
injusticia, ¿qué otras cosas tiene en común con Hebe?
—El carácter fuerte, vamos a fondo por lo que creemos, somos
honestos en los planteos y las posiciones que tomamos.
—¿Se considera una persona violenta y consideraría a Hebe
oralmente violenta?
—Hebe puede estar enojada por situaciones de mucha injusticia
que la rebelan y la hacen mostrar todo su carácter. Insisto,
cuando se intenta todo el tiempo encontrar la frase y
descontextualizarla...
—¿Y usted, es violento?
—No. Sí reacciono con mucha dureza frente a la injusticia.
—¿Frente a una situación de injusticia se vuelve violento?
—Me enojo. Si se traduce en que puedo ser peligroso, no.
—Hebe dijo sobre usted: “Parir un hijo es algo natural. Por
amor tuve a mis hijos y elegí el momento para tenerlos. Esta
también fue una elección natural. Lo digo feliz de tener otro
hijo más, al que acompañaré siempre”.
—Hay una relación de amor materno, es la abuela de mi hijo de
nueve años, y creo que no hay abuela más dulce, cariñosa. Es
el único nieto que tiene y lo malcría como toda abuela.
—¿Hay nepotismo en la fundación porque es el hijo de Hebe
quien la conduce y su hermano está en la imprenta?
—No. En la Fundación trabajan hoy casi 1.800 personas, más si
sumamos a los docentes de las distintas carreras de la
Universidad y a los del Centro Cultural. Debemos estar casi en
2.900, con una estructura formada por la Asociación de Madres,
el Comité de Administración y un grupo de casi diez directores
con áreas de responsabilidad muy específicas.
—Cuantitativamente, claro que no. Desde el punto de vista de
la importancia, podría serlo.
—Tiene que ver con la confianza. Yo delego en mi hermano o en
otros algunas cuestiones, y a veces requiero esa confianza, y
otras veces he tenido que echar gente cuando le pierdo la
confianza.
—La confianza es el argumento que siempre se utiliza en el
nepotismo.
—Somos absolutamente coherentes los dos en que el
proyecto social en el que estamos embarcados y el nivel de
compromiso que tenemos es de tal magnitud que aunque sea mi
hermano, se va.
—Por las cosas que Hebe le cuenta de su propio hijo, ¿en qué
cree que se parece y en qué se diferencia la relación que Hebe
tenía con su hijo con la que tiene hoy con usted?
—Hay una distancia enorme porque es otra mujer. Salió del
barrio, de la cocina, a la calle a luchar por encontrar a sus
hijos, y en el camino fue creciendo como pocas veces se ha
visto. Creo que apenas terminó quinto grado y hoy lee tres
libros por día, es informada, escribe, lee, con una avidez de
aprender y recuperar el tiempo perdido que pocas veces he
visto en la vida.
—¿En qué se parece y en qué se diferencia de la relación que
tenía con su madre la que tiene con Hebe?
—Lo que yo tuve fue lo menos parecido a una madre.
—¿Y usted también es otro?
—Yo era un parásito. Jamás tuve que preocuparme
por nada. Hoy creo que desde su lugar cada uno tiene una
responsabilidad social.
—¿Este que es usted hoy habría actuado distinto?
—Seguro que sí, en todo momento. Cuando alguien me pregunta
si me arrepiento de algo, sí, de todo, porque si hubiese sido
lo que soy hoy, creo que hubiese encarado mi vida de una
manera totalmente distinta. Mucho más útil, más productiva.
—¿Qué imagina que pensarían sus padres si pudieran verlo hoy
convertido en el conductor de la Fundación de las Madres?
—Creo que estarían orgullosos, no sé si me entenderían.
—Independientemente de cualquier otra consideración, ¿no le
parece que es una provocación de Hebe de Bonafini elegir para
conducir la Fundación Madres de Plaza de Mayo a quien, justa o
injustamente, está condenado por asesinar a su madre? ¿Lo
habría recomendado usted?
—No. Que les iba a traer más dolores de cabeza que
beneficios, que era una carga... Sin embargo, ellas evaluaron
que no, y creo que en estos casi catorce años he hecho lo
imposible por dar todo lo que podía.
—PERFIL lo encontró en el balneario CR de Pinamar ocupando una
carpa que cuesta 6 mil pesos por quincena y usted dijo que lo
habían invitado.
—Primero, fue un fin de semana nada más, y nunca había ido a
Pinamar, no sabía que había un balneario CR, que era top.
Había reservado una carpa en otro balneario, pero me encuentro
con un amigo de la infancia y me invita donde estaba él. Yo le
dije que era más lindo, “pero, ¿cuánto sale?”, y me dice “no
te preocupes”. Lo único que pagué creo que fueron dos
almuerzos y algunas gaseosas que habrá tomado mi hijo.
—Hace dos veranos alquiló una casa en el exclusivo country
Highland, con vecinos como Araceli González, o Roberto
Giordano. ¿Cómo hizo para pagarlo?
—En casa somos dos los que trabajamos. Mi mujer
trabaja en un hospital, tiene su consultorio y además es
médica legista, sanitarista, tiene mil títulos, posgrado, y
enseña en por lo menos cinco o seis universidades y da clases
por el país y el exterior. Trabaja desde las 8 de la mañana
hasta las 9 de la noche, no tiene tiempo para atender a un
solo paciente más en su día y es una persona muy reconocida.
Yo trato de no ejercer la abogacía, pero tengo el estudio con
un grupo de abogados, con cuentas, con clientes, y trabaja muy
bien. Tengo un sueldo pequeño en la Fundación que siempre
representa una pequeña parte de lo que yo pongo para
colaborar. Mis ingresos no provienen de las Madres, sino de mi
estudio, y mi esposa trabaja y gana muy bien porque es una
médica reconocida. Como no nos podíamos ir de vacaciones,
alquilé una quinta, muy barata dentro de esos parámetros.
Convencí a mi esposa de que en vez de irnos de vacaciones por
lo menos alquiláramos durante un mes una quinta y poder irnos
los fines de semana.
—Leí que dijo que trabaja 13 horas diarias con las Madres.
—Muchas más. En el estudio tengo un grupo de abogados jóvenes
de mucha confianza, pero tengo una gran responsabilidad.
—No todos los abogados pueden tener un estudio que sea
rentable. ¿A qué atribuye que, con tan poca dedicación, pueda
tener un estudio rentable?
—Tengo un equipo de mucha confianza. Cuando estaba, al
principio, empezaba el día con plata en el bolsillo y
terminaba sin el reloj; al primero que venía a llorarme por
alguna tragedia, cuando ya no me quedaba más plata para darle,
le decía: “Por lo menos llevate el reloj”. Caían todos los
desamparados del planeta.
—¿Fue abogado de la madre de los hermanos Barbosa, acusados de
asesinar a su padre, por una cuestión económica?
—Siempre reviso las causas. Si creo en lo que voy a defender,
en la inocencia o en que hay una causa de atenuación que hay
que pelearla, ahí voy. Rechazo infinidad de causas por
narcotráfico, estafas o impositivas que no me interesan.
—¿Su posición de apoderado en la fundación de las Madres de
Plaza de Mayo es el puesto operativo más importante?
—Sí.
—¿Es cierto que en la radio AM 530 de las Madres de Plaza de
Mayo se prohíbe nombrar a la Madres Línea Fundadora, de Nora
Cortiñas?
—No. Supongo que no les hacen entrevistas porque
es otro pensamiento.
—¿Seguro no las ningunean?
—No hay tiempo. Con la cantidad de material que hay y temas
para sacar... A veces ha habido actividades de otras
organizaciones con las cuales tal vez no compartimos nada y se
difunden.
—¿No le parece que justo en esa radio debería haber lugar para
la pluralidad?
—No. La radio, como el periódico, como pronto esperamos de un
canal de televisión, tiene que ver con generar un pequeño
espacio de difusión para nuestra organización, ya que se nos
está vedada en su inmensa mayoría la comunicación en el resto
de los medios.
—¿Cómo está la Universidad de las Madres?
—Presentamos hasta el último papelito que faltaba para
terminar el trámite de regularización.
—¿Qué carreras van a tener?
—Abogacía, la de Trabajo Social y la licenciatura en
Historia. Y hay una cantidad de carreras más que entran dentro
del proyecto.
—¿Cuántos alumnos tienen?
—Unos 1.300.
—La Agencia Rodolfo Walsh informó que “decenas de docentes se
retiraron de ese espacio, que ha caído en manos de un séquito
de alcahuetes asalariados de Schocklender, obsecuentes
engordados con buenas prebendas”. ¿Es así?
—En un momento, se tomó la decisión de echar a un
grupo de periodistas que trabajaba en el informativo de la
radio. Teníamos la idea de que fuera un informativo que
cubriera todo, pero de la noche a la mañana se había
transformado en uno que informaba sólo lo que pasaba en Irak,
en Irán, en el País Vasco, en Venezuela y en Corea del Norte.
No lograban entender que lo que necesitábamos era un
informativo para la gente y no para la militancia. Además, una
militancia muy particular.
—¿Esta gente trabajaba también en la universidad?
—Algunos eran docentes de Comunicación. La
decisión que se tomó fue o cambian o se van, y se fueron con
una enorme discusión política sobre que las Madres se habían
vendido al enemigo.
—Vicente Zito Lema dio a conocer el 22 de febrero de 2003 una
carta sobre su alejamiento de la Universidad Popular de las
Madres que fundó junto con Hebe. Sobre usted dijo: “Me resisto
a que ningún infausto monje negro reviva en nuestra
institución una suerte de lopezreguismo”. ¿Es usted el monje
negro de las Madres?
—Me visto de negro, pero de monje no tengo nada.
A veces es muy difícil trabajar con figuras o figurones o
intelectuales que son más narcisistas que laburantes. Vicente
trabajó con nosotros en la construcción de la universidad muy
bien durante mucho tiempo, pero cumplió un ciclo y se fue por
su propia voluntad.
—¿Cómo se sustenta la universidad?
—Con una pequeña cuota que se les cobra a los estudiantes. Y
con el trabajo ad honórem de muchísimos docentes. En las
carreras formales estamos pagando sueldos a los docentes según
sus horas cátedra. Parte se sustenta con esto, y otra parte
con aportes particulares…
—¿La Fundación hace aportes?
—Sí. Hoy la universidad depende de la fundación. Toda
universidad requiere de aportes externos, y la fundación
tramita estos aportes tanto aquí como en el extranjero.
—¿La radio, con la publicidad que vende, es autosustentable o
también requiere aportes de la fundación?
—La radio requiere un pequeño aporte, pero el principal es
una enorme cantidad de programas cuyos periodistas y
productores no cobran sueldo.
—¿Cuántos fondos anuales requiere la fundación para poder
sostener estas actividades?
—Diría que nos alcanza con los aportes que vienen de los
grupos de apoyo del exterior, sean ONGs o el Parlamento
Europeo.
—¿Eso cuánto es por año?
—Unos $ 3 millones. También tenemos aportes internos. Las
Madres tienen una imprenta y una editorial que vende su
material y también hay un café literario.
—Una imprenta y una editorial con orientación social no pueden
ser rentables.
—En general, la imprenta es autosustentable y, además, aporta
material…
—Independientemente del tema de viviendas, al que luego
entraremos, en el año 2007 la Secretaría General de la
Presidencia destinó a las Madres de Plaza de Mayo $ 1.410.000
de manera no reintegrable.
—No se devuelve, pero hay que rendir con comprobantes en qué
se gastó cada peso. Y hay rubros que no están admitidos.
—¿Entonces podríamos decir que de los tres millones, la mitad
viene financiada del exterior y la otra mitad del Gobierno
nacional?
—Un tercio viene financiado del exterior, un tercio del
Gobierno nacional y otro tercio del aporte de personas.
—¿No teme que cuando este gobierno no esté algunas de estas
actividades se vuelvan insostenibles?
—La universidad comenzó en pleno gobierno menemista y se
sostuvo durante toda la época de crisis juntando monedas y
poniendo cada uno de nosotros todo lo que teníamos.
—¿Qué permitió este nuevo tercio?
—Se pudo crecer. Se incorporaron carreras que
requerían equipamiento, como la de cine documental. La
creación del centro cultural de nuestros hijos, que funciona
en parte del espacio que era de la ESMA, y lo dirige Teresa
Parodi. Se compró mucho equipamiento para la universidad y
desarrolló el área de informática.
—¿No temen que los aportes del Gobierno los ponga en una
situación de vulnerabilidad?
—No.
—¿Podrían resistir con los proyectos que tienen encarados?
—Nos achicaríamos. En el momento más duro de la crisis,
hablamos con todos los docentes y compañeros y les dijimos que
no podíamos mantener el nivel de sueldos y viáticos. Algunos
siguieron y otros no.
—Pasemos a las viviendas. ¿Es cierto que con los $ 70 millones
por año aportados por el Gobierno nacional y el de la Ciudad
desde 2007 para realizar viviendas sociales la fundación se
transformó en una de las empresas constructoras de viviendas
más importantes del país?
—La fundación es una de las “empresas” más grandes del país
en cantidad de viviendas en construcción y en trabajadores.
Hoy tenemos unos 1.600 trabajadores, de los cuales la mitad
son hombres y la mitad son mujeres. El 90% nunca tuvo un
trabajo formal, y el 80% eran cartoneros. Todos vivían de
planes sociales y muchos eran indocumentados, aunque eran
argentinos. Ahora son trabajadores de la construcción con obra
social, libreta de fondo de desempleo, seguro de vida
obligatorio, ropa de trabajo, elementos de seguridad, cursos
de capacitación.
—Mil seiscientas personas con un solo comprador, el Estado,
constituye una seria contingencia laboral. ¿Qué haría si el
próximo gobierno no los contrata para construir más casas?
—Construimos en el medio de la villa, donde ninguna empresa
constructora podría construir. Construimos con la gente del
lugar y viviendas que no son las típicas viviendas sociales de
mierda a las que estamos acostumbrados.
—Reitero, ¿qué haría con la contingencia laboral de 1.600
personas si cambiaran los planes de gobierno?
—Le quedaría al Estado nacional una contingencia de 1.600
familias, no personas, por resolver. Igual, hay algunos
síntomas muy interesantes. La Legislatura de la Ciudad votó
por unanimidad que este programa es de interés social. El
Congreso lo declaró de interés nacional por unanimidad. Hasta
el último funcionario macrista que fue a caminar por las
villas para ver lo que hacemos dijo que es bueno. Después se
cruzan intereses de empresas constructoras y algún chanta que
quiere retener el dinero y retrasar algún pago.
—En Brasil existen varios planes de viviendas de interés
social con los que construyen anualmente, en lo equivalente a
nuestras villas, diez veces más viviendas sociales que en
Argentina, pero se realiza con licitaciones en las que
compiten en la relación costo/calidad varias empresas
contratistas. ¿Por qué tendría una eficiencia mayor la
Fundación de las Madres de Plaza de Mayo si nunca había
construido casas?
—El objetivo final sería que tarde o temprano
esto debería transformarse en una asociación. Por otro lado,
nosotros construimos al mismo valor que las empresas. Pero las
diferencias que les agregamos son que contratamos a gente del
lugar, estamos generando puestos de trabajo...
—Las empresas también generan puestos de trabajo.
—Sí, pero a veces en negro. Nuestros trabajadores están en
blanco.
—Si la ventaja de la fundación es que paga en blanco, ¿no
debería el Estado fiscalizar que las empresas paguen en
blanco?
—Segundo aspecto importante: nosotros trabajamos en un
segmento en el que no competimos con nadie, porque en el medio
de la villa ninguna empresa constructora podría construir.
—¿Y cómo ustedes lo hacen?
—Con las mismas organizaciones del barrio, implicándolas en
todo el proceso y haciéndoles entender que eso es de ellos y
lo tienen que cuidar. Y lo cuidan. En tercer lugar, en dos
años el accidente laboral más grave que tuvimos fue el de un
martillazo en un dedo. Trabajamos en seguridad e higiene con
una rigurosidad que no existe en la mayoría de las empresas
constructoras, que calculan la construcción de un edificio con
tantos muertos. El otro tema es la ganancia: la fundación, una
vez que cubre sus gastos operativos, invierte en mejores
condiciones de trabajo y en mucha obra periférica en el mismo
barrio.
—¿Dan más?
—Claro. Hacemos mejores viviendas, mucho más rápido,
contratando a la gente del lugar, capacitándolas y con mejores
condiciones de laborales. Nuestra apuesta no es que sean
empleados eternos de la fundación. Les damos cursos en cada
uno de los oficios. El que hace el curso, asciende de
categoría y cobra más. Tenemos mujeres oficiales y mujeres
capataces que son un ejemplo. Son las mismas que hasta hace un
año cartoneaban con sus hijos viviendo de un subsidio. Lo
primero que la gente gana cuando empieza a trabajar es
libertad, porque se independiza del puntero político, no tiene
que mendigar el subsidio. Somos enemigos de los subsidios y
del asistencialismo. En el trabajo somos rigurosos y
estrictos. El que llega cinco minutos tarde pierde el día y el
presentismo. Cantidad de gente que vivía del delito o de la
droga o de los planes o subsidios hoy tiene un trabajo formal,
las mamás pueden dejar a sus hijos en el jardín maternal, lo
que hace que sus hermanos puedan ir a la escuela y no pierdan
su infancia cuidando a los chiquitos. Si queremos atacar el
tema de la inseguridad y del delito, hay que ver lo que pasó
en Ciudad Oculta, que se está transformando en Ciudad Luz por
los puestos de trabajo que se han creado.
—¿Son ciertas las denuncias sobre que en el obrador de la
Ciudad Oculta en la Villa 15, o en el de Los Piletones, tienen
contratada una persona de seguridad llamada Pocho, que
supervisa a los trabajadores de las obras con revólver en la
cintura?
—Nadie lleva un revólver en ningún lugar. Sí tenemos una
estructura de seguridad que controla los puestos y que nadie
ingrese para llevarse materiales o lo que sea. Y es gente del
mismo barrio.
—¿Pocho existe?
—Pocho es uno de los tantos compañeros que trabajan. Pero las
que más mandan y más valoran este trabajo son las mujeres.
¿Por qué decidimos destinarles la mitad de los puestos de
trabajo a las mujeres? Porque en los sectores más empobrecidos
es enorme la cantidad de mujeres que sostienen ellas solas el
hogar.
—En otro sitio de Internet se escribe que usted se maneja “con
mano de hierro y odios limítrofes con el desequilibrio
emocional clínico, son famosos sus escándalos con gritos y
hasta con golpes de puño a sus ocasionales adversarios”. ¿Es
así?
—Somos muy duros con la droga y la venta de paco
en el barrio. Muchas personas que vivían de la venta del paco
consiguieron trabajo y no quieren saber nada sobre eso. Otros
no quisieron dejarlo y los invitamos a irse. Hoy gran parte de
Ciudad Oculta está libre de la venta del paco, de la
prostitución infantil y de todas esas lacras.
—¿Llegó a agarrarse a piñas en defensa de esos objetivos?
—No tuve necesidad.
—Otro texto de la Web dice que “domina a través del terror que
imponen las técnicas tumberas que aprendió con maestría”. ¿Qué
técnicas de defensa y ataque aprendió en la cárcel?
—¿Qué es lo que yo tengo? Una conjunción de dos vidas que me
permite caminar por el medio de la villa y enfrentar ciertas
situaciones sin temor. Sé cómo hablarles. Conozco el lenguaje,
las agachadas y demás cosas.
—Sin esa experiencia, ¿podría conducir estas obras?
—Muchos de los que intentan conducir el trabajo social en los
espacios marginales tienen una dosis de ingenuidad que les
juega en contra. Pero las cosas cambiaron. A la primera obra,
iba todos los días, y hoy tenemos trabajadores sociales,
arquitectos, ingenieros.
—Entonces las técnicas aprendidas durante sus 14 años de
cárcel le sirvieron.
—Me sirvió para demostrar que mucha gente que tiene
antecedentes y que no contrataría ninguna empresa, si se le da
una oportunidad, la defiende muchísimo.
—¿Muchos de los empleados pasaron por la cárcel?
—Muchos.
—¿Usted sería la “ventaja competitiva” de la fundación para
emplear a gente difícil de conducir?
—Hoy somos, siempre entre comillas, la “empresa” constructora
más grande del país. Eso implica una gran cantidad de
ingenieros, arquitectos y profesionales. Y ninguno de ellos
viene de la militancia. Cuando salí a contratar gente, no
busqué militantes que además fueran profesionales. Salí a
buscar los mejores profesionales. Y muchos de ellos están o
estaban en las antípodas de la ideología de las Madres. Y hoy
están fascinados con lo que hacemos.
—¿Qué otras ventajas tienen?
—Y el sistema constructivo italiano M2, el mejor disponible,
que nos permite abaratar muchísimo los costos. Se utilizó en
los edificios bajos de Puerto Madero y en las casas más caras
de Nordelta. La novedad es que nosotros lo utilizamos para la
construcción de viviendas en las villas. Es un sistema de
construcción con un panel de polietileno, que es como el
telgopor, pero de mucha mayor densidad, con dos mallas de
acero, con el que se hacen las paredes. En México construyen
hasta treinta pisos con esto. Además, la construcción es
ignífuga y tiene un coeficiente térmico como ningún otro
material de construcción, lo que significa que con muy poco se
calefacciona y se refrigera. No genera ningún tipo de
desperdicio y la velocidad de construcción es de un tercio de
la tradicional. Es muy rápido de aprender para mano de obra no
calificada y todo el material es muy fácil de transportar, por
lo que no se requieren grandes equipos de grúas en obra.
—¿Por qué otras empresas no lo utilizaron?
—Creo que un poco por desconocimiento, por prejuicios y
porque nosotros conseguimos una ventaja muy interesante, que
es que compramos la maquinaria e instalamos la planta y,
además, conseguimos para la fundación una liberación de fines,
es decir que no pagamos por metro cuadrado producido. Tenemos
límites para lo que podemos producir sin pagar por metro
cuadrado.
—¿Entonces la “ventaja competitiva” es la escala, por ser la
Fundación de las Madres de Plaza de Mayo tienen una llegada al
Gobierno que una empresa no tendría, y pueden obtener una
cantidad de contratos que reducen el costo fijo?
—Pero esa reducción del costo fijo se nos incrementa por otro
lado, porque tenemos una serie de actividades adicionales que
las empresas constructoras no tienen. Por ejemplo, tenemos un
compromiso extremo con la cuestión de seguridad e higiene.
Complementamos esto con trabajadoras sociales, porque así como
somos rigurosos con el trabajo también tratamos de encontrar
soluciones frente a los problemas de aquellos que no concurren
o tengan cualquier problema. El otro tema es que les damos
desayuno, almuerzo, merienda y cena, y se les pagan estos
horarios.
—Por eso mismo, como la magia no existe, el lector inteligente
precisa que se le explique de dónde sale el dinero para cubrir
todos estos gastos adicionales, porque tanto dinero no puede
ganar una empresa.
—Usamos un sistema constructivo que es mucho más económico…
—Que también podrían adoptarlo otras constructoras. Creo que
su mejor explicación económica pasaría por la escala.
—En términos de costos, es la mejor inversión que puede hacer
el Estado, además de que nosotros construimos donde otros no
lo hacen. Tenemos un sistema constructivo que cuesta entre un
35 y un 40% menos que el tradicional. Lo podría usar
cualquiera y no lo usan. Construimos donde nadie construye.
Como es una fundación, una vez que se terminan los gastos
fijos, el resto, lo que sería la ganancia, lo reinvertimos en
trabajo social en el barrio.
—Podrían licitar en varias empresas y ganar transparencia.
—Nosotros intervenimos en un espacio en el que ninguna
empresa quiere intervenir. Y, en términos de escala, a las
grandes empresas constructoras, contratos por menos de tanto
no les interesarían.
—¿No teme que el día de mañana haya construcciones mal hechas,
o errores que afecten la imagen de las Madres?
—Cada obra tiene la certificación y la verificación de los
inspectores en obra de cada jurisdicción. Y tiene un agregado,
que son los propios vecinos los que construyen el lugar en el
que van a vivir.
—¿Durante el último año del gobierno de Telerman tuvieron que
girarle más de 8 millones extras porque a las Madres “el
dinero no les alcanzaba”; y por indicación de la Subsecretaría
de Vivienda la Nación, se le paga por adelantado mientras hay
retraso en la entrega de las obras?
—Las dos cosas son mentira. Primero, en la gestión del
gobierno de Telerman quedó una deuda que se fue arrastrando y
que hoy se está discutiendo judicialmente con el Gobierno de
Macri. Porque cuando empieza el gobierno, empieza como becas
de capacitación en construcción, y al poco tiempo nosotros
reclamamos que debían transformarse en salarios, como
correspondía, porque la gente estaba trabajando y necesitaba
la cobertura de obra social, el seguro de vida obligatorio,
ART y todo lo que necesita un trabajador. Se va el gobierno de
Telerman, nosotros transformamos esto, y comenzamos a reclamar
la diferencia, que todavía no la pagaron.
—Debe ser una diferencia grande, hasta el doble del costo
salarial.
—Más del doble.
—¿Y cómo hacen para financiar 1.600 personas?
—No, eso empezó con un grupo pequeño en la Villa 15. Ahora
todas las obras están calzadas en el programa de urbanización
de villas con recursos del Gobierno nacional, del Ministerio
de Planificación General, Subsecretaría de Viviendas de la
Nación.
—¿Pero los 8 millones de Telerman existen?
—No, no transfirieron más porque no alcanzaba. Quedó una
deuda porque lo que comenzó como becas de capacitación se
transformó en un trabajo pago. Más muchos trabajos de
emergencia habitacional de los que tuvimos que hacernos cargo,
y todavía seguimos haciéndolo, sin que el Gobierno porteño lo
reconozca. Todavía estamos pagando los sueldos de más de 23
personas en blanco de los dos comedores que funcionan en el
Parque Roca, que está como centro de evacuación de lo que era
Villa Cartón. El Ministerio de Desarrollo Social, gestión
Macri, nos pide que sigamos sosteniendo esos comedores y la
seguridad del lugar y nos dice que pronto va a sacar un
convenio para poder reconocer los gastos que estamos haciendo.
—¿Qué haría si algún día el Estado decidiera no continuar
contratándolos?
—Iremos al frente con las Madres y las 1.600 familias… Dudo
mucho de que el Gobierno nacional, gestión Cristina, corte
esto. Al contrario: hay un compromiso de continuarlo.
—¿Y dentro de tres años?
—Algunos fantasean con que dentro de tres años habrá un nuevo
gobierno con una coalición de derecha y fascista.
—¿Quiénes son fascistas?
—Qué sé yo. Alguna conjunción entre Macri, López
Murphy y Carrió.
—¿Fascistas?
—Sí, un cocoliche.
—Cocoliche es una cosa, y fascista es otra.
—Bueno, pero yo estoy convencido de que más allá
de las operaciones de prensa que haya, PERFIL incluido, la
gente va a reconocer, con todas las críticas que puede haber,
lo mucho que se hizo en todos estos años. Y va a apostar a su
continuidad. No creo que queden tres años más y luego cambie
el gobierno. Si continúa, confío en que este tipo de trabajo
continuará. Si no llegara a continuar, espero que el que venga
no sea tan necio como para decir: “Esto hay que cerrarlo”.
Pero si esto ocurriera, saldremos con las Madres y con las
1.600 familias a dar la pelea que haya que dar. Y no digo una
marcha de Castells con 200 jubilados. Estamos defendiendo un
cambio de vida muy importante, y no un subsidio.
—Durante 2008, la Subsecretaría de Vivienda de la Nación giró
al Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires 41
millones de pesos, de los cuales 33 millones, el 80% del
total, fueron para la fundación.
—Porque eran convenios que estaban en marcha.
—¿Qué porcentaje de todo lo que construyen es en la Ciudad de
Buenos Aires?
—Nosotros tenemos obras en Chaco, Santiago del Estero,
Misiones, Río Negro y en la provincia de Buenos Aires. Hay
programas para iniciar los de urbanización en las villas 21 y
24, en la 20, en la 12-14. En esas villas podríamos estar
trabajando desde hace un año y medio si no fuera por el
capricho de algunos personajes. Creo que Caputo se lo propuso
a Apelbaum con la fantasía de que ellos iban a monopolizar lo
que era la obra pública y construcción de vivienda. Pero ahora
están que no saben qué hacer porque se dieron cuenta de que en
el medio de las villas no pueden construir. Cuando el IVC
retuvo el dinero que le había pagado el Estado para pagarle a
la gente, nos movilizamos con todos y se terminó abriendo una
causa penal contra el IVC y acreditamos que había habido una
retención indebida de fondos.
—Le leo lo que dijo Hebe en aquella oportunidad: “El Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires, empezando por Macri, está lleno
de ladrones y estafadores. Odian a los pobres, los quieren
exterminar. Por esta razón nos roban los fondos que el
Gobierno nacional deposita para continuar las obras, para
pagar a los trabajadores, para seguir construyendo. Ellos
hicieron sus fortunas estafando y robando, pero con nosotras
no van a poder. Haremos todo lo imposible para que liberen los
fondos que son de nuestra gente. ¡Ni un paso atrás!”.
Simultáneamente, cortaron la General Paz y entraron en la casa
del presidente del Instituto de la Vivienda porteño, Roberto
Apelbaum, y le hicieron un escrache. ¿No hay un abuso, tanto
retórico como físico, de la imagen social de Madres de Plaza
de Mayo para destruir a aquel que se cruce en su camino?
—Le hago una pregunta. Tiene mil y pico de
trabajadores que trabajan y construyen. El Gobierno de la
Ciudad verificó las obras y certificó el avance, le pidió al
Gobierno de la Nación que le transfiriera el dinero para
pagarles a los trabajadores y éste le transfirió la plata, y
una vez que tuvo el dinero, el Gobierno de la Ciudad dijo que
no nos iban a pagar hasta que no se refinanciaran los
contratos.
—Aun teniendo razón, ¿se puede acusar a los demás de lo que no
puede probar? “Quieren exterminar a los pobres, son ladrones y
estafadores empezando por Macri, se enriquecieron robando…”.
Si la causa fuera justa, ¿el fin justifica los medios?
—Primero y principal: para mí, el fin no justifica ningún
medio.
—¿Hebe piensa igual?
—Sí. Segundo tema: que parte de la fortuna de Macri es
probable que pueda deberse a alguna estafa de índole aduanera
es algo público.
—Nosotros, la revista “Noticias”, fuimos los que publicamos a
comienzos de los 90 la investigación aduanera sobre los autos.
Pero Hebe da por probado algo que la Justicia no probó, y
agregó “exterminar a los pobres”.
—Es muy duro ver cómo alguien hace campaña política sacándose
fotos con los pobres en una villa arriba de una tarima y luego
condena a la desesperación a miles de familias. Porque si un
gerente no cobra su sueldo puede sobrevivir unos meses, pero
estas personas no: no les pagan el sueldo y se cagan de
hambre. Entonces, que alguien, para intentar una extorsión al
Gobierno nacional, para que a algún empresario amigo le
reconozcan mayores cobros en una obra fantasma, retenga dinero
que es para el sueldo de los trabajadores es canallesco.
—De la misma forma sería censurable un uso abusivo del enorme
prestigio que tienen las Madres en cualquier causa frente a
cualquier adversario.
—Nunca lo han hecho. ¿Alguna vez vio a las Madres saliendo a
matar a aquellos que desaparecieron a sus hijos? Nunca. Lo que
sí han tenido es un viraje muy interesante, una visión mucho
más comprensiva sobre derechos humanos. Mientras la mayoría de
los organismos se quedó en que era igual a perseguir a los
genocidas, las Madres entendieron que la lucha por los
derechos humanos era estar junto a los sectores más humildes y
postergados para trabajar en la educación y en la generación
de puestos de trabajo.
—El BCRA informó que en los primeros tres meses de 2008 Hebe
de Bonafini y la Fundación Madres de Plaza de Mayo emitieron
34 cheques rechazados por falta de fondos por un valor de $
403.985. Y que desde noviembre de 2004 y hasta el 26 de marzo
de 2008 hubo 147 cheques rechazados por un monto que asciende
a $ 1.668.270. ¿A qué obedece ese desorden financiero?
—A dos cosas. El enorme volumen que tiene la
estructura hace que todo se pague con cheques por una cuestión
de control. Se podrá imaginar que no se firman los cheques del
día: se arman los pagos con cierta previsión. Cuando se
retienen fondos, suceden estos problemas. Cuando empezamos
estas obras, vivimos un momento muy complicado porque nos
agarró el comienzo del gobierno de Telerman, con todo su
compromiso, pero al poco tiempo los ministros comenzaron a
irse porque cada uno apostaba por un candidato diferente.
Frente a un problema, nos decían que fuéramos a trabajar, y al
día siguiente nos encontrábamos con que ese ministro ya no
trabajaba más. ¿Y qué íbamos a hacer? ¿Dejar a la gente
colgada? Teníamos compromisos con proveedores, personal y un
montón de gente. Lo interesante de todo esto es que hasta el
último compromiso se cumplió, porque hasta el último cheque se
pagó. No tenemos una sola causa judicial por el no pago de los
cheques.
—Con los mismos atenuantes cualquier empresa con 147 cheques
sin fondos tendría sus cuentas cerradas.
—El requisito es que se paguen las multas en
trámite. El resto es una relación entre los particulares a los
que se les ha pagado.
—Independientemente de que luego se los levante, acumular
cheques sin fondos es una causa en sí misma.
—No son cheques utilizados para gastos
personales. Y obedece no a problemas de dispendio de gastos de
la fundación, sino a atrasos del Gobierno. Le doy un ejemplo:
nosotros hoy tenemos una demanda contra el Gobierno de la
Ciudad de más de $ 20 millones por trabajos realizados
impagos.
—Eso demuestra que no se arma una estructura para manejar
1.600 personas de la noche a la mañana.
—El problema no es ése. El gobierno de Telerman
nos pide que nos hagamos cargo de la situación y el de Macri
que por favor no nos vayamos, que ya van a firmar un convenio.
—Los cheques fueron antes de Macri.
—Sí. Pero en el medio, ¿qué hacemos? ¿Qué le
decimos a la gente? ¿No le pago más?
—En líneas generales, una administración prudente gastaría el
80% de sus recursos y guardaría una parte como fondo de
reserva. Sólo quien asume que tiene la red de un prestamista
de última instancia gasta todo.
—En este país es difícil determinar cuál es el monto que se
debería guardar para los momentos duros.
—¿Usted contrató a Felisa Miceli para sumarse a la
administración de las obras de las Madres?
—Sí, por supuesto que con el aval de Hebe.
—¿Está contento con ella?
—Para nosotros es un orgullo. Nos ha dado una
visión estratégica económica y nos ha ayudado mucho a ordenar
toda la parte contable. Después está lo otro, lo de la plata
en el baño. A mí me da la impresión de que eran demasiados los
interesados en que Felisa saliera del Ministerio de Economía.
—¿Por ejemplo?
—No se olvide que ella se enfrentó con toda la deuda famosa
del caso Greco. Y no era poco.
—¿Qué poder puede tener un privado para hacer eso?
—En todos los organismos públicos hay funcionarios nuevos y
una enorme cantidad de funcionarios de carrera que vienen de
mucho tiempo atrás. En Economía debe haber gente de la época
de Martínez de Hoz. Para el Gobierno ha sido una pérdida muy
grande. Y para muchos grupos económicos era un grano en el
culo que había que sacarse de encima.
—¿Es cierto que se prohibió informar en la radio de las Madres
sobre las denuncias contra Miceli por usar custodia oficial
cuando ya no era funcionaria?
—¿Me ve dando la orden de que tal tema no se toque? No tengo
tiempo para eso.
—En 2003 fue detenido por manejar un Peugeot 306 que tenía la
chapa y el número de motor adulterados. El comisario dijo que
llevaba una fotocopia color de la cédula de identificación del
automotor original a nombre del verdadero dueño, a quien le
robaron el auto con la cédula verde. Usted explicó que había
comprado el auto de buena fe. ¿Fue mala suerte o poco apego a
la prolijidad con los documentos?
—Absoluta responsabilidad mía. Porque compré el auto y nunca
me preocupé ni de verificarlo ni de hacer la transferencia.
—¿Se considera una persona con poco apego a la prolijidad en
los temas documentales?
—Sí. Ahora tenemos todo un equipo que tiene como función
emprolijar los documentos. Fundamentalmente, para evitar que
por las formas critiquen el fondo de lo que se hace.
—Con la cosmovisión que da el tiempo, ¿qué piensa hoy de
aquella frase de Chiche Duhalde sobre que “Kirchner festeje el
Día de la Lealtad es como que Schocklender festeje el Día de
la Madre”?
—Como una pelotudez. Yo creo que Chiche Duhalde y Duhalde
políticamente no existen. Tienen vínculos con ciertos
punteros, pero ninguno de los dos tiene ni la menor
posibilidad electoral ni credibilidad.
—¿Cree que fue un ataque a las Madres?
—Creo que fue una chicana para atacar a Kirchner a través de
las Madres.
—¿Va o iba al cementerio los días de la madre?
—Nunca.
—¿Es creyente y o practica alguna religión?
—Sí. No lo terminé, pero hice el seminario de Teología.
—¿En la cárcel?
—Sí. Alguna vez fantaseé con la idea de ser cura, pero se me
pasó. Me gustan más las mujeres que la sotana. Pero soy muy
creyente.
—¿Se analizó alguna vez?
—Sí.
—¿Y ahora?
—No.
—¿Cuando salió de la cárcel?
—Sí, todo tiene una etapa en la vida.
—Su hijo tiene 9 años, una edad que ya permite el
discernimiento. Cuando su hijo le pregunta: “Papá, ¿qué pasó
con la abuela y el abuelo?”, ¿usted qué le responde?
—La verdad.
—La verdad que recién dentro de dos años nos contará a todos
los demás.
—Sí, la verdad.
—¿Es probable que una parte suya haya elaborado su culpa
dedicándose a una actividad social?
—No hay una cuestión reparadora, sino de compromiso y de
responsabilidad, porque lo que pasa acá también es
responsabilidad suya o mía. Hoy, en una recorrida por el
jardín maternal, veía a los chiquitos comiendo y jugando. Eran
los mismos que hace un año veíamos en las pilas de basura
sufriendo de hambre, sarna y sin futuro. Hoy camino y veo
muchos pibes que eran carne de cárcel, pero hoy tienen otras
posibilidades con sus familias y sus escuelas. Y eso da una
satisfacción que no da ninguna otra cosa.
—¿Se va a reconciliar con su hermana en algún momento?
—Nunca me peleé.
—Además de no pelearse, los hermanos se frecuentan.
—Nunca me peleé.
—¿Quiere agregar algo?
—Sí, que quiero invitarlo a recorrer nuestras
obras y vea lo que hacemos con sus propios ojos.
—Acepto la invitación.
Por Jorge Fontevecchia, especial para
diario Perfil.
Una
cultura y su éxito. "Por favor, dime Barack..."
Invitándolo a “Lula” aprenderemos de nuestros
hermanos a quienes, en realidad, envidiamos.
Obama
llamó a Lula y lo invitó a la Casa Blanca
El brasileño lo visitará en
marzo.
Ayer hablaron 25 minutos para empezar a delinear la nueva
agenda bilateral y coordinar posiciones para la próxima
reunión del G20.
Obama llamó a Lula y
habrá foto de ambos en Washington. | Foto:
Cedoc
BRASILIA.-
El presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, llamó este lunes a su homólogo
brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien invitó a visitar
a la Casa Blanca,
y comenzaron a delinear
una nueva agenda bilateral.
Obama y Lula charlaron durante
aproximadamente
25 minutos
y se trató
de
"una conversación
introductoria, para mantener contacto y hablar en general
sobre las relaciones entre los dos países",
dijo el portavoz de la Presidencia brasileña, Marcelo Baumbach.
Lula destacó que, en su
opinión, los temas fundamentales de la agenda bilateral son la
paz mundial, las relaciones de Estados Unidos con América
Latina, el G20 financiero, las relaciones de ambos países con
Africa y el cambio climático.
"El presidente Obama no
estableció temas prioritarios, pero estuvo de acuerdo con esa
evaluación de la agenda bilateral", dijo Baumbach. Además,
destacó el vocero, el mandatario estadounidense "informó que
ya dio instrucciones a su equipo económico para que coordine
con la parte brasileña una aproximación de posiciones para la
próxima reunión del G20", que se realizará en Londres en
abril.
En la conversación, Lula
adelantó a Obama que estará en Nueva York en marzo para
participar de un seminario con inversionistas,
y el presidente estadounidense
lo invitó a extender ese viaje hasta Washington para poder
sostener un encuentro en la Casa Blanca.
"El presidente Lula también
invitó a Obama a visitar Brasil cuando lo considere oportuno.
No fueron fijadas fechas para esa posible visita, pero la idea
es que se realice este año",
explicó el portavoz.
Obama también mencionó su
"disposición de hacer avanzar la ronda de Doha (de
liberalización del comercio Mundial), por la Organización
Mundial de Comercio, dada la importancia del comercio para
enfrentar la actual crisis económica internacional", añadió.
Según Baumbach, el canciller
brasileño Celso Amorim y la secretaria de Estado
norteamericana, Hillary Clinton, tenían previsto un contacto
telefónico este lunes para comenzar a delinear una agenda para
esos eventuales encuentros.
Una fuente del Palacio de
Planalto dijo a la AFP que "en un momento el presidente Obama
le dijo al presidente Lula: "Por favor,
dime Barack",
a lo que el brasileño le respondió, 'bien, pero
entonces espero que me llames Lula". AFP
NOTA DE LA REDACCIÓN: Simple
ecuación de un “gobierno coherente, con una política
centenaria sin ambivalencias, no importa quien gobierne, sino
que, aunque, además, critique a los EE.UU o a Italia o
cualquiera no deja de reclamar el lugar que les corresponde
como potencia mundial.
EL
GOBIERNO NO QUIERE TENER
PROBLEMAS CON LA COMUNICACIÓN,
AL PERIODISTA NO ADICTO LO ECHA
Y COMPRA TODOS LOS MEDIOS
QUE QUIERE Y DOMINA LA DIFUSIÓN
La
obsesión presidencial
En un año electoral, el
oficialismo compra más medios de comunicación
El empresario oficialista
Sergio Szpolski (dueño de “Veintitrés”, “BAE” y “7 Días”,
entre otros) acaba de comprar las radios América (AM) y Aspen
(FM), que pertenecían al grupo mexicano CIE. En la operación
desembolsó 4 millones de dólares. Además, adquirió el 50% del
diario marplatense “El Atlántico”. Para ello, se asoció con
los propietarios de “Crónica”. En paralelo, el Gobierno
reasignó 45 millones de pesos del presupuesto de Medio
Ambiente para invertir en publicidad y otorgó una veintena de
licencias de radios. En sólo un lustro, el kirchnerismo
invirtió más de mil millones de pesos en pauta oficial.
Si no puedes vencerlos, únete a ellos. El famoso refrán parece
ajustarse a la perfección a la estrategia de comunicación del
matrimonio Kirchner. Desde que se hicieron cargo del poder,
tanto Néstor como Cristina utilizaron el atril para castigar a
los medios críticos, y echaron mano a la pauta oficial para
poner en caja a otros. De la estocada final se ocuparon los
empresarios afines al Gobierno, comprando diarios, revistas,
radios y canales de televisión.
La avanzada mediática kirchnerista tuvo esta semana un nuevo
capítulo. El grupo Szpolski (Veintitrés, 7 Días y BAE, entre
otros) adquirió las radios América (AM) y Aspen (FM) de manos
de los mexicanos del CIE, a los que les pagó 4 millones de
dólares. El empresario multimedia se hará cargo de la emisora
el 30 de enero, pero ya estuvo conversando con periodistas de
la radio sobre la programación y los ciclos que continuarán.
Szpolski también se asoció con los propietarios de Crónica
para administrar el 50 por ciento del diario marplatense El
Atlántico, periódico que compite con La Capital, del
empresario Aldrey Iglesias.
Hasta
ahora, el ciento por ciento del matutino era controlado por
gremialistas de la Unión Obrera Metaúrgica (UOM), que también
tienen la conducción del canal de noticias. El diario saldrá
hoy a la calle con nuevo formato y diseño. Aunque desde el
grupo no dejaron trascender el monto de la operación.
Un año
clave.
Las elecciones desvelan al oficialismo. En octubre pondrán en
juego parte de su capital político con miras a la renovación
presidencial de 2011. Entonces, controlar las “letras de
molde” –así alude Cristina Fernández a los titulares críticos
de algunos diarios– se vuelve casi una necesidad, además de un
negocio, para los “popes” K.
Sobre todo, en un año en el que asoma otra vez el conflicto
con el campo, la crisis económica impacta en Argentina, la
tensión por el corte en Gualeguaychú aumenta y el estilo
confrontativo de gestión desgasta a Cristina y a Néstor.
Es por eso que desde la Casa Rosada contribuyeron con una
serie de medidas para doblegar a los medios en 2009. El jefe
de Gabinete, Sergio Massa, reasignó 45 millones de pesos (no
ejecutados durante 2008) para publicidad oficial .
El 10
de diciembre de 2008 el Comfer otorgó 20 licencias de radio a
empresarios del interior. Uno de los que se prepara también
para quedarse con una frecuencia es Víctor Santa María,
gremialista del Suterh, quien se presentó a una licitación
para ocupar el 750 del dial. Lo hizo con una empresa que se
denomina Buenos Contenidos SRL.
Protagonistas.
La articulación de las políticas de comunicación tiene
protagonistas a un lado y al otro del mostrador. El más
polémico es el funcionario
Enrique
“Pepe” Albistur que, como secretario de Medios de la Nación,
tiene el control de la pauta publicitaria. Albistur, además,
posee una empresa familiar que se dedica al mobiliario urbano,
y fue denunciado por el fiscal de Investigaciones
Administrativas (FIA), Manuel Garrido, por hacer un mal uso de
los fondos públicos que administra su cartera.
En el
mundo empresario, Daniel Hadad fue uno de los más beneficiados
con la publicidad oficial, hecho que fue de la mano con una
línea editorial de su grupo más condescendiente con el
Gobierno. Hadad es propietario de muchos medios, desde el
canal de cable C5N hasta la radio más escuchada del país, AM
710.
Claro que el Gobierno también cuenta con empresarios amigos
que forman parte del riñón K. Rudy Ulloa Igor, un pingüino que
empezó como cadete del bufete legal de Néstor, fue comprando
de a poco. Es propietario de El Periódico Austral en Santa
Cruz, la revista oficialista KA, la revista también
oficialista Actitud (el eslogan es “una revista que no es
independiente”) y varias señales de cable y radios en el
interior del país y la Capital Federal.
Otro
empresario que tuvo un crecimiento exponencial durante la era
K es Sergio Szpolski. El diario La U era el único medio que
tenía en su haber en 2003, cuando asumió Néstor Kirchner en el
poder. Luego compró Veintitrés, Veintitrés Internacional,
Newsweek Argentina, BAE, parte de AM Del Plata, radio América
y Aspen, entre otros. El panorama oficialista se completa con
la lista de medios estatales, con Canal 7 a la cabeza, señal
de aire denunciada la semana pasada por, supuestamente, haber
censurado al vicepresidente Julio Cobos durante la emisión del
festival de Jesús María.
Lobby
sin éxito por la ley de radiodifusión
En estos últimos meses un grupo encabezado por el
subsecretario general de la presidencia, Gustavo López, y la
diputada nacional K Silvia López inició un fuerte lobby para
lograr que la Ley de Radiodifusión, tan promocionada por el
Gobierno, salga aprobada del Congreso.
Sin embargo, fuentes del Comfer confirmaron a PERFIL que no
hubo avances en el proyecto y que sólo se están haciendo
presentaciones en el interior acerca de posibles cambios en la
regulación de los medios.
La nueva ley fue anunciada durante el conflicto con el campo y
la fuerte pelea que el oficialismo libró con el Grupo Clarín.
En ese momento, se decía desde el Poder Ejecutivo que la norma
saldría rápidamente, aunque aún está en veremos.
Lo que
en el Comfer no dijeron, en cambio, es qué cantidad de
licencias se les permitirá tener a un mismo grupo empresario,
un tema que genera polémica por la cantidad de intereses en
juego. Por Mariano Confalonieri,para
Diario Perfil.
NOTA DE LA REDACCIÓN: La solución
es muy simple, como en esta nota, denunciar las maniobras y,
como debe ser en la democracia, esperar que el pueblo vote.
HISTORIA DE LA RAZÓN SIN
RAZÓN DE VIOLACIONES A LAS LEYES INTERNACIONALES
APOYANDO A UN MINÚSCULO GRUPO DE ASAMBLEÍSTAS HASTA QUE ,LUEGO
DE TRES
AÑOS ,NADA SE OBTUVO, Y POR RAZONES POLÍTICAS SE QUIEREN CAMBIAR,
COMO SI
NADA HUBIERE PASADO, NO IMPORTAN LOS DAÑOS CAUSADOS A NOSOTROS Y A
URUGUAY
12 de Enero de 2009
Papeleras
/ El intento de desactivar la protesta
Los asambleístas
se endurecen y rechazan la presión política
En Arroyo
Verde refirman el corte de ruta y están muy molestos con los
funcionarios
Los
asambleístas sólo permiten pasar autos para acercarse al
puente; cruzarlo, no.
GUALEGUAYCHU.-
Lejos de amedrentarse por las presiones políticas, los
asambleístas de esta ciudad endurecieron su posición y pelean
para mostrar que el corte de la ruta a Uruguay está
fortalecido pese a la declarada voluntad de
la Casa Rosada
y del gobierno de Entre Ríos.
"Hay más gente en estos
días. Sin dudas porque hay asambleístas de vacaciones de sus
trabajos, se comprometen más con la lucha y vienen a estar
presentes en el corte. Pero también porque se ha reavivado el
interés por participar como consecuencia de las declaraciones
de los funcionarios nacionales, del gobernador y algunos
intendentes", dijo Miguel González, uno de los asambleístas
con mayor presencia en Arroyo Verde.
En medio de una abrumadora
jornada de calor y en un escenario castigado por la sequía,
una veintena de asambleístas volvía una y otra vez,
cualquiera que fuera la pregunta de
LA NACION,
con una idea: "El corte de ruta no se levanta".
Un contraste total con las
declaraciones que, casi a esa misma hora, hacía el gobernador
Sergio Urribarri: "Está madurando la idea de que los cortes se
deben terminar de una vez y para siempre".
La acción del oficialismo no
quedó allí: ayer también el intendente de Concepción del
Uruguay, Marcelo Bisogni, cuestionó a los asambleístas.
"Actúan metiendo miedo a la población que no está de acuerdo
con el corte", dijo el intendente de una de las principales
ciudades cabeceras de la costa oriental de la provincia.
La respuesta a los
cuestionamientos fue rotunda.
La Asamblea
de Gualeguaychú, además de mostrarse más firme, difundió ayer
un informe sobre la actividad económica, industrial y
comercial de esta ciudad desde 2005 hasta finales de 2008. Con
eso, intentó desmentir a Urribarri, que se había quejado por
el daño económico que causa el cierre de la ruta
internacional, que lleva más de dos años.
El informe se centra en los
ítem comercio exterior, ventas de automóviles, comercio y
construcción, y asegura que las caídas que presentan ésos y
otros sectores de la economía local obedecen a causas ajenas
al bloqueo fronterizo, como la crisis del campo, la inflación,
la pérdida del poder adquisitivo y los incipientes coletazos
de la recesión internacional.
Se esperan
reacciones
También es posible que
mañana surja una respuesta con mayor efecto en la asamblea
convocada para la tarde en Arroyo Verde. Según el asambleísta
gualeguaychuense José Pouler se espera una participación
masiva "porque con la sucesión de declaraciones, la gente que
se había enfriado volvió a participar".
De igual modo en Concordia
hubo un impulso a los asambleístas de esa ciudad. "La semana
que viene nos vamos a manifestar, más allá de que si hacemos
corte o no", anunció el integrante de Concorvida Jorge Maffey.
De todos modos, adelantó que
la metodología que implementarán para reanudar sus acciones
contra la pastera de Botnia, instalada en Fray Bentos, será
definida en una asamblea que mantendrán el martes por la
noche, mientras que en Colón esa decisión se tomaría el lunes.
Como contrapartida, en
Concordia, el intendente Gustavo Bordet fustigó la decisión
anunciada: "Si alguien intenta alguna acción, ésta será
aislada y una expresión totalmente minoritaria que, desde
luego, vamos a impedir mediante toda la acción política que
esté a nuestro alcance".
"Muchas veces
-continuó el intendente concordiense- el problema de esto es
que siempre hay alguno que quiere lograr notoriedad y se
engancha en estos reclamos. Pero no hay
que alarmarse, porque en realidad todo el mundo entiende que
el corte de Gualeguaychú ha perdido fuerza porque ha perdido
el sentido." Jorge Riani
Reacción de los comerciantes
GUALEGUAYCHU.- Comerciantes de Concepción del Uruguay
cortarían la ruta 14 contra los asambleístas locales. Así lo
reveló el presidente del Centro Comercial e Industrial de la
ciudad, Román Tófalo. "Hay gente que se siente afectada
porque tuvo muchas pérdidas. Esto tiene que terminar",
enfatizó.
IMPULSAN UN BLOQUEO TOTAL A URUGUAY
Entre Ríos: dura réplica de asambleístas al
Gobierno
Massa,
D'Elía y Urribarri insistieron con
pedir el levantamiento del piquete de Gualeguaychú. La
respuesta: irán por los tres puentes.
En los
últimos días, el oficialismo intentó desestabilizar los cortes
de ruta por el conflicto de las papeleras sobre el río Uruguay
por todos los medios e, incluso, los dio por terminados.
Sergio Massa, jefe de Gabinete,
llamó a la reflexión y pidió que el tema quede en manos del
Estado; Luis D'Elía, otrora
piquetero combativo,
dijo que no hay pruebas de que Botnia contamine;
y Sergio Urribarri, gobernador de Entre Ríos, aseguró que el
fin del corte del puente a Fray Bentos "está cerca".
Contra estos tres frentes de ataque del Gobierno, los
asambleístas de Gualeguaychú amenazan con los suyos: sumar al
corte de Gualeguaychú los de los puentes de Colón y Concordia.
"El Gobierno nos oculta información desde hace muchos años,
por supuesto que ya hay consecuencias -contestó la asambleísta
Amalia Casela-. Deben entender que los ciudadanos de este país
estamos hartos de las mentiras".
Casela, en declaraciones a radio Continental, expresó
su deseo de "cortar los tres puentes" y le contestó a Massa:
"Por supuesto que hay consecuencias que tenemos que sufrir a
raíz de un corte de ruta, pero yo estamos defendiendo nuestra
vida y la de nuestros hijos, y la de nuestro país en segundo
plano".
Mientras Urribarri afirma
que se está "cerca de que los ciudadanos de Gualeguaychú que
están apostados en ese lugar levanten el corte porque el
acompañamiento no es el de otros momentos", Casela reconoció
que "hay mucha gente que no está de acuerdo" pero mantiene las
ilusiones.
"Mi esperanza es que de una vez por
todas podamos cortar los tres puentes, podamos volver a estar
en el tapete de lo que es el medioambiente en nuestro país,
que nos vuelvan a escuchar nuestros gobernantes, a ver si
dejan la mentira de lado y dicen lo que está pasando", dijo.
Los cruces verbales entre el gobernador de Entre Ríos y la
representante de los asambleístas también se dieron con
respecto al turismo en Gualeguaychú.
El corte de la ruta internacional 136 ya
lleva casi 26 meses y, según Urribarri, "está perjudicando a
mucha gente, a trabajadores, a gente que durante décadas
comerció, se relacionó con Uruguay": "Cualquier bonaerense o
porteño que escucha que va a haber un corte en Entre Ríos ni
se fija dónde es el corte, cambia el rumbo y no va a veranear
a Entre Ríos o no va a invertir. El perjuicio es enorme".
Casela, en cambio, responsabilizó a los políticos: "No puedo
dejar este tema en manos de mi gobierno, que no está haciendo
nada y deja que mi país se deteriore. Al gobierno no le
importa que un pueblo como el de Gualeguaychú, que es una
ciudad turística, siga creciendo, y ha permitido que se viole
el Tratado del Río Uruguay y que se instale esta pastera".
Habrá que esperar a fines de enero para ver si los
asambleístas pueden reunir el apoyo suficiente como para
cortar simultáneamente las tres fronteras con Uruguay, pero lo
que es seguro es que el conflicto no está "terminado" como
dijo D'Elía. Al contrario, a cada frente de batalla del
Gobierno, los asambleístas quieren responder con un puente.
Cortes de rutas ilegales e
ineficaces
Tres años se perdieron hasta que el Gobierno
admitió que el bloqueo de los puentes no impidió la actividad
de Botnia,
El jefe de Gabinete ha llamado a la reflexión a quienes han
cortado durante tres años los puentes internacionales con
Uruguay. Ha hecho bien. Lo ha hecho tarde, pero bien.
La
invocación de valores ambientales protegidos por la
Constitución nacional desde la reforma de 1994 ha probado
adónde conduce la pretensión de ejercer derechos de manera
absoluta. Se han lesionado otros derechos no menos relevantes,
como los de trabajo, comercio, tránsito y hasta la libertad
misma de ciudadanos y extranjeros. Y, en este caso en
particular, se han afectado con gravedad las relaciones con
otro país.
Por situaciones de esa naturaleza los Estados
han llegado hasta la guerra, según enseñanzas de la historia
que deberían tenerse más en cuenta. Puede haber inconscientes
que, además de renegar de las tradiciones y amistad que
vinculan a los dos países rioplatenses, tengan la torpe
interpretación de que Uruguay carece de los medios para
autorizar a su gente respuestas también coactivas o para
tomarlas él por su cuenta. Se olvida, por otra parte, que
Brasil podría aducir afectados sus derechos de acceder sin
tropiezos al Pacífico por las vías convencionales existentes.
Se ha violentado en todo este tiempo el
espíritu del gran acuerdo regional en vigor, que es el
Mercosur. Y la alegre e irresponsable comparsa que invoca
derechos ambientales contra una papelera radicada en el
Uruguay sin conseguir probar los supuestos daños ambientales
que produce olvida también que la Argentina es un país
indefenso. El cúmulo de daños inferidos al Estado nacional en
estos últimos cinco años ha comenzado a mensurarse por el
estado de la imagen gubernamental en los sondeos de opinión
pública.
Esos daños, que abarcan una política
consistente de demolición de los medios, estructura y
prestigio de las instituciones militares argentinas, sólo en
parte se encuentran a la vista. El recuento final será posible
cuando los actuales gobernantes se retiren, como ocurre con el
lecho de un río en días de marea en baja.
El Uruguay se ha sentido satisfecho por las palabras del jefe
de Gabinete argentino. A estas alturas debe celebrarse
cualquier expresión que tienda a persuadir a los piqueteros de
poner coto a las provocaciones. Eso incluye la consideración
de Sergio Massa de que los métodos utilizados por aquéllos "no
dieron resultados" y, mucho más aún, las declaraciones
posteriores de que aquéllos "están perjudicando a sus propios
vecinos" y de que "todos los cortes son malos, pero mucho más
los de un puente internacional."
Habría sido un error aceptar que la ineficacia demostrada por
los cortes concernía al punto central del problema.
La cuestión de fondo es que debe ser irrepetible una acción
que comprometa, como ésta, una infinidad de intereses
nacionales. Si los
grupos sediciosos se han sentido en diversas oportunidades
alentados por los gobiernos de la provincia y de la Nación y,
por lo tanto, han visto justificada su actitud, es prueba de
la vulnerabilidad de la conciencia ciudadana que los asiste.
En nada mejora el comportamiento de los vecinos entrerrianos
que infringen la ley la irresponsabilidad con la cual los
gobernantes dejaron avanzar el conflicto hasta hacerlo
incontrolable. Se necesitaron años para oír una declaración
como la de ayer de Massa.
La prueba más reciente de la incompetencia para resolver
estas cuestiones ha sido las declaraciones del embajador
argentino en Montevideo. Haber afirmado que su gobierno no
aplica el Código Penal contra las manifestaciones sociales es
la confesión de que el resto de la población y, por extensión,
la población de los países más próximos, se encuentra
desprotegida frente a fenómenos populares dispuestos a hacer
tabla rasa con los derechos de terceros y que la ley es
inaplicable en la Argentina.
La forma en que el gobierno argentino ha ido cambiando de
posición desde los primeros cortes en el puente internacional
que une Gualeguaychú con Fray Bentos tal vez se haya expresado
estos días de manera más contundente por vías oficiosas que
por la opinión del jefe de Gabinete. Sergio Massa es, por así
decirlo, un recién llegado a la primera línea de conducción
gubernamental, pero el cabecilla de fuerzas de choque que
desde el primer día del gobierno de Néstor Kirchner han estado
al servicio callejero de su política ha dicho que los
asambleístas entrerrianos han terminado por cansar.
Es éste un dato que los destinatarios deberían sopesar con
realismo. Es probable que lo reciban ahora con la misma
sensación desagradable que experimentan desde hace tres años
quienes se les opusieron, con lealtad y fundadas razones
cívicas, a lo largo del delicado y tenso conflicto.
Reproducción textual del editorial de la fecha en el diario la
Nación
D Elia dado vuelta!!
El
piquetero oficialista Luis D'Elía afirmó hoy que es "un
episodio terminado" el conflicto generado con el Uruguay, a
raíz de la instalación en el vecino país de una papelera
supuestamente contaminante.
"Hay que restablecer las relaciones con
el Uruguay", instó D'Elía a radio América, un día
después de que el Gobierno, a través del jefe de gabinete
Sergio Massa, se pronunciara por primera vez en contra de las
protestas.
El dirigente ultrakirchnerista sentenció
que "los capitales finlandeses son de los más serios del
mundo" y se manejan con "tecnología de punta" en el caso de la
pastera Botnia, emplazada sobre el río Uruguay.
D'Elía añadió que "hoy, no hay
ninguna prueba de que Botnia contamine", por lo que restó
sustento al corte de ruta de pobladores de Gualeguaychú,
vecino a la pastera, al que se podría sumar en otras
localidades, en rechazo a la papelera.
Massa pidió ayer a los asambleístas de Gualeguaychú que
"reflexionen" y "entiendan que el corte" de rutas "no es la
solución al problema" desatado por la instalación de la
pastera Botnia a orillas del río Uruguay.
Un "ASESINO
FASHION o RR.PP no deja de ser
"UN ASESINO""
como pueden los familiares afectados vivir esta razón de la
sin razón, ampliamente publicitada como la "novedad de la
vuelta de
Gaby al ambiente del "glamour" que nunca lo condenó realmente!!!
3 de Enero de 2009
Gaby Alvarez volvió a las relaciones públicas en un hotel
exclusivo de Uruguay.
Fue contratado en sus salidas transitorias de la cárcel como
"director creativo". Repartió invitaciones a bordo de un Mini Cooper, hizo de
guía y se vistió de forma extravagante
El RR.PP. cumple una pena de dos años y medio de prisión en
el penal de Las Rozas -ya cumplió 11 meses- por haber
atropellado y matado a una pareja argentina en Punta del Este
en enero último.
Ahora, su pasado vuelve a su presente.
Un matrimonio noruego lo contrató como
director creativo de un emprendimiento inmobiliario en una
zona VIP de José Ignacio.
Según informó el diario Perfil, el mismo
relacionista público repartió con un Mini Cooper las
invitaciones y, vía correo electrónico, también envió tarjetas
personales.
A las 8 de la noche, Gaby Álvarez tuvo que abandonar la
gala porque debía regresar al penal, ya que sólo dispone de 24
horas semanales para salir del penitenciario.
Los noruegos Alexander y Carrie Vik le encargaran "el diseño
creativo" de su hotel.
"No quiero saber más nada con hacer prensa", le repitió a sus allegados.
Y aunque no fue el encargado, tuvo mucho que ver con la
convocatoria.
Asegura que en estos once meses aprendió los códigos
carcelarios, pero no olvidó sus viejos vicios de relacionista.
De hecho, Álvarez jugó a las escondidas con los fotógrafos,
dejándose retratar pero sin querer posar y en estricto
silencio.
Gaby acompañó a los invitados a recorrer
algunas zonas de una imponente estancia de 1.500 hectáreas,
que esta ubicado a tan sólo un kilómetro de la chacra de
Shakira.
Cuenta con ocho master suites de unos 50 metros cuadrados
y cuatro gran suites de 80 metros y enormes terrazas, todas
decoradas por distintos artistas uruguayos de primer nivel.
salida transitoria y
laboral
Gaby Alvarez volvió a trabajar como RR.PP. en un hotel
boutique
Un matrimonio noruego lo contrató como director creativo de un
emprendimiento inmobiliario en José Ignacio. Con algunos
caprichos de épocas pasadas, el relacionista público repartió
él mismo las invitaciones y, vía correo electrónico, también
envió tarjetas personales. A las 8 de la noche se fue porque
debía regresar al penal.
Estilo. El relacionista público reinterpretó lo que para él es
el look gaucho esteño. Sus empleadores, los noruegos Alexander
y Carrie Vik.
Fue como en los viejos tiempos.
Eligió minuciosamente a la prensa y hasta se dio el lujo de
cortarle el teléfono a algunos que esperaban en la puerta que
alguien les diera el paso.
Ayer en una exclusiva zona de José Ignacio inauguró la
Estancia Vik, un exclusivo hotel boutique que tiene a Gaby
Alvarez como director creativo.
El mismo repartió las invitaciones para el evento, camuflado
a bordo de un coqueto Mini Cooper blanco.
Está condenado a dos años y medio de prisión por el
homicidio culposo de Fernando Cicciari y Gloria Pérez del
Cerro, ocurrido el 23 de enero de 2008. Para la Justicia
uruguaya quedó probado que fue el relacionista público el que
activó el freno de mano cuando el auto que manejaba Blas, su
asistente, circulaba a más de 130 kilómetros por hora por la
ruta 10, camino a La Barra. Alojado en el penal de Las Rosas,
ubicado en San Carlos, goza de 24 horas de salidas semanales y
las aprovecha para trabajar en su imagen y reconstruir su
influencia. En
los últimos días de diciembre repartió tarjetas personales con
su mail, un sugestivo “gabybrilla”.
Changa top.
Lejos de su ex socio Leo Mateu, consiguió que los noruegos
Alexander y Carrie Vik le encargaran “el diseño creativo” de
su hotel. “No quiero saber más nada con hacer prensa”, le
repetía a los íntimos
Y aunque formalmente no fue el encargado, fue evidente que
había tenido que ver con la convocatoria.
Dice que en estos once meses aprendió los códigos carcelarios,
pero no olvidó sus viejos vicios de relacionista: Álvarez jugó
a las escondidas con los fotógrafos, dejándose retratar pero
sin querer posar y en estricto silencio.
Recién se distendió cuando entró su hermano Ariel, que ha
sido su principal apoyo desde que quedó preso.
Se acercó al libro de visitas y dejó su firma: un símbolo de
la paz, dos corazones y la palabra “creative”.
Acompañó a los invitados a recorrer algunas zonas de la
estancia, un imponente campo de 1.500 hectáreas a un kilómetro
de la chacra de Shakira.
Cuenta con ocho master suites de unos 50 metros cuadrados y
cuatro gran suites de 80 metros y enormes terrazas, todas
decoradas por distintos artistas uruguayos. Alvarez se paseó
por el borde de la pileta y disfrutó del catering.
“Me pueden sacar fotos, pero no voy a hablar”, concedió.
En los últimos días había sorprendido vestido de
negro, pero para la ocasión eligió el riguroso blanco al que
estaba acostumbrado en sus tiempos de “Rey de Punta”.
Vestido de riguroso blanco, eligió unas botas de
cuero negro y sombrero haciendo juego.
Lo había advertido el 31 mientras repartía las invitaciones:
“Vayan temprano que estoy con poco tiempo”, anticipó.
Departió con los huéspedes y se mezcló entre los
inversionistas hasta pasadas las ocho de la noche.
A las nueve debía estar de vuelta en la cárcel para que sus
sueños de relacionista público no se convirtieran en calabaza.
Por Marina Abiuso*, reproducción textual de su nota ,
*Desde Punta del Este.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
La "supuesta reconversión de este monstruo" no puede ser
avalada por una Sociedad si ella es realmente sana.
Leyendo la nota anterior, verán que no hay cambio alguno, mas
para el que lo conoce.
No se trata de condenar de por vida a alguien, que, en este
caso, aun sigue cumpliendo una "paradisíaca condena" , sino de
no aceptar a estos personajes siniestros que tronchan
"alegremente " la vida de un par de ser humanos de gran
nobleza y parten a dos familias para el resto de su vida.
Si algo nos debemos, aquí está una de las mejores pruebas a
realizar, dejar de lado a este tipo de personas que, inclusive
en su trabajo de "Relacionista Publico" como se sabe, también
fue un "trucho" como es una mentira toda su propia vida.
Aún preso, Gaby Álvarez organizó fiesta top en Punta
El RRPP, condenado por homicidio culposo, se las ingenió y usó
a sus guardia cárceles como patovicas del evento.
09.01.2009 |
18:40
En sus salidas de la cárcel, Álvarez organizó
una fiesta, justo cuando se cumple un año de la tragedia que
produjo. | Foto: Diego González/ Revista Noticias
“La exposición no sirve, hay que ponerse un poco más de
costado; lo mío
dejó de ser un suceso". A casi un año de
las muertes de Fernando Agustín Cicciari y de Gloria Pérez del
Cerro, en el accidente por el que la Justicia uruguaya acaba
de declararlo culpable de homicidio culposo múltiple, Gaby
Álvarez (31) insiste en que ya no le interesa figurar. Insiste
y sorprende por lo inadvertida que pasa su gran contradicción:
dice que el relacionista público quedó atrás pero en sus
salidas de la cárcel se las ingenió para organizar un evento a tono con
su habitual estilo, justo cuando se cumple un año de la
tragedia que produjo, fruto de aquella vida
de vértigo, histeria, drogas y velocidad en la que se movía el
verano pasado.
La Justicia uruguaya entendió que tanto él como el conductor
del auto en el que se desplazaba, su ex asistente Ariel "Blas"
Coelho de Oliveira, tuvieron la misma responsabilidad en las
muertes ya que arrasaron la moto de la pareja argentina por la
fatal combinación de alta velocidad –iban a 140– y el freno de
mano accionado por Álvarez.
Viejas
mañas.
Álvarez no parece percibir la semejanza entre lo que muestra y
una puesta en escena. Mientras habla de su transformación, no deja de ofrecer
distintas poses y retratos ante cámaras lejanas o cercanas.
De hecho, lo hace con la misma soltura de siempre. Como si el
exhibicionismo fuera un hábito difícil de abandonar, todavía
recibe vestido de blanco y bien perfumado a sus visitas,
aunque por las noches deba volver a dormir en la cárcel Las
Rosas, en Maldonado.
Sabe que el sombrero negro o las botas de estanciero son
un imán eficiente para atrapar a los curiosos, aun cuando su
pretensión pública sea la de enunciar recogimiento y dolor.
La
única diferencia es que ya no quiere fijar sus ojos en la
cámara. Absorbido
por la lógica de un mundo que exacerba la vanidad,
con la imagen como valor supremo, explica que esa mirada
esquiva ante los fotógrafos para los cuales acepta posar es su
manera de exponer "un dolor que voy a tener por el resto de mi
vida".
DUHALDE ADVIRTIÓ QUE SI
VUELVE "LOGRARÍA CONDUCIR LA OPOSICIÓN". CUANDO LOS PSEUDO POLITICOS
, DEJARÁN DE CREERSE "ILUMINADOS" O SE OLVIDA " QUE COMO KIRCHNER
CON COBOS, EL LO PUSO A KIRCHNER PARA ASEGURARSE LA CONTINUIDAD DEL
PODER Y BIEN QUE LO TRAICIONO ", POR FAVOR, NO HABLEN MAS!!!
31 de diciembre de 2008
DUHALDE ADVIRTIÓ QUE SI VUELVE "LOGRARÍA CONDUCIR LA
OPOSICIÓN" ..NOTA DE LA REDACCIÓN: EN NUESTRO COMUN
DERECHO A REPLICA, LE RESPONDEMOS AL EX PRESIDENTE DEBAJO DE
CADA PÁRRAFO QUE LO AMERITE:
El ex
presidente renovó sus fuertes críticas al kirchnerismo al
considerar que es el “gobierno más incompetente que ví”.
Calificó a los dirigentes actuales de “burros”
---es bueno recordarle que es que el
"puso" como lo hizo kirchner con Cobos, o sea el que él eligio
a "incompetentes!!!--
El ex
presidente Eduardo Duhalde renovó sus fuertes críticas al
kirchnerismo, al considerar que encabeza el “gobierno más
incompetente que ví”, al tiempo que advirtió que si quisiera
volver a la política, lograría “conducir la oposición”.
------si no puede
conducir a sus famosos " caciques del conourbano, que se
pasaron todos al kirchnerismo, vendiéndose con llamativa
facilidad, hasta sus mejores compañeros de ruta, quién le dijo
que podría " conducir la oposición y mas claramente a la
mayoría de ella que lo considera un "corrupto"-----
Calificó a
los dirigentes actuales de “burros” y que “creen que el
enfrentamiento construye poder”.
-------bueno,
tiene razón, el enfrentamiento no construye poder, pero "el
amiguismo y reparto de prebendas como hacia él" tampoco le
permitió construir poder, mas bien le enseño como se pierde y
totalmente!!!, Se olvida que los dirigentes actuales muchos
fueron sus ministros y hombres de confianza??---
“Yo les digo
a mis amigos que apoyan al Gobierno que tienen que encontrar
la forma de que la Presidenta tome contacto con la realidad”,
señaló el también ex gobernador bonaerense, en un reportaje
que publica hoy el diario Crítica de la
Argentina.
--tiene
razón, ojala se logré, pero el "sayo" también le corresponde y
él necesita tomar contacto con la realidad y hacer las
valijas, puede llegar a ir preso como muchos otros políticos
que desangraron y desvalijaron a nuestro país----
Estimó que
“la desprotección de la gente hoy es impresionante: no sé si
por insensibilidad social de los dirigentes o por
desconocimiento, pero quienes están gobernando no tuvieron
esos problemas en Santa Cruz por algo elemental: tenían una
estructura municipal con ingresos de una provincia con mucha
plata”.
----exactamente
lo mismo le pasaba a él y correlativamente cuando gobernaba la
provincia de Buenos Aires, a la cual la dejó con una
desprotección total y solamente con deudas-----------------
Para Duhalde,
“en un 80%, los dirigentes tienen un desprecio total por los
necesitados” y “ahora aumenta la mortalidad infantil y los
concejales y los intendentes no se preocupan, nadie se
calienta, yo les pido a los intendentes que ayuden a la
Presidenta y le expliquen lo que pasa”.
--------el
"muerto se asusta del degollado", tiene mala memoria, lo mismo
le pasaba y hacia él----
Duhalde
afirmó que “Néstor Kirchner tiene liderazgo, pero es un
liderazgo tóxico, basado en el dinero, es como el dueño de una
fábrica: tiene la plata”.
---------son
igualitos!!!!!--------------
“Siempre digo
que los Kirchner son absolutamente insensibles. La mortalidad
infantil ha aumentado y hablan de crecimiento. Esta gente
volvió a la famosa teoría del derrame. Es increíble que hoy se
manejen los mismos criterios que en los años 90”, puntualizó.
-------es
increíble que el los haya elegido y que hable de ellos, asi,
con razón, pero siendo el justamente el culpable de esta
situación, es decir que el sería el "mentor ideológico de esta
situación"---
Advirtió que
“la gente sabe que si un día decido volver y digo "esto se
terminó y voy a conducir la oposición", la conduzco” pues “no
conozco gente que quiera a Kirchner”.
-----es
cierto, tampoco conocemos gente que lo quiera a él, como, los
dos, no se dan cuenta???----
También
afirmó que hoy se podría “construir liderazgo en torno a Julio
Cobos, Mauricio Macri o Hermes Binner”, pero “no Elisa Carrió,
porque tiene la misma forma de construir que los Kirchner”, y
“esa forma ya la agotó el kirchnerismo más incompetente que yo
haya visto”.
---quien
le dijo que Binner quiera estar con él???-------------
La diputada Cynthia Hotton,
que
mantiene una excelente relación el mendocino,
solicitó al ejecutivo que informe las medidas y recursos
disponibles que se destinan para la protección de la
presidente y del vicepresidente Cobos.
El proyecto de la diputada macrista, secundado por sus
compañeros de bancada Federico Pinedo y Christian Gribaudo,
afirma que “el sistema de seguridad debe asegurar que las
personas de tan alta investidura estén a resguardo de todo
atentado contra sus vidas” y agrega que “un fracaso, mas allá
del valor de toda persona, afecta a la institucionalidad y a
la sociedad toda”.
“La seguridad de la Presidenta y del Vicepresidente son
cuestiones de estado, en este sentido, no se puede ser
desaprensivo”, declaró Hotton en un comunicado, al tiempo que
pidió se notifique que investigaciones se han realizado hasta
la fecha sobre el intento de robo a Cobos. NOTA DE LA REDACCIÓN: El nivel de agresividad del
matrimonio Kirchner, bien refrendado por la Presidenta al ni
siquiera mirar a su Vicepresidente en la Basílica de Luján,
demuestra cuanta hipocresía hay y que poco les importa la
democracia y la forma republicana de Gobierno al tratar de tal
forma , y directamente al vicepresidente y al atacarlo de
manera pueril, enviando a los alcahuetes del ex presidente
para denostarlo.
Quién es el ex Presidente para decirle que se vaya a Cobos?
Como lo dijo con claridad al ejemplarizar con Chacho Álvarez,
como aquel dejó solo al ex Presidente De la rúa,
curiosamente solo y luego la debacle para no hacerse
cargo de nada.!!!
Ahora, el Chacho, enrolado en las filas kirchneristas, para no
hacer nada, demostró como realmente era!!!.
Y directamente ya no solo los
Kirchner lo limitan en todo a su vice, puesto por el mismísimo
Néstor Kirchner como él se encargó de refrendarlo, sino que
aparte de los gastos, ni siquiera se preocupan por que tenga
una correcta custodia y menos aun de llamarlo para ver que
pasó con el desgraciado hecho delictivo que acaeció con Cobos.
Siguen la tradición Peronista de no perdonarle nada al
"enemigo" y mas claramente al que no le es adicto!!
EL
JUEGO, ESE CREADOR DE MILLONES ,NO TIENE RETENCION ALGUNA
TODO CASI, ES PARA SUS DUEÑOS
22 de Diciembre de 2008
Sólo el 3% de los millones del juego llega al Estado
Los operadores obtienen cuatro veces más; en
Capital y provincia se apuestan $ 70.000 millones
El
negocio del juego puso en alerta a la
política, a la industria del azar y al clero la semana que
pasó. La dirigencia expuso la lógica de que más juego
significaba más recursos para obras, salud y educación. Pero
es sólo una parte de la verdad. En la suma de dos distritos
como Buenos Aires y la Capital se juegan unos 70.000 millones
de pesos en el año. De ellos, los Estados se quedan con menos
de $ 2200 millones. Es el 3,15 por ciento. Las empresas
concesionarias obtienen casi cuatro veces más y el resto se
divide entre gastos y premios.
Los municipios quedan más relegados todavía que las
provincias, pues los dueños del juego son los Estados nacional
y provinciales, según la legislación nacional.
La cuestión es que el reparto hacia el interior de cada
provincia resulta ínfimo. En Buenos Aires, por ejemplo, se
proyectan para 2009 unos 2000 millones de pesos de ingresos
por el juego. Las municipalidades que tienen salas de apuestas
se quedarán, en promedio, con un millón de pesos cada una. No
obstante estas asimetrías, esta última semana varios jefes
provinciales justificaron su vocación por extender los lazos
de la industria lúdica en el reclamo de los municipios y la
ampliación de los ingresos.
Van tres casos: el gobierno de Daniel Scioli proyecta para
2009 la ampliación de la cantidad de distritos con bingos y
tragamonedas con el argumento de que es un reclamo de los
intendentes. Mauricio Macri amagó con renovar el actual
convenio que une a la ciudad con Lotería Nacional para
duplicar las ganancias que le dejan las tragamonedas y el
casino, a cambio de extender la licencia de la explotación en
suelo porteño, donde la ley local prohíbe la instalación de
salas de juego. Y el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti,
aseguró que aumentará la cantidad de tragamonedas en un 80% a
pedido de las comunas turísticas. También afirmó que así
incrementará de 4,5 a 11 millones de pesos los ingresos
anuales de la provincia.
Algunos jefes comunales se desviven por obtener esas
autorizaciones, pues no sólo recibirían dinero fresco para
obras (en algunos casos, representa el 10% del presupuesto de
infraestructura), sino que se beneficiarían por ingresos
indirectos, como la generación de empleo y el consecuente
crecimiento de la actividad económica dentro del distrito.
Hablando en números, Scioli recibió del juego,
hasta octubre de este año, el equivalente de todo el
presupuesto del Poder Judicial, la mitad del de Seguridad o un
50% más que el presupuesto destinado a obras.
En Pergamino, se financió la construcción de la sede de la
Universidad Nacional del Noroeste de la provincia (Unnoba). Y
en la ciudad de Buenos Aires, lo ingresado en 2008 iguala el
presupuesto de infraestructura escolar.
El argumento del financiamiento presupuestario no convence a
todos, sin embargo. El diputado provincial Walter Martello
(Coalición Cívica), que investigó el negocio del juego,
aseguró que la ley de bingos prohíbe a los municipios cobrar
tasas locales a las salas de juego. Como el tributo debería
ser un porcentaje de la recaudación, los municipios pierden
ingresos. El negocio va a otra parte.
La Iglesia, además, insiste en que el crecimiento del juego
genera ludopatía y eso destruye familias, como mencionó
monseñor Jorge Casaretto, obispo de San Isidro.
Actualmente, la ley bonaerense permite que haya 46 salas de
bingos en 32 municipios. La empresa española Codere es la
mayor operadora, con 14 de ellas. Scioli analiza abrir ocho
salas más. Y la oposición plantea que éste es el camino para
que ingrese en suelo bonaerense el empresario patagónico
Cristóbal López, vinculado con Néstor Kirchner y dueño de
Casino Club, la mayor cadena de juego de la Argentina.
López tiene casinos en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut,
La Pampa, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Misiones y la ciudad de
Buenos Aires. Le falta entrar en Córdoba, donde el grupo
Roggio obtuvo todas las licencias durante el gobierno de José
Manuel de la Sota, y en Buenos Aires.
En Córdoba, donde hay nueve casinos, el Estado se queda con
sólo el 30% de las ganancias de las tragamonedas. Roggio, con
el 70% restante. En Buenos Aires hay 10 casinos. Los gerencia
la provincia, pero las operaciones de las tragamonedas son de
la empresa Boldt, que luego obtiene la mayor parte de las
ganancias.
Vencimientos
En 2009, Scioli deberá evaluar a fondo la
situación del juego en su provincia, pues vencen entonces las
licencias de quiniela, los permisos de algunos bingos y la
concesión del casino Trilenium, de Tigre, el más grande de
Buenos Aires. Por las dudas, el gobierno provincial incluyó un
aumento del 30% por los ingresos por el juego en el
presupuesto 2009.
No sólo el reparto de los ingresos genera críticas. También el
control, que muchos juzgan liviano.
Consultado por LA NACION, Héctor Luna, que manejó en la
Argentina los intereses de Codere, aseguró que en este negocio
"debe haber, primero, una fuerte regulación estatal; después,
un régimen transparente de adjudicación y renovación de
licencias, y, finalmente, un firme control de flujos de
dinero". Si no, el sistema permite el lavado de dinero y la
financiación de la política.
El sistema mueve miles de millones por año en todo el país. La
Iglesia se queja. La oposición denuncia acuerdos poco
transparentes. Y los gobernadores claman por el crecimiento
del negocio. En el medio, el reparto de ganancias resulta
desigual y desequilibrado. Esa es la realidad del juego en la
Argentina.
2000
Millones de pesos
Es el monto
que, por ingresos del juego, estima que recibirá en 2009 el
gobierno bonaerense.
11
Millones de pesos
Es lo que Juan Schiaretti .Reproducción textual
de la nota de
Hernán Cappiello y José Ignacio Lladós
LA NACION
NOTAS RELACIONADAS:
EN MISIONES, LOS MILLONES DE CRISTÓBAL LÓPEZ CRECEN
El gobierno provincial lo benefició con obras
POSADAS.- Los tentáculos del mayor empresario del juego en la
Argentina, Cristóbal López, se extendieron con fuerza hacia
Misiones, donde posee al menos ocho casinos y 2500 máquinas
tragamonedas.
El patagónico, vinculado a Néstor Kirchner, agrandó ahora su
presencia en la provincia que conduce Maurice Closs. López
formó en esta provincia Talares de Posadas, una compañía
multifuncional que puede construir gasoductos, represas, rutas
y edificios, además de realizar exportaciones e importaciones,
administrar fideicomisos, promover actividades financieras,
otorgar préstamos, negociar bonos, etcétera.
Según el Boletín Oficial misionero del 11 de noviembre último,
el Registro Público de Comercio autorizó a la nueva firma
-cuyo capital inicial es de $ 200.000- a operar por los
próximos 99 años con un directorio unipersonal a cargo de
Carlos Fabián Souza. El principal socio de López en Misiones
será Osvaldo Sanfelice, también oriundo de Santa Cruz.
La constructora de López es actualmente la encargada de
remodelar el Hotel de Turismo y la sede del Instituto de
Previsión Social (IPS). Los contratos, otorgados por el
gobierno provincial, suman 22.000.000 de pesos. Y han
despertado tantas críticas por las modificaciones a la
estructura original de los edificios que comenzó a circular la
versión de que López instalaría en el IPS un casino una vez
terminada la obra.
El titular del IPS, Valentín Alsina, debió enfrentar las
versiones y afirmó que "se respetarán las normas originales",
de modo que no existe ninguna posibilidad de que allí se
instale un nuevo casino. En la capital de Misiones ya
funcionan nueve casinos y centenares de salas de juego con
tragamonedas. Casi todo el juego es explotado por Casino Club,
la empresa de López.
Talares
Respecto de Talares de Posadas, la amplia gama de funciones
que le habilitó el gobierno de Closs causó suspicacias
respecto de las futuras obras que podría obtener López en
Misiones.
En la oposición provincial recordaron que el ministro de
Planificación, Julio De Vido, había informado sobre el
emplazamiento de la empresa hidroeléctrica Garabí, que la
Argentina y Brasil promueven emplazar sobre el río Uruguay, en
las fronteras de Misiones y Corrientes con el estado brasileño
de Río Grande del Sur.
La inversión para construir la represa sería de 3000 millones
de dólares y muchos apuntan que Talares de Posadas será uno de
los beneficiarios de las subcontrataciones en el nivel
provincial. Reproducción textual de la nota de César Sánchez
Bonifato Para LA NACION
SER O NO SER PARTE, LA PELEA DE LOS INTENDENTES
LA
PLATA.- Como argumento para justificar la apertura de nuevas
salas de juego en la provincia, el gobernador Daniel Scioli
ensayó: "Hay pedidos de 15 intendentes que preguntan por qué
[los bingos] están en unos municipios y en otros, no".
LA NACION consultó a siete de los jefes comunales señalados
por fuentes del gobierno como interesados en los bingos y las
tragamonedas. Cuatro negaron haber pedido una sala de juego.
Dos admitieron interés. Uno dijo que la sala ya se abrió.
"Muchos intendentes nos piden abrir bingos e instalar
tragamonedas por dos motivos: aumentan la recaudación fiscal y
atraen el turismo", dijo un funcionario que articula el
trámite entre el gobierno provincial y la Legislatura.
Los intendentes de Chascomús y Trenque Lauquen, dos de los
señalados por el sciolismo por su supuesto interés en abrir
salas de juego, tomaron distancia del argumento del gobierno.
"No hemos solicitado un bingo. No tenemos interés", dijo a LA
NACION la jefa comunal de Chascomús, Liliana Denot. Coincidió
Jorge Barracchia, de Trenque Lauquen: "Están prohibidos. Nunca
tuvimos y no los queremos".
Los jefes comunales de Vicente López y San Isidro también
informaron, mediante fuentes oficiales, que no solicitaron la
ampliación de salas de juego.
En cambio, los intendentes de General Villegas y Junín
confirmaron a LA NACION que existe un interés en el negocio.
"General Villegas presentó una carta al Instituto de Loterías
para pedir la instalación de una sala de juegos", dijo el
intendente Gilberto Alegre.
El intendente de Junín, Mario Meoni, señaló: "En 1990 se
habilitó la instalación de un bingo, pero nunca se llegó a
abrir por un conflicto de poderes. Después hubo un fallo
judicial a favor de la empresa, así que ahora se podrían
instalar".
UN ASESOR DE OBAMA ES EL OPERADOR DE LOS BINGOS
Luis Lauredo preside Codere, que tiene 14 salas en la
provincia
El negocio del juego en la Argentina está
repartido entre cuatro o cinco grandes jugadores, entre
quienes se destaca el empresario patagónico Cristóbal López,
cercano a Néstor Kirchner y dueño de Casino Club, empresa que
explota 17 salas de juego en seis provincias, el 50 por ciento
de los dos barcos casino de Puerto Madero -gestionados a
medias con la empresa Cirsa- y además provee las tragamonedas
del hipódromo de Palermo.
Casino Club nació en 1991, en Comodoro Rivadavia, Chubut, y
abrió su primera sala allí en 1992. Hoy tiene ocho salas de
juego en esa ciudad.
Pronto se expandió a Santa Cruz, donde abrió un casino en Río
Gallegos, en 2003, inaugurado por Néstor Kirchner cuando era
gobernador. Hoy son seis las salas de juego que funcionan en
la provincia presidencial.
Desde allí, creció hacia el resto de la Patagonia (excepto
Neuquén y Río Negro) y se amplió a Misiones, La Pampa, La
Rioja, Santa Fe y Mendoza.
En la ciudad de Buenos Aires, Cristóbal López figura como
proveedor de las máquinas tragamonedas del hipódromo, cuya
concesión está en manos de Hapsa, comandada por Federico de
Achával. Allí fue favorecido por Néstor Kirchner con uno de
sus últimos decretos firmados como presidente, con la
ampliación de la concesión de las máquinas de azar hasta 2032.
En los barcos de Puerto Madero, Cristóbal López
comparte el negocio con Cirsa, empresa española con 24 casinos
y 95 bingos en todo el mundo.
El segundo operador más grande en la Argentina
es Codere, otra empresa española dedicada a la fabricación y
explotación de tragamonedas. Opera en México, Colombia, Chile,
República Dominicana, Panamá, Venezuela y en la Argentina.
En la provincia de Buenos Aires es dueña de 14 de las 46 salas
de bingo habilitadas. Su crecimiento fue tan importante que
pudo comprar a su principal competidora, Royal.
Codere comparte los dominios del juego en la provincia con
Boldt, empresa que orienta Antonio Tabanelli y que, además de
operar las tragamonedas en los diez casinos provinciales,
maneja el casino Trilenium, cuya concesión vence el año
próximo.
Boldt también maneja de
captura las quinielas on line en el territorio provincial. Es
un negocio que factura casi tanto como todos los casinos
provinciales y más que los bingos. Su influencia se extiende
también al casino Victoria de Entre Ríos.
En Santa Fe, Boldt comparte el territorio con Cristóbal López,
que ganó la licitación para construir el casino de Rosario. Lo
explotará en sociedad con Cirsa.
En Córdoba, está instalado otro de los jugadores fuertes del
negocio: el grupo Roggio, que ganó durante la gobernación de
José Manuel de la Sota la licitación para quedarse con las
nueve salas de juego. Nacido en Cuba, pero de nacionalidad
norteamericana; asesor del presidente electo de los Estados
Unidos, Barack Obama, durante la última campaña electoral, y
amigo personal de Bill Clinton. Todas estas características no
representan a un político norteamericano en ascenso, sino al
nuevo presidente en la Argentina de la empresa que domina la
mayor cantidad de bingos y tragamonedas en la provincia de
Buenos Aires, Codere.
Luis Lauredo, un amante del arte y la cultura, ex embajador
norteamericano ante la Organización de Estados Americanos
(OEA), fue el elegido por la corporación española Codere para
comandar los negocios de la empresa aquí, de modo que será el
encargado de conversar cara a cara con el gobernador Daniel
Scioli, a quien ya conocía antes de desembarcar en las
oficinas que tiene la compañía en Avenida del Libertador y
Callao.
Hombre de negocios y designado embajador por Bill Clinton,
Lauredo llegó a los Estados Unidos en 1962 desde Cuba, junto
con su madre, su hermano y dos hermanas. Allí ganó una beca
para estudiar en la Universidad de Columbia, donde obtuvo su
título en arte. Luego realizó diversas especializaciones en la
Universidad de Madrid, en España, y en el Centro Legal de la
Universidad de Georgetown, en los Estados Unidos.
LA NACION intentó durante la semana pasada comunicarse con
Lauredo, pero resultó imposible.
Empezó en Florida
Su larga carrera en la administración pública comenzó en el
Estado de Florida, como voluntario para la campaña a alcalde
de Miami de Maurice Ferre, con quien trabajó luego.
Poco tiempo más tarde, fue él mismo quien resultó elegido en
un cargo comunal en Key Biscayne. Se convirtió en el primer
miembro hispano de la Comisión de Servicio Público de Florida,
a la que renunció para asumir como director ejecutivo de la
Cumbre de las Américas.
En Florida tiene una intensa actividad en defensa de los
intereses de los hispanos. Allí resultó elegido, en agosto
pasado, para integrar el Consejo Asesor de Asuntos Latinos
para la campaña que llevó al triunfo a Barack Obama.
Muy activo en Florida, Lauredo ha sido señalado como un
importante colaborador a la hora de recaudar fondos
electorales entre los líderes de la comunidad latina en todo
Estados Unidos.
Su papel político creció con Clinton. De hecho, fue designado
embajador especial y, como tal, representó al ex presidente
Bill Clinton en diversas asunciones de los presidentes de
Costa Rica, Venezuela, Colombia, y Brasil.
En su actividad privada, Lauredo presidió la consultora
Greenberg Taurig, una afiliada de la firma internacional de
abogados que lleva el mismo nombre y que se especializa en
relaciones internacionales, energía, telecomunicaciones,
aviación y asuntos bancarios.
El nuevo presidente de Codere en la Argentina resultó
seleccionado por la revista Hispanic Business , además, como
uno de los 100 hombres hispanos más influyentes en los Estados
Unidos.
Como presidente de la empresa Hunton&Williams, fue elegido
como integrante de la Cámara de Comercio Española
Norteamericana, que asesora a corporaciones multinacionales y
gobiernos en estrategias, negocios y comercio.
La relación con Scioli
El 15 de julio de 2003, el entonces vicepresidente Scioli
ocupaba interinamete la Presidencia -pues Néstor Kirchner se
encontraba de gira por Europa- y recibió a Lauredo en la
ciudad de Buenos Aires.
El embajador Lauredo le trajo a Scioli una carta de Jeb Bush,
hermano de George Bush y por aquel entonces gobernador del
estado de Florida, para agradecerle el apoyo que el
vicepresidente le había dado a Miami como eventual sede del
ALCA.
Scioli -que en aquel momento pensaba en su
candidatura como jefe de gobierno porteño y no como gobernador
de Buenos Aires- y Lauredo conversaron durante un buen rato y,
luego, el cubano nacionalizado norteamericano aprovechó para
entrevistarse con más personalidades del mundo de la política
y los negocios.
Esas relaciones son las que aún hoy explota cuando viaja a
Buenos Aires para manejar los negocios de la empresa española
que controla 14 de los 46 bingos que funcionan en el
territorio bonaerense.
El personaje
LUIS LAUREDO
Presidente de Codere
Profesión: empresario
Origen: nació en Cuba, pero tiene nacionalidad norteamericana
Fue designado como asesor de Asuntos Latinos durante la
campaña electoral de Barack Obama, para la cual recolectó
fondos de la comunidad hispana en todo Estados Unidos. Conoce
al gobernador Daniel Scioli desde cuando éste era
vicepresidente y él, asesor de Jeb Bush (ex gobernador de
Florida).
QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DE LOS MILLONES
Pocos empresarios dominan la industria
El negocio del juego en la Argentina está repartido entre
cuatro o cinco grandes jugadores, entre quienes se destaca el
empresario patagónico Cristóbal López, cercano a Néstor
Kirchner y dueño de Casino Club, empresa que explota 17 salas
de juego en seis provincias, el 50 por ciento de los dos
barcos casino de Puerto Madero -gestionados a medias con la
empresa Cirsa- y además provee las tragamonedas del hipódromo
de Palermo.
Casino Club nació en 1991, en Comodoro Rivadavia, Chubut, y
abrió su primera sala allí en 1992. Hoy tiene ocho salas de
juego en esa ciudad.
Pronto se expandió a Santa Cruz, donde abrió un casino en Río
Gallegos, en 2003, inaugurado por Néstor Kirchner cuando era
gobernador. Hoy son seis las salas de juego que funcionan en
la provincia presidencial.
Desde allí, creció hacia el resto de la Patagonia (excepto
Neuquén y Río Negro) y se amplió a Misiones, La Pampa, La
Rioja, Santa Fe y Mendoza.
En la ciudad de Buenos Aires, Cristóbal López figura como
proveedor de las máquinas tragamonedas del hipódromo, cuya
concesión está en manos de Hapsa, comandada por Federico de
Achával. Allí fue favorecido por Néstor Kirchner con uno de
sus últimos decretos firmados como presidente, con la
ampliación de la concesión de las máquinas de azar hasta 2032.
En los barcos de Puerto Madero, Cristóbal López comparte el
negocio con Cirsa, empresa española con 24 casinos y 95 bingos
en todo el mundo.
El segundo operador más grande en la Argentina es Codere, otra
empresa española dedicada a la fabricación y explotación de
tragamonedas. Opera en México, Colombia, Chile, República
Dominicana, Panamá, Venezuela y en la Argentina.
En la provincia de Buenos Aires es dueña de 14 de las 46 salas
de bingo habilitadas. Su crecimiento fue tan importante que
pudo comprar a su principal competidora, Royal.
Codere comparte los dominios del juego en la provincia con
Boldt, empresa que orienta Antonio Tabanelli y que, además de
operar las tragamonedas en los diez casinos provinciales,
maneja el casino Trilenium, cuya concesión vence el año
próximo.
Boldt también maneja de captura las quinielas on line en el
territorio provincial. Es un negocio que factura casi tanto
como todos los casinos provinciales y más que los bingos. Su
influencia se extiende también al casino Victoria de Entre
Ríos.
En Santa Fe, Boldt comparte el territorio con Cristóbal López,
que ganó la licitación para construir el casino de Rosario. Lo
explotará en sociedad con Cirsa.
En Córdoba, está instalado otro de los jugadores fuertes del
negocio: el grupo Roggio, que ganó durante la gobernación de
José Manuel de la Sota la licitación para quedarse con las
nueve salas de juego.
NOTA DE LA
REDACCION: Si bien el negocio del juego ha sido
tradicionalmente el bastión para unos pocos jugadores. En el
actual gobierno esto se ha convertido en el negocio del propio
estado, mas claramente de los que manejan el Gobierno al más
alto nivel, representados en las concesiones de las salas de
juego por “sus amigos”.
La inercia
por lo tanto es total y7 no hay organismo que actue por sobre
el juego, no solamente controlando su transparencia, sino
también verificando sus contribuciones a la AFIP, las
previsionales, y los destinos de esos fondos y la
participación que debería tener el Estado , de manera mucho
mas importante en cuanto a la participación de tales ingresos,
para trasladarlos asimismo a Educación, Salud ,
infraestructura y otros , que siempre son vedados a la
consideración de la sociedad y de los distintos organismos de
control.
Si sabemos de
las propagandas “para que se juegue, para que un niño coma”,
pero nunca vemos al niño comiendo o a las obras que se hacen
con tales dineros.
Es hora de
terminar con la corrupción y la anomia ciudadana y de los
distintos Organismos de control.
Además, para
que está el Congreso si no legisla al efecto, solo se limita a
refrendar lo que el matrimonio gobernante concede como
prebenda a sus amigos y testaferros dueños de tales
concesiones.
Los cada vez mayores
cuestionamientos a la justicia realmente independiente que tenemos
en la argentina ( el único poder hasta ahora realmente incorruptible
) socava los cimientos de la Republica y el ejercicio de la
democracia.
19 de Diciembre de 2008
Esquizofrenia
Señor Director:
"La jueza Argibay, miembro de la Corte Suprema
de Justicia, nos tilda a todos los argentinos de
esquizofrénicos.
Este comentario es censurable por usar un problema
psiquiátrico para calificar con intención peyorativa, merece
la intervención del Inadi.
Luego comete una falta de razonamiento mayor al prejuzgar,
inaceptable cuando se trata de un juez.
Tercero se permite así insultar al pueblo, al cual debe
servir.
En cuarto término, no es clara la intencionalidad de sus
dichos:
¿busca desmerecernos a través del insulto, busca ofuscarnos,
quiere que neguemos la realidad de una catarata de normas que
ha convertido a los menores en intocables por todos, menos por
sus explotadores?
"Los jueces están tan obligados a respetar y servir al pueblo
como los demás poderes.
Sus dichos, sus sentencias, son recibidos por el pueblo, y
escuchados y aprendidos con altísimo respeto.
Doble es pues la obligación de los jueces de medir sus
palabras." Carta de lectores Diario La
Nación. Isabel
Irigoyen
Los Robles 257, Lomas de Zamora
NOTA DE LA
REDACCIÓN: Es realmente contradictoria la carta de lectores
de la lectora, y su correlato final lo expresa claramente
pues ella misma no lo respeta;
Sus dichos,
sus sentencias, son recibidos por el pueblo, y escuchados y
aprendidos con altísimo respeto
Por
ello será bueno leer la consecuente carta de lectores mas
abajo expresada.
Señora ministra
Argibay: he leído el artículo del diario Clarín donde usted
expone tan claramente cuál es en verdad el problema detrás de
los nuevos "menores delincuentes".
Me reconforta saber que alguien con una mentalidad coherente,
humana y justa como la suya ocupa un puesto tan importante
dentro del sistema judicial argentino.
Ojala hubiera muchos, muchos más.
En lo personal, he sido víctima en reiteradas ocasiones de
asaltos a mano armada de criaturas en la vía pública y en
todas ellas sentí la necesidad del castigo inmediato para
estos "delincuentes"; afortunadamente nunca se me ocurriría
portar arma de ningún tipo en mi cartera o en mi hogar.
Con mucho tino, la naturaleza dotó al ser humano con la
capacidad de pensar y, en mi opinión, pensar significa poder
analizar una situación con la mayor objetividad posible, así
como también con todo el amor que seamos capaces de
permitirnos.
Si juzgamos con ira y odio, no le hacemos bien a nadie, ni
siquiera a nosotros mismos.
La reflexión y la buena predisposición son las únicas
esperanzas de alcanzar una sociedad justa, bondadosa y
procuradora de igualdad de oportunidades para todos.
Las leyes y, sobre todo, el cumplimiento de las mismas son las
mejores herramientas que tenemos al día de hoy para impartir
justicia.
Claro está, los tiempos van cambiando y muchas de estas leyes
que hoy nos rigen son obsoletas o, en el mejor de los casos,
inadecuadas.
La tarea de agiornarlas, cambiarlas radicalmente, o vetarlas,
les corresponde a legisladores y gobernantes que nosotros
mismos hemos elegido para dicha empresa.
Es gracias a esta capacidad que tenemos de reflexionar sobre
lo vivido que hoy sigo estando en contra de considerar
delincuentes a niños, aun cuando empuñen un arma, sino más
bien me pregunto por qué está armada una nena de 15 años, por
ejemplo.
Lo cierto es que estas criaturas tienen derecho a criarse en
un entorno más auspicioso, donde puedan sentirse queridos y
cuidados mientras reciben una buena educación, cuyo fundamento
último deben ser los derechos civiles y sociales. Queremos ser
un país progresivo, entonces seámoslo.
El problema es que en cuanto nos toca ser víctimas de un robo,
muy probablemente seguido de homicidio, todos dejamos de ser
progreso.
Usted tiene razón, ministra Argibay, somos una sociedad
esquizofrénica.
Pues, dejemos de serlo de una vez por todas.
Como lector
usual del diario y estudiante de la carrera de Abogacía, me
deleitó la nota realizada a la ministra Argibay
Su explicación fue clara y concisa, como debe ser para que
todos comprendamos.
Sin embargo, me quedó una duda.
Estoy al tanto de un Legislativo pasivo, de un poder Ejecutivo
autoritario al estilo franquista y de una Corte Suprema atada
a decisiones políticas que no nacen de su seno.
Pero mientras tanto, los argentinos que nos comportamos
conforme a la ley, que evitamos los problemas y tratamos de
ayudar a los demás para crecer todos como país, ¿qué hacemos?
Yo, como tantos argentinos, estoy cansado de salir a la calle
con dinero y un celular por si me roban y para que no me
maten, y saber que si me quejo con la Policía es peor, porque
quedo yo detenido y tal vez recibo gratis una paliza porque me
robaron. ¿Qué hacemos el resto de los
argentinos mientras esperamos soluciones de un poder al que no
le interesa más que ayudarse a sí mismo?
¿Esperamos pasivamente que un chico que no incorporó las
normas de conducta básicas gatille un arma ilegal y acabe con
nuestras vidas?
¿Qué hicimos o qué no hicimos como argentinos para merecer
esto?
Si no bajamos la imputabilidad, por lo menos busquemos como
sociedad una solución para el bien común más que el
particular, porque a mí también me duele escuchar que están
matando gente en todos lados, porque sí o sin motivo aparente
más que un "robo".
Controlemos un poco más, y como ciudadanos responsables, a
quienes deben "representarnos" y no "representarse", a quienes
deben "defendernos" y no "defenderse".
Si hacemos un análisis comparativo de lo que pasa hoy con la
historia, estamos peor que en 2001, y en mi corta vida nunca
había visto una crisis tan grande como aquella.
Necesitamos una solución urgente antes de que el panorama se
vuelva más oscuro y terminemos dirigiendo nuestras vidas por
la Ley del Talión.
Que no se convierta la sociedad argentina en la "crónica de
una muerte anunciada".
Cartas al País diario Clarín David Nicolás
Arhex.
LOS ASAMBLEÍSTAS DE ENTRE RÍOS, QUE DESCONOCEN A SU GOBERNADOR
ELECTO POR VOTO POPULAR MASIVO ( QUE ELLOS EN SI NO PUEDEN
REPRODUCIR PUES NO HAN SIDO ELEGIDOS MAS QUE POR ÍNFIMA MINORÍA
PRETENDEN SEGUIR CORTANDO PUENTES DESCON0CENDO TODAS LAS LEYES
ARGUMENTANDO QUE BOTNIA CONTAMINA CUANDO HASTA AHORA LA REALIDAD ES
OTRA??
16 de Diciembre de 2008
Admiten que no hay pruebas de que Botnia contamine
Lo dijo en forma sorpresiva el gobernador de Entre Ríos y
prometió usar "toda la acción política necesaria" para evitar
que se concreten los cortes de los tres puentes a Uruguay
El gobernador de Entre Ríos, Sergio
Urribarri, reconoció que de acuerdo a los informes realizados
en conjunto por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo
Sustentable y la Municipalidad de Gualeguaychú, hasta el
momento no se ha detectado contaminación en el Río Uruguay.
"No dudo que Uruguay violó el tratado,
pero hay que concentrarse en el futuro del corredor"
comercial, advirtió el gobernador, que insistió en que hay que
"poner un paraguas y dejarlo (el conflicto) en su propia
dinámica judicial", dijo en diálogo con radio Del Plata.
Además, aseguró que desde su
administración utilizarán "toda la acción política necesaria
para evitar los cortes" de los tres puentes que unen Argentina
con Uruguay, anunciados el jueves por los asambleístas para
los recambios de quincena de la temporada veraniega.
Urribarri señaló que se va a
"desalentar cualquier acción colectiva" destinada a frenar el
turismo hacia Uruguay.
Según explicó, "como gobierno hemos
pedido el levantamiento del corte unas semanas atrás" y se
propuso "el inicio de un diálogo abierto con Uruguay para
salvar el futuro de un corredor que es potencialmente
importantísimo y no puede ser que un conflicto se lo trague",
remarcó el gobernador.
Las
declaraciones de Urribarri se produjeron luego de que el
jueves los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron su
intención de cortar simultáneamente los tres puentes que unen
Argentina con Uruguay, para intensificar el reclamo que ya
lleva más de dos.
Urribarri acusó a asambleístas de
Gualeguaychú de autoritarios
El
gobernador de Entre Ríos reiteró, a través de un comunicado,
que hasta el momento no conoce "registros de contaminación"
por Botnia y acusó a los ambientalistas:
"Parece que algunos estuviesen esperando que haya
efectivamente contaminación"
Tras las duras críticas lanzadas por
los asambleístas de Gualeguaychú que mantienen el corte con
Uruguay en el conflicto por Botnia, el gobernador de Entre
Ríos, Sergio Urribarri, ratificó esta tarde que la pastera no
produjo contaminación hasta el presente.
Asimismo, y a través de un nuevo comunicado, el gobernador
kirchnerista embistió contra los asambleístas al asegurar que
"se ha instalado una especie de autoritarismo en algunos
dirigentes de la Asamblea Ambiental, al cual le temen muchos
sectores de la política y de la prensa".
"Cualquiera que los contradiga puede ser víctima de presión,
improperios y amedrentamiento público", fustigó.
Desde la
Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú habían anunciado
que los dichos del gobernador entrerriano serán objeto de
debate en el encuentro que se realizará a mitad de esta
semana. De ahí surgiría la posición oficial del colectivo
ambiental, aunque las repercusiones entre los asambleístas no
se hicieron esperar. Jorge Fritzler, por caso, recordó que
Urribarri quitó el apoyo financiero a la lucha contra la
pastera.
En el duro comunicado, Urribari aseguró además
que lo que dijo sobre la pastera "todos lo saben", pero que
hasta ahora "nadie lo había dicho". "Es más, quienes me han
criticado han dicho de todo, pero no pueden decir que he
mentido", subrayó.
"Mi actitud es la de seguir resguardando racionalmente con
firmeza los derechos de la comunidad de Gualeguaychú a vivir
en un ambiente saludable, pero también y al mismo tiempo debo
defender el derecho del resto de las comunidades del corredor
a desarrollarse económicamente en el presente y hacia el
futuro", sostuvo.
Ratificación. Por último, ratificó sus dichos: "Parece ser que
hay algunos que se han sentido contrariados porque yo, ante
una pregunta concreta, tuve un respuesta sincera: hasta hoy no
conozco registros de contaminación de Botnia. Esto, que en
realidad debería ser algo parecido a una buena noticia, es mal
tomado por algunos ambientalistas que pareciera que estuviesen
esperando que efectivamente haya contaminación. Hasta ahora no
hay registro de ello, aunque hay un gran temor fundado de que
se produzca por acumulación en el largo plazo: esa es la
verdad".
Conflicto por las papeleras / La
estrategia oficial
El Gobierno no liberará los
puentes a Uruguay
Seguirá con la política de no intervención
durante el verano
El corte en Gualeguaychú, una postal ya clásica de todos los
veranos Foto: Archivo
Los pasos que unen a la Argentina con Uruguay
seguirán cortados durante el verano y cruzar la frontera
binacional seguirá siendo una odisea para aventureros o una
posibilidad exclusiva para aquellos que lo hagan por vía
fluvial.
Dos ministros de la administración de Cristina Kirchner
confiaron a LA NACION que no está en los planes oficiales
liberar los caminos bloqueados por los ambientalistas que
protestan contra Botnia, pese a que la propia presidenta había
transmitido al canciller uruguayo y a las autoridades
entrerrianas su inquietud por que antes de fin de año los
cruces fueran despejados.
Ahora, sólo la buena voluntad de los manifestantes podría
iluminar el milagro. En todo lo que refiere al conflicto con
Uruguay hay una decisión tomada: la Argentina seguirá el curso
elegido para dirimir el conflicto en el ámbito de la justicia
sin modificar sus políticas sociales. Una vez que esté el
fallo de La Haya, se acatará lo que se disponga", dijo un
funcionario de trato cotidiano con la jefa del Estado.
En el entorno presidencial no lo reconocen abiertamente, pero
con silencios sugerentes dejan entrever que, si hubo un atisbo
de interés por suavizar los roces con Uruguay mediante
gestiones para levantar los bloqueos, éste se congeló tras la
negativa del gobierno de Tabaré Vázquez para que Néstor
Kirchner fuera nombrado al frente de la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur).
Ayer mismo, en el gobierno uruguayo, deslizaron que Tabaré
Vázquez se retiraría de la Unasur si Kirchner asumiera la
presidencia (de lo que se informa por separado). En el
Gobierno hay un fuerte malestar con Montevideo por este
asunto.
¿Venganza? Nadie lo reconoce así, puertas afuera del Gobierno.
Pero puertas adentro, los comentarios son al menos suspicaces.
"Las reconciliaciones se hacen de a dos", dijo un funcionario
nacional.
Desde Montevideo habían augurado una represalia argentina tras
la decisión de vetar a Kirchner. Pero vale decir que no fue
Uruguay el único país que lo hizo: Perú respaldó también esa
posición mediante su canciller, en una visita a Buenos Aires
la semana última. Lima no será escarmentada por los Kirchner.
Al menos por ahora.
"Uruguay se había comprometido con nosotros a no vetar a
Kirchner. No acompañarían, pero no vetarían tampoco
públicamente la postulación para que, si había consenso, la
postulación avanzara. Pero una vez más, no cumplieron", afirmó
un funcionario al tanto de la trama diplomática.
Ese compromiso, según la fuente, fue tomado por el canciller
Gonzalo Fernández ante Jorge Taiana en un aparte de la reunión
que el jefe de la diplomacia uruguaya mantuvo con Cristina
Kirchner en Nueva York, como parte de la asamblea anual de
Naciones Unidas.
En ese cónclave, según Fernández reveló a la prensa de su
país, la presidenta Kirchner se habría comprometido a
gestionar el fin del bloqueo antes de fin de año.
¿La perpetuidad del corte de ruta responde, entonces, a un
cambio de planes oficiales? ¿Se trata de un endurecimiento de
la relación con el vecino país?
Cerca de la Presidenta niegan que el conflicto esté planteado
en esos términos. Dicen que nunca estuvo en los planes
oficiales despejar la ruta, pese a que no se comparte la
metodología de la protesta pues afecta la estrategia legal del
país.
"Uruguay exageró el diálogo. El Gobierno no va a cambiar su
política social de la noche a la mañana en un conflicto tan
sensible como éste. Si alguien interpretó lo contrario, se
equivocó o forzó intencionalmente la situación", dijo un
hombre que goza de la confianza de la Presidenta.
A los problemas de los cortes se sumó en los últimos días un
problema nuevo que podría repercutir en el litigio con Uruguay
en La Haya por la presunta violación del Tratado del Río
Uruguay.
La expulsión de la Secretaría de Ambiente de la ex abogada de
los asambleístas Romina Piccolotti representará un dolor de
cabeza para quienes conducen la estrategia legal ante la
justicia internacional porque el grueso de los informes del
plan de vigilancia ambiental que debía instrumentarse desde
allí con un presupuesto de 14 millones de pesos no llegó aún a
los despachos de la diplomacia.
Por ende, la salida de Piccolotti podría provocar un cambio en
los tiempos de las presentaciones de pruebas de impacto
ambiental que la Argentina debe hacer ante La Haya para sumar
más elementos a la causa. Lucas Colonna , para La Nación Claves
Planes. Dos ministros de la administración de Cristina Kirchner
confiaron que no está en los planes oficiales liberar los
caminos bloqueados por los ambientalistas que protestan contra
Botnia.
Inquietudes. La Presidenta
había transmitido al canciller uruguayo y a las autoridades
entrerrianas su inquietud por que antes de fines de año los
cruces fueran despejados para permitir la libre circulación de
turistas durante el verano.
Malestar. En el Gobierno admiten en reserva que hay cierto
malestar con Uruguay porque el presidente Tabaré Vázquez
rechazó la idea de que Néstor Kirchner fuera nombrado al
frente de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Amenaza. Tanto los
asambleístas de Gualeguaychú como los de otros pasos
internacionales con Uruguay amenazaron en los últimos días con
plegarse al corte total de rutas a Uruguay para el verano.
Contaminación. El
gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, afirmó que "hasta
el momento no se ha detectado" contaminación en el río
Uruguay, derivada de la actividad de la pastera Botnia, y esto
generó un fuerte malestar entre los asambleístas
NOTA DE LA
REDACCIÓN:
como es de practica, contestaremos a la nota con comentarios
entrelineas, debajo de cada pararlo que lo amerite:
Enérgico rechazo a las
declaraciones de Urribarri sobre el conflicto por el Río
Uruguay
Botnia no contamina, dijo ayer el gobernador de
Entre Ríos Sergio Urribarri. Y Gualeguaychú no demoró su
respuesta: no sólo dijeron que sí contamina sino que evaluaron
que los dichos del mandatario provincial "son producto del
desconocimiento".
"Me dan mucha lástima las declaraciones del gobernador y me
parece que son producto del desconocimiento. Además, son
innecesarias", dijo en una comunicación telefónica con
lanacion.com Jorge Fritzler, integrante de la Asamblea
Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.
------Cuanta soberbia!!! O sea que un simple
Asambleísta ( avalado por cuantas personas en relación a todos
los habitantes de Entre Rios? Quién le confirere tal
autoridad’ de donde basa tantos supuestos conocimientos? Basta
de dejarnos atropellar por unos pocos violentos!!!--
Por su parte, el médico Martín Alazard, otro de
los integrantes de la Asamblea, aseveró en declaraciones
periodísticas que "Botnia sí contamina, y lo que hay que
comprender es que se trata de una contaminación acumulativa",
al mencionar un informe sobre aire de la Universidad de Buenos
Aires y otro de Ecometrix.
Al referirse a la falta de informes que consignó Urribarri,
Alazard indagó: "¿Desconoce el gobernador el informe de aire
de la Universidad de Buenos Aires tomada como prueba por parte
del Defensor del Pueblo de la Nación? ¿Desconoce Urribarri el
informe de Ecometrix, analizado por el ingeniero Elías Matta
donde sí se constata que Botnia está contaminando y en gran
medida?".
Destacó que "en la causa de La Haya, la Cancillería denunció
que Botnia no sólo es un emprendimiento ilegal sino también
contaminante y advirtió que su contaminación puede ser
irreversible porque es acumulativa. ¿Urribarri está en contra
y desconoce la causa nacional?", planteó.
Urribarri manifestó ayer que "hasta el momento no se ha
detectado" contaminación en el Río Uruguay, de acuerdo a los
informes realizados en conjunto por las secretarías de Medio
Ambiente nacional y entrerriana, y la Municipalidad de
Gualeguaychú, señaló.
--Para que tienen un Gobernador elegido
por la voluntad popular de todo el pueblo y no de unos pocos?
Si no van a hacer mas que lo que quieren ellos, no solo están
violando todos los tratados internacionales, además ponen en
peligro la resolución del tribunal de La Haya ( bueno, de
cualquiera manera dijeron ya que la desconocerán si no es
favorable, que curioso, si la reconocerán si es
favorable..Cuanta ambivalencia--
"No dudo que Uruguay violó el tratado, pero hay
que concentrarse en el futuro del corredor" comercial, alertó
el gobernador, que insistió en que hay que "poner un paraguas
y dejarlo (el conflicto) en su propia dinámica judicial".
Otra voz oficial. "No podemos negar el conflicto y debe estar
arriba de la mesa o en la agenda de las negociaciones del
desarrollo de la región sobre todo el impacto ambiental
negativo que está causando Botnia y no podemos ignorar esta
controversia, debemos plantearla y solucionarla", advirtió el
intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo,.
Respecto de la planta de celulosa que funciona en Fray Bentos,
Uruguay, frente a Gualeguaychú, el intendente dijo que cuentan
"con el informe realizado por el asesor de la Municipalidad,
doctor Elías Matta, a partir de información que brindó la
misma empresa a través de su consultora Ecometrix, donde dice
claramente la cantidad y volumen de los elementos
contaminantes que Botnia está volcando al Río Uruguay".
"Es necesario desarrollar el corredor del Río Uruguay, hacer
de esto una tarea que debemos encaminar día a día desde
nuestra orilla y desde Uruguay. Pero este desarrollo no puede
postergar o poner en un segundo plano la violación del tratado
del Río Uruguay por parte del vecino país, ni el tratamiento
de la problemática derivada del perjuicio ambiental que nos
causa Botnia con su emplazamiento ilegal", indicó.
---Hasta cuando seguiremos
peleándonos con todos nuestros vecinos y aislándonos del
mundo. Porque no miramos también todas nuestras pasteras
totalmente obsoletas y super contaminantes que matan a miles
de personas anualmente y nada decimos, y que decir de las
fábricas contaminantes, que decir del riachuelo, que decir de
tantas cosas?’ para que decir si no nos interesa??
Para colmo esta vez el gobierno ya
está mas desembozadamente de acuerdo con ellos, pero no por
ellos, sino porque Uruguay veto el ingreso de Néstor Kirchner
al UNASUR y como siempre los K articulan su venganza, no
importa a quienes utilicen para ello en este caso los
asambleístas, que además no son respaldados por la mayoría del
pueblo argentino que quiere vivir en paz, sin cortes, sin
autoritarismo y respetando las leyes—
“DESCUBRI QUE SEBASTIÁN TENIA UNA DOBLE VIDA” Y LA DE ELLA QUÉ??
CUANDO LA DARÁ A CONOCER? SERÁ POR TV COMO ACOSTUMBRA O EN SU LIBRO??
Nota de la Redacción: Ante las
graves dudas que es la constante de la “viuda negra” que
siempre está en exposición ( totalmente lo contrario de las
otras viudas y como debe ser) y que para nada aporta para
descubrir a los que mataron a su esposo, ni muestra señales de
llevar duelo alguno, trataremos de entrecruzar nuestras dudas
en este reportaje, entre líneas irán nuestras dudas:
La viuda de Forza: "Descubrí que Sebastián
tenía una doble vida"
Cree que su esposo era "un chico ambicioso que vivió muy
rápido". Sospecha que lo traicionó alguien de su entorno. Y
que la causa de la masacre de General Rodríguez fue que las
víctimas se metieron con "cierta gente" sin medir riesgos.
Solange Bellone (30) se excusa por los "imprevistos" que
hicieron que se demorara casi una hora en llegar desde Pilar
al Microcentro, donde está pautada la entrevista con Clarín.
"Es como si en mi vida hubiese pasado un terremoto", dice y
suspira. Está de elegante pantalón capri y saquito verde agua,
musculosa blanca y zapatos altos al tono. Apenas una cadenita
le cuelga del cuello.
---si , la elegancia es su cualidad, siempre bien pulcra ,
atenta a las cámaras---
- A cuatro meses de la desaparición y posterior asesinato de
su marido, Sebastián Forza (34) -una de las víctimas del
triple crimen de General Rodríguez- acepta un diálogo de a
ratos distendido y de a ratos angustiante. Dice que está
dolida por el episodio que vivió el martes en el programa de
Mirtha Legrand, cuando la cruzaron con su suegro (con quien
está distanciada), se levantó llorando de la mesa y se fue.
"Esta es la última nota que doy. Quiero dedicarme a mi hijo
que tiene cuatro años. Lo quiero preservar de este dolor y
esta desgracia", suelta. Una y otra vez reitera que está
abocada a la crianza de su nene, que extraña a su padre:
"Pregunta por su partida repentina y hasta sueña que habla con
él. Es todo muy duro".
---si es todo “muy duro” porque no le ahorra a su hijo tanta
“exposición suya” ,porque no lo “preaserva” como dice y no
hace.
No piensa que no es bueno para su hijo, esta es la ultima nota
que da, lo dice como si fuera una actriz que piensa en
retirarse.----
Mientras, Solange hace su propio duelo: empezó a escribir una
novela de su vida. El libro no tiene título pero sí comienzo:
arranca por el entierro de Sebastián en la parcela más barata
que quedaba en un cementerio privado de la zona norte, al lado
de una estatua, con algo de belleza para que a su hijo no le
parezca tan triste.
------es increíble, parece que ahora quiere “lucrar” y seguir
“famosa” gracias a su marido “asesinado” por causas muy pero
muy complicadas y ella era su “socia” además de
esposa.----------
Forza, Damián Ferrón (37) y Leopoldo Bina (35) desaparecieron
el 7 de agosto. Seis días después hallaron sus cuerpos en un
zanjón de General Rodríguez. A partir del hallazgo se empezó a
desmadejar una trama de negocios peligrosos y ambición. Forza
tenía una droguería en sociedad con Solange (Sanfor Salud) y
vendía medicamentos. Más allá de su estilo de vida ostentoso,
no le estaba yendo bien: la quiebra del Hospital Francés (era
proveedor) lo había dañado. Acumulaba deudas, cheques
rechazados, estaba en convocatoria de acreedores.
---No se puede entender, si mataron a su esposo y ella era
socia, como no está siendo indagada, como se entiende que una
socia no sepa de los manejos de la sociedad, en especial si
con su
propio marido??-------------
Los investigadores del triple crimen están convencidos de que
Forza, Ferrón y Bina quisieron quitarle a alguien el negocio
de la efedrina (un precursor para fabricar drogas sintéticas,
muy codiciado por los narcos mexicanos). O vendieron una carga
rebajada y fueron sentenciados a muerte.
¿Cuánto hay de verdad y cuánto de mentira sobre lo que se dice
de la vida y negocios de Sebastián?
Se exageró. Hubo desinformación y mentiras. Se quiso desviar
el foco de los tres chicos y se orientó hacia Sebastián.
Cualquier cosa de él estaba mal vista. Actuó como nube de
humo. Fue intencional.
-------habla con total conciencia y como una clara
participante, sabe mucho!!-------------
¿El móvil fue la efedrina?
No sé muy bien. Pero lo que sé es que si no hubiese existido
la causa de Campana (la que investiga a los mexicanos y la
ruta de la efedrina), tal vez esto hubiese terminado con que
toda la culpa era de Sebastián, lo que es una barbaridad.
Inventaron causas y allanamientos que no existieron y que me
trajeron perjuicios muy grandes. Tanto él como yo somos una
nube para tapar la realidad.
-------está en claro que los tres “asesinados” fueron
“ajusticiados de la peor de las maneras y por
narcotraficantes” de que habla esta
señora?.---------------------
¿Y cuál es esa realidad?
Que los tres intentaron meterse con cierta gente, que no
midieron riesgos y consecuencias. Pero esto nada tiene que ver
con los otros negocios de Sebastián.
---que respuesta tan candida , eran “chicos
buenos”-------------
¿Nunca te habló de la efedrina?
Sí. Una vez le pregunté, mirando la tele, qué era eso. Me dijo
que era un negocio que estaba creciendo un montón, pero que se
estaba por cortar porque iban a cambiar las leyes.
-------una respuesta muy breve y que no aclara mas que la
implicación de su marido que sabia que se iba a cortar porque
iban a cambiar las leyes, como es que sabia tanto?---
Si estaba en el tema de la efedrina, ¿por qué creés que no te
lo contó?
Porque sabía que yo soy muy estricta y que no le hubiera
permitido hacer un negocio así, más sabiendo que podía ser
ilegal.
--------que raro que la socia , que ya sabia de la emisión de
cheques de ellos sin fondos por cifras millonarias, que
negociaba personalmente con el Estado , no sabia nada y ella era tan
estricta?, si era estricta debía conocer bien los manejos,
cuando se es estricto es porque se lo controla todo y ella da
toda esa impresión, por su forma su actuar y la consecuente
actitud de distraer todo buscando su rato de fama—------------------------
¿Sebastián era de la DEA?
La verdad no me habló nunca de eso... (duda). Me parece que
tenía un perfil alto, era llamativo y la DEA necesita un
perfil más bajo.
---que claro que tiene el perfil que necesita la DEA!! Será
ella de la DEA? Como sabe tanto de un organismo
internacional?-----------------------
¿Qué descubriste de él en todo este tiempo?
Por respeto a mi hijo no quiero decir mucho, pero descubrí que
Sebastián tenía una doble vida.
---siempre poniendo al hijo delante, no es que no lo quiere
exponer?? Como descubrió que tenia una doble vida? No era un
“chico bueno”?-----
La autopsia registró que tenía cocaína en el organismo. ¿El
era consumidor?
Nunca lo vi consumir drogas. Quizás lo obligaron. Detectaron
que la tenía en el estómago.
---no sabe, si piensa que quizás lo obligaron, como lo sabe? muy
inteligente----
¿Por qué hay mucha gente que tiene la sensación de que sabés
más de lo que decís?
No me dieron lugar para decir más. En la fiscalía de Capital
siempre me decían que se habían ido de joda. No se me ocurrió
hablar del monoambiente de Open Pilar y nadie me preguntó. Yo
no sabía de los autos que tenía. No eran todos de él. Sólo
estaba preocupada por saber que le había pasado.
---Y ella tan tranquila porque su esposo “se fue de joda”? Raro
que no se le ocurrió hablar del moambiente de Pilar, claro,
nadie le preguntó, ella solo habla si le preguntan!!. Si no
sabia de los autos que tenia, como sabia que no todos eran de
el?---
La mujer asegura que está entusiasmada con el trabajo del
nuevo fiscal de la causa, Juan Bidone, aunque reconoce que el
camino a la verdad es "complejo y hermético". "Tengo mi propia
lista de sospechosos y la repaso todos los días. Igual, no sé
cuál fue el motivo del crimen... Ocurrió un imprevisto, algo
salió mal..."
----si, ocurrió algo imprevisto, algo salió mal!! Es seguro
que ella tiene bien en claro que "algo"salió mal, por algo es
intocable!!! Habla como una “mafiosa”---------------
¿Qué sabés de la relación de tu marido con Ferrón y Bina?
A Damián lo conocía del negocio de las farmacias. Y Leo, según
me había dicho Sebastián dos días antes que desaparecieran,
era un muchacho con muchos contactos en la Aduana. No sé si
Leo tenía que ver con la efedrina, pero sí con los personajes
del negocio de la efedrina.
---es bueno echarle la culpa a un muerto, cuando justamente a
quien mas se culpa es a su marido------------
¿Creés que hubo un entregador?
Se los llevaron engañados. Algo no resultó. Creo, en realidad,
que alguien del entorno cercano puedo haberlos traicionado.
----como sabe que realmente se los llevaron engañados? Que
pruebas hay de eso? Sabe demasiado!!--
Los investigadores suponen que a Sebastián lo mataron al final
para presionarlo, tal vez porque tenía la forma de destrabar
el problema...
Esos tres chicos sufrieron y murieron como perros. Siempre
aparece Sebastián porque era un generador de negocios. Le
gustaba la plata, es cierto, pero no necesitaba meterse en
cosas raras.
---le queda claro que “os tres chicos murieron como perros”,
pero no parece importarle demasiado, ni muestra dolor alguno
por ello, siendo que uno de los tres ( porque no eran esos
tres como si fueran todos ajenos a ella ) era su esposo y
padre de su hijo----------------
Pero se habla de plata mal habida...
Mentira. Teníamos una empresa con reputación impecable. Nos
daban crédito porque cumplíamos. Estábamos en concurso de
acreedores, es cierto, pero hasta ese momento jamás nos habían
rechazado cheques por falta de fondos. Lo que pasa es que,
acá, si te va bien sos el mejor, y si algo te sale mal, te
condenan y sos el peor. Si hubiera tenido influencias
políticas como dijeron, nos hubiera ido mejor. Yo hoy tengo
sólo deudas.
---es increíble leerla, “ empresa con reputación impecable,
pero estaban en concurso de acreedores”como se
entiende entonces y porque? Para nada
parece tener solo deudas pagándole a un abogado de los
abogados mas caros del país, con que plata? Y hasta lo hace
que lo acompañe al almuerzo con Mirta, cuanto le costo eso y
la negociación del abogado con los productores del programa
para digitar quien iba a estar y a quien aceptar?? -----------------------
¿Cómo definirías en pocas palabras a Sebastián?
Un chico ambicioso que vivió muy rápido. Inteligente.
---pareciera que hablara de otra persona , no de su esposo
asesinado de la peor de las maneras y padre de su hijo, cuanta
frialdad-----------
Solange y Sebastián se conocieron en un baile en julio de 2001
y estuvieron juntos 7 años. Ella tiene inconclusa la carrera
de Diseño de Indumentaria; hizo un año de Ingeniería
Industrial y un año de Comercialización. Pero dice que carga
con un estigma: "Ser la mujer de Forza". Un hombre que no era
"ni tan bueno ni tan malo" y que, asegura, amó. Por eso,
una foto de la pareja ya no cuelga de una pared de su cuarto.
Lo reemplaza un cartel que dice ingenua, para refrescarse la
memoria.
---esto ultimo ya es el colmo a
soportar!!!!!!!!!!!!!!!!!!--------
CLAUSURARON 30
PROSTÍBULOS EN MAR DEL PLATA: 82 DETENIDOS, “CASUALMENTE” SOLO
DETUVIERON A CONCURRENTES Y PROSTITUTAS (SIC), NUNCA A LOS REGENTES
Y QUIENES LOS FINANCIAN.
La policía
bonaerense realizó 39 allanamientos en la ciudad balnearia
tras una investigación de meses en torno a la publicación de
avisos en diarios locales en los que se ofrecía servicios
sexuales a cambio de dinero
Un total
de 30 prostíbulos fueron clausurados durante una redada
realizada por efectivos de la Policía bonaerense en la ciudad
de Mar del Plata, en la que se detuvo a 82 personas.
El operativo consistió en 39 allanamientos realizados por
efectivos de las delegaciones locales Departamental de
Investigaciones (DDI), de Tráfico de Drogas Ilícitas, de
distintas dependencias de la Depertamental de Mar del Plata,
apoyados por personal de Aduana y Migraciones.
Fuentes policiales informaron que entre los detenidos, se
hallaban 22 personas que aparentemente se encontraban al
frente de los locales nocturnos clausurados y 60 prostitutas,
entre las que se encontraban mujeres de nacionalidades
paraguaya, dominicana, peruana, uruguaya y una joven de origen
ruso.
Además, en los locales allanados se secuestraron dos
envoltorios de nylon color blanco conteniendo cocaína, gran
cantidad de agendas personales con datos y tarifas de los
servicios, preservativos, diversos juguetes de uso sexual y
elementos con fines estimulantes.
El operativo se realizó tras una investigación realizada en
los últimos meses en torno a la publicación de avisos en
diarios locales en los que se ofrecía servicios sexuales a
cambio de dinero.
Los detenidos fueron puestos a disposición del juez federal
local Rodolfo Pradas. NA,
Télam.
NOTA DE LA
REDACCIÓN: Se califica de prostitutas a las detenidas,
que, inclusive muchas son extranjeras, o sea, se detiene a las
victima de la “trata de blancas”, no al “gigilo o caficcio” y
menos a su financista y encubridores..
Nunca se actúa sobre los que las “reducen a servidumbre y
explotación” y menos a los que amparan toda esta acción.
El “modus operandi” de actuar, de la policía es
tan sencillo que no se explica porque durante décadas no se
aplicó, hasta el mas tonto sabe que es la forma de actuar.
Así, si llegará al fono del tema se terminarla este “negocio”,
pero de esta manera es simplemente una “mascarada” para
mostrar que se hace algo para no hacer nada.
Para colmo en la resolución del juez la causa
se carátula “construcciones
edilicias en mal estado y posible evasión fiscal” RIDÍCULO!!!
No se
actúa sobre el delito real!!!
El cinismo sigue impetrando en las fuerzas del
poder que se ríe de nosotros!!
MINTIENDO MOYANO Y LA CGT QUE EL
PIQUETE CONTRA CLARÍN Y NACIÓN ERA POR UN PROBLEMA DE “TRABAJADORES
EN NEGRO”, SE ESCONDÍA LA CONTINUIDAD DEL SINDICATO DE CAMIONEROS DE
INCORPORAR A TODOS LOS TRABAJADORES EN SU ENCUADRAMIENTO!!!
Conflicto gremial
Enérgico rechazo al bloqueo a los diarios
Dirigentes de la oposición, colegios profesionales, cámaras
empresariales y de comercio, entidades periodísticas
nacionales e internacionales e intelectuales de todo el país
condenaron el bloqueo del sindicato de camioneros a las
plantas impresoras de La Nacion y Clarín, ocurrido anteayer.
En todos los casos hubo muestras de solidaridad con las
empresas afectadas por un conflicto que les es ajeno y un
enérgico rechazo al gremio del jefe de la CGT, Hugo Moyano, un
aliado del presidente Néstor Kirchner, por el hecho de
violencia, calificado de "una clara violación de la libertad
de prensa".
"Acciones ilegales y coercitivas como ésta lesionan el
derecho a la libre circulación, garantizado por la
Constitución", expresó la Asociación Empresaria Argentina
(AEA). Consideró, además, que estas medidas "alteran la paz
social y atentan contra el clima de inversiones necesario para
impulsar el empleo y la producción".
La Cámara Argentina de Comercio expresó su
"preocupación" y repudió "la puja por el encuadramiento legal
de los distribuidores de diarios y revistas, cuestión a la que
los medios son ajenos".
El bloqueo de más de dos horas a las plantas dispuesto
anteayer por los hombres de Moyano pretendía, en teoría, que
los choferes de los vehículos que distribuyen diarios y
revistas, pertenecientes a empresas independientes no
periodísticas, fueran encuadrados gremialmente y de forma
obligatoria como camioneros.
"Convirtieron a las empresas en rehenes de internas
sindicales", consideró en su comunicado la Cámara de Comercio.
El directorio del Colegio de Abogados de Buenos Aires
también expresó su "solidaridad" y aseguró que el hecho
"constituye una censurable medida de acción directa que afecta
derechos constitucionales básicos".
Entidades periodísticas internacionales, como la Sociedad
Interamericana de Prensa, sumaron sus expresiones de rechazo,
junto con periodistas e intelectuales de toda la Argentina (de
lo que se informa por separado).
Solidaridad política
Desde el mundo de la política, diversos dirigentes,
legisladores y jefes de vastos sectores expresaron también su
"solidaridad" y rechazaron el bloqueo.
El ex ministro de Economía Roberto Lavagna dijo: "Es un
síntoma grave del debilitamiento de la calidad institucional,
que empezó hace ya más de dos años con la reimplantación de
los superpoderes presupuestarios y la concentración de poder
en el Consejo de la Magistratura". Además, cuestionó al
Gobierno: "Es hora de que aprenda que en la economía moderna
la calidad de las instituciones y las expectativas son
centrales para el desarrollo".
El mismo tono utilizaron Gerardo Morales, presidente de la
UCR, y Ricardo López Murphy, ex candidato presidencial y
dirigente de Recrear.
"Esto es un franco ataque a la libertad de expresión. Más
grave aún es cuando estas protestas están lideradas por
personas íntimamente ligadas al poder kirchnerista", criticó
Morales.
"Toda la sociedad y la clase dirigente debería repudiar
esta clase de agravios", añadió López Murphy.
Para la diputada Patricia Bullrich, de la Coalición Cívica
(CC), la medida está relacionada con el fallo de la Corte
Suprema de Justicia, que hace 15 días allanó el camino para la
libre agremiación y se interpretó como un claro revés para la
CGT de Moyano y el sindicalismo tradicional.
"Estos hechos de violencia van a contramano del fallo de
la Corte e intentan no ya una serie de sindicatos únicos y
monopólicos, sino que todos los trabajadores, vía presión y
extorsión, se encuadren en el sindicato de camioneros."
El senador Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa) ya presentó un
proyecto de repudio a la acción llevada a cabo por el gremio
de los camioneros, sobre la que dijo que "más allá de ser una
violación de la libertad de prensa, fue un acto patoteril
de la banda de Moyano para meterles miedo a los medios de
comunicación".
El diputado Oscar Aguad (UCR-Córdoba) coincidió: "Todo
indica que la acción que llevaron adelante los camioneros
contra Clarín y LA NACION ha sido una acción premeditada y
organizada por aquellos que no quieren que los medios se
expresen con libertad. No ha sido un bloqueo, ha sido una
verdadera advertencia".
El senador Carlos Rossi (Partido Nuevo-Córdoba) también
expresó "el más enérgico repudio a quienes en forma explícita
pretendieron cercenar legítimos derechos de libertad de
información."
Más voces
Legisladores macristas, cobistas y del espacio político que
conduce el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá,
también enviaron mensajes de "solidaridad" y rechazaron el
ataque.
"La reacción del gremio sobre los dos principales diarios
nacionales ha sido un horror, un absurdo; un atentado liso y
llano sobre la libertad de prensa, que nada puede justificar",
dijo el diputado puntano Luis Lusquiños.
"El bloqueo no parece ser un hecho aislado, como tampoco
un simple reclamo sindical. Fue un mensaje político a quienes
piensen y se expresen de manera distinta del pensamiento
oficial", criticó Daniel Katz (Concertación Federal-Buenos
Aires).
El diputado macrista Julián Obiglio expresó: "Esperemos que
este ataque no obedezca a una reacción por parte del Gobierno
contra los medios y que sólo se trate de una acción sindical
que sea rápidamente resuelta".
La diputada nacional Silvana Giudici (UCR-Capital), que
preside la Comisión de Libertad de Expresión, también presentó
un proyecto de declaración para repudiar el ataque.
Y
consideró "preocupante" que Hugo Moyano "intente por vía de la
prepotencia resolver algo que en verdad oculta la necesidad de
dominar el circuito de distribución de diarios".
El senador Samuel Cabanchik (Coalición Cívica-Capital
Federal) coincidió y señaló que "el bloqueo muestra el
desprecio a la libertad de expresión, consagrada en la
Constitución Nacional".
Silencio del Gobierno
Un día después del bloqueo que
realizó el sindicato de camioneros, que conduce Hugo Moyano,
a las plantas de impresión de los diarios LA NACION y
Clarín , el gobierno de Cristina Kirchner mantuvo el
silencio sobre el caso y evitó calificar los sucesos. El
ministro del Interior, Florencio Randazzo, sólo confirmó,
ante una consulta periodística en el programa de televisión
A dos Voces , que él se había reunido con Moyano y
con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en el momento de
mayor tensión de la protesta sindical. "Se ha levantado el
paro y se ha formado una comisión para resolver la
cuestión", dijo Randazzo.
Protagonistas
PEPE ELIASCHEV
Periodista
"En mi caso, el episodio de ayer provocó cualquier cosa
menos sorpresa. Es una metodología de intimidación que empezó
con Kirchner: la ideología del escrache"
ABEL POSSE
Escritor y diplomático
"Es un acto de barbarie política. No pensaba que el
secretario de la CGT iba a llegar a amenazar el bastión de la
libertad democrática. Es un límite que no se puede violar"
SANTIAGO KOVADLOFF
Filósofo
"Se puede ver como un eufemismo de la censura: intentaron
impedir el contacto del lector con la información crítica.
Anticipa otras formas de censura más violentas"
PACHO O´DONELL
Historiador
"Es un ataque a la libertad de expresión, que es el eje
vertebral del sistema republicano. Confío en que la unánime
reacción de repudio hará reflexionar a los sindicalistas"
ENRIQUE VALIENTE NOAILLES
Filósofo
"En un sentido se puede ver como un acto de censura
directa. En otro, representa la lucha de la fuerza bruta
contra la libre circulación de las ideas"
ROBERTO LAVAGNA
Economista
"Prensa libre, mercados libres, Estados activos pero
inteligentes, son requisitos indispensables para el progreso.
Lo que pasó es una muestra de debilidad institucional"
El diputado Díaz bancalari ya dio dos vueltas al
mundo, es el compañero de viaje mas elegido por cristina.¿qué lo
habilita para eso? ¿cuál es su utilidad o importancia?
“El Mono” Díaz Bancalari es el
compañero de viaje más elegido por Cristina
Hoy es
una de las voces más representativas del kirchnerismo en la
Cámara de Diputados. Pero su figura logró trascender las
fronteras de nuestro país: José María Díaz Bancalari es el
portavoz internacional preferido del Gobierno.
Por lo menos eso se desprende de la gran cantidad de visitas
oficiales al exterior de las que participó este año.
De los
trece viajes de Cristina Kirchner como Presidenta, el diputado
bonaerense fue invitado a siete de ellos. Con sus millas
acumuladas, sería el cliente soñado de cualquier compañía
aérea. En los últimos doce meses estuvo 85.826 kilómetros
sentado en la butaca de un avión, contando los viajes de ida y
de vuelta. Poco más de dos vueltas alrededor de la Tierra.
Llama
la atención que “el Mono”, como lo apodan, comparta la misma
cantidad de viajes que el superministro K Julio De Vido. El
titular de Planificación es el funcionario que más veces
acompañó a Cristina Kirchner en el exterior, sin contar al
vocero presidencial Miguel Núñez y al canciller Jorge Taiana,
figuras que no pueden faltar en una visita internacional.
Los
siete viajes de De Vido contrastan con las apenas tres
ocasiones en que CFK viajó acompañada por su ministro de
Economía: en diciembre de 2007 visitó Uruguay con Martín
Lousteau y en septiembre pasado estuvo en Brasil y en Nueva
York con Carlos Fernández.
Continuando con el ranking de los invitados, lejos del millaje
de Díaz Bancalari, siguen los presidentes de los bloques K del
Senado y de Diputados, Miguel Angel Pichetto y Agustín Rossi.
El rionegrino y el santafecino integraron la comitiva
argentina cuatro veces en los mismos destinos. Entre ida y
vuelta, suman 59.436 kilómetros. Finalmente, el vicegobernador
bonaerense Alberto Balestrini, con tres viajes, completa el
quinteto más beneficiado con 27.972 kilómetros sobre su
espalda.
Las
delegaciones argentinas son establecidas a través de un
decreto presidencial, que incluyen a funcionarios e invitados
oficiales, aunque no menciona a los empresarios y
particulares. El último viaje de la mandataria al norte
africano, del que regresa hoy (ver página 8), aún no fue
publicado en el Boletín Oficial. Del Airbus A340 descenderá
junto a Cristina Kirchner su hija, Florencia. El otro familiar
que acompañó a la Presidenta en el exterior fue su marido en
la visita a Nueva York en septiembre, cuando participó de la
630 Asamblea de las Naciones Unidas.
Sin
permiso.CFK autorizó sólo una vez al vicepresidente Julio Cobos a
viajar al exterior. Fue el 10 de enero, para ir a Guatemala.
En otras tres ocasiones (Beijing, Bolivia y República
Dominicana), subió al avión en su lugar el presidente
provisional de la Cámara alta, José Pampuro. “Encima que lo
desinvitaron de esos viajes, Julio tuvo que firmar los
gastos de Pampuro, porque corrían a cuenta del Senado”,
reniegan cerca del mendocino,
Diario Perfil, Por
Sebastian Iñurriet
NOTA
DE LA REDACCIÓN: . Que lo
habilita para eso? Y cual es su utilidad. Su importancia?
A que se dedica.?
Porque se le
pagan esos viajes?
Hay explicaciones que se deberían pedir, curiosamente , nadie
lo hace?
Los manejos
de los políticos, hacen que entre ellos “ no se pisen la cola”
si nos “pisan a nosotros, toda la ciudadanía”.
Seria bueno,
además, saber que estudios tiene el diputado, de que se halla
recibido, al menos para justificar tanto viaje y saber, no
esta mal, si viaja con toda su familia?
¿ES ESTA LA NORMALIDAD? LA DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS EN
FRANCA DECADENCIA Y QUE HAN PERDIDO TODA POSIBILIDAD REAL DE DAR EL
SERVICIO QUE SU EXCELENTE PERSONAL PUEDA OFRECER POR CARENCIAS TOTALES.
En guardia. Falta de insumos, borrachos y urgencias
de madrugada.
Un día normal en la guardia del Argerich, un hospital que
atiende un millón de pacientes por año, es lo menos parecido a
la normalidad.
“A la guardia se acercan algo más de mil personas por día, 42
casos distintos por hora”. Extracto de
la nota de Nicolás Peralta, Revista Crítica Nº 37.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
¿Que decir?
¿Que hacer?
Hasta cuando dejaremos
que se sigan vaciando los hospitales públicos a favor de los
privados para alimentar sus pingues ganancias.
Cuando tendremos una
política de Salud ¿
Y lo mas importante,
cuando la cumpliremos para que la sociedad en su totalidad
pueda ser atendida como corresponde y sin discriminaciones de
ninguna índole.
O lo que es peor, no ser
atendida por falta de todo.
¿QUIEN LE PIDE QUE SE META? DADAS LAS CONSTANTES INTERVENCIONES EN
EL “EJERCICIO DEL PODER” EN DETRIMENTO DE LA DEMOCRACIA Y LA
REPUBLICA, SE LE CONTESTA AL EX PRESIDENTE.
Las respuestas
del Editor se efectuarán entre líneas y debajo de cada párrafo
que lo amerite:
Néstor
Kirchner aprovechó una reunión con "líderes progresistas" de
la región para hacer una nueva defensa del modelo económico y
del rumbo del Gobierno en medio de crisis económica global en
un extenso discurso en el que desplegó un arsenal de críticas
contra los "sectores concentrados de la economía", las
calificadoras de riesgo, los medios de comunicación y los
defensores de lo que llamó "el pensamiento único neoliberal".
---quisiéramos
saber quien lo determinó como “líder progresista” y quien lo
invitó a tal reunión y en que carácter fue?
Seria interesante saber que
preparación de nivel económico posee y estudios al respecto
que lo avalen para efectuar criticas : de lo que llamó "el
pensamiento único neoliberal".
O de cualquier otro tipo de
pensamiento, personalmente no recuerdo siquiera haber leído
ningún libro sobre tal temática de su parte, es mas, no
conozco ue haya escrito libro alguno.---
"Tenemos
claros enfrentamientos con sectores concentrados económicos
que, como no pueden ganar elecciones, juegan al desprestigio
acusándonos de corrupción y clientelismo. ¡No nos hagamos
cargo de ese discurso. Que nos hagan creer que hay que
mantener este sistema injusto de distribución que claramente
ha fracasado", exclamó el ex presidente en el inicio de su
exposición.
El ex presidente tiene una acusación en Tribunales
por Asociación ilícita y otros cargos, además de ser de
conocimiento de la sociedad sus “negocios personales en el
ejercicio de la presidencia, además que la mayoría de sus
amigos y dependientes, manejan empresas de las cuales hay
serias dudas además se hallan cajoneadas todas las causas por
corrupción contra su y “este” gobierno y sus funcionarios, uno
solo de ellos tiene 48 denuncias ”
Como suele
hacer en cada una de sus apariciones públicas, Kirchner
describió la recuperación que vivió el país tras la crisis de
2001 y arremetió contra "las políticas neoliberales" de los 90
y, sin mencionarlo, embistió contra el menemismo.
---la
tradicional política de echarle la culpa a los demás, aun mas
enraizada en los Kirchner---Quien lo habita, como si fuera un
integrante del gobierno a estar continuamente haciendo
declaraciones que no le corersponden---
"Desde 2001 logramos muchísimo.
---seria
bueno que haga un análisis y detalle de todos los “supuestos
logros” y también detalle los personales para las arcas
familiares---
El país se
había convertido en uno de los premiados por los centros
neoliberales de poder que trataron de todas las formas
posibles de convencernos de que habían mas transformado el
país en favor de las minorías", arrancó.
---ese país, era en el que el estaba y
felicitaba a Carlos Menem como uno de los presidentes mas
importantes de la historia argentina, su memoria es selectiva,
como la de su esposa---
Enseguida,
contrastó: "O gobernamos para las grandes mayorías o
quedamos sujetos a las pequeñas minorías que defienden sus
intereses".
---si, dice la verdad, los ”K”
gobiernan para si mismo y para sus amigos y todos, para los
intereses de ellos---
Visiblemente molesto, añadió: "Nos tratan de crear el
complejo de que no sabemos administrar. ¡Mentira!
Administramos mejor que ellos porque estamos comprometidos con
un concepto plural de representación".
---cual es ese conceptoplural de
administración? Si a nadie convocan , si todo lo decide en un
cuarto y en 10 minutos sin política alguna, además nuevamente
habla en plural? Quién es para hablar como “gobierno”? Bueno
es cierto, él es el gobierno!!!!.---
En este
punto de la exposición, Kirchner analizó la crisis económica
global. Fue cuando hizo una férrea defensa del modelo
económico argentino y lanzó las críticas más furibundas.
"La crisis, más temprano, o más tarde se iba a dar. Era
imposible que la plata produzca más plata. La burbuja acaba de
caer. Y no vamos a rendirnos al hecho consumado de que la
crisis financiera nos condena a sufrir el mismo ciclo recesivo
que afecta a las potencias del mundo", arrancó.
---no sabia que era un
“gurú de la economía” tampoco tengo registrado que había
predecido la crisis, de saberlo las potencias se hubieran
salvado!!!---
Frente a
este panorama, defendió los lineamientos económicos del
kirchnerismo. "¿Qué estamos haciendo nosotros frente a todo
esto? Consolidar los superávit comercial y fiscal y trabajar
para garantizar la actividad y el empleo", enumeró. El intento
de diferenciación no se detuvo allí: "Frente a la recesión por
la caída del sistema financiero, tenemos que tener proyectos
neokeynesianos que potencien el trabajo".
---sigue
hablando como claro “Real Gobernante” si dice : tenemos que
tener proyectos neokeynesianos que potencien el trabajo".
Nuevamente no sabia que sabía, pero como su esposa, habla por
hablar, `pues dice tenemos que tener es decir, no tiene!!!---
En este punto, atacó a las
calificadoras de riesgo y consultoras internacionales. "Si les
hubiéramos hecho caso, estaríamos detrás de las montañas. Si
nos hubieran podido poner 75.000 puntos de riesgo país lo
hubieran hecho", arremetió.
Y continuó: "Ahora, esas mismas consultoras que decían que
el Estado no debía actuar con las empresas, hablan de la
necesidad de que el Estado proteja el sistema financiero, pero
lo hacen para proteger sus intereses".
El ex presidente planteó entonces que, crisis económica
mediante, el mundo enfrenta "nuevos tiempos" y se preguntó:
"¿Cuál es ese sistema financiero que era tan importante?
¿Dónde estaban las consultoras cuando había que pronosticarla?
¿A quién estafaban los sectores neoliberales? ¿A quiénes
saquearon con esta crisis en la que los más poderosos van a
salir más beneficiados burlando a ciudadanos comunes? Este
modelo se derrumba como un barco de papel".
---Tiene
mucha razón para que negarlo!!! Afortunadamente la Argentina y
“su modelo están exentos de ello”, así lo dijo su esposa ante
todos los foros, menos mal estar salvados!!!!! No tendremos
despidos, baja del consumo, hambre, pobreza, etc, cuanto le
debemos agradecer---
No
obstante, enseguida admitió su "esperanza" de que Barack Obama
"sea un gran presidente" y se mostró preocupado por el tiempo
de transición hasta que el demócrata asuma el poder en los
Estados Unidos, el 20 de enero próximo.
---Como no era que tenia las fichas
puestas en Hillary ¿? Ahora cambió? Bueh!!--
Ya cuando promediaba su discurso, Kirchner se dedicó de
lleno a defender el proyecto de la Casa Rosada para poner fin
a las AFJP, al que dio por aprobado. "La ley va a ser
sancionada el jueves 20, el día de la Soberanía, qué
coincidencia histórica", deslizó sin un atisbo de duda sobre
cómo terminará la discusión en el Senado.
Tal como hizo
Cristina Kirchner en varias oportunidades, acusó a las AFJP de
haber manejado discrecionalmente los fondos previsionales. "Direccionaban
el capital a empresas amigas del poder y la plata no llegaba a
los jubilados. Nosotros, en cambio, estamos copiando lo que
hacen los países desarrollados", volvió a comparar.
---otra vez metiéndose en su
carácter de real presidente y hablando en tal Foro de las AFJP,
a los asistentes, que les importa lo que expropian en la
argentina??---
También como es habitual en sus discursos, Kirchner apuntó
contra los críticos del Gobierno. "Nos dijeron que era una
locura, que íbamos a entrar en default, que nos estábamos
alejando del mundo. Con lo que está pasando, mejor aislarse",
se jactó.
---no
hace falta que nos aislemos, gracias a él hace rato que
estamos aislados---
"Por eso tomamos la decisión, no de estatizar, sino de cambiar
de administradores, garantizar que los fondos tengan los
controles necesarios y que no se los puedan llevar al
exterior. Y lo estamos haciendo con absoluto convencimiento.
Esta es una de las decisiones más importantes desde 2003, un
cambio estructural muy fuerte", insistió.DyN
---es
increíble, no habla de estatizar, menos de expropiar, solo de
“cambiar de administradores”, porque no lo hizo cuando asumió?
Porque esperó tantos años?
Porque necesita hacer “caja” se
vienen las elecciones no?---
¿QUE CLASE DE DEMOCRACIA REPUBLICANA TENEMOS EN LA CUAL “LA PAREJA
GOBERNANTE” ACTÚA, COMO LO HIZO NÉSTOR, SIN REUNIÓN ALGUNA DE
GABINETE Y RESOLVIENDO LOS PROBLEMAS DE LA NACIÓN ENTRE ELLOS DOS???
Gobernar sin gabinete?
El
gabinete de Cristina Kirchner agoniza afectado por una muerte
lenta. No es la mejor receta para enfrentar dos crisis, una
nacional y otra internacional. Lo poco
que queda del Gobierno se ha trasladado a Olivos, desde donde
salen las órdenes fulminantes hacia la administración y hacia
la política en general.
El único límite con el que tropieza el ex presidente ha sido,
otra vez, la independencia de la Corte, que ayer estableció de
hecho la libertad de afiliación gremial de los trabajadores.
El gabinete calla desde que se lanzó la estatización de los
fondos de pensión. Sólo hablan el ministro de Trabajo, Carlos
Tomada, y el director de la Anses, Amado Boudou. Pero un rayo
político debió de cruzar ayer a Tomada cuando se enteró del
fallo de la Corte, que afecta sobre todo a sus viejos
conocidos de la antigua estructura gremial.
La Corte Suprema vino a decirles a esos gremios, en
condiciones de armar y desarmar gobiernos, que todas las cosas
se terminan alguna vez. Hugo Moyano se enardeció. Tiene razón.
En la víspera concluyó una manera de hacer sindicalismo y puso
en eventual jaque el liderazgo de muchos dirigentes gremiales.Diario
Critica de los Argentinos.
NOTA DE REDACCION: ¿Que clase de democracia republicana
tenemos en la cual “la pareja gobernante” lo hace, como lo
hizo Néstor, sin reunión alguna de gabinete y resolviendo los
problemas de la nación entre ellos dos y en tan solo media
hora.?
De que clase de pluralidad política hablan ?
Que no hay aporte
constructivo de la oposición?
Si a ellos mismos no les interesa
saber la opinión de todos sus Ministros que son simplemente
títeres manejados por el ex presidente.
Acaso les interesó y les interesa la opinión de la gente del
"campo" al cual han destruido?
Sumergiéndonos en un desastre prohibiendo las exportaciones en
un momento que el mundo los demandaba altamente y a precios
que hoy no están ni siquiera a la mitad?
Si expropian a las AFJP y solo le informan a los otros
Partidos Políticos ya con hechos consumados" de que diálogo
hablan ?
No hay peor ciego que el
que no quiere ver, es clara la actitud de ellos y les cabe el
proverbio.
EN LA TIERRA DE LOS KIRCHNER, DONDE HACEN SUS “NEGOCIOS” Y TIENEN SU
HOTEL, LA GENTE VIVE EN CASILLAS DE MADERA Y CARTÓN. COMO SE
COMPADECE CON LOS EXCELENTES INGRESOS POR TURISMO QUE OBTIENE Y QUE
NO LLEGAN AL PUEBLO?, MIENTRAS, COMO EN ESTE CASO, SE MUEREN Y CFK
NI APARECE!!!!
El
hombre que sobrevivió al incendio en su vivienda donde
murieron su esposa y sus cinco hijos continuaba hoy internado
en grave estado en el Hospital Regional de Río Gallegos,
informaron hoy fuentes policiales.
La tragedia sucedió en la madrugada del viernes, alrededor de
las 1.30, cuando el fuego afectó a una casa del barrio Cerro
Calafate, ubicado a más de 20 cuadras del centro.
A causa del hecho, que conmocionó a los calafatenses,
murieron Roxana Martínez, de 37 años, y sus cinco hijos:
cuatro varones de 17, 13, 6 y un año; y una adolescente de 15.
En tanto, el jefe de familia, Francisco Antonio Hassan (37),
saltó por una ventana desde el primer piso de la casa, sufrió
graves quemaduras y se encontraba internado en una sala de
cuidados intensivos del Hospital de Río Gallegos.
El hombre trabaja como mozo en un conocido restaurante de El
Calafate y es muy apreciado en el medio, según reportaron
periódicos locales reproducidos por
DyN.
El jefe de la comisaría del distrito, Víctor Salinas, sostuvo
que "por las condiciones de la vivienda, una casa construida
con madera, el fuego se propagó rápidamente". La familia es
oriunda de la localidad bonaerense de Garín y se radicó en El
Calafate en el 2003.
SI DESDE EL GOBIERNO, MINISTERIOS, ETC. NO HAY SOLUCIONES, LEAMOS
LAS BUENAS Y
SANAS INTENCIONES CON FUNDAMENTOS PARA LOS “CHICOS DE LA CALLE”
Propuesta por los "chicos de la calle"
Hay soluciones para los "chicos de la
calle" que deben ser tomadas de manera integral y ejecutiva.
Propongo una solución que, aunque parezca costosa, será
siempre mucho más barata que ver a menores drogándose,
mendigando o en la delincuencia.
Los liceos militares son
grandes formadores de personas de bien y pueden ser, además,
formadores de técnicos en mecánica de aviación, naval,
radaristas, técnicos en computación, asistentes de
ingenieros, mecánicos de automotores, etc.
Propongo que existan tres tipos de liceos.
Para menores de 6
a 12 años, serían liceos militares y funcionarían como
hogares sustitutos.
Los liceos para chicos de 12 a 18 años,
cursarían el secundario como colegios internados y su
objetivo principal sería sacar a los chicos de la calle.
Y los liceos obligatorios serían para chicos con problemas
de antecedentes penales.
Deberían ser idénticos a los demás,
pero de ingreso obligatorio e igual permanencia.
Funcionarían, además, como centros de reeducación y
desintoxicación.
Cartas al país
diario Clarín 5.11.08
¿QUE ES LO QUE HAY QUE HACER PARA QUE ESTOS GOBERNANTES ENTIENDAN
QUE SON EMPLEADOS NUESTROS? ¿Y QUE TIENEN QUE TRABAJAR PARA NOSOTROS
Y NO PARA SUS BOLSILLOS?
La Argentina, vista desde Barcelona Hace 18 meses que vivo en Barcelona, y en
este tiempo me di cuenta, amargamente, de que con estos
políticos el pueblo argentino no tiene esperanzas ni salida
a un futuro mejor. En España, al terminar las clases, me envían el
calendario del próximo año, el día que entran las vacaciones
de invierno, cuándo terminan y cuándo finaliza el año
escolar.
En las vacaciones de verano se hace una reunión para
explicar el programa de enseñanza que va a tener mi hijo,
todo organizado para que el niño estudie sin dificultad.
Yo entiendo a los maestros y tienen razón, creo que el
Gobierno gasta en cosas que no son importantes, y lo que sí
es importante, como la educación de los futuros argentinos,
se deja de lado. 'Qué es lo que hay que hacer para que estos gobernantes
entiendan que son empleados nuestros?
Y que tienen que trabajar para nosotros y no para sus
bolsillos.
'Qué hay
que hacer para que no haya políticos que entran al Gobierno
con dos pesos y salen millonarios y libres (excepto
algunos)?
Tengo 40 años, trabajé de todo, serví a mi país y me fui por
falta de esperanzas. En estos meses
conseguí más que en todos estos años en la Argentina.
'Cuál es el problema de fondo? No lo sé, pero creo que no hay salida si no invertimos en
estudios para las futuras generaciones.
Pero la respuesta que busca la da Usted mismo
con lo que ha encontrado allí: EDUCACIÓN, y poca corrupción
que la da la educación consecuentemente.
Lo demás son estilos de vida tradicionales de una Europa que
no es simplemente bicentenaria, donde el ejercicio del vivir
libremente y respetando al otro es una constante diaria.
Le
deseo lo mejor y ya veo, lo está obteniendo, aquí, sin
robar, no creo que lo lograría.
QUE LOS LADRONES NO ENTREN POR
UNA PUERTA Y SALGAN POR LA OTRA,
DEBE EMPEZAR POR EL PROPIO GOBIERNO, Y POR
LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS
CONSENSUADAS Y PLANES SERIOS, NO LOS PARCHES COMUNES.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo
Lorenzetti, se sumó ayer a las voces que piden una postura
más firme de los jueces en la lucha contra la inseguridad.
El juez
del máximo tribunal declaró que "respetar las garantías" no
significa que la Justicia "sea una puerta giratoria", en
clara alusión a la discusión por la liberación de presos que
luego reinciden en el delito.
En el marco del coloquio de IDEA que
se realiza en Mar del Plata, Lorenzetti señaló que el
problema de la inseguridad es, antes que nada, "una
cuestión de políticas sociales", y dijo que se debe a "la
marginación y la exclusión".
Con respecto a la liberación de presos, sostuvo que "hay que
respetar el derecho al debido proceso", pero aclaró que "la
gente tiene derecho a la seguridad".
También ayer, el titular del Partido Justicialista, Néstor
Kirchner, se refirió al mismo tema durante un acto en el
conurbano: "Es hora de que la Justicia se ponga los
pantalones", dijo.
De esta manera, los dos coincidieron con la presidenta
Cristina Fernández, quien tras la polémica generada por el
asesinato del ingeniero Ricardo Barrenechea, ocurrido hace
diez días en San Isidro, se quejó de que "la Policía detiene
y luego los jueces liberan".
Lorenzetti es el segundo ministro de la Corte que se
pronuncia sobre el tema de la seguridad en esta semana. El
martes, la jueza Carmen Argibay había
dicho que la solución frente a la inseguridad "no está en
bajar la edad (de imputabilidad) ni en subir las penas,
porque ya se ha demostrado mil veces que esto no da
resultado". La jueza calificó esas posturas como "reacciones
virulentas".
Lorenzetti consideró ayer que "el
problema es adónde se lleva a los chicos" que participan en
delitos. "Es muy importante tener un lugar donde estos
menores se reeduquen, y no donde se formen delincuentes
profesionales", dijo.
La discusión comenzó tras el crimen del carnicero Abel Rossi,
51, ocurrido el 16 de octubre en el barrio de Versalles. Ese
asesinato, igual que el del ingeniero Barrenechea -fusilado
adentro de su casa cuando quiso impedir que los ladrones se
llevaran a una de sus hijas- provocó importantes
concentraciones de vecinos, que tanto en Capital como en
Provincia marcharon pidiendo más seguridad.
Uno de los jóvenes que participó en el homicidio de
Versalles había sido liberado por el juez Bernardo Mogaburu
de Morón, y esa decisión provocó la reacción de varios
funcionarios. Entre ellos el ministro de Justicia, Aníbal
Fernández, quien pidió a los jueces "ajustarse a derecho".
Ayer, Fernández volvió a referirse al tema luego de hablar
de la muerte del gendarme asesinado el miércoles en Fuerte
Apache: "Yo no digo mano dura ni mano blanda. Digo: si tiene
una sentencia, cúmplala".
En medio de esta discusión, el gobernador bonaerense Daniel
Scioli se pronunció a favor de bajar la edad de
imputabilidad para quienes cometan delitos graves, y aseguró
que impulsará ese debate con los legisladores nacionales de
su distrito, aunque luego sus colaboradores salieron a
bajarle el tono a esa propuesta. Informe:
ALEJANDRA GALLO Y MARCELO CANTON
(enviados a mar del plata) del
diario Clarin.
NOTA DE LA REDACCION: Casualmente el presidente de la
Corte Suprema se refiere a la "postura mas firme de
los jueces", dichos vertidos por la presidenta y el ex
presidente, casualidad no?
Porque no se toma tal
actitud y se agiliza casos como:
Skhanka.
Juicios contra el ex
presidente Kirchner en manos de su sobrina como
"jueza".
Juicio contra "la
valija de Antonini" donde el presunto "delincuente
venezolano" entro y salió por una puerta giratoria del país
, pasando graciosamente por la casa de gobierno.
Juicios varios contra
diferentes ex funcionarios de Kirchner y de la actual
presidenta como:
Vignart, ex funcionario en
Río Negro, que atropelló a una decena de personas
lesionando a una y está tranquilamente libre con su juicio
"cajoneado".
El ex comandante en Jefe
del ejercito General Bendini con dos juicios por
,malversación de fondos e incumplimientos de deberes, el
primero "cajoneado durante años".
Claudio Uberti , ni
siquiera llamado a declarar por la causa del "valijagate"
cuando precisamente él es el mas sospechado y "dueño" de las
valijas.
Luis D Elia, tanto por su
"ataque " a una comisaría como por su agresión a un
manifestante en Plaza de Mayo. En un caso no juzgado y en
segundo absuelto.
Los piqueteros que fueron
juzgados por cortes de calles, absueltos y al salir
"festejaron" cortando la calle haciendo otro piquete.
Los inconstitucionales
bloqueos de los cruces al Uruguay y a la vez reprimidos
cuando lo son hechos son contra los Kirchner en Santa Cruz.
La causa archivada de los
Fondos de Santa Cruz
La causa en tramite del
enriquecimiento de la familia Kirchner.
Los diferentes y números
juicios contra Ricardo Jaime nunca definidos.
Los que tiene el
interventor de Aerolíneas argentinas Julio Alak
El "curioso"
desmonte del lugar del feroz asesinato en General Rodriguez
y el no querer preocuparse por el "delncuente de Forza"
según los dichos del Ministro de Justicia,,Forza fué,
casualmente aportante en la campaña de Cristina Kirchner,
hecho que no se quiere investigar.
La nula investigación de
los orígenes de los fondos de la campaña de nuestra
presidenta que no coinciden con los declarados en mucho.
Menos aun, la casualidad
de que la mayoría de los aportes, provenga de laboratorios y
droguerías que después tienen libertad para aumentos de
precios sin controles de "Moreno".
Y van.....me quedo sin
memoria de tantos.
La mayoría de estos
personajes y casos ,ni siquiera fueron encarcelados ni
sometidos a juicio, directamente fueron liberados o ni
siquiera declaran.
Aquí no se trata de
respetar el "debido proceso" como bien lo marca el
magistrado, no, simplemente no llevan a las acciones del
proceso.
Es muy coherente lo
que dice: Lorenzetti consideró ayer que "el problema
es adónde se lleva a los chicos" que participan en delitos.
"Es muy importante tener un lugar donde estos menores se
reeduquen, y no donde se formen delincuentes profesionales",
pero ello no es tomado en cuenta por ningún gobierno y menos
el actual.
Entonces como solucionaremos
la delincuencia?
Es hora de que nos saquemos
las caretas e implementos políticas sociales basadas en la
educación y los valores, para recuperar una sociedad de
"violentos" e infractores de toda índole, para volver a
reconvertirla en una sociedad libre justa y democrática.
UNA PRESIDENTA QUE VIVE EN UN PAÍS QUE NO ES LA
ARGENTINA
Y NO SE DA POR ENTERADA, POR QUE?? PORQUE NO LE INTERESA!!
El
"atril móvil", la fórmula para reimpulsar a Cristina
No importa lo que Cristina Kirchner diga
o qué obra esté inaugurando. La estrategia del Gobierno en la
nueva era de la comunicación kirchnerista es saturar a la
audiencia con una consigna: que la Presidenta trabaja todo el
tiempo y en todos los lugares.
La caída en la imagen presidencial había sido tan estrepitosa
luego del conflicto con el campo que el kirchnerismo creyó
encontrar con algunos cambios comunicacionales la forma de
crecer en las encuestas, esa obsesión del matrimonio Kirchner.
¿Qué hicieron? Sacaron a rodar un atril móvil. Sin poder
despegarse de todo un hito que hizo famoso su marido, el ex
presidente Néstor Kirchner, Cristina aceptó las sugerencias
del núcleo que le aporta ideas. La comunicación es un tema
tabú para el matrimonio. Sólo la diseñan ellos, aunque aceptan
alguna opinión que puede llegar ahora del jefe de Gabinete,
Sergio Massa, o del secretario de Medios, Enrique Albistur.
Desde el 17 de julio, día en el que cayó el proyecto de
retenciones móviles, sólo una vez la Presidenta usó un salón
de la Casa Rosada para hacer un acto. Fue cuando presentó el
hoy postergado pago de la deuda al Club de París, un hecho
que, en boca de un ministro, no podía hacerse desde otro lugar
que no fuera el suntuoso Salón Blanco.
En los tres meses posteriores a la derrota parlamentaria,
Cristina Kirchner salió con su atril a recorrer ministerios,
empresas, dependencias públicas, provincias, municipios, y
todo lugar que la mostrara fuera de Balcarce 50. A veces con
hasta tres actos en la misma tarde.
?No importa que ante tanta actividad no se llegue a captar el
mensaje, sino que lo que importa es mostrar que la Presidenta
está haciendo cosas?, se sinceró un funcionario ante LA NACION.
Así se explica en la Casa Rosada la simultaneidad de
actividades, pegadas una a la otra, que encabeza la Presidenta
en los últimos meses. En un mismo día, por ejemplo, Cristina
Kirchner puede estar en un acto en el restaurado edificio de
la Escuela Naval, en Retiro, volver a su despacho y recibir a
empresarios, correr hacia el Ministerio de Trabajo a poner en
marcha un nuevo programa para la industria del software, y
salir rumbo a la localidad de Moreno, al filo de la noche,
para lanzar un plan agropecuario. Todo eso pasó hace una
semana, en la misma tarde. La estrategia es comunicar el
vértigo de la gestión, sintetizó una fuente oficial.
Esta casa es lúgubre, oscura. Había una necesidad de mostrar a
la Presidenta en otros ámbitos, lugares más abiertos, al aire
libre, que den sensación de transparencia?, contó un ministro
a LA NACION.
Aunque sólo quedó en un primer intento, la conferencia de
prensa que dio Cristina Kirchner, primera en la historia
kirchnerista, siguió esa estética. Se hizo de día en la quinta
de Olivos, delante de un enorme ventanal del quincho de la
residencia presidencial, con la arboleda y el parque detrás.
Nuevos voceros
El otro capítulo de la comunicación oficial lo protagonizan
los nuevos voceros. Después de varios trabajos con focus
groups que encargó la Casa Rosada, el Gobierno descubrió que
la gente no quería escuchar hablar más de conflictos, cansada
de la disputa eterna con el campo.
Fue entonces cuando se descartó la idea de que los principales
ministros invadieran las radios por la mañana, como lo hizo
durante cinco años la dupla Alberto y Aníbal Fernández, que
instalaban agenda y salían a contestar con ataques verbales
las embestidas de la oposición.
En los pasillos del palacio de Gobierno explican que con la
tan instalada idea de que quien decide es el ex presidente, la
posición oficial sobre los temas coyunturales la tiene que dar
Cristina Kirchner. Para eso, nada mejor que el ?atril móvil?.
Y ahora, son los funcionarios de cada área específica quienes
salen a responder las veces que se considera necesario. Así
sucedió con el último paro del campo. El secretario de
Agricultura, Carlos Cheppi, y el director de la Oficina
Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), Ricardo
Echegaray, debieron contestarles a los dirigentes rurales.
A eso se suman los cambios de actitud de la propia Presidenta,
con tonos de voz más bajos y discursos menos confrontativos.
Lejos de los grandes actos, Cristina Kirchner decidió salir a
inaugurar obras tan pequeñas como un paso a nivel, un jardín
de infantes y hasta una pileta. Hay una necesidad de mostrarla
más cerca de la gente, agregó un funcionario.
Por Mariana Verón , De la Redacción de
LA NACION
NOTAS RELACIONADAS:
FIRMÓ
CON NOMBRE Y APELLIDO
Cristina, la flamante pluma de un diario de Río Negro
En la extensa nota aseguró que "el dinero no se empolla" y
citó a Saint-Exupéry. El director del medio explicó la
iniciativa: "Es un orgullo".
Cristina Fernández de Kirchner es abogada, madre de dos hijos,
Presidenta de la Nación, y ahora, columnista de la prensa
escrita. La nota de opinión de su autoría fue titulada con el
textual "Hacia un nuevo paradigma de país" y hace hincapié en
la defensa "del modelo".
En la extensa columna firmada con nombre y apellido en el
diario rionegrino Noticias de la Costa de Viedma, la
mandataria agradeció el recibimiento de la semana pasada en
esa provincia, aseguró que "el dinero no se empolla", abogó
por una "justa" distribución de la riqueza, celebró la obra
pública y citó a Antoine de Saint-Exupéry "al referirse a los
argentinos del sur".
"ESTOY ORGULLOSO". En diálogo con Críticadigital, el director
del periódico Raúl Sale explicó los aires de periodista que
respira la Presidenta. Sale dijo que la iniciativa es parte de
un "nuevo modelo de comunicación que pretenden instaurar desde
el Gobierno”, porque Cristina "no habla con la prensa".
El periodista le contó a este medio que las gestiones fueron
realizadas a través del vocero de la Presidencia, Miguel
Núñez, y que el escrito le fue entregado el sábado. Confesó
sentirse "orgulloso de recibir este reconocimiento a nuestra
tarea de todos los días siendo un diario del interior de
país”. La primera columna publicada en diarios provinciales no
sería la última.
Esta intervención en los medios es en realidad, parte de una
nueva estrategia de comunicación. Crítica de la Argentina
reveló que desde hace un tiempo se incorporó a los equipos del
Gobierno una nueva figura, la del “periodista oficial”: un
reportero con acceso a lugares de tránsito exclusivo para los
funcionarios y pase libre para entrevistar a los personajes a
los que los medios no tienen acceso en momentos sensibles de
la coyuntura. Un periodista que difunde reportajes truchos.
A continuación, Criticadigital
reproduce la nota original completa:
"Hacia un nuevo paradigma de país"
por Cristina Fernández de Kirchner
(para Noticias de la Costa)
En la Patagonia siempre hemos comprendido el rol insustituible
e irreemplazable que tiene el Estado para mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos. Tal vez no teóricamente, sino
empíricamente, a través de la experiencia cotidiana. Aquí, en
la Patagonia, sabemos que lo que no hace el Estado, no lo hace
nadie.
Defensa del modelo
Sin duda es importante que ésta haya sido la primera visita de
un Presidente, en este caso una Presidenta, desde la época de
Raúl Alfonsín.
Pero más allá del hecho histórico anecdótico, hubo un hecho
político mucho más significativo: la voluntad de los
rionegrinos de defender un modelo de desarrollo productivo.
Un modelo de país que considera como inversión lo que muchos
economistas interpretan como mero gasto público. Por eso, la
importancia de la firma de convenios que fortalecerán los
pilares básicos del desarrollo de la provincia: educación,
salud y vivienda. En resumen, trabajo y producción.
Obras
La construcción intensiva de viviendas, las obras de
infraestructura vial, la modernización de la estructura
hospitalaria y educativa, están perfilando un país productivo
con inclusión social y movilidad social ascendente.
Desde 2003 a la fecha en Río Negro se han construido 3.633
complejos habitacionales y más de 2.100 mejoramientos en casas
y trabajos edilicios. Al finalizar las obras del Plan Federal
I y II, la provincia contará con 6.056 nuevas viviendas, 5.615
mejoramientos y 157 nuevas infraestructuras que beneficiarán a
154.500 habitantes.
En los planes federales de viviendas participaron no sólo
empresas especializadas, sino también las cooperativas de
trabajo locales, lo que nos permite no sólo involucrar a estos
movimientos sociales solidarios en las políticas públicas,
sino además recuperar el empleo para los habitantes de la
región.
Más trabajo
Estos emprendimientos no sólo resuelven el problema
habitacional de miles de compatriotas, sino que a la vez
requieren mano de obra intensiva. Miles de trabajadores de la
construcción vuelven a tener perspectivas de futuro para ellos
y sus familias.
Los cascos amarillos vuelven a relucir en toda la Argentina. Y
este no es un dato menor, porque la obra pública tiene un
efecto multiplicador en lo económico y lo social.
Además de la infraestructura básica para la actividad
económica, se fortalece la sociedad en su conjunto con la
construcción de nuevos hospitales, escuelas, viviendas y redes
de agua potable, en un círculo virtuoso que va recreando la
confianza de una Nación en sí misma.
En cuanto a la salud, asegurar una atención de calidad en el
hospital público es una forma de contribuir a la equidad
social protegiendo a los sectores más vulnerables.
No puede haber una salud para los ricos y otra para los
pobres. Los 550 mil pesos que aportó el Gobierno nacional al
Hospital Artémides Zatti para equipamiento de alta complejidad
no alcanzan a reducir esa brecha, pero es otro buen paso.
Río Negro puede exhibir hoy con orgullo a todo el país tanto
el Laboratorio Provincial del Programa Zonal de Medicamentos (Prozome)
que fabrica genéricos para atención primaria de la salud, como
la construcción de la planta potabilizadora de agua en Villa
Regina, a través del Ente Nacional de Obras Hídricas y
Saneamiento (Enohsa).
En esta obra, el Gobierno nacional invertirá un total de 22
millones de pesos, llevándole agua potable a más de 60.000
personas de la zona. Para dimensionar su impacto, esa cantidad
de gente es casi el doble del número de habitantes de Villa
Regina.
Nuevo paradigma
En cuanto a la educación, la creación de la Universidad
Nacional de Río Negro, que comenzará a funcionar el próximo
año, tiene una prioridad fundamental: vincular lo académico
con lo productivo.
Un nuevo paradigma de país precisa de instituciones educativas
que unan el conocimiento con la producción, generando mayor
trabajo y riqueza para los argentinos. (sic)
Por eso también, a partir del año que viene, Villa Regina
volverá a tener su escuela rural, para lo cual el Gobierno
nacional aportará un millón y medio de pesos a través del
ministerio del Interior.
El gran desafío es, entonces, dotar a la estructura económica
de los profesionales necesarios para forjar un círculo
virtuoso de mayor industria, mejor calidad del empleo e
innovación tecnológica.
Ejemplo
Río Negro puede ser desde el primer productor de peras y
manzanas hasta productor de reactores nucleares. Un verdadero
ejemplo para la Argentina y para los países de la región.
El Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap) produce
reactores nucleares para el mundo y ya hay dos funcionando,
uno en Australia y otro en Egipto. Esta empresa estatal se ha
convertido en un modelo internacional de gestión pública sobre
el conocimiento.
En cuanto al complejo frutihortícola regional, ocupa un lugar
fundamental en el desarrollo y crecimiento del modelo
económico actual de consumo interno más exportación.
La firma del Plan Frutícola Integral alienta el desarrollo de
este complejo productivo con programas a 10 años y una
inversión global de 736,5 millones de pesos.
El dinero no se empolla. Para que produzca riqueza genuina
debe pasar por la economía real de bienes, servicios y
conocimiento. Pero tampoco se distribuye equitativamente por
sí solo, es necesaria también una mejor y más justa
distribución geográfica del ingreso nacional.
Crisis y esfuerzo
En momentos de grandes dificultades internacionales y crisis
financiera global, debemos aunar esfuerzos, juntar recursos
materiales e intelectuales para ayudar a pensar y resolver los
desafíos que enfrenta el crecimiento de la Argentina.
Alguna vez Antoine de Saint-Exupéry, al referirse a los
argentinos del sur, dijo: ‘No se podría encontrar en otros
sitios tanto sentido social, tanto sentido de la solidaridad,
ni tampoco tanta serenidad. Serenidad de hombres que se
enfrentan con grandes problemas‘.
Me sentí como en casa. Lo dije entonces y lo repito ahora.
Estuve con rionegrinos. Estuve con patagónicos. Estuve con
argentinos del sur que sueñan y luchan por construir un gran
país.
Cristina Kirchner ratificó que el Estado será el garante del
empleo en la crisis
La Presidente remarcó la "importancia de la firma de
convenios" para sostener la obra pública en un momento de
"cambio de paradigma", en plena volatilidad financiera
La presidenta Cristina Kirchner destacó en una columna de
opinión firmada para el periódico Noticias de la Costa de
Viedma la aparición de "un nuevo paradigma de país" que
"precisa de instituciones educativas que unan el conocimiento
con la producción, generando mayor trabajo y riqueza para los
argentinos".
Kirchner señaló que en cuanto a la educación "la creación de
la Universidad Nacional de Río Negro, que comenzará a
funcionar el próximo año, tiene una prioridad fundamental:
vincular lo académico con lo productivo".
"Un modelo de país que considera como inversión lo que muchos
economistas interpretan como mero gasto público. Por eso, la
importancia de la firma de convenios que fortalecerán los
pilares básicos del desarrollo de la provincia: educación,
salud y vivienda. En resumen, trabajo y producción", completó.
En cuanto a obras la primera mandataria indicó que desde 2003
a la fecha en Río Negro "se han construido 3.633 complejos
habitacionales y más de 2.100 mejoramientos en casas y
trabajos edilicios. Al finalizar las obras del Plan Federal I
y II, la provincia contará con 6.056 nuevas viviendas, 5.615
mejoramientos y 157 nuevas infraestructuras que beneficiarán a
154.500 habitantes", informó Kirchner, que permitieron
"recuperar el empleo para los habitantes de la región".
"Los cascos amarillos vuelven a relucir en toda la Argentina.
Y este no es un dato menor, porque la obra pública tiene un
efecto multiplicador en lo económico y lo social", dijo.
En cuanto a la salud consideró necesario "asegurar una
atención de calidad en el hospital público es una forma de
contribuir a la equidad social protegiendo a los sectores más
vulnerables".
"No puede haber una salud para los ricos y otra para los
pobres", remarcó Cristina, y ejemplificó qie "los 550 mil
pesos que aportó el Gobierno nacional al Hospital Artémides
Zatti para equipamiento de alta complejidad no alcanzan a
reducir esa brecha, pero es otro buen paso".
Además sostuvo que Río Negro "puede ser desde el primer
productor de peras y manzanas hasta productor de reactores
nucleares, un verdadero ejemplo para la Argentina y para los
países de la región", e hizo hincapié que la firma del Plan
Frutícola Integral "alienta el desarrollo de este complejo
productivo con programas a 10 años y una inversión global de
736,5 millones de pesos".
Por último arguyó que "en momentos de grandes dificultades
internacionales y crisis financiera global debemos aunar
esfuerzos, juntar recursos materiales e intelectuales para
ayudar a pensar y resolver los desafíos que enfrenta el
crecimiento de la Argentina".NOTA DE LA REDACCIÓN: Las
oratoria y la buena dicción, todo ello sin posibilidades para
nadie de refutación, son las cualidades mas destacables de
nuestra presidenta, además de su buen gusto para vestir con
las mas caras prendas, buena émula de Evita como trata de
serlo en muchas ocasiones.
Pero el país necesita otra cosa,
necesita un futuro, una educación real, “seguridad” palabra
que no figura en su diccionario y planes sustentables ( que
nunca presenta ) y a
largo plazo, que miren al futuro y no al pasado y donde la
“venganza” no sea una constante de su forma de gobernar.
Hemos
subrayado todas las contradicciones tanto de los comentarios
sobre ella de la nota del diario La Nación, como de su propia
nota.
Pues mas que decir hay que hacer y debe darse cuenta que
los argentinos hay están cansados de ser “arriados” y que
quieren buenos gobernantes para toda la Nación que nos
debemos y no para los políticos amigos y familiares.
AFJP Y
MOYANO, DONDE ESTA?
23 de Octubre de 2008 AFJP y Moyano, donde está? El defensor de
los trabajadores de los puestos de trabajo? Los empleados de
las AFJP , no lo son,? O porque la presidenta los deja a todos
en la calle calla?
Dejan en la calle
entre 15 y 20000 trabajadores, la misma presidenta que dice
que defiende a los Trabajadores y oh curiosidad, esos
trabajadores no tienen respaldo alguno de su gremio y menos
aun de la CGT. ¡!!
Que bueno!!!
NOTA DE LA REDACCIÓN: El viejo problema del partido que
gobierna con los sindicatos que pertenecen al mismo aparato
del Poder, los que pierden son los trabajadores. Aquí no
aparecen los “grandes sindicalistas defensores de aquellos
que los eligieron” ( en verdad nunca pudieron elegir a los que
se autoeligen ) , tal es así que en sus marchas los propios
trabajadores quieren ser representados por gente de su propia
base , nada de gente de su gremio ( que los desampara ) y
menos aun del propio “cacique” de la CGT que avala, apoya y
consolida este ultraje a los que debiera defender.
No bien calladito que está!
Cuando vamos a “sacar de sus sillones de poder a los que
están aferrados a estos señores que solo saben defender sus
arcas y propios bolsillos?.
VICENTE LÓPEZ:
PORQUE QUIEREN
DECLARAR “ CIUDADANOS ILUSTRES”
A LOS KIRCHNER????
17 de Octubre de 2008
Sería la
primera vez en la historia del Municipio que un presidente en
funciones sea nombrado vecino ilustre por cumplir con su
función en la residencia presidencial de Olivos
"La vida te
da sorpresas, sorpresas te da la vida", dice la canción y este
es un caso que no deja de causar sorpresa. El oficialismo de
la comuna quiere declarar al matrimonio presidencial vecinos
ilustres del municipio de Vicente López.
El matrimonio presidencial fue en
caravana desde la quinta de Olivos hasta Villa Adelina (ambos
en Vicente López), para inaugurar allí un polideportivo
construido a todo trapo. El acto estará encabezado por el jefe
de casa y cinco veces reelecto intendente, Enrique García. Fue
el propio "japonés", principal sostenedor del radicalismo kirchnerista en el espacio de la Concertación, quien reunió a
los concejales propios y aliados para que el Concejo
Deliberante apruebe, en una sesión, un proyecto para nombrar
ciudadanos ilustres al matrimonio presidencial.
Si el oficialismo logra imponer la iniciativa, sería la
primera vez en la historia del Municipio que un presidente en
funciones sea nombrado vecino ilustre por cumplir su mandato
en la residencia presidencial de Olivos. Inclusive, salvo el
ex presidente Arturo Frondizi cuyos restos descansan en el
cementerio de Olivos, los Kirchner serían los únicos que
gobernaron el país en obtener esta distinción.
La polémica detrás de la iniciativa nace por la ideología de
los propios habitantes de Vicente López. Sus vecinos fueron
los que menos apoyaron a Cristina en las últimas elecciones
presidenciales, en toda la Provincia. La candidatura de la
actual Presidenta sólo logró cosechar un magro 22% de los
votos, contra el 42% de Elisa Carrió.
La controversia también se alimenta con la posible candidatura
de Kirchner como diputado nacional bonaerense: Kirchner se
presentaría como vecino de Olivos, precisamente, en
representación de Vicente López.
El escollo apareció cuando los concejales de la oposición
avisaron que se unirán para rechazar el proyecto. Como pocas
veces antes, el oficialismo "japonesista" comenzó a pulsar el
cuenta ganado para saber si llega con los votos. Pero el
panorama se complica más ya que la única manera de tratar la
iniciativa hoy es "sobre tablas", es decir, una vez conformado
el recinto, sin aviso previo a la oposición. Para eso, los
defensores del proyecto deben lograr el apoyo de dos tercios
de los ediles presentes, una misión complicada.
En el oficialismo rezan para que una alergia típica de la
primavera deje de cama a algún concejal de la oposición. En
caso de no llegar a los dos tercios, lo más probable es que el
oficialismo no quiera tratar el proyecto. En ese caso, se
especula con la decisión del propio García de buscar algo de
consenso, durante la mañana de hoy, y sacar la declaración en
homenaje a los Kirchner por decreto.
NOTA DE LA REDACCION: Pareciera
que la “dinastía” gobernante, no tiene limite alguno, ni
capacidad para detener el propio Narcisismo que ya llega a
extremos insospechados.
No se puede creer la noticia, pareciera de ficción, pero no,
es realidad.
Qué méritos ostentan los “K” para tal posibilidad?
Absolutamente ninguno!!
O si, el “dudoso mérito” de que la Dra Cristina Fernández haya
perdido “casi escándalo” en la elecciones para Presidenta
en tal distrito!!
Y es muy conocido el muchas veces manifestado mérito del
”matrimonio” de tomarse venganza de la peor de las maneras,
cuanta mas ilegal posible y curiosa, mejor!!!
Lamentablemente solo tenemos que encomendarnos a la “diosa
fortuna” para que esto no suceda, dado que los que los “K “ y
sus alcahuetes quieren conseguir, lo suelen imponer de
cualquier forma, entiéndase esto bien” ,de cualquier forma” no
importa como sea la misma.
Solo habría que pedirles que se den cuenta que hemos dejado de
ser gobernado por “Virreyes” y “seudocaudillos” hace rato.
Pero la realidad nos muestra lo contrario, basta ver como
“gobiernan actualmente ” y gobernaron directamente su propia
provincia siempre, como un ”feudo”.!!!!
CORRUPCIÓN
POR INACCIÓN DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD,
QUE SE TRASLADA A TODOS LOS GOBIERNOS Y
QUE SE PRACTICA COMÚN DE LAS EMPRESAS PRIVADAS.
Teléfono 108
Señor Director:
"El viernes 3/10, poco antes de las 19, en la esquina de
Rodríguez Peña y Marcelo T. de Alvear, fui abordado por una
joven pareja, acompañada por una niña de 3 o 4 años.
Muy educadamente, me pidieron que llamara a la línea
telefónica 108, que pertenece al gobierno de la ciudad, para
solicitar que los enviaran a algún lugar donde pudieran pasar
la noche, porque no tenían dónde alojarse y tendrían que
pernoctar a la intemperie.
"Cuando llegué a mi domicilio, a las 19.30, llamé a ese
número y me atendió una grabación de una voz femenina muy
cordial, que me dijo:
«Usted se ha comunicado con el gobierno de la ciudad de Buenos
Aires, línea 108 de atención social.
Aguarde un momento que será atendido por alguno de nuestros
operadores». Siguió música de un programa de radio y, cada 15
o 20 segundos, la agradable voz grabada me decía: «Aguarde un
momento, por favor.
Nuestros operadores están atendiendo. Gracias».
De nuevo música, y así hasta las 20.45, en que la comunicación
se cortó.
Volví a llamar otras tres veces, pero ya no me atendía la
cordial grabación, sino el tono de ocupado del teléfono.
Nuevos intentos posteriores tuvieron el mismo resultado.
"Ingeniero Macri, yo que lo voté deseo colaborar con su
gobierno y por eso le pido que adopte las medidas necesarias
para mejorar la atención de ese esencial servicio." Carta de
lectores Diario La Nación del 13-10-2008
NOTA DE LA REDACCION: Una muy buena copia de la atención de
todas las prestadoras de cualquier privada, hacen exactamente
lo mismo sin excepción, sin controles gubernamentales ( que
existen, se les paga del bolsillo de los ciudadanos y no
hacen nada ) que les impidan que falten el respeto a sus
clientes , en este caso peor: el mal ejemplo, como en la
mayoría, proviene del propio Gobierno.
UNA
REALIDAD QUE
CONDICIONA LA SOCIEDAD
POR COACCIÓN A LA JUSTICIA
Dura réplica kirchnerista a los jueces que
denunciaron presiones
Kunkel y Conti dijeron que no había una sola acusación
concreta contra el Gobierno
La
reunión del Consejo de la Magistratura fue la más violenta de
los últimos tiempos: los kirchneristas desafiaron a los jueces
que denunciaron presiones a decir qué magistrados habían sido
presionados y por quién, el radicalismo acusó al Gobierno de
haber reformado el Consejo para garantizarse "impunidad" y
los jueces reivindicaron su derecho a quejarse del poder
político.
"¿De
qué presión hablan? La presión que no soportan los jueces es
la popular, porque no están acostumbrados a poner los pies
sobre la tierra y trabajar", dijo Diana Conti, uno de los
referentes del oficialismo en el Consejo. El diputado Carlos
Kunkel fue más provocador: "Traigan un solo caso de un
magistrado que haya sido llamado por mí o en mi nombre. Lo que
dicen no es cierto. No hay una sola denuncia concreta".
Fue el
presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, quien sostuvo en
la última Conferencia Nacional de Jueces que era necesario
garantizar la independencia judicial y cuestionó el
funcionamiento de los consejos de la Magistratura nacional y
provinciales.
Lo
mismo había denunciado en abril el presidente de la Asociación
de Magistrados, Ricardo Recondo. Y esta semana hicieron
declaraciones en ese sentido el presidente de la Federación
Argentina de la Magistratura, Abel Fleming, y la Junta Federal
de Cortes (Jufejus), que reúne a los máximos tribunales del
interior.
"El
oficialismo no debe sorprenderse ni tomar a mal las críticas",
les dijo ayer el consejero radical Ernesto Sanz a sus pares
kirchneristas. Su tono conciliador no duraría mucho. "Detrás
de cada crítica, hay un cuestionamiento a la reforma del
Consejo -argumentó-. Los jueces de Comodoro Py [federales de
la Capital, que investigan los principales casos de
corrupción] han cristalizado la impunidad y eso tiene que ver
con la nueva composición del Consejo, que ustedes impulsaron."
-¿De qué
me está hablando? Dígame una sola vez que yo haya llamado a un
juez -lo increpó Kunkel, sentado frente a él en torno de la
gigantesca mesa del Consejo.
-Querido Kunkel, para presionar a un juez no hace falta una
llamada por teléfono. Usted se reunió en la Cámara de
Diputados con la jueza Romilda Servini de Cubría [controla las
elecciones y el financiamiento de las campañas].
-Lo hice
en mi público despacho y ella no tiene causas abiertas acá ni
participa de ningún concurso.
-Pero
es un mensaje muy malo. Ella tiene causas tan delicadas como
las electorales -le recriminó Sanz.
Contraataque
Kunkel
estaba furioso. Contraatacó. Le reprochó al radical haberse
opuesto a que se le abriera un juicio político al juez federal
de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, acusado de haber estafado al
Estado con amparos ilegales que burlaron el corralito. Pero
eso no fue todo: Kunkel afirmó que Sanz le había dicho que,
por orden del partido, había votado en contra de su opinión
personal. El radical no lo desmintió.
Eran casi
las 12 y los consejeros llevaban dos horas debatiendo temas
que nada tenían que ver con el orden del día preestablecido.
Afuera, un grupo de candidatos a camaristas que habían sido
entrevistados a las 9 esperaban para saber cómo habían quedado
rankeados en sus concursos.
Pero
adentro el tema era otro. Los kirchneristas insistían en que
no tenían sustento las quejas de los jueces por las supuestas
injerencias del poder político en su labor.
"En
2008, hubo 254 denuncias, 252 fueron desestimadas y hubo sólo
dos sanciones disciplinarias. ¿Cuál es la presión del poder
político y del Consejo?", dijo la secretaria de Justicia,
Marcela Losardo, que es la representante del Poder Ejecutivo
en el Consejo.
"Los
jueces están cada vez más alejados de la realidad -afirmó-. Se
quejan de las demoras del Consejo. ¿Por qué no miramos también
la celeridad de los jueces? Hay causas que demoran 12 años.
¿No sería hora de mirar un poquito más dentro del Poder
Judicial a ver cómo funciona?".
Losardo
les recriminó a los jueces que participaron de la conferencia
realizada en Córdoba haber mostrado más preocupación por sus
reclamos sectoriales que por las necesidades de la sociedad.
El juez y consejero Luis Cabral respondió. Dijo que los
magistrados son conscientes de que es necesaria una revisión
"profunda" del funcionamiento de la Justicia, pero que eso no
les impide hacer públicas sus preocupaciones.
Después
de tres horas de debate, que incluyeron una dura pelea por el
concurso de los juzgados federales porteños, el clima se
distendió, hubo bromas cruzadas y nadie se quejó de que se
hubiera abandonado el orden del día. Ni siquiera los jueces.
"Me alegra que los muchachos se hayan acostado en el diván y
hayan hecho esta catarsis", dijo el juez Miguel Gálvez, que
casi no había intervenido en la discusión.Paz
Rodríguez Niell
De la Redacción del Diario La Nación.
3-10.-2008
NOTA DE LA REDACCION: esta
semblanza del periodista del diario La Nación, da a conocer
una realidad que atormenta a nuestros jueces, la cada vez
mayor injerencia del Poder Político y Legislativo sobre los
Jueces, teniendo como principales motores a dos “personajes
tan cuestionados como: Kunkel y Diana Conti, que son dos
“arietes” del Poder Ejecutivo y dignos representantes del “si
Néstor”
Bien lo dijo ya una vez Diana Conti en un debate televisivo
que protagonizaba con la diputada Patricia Bullrich ” no te
dejo hablar porque no me conviene” . Gente como esta , autoritaria, prepotente ,antidemocrática
, escasa de ideas y preparación y fundamentalmente
incapaz de defender con criterios temas que son indefendibles,
solo sabe tener este tipo de respuestas.
No es al
menos curioso y significativo que en 2008 hubo 254 denuncias
contra los Jueces?
No es
"presión" eso!!!!!
Es poco
edificante que en el Consejo de la Magistratura haya una
mayoría oficialista, ello permite todas estas inequidades,
inestabilidades e inseguridades de los jueces, a la hora
de dictar las sentencias.
Es muy
fácil que se encuentren luego, si no satisface al poder la
sentencia, con un "Juicio político".
SI
NO SABE, NO ENTIENDE,
PARA QUE HABLAR SIN SENTIDO?
ES TAN FÁCIL HABLAR POR HABLAR
COMO EL ESCRIBIR UNA CARTA DE LECTORES
Patronato de Liberados Señor Director:
"Todos los días leemos noticias sobre la inseguridad.
Sin embargo, desde 1918 funciona el Patronato de Liberados,
cuyo sitio en Internet es
www.patronato-liberados.org.ar
, que, según parece, entre sus fines debería trabajar por la
«prevención y disminución de la criminalidad», y asiste a los
egresados de las cárceles que voluntariamente se someten al
patronato.
"Habría que ver qué tan voluntario es el sistema y, si en
realidad todos los egresados de las cárceles,
excarcelados o con libertad condicional se someten al
patronato, o si solamente se obliga a concurrir a los no
privilegiados.
El sistema se creó para los egresados de las cárceles y no
para perder el tiempo con los no egresados.
NOTA DE LA
REDACCIÓN:
Evidentemente el señor Ribas no conoce la gran utilidad del
Patronato de Liberados, menos aun sus funciones.
Por lo tanto sería bueno que primero se asesore, que entienda
del tema y que luego critique y dé sus fundamentos.
O cree que en vano está en vigencia desde 1918?
No es como
expresa: según parece, entre sus fines debería trabajar por la
«prevención y disminución de la criminalidad», lo hace y con
mucha eficiencia, debería ver las estadísticas y el trabajo de
la gente idónea en las funciones.
Tampoco es como expresa: "asiste a los egresados de las
cárceles que voluntariamente se someten al patronato."
No, los egresados de las cárceles asisten por mandato de los
jueces y no “voluntariamente”, cuanta poca información que
tiene.
Si, habría que
ver, si quiere saber cual es la realidad, si quiere saber si
el sistema es "ineficiente” como gratuitamente lo imputa, por
que no se asesora?.
Evidentemente
siempre hablar es gratis, escribir una carta de lectores
también.
EL
MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROV. DE BS AS
DICE QUE UNA LEY NO SIRVE PORQUE NO SE CUMPLE
Y DICE QUE NO SABE SI HUBO AUMENTOS DE SUELDO
EN SU MINISTERIO, QUE VERA CUANTO COBRA POR EL CAJERO
En una entrevista radial el Dr:
Nelson Castro en su programa por Radio Mitre a las 7,30 hs del
2 de Octubre de 2008, se encontraba hablándole al ministro de
Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dr:Mariano
Naradoswki, suscitándose el siguiente dialogo.
Respondiendo a un a pregunta del periodista ,el señor Ministro
responde : - la ley no es una ley aplicable porque nunca fue
cumplida (sic )- Nelson Castro- Sr Ministro los docentes
denuncian que no hay plata para ellos y sin embargo en su
Ministerio se han aumentado los sueldos, es verdad esto?-
respuesta del Ministro:- La verdad que lo ignoro debería
averiguarlo, que yo sepa no (sic), de cualquier manera ayer no
pude ir a cobrar mi sueldo al cajero por lo que no se cuanto
cobraría (sic)- NOTA DE LA REDACCIÓN: Es impresionante la pobreza
intelectual, educativa y administrativa del señor Ministro, el
peor de los ejemplos para los alumnos que debe preservar y
proteger educativamente mostrándole un pésimo ejemplo de
ignorancia o mas claramente de no hacerse responsable de lo
que dice porque no lo piensa y también porque evade la
respuesta que es patrimonio de su Ministerio.
Como puede ser que “ una ley no sea aplicable porque nunca
tuvo cumplimiento”, en todo caso, cumplan la ley, no es lo
correcto?
No es lo que debe enseñar a sus educandos y a la población en
general?
Además como, el señor Ministro no va a saber si hubo o no
aumentos en su Ministerio, para que es el Ministro,
técnicamente no puede ignorar si hubo o no aumentos de planta
de empleados de todo cargo o no.
Menos aun dar una excusa tan pueril que
tampoco lo sabe porque no fue al cajero a retirar su sueldo.
Se debe enterar de su sueldo cuando lo cobra?
Lamentable.
Todo esto hace que, si es un hombre de bien de un paso al
costado y deje el puesto a personas idóneas, con ideas claras
y conocimiento de la función política .
CHÁVEZ ADHIERE A LAS FARC
Y HOMENAJEA A SU JEFE MUERTO
Pide
testigos
Con un monumento y actos
conmemorativos por la muerte de Marulanda ( Tirofijo) ex jefe
histórico de las FARC, Hugo Chávez puso mas en claro lo que ya
sabia, su apoyo irrestricto ( en todo orden ) a la guerrilla,
siendo además felicitado por el propio sucesor de Tirofijo,
quien le agradeció tales actos y mas aun que sean efectuado en
el país de Bolívar. NOTA DE LA REDACCIÓN: Chávez “amigo” de la
argentina, cada vez nos pone en mejor exposición, demuestra la
clase de persona que es y su cinismo totalmente claro, mas aun
reflejado con “ la payasada de la acción humanitaria a la que
adhirió nuestro país con su ex presidente Néstor Kirchner a la
cabeza” cuando el por la relaciones que tiene con las FARC,
podía haber solucionado el tema fácilmente. Pero demuestra
claramente su “propia política imperialista” de
desestabilización de otros países como es el caso de Colombia,
donde su apoyo a las FARC es claramente injerencia en la
política y vida de otros países mas en este caso que son
vecinos. Mas aun se extiende su control, “ayudando a Ecuador y
Colombia2 que quedan comos satélites de él, y la lamentable
relación de nuestro país que depende de lo que el diga y haga
Triste y lamentable nuestra ceguera, o no es ceguera y es lo
que el gobierno realmente quiere “ seguir haciendo buenos
negocios con Chávez”.Por eso se da el gusto de hacer actos en
nuestro país, tomándolos como si lo hiciera en el suyo propio.
LA REALIDAD DE NUESTRO CONTINUO
"NO TE METAS",
EL NO ASUMIR RESPONSABILIDAD ALGUNA
Pide
testigos
Señor
Director:
"El
miércoles 20 de febrero último, entre las 11 y las 12, en la
Avda. Madero y Tucumán, hubo un accidente entre una moto, un
camión y una camioneta, en el cual perdió la vida Juan Pablo
Poggi, de 28 años, y dejó a su hijo de tan sólo 4 años con su
mamá.
Desde ese fatídico día no encontramos consuelo.
No sé cómo mirar a mi hijo y decirle que su padre no volverá
nunca más.
"Se están buscando testigos que puedan aportar datos para
poder esclarecer este terrible accidente.
Todos tenemos la posibilidad de elegir ayudar a alguien; queda
en nosotros hacerlo o no."
Cartas de lectores diario
La Nación , 20-09-08. María Emilia Villar de
Poggi DNI 31.419.884 mariaemiliavillar@hotmail.com
NOTA DE
LA REDACCIÓN: Otra muestra más de la realidad de nuestra
sociedad, que siempre, declama, pero nada hace.
Que se
simboliza por su anomia y por la continuidad del “ no te
metas” .
Hay una
casi nula falta de solidaridad aun en las situaciones mas
terribles como la que se antecedente en el relato.
Como puede
ser que en pleno Centro, a mts de Puerto Madero y donde
circulan miles de vehículos y miles de personas, entre ellos
oficinistas, nadie haya querido presentarse a dar los datos
correspondientes y haya intervenido en esta increíble
situación.
Cuando nos
miraremos a nosotros y nos criticaremos, en vez de mirar
siempre a los demás y lo que ellos no hacen.
Desde
nuestra presidenta para abajo, tenemos como reflejarnos.
CKS
“LA PAJA EN EL OJO AJENO”
El
intendente de Avellaneda, Baldomero "Cacho" Alvarez; el
gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y la presidenta Cristina
Fernández --en ese orden-- salieron ayer a pegarle palos al
jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y lo acusaron de
"incumplir el compromiso de cofinanciar las obras de
saneamiento del Riachuelo".
Fue en un acto en el teatro Roma de Avellaneda y a
propósito de la precalificación de empresas para la
construcción de plantas de tratamientos de líquidos cloacales
en Dock Sud y Berazategui, un colector en la margen izquierda
del Riachuelo y una planta potabilizadora en el Paraná de las
Palmas.
Apelando a la ironía, la Presidenta se dirigió así a
Macri: "Yo creo que van a tener que estar porque hay
responsabilidad social, hay responsabilidad institucional que
cumplir y eso es PRO (por el partido que orienta el jefe de
Gobierno de la Ciudad) también. Cumplir forma parte de una
actitud propositiva hacia toda la sociedad", reforzó Cristina.
La Presidenta aludió así al acuerdo Nación-Ciudad-Provincia
firmado el 21 de septiembre del año pasado y a un
"financiamiento múltiple" que incluye al Banco Mundial "para
poder abordar estas obras que por supuesto las hacen los
contribuyentes". Y enseguida le apuntó a Macri: "Hay un
compromiso presupuestario por parte de la Ciudad de 1.000
millones de pesos a cumplimentarse entre el 2008 y el 2012.".
Cristina siguió con su andanada: "Lo más importante --dijo--
es la responsabilidad social porque los desagües además de
venir de la zona norte vienen fundamentalmente de la Capital
Federal que es la de mayor ingreso per cápita de la
Argentina".
También el intendente de Avellaneda y Scioli amonestaron a
Macri. El gobernador bonaerense "lamentó que el jefe de
Gobierno de la Ciudad no aporte lo suyo y después se queje
porque tiene llenos los hospitales con argentinos que viven en
la Provincia". Scioli le recordó por último que "gobernar es
hacerse cargo de los problemas".
La Presidenta aprovechó el acto para difundir algunos números
positivos de la economía. Confirmó que el "superávit del
último mes es un 36 por ciento superior al mismo mes del año
anterior, 3.703 millones de pesos. Y el acumulado hasta agosto
ya representa 28 mil millones de pesos, un 43 por ciento más
alto que hasta agosto del 2007".
La Presidenta volvió a referirse a la crisis financiera
mundial. Primero se quejó de quienes "nos cuestionaban y no
fueron capaces de prever en sus propias instituciones, o tal
vez en sus propios países, crisis como las que hoy estamos
viendo, y que no nos alegran, al contrario".
Pero ayer, Cristina reconoció que "sabemos que si en los
grandes centros (mundiales) hay problemas de algún modo o de
otro siempre llegan, pero es la primera vez que la más
formidable crisis de la que se tenga memoria no parte de los
países emergentes, sí de los fondos de inversión tal vez pero
no de los países emergentes hacia el centro, sino al revés,
del centro hacia fuera", destacó.
Por último, la Presidenta criticó la "privatización del agua"
que constituyó "un retraso no por la privatización en sí, sino
porque el escenario social se hacía inviable" debido a que
"los que más necesitan cloacas y agua potable son los que
menos pueden pagarla. Al no haber rentabilidad empresaria
tiene que estar el Estado con su rol indelegable e
insustituible", explicó. DyN
NOTA DE LA REDACCIÓN
SHOW BUSINESS
Y FILANTROPÍA
Con un torneo de
golf, Marcelo Tinelli recaudó 160 mil pesos para su
fundación….. Sin embargo, la idea no era organizar un
divertimiento para Marcelo –aunque a Tinelli se lo vio muy
distentido en el green- sino un evento para recaudar fondos
para la Fundación Ideas del Sur, y eso se cumplió con creces:
durante la jornada se recolectaron 160 mil pesos que serán
destinados a obras filantrópicas. Brenda
Yastremiz, Diario La Nación, 15-09-2008.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Hace muy poco
tiempo, como siempre, miramos la paja en el ojo ajeno y en
notas periodísticas se cuestionó a la Fundación ALAS de Shakira ( seguramente por Antonito ) de la poca transparencia
de la Fundación.
Sin
siquiera tener en cuenta que Shakira, desde hace muchos años,
maneja y muy bien, con sus propios aportes, la Fundación Pies
Descalzos.
Como siempre, todo quedo en la nada, pero la cizaña quedó.
Las
Fundaciones, como los partidos políticos, deben ser claros y
manejarse con transparencia.
A
ello no escapa la Fundación Ideas del Sur, pese a que se
quiera , con humildad, no hacer alarde de las acciones
benéficas.
Pero
de ello nunca se hace alarde, sino que se trabaja con
transparencia y como hace Tinelli con sus ( paradójicamente
reprobables ) programas de: patinando..bailando.. etc. , en
los cuales cada pareja concursante dice a quien representa y
para qué.
No
puede ser que en casa de herrero "cuchillo de palo", no debe
ser.
El
señor Tinelli, mas , cuando hace campañas para recaudar fondos,
debe explicitar el destino de los mismos y
correspondientemente rendir cuentas.
Sabemos que hace obras y estamos todos orgullosos de ello.
Pero
lo coherente y necesario es que muestre las cuentas a la comunidad
en general, poniendo en Internet las acciones de la fundación,
sus balances, con sus ingresos y egresos.
Pero
fundamentalmente con los logros obtenidos y el destino de los
mismos.
Ayuda
y mucho, a ser mejores, especialmente cuando se trabaja para
ideas tan nobles, que no son del "sur", son para todo el país
y sus ciudadanos, agradecidos.
Extrañamente, el señor Tinelli y su Fundación, niegan el
acceso a cualquier voluntario para unirse a la misma, ( salvo
que solo puedan trabajar allí sus propios empleados o elegidos
) seria bueno una explicación, o no?
UNA BUENA EN LA COPA DAVIS:
NO VIENE SAFIN
El tenista no será parte del equipo
ruso que jugará la semifinal de Copa Davis ante la
Argentina desde el próximo viernes en el Parque Roca, porque
priorizó participar de un torneo en Tailandia
Marat Safin era una de las cartas fuertes, además de
Davydenko, del equipo ruso, que aspira a jugar la final de
la Copa Davis. Diario Infobae.com
titulo destacado de tapa del 14-9-2008
NOTA DE LA REDACCIÓN: Es la común
enseñanza del ganar por la desgracia o por el problema del
otro o el querer llegar a la final pero no enfrentar antes al
mejor, cuando eso es lo que debe ser.
No debemos seguir
festejando que las cosas se nos pueden dar mejor,
especialmente en las competencias deportivas, por problemas
del otro.
No, siempre debemos aceptar la competencia y triunfar porque
las posibilidades se nos den.
Los mensajes de este tipo, tan frecuentes en todos los
diferentes ambientes de la argentinidad, son perversos y
hablan de un reconocimiento de la propia inferioridad y porque
no, del querer sacar ventaja por, problemas de los otros y no
por merito propio.
NUEVAMENTE
EL GOBIERNO INVOLUCRADO
EN CASOS DE CORRUPCIÓN QUE QUISIERON TRATAR DE OLVIDAR
Y COMO TODOS LOS OTROS CASOS SIN ACCIÓN DE LA JUSTICIA
Y ORGANISMOS DE CONTROL.
La presidenta
Cristina Kirchner volvió a quedar involucrada en el juicio que
se sigue en Miami por el caso del maletín con 800.000 dólares
que el empresario Guido Antonini Wilson intentó ingresar sin
declarar a Buenos Aires el 4 de agosto de 2007.
En la primera
jornada del proceso oral, el fiscal estadounidense a cargo de
la causa, Thomas Mulvihill, consideró probado que la polémica
valija incautada en el Aeroparque metropolitano contenía
"dinero para la campaña presidencial de la entonces candidata
en Argentina Cristina Kirchner". Tal como se esperaba, el juicio en Miami
contra el venezolano Franklin Durán, acusado de haber actuado
en Estados Unidos como agente encubierto del gobierno de Hugo
Chávez, arrancó con declaraciones de alta tensión que anuncian
el tenor de la pelea que enfrentará a acusadores y
sospechados.
En la presentación de sus alegatos, la
Fiscalía insistió en que hay pruebas de que los US$ 800.000 de
la valija que Guido Antonini Wilson intentó ingresar a la
Argentina estaban destinados a la campaña de la actual
presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Y la defensa de
Durán, acusó a Antonini de haberle pedido a Chávez dos
millones de dólares para no divulgar esa presunta maniobra.
Nueve meses pasaron desde que cuatro
individuos fueron detenidos en Miami acusados de conspirar en
nombre del gobierno de Venezuela para ocultar el origen y el
destino de los 800.000 dólares que Antonini Wilson intentó
ingresar a la Argentina. En ese tiempo, el fiscal Tom
Mulvihill y el abogado defensor Ed Shohat fueron acumulando
pruebas y evidencias en contra y a favor de Durán, el único de
los cuatro que hasta ahora no se declaró culpable ni llegó a
acuerdo alguno con la Justicia de Estados Unidos.
Mulhivill develó el misterio y finalmente
habló de la supuesta relación del venezolano con la campaña
presidencial argentina. Según sostuvo, las grabaciones que
obran como prueba en el juicio "reflejan claramente" que los
US$ 800.000 de la valija eran "para la campaña de Cristina
Kirchner" y que "fue Durán quien le dijo a Antonini cuál era
el destino del dinero".DyN.
NOTA DE LA REDACCIÓN: A mas de un año del hecho
delictivo, en la argentina, no solo se dejó ir al "acusado",
apenas si se "destituyo" al encubridor y después no hay juez
ni justicia, que haga nada, desde luego que la Fiscalia
Nacional de Investigaciones y demás entes gubernamentales,
"supuestamente independientes" tampoco se muestran
interesados.
UN CHICO DE
15 AÑOS MATÓ
A OTRO Y LO ENTERRÓ EN EL
PATIO DE SU CASA EN EZEIZA
"Me cansé de que me cargara y lo maté"
Lo asesinó a puñaladas y
luego se lo confesó a una jueza de menores. Ella no le creyó y
mandó a la policía, que llegó al lugar que el adolescente le
señaló. Allí estaba el cuerpo de Oscar Villalba, también de 15
años, acurrucado en un pozo de 50 centímetros.
Horror.
La policía saca el cadáver de Oscarcito, la víctima, quien en
el documento tenía ocho años. No vivió mucho más.
“Estaba cansado de
que me robara, me pegara y me cargara. Por eso lo maté. Está
enterrado en el patio de mi casa”, dijo con frialdad el chico
de 15 años, acompañado por un abogado y dos tías. La jueza de
menores de Lomas de Zamora, Marta Pascual, lo recibió ayer en
su despacho. Horrorizada con lo que acababa de escuchar, creyó
que estaba ante un adolescente fantasioso. Pero el relato del
chico no fue otra cosa que la confesión detallada de un
crimen: la víctima, Oscar Villalba, tenía 15 años, admiraba al
Gauchito Gil y se autoproclamaba pibe chorro. A veces salía a
robar Rolex y los vendía a cinco pesos, según contó un amigo.
La policía lo encontró enterrado en un pozo de 50 centímetros
en el fondo de una humilde casa de la localidad de Carlos
Spegazzini, en el partido de Ezeiza. Estaba en posición fetal,
cubierto de tierra. Lo mataron a puñaladas.
El hecho ocurrió el miércoles en una humilde casa ubicada en
Lavalle 329, una calle de tierra, en el barrio Monte Rosa de
Spegazzini, localidad bonaerense ubicada a unos 50 kilómetros
de la Capital Federal. Allí vivía Rodrigo –el homicida– con
sus dos tías. Ayer se presentó en el juzgado de menores de
Lomas de Zamora para confesar que durante una pelea había
matado “al Oscarcito”, el pibe chorro del barrio que había
desaparecido el martes por la noche. Dijo que después arrastró
el cuerpo y lo enterró sin ayuda. Quedó detenido en un
instituto de menores. La Policía Científica desenterró el
cuerpo. La tierra estaba reseca. “Los canas lo identificaron
porque lo conocían de memoria”, dijo Laura, novia de Oscar.
Hoy le harán la autopsia para determinar cuántas puñaladas
recibió. “Fueron muchas, lo mató con saña”, confió una fuente
judicial.
Sus compañeros de la escuela de educación medía número 2 de
Ezeiza definieron a Rodrigo como un chico estudioso y
tranquilo. Hasta los informes escolares lo califican con buen
concepto. “Era antisocial. Tenía buenas notas. No salía, no
tomaba alcohol y hablaba poco”, dijo Mariela, una compañera.
La víctima era la antítesis: le gustaba la cumbia y había
dejado la escuela hace tres años. Una vez lo detuvieron por
robarle el estéreo a un ex maestro. Vivía con su madre y siete
hermanos en una casilla del barrio La Flecha, a diez cuadras
de la casa de Rodrigo.
“No hicimos la denuncia porque siempre se borraba”, dijo
Silvio, uno de los hermanos de Oscar. Rodrigo y Oscar no eran
amigos. Se conocían porque jugaban a la pelota en el potrero.
“Esto es una disputa entre un traga con un pibe chorro”,
resumió un vecino. Un amigo de la víctima dijo que Oscarcito
le vendía a Rodrigo MP3 y celulares. “Todo lo que robaba lo
vendía”, dijo Adriana, una de las hermanas de Villalba.
Oscarcito empezó a robar a los 12 años. Medía 1,50, tenía tres
tatuajes y siempre andaba con gorra y zapatillas Nike. Tenía
antecedentes por robo y estuvo internado en institutos de
menores, de los que se escapó tres veces. Según sus vecinos
integraba “la banda de los gitanos”. “Andaba calzado con un
fierro calibre 22 y fumaba paco. Una vez se le escapó un tiro
y casi mató a la novia”, dijo un amigo. A su lado, un nene de
seis años, dijo: “Oscarcito era bueno porque choreaba Play
Station y nos invitaba a jugar”.
Laura, su novia, dijo que “era chorro a toda honra. Era
enanito pero se las ingeniaba para plantarse de manos ante los
grandotes. Pero con sus vecinos no se metía. No soñaba con
robar un banco, pero cometió hechos pesados”.
“El padre de Oscarcito era ladrón. Él lo iba a ver a la
cárcel. Una vez fue hasta el juzgado de Ezeiza a discutir con
el juez porque a su madre no la quería recibir. ‘Si usted
tiene madre, nos tiene que entender’, dijo el pibe”, contó un
hermanastro de Villalba. Los amigos de Oscarcito seguían
anoche en la puerta de la casa donde ocurrió el asesinato.
“Esto no va a quedar así”, amenazó uno de ellos. Luego, entre
lágrimas, propuso levantarle un altar.
Pantriste, Junior y Villa
Gesell
En agosto de 2000, en la escuela de educación media Nº 9 de
Rafael Calzada, un chico de 19 años mató a un compañero e
hirió a otro porque le decían "Pantriste".
En septiembre de 2004, Junior, de 15 años, mató a tres
compañeros e hirió a cinco en un colegio de Carmen de
Patagones.
En marzo de este año, un alumno de 17 años apuñaló a Jonatan
Otero, de 18, porque le tiraba papelitos. Fue en Villa Gesell.
Un chico de 16 años
mató a su vecino de 15 y lo enterró en el patio de su casa
Dijo que lo hizo
porque estaba "cansado de que le robara, pegara y
extorsionara". El jefe distrital de Ezeiza de la policía
confirmó en Radio 10 que utilizó un arma blanca
Un menor de 16 años
confesó ante la Justicia que mató a otro de 15 y lo enterró en
los fondos de su casa de Carlos Spegazzini, en el partido
bonaerense de Ezeiza, informaron fuentes del Ministerio de
Seguridad.
El jefe distrital de Ezeiza de la policía bonaerense,
Francisco Rupnick, confirmó hoy en Radio 10 que el
menor confesó que asesinó a su vecino y sostuvo que ahora los
investigadores tratan de establecer "las circunstancias
específicas en que se produjo el crimen".
Asimismo, señaló que el crimen fue perpetrado con un arma
blanca y que, según las primeras hipótesis, habría sido el
"remordimiento" lo que lo llevó a confesar lo que había hecho.
“El ámbito de los menores es bastante conflictivo. Entonces
se trata de establecer las circunstancias específicas que
llevaron al hecho”.
El menor concurrió, acompañado de su madre, al juzgado de
menores Nº 5 de Lomas de Zamora, a cargo de la doctora
Pascual, y la policía aguardaba una orden judicial para
comenzar a actuar en el caso.
Según dijo a la Justicia, lo hizo porque estaba "cansado de le
robara, pegara y extorsionara".
Por otra parte, los voceros precisaron a DyN que el
menor muerto era conocido como "Oscarcito" y habría
tenido varios antecedentes policiales por robo.
Las fuentes explicaron que el adolescente que confesó el
homicidio dijo que "acuchilló y enterró en el fondo de su casa
a otro de 15", que estaría identificado.
Los voceros también aclararon que ambos chicos "no eran
compañeros" y reforzaron ese dato indicando que, por los datos
recogidos hasta ahora, la víctima "no estudiaba".
Un adolescente de 15
años se presentó hoy junto a su mamá adoptiva ante la Justicia
y reveló que asesinó a cuchilladas en el cuello a otro chico
de la misma edad. Además, dijo, lo enterró en el fondo de la
casa donde vive, en Carlos Spegazzini, partido bonaerense de
Ezeiza.
El atacante, quien no tenía antecedentes, confesó a la jueza
de menores Marta Pascual que mató al joven el miércoles
pasado, cansado de "recibir agresiones, insultos y robos de su
parte". La magistrada sostuvo que al ser menor de edad es "inimputable".
Pascual explicó que faltaba la autopsia para determinar
fehacientemente la identidad de la víctima fatal. Pero fuentes
policiales explicaron que se trataba de un chico conocido de
la zona, también de 15 años, que tenía importantes
antecedentes delictivos y había estado internado varias veces
en instituto de menores.
Los dos menores que protagonizaron la historia no eran amigos
ni compañeros, pero se conocían del barrio donde el chico
asesinado tenía "mala fama por sus antecedentes penales",
contaron voceros policiales.
Si bien las fuentes del caso fueron reservadas a la hora de
dar detalles, se precisó que el chico -de contextura robusta-
le contó ayer a sus tíos -padres adoptivos con los que vivía-
lo que había hecho. Y hoy la mujer lo acompañó hasta el
tribunal de Lomas de Zamora para confesarlo ante la Justicia.
Tras el relato, el fiscal de Ezeiza, Ricardo Bruzzone, ordenó
el allanamiento en la vivienda del chico. Y esta tarde
bomberos y peritos policiales y judiciales encontraron el
cadáver tras cavar un pozo en el fondo de una casa ubicada en
Lavalle al 300, en el barrio Santa Rosa, de Spegazzini.
La víctima y el homicida vivían a sólo diez cuadras de
diferencia, en el mismo barrio, y por eso hubo una gigantesca
concentración de familiares, amigos y curiosos en los
alrededores de la vivienda mientras trabajaba la policía.
DyN
NOTA DE LA
REDACCIÓN: La realidad de los hechos que se repite, la
poca contención a la niñez y a la adolescencia es la moneda
corriente de una sociedad ausente.
Poco importan los niños, que hacen?, como viven? donde
están? con quien?
Que hacemos por y para ellos, desde los padres hasta los
Gobiernos con sus inexistentes políticas sociales, en especial
a las que deberían ser dirigidas a la minoridad.
Especialmente cuando el 40% de la población de niñez vive en
la pobreza, indigencia y las peores exclusiones.
Donde no les damos valores y no les enseñamos a amar la vida,
cuando si saben claramente que no la han de querer
Entonces la discriminación, las drogas, el abandono escolar, o
el no concurrir a educarse es moneda corriente e insalvable y
nace en ellos el rencor, la desidia, la pocas ganas del ser y
solamente alguna del "parecer" a quien? a nadie!
No es una excusa para este hecho que se repite, no es un
llamado de atención, para que? para quién, nadie escucha?
El menor confesó, se entregó, pero nadie devuelve al muerto ni
la familia tendrá consuelo alguno.
Pero, aunque les parezca contradictorio, recuperemos a
esta persona, que no deja de ser un niño, no lo convirtamos ,
realmente, en un asesino.!!!
Lo peor, "victima y victimario" ambos condenados, uno a morir
como le sucedió y el otro a "morir" en vida y a ser
"masacrado en las cárceles de la minoridad y luego de los
mayores", con una conciencia que lo perseguirá siempre, hasta
que lo "acostumbren a ser insensible" como hasta ahora lo fue
y lo condujo, contradictoriamente a este triste desenlace..
Y luego, por si esto fuera poco, el martirio de dos familias,
ambos lloran por quienes no están, uno nunca mas y el otro ,
purgando la peor de las condenas, mientas los pobres se
victimizan entre pobres.
CUANDO NOS CORTAN LAS PIERNAS
LA EFEDRINA, LOS NARCOS
"NUESTROS CHICOS BUENOS"
Sigue cortando piernas. Hace 14 años la efedrina nos
privaba de un Mundial de fútbol. Desde aquella trivialidad al
día de hoy, ese infame químico ha adquirido un nuevo sentido:
está en el cruce de caminos de la industria farmacéutica, del
descontrol estatal y del narcotráfico mundial. Todo parece
indicar que somos un país eficiente en adquirirla y deficiente
en regularla. Por eso la efedrina sale más barata que en
cualquier lado y conseguirla es más fácil. La solución parece
fácil: o la ponemos más cara o establecemos un aparato de
control que evite a nuestra industria la carestía de un insumo
importante y a los narcotraficantes un acceso sencillo a la
base de su fortuna. A la vista de lo que costó debatir un
asunto tan claro como el de las retenciones, y vista la
pobreza franciscana de la discusión por Aerolíneas, no hay
muchas esperanzas para depositar en un Congreso nacional que
se ha acostumbrado a tramitar votos más que a enriquecer la
legislación argentina. Claudia Pérez. Carta de lectores,
Diario Crítica de la Argentina Nº182.
DE HOSPITALES OLVIDADOS....
Y MEDICAMENTOS ADULTERADOS
Y CONTROLES INEXISTENTES....
Hospitales
Señor
Director:
"La señora
Presidenta, en momentos del conflicto aún no terminado con el
campo, dijo que construiría 30 nuevos hospitales.
Sería interesante que, antes de que comenzara con esos
hospitales, la señora visitara los baños, la iluminación, los
ascensores y las normas de seguridad del Hospital de Clínicas
José de San Martín, una vergüenza nacional, como tantas
otras." Carta de lectores diario La
Nación del 29-08-08 Prof. Oscar
Magnifico
Carhué 502, Capital
Adulterados
Señor
Director:
"Atento a
los hechos ocurridos con el asesinato de los tres empresarios
relacionados con el tráfico de medicamentos y muy
especialmente con medicamentos oncológicos, de suma necesidad
para el tratamiento del cáncer de mama, me pregunto qué
seguridad tienen quienes lo padecen, que, como en el caso de
mi esposa, reciben los remedios por medio de su obra social.
¿Es que nadie controla nada en este país? ¿Se especula hasta
con los enfermos graves?
"Evidentemente, estamos en una anarquía sin igual y la
ministra de Salud no existe.
Dios nos ayude a todos y nos libre de esta mafia arraigada
desde las altas esferas con una corrupción sin límites." Carta de lectores diario La
Nación del 30-08-08
Francisco Viotti
franciscoviotti@speedy.com.ar
NOTA DE LA
REDACCIÓN: ambas cartas de lectores, tienen un común
denominador:
La promesas
reiteradas y falsas, nada menos que de las mas altas esferas
del Gobierno, de construir hospitales “imaginarios sin planes
existentes” solo para recaudar votos en el Congreso y después
la nada, que lo seria tanto en la victoria como en el fracaso
por el cual se ofertaron vanas promesas.
A ello se le agrega
la total inexistencia de controles en los medicamentos de todo
tipo, en especial en los oncológicos que implican drogas muy
caras.
Objeto de
tratamientos “truchos” de precios distorsionados y de una
total desaprensión hacia los pacientes que padecen y se están
jugando la vida.
Todo esto ante la
Pasividad del PAMI, de la ANSSES, que solo declama y a nadie
reclama y menos efectua denuncias penales que concluyan con
gente, al menos procesada.
Como puede ser que
un presunto narcotraficante y traficante de remedios haya
sido durante tanto tiempo proveedor del Estado y en especial
del Hospital Francés , curiosamente “vaciado” e intervenido
por un “recaudador de fondos de la Campaña de la Presidenta “
curiosamente incrementando la facturación del “sospechado”
cuadriplicando su facturación durante la intervención y
facilitándole el acceso a la “mesa de campaña presidencial,
contribuyendo con $ 200.000.- pagados con cuatro cheques que
si fueron cobrados, mientras mas de 650 eran librados sin
fondos.
Es que cualquiera
puede aportar a las campañas políticas?.
Y como pudo acceder
, quien le facilitó esa posibilidad , de llegar a tal nivel?
La misma persona que
era el interventor del Hospital Francés y recaudador de fondos
de la campaña?
No es demasiada
casualidad que los mayores aportes de la Presidenta actual
provengan de de los laboratorios y las empresas de medicina
pre-paga.
Correlativamente los
aumentos de medicamentos y cuotas de las empresas pre-pagas no
tuvieron control ni limitación alguna.
Demasiadas cosas
extrañas que explican la degradación y falta de medios del
hospital Publico.
Torturar es inevitable?
“Hasta donde tengo conocimiento,
en todos los países en los que se combatió la guerrilla o la
subversión se utilizó la tortura, es inevitable” …..
Rafael Braun dirigía la revista cristiana Criterio, durante la
época de la dictadura, todas eran loas a Videla.
Los editoriales consideraban al ex dictador como “un defensor
de la ciudadanía argentina”…..
El Cardenal Jorge Bergoglio nombró a Braun como rector de la
Iglesia Santa Catalina de Siena, en la que ofrece atención
espiritual a los feligreses del Microcentro.
María Fernanda Villosio, periodista. Revista Noticias Nº 1639.
NOTA DE REDACCIÓN: Curiosidades de la "teología", del
cristianismo, y de un personaje, que hasta se da muchos
"lujos" como se puede ver 1) apreciado por Videla. 2)
apreciado pro Bergoglio. 3) Apreciado por Maxima Zorroguieta,
nuestra dulce princesita.
Hasta donde tiene conocimiento este
siniestro " personaje"?
Hasta donde tuvo "`participación
para "conocer tanto" y para avalar subliminalmente la
"tortura" basándose en intereses supuestamente "superiores".
El cardenal Jorge Bergoglio, "no
conocía a Braun" y por consecuencia, su pensamiento y sus
"antecedentes".
Esta no es una mirada para "atrás"
no es una mirada superadora, para "adelante", nunca mas
queremos escuchar "yo no sabia nada"
Peor aun no podemos "avalar" en
manera alguna a estos "personajes siniestros" a partir desde
su propio pensamiento que avala la tortura.
La tortura, no puede ni debe ser
avalada, por ninguna forma, por ninguna manera, por ninguna
ley ni por omisión siquiera.
Como
informan..?
Increíble realidad que debemos soportar
Cuanta
pobreza de información que nos brindan los medios en general
y espantosamente la TV en especial!
Canal 26 dice y hace una
entrevista en Córdoba mencionando :
" una compañera del colegio de 15 años le cortó la
cara a otra de 17 años porque era linda ",
Perfil.com. dice lo mismo pero porque la "chica era
negrita".
Cual será la verdad?
A los que informan, les interesa?
Nota de la Redacción. Y así se dicen tantas cosas con
total liviandad que podríamos hacer un "TVR" o un "Zapping"
y mucho mas.
Pero no se puede admitir que los medios, "formadores de
opinión" ,supuestamente, tengan tan poca calidad
periodística, tan poca información clara de la que
luego van a exponer mencionando tantas barbaridades
que dan ganas de llorar.
Tal es el caso de la sequía en el Chaco también, mientras
Canal 26 hablaba de una sequía de hace ocho meses largos y
también Canal 13.
América TV ,por boca de Mónica Gutiérrez se refería a los
"terribles cuatro meses de sequía en el Chaco"· glup!!!
Aumentos a cada rato
Maestros piden aumento
Exigen un
aumento del 20 por ciento. A principio de año recibieron un
24%. Diario Perfil Nº 285.
NOTA DE
LA REDACCIÓN: Dan el ejemplo, si todos los gremios ya
recibieron menos que ellos en el primer aumento, como se dan
el “lujo de pedir otro” y encima parar sin importarle nada
los chicos.
Ya que el
sindicato está conformado por adherentes al Gobierno, cuanto
es la inflación real si ellos ya quieren un total del 45% de
aumento en lo que va del año?
Como se
entiende.
Algo
no anda bien y nuestros maestros no dan el mejor ejemplo.
O el
INDEC y Moreno mienten demasiado?
MONSTRUO INMENSO!!
Aunque
adujo "compromisos en el interior de su país" para
justificar su ausencia en la asunción de Hugo Lugo a la
Presidencia de Paraguay, existen otros motivos por la
ausencia del mandatario nicaragüense Daniel Ortega en
la ceremonia en Asunción: está acusado de abusar de
su hija adoptiva Zoilamérica Narváez durante 20 años.
Inmediatamente después de que se supo que la ministra de la
Mujer del nuevo gobierno paraguayo repudiaba la llegada de
Ortega al país (lo acusó de ser un "violador, un abusador"),
el presidente de Nicaragua postergó su visita a la ceremonia
de asunción de Lugo en la capital paraguaya.
El
testimonio de la hija.
Zoilamérica Narváez, hija adoptiva de Ortega nacida en 13 de
noviembre de 1967,
confensó en una carta firmada y fechada en mayo de 1998 haber
sido violada por su padre durante 20 años. "Afirmo que fui
acosada y abusada sexualmente por Daniel Ortega Saavedra,
desde la edad de 11 años", señala Zoilamérica Narváez.
"He
tenido que transcurrir un doloroso y desgastante camino para
saber interpretar y conocer yo misma, las consecuencias y
secuelas de sistemáticas y salvajes prácticas que en mi
contra se cometieron desde 1978 hasta febrero de 1998",
manifiesta Narváez, que es socióloga graduada en la
Universidad Centroamericana de Nicaragua.
"Denunciar esta cadena consecutiva de hechos no me ha sido
fácil, he tenido que vencer el fatalismo y el miedo a
responder preguntas que formulé desde el fondo de mi ser,
tales como: ¿Por qué me tuvo que suceder eso? ¿Qué hice yo
para merecer la vida que tuve?", prosigue la mujer, que hoy
está en el centro de la escena mundial.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Ya no hay problemas, ni los
presidentes, en este caso un “revolucionario” tienen limite
alguno. Porque esto está tan escondido mundialmente? Porque
se cubren todos los países ante tanta maldad de un hombre
que llega a ser presidente? Que espera para renunciar y
presentarse ante la Justicia? Que pasa con la Sociedad
Nicaragüense? Que pasa con las Organizaciones Mundiales en
defensa de la mujer? Este hombre debería estar sometido a
juicio y esperar que sobre él, sin excepción mas que la
condena por la “aberración de su acto y el abuso de su
cargo “ . Que las cosas queden claras y si hay condena, que
vaya con todos sus agravantes correspondientes y sea un
ejemplo mundial.
MUJERES OBJETO DE
VIOLENCIA FAMILIAR
UN ANCESTRAL Y
CONTINUO DELITO HOY A LA LUZ
AMPARADO POR LA
SOCIEDAD MACHISTA.
NO TIENEN DERECHOS
LAS MUJERES?
Una mujer había denunciado amenazas y
dos intentos de asesinato por parte de su marido ante la
policía y los medios de comunicación locales, Esa mujer
sabía el grado de violencia y enfermedad que tenía su
esposo, tuvo que soportar muchas agresiones físicas que
incluso llegaron a desfigurarle la cara. Hizo esfuerzos por
escapar a la situación, se separó de el, recurrió a la
justicia y pidió custodia policial y no se la dieron… Pero
nada de esto alcanzó, finalmente cedió a un encuentro íntimo
de hotel con su marido, del cual jamás saldría con vida.
Acaso pensaba que él cambiaría?
Ahora vemos que su intuición no erraba.
Con asistencia pudo haber escapado a ese fatal destino pero
la agresión siguió su rumbo y lo evitable se volvió
evidencia.
El hombre convirtió en tragedia la
historia de toda una familia con la ayuda de la justicia, la
policía y quienes han sido mudos cómplices de la violencia.
La omisión es también una acción. Por eso no sólo se trata
de un crimen pasional, se trata también de un crimen por
indiferencia que traspasa la responsabilidad del asesino,
quien evidentemente no gozaba de total salud mental. “Los de
afuera”, quienes parecían estar más cuerdos, ignoraron el
pedido de ayuda, probablemente por tratarse de una mujer de
bajos recursos. Por otra parte, sale a la luz la falta de
políticas sociales y en especial contra la “violencia
doméstica y en especial contra las mujeres y los niños ”que
sean concretas, tanto en la Provincia de Tucumán, y en todo
el país en general, sin exclusiones que cuentan con el
amparo incoherente de las Leyes y de los distintos
organismos estatales y funcionarios y la indiferencia de la
sociedad toda que lo mira por TV. Sin importar esta tragedia
que padecen los cinco hijos del matrimonio , que, adonde
irán? Que asistencia tendrán de parte del Estado,? ninguna.
Es la tragedia de toda una sociedad en
falencia.
Una política pública nunca aplicable en
la realidad de los hechos y que deja agujeros y ciudadanos
sin ley ni protección.
María del Carmen Pérez fue una de las
tantas mujeres amenazadas de muerte y asesinadas por sus
maridos, ex, novios, etc.
A pesar de que la víctima había advertido meses antes las
amenazas de su ex mediante un canal de televisión; nadie fue
capaz de escucharla: “Pido que me den una solución porque
no quiero aparecer en la tapa de los diarios, uno de estos
días, descuartizada por ahí”… ( Canal 10 de Tucumán) .Más
aún cuando, de antemano, la víctima había declarado
abiertamente en un programa de TV las amenazas de su ex
pareja.
Después se cuestiona a la mujer que fue al hotel
alojamiento. ¿Cómo pudo haber hecho eso, es contradictorio,
es culpa de ella entonces? ¿Cómo sabemos si lo hizo por
propia voluntad? Si de eso no tenemos la mas mínima idea, no
es mas claro y coherente pensar que lo hizo bajo amenazas de
una persona psicótica que ella misma había denunciado, ¿ no
se prefiere preguntarse por qué fue al hotel?.
Otra historia lamentable que pudo haberse
evitado..
De éstos hay miles de casos para
mencionar. Ayer, sin ir más lejos, salió el caso de la madre e
hija argentinas que fueron asesinadas en Estados Unidos por el
esposo de la mujer. Lo único que se sabe en concreto es que la
chica de 14 años no tenía una buena relación con su padrastro.
O asimismo el reciente suceso del agente de la Federal Miguel
López, quién asesinó a su esposa Laura Álvarez por un supuesto
engaño de ella y luego él se suicidó. Todos los casos son por
infidelidades, celos enfermizos o simplemente por enfermedad
mental de los hombres.
¿Hasta cuándo la Justicia argentina se
va a seguir basando sólo en hechos las denuncias y nunca ha
de actuar presurosamente y preventivamente, no dicen que la
acción fundamental de las fuerzas de seguridad es prevenir
acaso?
Fundamentalmente no les creen
desamparando a la mujer de toda protección, pues cuando ya
le otorgan alguna forma de protección, es porque los hechos
en la realidad ya fueron demasiado lejos.
Queremos creer que en nuestro país las
cosas van a cambiar, pero siempre hay algo más significativo
para discutir o pelear; por intereses económicos o disputas
de poder. Caso campo y gobierno; o por quién va ganando en
“Bailando por un Sueño”.
No este problema de la “mujer
golpeada, la mujer desamparada, y las consecuencias de la
orfandad posterior de toda una familia que no es tratado con
la seriedad que corresponde como no lo es la situación de
los niños en la argentina, las mujeres en trata de blancas y
las violaciones a que son sujetas muchas mujeres por
distintas formas.
Solo dejamos que se repitan a diario
estos casos , a que lejos, suman mucho mas que los muertos
aberrantes de Cromagnon.
Carolina Aló y Fabián Tablado. El caso
argentino más escalofriante de crímenes pasionales… Era casi
imposible que un hecho de esa envergadura pasara. Pero lo
que sí se podía predecir es que cuando se ama con cierta
locura y obsesión, puede llevar a una persona a hacer
cualquier cosa.
De que nos sirve tener Legisladores que
no actúan con leyes severas y tratamientos que se
correspondan al efecto?
Un Poder ejecutivo que mira para otro
lado y no adecua las leyes a la realidad que nos pisotea .
Un poder judicial que de esto no habla.
Sigamos mirándolo por TV, ah, y no nos
olvidemos que este caso fue con una mujer pobre y madre de
cinco chiquitos, que nos interesa no?
Mas interesa el caso de Córdoba de que
es de la alta sociedad igual que el de de Maria Marta
García Belsunce..
La ex esposa de Cuneo Libarona.
Sin embargo, todos estos casos, que
ahora me vienen a la mente , pero son miles, curiosamente
están impunes.
Que raro no? Buena cobertura tienen los
hombres.
El canibalismo del hombre llega a
extremos humillantes y degradantes que en nuestro país sería
largo de enumerar, pero que mundialmente solo nos basta con
repasar el caso de la chica raptada durante años por un
austríaco, y del otro austriaco que tenia a media familia
escondida , a la cual violaba sistemáticamente y el ultimo
caso, hace un par de días, del norteamericano que tuvo
varios años raptada y escondida a su mujer y a sus hijos en
situación también humillante.
Las mujeres se hacen camino en esta
sociedad moderna, mientas todo esto no tiene solución, poco
importa los adelantos femeninos si sigue la sumisión y
explotación, en especial la violencia doméstica que tanto
España como Argentina , son los países que están en el mas
alto nivel de la misma.
Cambio de patio
Patio trasero
Señor Director:
"La Argentina, con el gobierno kirchnerista, dejó de ser
parte del patio trasero de los Estados Unidos y pasó a
convertirse en el patio trasero de Brasil.
"Esa nación se caracteriza por tener políticas de Estado
y estar insertándose entre las naciones del Primer Mundo. Su
gobierno piensa en ese sentido y el nuestro vive sumergido
en la ideología setentista, adobada con mucho odio y
resentimiento.
"Como muy bien dijo el señor Luciano Miguens, deberemos
esperar a 2011 para poder tener otra oportunidad de ser
serios y confiables."
Carta de Lectores Diario La Nación del
8-8-08 Ing. Alberto José Bondesío
abondesio@ceal.com
NOTA DE LA
REDACCION: No es justa la afirmación del lector,
no hemos dejado de ser el patio trasero de los Estados
Unidos, mas que en lo superfluo.
Tampoco lo
es que somos el patio trasero de Brasil, Lula es
inteligente, como lo es, desde siempre, la política exterior
Brasileña.
La mejor
demostración de ello es su visita de apoyo con la llegada de
casi 300 empresarios de primera línea y su oferta de
créditos blandos.
Si nos
ponemos en el patio trasero, pero de Venezuela, al invadirlo
a Lula casi obligándolo a estar con nosotros y con Chávez,
no lo olvidarán en Brasil, es la segunda vez que se lo hace
nuestra presidenta.
Y como
sigamos con “la hermana Republica Bolivariana” comprándole
petróleo al precio internacional normal, vendiéndole
nuestros bonos con un interés del 15% anual ( y el FMI nos
prestaba al 5% ) y nos condiciona nuestra política y
economía al demostrar que no nos cree nada vendiendo todos
nuestros bonos en Nueva York, con la consiguiente caída de
nuestras acciones y la poca credibilidad que nos queda en el
mundo.
Ah, también
nos hace el “favor” de “expropiar “ a una de nuestras
Empresas modelo en el mundo”: Techint: Siderca y querer
pagar “monedas por ella”.
Justicia sin
tiempos!!!!
Malvino:
hace nueve meses que están listas las indagatorias pero
todavía no fueron traducidas….. A dos años y seis meses de
la muerte del joven que fue atacado a golpes en la puerta de
un boliche en Ferrugem, Brasil, la causa sigue paralizada.
El 3 de octubre del año pasado, los tres imputados fueron
indagados en la provincia de Corrientes, pero los textos
continúan en castellano porque la justicia brasileña todavía
no designó a un traductor. No es la primera vez que pasa. El
interrogatorio, que había sido formulado en portugués,
estuvo demorado siete meses porque no se pagó la traducción
al castellano. PERFIL accedió a las 34 páginas del
expediente que reproduce las indagatorias.
Gabriela Oprandi, periodista. Diario
Perfil Nº 283.
Nota de la
redacción: Podremos acusar a la Justicia Brasileña,
pero...no es un ciudadano argentino?
Podemos inferir acaso, como
siempre que " los niños mimados de la alta sociedad" esta
vez de la "oligarquía Correntina" han triunfado.
No solo eso, se ufanan de ello y
lo comentan con "sorna" pero desde el mismo momento que
volvieron a sus casas!!!
Y al poco tiempo fueron festejados
uno por uno en una gran fiesta pública de lo mejor de la
Sociedad juvenil de esa provincia.
Pero no hay nada contra Corrientes
en particular, es el "sistema"·.
Victimiza más a los pobres y los
medios de difusión amplían sus tragedias por varios días con
la plena seguridad que ayudan a causas como esta a ser
"olvidadas".
Si suerte para nosotros, no somos
ni Ariel, ni tampoco los desesperados ( coherentes y mas que
responsables y creyentes en la justicia ) padres de Malvino.
No es que el tema no sea atractivo
para los "medios" no, no les conviene, aparte de haber sido
convenientemente acallados en su mayoría, pero bueno, si
pueden dar alguna que otra notita sin pedir nada por ese
aberrante crimen!!! .
Aquí no existen las dignas madres
del dolor, la red solidaria, etc, menos aun el gobierno
provincial, ni el nacional, la justicia?' donde esta?
Seguiremos callándonos, hasta que
nos pase a nosotros o a un familiar o a un hijo, un amigo?
Políticas
de Estado
Señor Director:
"Las políticas de Estado en nuestro país se orientan
hacia el pasado, sin haber indicios de una clara política
para el futuro. Se reivindican cuestiones de los años 70 e
incluso de los 50. Si bien estos criterios son respetables,
la forma unilateral de encararlos crean confrontaciones.
"Nuestro país necesita en forma imprescindible y urgente
políticas a largo plazo. Estas deben enfocar nuestra
economía, los temas agropecuarios, sociales, de seguridad,
de justicia, de salud, energéticos, transporte, educación,
vivienda, vialidad y muchos otros no menos importantes. Para
lograr este objetivo es necesario congregar ampliamente a
todas las opiniones políticas, sociales, empresarias,
sindicales, profesionales, sin discriminaciones, para crear
criterios que se comprometan a respetar nuestros futuros
gobiernos, sin tener en cuenta sus banderas y colores."
Cartas de lectores Diario La Nación del 2.8.08
Heriberto G.
Fritsches
DNI 4.178.660
NOTA DE LA REDACCIÓN: Es muy simple
la respuesta, el mirar para atrás de este Gobierno en
especial, el no mirar para ningún lado de los otros
gobiernos, especialmente desde el retorno de la democracia,
hace que todo esto que refiere el lector suceda.
Mientras ya estamos quintos en
Sudamérica, peleando el lugar con Perú, cuando siempre
éramos segundos al menos, detrás de una Brasil pujante, que
si nos muestra el camino, pero es verdad que es ciego el que
no quiere ver.
En este caso no solo no se quiere
ver, no conviene ver y si se ve lo que le conviene a cierta
dirigencia política, sindical y empresarial, empezando por
los gobernantes.
QUIERO IRME
-Antes para echar a un
ministro tenías que pedirle 5 veces la renuncia.
-¡¡Cómo será el
Kirchnerismo que ahora mirá....!!!!
-¡¡¡¡¡Me quiero ir por
favor!!! ¡¡¡Quiero salir antes por buena conducta!!!!
¡¡Quiero irme, pliiiiis!!!!!”.......Nik.
Revista Noticias Nº 1648
NOTA DE LA REDACCION;La
llamada "convergencia" Kirchnerista" y su supuesto "dialogo
nacional" que nunca existió porque no convocó mas que a sus
"amigos" fracasó rotundamente y todos se quieren ir, excepto
los "corruptos" y los que están en situaciones de
"privilegio".
El chiste de Nik, grafica
muy claramente todo esto, aunque de manera suave e indolora,
mientas intendentes, legisladores y cuadros políticos "ponderan
la creciente puntuación de la elevación del índice Duhalde".
El
chiste macabro, es que el ex presidente no hizo demasiado para
mejorar su imagen tan deteriorada, es el esposo de la
presidenta el que resucita a los "muertos vivos".
De
tanto pelearse con todo el mundo y darse el "lujo
Napoleónico" de abrir varios frentes de batalla al mismo
tiempo, su propia "tropa " se le ha sublevado y tiene que
apelar a gente como Halak para presidir Aerolíneas
Argentinas ,quien (
como tantos otros funcionarios en el gobierno ( tiene seis causas
judiciales
abiertas por su "triste y dudoso paso como intendente en La
Plata).
Además, que sabe de Aeronavegación?
Siempre apelaremos a
gente sin idoneidad para los cargos y si a los "amigos" o
como el caso del Jefe de Gabinete Masa, que como mejor
reemplazante para su puesto ( por pedido de propia licencia
por las dudas ) la pone en el cargo a su propia esposa,
buen emulo de los Kirchner, las malas lecciones se aprenden
rápido.
Hay
una creencia importante a desvirtuar el "QUE SE VAYAN
TODOS" ahora parafraseada pro Nik buenamente con el "Quiero
irme".
La gente no quiere, ni quiso nunca "que se vayan
todos", si que se vayan todos los corruptos, los ineptos, los
"prontuariados" los que no tienen idoneidad para que sus
puestos los cubran los grandes cuadros de las argentinidad
que tienen una alta preparación universitaria, el manejo del
quehacer científico y cultural , etc ( cada cual en su área ), la gente capaz
de las ONG y los jóvenes que están excelentemente preparados
para la dirección del país y darle un sesgo de
credibilidad, razonabilidad, previsionabilidad y planes a
inmediato, corto, mediano y largo plazo.
Esta noche NO
(y mañana tampoco)
Estrés,
falta de tiempo, Internet, banalización de la intimidad....
Por qué a los argentinos les interesa cada vez menos el sexo (
ESO ES MENTIRA ¡!)
Woody Allen tiene dos
obsesiones: el psicoanálisis y el sexo. En el film Annie Hall,
Alvy Singer (Allen) y su esposa, Annie
Hall (Diane Keaton), acuden al sexólogo en un intento por
resolver sus problemas entre las sábanas. “¿Con qué frecuencia
tienen relaciones sexuales?”, pregunta el especialista. Annie
Hall responde: “Ufff... ¡Una barbaridad! Tres veces por
semana”. Su marido la mira y contesta: “Casi nunca... tres
veces por semana”.
¿Es poco? ¿Demasiado? Quién sabe; todo depende del cristal con
que se lo mire.
Lo cierto es que el sexo es un tema que ocupa, y a veces
preocupa. ¿Qué espacio tiene la sexualidad en la vida de los
argentinos? “Se percibe que hay menos interés sexual –sostiene
Ana Delgado, psicóloga y psicoanalista, miembro de la
Asociación Psicoanalítica Argentina, docente de la Universidad
del Salvador–. En estos tiempos se da una situación
paradójica: por un lado, desde los medios aparece la
incitación compulsiva a la sexualidad, en publicidades y
programas de televisión. Se vislumbra como una neoliberación
de las costumbres. Y, por el otro, está la falta de deseo y de
la práctica amatoria.” La hipótesis de Delgado parece
confirmar el viejo refrán Dime de qué alardeas y te diré de
qué careces. “Podría decirse que el sexo tan expuesto, tan
poco prohibido, produce desinterés. Se pierde el misterio que
envuelve a la sexualidad. La prohibición es la que genera
deseo. El deseo se nutre de la prohibición”, sintetiza
Delgado.
En una nota publicada en la revista Psychologies, el
psicoanalista francés Jean-Michel Hirt refuerza la presunción
de Delgado: “Debido a la liberalización de las costumbres, los
discursos sobre el sexo se banalizaron, se mediatizaron”.
De acuerdo con este especialista, las fantasías tan al alcance
de la mano sólo provocarían la muerte de las fantasías.
En la Argentina no existen estadísticas sobre el tema, pero a
los consultorios sexológicos llega cada vez más gente. “En los
últimos años, las consultas sobre la falta de deseo han
aumentado exponencialmente. Hoy, dos de cada tres pacientes
vienen por esa cuestión”, dice Juan Carlos Kusnetzoff,
sexólogo, director del Programa de Sexología Clínica del
Hospital de Clínicas José de San Martín. En 2006, a través de
ese programa se atendieron 1033 pacientes: el 45 por ciento,
varones de entre 17 y 25 años, consultó por eyaculación
precoz; el 15 corresponde a parejas no consumadas (de entre
tres meses y veinte años de convivencia) y el 40 por ciento,
por disfunciones eréctiles y falta de interés sexual. “A mi
consultorio, sin embargo, acuden más mujeres que hombres con
esa problemática”, comenta Kusnetzoff.
El origen. ¿Dónde empieza el sexo? “En la cabeza, nuestro más
poderoso órgano sexual –desmitifica Diana Resnicoff, sexóloga
clínica, psicóloga, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de
Sexualidad Humana–. Es en la cabeza donde se generan los
pensamientos y se procesan las imágenes y sensaciones que
encienden o no el deseo sexual, que es el que pone en
funcionamiento todo el resto: las fantasías, la
predisposición, las ganas de entrar en clima. Se trata de un
estado de motivación que impulsa tanto a hombres como a
mujeres a iniciar y a responder a la estimulación erótica.” Si
la mente no se enciende, entonces se apaga toda posibilidad de
un encuentro íntimo con la pareja.
Pero la incitación desde la televisión y las revistas a una
sexualidad compulsiva no es la única razón por la cual los
argentinos estarían perdiendo las ganas de hacer el amor. “No
hay disponibilidad de tiempo y sí demasiado trabajo, se come
mal, se duerme poco, hay una constante inestabilidad
socioeconómica, problemas cotidianos... Todas estas cuestiones
van en detrimento de la sexualidad –enumera Adrián Sapetti,
psiquiatra, sexólogo clínico, presidente de la Sociedad
Argentina de Sexualidad Humana–. La Argentina es un país
sin calma, y los varones, ante las crisis sociales y vitales,
sienten que fracasan como hombres.”
Para Sapetti, “el dinero hoy es el mayor afrodisíaco. El
sexo se libidiniza en cuestiones materiales: importa más tener
un buen auto, una buena casa, que una vida sexual plena”.
Y asegura que la falta de deseo es un problema que suele tener
más incidencia en las grandes ciudades, donde se corre tras
los bienes materiales y donde el estrés está a la orden del
día. Más estrés, menos libido.
“En la semana, ni pensarlo”
Susana, de 44 años, ejecutiva de una empresa multinacional y
madre de una adolescente, está casada con Ricardo desde hace
17 años. Trabaja de 9 a 19, a veces se lleva trabajo a su casa
los fines de semana, estudia inglés y hace cursos de
capacitación. Todas las noches prepara la comida y comparte la
cena con su familia. Invariablemente, se queda dormida en el
sillón mientras mira un poco de televisión. “Estoy agotada,
estamos agotados. En la semana, ni pensarlo. Sólo hacemos el
amor el sábado o el domingo, siempre y cuando no ocurra nada
que nos quite las ganas. Se vive muy mal; no sólo es cansancio
físico: la cabeza está ocupada con problemas propios, del
país. Si no hay humo por la quema de pastizales, llegan
cenizas del Chaitén, los precios se van por las nubes, las
cuotas de los colegios también. ¿Cómo podés tener ganas así?”
Todos tenemos problemas, pero los males colectivos de los que
habla Susana complican aún más la situación: “La inestabilidad
de un país influye mucho en el ánimo de sus habitantes. Si uno
enlista todos los problemas que se han vivido aquí en los
últimos 15 años, llena páginas y páginas –dice Kusnetzoff–.
Este tipo de dificultades atenta contra el deseo. Y lo peor es
que no hay pastilla para que vengan las ganas”.
Diversos estudios demuestran que son las mujeres quienes
más pierden el deseo sexual. “En general, parecemos más
proclives a olvidar el interés erótico en las relaciones de
largo tiempo”, explica Resnicoff.
Kusnetzoff concuerda: “Al consultorio llegan más quejas
femeninas, sobre todo en los últimos tiempos; los hombres
vienen más al hospital”. En el relevamiento del Programa de
Sexología Clínica, las mujeres representan sólo el 11 por
ciento de las consultas. Aunque la División de Urología del
Hospital de Clínicas encuestó a más de 2500 mayores de 50 años
y concluyó que el 50 por ciento refería alteraciones en la
libido. “La falta de deseo en los varones está aumentando”,
asegura el doctor Carlos Nolazco, uno de los autores del
estudio. Así también lo interpreta Adrián Sapetti: “Para mí,
el hombre perdió más el deseo. Históricamente, era la mujer la
que tenía esas dificultades, la que decía que le «dolía la
cabeza» con frecuencia. El cambio puede tener que ver con una
mujer más activa, que le hace frente al varón, que lo apura”.
Sapetti recuerda un paciente que le comentó su falta de
interés sexual, y al final de la entrevista agregó: “Encima,
ella gana más que yo”.
Sexo en números
Los profesionales afirman que una de las preguntas más
frecuentes en el consultorio se refiere a la frecuencia en las
relaciones. “Muchas parejas quieren saber cuánto es lo normal.
Pero no existe la «normalidad»; eso depende de cada
individuo”, dice Resnicoff. La sexóloga explica que a lo largo
del ciclo vital la libido humana sigue un modelo específico
para cada género. “Los hombres jóvenes, sobre todo los
adolescentes, poseen –en comparación con las mujeres y los
hombres mayores de 50– un impulso sexual intenso y una
frecuencia elevada”, puntualiza la sexóloga. Y aclara que
la libido femenina a cualquier edad y la de los hombres que
rondan la quinta década es menos urgente, pero, “no existiendo
enfermedad, debería permanecer lo suficientemente vigorosa
como para permitir que respondieran a la estimulación sexual
hasta una edad bien avanzada”.
Silvana tiene 34 años y está casada con Pablo, de 38. Los dos
son abogados; todas las mañanas recorren los pasillos de
Tribunales y por la tarde trabajan en distintos bufetes. Hace
siete años que pasaron por el Registro Civil y dos que las
obligaciones suben por el ascensor y el deseo baja por la
escalera. “A veces pasan 10 días sin que nos toquemos; no
tengo ganas; siento que me apagué; ya no es lo mismo que
antes”, lamenta Silvana.
Los casos de “abstinencia” se repiten. Según Kusnetzoff,
muchas de las parejas que llegan a la consulta lo hacen
“después de haber estado entre seis meses y un año sin tener
sexo y tras haber pasado por médicos clínicos, endocrinólogos
y ginecólogos, en ese orden”.
En el mundo... ¡tampoco!
Con todos los avances tecnológicos, Japón estaría atravesando
una crisis sexual. El 25 por ciento de los matrimonios no
tuvo relaciones sexuales durante 2007, según un informe de la
Organización Mundial de la Salud.
El mismo estudio determinó
que el 42 por ciento de las parejas de entre 20 y 30 años, y
con cinco de convivencia, tenían sexo una vez por semana.
Según una encuesta mundial realizada por una fábrica de
preservativos españoles en 26 países (la Argentina no figura),
en Estados Unidos las parejas tienen en promedio 139
relaciones al año; los franceses, 137; los griegos, 133; los
húngaros y montenegrinos, 131; los españoles, 110; los
brasileños, 96, y los japoneses... sólo 45 encuentros entre
las sábanas en todo el año. El estudio también determinó que
las personas de entre 35 y 44 años son las que practican más
sexo.
No todos los especialistas concuerdan en que las ganas de
hacer el amor estén en franca caída. Mario Pecheny, doctor en
ciencia política e investigador del Conicet en el
Instituto de Investigaciones Gino Germani, descree de las
afirmaciones vertidas por otros profesionales. “En el país no
hay estudios de sexualidad amplios; me parece que, hoy, tener
poco sexo o la sensación de pocas relaciones se ha convertido
en un problema. Algunos se angustian por la baja del deseo y
otros se sienten mal mirados por una sociedad que condena una
vida aburrida –dispara–. Una sociedad que promueve la
competitividad y la performance, también lo hace con la vida
sexual y afectiva. Existe una presión social para desear y
satisfacer ese deseo en cada momento de la vida y a cualquier
edad. Se inventa una necesidad de estar siempre listo y
deseante: hay que tener los mismos bríos a los 60 que a los
20.” Mario Pecheny es contundente cuando afirma que hoy está
mal visto estar triste, angustiado, sin ganas. Que se lo
patologiza como si la tristeza fuese sinónimo de depresión. Y
que “lo único que se logra es que aparezcan mercados para
atender la demanda de querer ser deseantes, como el de los
medicamentos, el de los sexólogos, el de las técnicas y
aparatos para aumentar el desempeño sexual: eso que viene a
responder a una demanda, termina creándola”. En lo que todos los especialistas
coinciden es en que los años de matrimonio, y la rutina que
conllevan, matan cualquier intento de mantener la pasión
encendida. “La lucha por el poder en la casa y la rutina
–analiza Delgado– afectan la armonía. El deseo siempre existe,
pero puede estar inhibido, desplazado o reprimido.” ¿El sexo
puede llegar a convertirse en algo aburrido? “Tras los
primeros años de convivencia, la sexualidad queda relegada,
olvidada, porque los integrantes de la pareja no logran salir
del ritmo agotador de una agenda llena”, dice Resnicoff. Para
ella, la “culpable” es la rutina en la que caen muchas
parejas.
“El problema histórico es la administración del deseo y el
placer en el matrimonio, sobre todo en la constitución de la
pareja heterosexista cristiana, que tiene como única base la
fidelidad –apunta Carlos Figari, doctor en sociología e
investigador del Conicet y del Instituto de Investigaciones
Gino Germani–. Es el que supone que el deseo va a quedar
fijado en una misma persona toda la vida. La concepción del
matrimonio romántico-monogámico y sexista tuvo su quiebre en
los años 60, y todavía está produciendo efectos.”
Otras formas de erotismo
Figari está convencido de que no es el deseo lo que está en
crisis, sino el matrimonio monogámico: “Hay un rompimiento del
modelo clásico: nuevas exploraciones de zonas erógenas,
florecen los swingers, se quieren cumplir las fantasías. La
gente empieza a descubrir el sexo por otros lados y con otras
cosas”.
El investigador se conectó, en 2005, con el gerente de los
canales eróticos Venus y Playboy, por una investigación, y
descubrió que el “61 por ciento de las mujeres miran los
canales condicionados con sus parejas; el 15%, con amigas/os,
y el 19%, solas”. Además, afirma que se están produciendo
películas XXX dirigidas especialmente al público femenino, que
requieren más guión y menos agresividad. Federico Aberastury,
médico psicoanalista, miembro titular de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, concuerda: “La monogamia lleva a un
agotamiento del deseo cuando el matrimonio está sujeto a las
reglas de la moral sexual-cultural, religiosas o no, que son
causa de malestar en los individuos. De alguna manera, es lo
que genera condiciones poco propicias que devienen a veces en
desaparición del deseo”.
Mas allá de las controversias respecto de la supuesta falta de
deseo sexual en los argentinos, el sociólogo Carlos Figari
plantea una tesis interesante: “Se está construyendo un nuevo
deseo; la gente está queriendo mejorar o, mejor dicho,
descubrir el sexo, porque tal vez nunca lo vivió con libertad.
No nos olvidemos de que existe toda una generación que fue
educada en el Proceso, donde todo estaba prohibido”.
Y remata: “Estamos haciendo nuestros primeros pasos en la
sexualidad. Se está negociando el propio placer y hay nuevos
arreglos afectivos”.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Sesudas respuestas a un “problema inexistente “ que solo se da
entre las clases cadenciadas y obligadas a proveer el alimento
básico a la familia. Sin embargo aun así, no se privan del
sexo como descarga emocional de tanto stress y trajín diario.
Para que engañarnos? Dejemos la hipocresía y los intereses
médicos para la consulta y los honorarios propios. El sexo
está den su mejor expresión, comenzando por la hermosa
juventud y corroborado por lo ya hasta muy mayores. Dejemos de
engañar a la sociedad, déjennos vivir con felicidad y en
libertad y aprendan a disfrutar y vivir del sexo sin limites
mas que el propio limite de cada pareja formal o
circunstancial. Basta de castraciones!!!!
El Gobierno
"graciosamente concede"
lo que la Constitución Nacional le obliga.
Hasta cuando seguirán tomando
a la CIUDADANÍA como IDIOTA!!
25 de Julio 2008
Señor
Director:
"«La Presidenta quiso dar la
oportunidad al Parlamento para que debata», dijo el ministro
de Justicia, en relación con el envío al Congreso del proyecto
de ley sobre retenciones. El jefe de Gabinete, en cuanto al
mismo tema, señaló: «Esa es una enorme facultad que se le da
al Congreso [...]».
"De estos dichos se deduce
que el Poder Legislativo recibe su facultad de legislar por
concesión del Poder Ejecutivo. Tenía entendido que en una
república democrática el asunto funciona distinto. De paso,
recuerdo una frase reciente de Néstor Kirchner referida a Luis
Patti: «Ahora deberá probar que es inocente». También tenía
entendido que se es inocente hasta que se prueba lo contrario.
"Me resultan muy sorprendentes
estas innovaciones. ¿Viviremos mejor gracias a ellas?"
Carta de lectores Diario La
Nación del 24.06.08
Alejandro Azzano Bulnes 2752, Capital
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Esta es una buena muestra del autoritarismo del Gobierno
, que parece un “reinado” porque “graciosamente concede” lo
que en realidad la Constitución obliga y consagra, además, con
la división de poderes, Argentino.
Cuando bajaremos a la realidad y enfrentemos con “dignidad”
estas muestras de desaprensión gobernante!!!!
Llegó la hora de que Argentina
debata la pena de muerte?
Siempre la incongruencia!!
24 de Junio 2008
Llegó la hora de que Argentina debata la pena de muerte
El brutal ataque sufrido por la pequeña Rocío demuestra que
algunas personas no merecen vivir. La entereza de una niña que
es ejemplo nacional
21/06/08
Por José Calero
El brutal ataque sufrido por la pequeña Rocío en Coronel
Dorrego, quien fue atropellada, violada y prendida fuego por
su agresor, es un nuevo argumento que refleja la necesidad de
que en la Argentina se debata la aplicación de la pena de
muerte.
"Si le da impresión no me mire, pero lléveme con mi papá",
dijo la nena violada a la primera persona que encontró, en una
declaración que hace estallar en lágrimas.
Marcelo Schechtel, la bestia de 27 años que la atacó, no tiene
derecho a seguir con vida, y la Justicia debería tener
herramientas a su alcance para hacer "justicia" en serio y
borrarlo de la faz de la Tierra.
Se comprobó que el violador ya había cometido delitos
similares, que actuó con premeditación y que además se había
rasurado los genitales con la expectativa de poder limpiar
mejor cualquier rastro del gravísimo delito que había
cometido.
La pequeña permanece internada en el sector de terapia
intensiva del hospital Nacional de Pediatría Juan Garrahan,
debido a las graves heridas sufridas, y su futuro es incierto.
El agresor, en tanto, seguramente será juzgado y recibirá una
sentencia larga. Pero en algunos años, por su "buena conducta"
en la cárcel, su condena empezará a achicarse, tal vez adhiera
a alguna de las religiones por las que suelen inclinarse los
delincuentes y luego algún juez benévolo, en cinco, diez o
quince años, decidirá que es hora de que esa bestia vuelva a
circular entre la gente.
Para esa altura, es incierto si Rocío vivirá o no, y qué
futuro le espera.
Nota de la redaccion: No podemos , cuando el mundo va hacia la
mejora de la civilización y de las sociedades em general,
retrotraernos a la época del”canibalismo” y el “ojo por ojo
diente por diente”.
Además , que em jor premio para un asesino o violador que
“matarlo”, sufre 1 o 10 minutos, mientras su victima , como el
caso de la referencia sufre aun y seguramente,si se salva,
sufrirá de por vida.
No, se lo debe juzgar de acuerdo a ley y hacerle caer el peso
de la justicia y la condena que le corresponda, ese será su
sufrimiento, y por largos años o de por vida como corresponda.
Sin embargo, se le debe tratar como lo que ekl no hizo “ las
carceceles no son para castigo sino para reeducacion” reza
nuestra Constitución” y eso es lo que debemos hacer, para que
asi, al que le toca salir, porque cumplio su condena como la
ley manda, no salga mas asesino que antes.
Moreno: el
ferretero, De cómo
todos los que acompañan la
gestión gubernamental no pueden
estar donde están ni en ningún lado
20 de Junio 2008
El hombre llega al edificio que el Instituto de la Vivienda (IVC)
tiene en la calle Carlos Pellegrini al 200. Toma el ascensor y
se baja en el sexto piso. Se anota para participar en un
concurso de precios porque tiene una ferretería y quiere
venderle al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El negocio
se llama Distribuidora América y su propietario no es otro que
Mario Guillermo Moreno, el todopoderoso
secretario de Comercio Interior de la Nación, el hombre
de bigotes y nariz grande que intenta controlar precios y
tiene más poder que cualquier ministro de Economía K.
Es difícil imaginarlo protagonizando la escena. Sin embargo,
al menos durante las gestiones de Aníbal Ibarra y de Jorge
Telerman, Moreno fue el ferretero oficial del Gobierno
porteño. Un ex titular del IVC confirmó que fue proveedor de
la Ciudad al menos desde 2003. Este diario no pudo comprobar
si con la gestión de Mauricio Macri lo sigue siendo.
Según pudo constatar Perfil a través de las correspondientes
facturas, entre octubre de 2005 y julio de 2006 el funcionario
percibió 306.429 pesos en ventas correspondientes a cables,
baños, caños de PVC, chapas, cemento, lámparas, pinceles y
cerámicos. Calculadas por mes, esas ventas representaron más
del doble del salario que declaraba recibir como funcionario.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Estos son los funcionarios que
tenemos, la patota del “oficialismo” increíble, nuestro propio
gobierno tiene “fuerzas de choque” al mejor estilo de
Mussolini y Hitler y después se tilda de “izquierda”.
Que nivel de nuestros dirigentes, el que no es chofer,
esferertero, camionero, etc, con todo respeto por sus cargos y
“trabajos” mal pueden dirigir el país.
Para que se forma la gente que estudia y prepara entonces.
Si tenemos a esta gente que ocupa el palco gubernamental
2orgullosamente” al lado de nuestra presidente y nuestro
presidente.
Por eso es que nadie los contradice a estos gobernantes, por
mas disparates que digan dando ordenes, si simplemente tiene
alcahuetes con un frondoso prontuario.
Que argentina que tenemos, terrible realidad de la
“democracia”.
COMPARACIONES
ODIOSAS
NO SOLO EN FÚTBOL
13 de Junio 2008
NOTA DE LA REDACCIÓN: responderemos a esta interesante y no
tan coherente carta de lectores a nuestro estilo, entre líneas
,de acuerdo a lo que leemos y responderemos debajo de cada
párrafo que lo amerite.
ENVIDIA
"Creo que la envidia es un defecto deplorable
--------sin ninguna duda, no tiene excusa, salvo que sea sana
y en virtud de mejorar las propias aptitudes---------
aunque en el mundo cruel en que se vive a veces es difícil
alejarse de su tentación,
---la tentación es, en el origen de la vida la creación de la
corrupción y el dejarse llevar por otros, ergo Adán y Eva,
buena comparación-----
lo que inevitablemente nos ocurre a los que por amor a nuestra
tierra nos atrevemos a compararla con el actual Brasil.
---porque con Brasil? porque no con Chile? porque no con
Uruguay? todas serian comparaciones coherentes, pero para
nosotros los argentinos ( envidiosos siempre) solo queremos
compararnos con el mejor , querer estar siempre primeros , no
aceptar ser segundos,( odiamos eso y lo demostramos ) menos
ser los últimos, !!!!!-----------------
¡Cuánto se aleja nuestra historia de la de ellos!
----o nosotros nos alejamos de ellos?? No es la realidad?----
"La realista comparación de ambos países los ubican a
distancias siderales entre sí.
---bueno solo de saber que en 1810 Argentina tenia una
economía que duplicaba a la del Brasil y hoy estamos en un
tercio de la de ellos, es para llorar--------------
Gobierna a los brasileños un humilde trabajador en su origen,
que alcanza dimensión de estadista al dirigir a su patria.
---------------simplemente cumple con su trabajo de político y
de gobernante, pero, no se olvide que llegó a decir que Chavez,
era el mejor presidente de
Venezuela???-----------------------------
A nosotros nos gobiernan profesionales letrados con ideales
setentistas perimidos.
----seguramente es así, pero elegidos por la mayoría del
pueblo y quizás por Usted y por mi, no vinieron de
Marte---------------
De resultas de esto, ellos se convierten en potencia mundial y
nosotros en nación menguada en su futuro.
---------------los pueblos tienen los gobiernos que se
merecen, por algo será----
Brasil expande sus fronteras agricolaganaderas,
----------algo habrá hecho al respecto, no por nada nos
duplica en tal rubro como muchos otros----
la Argentina, las cierra;
---si es cierto, en la actualidad no antes, pero Brasil, hace
años que nos va ganando por su propia tecnología y
planificación que en nuestro país no
existen----------------------
su industria arrasa mercados,
-----simplemente utiliza las ventajas del hoy, tan especial, y
de su sintomática y siempre coherente
forma de actuar con
garantías para inversiones----
la nuestra se muestra entre el temor y la duda de nuestro
futuro;
---cuando tuvimos planes y planificaciones para un
futuro??----
conquistan nuevos mercados,
------es lo usual en política exportadora y tienen una
excelente cancilleria que los respalda en todo el mundo y
protege a sus empresas------
nosotros los perdemos;
---no, nosotros nos las pasamos peleándonos entre nosotros
mismos--
crecen sus fuentes de energía,
---continuamente hacen inversiones, tienen planificaciones a
30 años para ello--
las nuestras disminuyen;
---nunca planificamos nada, actuamos sobre el hecho y
emparchamos, nunca preveemos, menos aun hacemos planes al
respecto.------
son previsibles, a nosotros se nos niega ese privilegio."
---si son previsibles, pero se GANARON ese privilegio,
nosotros , nuestra sociedad anómica y nuestros dirigentes se
ganaron el privilegio de arrasar con la Argentina y eso que
aun queda, pero solo para ellos------
Carta de lectores diario La Nación
Carlos De Micheli
carlosdemicheli@fibertel.com.ar
ASÍ ES COMO SE
RE-DISTRIBUYEN LAS “RETENCIONES” A ¡PALOS CONTRA LOS POBRES!
ESTA ES LA DEMOCRACIA ? ESTE ES EL DIÁLOGO?
09 de Junio 2008
SAN SALVADOR DE JUJUY.- Un violento desalojo se produjo ayer
en la Municipalidad de la ciudad de La Quiaca por parte de la
policía jujeña, cuando manifestantes de la multisectorial, que
reclaman asistencia social, tomaron la sede comunal. El saldo
de la refriega fue una treintena de heridos de ambos bandos.
Entre los heridos está el sacerdote Jesús Olmedo, quien sufrió
dos impactos de bala de goma en una pierna. Una menor, Inés Quispe de 15 años, recibió los perdigones de goma en su ojo
izquierdo, por lo que fue la herida de mayor consideración. El
obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo, hermano del cura, padeció
las consecuencias de los gases lacrimógenos.
En la mañana, un grupo policial, al mando del comisario
general Nicolás Paredes, llegó con una orden judicial para
desalojar la sede comunal. Como los manifestantes, entre ellos
muchas mujeres con sus hijos, no aceptaron la indicación
oficial, efectivos policiales arremetieron contra los
manifestantes con balas de goma y gases lacrimógenos.
La orden fue dada por el juez penal de turno, Jorge Alvarez
Prado, quien había ordenado a la policía jujeña que "se
tomaran los recaudos necesarios para recuperar la planta baja
del municipio quiaqueño", tomado pacíficamente por más de
quinientas personas, entre mujeres, niños y ancianos, que
ocuparon durante toda la noche del jueves el interior de la
esquina de Rivadavia y Pellegrini. Una camioneta de la
prelatura de Humahuaca fue atravesada frente a la puerta de la
municipalidad, mientras el resto de los manifestantes
permanecieron en la calle acompañados por el obispo Pedro
Olmedo, el sacerdote Jesús Olmedo y varios curas de la
parroquia local.
El avance de una primera línea de infantería policial comenzó
a generarse luego de que el comisario mayor Paredes intentara
detener al padre Jesús Olmedo ante la presencia del obispo y
del resto de los manifestantes, situación que derivó con el
jefe policial en el piso y con la muchedumbre que intentaba
rescatar al religioso.
Un grupo de infantería arrojó gas lacrimógeno y balas de goma
hacia los manifestantes que se encontraban en la puerta del
municipio, lo que generó corridas. Incluso tuvo que protegerse
el obispo Olmedo. Las fuerzas de seguridad irrumpieron dentro
del municipio y desalojaron por la fuerza a los manifestantes.
El gobernador jujeño, Walter Barrionuevo (Frente para la
Victoria), informó que las peticiones de los manifestantes
fueron transmitidas a las autoridades nacionales, ya que la
solución del conflicto pasa por decisiones que puedan tomar el
Gobierno, que tiene responsables en la provincia y en algún
caso responsables regionales, aseguró el gobernador.
Sobre la represión policial, Barrionuevo minimizó los hechos y
dijo que "la situación en la ciudad fronteriza está
controlada".
Añadió: "Hay un juez [Jorge Álvarez Prado] que está actuando y
que ha impartido una orden dentro del marco legal para que se
desalojara la municipalidad". Copia
textual de la columna del diario La Nación de Pedro Raúl Noro.
NOTA DE LA REDACCIÓN: No es la primera vez que durante
el Gobiernos de los K tengamos esta visión repetida por
televisión ( no desde ya por el canal estatal ) donde se
reprime a los pobres, excluidos y marginados en esta forma
violenta y propia de la “Dictadura” que los K tanto critican y
han hecho su bandera aunque no se los vio cuando se los
necesitaba
Nada importó, ni los niños y familias enteras ( hasta el
sacerdote recibió las balas de goma ) que solo reclaman que se
les preste atención, que se les dé trabajo, que tengan una
vida digna.
Desde ya que el Gobernador de Jujuy está alineado con los K
contra el agro, por ello recibe su “suculenta”
coparticipación, pero es para uso “personal parece” porque el
pueblo no recibe nada.
Esto es lo que los K llaman “repartir la riqueza” sacársela al
campo y quedársela el Gobierno central.
Ya estamos cansados, y encima se dan el lujo de querer
enfrentar a los argentinos.
Si, como dice la presidenta, no entiende como pueden los
productores y la gente del campo estar noventa días de paro,
sin trabajar, no ellos siguen trabajando mientras ella pasea
en plena crisis argentina.
Para ella es un indicador “ utilizado “ para predisponer al
resto de la sociedad contra el agro, pero también se la pasan
sin producir y poder trabajar los pequeños productores y están
de acuerdo y ellos no ganan millonadas, no, simplemente como
los otros no quieren seguir trabajando para que el gobierno
central se quede con todo el producido de su trabajo.
Tampoco entendemos nosotros para que y porque el presidente
Kirchner se llevó la plata de la Provincia de santa Cruz y se
apropió de ella, hoy a tantos años no sabemos donde está
cuanto rindió y que pasó, solo sabemos que viven bien los K.
El Corrierre Della Serra, logró lo que nadie, que el vocero
presidencial emita un comunicado, tratando de desmentir lo que
es el “chimento mas escandaloso en el mundo”: una presidenta
que usa sus viajes presidenciales para recorrer las mejores
tiendas del mundo y gastar a niveles inusitados parando en los
mejores hoteles que jamás soñó en su vida de supuesta
defensora de los derechos humanos. Pidieron una desmentida al
diario. A la fecha NO HAY DESMENTIDA ALGUNA Y SI
CONFIRMACIONES DE LOS VENDEDORES DE LAS TIENDAS QUE ESTUVO DE
COMPRAS.
Es tan peligroso esto que ya es un culto y hasta la esposa del
gobernador de la Provincia de Buenos Aires tiene sus propios
lujos, bueno, aquí, todos los que gobiernan, gobiernan en base
a lo que reciben de una billetera, cuyo contenido sangra pues
nace por el genocidio de todos los pobres, marginados,
excluidos y ciudadanos que habitan esta triste Argentina.
No seria bueno que los kirchner y sus amigos no se sigan
quedando con todas las empresas y gobiernen para el pueblo
dejando de gobernar para ellos y gastar para si mismos , para peor
con discursos totalmente contrarios a cuando no eran nada,
precisamente decían lo mismo que los discursos que tanto le
critican al agro hoy.
Hay un Jefe en
funciones
y una presidenta de estilo
06 de Junio 2008
Hay un hecho comprobado: el peronismo reconoce como jefe a
Néstor Kirchner. Esto tiene una
consecuencia directa y peligrosa: la erosión de la autoridad
presidencial ante la opinión pública y los actores económicos,
políticos y sociales.
El sello personal de Kirchner estuvo detrás de las palabras
sugestivas de Julio De Vido.:
"No es hora para tibios. Ahora,
el que no suma resta", dijo el ministro en una reunión
sindical.
Fue un mensaje hacia el interior del peronismo.
Pero
el recado tuvo destinatarios afuera: "Eso también nos incluye
a nosotros", comentó el principal directivo de una
privatizada, atada a las regulaciones oficiales.
Diario Perfil.com
NOTA DE LA REDACCIÓN: Estamos, como dicen demasiados y
es la realidad, ante un gobierno continuado o por el propio
Kirchner, para nada bicéfalo como se quiere “esconder” , sino
directamente manejado por el ex presidente en forma directa,
de tal forma que lo siguen llamando sus “subordinados”
presidente”.
Bien lo dice el ex gobernador De La sota, estamos en una etapa
de “stanilización “ donde la “represión esta en pleno auge y
donde el presidente en “realidad y la presidenta en funciones
se rodea y exhibe con las “fuerzas de choque”
al mejor estilo Hitleriano, contradictoriamente a su “supuesta
ideología de izquierda”.
De desarrollos,
desigualdades y pobreza
02 de Junio 2008
Ya Arturo Frondizi había hablado de las lacras del
subdesarrollo. El caso de la pequeña asesinada por dos menores
y la fotografía de su paupérrima vivienda muestran hasta dónde
el más terrible infradesarrollo, ese del que hablan los que
hablan de Africa, convive en nuestro país con esos espléndidos
lugares que muestra Buenos Aires al turista extranjero,
conservando cierto aire señorial de la admirada París.
El gran olvidado es Sarmiento. Solamente la educación, en el
sentido más vasto, permite escapar de estas vidas precarias.
Mario Bunge dijo, hace pocos días en la Feria del Libro, que
en Argentina no nos enteramos del índice de Gini, aquel que
habla de la desigualdad, flagrante en nuestro país.
Con respecto al índice de pobreza, parece que se hubiera roto
el termómetro, pero igual la temperatura sigue subiendo porque
siguen faltando las políticas activas que hagan realidad los
derechos inalienables que emanan de nuestra Carta Magna.
N. de la R.: Corrado Gini fue un estadista, sociólogo y
economista italiano que propuso el conocido "índice Gini"
utilizado universalmente como medida de la equidad en la
distribución de las rentas de una sociedad.
CARTAS DE LECTORES CLARÍN DEL 30-5-08
Fernando Miranda. mirandafernando2@gmail.com
NOTA DE LA REDACCIÓN: El primer párrafo de esta
excelente y lamentable carta de lectores por su descripción de
una “realidad que no ve el gobierno y los políticos en
general, que digo si ven pero no les interesa” nos describe
como somos.
No sé si el gran olvidado es Sarmiento, en fin, poco o mucho,
pero no es lo mas importante , lo que vale es lo que se señala
NO EXISTE EDUCACIÓN, NO CONVIENE QUE LA HAYA, NO SIRVE UN
PUEBLO CONTESTATARIO, UN PUEBLO QUE NO SE DEJE LLEVAR COMO
REBAÑO ANIMAL ASUSTADO POR LA INSEGURIDAD , LA VIOLENCIA Y
EL TRATAR
DE SOBREVIVIR, TODAS SITUACIONES `PUESTAS POR LOS GOBERNANTES
PARA QUE EL PUEBLO NO VEA".
Si el índice Gini, que pocos conocen, denota CLARAMENTE la
desigualdad que “la famosa coparticipación” entre tantas
cosas, nos impide vivir con dignidad a todos los habitantes de
este maravilloso país, gobernado por años por un puñado tan
ínfimo de delincuentes comparado con la totalidad de sus
habitantes.
Y si todo esto, la pobreza y tantas otras inequidades vulneran
nuestra Carta Magna, pero cuanto hace que es así, que gobierno
no lo hizo y lo hace?, por algo en el extranjero en las cartas
de turismo se indica que Argentina es el país que tiene mayor
cantidad de leyes y asimismo es la Nación que mas las
incumple, desde arriba hacia abajo , sin excepción alguna.
Conclusión, no existen para nosotros “los derechos
inalienables” son de ellos, los corruptos, los que están en
todas las esferas del poder, tanto político, como empresarial,
sindical, etc.
Como siempre, Argentinos, cuando dejaremos la anomia? y
reaccionaremos como dice la hinchada “ pongan huevos”.
EL
PERSONAJE SIMPÁTICO,
EL QUE LAS HIZO TODAS!!!!
ASÍ ESTAMOS Y VAMOS!!
23 de Mayo de 2008
“Me gusta cómo canta Cacho Castaña, me parece que representa
al atorrante de barrio.
Es el último atorrante. Ese personaje simpático, que cae bien
en todos lados.
El que las hizo todas. Le queda muy bien cantar tango”.
Hugo Tocalli., DT . Revista C del 25 de mayo de 2008.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Si cae bien en todos lados, es el
clásico porteño piola, el que se aprovecha de cada ocasión,
"el que las hizo todas" , el que nos dá un buen ejemplo de lo
que somos, "vivos" "atorrantes", poco trabajadores, simpático
para esperar la fortuna, hasta le queda bien cantar el
tango??????? en serio??? que les queda a los buenos cantantes
que hicieron escuela, estudiaron y no fueron vividores piolas.
Y esto no es precisamente contra Cacho Castaño, sino por lo
que él representa y la gente entiende por los "malos
comunicadores"
HAY DOS
ARGENTINAS:
LOS KIRCHNER LO HICIERON!!
23 de Mayo de 2008
“ Hay dos Argentinas: una Argentina que trabaja y otra que
habla y se escucha a sí misma y solamente hace eso, hablar y
escucharse a sí misma” La presidente Cristina de Kirchner ,
criticó a los que critican a su gestión.
Diario Perfil.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Tiene razón la presidenta, nunca
se la ha visto convocar a los políticos de la oposición ,
siquiera sea para tener otra opinión y eso que siempre habló,
especialmente en su campaña electoral de unir a los argentinos
y de una gran confluencia nacional.
Si,tiene razón, nunca permite ella ninguna entrevista
periodística, en especial si es por los propios medios del
país.
Nunca llama a una consulta popular, como lo dice la
Constitución para pedir un plebiscito, por ejemplo, para ver
que prefiere el pueblo: el tren bala o la reestructuración de
toda la red ferroviaria nacional, por decir un par de cosas.
Tampoco escucha al propio Congreso de La Nación y eso que
tiene mayoría de legisladores propios.
Jamás se reúne con personalidades ( si con estrellas fashion
del extranjero en especial ) de la cultura y las Ciencias para
oír y-o debatir su pensamiento e ideas que le puedan aportar.
Tampoco escucha al Ministro del Interior, no se sabe que
exista?, menos aun el nuevo Ministro de Economía, ( cierto,
dicen que en verdad es su propio marido ) que participa en las
reuniones con el campo, pero deja que hable Alberto Fernández
en su lugar.
Peor aun, nunca, pese a las crisis con el agro de mas de 75
días ya , se animó a sentarse con ellos a dialogar cara a
cara, al contrario, apenas si los saludó y después se olvidó
de ellos , inclusive de las propias promesas que les formuló.
Si ,no quepa duda hay dos Argentinas: una la de acto
minoritario y pago ( con peleas como siempre entre los
peronistas) , lejos del multitudinario acto efectuado en
Rosario, habiéndose perdido la oportunidad de no llevar al
enfrentamiento a los argentinos como hace con su marido, sino
el de ponerse a la cabeza de todo el país, como inclusive se
le pidió que lo haga por la propia gente del campo que la
invitó a presidir el acto de Rosario.
Por si fuera poco, ella y su marido, con que sector de la
argentina le falta enfrentarse, siempre sin sentido y menos
intentando un dialogo?
No, solamente como dice Kirchner: “los quiero de rodillas”.
En fin, no son ellos los que hablan y solo se escuchan a si
mismos?
"No nos
engañemos"
Pero tampoco nos sigamos dejando engañar!!!
23 de Mayo de 2008
Señor Director:
"Tengo 20 años y no me considero un «oligarca». Mi padre era
uno de los tantos productores agropecuarios que en los 90
perdió su campo, por lo cual, desde los 16 años trabajo para
ayudar en mi casa y me siento orgulloso de ello, por lo que no
nos engañemos al hablar de «cacerolazo de los ricos»,
«oligarcas» o, como quiera llamársele. Soy consciente de que,
por primera vez en mucho tiempo, el país (y con él los
jóvenes), salió a la calle con tanta decisión para manifestar
lo que piensa y siente.
"La reacción comenzó siendo por parte del campo pero, cada día
que pasa me convenzo más de que no fueron las retenciones lo
que movió a la gente, sino su repudio a una manera de ejercer
el poder en la cual no hay opositores sino «enemigos» y en
donde el clientelismo estatal es el instrumento de control por
excelencia. ¿Qué necesidad hay de aumentar cada vez más a
diversos sectores (ya que no es sólo al campo), las
retenciones e impuestos? ¿No era que todo funcionaba bien?"
Carta de lectores, diario La Nación 25-4-08
Guillermo J. Cornejo-Bosch,Estudiante, DNI 33.597.277
NOTA DE LA REDACCIÓN: es cierto y muy claras las
expresiones de Guillermo, no todo funcionaba bien, la gente
repudia el poder déspota, no le gusta la corrupción y el
clientelismo, que si como bien lo menciona es el instrumento
de control por excelencia.
Por suerte, en este caso,"la sociedad del interior y del
campo, dijo basta",bienvenidos y apoyemos su patriada, no nos
dejemos seguir llevando como rebaño por una mínima cantidad de
delincuentes que quiere controlar todo el país.
Cómo es
posible que no se denuncie el negocio del tren bala?
20 de Mayo de 2008
¿Cómo es posible que un país desmantelado en líneas férreas,
donde desaparecieron pueblos enteros por la desaparición de
estaciones; donde el tren es el medio utilizado por los más
humildes, se pretenda consolidar la construcción de un tren
bala por la friolera suma de 4.4100 millones de dólares,
concretando dicha construcción con una empresa francesa y con
un crédito otorgado por un banco francés (incrementa la deuda
externa)?
Según tengo entendido el pasaje costaría entre 300 y
cuatroscientos pesos. ¿Es un gobierno para ricos? La antinomia
parece una constante, dicen defender a los pobres, enfrentan
campo-pueblo, hablan de cuatro por cuatro, etc.
De mentiras y fraudes estamos hartos. Una pregunta que queda
flotando ¿Si en vez de invertir esa fortuna en el tren bala se
la utiliza para reestablecer toda la red ferroviaria
posibilitando la conexión de ciudades y pueblos, abaratando
costos de transporte de mercaderías, granos,etc; además del
acceso a un transporte económico para los más humildes?
Creo que falta planificación, escasean los proyectos y se
carece de humildad y sobre todo de honestidad.
Clarin cartas al pais 25-4-08
Raúl Jorge Rossi Ciudad de Buenos Aires.
rolipar@yahoo.com.ar
NOTA DE LA REDACCIÓN: es correcto: "Creo que falta
planificación, escasean los proyectos y se carece de humildad
y sobre todo de honestidad."Pero esta es una constante de la
sociedad argentina, como bien dice el lector: "De mentiras y
fraudes estamos hartos."
Pero que hacemos?
Nunca hacemos nada, simplemente muy buenas
cartas de lectores para que los políticos y dirigentes se rían
eternamente de nosotros.
PAUSA Y REFLEXIÓN:
Solo nos sirve para la brillante excusa de NO HACER NADA!!!
14 de Mayo de 2008
Señor Director:
"Cuando la pobreza y la miseria en una sociedad se deben a su
economía, la situación es reversible. Si, en cambio, son
consecuencia de las carencias de ética y moral en usos y
costumbres, que engendraron leyes y gobierno inicuos, sólo
cabe esperar fragmentación sectorial, luchas intestinas por el
poder y finalmente la disolución social. Hagamos una pausa
para la reflexión y luego despertemos."
CARTA de lectores del diario LA NACION del 10 de mayo del
2008. Antonio Romero. Tres Arroyos 835, Capital.
NOTA DE LA REDACCION:
Es cierto y correcto lo que se asevera en esta muy buena
carta, pero también es cierto y lamentable que TODA LA VIDA,
sigamos diciendo: Hagamos
una pausa para la reflexión y luego despertemos."
Eso lo venimos haciendo hace mas de un siglo y NO HACEMOS, EN
CONSECUENCIA NADA, solamente nos quedamos en la pausa y la
reflexión y nunca hacemos caso como ya nos dijo un filosofo
español, ARGENTINOS: A LAS COSAS.!!!
SE EMPIEZAN A
REBELAR……
03 de abril de 2008
La Presidenta se las " agarró" con la caricatura que dibujó el
artista Hermenegildo Sabat en la edición de Clarín para
ilustrar una nota sobre el conflicto con el campo. Nerviosa
por la pelea con el agro, exageró y deslizó, ante miles de
personas en la Plaza de Mayo, si se trataba de un "mensaje
cuasimafioso". ¿Qué es lo que no puedo decir ni contarle al
pueblo argentino?", se preguntó
Cristina Kirchner insistió hoy en que sufre "ataques" por su
condición de mujer y
cuestionó a la prensa por la información difundida sobre el
conflicto con el agro, marco en el que habló de "mensajes
cuasimafiosos" contra su gobierno.
Tras vincular a los ruralistas con el golpe de Estado de 1976,
advirtió: "Esta vez han sido acompañados no por los tanques,
sino por generales multimediáticos, que han cambiado y
tergiversado la información".
Y se quejó por una caricatura de Hermenegildo Sábat aparecida
en la edición de este martes en el diario Clarín, en la que se
la ve con una cruz sobre los labios.
"Son los mismos que hoy pude ver en un diario, donde colocan
mi caricatura, que no me molesta, donde tenía una venda
cruzada en la boca, en un mensaje cuasimafioso. ¿Qué es lo que
no puedo decir ni contarle al pueblo argentino?", se preguntó.
Tras ese cuestionamiento, reclamó "a quienes tienen la
responsabilísima misión de informar a la sociedad que lo hagan
sin crear antagonismos" y pidió: "Por favor, no dividan a los
argentinos, porque los argentinos queremos estar unidos,
trabajando y solidarios".
Además, señaló que a los ojos de quienes la critican cometió
"el pecado de ser mujer", pero se expresó "orgullosa" por ser
"la primera que gobierna la República Argentina en nombre del
voto popular".
"No se confundan con mi aparente fragilidad. Tengo ejemplos de
mujeres que vencieron lo que ningún hombre podía vencer. Allí
están con su pañuelo blanco en la cabeza. Las mujeres con
ideales y valentía son capaces de vencer las adversidades más
terribles",
enfatizó.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Estamos ante una
presidenta que no oye no escucha y solo lee lo que le hacen
leer parece. A tal extremo llega lo suyo, que su práctica
“dialoguista” tantas veces promocionada en su campaña
electoral no existe y sigue el método de confrontación ideado
y utilizado por su esposo. Ve hasta golpismo y mensajes
“cuasimafiosos” hasta en las caricaturas de Hermenegildo Sabat,
que de golpista no tiene nada y si de genio de la caricatura y
de expresión de las realidades que ve a cada día, simplemente
las transparenta y le dice sabiamente o subliminalmente “mejor
callarse que seguir invocando frases fuera de lugar y que
llevan a la desunión del pueblo argentino”. Debemos recordar
que las “banderas” de su campaña electoral no se olvidan y
prometió mejoras hasta en la política exterior y la propia,
pero resulta que seguimos con Chávez, seguimos peleados con
cada vez mas países, recibimos a dictadores cuando es la
“abanderada de los derechos humanos” y en su gabinete están
los mismos “innombrables” de siempre y los Fernández acaparan
todos los ministerios donde hay gente al frente como simples
títeres a su servicio, como el “ausente vicepresidente”.Ni
hablar de la refrendación a “la patota” de D Elia, Moyano y
Cia, dándole un puesto nuevamente en el gobierno al primero,
yendo a festejarle los 20 años al frente de “su gremio” al
segundo ( si porque el gremio es de el ) con lo cual convalida
todas las acciones violentas y los piquetes que hacen ellos
por cuenta y orden de su mismo gobierno, a la vez que ella
condena a la gente del campo por hacer, precisamente piquetes.
Es incomprensible por el mismo hecho castigar a unos y por el
otro lado, apadrinar y alentar a los “suyos”. Hasta tiene mala
memoria o sabe poco de historia porque critica que a ella “
por ser mujer” tuvo que pasar los 100 primeros días ( bueno es
una manera de decir pues descanso casi el 40% de ellos ) de
mandato con criticas despiadadas, olvidándose de los gobiernos
radicales que la pasaron peor en sus primeros cien días y
precisamente por su propio partido ( que hasta ayudó a
sacarlos del poder ) , siendo “golpistas” por excelencia, con
la diferencia que tanto a ella como a su marido las marchas y
cacerolazos que tuvieron no la tuvieron de partido alguno,
sino espontáneas de la propia gente. Hay tema para reflexionar
nos parece, queremos presidenta para rato pero para todos los
argentinos, no para unos pocos.
Para Cristina, esta
caricatura es un mensaje "cuasimafioso"
03 de abril de 2008
La Presidenta se las " agarró" con la caricatura que dibujó el
artista Hermenegildo Sabat en la edición de Clarín para
ilustrar una nota sobre el conflicto con el campo. Nerviosa
por la pelea con el agro, exageró y deslizó, ante miles de
personas en la Plaza de Mayo, si se trataba de un "mensaje
cuasimafioso". ¿Qué es lo que no puedo decir ni contarle al
pueblo argentino?", se preguntó
Cristina Kirchner insistió hoy en que sufre "ataques" por su
condición de mujer y
cuestionó a la prensa por la información difundida sobre el
conflicto con el agro, marco en el que habló de "mensajes
cuasimafiosos" contra su gobierno.
Tras vincular a los ruralistas con el golpe de Estado de 1976,
advirtió: "Esta vez han sido acompañados no por los tanques,
sino por generales multimediáticos, que han cambiado y
tergiversado la información".
Y se quejó por una caricatura de Hermenegildo Sábat aparecida
en la edición de este martes en el diario Clarín, en la que se
la ve con una cruz sobre los labios.
"Son los mismos que hoy pude ver en un diario, donde colocan
mi caricatura, que no me molesta, donde tenía una venda
cruzada en la boca, en un mensaje cuasimafioso. ¿Qué es lo que
no puedo decir ni contarle al pueblo argentino?", se preguntó.
Tras ese cuestionamiento, reclamó "a quienes tienen la
responsabilísima misión de informar a la sociedad que lo hagan
sin crear antagonismos" y pidió: "Por favor, no dividan a los
argentinos, porque los argentinos queremos estar unidos,
trabajando y solidarios".
Además, señaló que a los ojos de quienes la critican cometió
"el pecado de ser mujer", pero se expresó "orgullosa" por ser
"la primera que gobierna la República Argentina en nombre del
voto popular".
"No se confundan con mi aparente fragilidad. Tengo ejemplos de
mujeres que vencieron lo que ningún hombre podía vencer. Allí
están con su pañuelo blanco en la cabeza. Las mujeres con
ideales y valentía son capaces de vencer las adversidades más
terribles",
enfatizó.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Estamos ante una
presidenta que no oye no escucha y solo lee lo que le hacen
leer parece. A tal extremo llega lo suyo, que su práctica
“dialoguista” tantas veces promocionada en su campaña
electoral no existe y sigue el método de confrontación ideado
y utilizado por su esposo. Ve hasta golpismo y mensajes
“cuasimafiosos” hasta en las caricaturas de Hermenegildo Sabat,
que de golpista no tiene nada y si de genio de la caricatura y
de expresión de las realidades que ve a cada día, simplemente
las transparenta y le dice sabiamente o subliminalmente “mejor
callarse que seguir invocando frases fuera de lugar y que
llevan a la desunión del pueblo argentino”. Debemos recordar
que las “banderas” de su campaña electoral no se olvidan y
prometió mejoras hasta en la política exterior y la propia,
pero resulta que seguimos con Chávez, seguimos peleados con
cada vez mas países, recibimos a dictadores cuando es la
“abanderada de los derechos humanos” y en su gabinete están
los mismos “innombrables” de siempre y los Fernández acaparan
todos los ministerios donde hay gente al frente como simples
títeres a su servicio, como el “ausente vicepresidente”.Ni
hablar de la refrendación a “la patota” de D Elia, Moyano y
Cia, dándole un puesto nuevamente en el gobierno al primero,
yendo a festejarle los 20 años al frente de “su gremio” al
segundo ( si porque el gremio es de el ) con lo cual convalida
todas las acciones violentas y los piquetes que hacen ellos
por cuenta y orden de su mismo gobierno, a la vez que ella
condena a la gente del campo por hacer, precisamente piquetes.
Es incomprensible por el mismo hecho castigar a unos y por el
otro lado, apadrinar y alentar a los “suyos”. Hasta tiene mala
memoria o sabe poco de historia porque critica que a ella “
por ser mujer” tuvo que pasar los 100 primeros días ( bueno es
una manera de decir pues descanso casi el 40% de ellos ) de
mandato con criticas despiadadas, olvidándose de los gobiernos
radicales que la pasaron peor en sus primeros cien días y
precisamente por su propio partido ( que hasta ayudó a
sacarlos del poder ) , siendo “golpistas” por excelencia, con
la diferencia que tanto a ella como a su marido las marchas y
cacerolazos que tuvieron no la tuvieron de partido alguno,
sino espontáneas de la propia gente. Hay tema para reflexionar
nos parece, queremos presidenta para rato pero para todos los
argentinos, no para unos pocos.
DESINFORMAR :….manejan
las encuestas y quieren engañar a la opinión pública, pero ya
no va mas, no se dan cuenta?, no es momento de que se hagan a
un lado y cuenten la verdad?
01 de abril de 2008
Refugiados en la metodología de la vieja izquierda, el paro
agropecuario adquirió la insólita forma de “por tiempo
indeterminado”. El discurso de Cristina, en particular el
primero, resultó el más adecuado al tono crispado que
impusieron las demandas del “campo”. Una respuesta a la altura
de la voracidad sectorial que trata de presionar al Gobierno
democrático hasta que cambie “sí o sí” un modelo económico
votado por el 45% de los argentinos hace un par de meses, de
cuyo núcleo de sustentación elemental forma parte el esquema
de retenciones móviles.
El reclamo de baja universal en las alícuotas, que
distribuiría los beneficios en proporciones similares a la
enorme concentración de la actividad, privilegiando en una
proporción de 9 a 1 a los grandes grupos, construyó sin
embargo su legitimidad, no como queja por la baja de las
megatas de ganancias de los grandes aglomerados, sino
reclamando por la sobrevida del pequeño y mediano sujeto
agrario, una trama extensa de productores de escala reducida y
sus familias que exigen, con razón, “trato diferencial”. *
Director de Consultora Equis
NOTA DE LA REDACCIÓN: Artemio López, quien
“existe” gracias a sus cuestionables encuestas y al propio
Kirchner, habla de insólita forma de paro por tiempo
indeterminado, sin haber dicho jamás lo mismo por el paro y
piquete por tiempo indeterminado ( mas de 1 año ) que hacen en
Entre Ríos ( con ayuda del Gobierno Nacional ) contra Botnia ,
pero directamente contra un país hermano como es el Uruguay,
con quien, como con el Campo, jamás el Gobierno se dignó a
sentarse a dialogar.
El modelo votado por el 45% de los argentinos, no incluía
estas retenciones al campo curiosamente del 45% que no tienen
mas destino que las arcas” presidenciales” ( si lo hubiera
dicho, cuantos la hubieran votado? ) no la Nación toda dado
que nunca hay cuentas claras de ellas, como del dinero de
Santa Cruz, varias veces “reingresado” pero nunca
contabilizado en la realidad. Porque no dijo que Kirchner
había “mentido en 2007 a Magdalena Ruiz Guiñazu cuando le dijo
que la plata de Santa Cruz ya estaba de regreso”.
Hasta cuando nos seguirán “engañando” y cuando dejarán de ser
“soberbios, corruptos e ineficaces, por no deber juzgarlos en
realidad por “traición a la patria”.
Las nuevas
generaciones
28 de marzo de 2008
“Las nuevas generaciones tienen ganas de intervenir y de hacer
cosas a nivel social. Tienen actitud y aptitud”. Adolfo
Ablático, presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes
de Empresas.
NOTA DE LA REDACCIÓN : Si tienen ganas de intervenir,
de hacer cosas a nivel social, pero no solamente a ese nivel,
a todo nivel, pero cuando los van a dejar?
Si la corrupción todo lo impide.
Si los dirigentes se eternizan en el poder de cualquier tipo
de institución.
Si la educación cada vez es de menor calidad y cantidad.
Si los políticos solo les interesa su propio bienestar y no el
del pueblo y por lo tanto el de los jóvenes.
Si los gobernantes gobiernan solo para ellos y no permiten la
integración de la juventud brillante que tenemos, a
disposición pero inválida para ejercer su virtuosísimo y sus
ansias de hacer de esta argentina no un país, no un lugar de
paso turístico como dicen los extranjeros , sino una Nación
con todas las letras.
Si tienen actitud y aptitud realmente, entonces señor Adolfo
Ablático, díganos Usted que hace la Asociación Cristiana de
Dirigentes de Empresas en favor de ellos, dennos hechos y
realidades que han consumado en favor de los jóvenes, Ustedes,
los empresarios y todos los demás antes nombrados, no meras
palabras!!!
Millones de
inversiones
25 de marzo de 2008
$5.000 millones es la cifra que el gobernador de la provincia
de Buenos Aires, Daniel Scioli, prometió invertir en
educación, seguridad y derechos humanos.
Télam
NOTA DE LA REDACCIÓN: Promesa va promesa viene y...?
concreciones nada. Hasta el propio ex gobernador Felipe Sola
cuestionó a Scioli por no tener plan de seguridad alguno.
Además explica el señor Gobernador a los habitantes de la
provincia de Buenos Aires como llegó a esa cifra,
determinando claramente cuanto corresponde a a cada área
mencionada y dentro de cada área , explicita el destino de
esos fondos?
Es mas hay un plan detallado de todos esos egresos y el tiempo
de erogación de los mismos y los tiempos de concreción con
realidades de tamaña erogación?
Por ejemplo: en Educación para citar un caso: cuanto invertirá
en mejoras edilicias solamente?
Como determino esa cifra, si no sabe cuantos edificios va a
arreglar ni tiene presupuesto alguno de cada uno de ellos?
Mejor no seguir, no seguir robando y engañándonos señor
Gobernador!!!
Ni leyes, ni
instituciones.
20 de marzo de 2008
“No respetamos las leyes ni las instituciones. Esto es lo que
nos está faltando. Hemos desandado camino en los últimos
tiempos. EE.UU. se ha hecho grande por sus instituciones, que
funcionan sin depender de los hombres. Nosotros debemos
reforzar las nuestras, en especial las democráticas”.
Adolfo Ablático, presidente de la
Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas.
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Si, parece que ha tardado mucho tiempo en darse cuenta de
ello, tanto Usted como las Empresas que se aglutinan bajo su
presidencia.
Que campañas establecen o actitudes a favor del cumplimiento
de las leyes?
Que hacen Ustedes para cumplirlas en efecto?
Han cancelado todo los contratos en "negro" de los
trabajadores.
Se han negado a tomar extranjeros indocumentados para pagarles
menos y explotarles?
Se ha quejado ante el gobierno por las actitudes patoteriles
del jefe de la CGT señor Moyano que con sus camiones bloquea
la entrada y salidas de las empresas para imponer sus pedidos
por la extorsión de la fuerza?
Han planteado una política comunitaria para sacar a los
"cartoneros" de su penosa realidad".
Han hecho algo similar para la correcta redistribución de los
ingresos y hacer que cada vez haya menos pobres?
Esas son leyes e instituciones, por favor cúmplanlas y algo ya
no nos faltara.
Grondona y la muerte
18 de Marzo de 2008
El “rey
“ eterno de la AFA, con 20 años de “reynado”, y 234 muertes en
su haber para lo que sirve su famosa frase “ todo pasa”. No
para el fútbol siquiera por ello, no sea que los negocios no
den rédito, todo ello avalado por todos los dirigentes del
fútbol argentino, los diferentes gobiernos con los que
Grondona convivió de cualquier forma y, la sociedad toda. Como
en todo, los dirigentes se “eternizan en el Poder” y nada
hacemos. No es hora de que se le reclame la renuncia , se
revise toda su gestión y se convoque a elecciones libres como
en cualquier otra Entidad?El
Editor
Invertir por la
crisis, significa que los empresarios la sufren realmente,
es hora de que seamos realistas y la encaremos...
14 de Marzo de 2008
Inversiones para no parar…………Los empresarios casi
cuadriplicaron los desembolsos en equipos alternativos durante
2007 en comparación con el año anterior. Otras medidas para
afrontar el próximo invierno……………”Si una empresa de autopartes
no produce afecta a todo el sector automotriz”, afirma Juan
Cantarella (AFAC)…………..Trucos y recursos: algunas empresas
pusieron topes a los equipos de aire acondicionado y de
calefacción, compraron grupos electrógenos y cambiaron
horarios de producción; otras stockeraron todo lo que
pudieron, pagaron horas extras durante los fines de semana o
analizaron diversificar la matriz energética de sus equipos;
muchas optaron por instalar capacitares de corrección de
potencia reactiva, que inhiben la devolución
energética……………Varias compañías negocian, sin mucha esperanza,
con las gasíferas una cuota de abastecimiento razonable.
Cristina Mahne, periodista. Revista
Fortuna.
NOTA DE LA REDACCIÓN: La tan mentada “inexistencia de
crisis energética de todo tipo en nuestro país” tan pregonada
por el actual gobierno y muchas veces controvertida por las
propias palabras de sus funcionarios (Jefe de Gabinete, que
reconoce la crisis), hace que desde la Presidencia nos quieran
hacer leer el famoso “Diario de Irigoyen” que es desmentido
con realidades como la nota antes expresada.
Cuando aprenderemos a reconocer las realidades, porque ello
nos permite superar las adversidades y a ser como corresponde
“tomar el toro por las astas”.
Complementariamente presentaría el gobierno en conjunto con el
legislativo, las ONG y los científicos de cada área
correspondiente las soluciones con planes a corto-mediano y
largo plazo.
Entonces no se seguiría diciendo: en el país hay suficiente
gas… Y sin embargo importamos desde Bolivia, hay suficiente
petróleo… y sin embargo importamos desde Venezuela, tenemos
energía eléctrica y también dependemos de lo que nos
suministre Brasil. Lo peor es depender de nuestra propia
ineficiencia y negación de la verdad, lo que hace que nunca
lleguemos a ver la realidad.
Los “emos” y tantos
otros grupos de jóvenes, nos enseñan a vivir en unión como ya
nos hemos olvidado de 1968, PAZ Y AMOR, y solo les respondemos
con indiferencia y les damos vergüenza.
11 de Marzo de 2008
Que hicimos por Dios!!!!!!
Todos los sábados, pasadas las 16, cientos de adolescentes
vestidos de negro, con sus ojos maquillados, los flequillos en
el ojo y la mirada triste, pueblan las inmediaciones de la
plaza Rodríguez Peña, situada en la calle Rodríguez Peña entre
Paraguay y Marcelo T. de Alvear, frente al Ministerio de
Cultura y Educación.
Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos"
(abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con
cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos
en la Capital.
Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los
"emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales"
(hombres que cuidan mucho su estética, y terminan brindando un
aspecto femenino).
Nahuel, un "emo" que ayer estaba en la plaza Rodríguez Peña,
contó: "Todos los sábados hay peleas entre las distintas
tribus. A nosotros siempre nos buscan para pegarnos por
nuestro aspecto, un poco afeminado".
En general, los "emos" son muy delgados y se dejan el pelo
largo, para ocultar sus rostros. "Usamos los cabellos en el
ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da
vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no
nos gusta, nos vea", afirmó Matías.
"No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene
sentido", aclaró otro "emo".
Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que
los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a
victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por
qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos".
El psicólogo Miguel Espeche explicó a La Nación: "Expresar un
estado del alma, y hacerlo de manera compartida es mejor que
corroerse en soledad y estallar en patologías graves. A la
vez, lo que se expresa, como en el caso de los grupos de
jovencitos que juegan con rituales extraños a los ojos de lo
normal, puede ser muy triste y dar cuenta de una imagen de una
gran desolación, rabia o un gran miedo".
La mayoría de los "emos" consultados por La Nación admitieron
que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen
diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden", dicen.
En este sentido, Espeche alertó: "Los padres tienen que ser
capaces de ofrecerles a sus hijos un lugar en el mundo con
algo más de luz que el que estos muchachos sienten tener para
ellos".
Los "emos" escuchan grupos musicales como My Chemical Romance,
Panic! at the Disco y 30 Seconds to Mars, que centran sus
canciones en sentimientos como el amor, el odio y la
desilusión. Estos grupos son fuertemente impulsados por MTV.
En un principio, el emo-core fue un subgénero musical que
nació en los 80 en Washington DC, como un desprendimiento del
punk. Los grupos pioneros fueron Rites of Spring, Embrace y
Gray Matter, entre otros. Sin embargo, los grupos que hoy se
conocen como "emos" tienen poco que ver con aquellos ignotos
pioneros.
Autoflagelación
Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan
la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los
rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las
mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual
constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los
brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los
videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
"Hay muchos "emos" que se cortan los brazos para expresar el
dolor que llevan adentro", indicó Sebastián, un integrante de
la tribu de 16 años.
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos",
suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de
alguna prenda o accesorio fluo.
Diferencias
Por un lado están los "emos" que manifestan que lo suyo es
genuino. Del otro lado, están los que son tildados
peyorativamente de "posers" (calificativo negativo que alude a
los "emos" que son "pura pose").
Los "emos" sienten un aprecio especial por las películas de
Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack .
La disco predilecta de los "emos" es Alternativa, en el centro
porteño. Allí suelen bailar en círculo, turnándose para pasar
al centro. Bailan moviendo sus brazos y piernas, como en una
lucha cuerpo a cuerpo.
Los "emos" suelen irradiar, mientras bailan, un grito
estremecedor, conocido como "scream". Se supone que el grito
de los "emos" encarna un profundo dolor.
Nota de Franco Ruiz ,diario La Nación
NOTA DE LA REDACCIÓN: hace rato que todos sabemos que
la adolescencia es un periodo difícil. Lo escuchamos sinfín de
veces. Y es cierto.
Los jóvenes se sienten incomprendidos por los mayores, sean
estos sus padres, maestros, y la sociedad en general,
necesitan expresarlo de alguna manera.
Algunos eligen la música, otros simplemente se dedican a salir
día y noche con sus amigos y en este caso lo muestran de una
manera que cualquiera que se cruce con ellos sepa lo que están
sintiendo.
Es también el caso de los llamados “dark” y otros. Su ropa,
peinados y demás diferencias al vestir los pone en evidencia
con el “resto”, es lo que buscan.
Prefieren unirse a sus pares, donde encuentran contención y
dejar que la sociedad los contemple como a simples excéntricos
porque en realidad lo que necesitan justamente es que se les
preste atención.
Nunca nos preguntamos que hicimos como familia, como
componentes de la vida de ellos, que es nuestra vida social ,
por ello , esto hace que estos “maravillosos” chicos decidan a
tan tierna edad auto excluirse formando su propia “tribu” y
justamente , esa palabra implica partencia, implica compromiso
implica el aceptarse y hacer una diferencia.. Que cosas
comparten ellos y de la cual el resto carece?
Que valores defienden? Que les gustaría recibir de nosotros?
Simplemente verdad sin falsedades, gobiernos que no los
avergüencen, como así también lo hace la sociedad en su
conjunto y hasta los propios padres.
Ya es demasiado, ya no miramos para otro lado con los pobres
indigentes, excluidos, etc, ya lo hacemos, con nuestros
propios hijos, cuanta mas asquerosidad le dejaremos para su
futuro de porquería? que ellos tratan de revertir siendo
“personas” de bien y de pensamientos “limpios” sanos, libres y
sin pre conceptos, corrupción y rapiña. Discúlpenme, siento
mucha envidia y quisiera ser y estar con ellos. Y creo que lo
haré.!!
Ah, de paso vayan a ver la ultima de Tim Burton con Johny Deep.
GENIAL!!!! Marisa Rojo.
Síntesis del manual
del adecuado manejo de atención del servicio al cliente, pero
nunca cumplido por sus propios impulsores , continuándose con
el desprecio y castigo al usuario
07 de Marzo de 2008
En qué medida la mala atención al cliente afecta a las
empresas
Más del 24% de las personas que no son bien atendidas en un
call center dan de baja su servicio. Son cada vez más
exigentes y prefieren esperar pero obtener una solución
efectiva. Los especialistas cuentan las claves de un contacto
que puede llevar a la pérdida de lealtad de los consumidores
Los call center se han convertido en una pieza clave para el
contacto entre las empresas y los consumidores, quienes día a
día adquieren conocimientos más específicos sobre “sus
derechos para reclamar”.
Este escenario lleva a las compañías a mirar de una manera
diferente a los centros de contacto y ver en ellos una
oportunidad única para lograr evacuar cualquier tipo de
insatisfacción en la demanda y convertirla en una oportunidad
para la marca.
Según Diego Medone, director de Marketing de KPMG, hoy la
reputación de una compañía no se construye únicamente con la
historia y los productos, sino que quienes le dan forma son
los profesionales que están detrás de ella. “Las compañías y
sus marcas son intangibles, los que la construyen o hacen que
se derrumbe son las personas que la integran”, explicó.
En este sentido, muchas veces no hay conciencia de hasta donde
puede llegar el reclamo de un cliente, y por lo tanto, de la
importancia de quienes atienden un teléfono.
“Todo llamado es una oportunidad de mejora y es por eso que
los operadores deben tener las herramientas necesarias para
dar respuesta a la gente y que haya un link real entre el core
del negocio y el call center, para que justamente quienes
responden puedan dar las soluciones necesarias y brindar
satisfacción”, agregó Medone.
Cliente experto
El cambio que en los últimos tiempos manifestó el consumidor
es clave en esta nueva relación con las llamadas áreas de
Customer Service. Son cada vez más sofisticados y cuando
presentan una queja, ya averiguaron cuáles son sus derechos,
en que falló el producto o cómo tendría que haber sido el
servicio.
De esta manera, el consumidor le da menos importancia al
momento de la compra en sí mismo y lo que se valora es como lo
tratan desde que deposita su confianza en una empresa
adquiriendo un producto o servicio en adelante.
“Las exigencias se centran en el momento previo de la compra
por la cantidad, calidad de información y asesoramiento que
reciben; y después de la misma, por los servicios agregados
que le otorgue la compañía”, explicó Diego Medone.
Según Valeria Pérez Silveira, gerente de Marketing de Mitrol,
una empresa que brinda soluciones para Call Center, los
clientes están más informados y esto los pone en una situación
de ventaja por varios factores:
* En primer lugar, están al tanto de sus derechos y con sólo
nombrar “Defensa del Consumidor” saben que tendrán mejor
atención.
* En segundo lugar, los llamados grabados dan seguridad, al
mismo tiempo que ponen pautas más claras para que la
comunicación sea ordenada y sin insultos.
De acuerdo con las investigaciones de Mitrol, un cliente
insatisfecho comunica a 11 personas la mala atención que
recibió en un call center, mientras que sólo lo hace a tres si
fue bueno el servicio. Ese es el costo principal que sufrirá
una compañía que no brinda satisfacción.
La otra consecuencia es que un 24% de las bajas de productos
se piden porque la persona no da con la persona indicada para
que solucione su problema cuando se comunica con la compañía,
o porque comienzan a someterlo a una serie de transferencias
que terminan con la finalización del llamado.
Según un estudio de D´Alessio Irol y Rapp Collins, los
clientes están especialmente sensibles y percibiendo “todo”
desde lo visual y auditivo, hasta lo gestual. Esto llevó a que
en 2007 la mitad tuviera alguna discusión incómoda con algún
empleado.
Sus dichos sobre el personal de Atención al Público son:
* “Te contestan sin ganas, y vos pensás, si no querés estar
acá contestándome esto ¿por qué no le dejas el lugar a alguien
que lo necesita y que me podría estar atendiendo mejor?”
* “Están atendiendo con cara larga ¿qué les pasa?”
* “No les importa lo que te pasa, si no pedís con un
supervisor nadie te soluciona nada”
* “A veces te das cuenta que son chicos, sin preparación que
no saben que decirte, y no entiende la empresa que ese chico
es la cara de la empresa”.
Propio o tercerizado
Las empresas ya no debaten si deben o no tener un centro de
atención al cliente, porque reconocieron que es una opción
para estar cerca del consumidor. Por eso se ocupan de
“convertir ese contacto en un momento virtuoso”, explican en
KPMG.
“Cuando un cliente se comunica para hacer una crítica o una
queja, es una oportunidad única de mejora de los procesos de
algo que se está haciendo mal”, explicó Medone.
Hay que tener en cuenta que sin un proceso de canalización de
los mensajes del cliente, se correría el riesgo de generar
insatisfacción en los usuarios de un producto o servicio y de
poner en riesgo su lealtad.
“Se trata de un importante punto de contacto y en realidad,
las mismas empresas tendrían que fomentarlo. Por eso, es
fundamental la capacitación de los operadores, para que puedan
responder a un tema rápido o para brindar un asesoramiento
completo, canalizar dudas y solucionar problemas”, explica
Medone.
La cantidad de llamadas que se reciben por día prueba la
importancia. "Un call center promedio, de 50 personas, puede
recibir entre 3000 y 4000 llamadas diarias, explicó Pérez
Silveira.
En cuanto al servicio propio o tercerizado, las compañías han
avanzado mucho y los riesgos no se encuentran en ningún
formato, aunque para Mitrol, cuando no son in house el riesgo
es el tratamiento de la marca, que muchas veces no hay
posibilidad de controlarla ya que solo se reciben reportes y
no hay un trato directo con la gente.
De todos modos existen sistemas avanzados y la evolución
permite minimizar riesgos.
Más que un contacto
El tema tiempo es fundamental en el funcionamiento de estas
areas dentro de las empresas. “Muchas compañías miden el éxito
de sus Contact Center por el número de llamadas que procesan
en una hora. En cambio, deberían medir la eficiencia de su
Centro de Llamadas por el incremento de las ventas generadas y
la efectividad en el aumento de participación de los
clientes”, explicó Silvio Casagrande, Regional Business
Consultant – CRM de Infor.
La tecnología ayuda en muchos casos a solucionar estos
problemas, ya que existen herramientas de CRM para hacerlo.
También esto merece una mención aparte: deben ser bien
utilizadas y adaptadas al segmento en que se encuentre la
compañía, porque no se puede operar igual en todos los rubros.
Para Casagrande, existe un equilibrio entre satisfacer la
necesidad presente del cliente, razón de la interacción, y
lograr una nueva venta. El desafío consiste justamente en
mantener positiva la experiencia del cliente a lo largo de la
interacción. Esto se puede lograr mediante:
* Mantener un diálogo continuo con el cliente. Toda
comunicación con el cliente, sin importar el canal, debe ser
consistente y relevante. Al mantener un diálogo continuo con
el cliente, las empresas aprenden más sobre sus necesidades y
son capaces de ofrecer productos y servicios superiores. Esta
comunicación continua, también genera una mayor lealtad a la
marca y fidelidad de los clientes.
* Utilizar análisis en tiempo real. Mediante las
comunicaciones continuas, las compañías pueden reunir y
analizar más información para ofrecer promociones a medida.
Para que sea exitoso, el análisis y las ofertas deben ocurrir
en tiempo real, cuando su producto es lo primero en la mente
del cliente. Un correo de seguimiento, dos semanas después de
la interacción entrante, probablemente será desechado y
olvidado.
* Hacer que cada interacción cuente. Integre servicio, ventas
y marketing para proveer una visión de 360º del cliente. Con
un diálogo continuo con el cliente y análisis en tiempo real,
puede asegurar que cada interacción con el cliente sea
precedida de otra y que toda la información se capture y
utilice, sin importar el canal.
Por su parte Pablo Vallejos, Gerente de Atención al Cliente de
Iron Mountain, una empresa dedicada a la custodia de
información en diferentes formatos, explicó como se organiza
el sector en la compañía, clave de muchos de los éxitos
alcanzados.
El área se divide en dos:
* Customer service, que atiende los negocios más chicos de
manera reactiva, es decir reaccionan ante un pedido o reclamo
de los clientes.
* Account Manager, una organización vertical donde gente
especializada atiende a cada empresa estratégica de gran
facturación o las más chicas pero con mucho potencial.
En el primer caso, además de responder llamados realizan
campañas especiales de capacitación de los clientes vía
teléfono o promocionan nuevos servicios.
El segundo es de asignación vertical donde cada persona se
convierte en especialista de ese mercado particular. No solo
trabaja en la relación con el cliente sino que también replica
soluciones exitosas que se hayan dado en la industria a otras
empresas.
“El account es un estratega que busca mejores niveles de
relacionamiento y tiene una presencia real con el cliente”,
explicó Vallejos.
Las marcas
Este contexto presenta un nuevo desafío para las marcas al
momento de definir sus estrategias de comunicación con el
consumidor. No son solo medios masivos o BTL (acciones below
the line), sino que deben conocer realmente al cliente:
escuchar, medir, modificar y volver a medir, explica D’Alessio
Irol y Rapp Collins.
El público visita los lugares, registra toda la información
sobre la marca y los competidores y luego desde la vidriera,
ubicación en góndola, precios y forma de atención van a
influir en el cierre de la venta. Muchos factores para tener
en cuenta. InfoBAE
NOTA DE LA REDACCION: Es una muy buena explicación de
todo lo que compete al buen servicio al cliente ,que es
correlativo con lo que se corresponde a la Responsabilidad
Social Empresaria, inclusive las explicaciones como los
ejemplos dados y los responsables de Outsourcing y otras
consultoras en general son muy plausibles.
La realidad, sin embargo, contradice todas las estadísticas
que se mencionan en la nota y que por la mala atención o
servicio al cliente juegan en contra de las empresas tiene
como consecuencia que nada de lo dicho en la nota se cumpla
prácticamente por ninguna empresa multinacional como Nacional
quienes siguen tratando al cliente, ya cautivo, o aun no, con
desprecio y castigo continuo.
Seria bueno que todas estas teorías excelentes, buenos
consejos y comentarios se lleven a la practica y
notablemente se explicitan en todo lo contrario. Alguna
vez las empresas se interesaran por su cliente mas que por sus
ganancias, que , curiosamente provienen de sus clientes?
El certificado de la crueldad
04 de Marzo de 2008
Al realizar un trámite en el Registro Civil
de Burzaco advertí la doble crueldad que se comete con los
abuelos jubilados.
Se los somete a una cola interminable para
la que tienen que llegar de madrugada para retirar un número
(muy pocos por día) para tener que tramitar el indignante
"certificado de supervivencia". Muchas veces luego de largas
horas de cola a pleno sol —de muy mala manera— se les indica
que no hay más números. Este Registro se da el lujo de no
atender jueves y viernes "por celebrar casamientos". Los que
logran conseguir el número deben someterse, luego de esperar
que los llamen, a la segunda crueldad: demostrar que
sobreviven. ¿Qué sentido le otorgan las autoridades a
dicho certificado si el que los realiza ni siquiera mira a la
cara a los que lo tramitan? ¿Por qué esto no puede ser
constatado por el banco u organismo ante el que se presenta
dicho certificado? ¿Es constitucional que un anciano deba
demostrar que está "vivo"? ¿Hasta cuándo las autoridades
nacionales y provinciales someterán a nuestros abuelos a
semejante maltrato?
NOTA DE
LA REDACCIÓN: Recientemente
nuestra presidenta hablo de calidad institucional de su
gobierno y del anterior correspondiente a su esposo, este es
uno de los tantos ejemplos que demuestran exactamente lo
contrario. Las palabras son solo palabras y la realidad las
contrastan cruelmente.
Patrimonios históricos y culturales sin
importancia y grandes ganancias para nuestros gobernantes y
dirigentes.
29 de Febrero de 2008
El Colón,
desfinanciado…
La anarquía en las reformas atrasó dos años la reapertura del
Teatro Colón. Macri ya admitió el retraso en las obras,
básicamente por la escasez de fondos y la descoordinación
entre las diferentes empresas que trabajan en la reforma.
Desde hace dos décadas, el sistema contra incendio del
escenario no funciona y está en duda el de todo el teatro………
Se calcula que ya se triplicó el presupuesto original.
Cartas de lectores, diario La Nación
Domingo 24.02.2008
NOTA DE LA REDACCIÓN: Esto es un clásico argentino, como
tantas obras publicas pero en especial todas las que se
corresponden al patrimonio cultural y artístico de la nación.
Han pasado centurias y nada ha cambiado. La solución es muy
sencilla, pasa por todos los actos ejecutivos de nuestros
gobernantes:
1)No les interesa nada.
2)No tienen planes de corto , mediano y largo plazo para nada,
pero la realidad es que no les interesa ni les conviene
tenerlo.
3)Si bien la argentina es una maquina de impedir curiosamente
la corrupción es un monstruo insaciable al cual los
argentinos, casi todos sin excepción alimentamos.
Así somos, cuándo asumiremos la
realidad?
22 de Febrero de 2008
Así
somos…..
“¿Serán nuestros ancestros o genes que hacen que todo lo
transgiversemos? Los políticos creen que el cargo es para
enriquecerse; los jóvenes creen que Navidad es para tirar
cohetes y los grandes, que hay que engullir todo y de todo. El
empleador cree que el aguinaldo es una carga y lo paga cuando
quiere; el contador ofrece sus servicios para evadir
impuestos; el abogado, de justificar lo incorrecto e inmoral,
el legislador cree que su tarea es hablar y hablar. El
estudiante, de “salvarse” con 4; el sindicalista, de ofrecer
nada. El inspector cree que cobrar una coima es mejor que
aplicar la ley. El maestro pasa al alumno de grado sepa o no.
El chapista cree que mancillando el cliente no se entera. El
profesor no estimula al mejor para que no resalte. La TV sólo
muestra lo más bajo del ser humano. Los comerciantes venden
productos de tercera categoría y la gente cree que los
feriados son para pasear. Estamos en la época del triunfo de
la mediocridad y vamos en descenso. La calidad se está
perdiendo en aras del facilismo y el dinero. En todos los
niveles se ha aflojado y se han cruzado límites no respetando
ciertas normas de convivencia y decencia. Hacer las cosas bien
da el mismo trabajo que hacerlas mal. Si cantamos `Noches de
paz, noches de amor…’ no tiremos bombas de estruendo. "
Cartas de lectores, diario Perfil
Martha S. Kelly
Nota de la
redacción:Seria sano e interesante que de una
buena vez, asumamos esta realidad que es para sicoanalistas o
argentinos que miramos para otro lado
El PAMI no existe en zona Norte
19 de Febrero de 2008
PAMI
Señor Director:
"La zona Norte del Gran Buenos Aires (Tigre, San Fernando,
Virreyes, Victoria, San Isidro) se encuentra totalmente
desprotegida en cuanto a internación de enfermos que reciben
prestaciones de PAMI, ya que, cuando esto ocurre, no hay nunca
lugar en ningún nosocomio que dependa de esa entidad. En
realidad «no hay» instituciones que los puedan albergar; la
única que existía en San Fernando fue cerrada hace cinco meses
y actualmente está abandonada y desocupada.
"Nos preguntamos: ¿qué hace PAMI con el aporte que retienen de
sus jubilados? Luego de sufrir en carne propia, en este último
mes, dos casos gravísimos donde, como última solución fueron
enviados a ¡San Justo!, ¿qué esperamos?, ¿que los próximos
damnificados sean llevados a Mar del Plata, Bahía Blanca o
algún lugar que tenga una cama libre para ellos?"
Carta de lectores diario La Nación del
17.02.08
María Elena Vázquez
Constitución 249
San Fernando (Bs. As.)
NOTA DE LA REDACCIÓN: Esta denuncia es la simple
realidad de la inacción del Estado que se embarca en proyectos
faraónicos solo para quienes pueden pagarlo y siempre y cuando
pasen por la orbita del Estado, para que a su vez tomen su
“tajada”.
Los discursos de la otra ”transvertida política” hoy dueña y
señora del PAMI , quedan en eso, en discursos que solo sirven
para alimentar la corrupción, la inacción y la propaganda
política. Lo increíble ( como con las matanzas y robos diarios
y la inseguridad vial constante que no tiene respuesta alguna
gubernamental ) es que sigue nuestra sociedad sin “respuesta
alguna, vive en la anomia y con la esperanza de que “ mientras
“a mi no me pase, todo bien”, pero se olvidan de la vieja
frase del filosofo: “vinieron por el alemán y yo no dije nada,
vinieron por el español y no dije nada, vinieron por el
francés y tampoco dije nada, vinieron por el judío y tampoco
hice nada, y al fin vinieron por mi, ya no puedo decir ni
hacer nada”, Es nuestro destino ineludible mientras no tomemos
conciencia ni tengamos dignidad.
La "normalidad" del no reconocimiento de
los investigadores argentinos y la cotidianidad de recibir por
el gobierno a "los famosos". A ellos si se les reconoce, que
dualidad de nunca acabar !! Nos sirve de algo la EDUCACION?
15 de Febrero de 2008
La
Sociedad de Matemática de EE.UU. reconoció en el rubro
"análisis matemático" a Carlos Kening, un natural de Villa
Crespo, de 54 años, que se dedica a la investigación en la
Universidad de Chicago. El premio, que fue compartido con un
italiano y un norteamericano, es muy prestigioso y se da en
memoria del profesor Máxime Bocher desde 1923.
NOTA DE LA REDACCIÓN: Como siempre, esta noticia
apareció “perdida” en un diario local, y claro, así de
sintética, sin ningún aditamento ni mayor importancia.
Nada hace la sociedad para reconocer a estos denodados
científicos que trabajan para el país y tristemente son
reconocidos fuera del mismo.
Pero tampoco lo hacen los medios de difusión, no hay
entrevistas para con él, no hay menciones de honor, no se
acercan las grandes empresas y los grandes empresarios para
ofrecerle lo mejor en todas las condiciones, desde las
laborales de alto nivel para el desarrollo libre de su
inteligencia, como para la satisfacción propia del
reconocimiento en su tierra.
No valen los Polos tecnológicos grandilocuentes, cuando desde
la sencillez de personalidades como esta se construyen las
grandes cosas.
Alguna vez, gobiernos, empresarios y la sociedad toda se dará
cuenta y lo que es mas, hará algo?
El pacto Lavagna-Kirchner, da lugar a
entender que pudo ser desde antes de las elecciones
12 de Febrero de 2008
Una
elección tramposa?
¿ Cuándo se produjo su acercamiento ( el de Lavagna ) a
Kirchner? ¿Antes o después de las elecciones? Algunos, los
peor pensados, lo acusan de haber dividido a propósito los
votos de la oposición, privando a Elisa Carrió del ballottage
con Cristina Kirchner. Si éste hubiera sido el caso, nos
hallaríamos ante una defraudación premeditada a sus votantes.
Los mejor pensados suponen en cambio que Lavagna concurrió de
buena fe a los comicios como candidato y que sólo después, al
sentir una insoportable soledad frente al kirchnerismo
dominante, optó por volver al redil del justicialismo con la
esperanza de convertirlo en un partido plural. Mariano
Grondona, periodista
NOTA DE LA REDACCIÓN: Es interesante el planteo del
periodista, acérrimo enemigo de Kirchner, pero no por ello
dado a decir tonterías. Que excusas tiene hoy Lavagna para
cambiar y volver con Kirchner luego de todo lo dicho hacia el
y captado la base radical tanto del partido como de sus
3millones de votos? Prefirió pasarse de nuevo al bando del que
se fue ( se fue de tantos lados, estando con tantos de
diferentes tintes ) que no seria nada extraño por parte de
Kirchner este manejo en las elecciones que dividió a la
oposición a favor de su esposa. Que hubiese pasado si no se
presentaba en la UCR, los votos no irían en gran porcentaje a
Carrió? No hubiera habido al menos un ballotage o hasta la
posibilidad que ganara Carrió. La sociedad debería tener en
cuenta estas situaciones que cambian el rumbo de un país.
Droga y juventud van de la mano ante la
inercia de los Poderes que gobiernan.
8 de Febrero de 2008
Droga y
juventud
Señor Director:
"La Argentina es el principal consumidor de marihuana de
América latina, con un 6 por ciento de la población
considerada consumidora habitual, de acuerdo con los primeros
resultados de una encuesta nacional pública (La Nación,
24/6/07). Otra encuesta, encargada por la OEA, indicó que el
2,5% de los estudiantes secundarios locales consumen cocaína,
lo que también ubica a nuestro país a la cabeza de los países
de la región. El informe de la Secretaría de Programación para
la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el
Narcotráfico indicó que el consumo de estupefacientes y drogas
legales e ilegales, entre estudiantes secundarios de 13 a 17
años, había registrado un aumento del 380%, en consumo de
inhalantes; 200%, paco (pasta base de cocaína); 120%, cocaína,
y 67%, marihuana.
"El tema del consumo de drogas como problema social y la
realidad actual plantean la necesidad de trabajar a nivel de
los vecinos, del municipio. Permite potenciar la participación
de todos los sectores públicos y privados de la comunidad
debido a su capacidad de influencia y movilización de los
recursos existentes.
"Resulta urgente la creación de estrategias y programas
preventivos dirigidos a los ámbitos de la familia, la escuela,
la comunidad y los grupos de vulnerabilidad social."
Carta de lectores diario La Nación del
01.02.08
Prof. Victoria Bitar Fernández
DNI 3.751.948
NOTA DE LA REDACCIÓN: Ya, hace bastantes años, dos
décadas, al menos que dejamos de ser un país de “ tránsito” y
estamos equiparados a los principales proveedores como
Colombia. Y nada pasa, no ha y política alguna de prevención,
de protección, ni leyes , menos proyectos de las mismas para
terminar con este flagelo que afecta principalmente a nuestra
juventud, “quemando” su cerebro y su futuro, es decir su vida.
No parece ni es en la realidad de que esté incluido nada de
esto en la política del actual gobierno y el de su consorte
del anterior. Que esperamos, bueno, si no nos interesa en
realidad, es mejor dejar fluir este “negocio” y de cuando en
cuando “armar” un decomiso de drogas de la peor pureza
catalogándola como la “superoperación cuando es el
superinvento, es decir a veces, hacer algo para que en verdad
no se haga nada.
Lucha contra el trabajo infantil: sólo
es abordada por las ONGs e ignorada por todos los Poderes y la
propia Sociedad
5 de Febrero de 2008
Iniciativa
contra el trabajo infantil
Ejercer el derecho a la niñez implica acceder a la educación,
el desarrollo de la imaginación y a la práctica del juego. En
cambio, el desamparo, la marginación y la necesidad de ganar
el sustento impiden que las niñas y niños vivan conforme a su
edad y desarrollen sus potencialidades.
El trabajo infantil implica, además, la violación de normas de
jerarquía constitucional y dan cuenta de una realidad
históricamente regresiva.
La explotación de los menores es visible en el ámbito urbano,
pero es también una práctica generalizada en las zonas
rurales, donde es mal visto que los hijos no acompañen a sus
padres en las cosechas.
Para revertir esta modalidad de trabajo que afecta a miles de
chicos que se convierten en pequeños peones rurales, desde
2004 la asociación cívica Conciencia lleva adelante el
programa Porvenir, en cuyo marco funcionan centros de
enseñanza y contención para chicos de entre 9 y 14 años. Este
programa, apoyado por el sector privado y por entes
gubernamentales, en la actualidad cuenta con once centros y
recibe a 1.400 chicos en las provincias de Salta y Jujuy.
En algunas zonas rurales persiste la percepción de los chicos
como mano de obra disponible y barata, que los convierte en
sujetos de obligaciones sin derechos.
Esta realidad debe ser atendida con estrategias de
concientización y alternativas concretas para que los menores
puedan acceder a la educación y desarrollar sus capacidades.
El trabajo infantil, además de violar la ley, priva a muchos
chicos de elementos vitales para desarrollar sus capacidades.
Es positivo el programa de la asociación Conciencia para
rescatar a chicos del trabajo rural.
Editorial diario Clarín 2.02.08
NOTA DE LA REDACCIÓN: Pese a la adhesión de la
Argentina a los tratados de derechos humanos internacionales,
en especial los que prohíben el trabajo infantil y todo tipo
de explotación de los menores, en la práctica esto no se da.
Tanto por los casos de los “niños cartoneros” como por todos
aquellos que deambulan por las calles del país, tanto pidiendo
limosna “digitados por ciertos personajes”, como explotados
por trabajos que no le corresponden por su edad y menos aún
por su tipo. Todo esto ante la pasividad e inacción del
gobierno nacional, gobiernos provinciales, intendencias y la
sociedad en su conjunto. ¿Cuándo nos daremos cuenta que la
juventud es nuestro futuro?
Las siempre prometidas Declaraciones
Juradas Patrimoniales de los funcionarios, donde están??
1º de Febrero de 2008
Robo
Señor Director:
"Según el Diccionario de la Real Academia Española , «lesa»
significa «agraviado», «lastimado», «ofendido»; «se dice
principalmente de la cosa que ha recibido el daño o la
ofensa». Por ejemplo, la Argentina tiene actualmente gran
experiencia unidireccional, en actuar contra crímenes de lesa
humanidad.
"Dado el auge descomunal de la corrupción en la función
pública, lo que está llevando a nuestro país hacia el primer
puesto en cuanto a putrefacción política se refiere, sugiero
crear la figura del delito de «lesa crematística»; figura
legal que torne imprescriptibles los delitos económicos
cometidos por los funcionarios en perjuicio del Estado. Esto
posibilitaría que los que aumentan su patrimonio robando al
país, o sus herederos, pudieran ser conminados a devolver a
las arcas de la Nación lo que vilmente fue rapiñado."
NOTA DE LA REDACCIÓN: Una critica, repetidamente
efectuada y prometida a legislar por los políticos hasta que
son elegidos y después se olvidan de ello. Es que
siempre "Dios y la Patria los ha de demandar " siendo que
"terrenalmente" eso no se produce nunca. ¿Cuando se instruirá
como ley la obligatoriedad de las Declaraciones Juradas
Patrimoniales de todos los funcionarios , ( agregaría y la de
sus familiares ) Presidente incluido , con rendición de
cuentas al finalizar la gestión? Son estas, lamentablemente
palabras al vacío??
El orador Argentino en Davos: un chico
de 16 años
29 de Enero de 2008
Un chico de 16 años, el único orador argentino en Davos
Entre la nieve que lo cubría todo, entre los 2.500 líderes
de la economía y política mundial ayer en el Foro Económico
Mundial de Davos, un chico de 16 años se hizo oír entre Emma
Thompson y Bill Gates. Fue el más joven de los expositores que
hablaron en el segundo día del encuentro. Lo hizo en un
perfecto inglés, pero su idioma madre suena a puro argentino.
Nacido en La Plata, criado desde los 9 años en San Isidro: se
llama Juan Nascimbene.
"La voz de la Nueva Generación" fue la sesión en la que Juan
habló junto a otros cinco adolescentes elegidos de 60 países
por el British Council y que cuenta con el patrocinio del
primer ministro británico, Gordon Brown. "The Davos 6" venían
de Sudáfrica, Sri Lanka, EE.UU., Escocia, China y claro, de la
Argentina. Ellos fueron los expositores más jóvenes entre los
poderosos del mundo y el pibe argentino fue el más chico de
todos. Con ellos estuvo la actriz británica Emma Thompson.
La protagonista de Lo que resta del día pidió junto a
los chicos apoyo económico para luchar contra el tráfico de
mujeres.
Juan, además, habló de lo que ve. Llevó a Davos su
preocupación por la pobreza y el hambre. Contó sobre los
proyectos sociales en los que participa en Buenos Aires y
Entre Ríos. De la pobreza, de la falta de recursos, de la
necesidad de ayudar. El, junto a los otros 5 pibes de Davos,
ayudaron a pintar un mundo diferente al que, desde el mismo
escenario, contaron los poderosos.
Carta de lectores diario Clarín del
26-1-08
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Es una vergüenza, que, en un Foro tan importante, (si no el
mas importante del mundo) no haya mas que este valiosísimo
representante de la Argentina, ( apenas difundida siquiera la
noticia en los medios de difusión, tan culpables como el mismo
gobierno que priorizan la noticia del desastre , lo cholulo o
lo degradante por las verdaderas e importantes notas ) no
precisamente propuesto por la Argentina. Que hacemos? Seguimos
creyendo ser el ombligo del mundo? además de que no nos
interesa el mundo en general? Argentina ciega sorda y
muda. Dramático!!!! Además, como siempre , en muy poco tiempo,
nos olvidaremos de este maravilloso embajador de nuestro país,
como siempre!!!!
La nueva política = la vieja política
25 de Enero de 2008
Disciplinas
Señor
Director:
"La psiquiatría y la psicología son disciplinas que exigen
mucho estudio, mucha prudencia y mucho respeto hacia las
personas.
"Por eso, la noticia de que el ministro Alberto Fernández
insulta, para no perder su costumbre, y el ministro Randazzo
le indica a la doctora Carrió «ir a un psicólogo porque
proyecta sus fracasos», si no diera risa, daría pena.
"Un joven estudiante de primer año ya habría detectado el
dislate. Como no tengo ninguna pertenencia con el partido
creado por la doctora Carrió, me permito libremente pensar que
menos mal que los que de veras sabemos no nos ponemos a
indicarles a los funcionarios sus patologías (en el supuesto
caso de que las tuvieran) y menos aún a decirles lo que deben
o no hacer según un criterio médico psiquiátrico.
"Tal vez el viejo «zapatero, a tus zapatos» libre a algunos
despistados de la tentación de atacar con términos
psicológicos como insultos y los inste a no salirse de su
metro cuadrado, tal vez les enseñe a respetar a los demás y
-ojala- a no pasar entonces tantos papelones, que la
ciudadanía silenciosamente detecta y contabiliza."
Carta de lectores diario La Nación del
21.08.2008
Prof. Dra. Amelia Musacchio de Zan
Médica psiquiatra
Av. Santa Fe 3802, Capital
NOTA DE LA REDACCIÓN: Lamentablemente , es un clásico
de los “Fernandez” hablar de todo ( especialmente de lo que no
saben y hablan como si supieran ) y mas en el caso de Aníbal,
con un lenguaje procaz e insultante, que solo se diferencia
con Alberto por las sutilezas de sus expresiones que , sin
embargo, en ambos casos no dejan de ser insultos y
provocaciones.
Es increíble que “la nueva política” pregonada por ambos
Kirchner, tenga como “mentores” a estos funcionarios.
Las actitudes frente a la vida nos
marcan a fuego
22 de Enero de 2008
Opciones en
la vida
Señor Director:
"María de Luján y Pilar son las jóvenes que en estos días
aparecieron en los medios. Una es la chica que descubrió la
valija de Antonini; la otra es la enfermera secuestrada.
"Repasemos la actitud de cada una. La primera quiere «patinar
por un sueño», ser la chica de la televisión, y la otra,
volver a dedicar su juventud al servicio de los demás.
"Propongo que los jóvenes, en estos días de vacaciones en la
playa, con el mate y sus guitarras, conversen de estos temas,
de cuál es la opción en la vida y cuál el camino indicado; el
cholulismo es uno, y otro es el que pueden descubrir en la
sonrisa de Pilar."
Carta de lectores Diario La Nación
16-1-08
Ezequiel Lanusse
CI 6.876.577
NOTA DE LA REDACCIÓN.: Aquí se denota con claridad las
distintas ponencias de cómo ser popular , una sin quererlo y
haciendo lo que corresponde , en silencio, con sacrificio y
humildad y la otra presentándose a todos los medios de prensa
y solo queriendo lograr fama, tirando por la borda su actitud
correcta y elogiable.
Presión sobre Macri , la democracia y la
voluntad popular
18 de Enero de 2008
Señor
Director:
"Con asombro, leí que un conspicuo sindicalista presiona al
jefe del gobierno, elegido por más del 60 por ciento de los
contribuyentes porteños, que confiamos en que nuestros dineros
no seguirán siendo dilapidados en el mantenimiento de personas
que no cumplen ninguna función útil para la sociedad y que ni
siquiera han probado su idoneidad mediante un concurso."
"No cabe duda de que este gremialista, tal como la mayoría de
quienes conocí desde la década del 40, se ha formado en los
principios de la Carta del Lavoro, promulgada en Italia en
1927.
Por ello, convendría aclarar que la democracia y la
república son el gobierno elegido por la mayoría de los
ciudadanos dispuestos a cumplir lo ordenado por la
Constitución."
NOTA DE LA REDACCIÓN: Es increíble , aunque esperado,
que los intereses políticos utilicen , con beneplácito de
ellos, a los sindicalistas con Moyano a la cabeza , para
destruir las acciones de un nuevo gobierno de la ciudad
elegido por el pueblo, a ellos, los gremialistas, empotrados
en sus sillones del feudalismo del poder y riqueza desde hace
mas de 50 años, quien los elige y reelige eternamente,
la voluntad popular?
No es hora de terminar con este patoterismo? , no creo que
lo haga este gobierno, les son muy útiles.
La justicia: ciega sorda y muda
16 de Enero de 2008
Calle Mitre
Señor Director:
"Acompaño en el dolor a sobrevivientes y familiares de
víctimas de Cromagnón, sin duda. Ahora bien, me gustaría saber
la razón legal-judicial que le impide al juez de la causa
ordenar la reapertura de la calle Bartolomé Mitre."
Carta de lectores Diario La Nación 13-1-08
Ricardo Vázquez
Echeverría 3105, Capital
NOTA DE LA REDACCIÓN: Como dice el lector, porque la justicia
es ciega sorda y muda para diferentes acciones?
Porque no se ordena la reapertura de la calle?
Simplemente porque el Gobierno tiene culpa.
También porque el Congreso tiene culpa
Asimismo le sucede al poder Judicial.
Y en general, porque , al no hacer ninguna autoridad nada,
creen que pueden compensar a los familiares de tal genocidio,
con la no reapertura de la calle para que no se encrespen de
nuevo los ánimos de los mismos ante tanta inercia general.
No hay felicitaciones por hacer lo que corresponde
11
de Enero de 2008
Los Robles
Señor Director:
"Acuerdo con la señora Irene Stancanelli en que la educación
debería ser de calidad para todos. Pero esa calidad no tiene
que ver sólo con lo económico, sino con cómo se invierte un
presupuesto; cómo se planifica el trabajo; los contenidos que
se seleccionan; la calidad de la comunicación con las
familias; la calidad de los docentes, etcétera. Asociar la
calidad educativa sólo con lo económico es un reduccionismo
cuyo mayor riesgo es pensar en que sólo asignando mayor
porcentaje del PBI a la educación se logrará aumentar la
calidad.
"Acuerdo en que Los Robles, como colegio, tiene la obligación
de brindar una educación de excelencia. Además, tiene una
función social que cumple colaborando materialmente con la
parroquia Nuestra Señora de la Rábida; lo hace mensualmente
con una colecta de alimentos para las familias carecientes y
con fondos logrados a partir de una kermesse solidaria,
organizada por los padres, alumnos y personal del colegio y,
fundamentalmente, colabora, a través de docentes y alumnos de
los años superiores, con el plan de apoyo escolar para niños
del barrio. Hemos brindado asesoramiento a distintas
instituciones educativas de nuestra ciudad y del interior, y
enviado al ministro de Educación porteño, doctor Narodowski,
nuestro proyecto de lectura y escritura, con el fin de ponerlo
a disposición de la educación de gestión pública.
"No estoy de acuerdo cuando afirma que no se debe agradecer
cuando se paga por un servicio, pues es bueno y educado
agradecer. Estoy orgulloso de que un grupo de padres agradezca
públicamente la labor de los docentes que educan a sus hijos.
En una época en que son noticia las agresiones a maestros y
profesores por parte de padres, pondero el gesto de la señora
de M. Miranda."
NOTA DE LA REDACCION : da verguenza la carta de
lectores de este "director" de uno de los colegios de
aranceles mas altos y que se precia de hacer lo que
corresponda, en la educación , mundial y europea en especial,
a la cual pertenezco, no se felicita por hacer lo que
corresponde, menos aun cuando se paga tanto.
Pero aun, tampoco se dan a conocer obras benéficas, las mismas
tienen un dejo de solidaridad cubiertas por la acción sin
declamación, que en este caso, huele a excusas.
Seria mejor que pondere mejorar mas la calidad de sus docentes
y la enseñanza publicitando explicitamente que planes tiene
para ello.
Generación
Perdida
2
de Enero de 2008
Señor Director:
"Son muy claras las consecuencias que produce el hecho de
implementar una política neoliberal en la economía argentina.
Los gobiernos democráticos modernos no industrializados fueron
tentados por las políticas de privatizaciones, poniendo a los
mismos en un rol pasivo en el que el Estado sólo recibe
ingresos por la utilización de sus tierras.
"A mi juicio, este rol es la opción más fácil que puede tomar
un gobierno; es un claro ejemplo del deterioro de una
generación en un valor importantísimo, como es el esfuerzo y
la responsabilidad que acarrea trabajar para obtener sus
riquezas.
"Estos valores son las bases que una sociedad debe tener para
construir un país digno de ser habitado. La responsabilidad
que tenemos los jóvenes argentinos hoy en día es aprender la
importancia de lo citado y, en un futuro, ejercer las
obligaciones, cada uno desde su lugar, con principios muy
distantes a los que se pregonan hoy en día." Carta de lectores diario
La nacion del 22-12-07 Juan Gaibisso
DNI 30.652.214
NOTA
DE LA REDACCION: La juventud se expresa con fuerza, pero es
lamentable ,que, apenas tenga un pequeño espacio solo para
expresarse brevemente en una carta de lectores, cuando es
mucho lo que tienen que decir.
Deben hacer y construir por culpa de una generación perdida:
la nuestra.
Como
lo dice el joven se hallan en " principios muy distantes a los
que se pregonan hoy en diia" .
Mientras todos nosotros, políticos, dirigentes, empresarios,
etc, los seguimos engañando no dándoles el espacio para
construir un futuro y un país que todas nuestras anteriores
generaciones no supieron hacer, o si, lo supieron hacer, pero
para su propio beneficio personal y en todos los ordenes,
políticos, empresariales, dirigenciales, etc.
Poder Judicial
sin " aprietes"
Viernes 21
de Diciembre de 2007
Error del ministro
º
Señor Director:
"El ministro Alberto Fernández, autor del artículo «Excusas e
impunidad», publicado el 16/12, comete un pequeño error
conceptual que trato de corregir respetuosamente.
"En una nota al pie de página, el ministro cita la renuncia
del ex fiscal general de Estados Unidos Alberto Gonzales como
prueba de que los fiscales no tienen independencia en ese
país. Efectivamente, Gonzales fue obligado a renunciar por el
Congreso norteamericano debido a que existían suficientes
pruebas para demostrar (como bien dice el ministro Fernández)
que él había castigado a varios fiscales bajo presión del
Poder Ejecutivo. La razón aducida por el Congreso para
forzarlo a renunciar fue, precisamente, que Gonzales había
permitido que el Poder Ejecutivo influyera sobre el Judicial y
que en ese país la independencia de los tres poderes se toma
en serio."
Cartas de lectores
Leonardo Peusner
LE 0.571.871
Nota de la redaccion: Asi debe ser, cada Poder debe tener su
independencia y debe manejarse sin realción directa o bajo la
sujeción del otro, alguna vez lo aprenderemos? Seguiremos
dejando que funcionarios sin la debida preparación judicial o
de cualquier caso, opinen lo contrario y dispongan al respecto
a la opinion publica?? Ya basta
Magistratura
Martes 18 de Diciembre de 2007
Señor Director:
"Reconozco que, con respecto a la reforma del Consejo de la
Magistratura, el ex presidente Kirchner tiene mucha razón en
un punto: la oposición no presentó un proyecto alternativo.
"Parecería que sus dirigentes sólo están preocupados por el
cálculo electoral, por las candidaturas, por las posibles
alianzas, por salir o no salir en ciertas fotografías.
"No se quejen de la dictadura de las mayorías quienes no saben
representar a las minorías."
Carta de lectores Diario La
Nación
Héctor J. Benigni
DNI 4.446.724
NOTA DE LA REDACCIÓN: muy cierto , gran verdad , vivimos en un país sin grandezas
, sin gestos de sus dirigentes y así nos va.
Todo queda en manos de la juventud, a la cual no se le da
posibilidades de tener un lugar y se los ignora en la
educación en la capacitación y en las posibilidades de
ser los reemplazantes de estos gerentes feudales para tener
una República Democrática como nos merecemos, o no?
Ejemplo de lo
que se dice
pero no se hace
Viernes 14 de Diciembre de 2007
Señor Director:
"Luego de leer varios comentarios de personajes de la cultura
acerca del discurso de Cristina Fernández y su «fuerte
valoración de la educación pública», me siento muy
sorprendido. «Una escuela donde haya clases todos los días»,
reclamó en el Congreso la flamante Presidenta y mi hijo (en
sexto grado de una escuela pública) me preguntó el 10/12: «¿Y
por qué no hubo clases hoy?»."
Carta de lectores Diario La
Nación de la Fecha
Guillermo Cantón
DNI 12.662.245
NOTA DE LA REDACCIÓN: Como se puede aceptar que, con fines
electoralistas ,se mencionen programas y hechos a realizar,
que luego se desdicen para el "glamour" de una normal asunción
presidencial, esto nos aleja de la democracia y mas aun de la
educación.
Por favor, cambiemos presidenta o no hable !"!!!
Será justicia
Lunes 10 de Diciembre de 2007
Señor Director:
"He visto y escuchado, por distintos medios, que la Secretaría
de Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación,
insistentemente, hace un llamado a través de ellos para que
todos los que se encuentren afligidos por la falta de noticias
sobre seres queridos desaparecidos o de quienes no tengan
noticias se dirijan a la sección de Antropología Forense,
dependiente de esa repartición pública, donde, sin costo
alguno, se harán cargo de arbitrar los medios correspondientes
para encaminar la búsqueda correspondiente.
"Tal comunicado vale como aclaración para quienes,
erróneamente, pudieran pensar que, habiendo hecho la
correspondiente denuncia oportunamente, era suficiente.
"Me parece una excelente medida, sólo que, seguramente por
error, se ha limitado la oferta a los seres humanos
desaparecidos entre 1974 y 1983."
Guillermo H. M. Giambastiani
LE 4.359.734
NOTA DE LA REDACCIÓN: Acertada carta de lectores, pues
fuera del periodo declamado, no existen y existieron
desaparecidos?
Crímenes
pasionales
Miércoles 5 de Diciembre de 2007
Señor Director:
"Rápidamente se clasifica a los asesinatos de mujeres
como crímenes pasionales.
Es pasional cuando no existe robo.
Sería bueno diferenciar las acciones delictivas del masculino
violento antes de simplificar con la etiqueta de psicópata que
suele dárseles a estos asesinos, muchas veces por
desconocimiento y falta de preparación.
Y es que si bien el maltratador tiene algunos rasgos
psicopáticos, como la inmadurez de la personalidad, el poco
sentimiento de culpa y la manipulación, es una persona de
desenvolvimiento social y de pensamiento lógico, cuya conducta
se torna negativa a partir de su rol de pareja.
"El socorrido argumento de crimen pasional, además de
distorsionar la realidad de lo sucedido, justifica la acción y
favorece a quien lo comete perfilándolo como alguien que, no
siendo criminal es arrastrado por la pasión provocada e invoca
los celos como sentimiento base del feminicidio."
Carta de lectores del diario La
Nación del 5-12-07
Alejandra Grayeb
DNI 14.418.034
Nota de la redacción: un buen reflejo de nuestra
cultura machista avalada por todos los estamentos políticos, y
de cualquier índole que se vea, hasta se convence a la propia
mujer que lee la noticia.
¿No seria hora que los hombres nos saquemos la careta?
“Los preparan
para la vida en la cárcel”, no los educan para no volver
Viernes 30 de Noviembre de 2007
“Es un sistema siniestro, diabólico:
no sólo los preparan para la vida en la cárcel sino que además
los entrenan para ser la mano de obra de hechos delictivos,
los usan para eso y después los matan”.
En diálogo con
Perfil,Alcira Argumedo, socióloga y profesora de la UBA,
define así la lógica de los institutos de menores de la
provincia de Buenos Aires , donde hay 24 instituciones
oficiales que reciben a chicos con causas penales.
La lógica de los lugares que alojan
a los chicos en conflicto con la ley permite trazar un
paralelo con las cárceles. Hay un régimen de castigos que
puede ser aplicado arbitrariamente. Por ejemplo, insultar a
un superior puede implicar entre 5 y 15 días sin poder salir
de la celda.
“Están alojados en espacios de dos
por dos metros, donde está todo junto: el inodoro, la mesa, la
ducha y la cama de material”, describe Sergio Raimundo,
trabajador social del Comité contra la Tortura.
Diario Perfil del 18-11-07
NOTA DE LA REDACCIÓN:
Las cárceles en la Argentina, especialmente la de Mendoza, ya
han sido advertidas por la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, instando al Gobierno Provincial y Nacional,
por tres veces, incumplidas, a que se adecuen los medios para
el tratamiento "humano" a sus presos, ha sido comparada como
una de las peores del mundo junto con la de Guantanamo e Irak.
No podemos esperar de esta
gente, cuando salga de la prisión mas que rencor y odio y
ataques a la sociedad, devolviendo el maltrato recibido
independientemente de las penas que deban haber cumplido.
La educación y el buen
trato no son precisamente los fuertes de los servicios
penitenciarios, que cuentan con personal de baja calificación
y ninguna instrucción, donde además reina la corrupción.
Es hora de que Gobierno
Nacional y Provinciales tomen cartas en el asunto para no
seguir teniendo "la inseguridad" aterradora, precisamente
proveniente de estos presos que son rechazados por la
sociedad.
El primer pacto
social que el gobierno debe promover... para que la vida
argentina no este regalada!!
Miércoles 28 de Noviembre de 2007.
Volvió a suceder. Una jubilada de 65 fue asaltada y
brutalmente asesinada en Villa Crespo. Este hecho, que se
conoce hoy, es un caso más de los incontables que se producen
en el país todos los días. Ayer una familia fue violentamente
asaltada en su casa de Villa Devoto por tres delincuentes que
golpearon incluso a los menores presentes. Y en un
supermercado de Belgrano, los asaltantes rociaron con alcohol
y quemaron las manos de dos empleados.
Sin embargo, pese a la extrema gravedad de estos hechos,
tuvo que pasarle a uno de ellos para que la inseguridad fuese
tapa de los diarios.
Cuando el vicejefe de Gabinete, Jorge Rivas, fue
internado en estado de coma tras ser golpeado por delincuentes
que le robaron el auto, su esposa dijo que el funcionario era
“una víctima más”.
Es verdad. El lunes 12 de noviembre por la mañana, es
decir, casi en simultáneo con el asalto a Rivas, un muchacho
fue asesinado en San Francisco Solano. Un tiro en la frente y
una vida joven segada por una billetera y un teléfono celular.
El mismo día, en Moreno, Reinaldo Rojas, suboficial retirado
de la policía bonaerense, 52 años, fue muerto de una puñalada
en el pecho cuando quiso impedir que un delincuente asaltara a
su hijo.
De tan frecuente, la tragedia dejó de ser noticia.
Ocasionalmente, ocupa un poco más de espacio en los diarios
porque las víctimas son niños, como Franco Campeggi, de 12
años, fusilado en un cibercafé, o ancianos, como María
Antonieta Caputo, de 76 años, asesinada a puñaladas en un
asalto en su casa.
Pero la realidad es que las autoridades permanecen
insensibles, indiferentes e impotentes ante la muerte
cotidiana de argentinos por causas que en última instancia
remiten siempre a la desidia estatal: violencia delictiva
fuera de todo control, fuerzas de seguridad carentes de
preparación y de conducción, auge de la venta y consumo de
drogas, anarquía vial en calles y carreteras de todo el país….
Éstas no son fatalidades, sino los dramáticos resultados
de un Estado que declinó sus funciones.
Hasta ahora, el presidente no se ha conmovido frente al
tributo en vidas que los argentinos pagan diariamente por la
inacción oficial. La única seguridad que pareció preocuparle
en cuatro años fue la suya y la de su familia, para lo cual no
reparó en gastos: helicópteros, rejas en la Casa Rosada y
gendarmes en sus residencias de Santa Cruz.
Mientras Jorge Rivas estaba en coma, su esposa minimizaba
el hecho, al sostener que “hay inseguridad en cualquier ciudad
grande del mundo”; como si su principal preocupación en esos
momentos hubiese sido no contradecir la línea oficial de que
la inseguridad no es algo que el gobierno tenga el deber de
atender.
En efecto, éste niega la inseguridad como niega la crisis
energética, la inflación o cualquier otro problema que no sabe
resolver. Eso cuando no incurre directamente en la acusación o
la descalificación de quienes reclaman mayor seguridad. Los
padres que quieren que sus hijos puedan moverse tranquilamente
por sus barrios no son de derecha ni de izquierda. Son
argentinos que, como le escribió al presidente la madre de
Marcos Peretti, joven militar fallecido en Tandil en mayo de
este año al estrellarse el Mirage que piloteaba, sienten que
“en esta democracia se ha perdido el derecho a la seguridad, a
la educación, a la salud y al disenso”.
Argentina se desangra
Casi cotidianamente la muerte destruye a una familia
argentina sin que se ablande el corazón encallecido de ninguno
de los funcionarios encargados de velar por la seguridad de
todos. Hay un absoluto divorcio entre el ejercicio de la
función pública y la suerte cotidiana de la gente. El gobierno
no siente, no le duele. Se lamenta por los muertos del pasado
pero permanece indiferente ante la tragedia del presente.
No es necesario recurrir a las cifras pues, como
observamos cotidianamente, no hay ningún argentino que no haya
padecido la violencia delictiva, en su persona o en la de
algún familiar o allegado. La Argentina se está desangrando.
Cuando lo acorraló la movilización ciudadana, el gobierno
optó por gestos mediáticos o por atacar las consecuencias y no
las causas, lanzando una disparatada campaña de desarme. Es
lamentable y peligroso que los civiles se armen pero ello no
es resultado de un capricho sino de la deserción del Estado.
Por eso el llamado Plan Nacional de Entrega Voluntaria no sólo
es absurdo (¿acaso los delincuentes se desarmarán
voluntariamente?) sino cínico: que hoy muchos particulares
tengan e incluso porten armas es un signo de nuestra
degradación como sociedad y de la absoluta inoperancia
oficial.
Del mismo modo, cuando la preocupación ciudadana por el
elevado número de accidentes de tránsito fatales llegó a los
medios de comunicación, el gobierno hizo lo único que sabe:
propaganda. El beneficio de la campaña lanzada fue, una vez
más, para los medios y no para la gente. “¿La vida no vale
nada?”, rezaban los avisos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación. Y seguían: “El comportamiento
temerario de conductores y peatones es la mayor causa de los
hechos de tránsito que producen anualmente más de 8000
muertos. Entre todos preservemos el derecho a la vida, etc.”.
La campaña lo dice todo: las autoridades no asumen ninguna
responsabilidad. El resultado fue el previsible: el número de
muertos y heridos en accidentes de tránsito aumentó.
Análogamente, a unos cinco meses de lanzada, la campaña
por el desarme voluntario da como resultado que empiezan a
multiplicarse los casos de justicia por mano propia, como el
de la mujer que en Avellaneda tras ser asaltada y maniatada
por dos delincuentes, los corrió y mató a uno de ellos con un
disparo en el pecho; o el del hombre que vengó la muerte de su
hijo matando a varios miembros de la familia de su asesino
antes de quitarse la vida; o el de la señora que ante los
gritos de su marido golpeado por un grupo de delincuentes,
tomó un arma y le dio a uno de ellos –menor de edad- un
disparo mortal en la cabeza.
En algunos barrios del conurbano son las propias madres
las que deben patrullar las calles para evitar que sus hijos
compren y consuman paco, una de las drogas más siniestras, que
luego los lleva al delito, a la prostitución y, en muchos
casos, a la muerte.
En una escuela primaria de Alto Verde, provincia de Santa
Fe, los maestros enseñan a los niños a protegerse de los
tiroteos, con la conciencia de que, frente al azote del
delito, nada se puede esperar de las autoridades. Esta noticia
causó impresión en su momento, sin embargo, el pasado 14 de
noviembre, en Quilmes, un pequeño de 9 años que regresaba de
la escuela murió al quedar en medio del fuego cruzado de dos
bandas que disputaban un mismo territorio.
Como para empeorar las cosas, a la policía, que debe
llevar adelante la lucha contra este flagelo, no se la
prepara, no se la respalda, ni se la dignifica en su función,
a pesar del altísimo costo en vidas que paga en el
cumplimiento de su deber.
Humor negro
La permanencia en un área tan crítica de funcionarios que
han tenido cuatro años para probar su incapacidad más allá de
toda duda indica que no hay lugar para la esperanza. Es que la
presidente electa sigue la línea de negar el problema:
“Inventan un sofisma: dicen que no sirve vivir mejor o tener
más ingresos si hay inseguridad”.
Evidentemente, la esposa de Jorge Rivas piensa como
Cristina Fernández porque, cuando el pronóstico sobre la salud
del funcionario todavía era reservado, ella estaba más
preocupada por preservarle el trabajo que la vida. Su
prioridad en ese momento fue no enojar a los intemperantes y
vengativos Kirchner con algún comentario que confirmase la
inseguridad que se vive.
Los cambios y las permanencias en el gabinete son un
indicio claro de lo que el gobierno se propone hacer en la
materia: nada. Tras afirmar con absoluta tranquilidad y como
si el tema no le incumbiese que la política de combate al
narcotráfico “fue un total y absoluto fracaso”, en septiembre
pasado el ministro del Interior Aníbal Fernández –en Mar del
Plata y frente a un auditorio compuesto por concejales e
integrantes de foros de seguridad, alarmados ante la ola de
delitos en esa ciudad-, prometía “darle un mayor tratamiento a
la problemática de la inseguridad”… ¡como si acabase de asumir
el cargo!
Cabe concluir que el funcionario practica el mismo tipo
de humor negro que el matrimonio presidencial cuando decide
mantenerlo al frente de esa responsabilidad.
Sin embargo, hay “cambios” para contabilizar. Por
ejemplo, la ex ministra de Economía, Felisa Miceli, eyectada
de su cargo por no poder explicar el origen del dinero
encontrado en su baño, pasará a administrar el presupuesto de
la ONG Madres de Plaza de Mayo que preside Hebe de Bonafini.
Presupuesto cada vez más abultado gracias a fondos públicos.
La profundización del cambio es por lo tanto la
profundización de la hipocresía. Por eso, Cristina Fernández
dice que gracias a la política de revisión interesada del
pasado –mal llamada de “derechos humanos”- que promovieron
ella y su esposo, “los argentinos podemos volver a mirarnos a
la cara”.
Evidentemente, ése es su problema. Del mismo modo que la
política “justiciera” hacia el pasado es usada como excusa
para eludir responsabilidades presentes, la sobreactuación del
matrimonio presidencial en materia de derechos humanos busca
tapar defecciones de ayer y otras debilidades. Como dijo el ex
gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo, “a mí Néstor no me
puede mirar a la cara”.
Hay vocero
El presidente no hizo ningún comentario público sobre el
episodio que ensombreció la última Cumbre Iberoamericana en
Santiago de Chile. Sin embargo, a través de sus ya clásicas
pseudo entrevistas con periodistas amigos, hizo escribir a
Joaquín Morales Solá que para él el rey Juan Carlos era “el
mejor político de España”. En concreto, un intento de quedar
bien con Dios y con el diablo; una conducta solapada, motivada
por el miedo a Hugo Chávez.
En las reseñas sobre el semi nuevo gabinete faltó por lo
tanto comentar esta otra novedad: hay vocero. El “mudo” Miguel
Núñez ha sido sustituido por el columnista estrella de un
diario que Kirchner –hasta ahora- no ha vuelto a llamar
“gorila”.
“La presidente electa está poniendo en marcha, antes de
asumir, un giro en la política exterior”, sueña el nuevo
portavoz, en un artículo en el cual destaca la visita de
Cristina Fernández al presidente brasileño Lula Da Silva
porque, a su juicio, la misma implicaría un desalineamiento
respecto del venezolano Hugo Chávez. La experiencia de estos
cuatro de gestión aconsejaría mayor prudencia. Cabe recordar
aquellas antológicas declaraciones de amor brasileño del
primer canciller kirchnerista que terminaron en odio a los
pocos meses y que marcaron el comienzo de una de las políticas
exteriores más erráticas que se haya visto. Los mismos
vaivenes se vivieron con Uruguay, con Estados Unidos, con
Europa, etc.
Pero bueno, es evidente que este columnista aspira a algo
más que una mera vocería. Al igual que su antecesor, Horacio
Verbitsky, intenta influir sobre la presidente electa
indicándole por los diarios las que a su entender deberían ser
las orientaciones de la política exterior oficial.
Sofisma y verdad
Finalmente, ¿de qué vale la constante exhibición de
índices macro-económicos positivos si la vida misma de los
argentinos está regalada? ¿Cómo se puede tolerar semejante
nivel de pérdidas del principal tesoro que tiene nuestro país
que es su gente? ¿Cómo pueden “mirar a la cara” a los
argentinos quienes así declinan sus responsabilidades? Un
Estado que no vela por la vida de sus gobernados está violando
su misma razón de ser. Esto no es un sofisma sino una verdad,
absoluta como toda verdad.
Estamos ante una verdadera catástrofe, que exige remedios
urgentes.
Hay que poner fin a este estado de anomia social en el
que la droga destruye el futuro de nuestros jóvenes, el delito
se acompaña de niveles crecientes de violencia, los
responsables de hacer cumplir la ley no gozan de la confianza
ni del respaldo del poder político y el Estado ha renunciado
al monopolio del ejercicio de la fuerza pública.
El primer Pacto Social que el gobierno debe promover es
el de la salvaguarda de la vida, pues todo carece de sentido
si no somos capaces de defender primero la vida de los
argentinos.
NOTA DE LA REDACCIÓN: La realidad es
la mejor de las verdades, los gobernantes deben dar el mejor
de los ejemplos, no engañándonos con irrealidades de
índices que no existen en la mente de nadie mas que las
perversas de ellos mismos, que, poco o nada les importa que
tengamos un país con mayoría de excluidos, marginados e
imposibilitados de tener un futuro, por el cual, al
menos, soñar......
Ciudad perversa:
menores prostituidos por monedas
Viernes 23 de Noviembre de 2007.
En las zonas de Constitución, Retiro, Once, La Boca y San
Isidro se registró la mayor cantidad de casos de niños y niñas
explotados sexualmente. Los menores que viven en la calle son
más vulnerables. Desde el año 2005 hasta la actualidad se
realizaron 117 denuncias de casos de prostitución infantil.
Les pagan algo de dinero o un plato de comida.
“Los chicos en situación de calle están en riesgo de sufrir la
explotación sexual. No hemos detectado redes, pero sí
recibimos muchas denuncias de chicos que en la calle buscan
prostituirlos”, sostiene María Elena Nadeo, presidenta del
Consejo de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
A diferencia del ejercicio de la prostitución adulta, la
infantil se sustenta fundamentalmente por la demanda y no por
la oferta, es decir que hay adultos que se acercan a niñas que
ven vulnerables para seducirlas con dinero a cambio de que
hagan lo que ellos desean.
Proliferan redes conformadas por clientes, intermediarios y
proxenetas. Los consumidores de sexo infantil son, según las
estadísticas, hombres de más de cuarenta años, de "alto poder
adquisitivo”, dijo el criminólogo Raúl Torre.
El escaso conocimiento del tema, la tolerancia social, la
pobreza y la posibilidad de engaños con incentivos falsos son
factores que favorecen a la explotación sexual. Los niños que
por la tarde se ven fumando paco o pidiendo limosna en las
zonas de Once, Retiro y Constitución, por la madrugada
regresan y se quedan solos, expuestos a adultos perversos que
durante el día llevan una vida “normal” o a hombres
alcoholizados. Diario Perfil, domingo
18 de noviembre de 2007
Nota de la Redacción: La niñez es la etapa que
determinará por siempre la vida del niño. Una niñez con mamá y
papá cerca, juegos, bienestar y mucho afecto, es la base
primera para un adulto saludable física y mentalmente.
Una niñez con paco, desnutrición, discriminación,
trabajo y, encima, explotación sexual, es la base de una
sociedad que indefectiblemente se irá degenerando día tras
día.
¿Cómo puede ser que no detengamos la prostitución infantil,
una práctica sustentada fundamentalmente en la demanda? Los
adultos están para proteger a los niños, no para dañarlos.
Es necesario que se castigue a quienes sostienen estas, hasta
ahora, impunes prácticas y que podamos generar una estructura
social que no le cierre las puertas a nadie, y menos aun a los
niños.
Basta de hacer que no vemos a los chicos en las calles entre
cartones y bolsas de paco. Podemos darles un futuro mejor.
Crueldad sin
límites….hay que hacer cumplir la ley
Miércoles 21 de Noviembre de 2007.
Las riñas de gallos representan uno de los actos de
crueldad hacia los animales más grandes. Legalmente, desde
1954 las riñas se encuentran prohibidas por la Ley 14.346.
Esta ley está incluida en el Código Penal y prevé presión de
15 días a un año al que infligiere malos tratos o hiciere
víctima de actos de crueldad a los animales.
A pesar de esto, aún se pueden ver en algunas provincias este
tipo de hechos clandestinos a través de los cuales unos pocos
hombres lucran y cientos de animales mueren. Más lamentable
aún es que el legislador justicialista de San Luis Sergio
Álvarez, haya promovido una ley que avala las riñas de gallos,
y que ésta haya sido sancionada por el Poder Legislativo de
esa provincia, sin que el Ejecutivo, haya ejercido su derecho
de veto ante la promoción de un delito.
Ante esto, la Fundación Argentina para el Bienestar Animal (FABA)
presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en la que solicitó la declaración de
inconstitucionalidad de la ley que legaliza la riña de gallos
en San Luis. En esa acción presentó una medida cautelar en la
que pidió que se prohíba su aplicación. En los últimos días,
la Procuración de la Nación se expidió acerca de la
competencia de la Corte al considerar que la causa es de
carácter “manifiestamente” federal y que por ello no
corresponde a la competencia originaria del máximo tribunal.
Desde FABA, y como integrantes de la sociedad argentina,
esperamos que nuestro país continúe evolucionando hacia una
sociedad donde no existan, o al menos se sancionen, los actos
de crueldad dirigidos tanto hacia las personas como así
también, hacia los animales. El bienestar de los animales
redundará en el bienestar de todos nosotros.
Carlos Baamode, veterinario.
Diario Perfil, domingo 11 de
Noviembre de 2007
Nota de la redacción: La crueldad hacia los animales no
se reduce a la peleas de gallos. La misma es cotidiana también
en los laboratorios, donde se los somete a todas clases de
experimentos.
Una vez más, el lucro de pocos puede sobre el bienestar de
muchos. No perdamos lo que nos hace humanos. No vendamos
nuestra sensibilidad, nuestra alma, por confiar en nuestra
razón utilitarista.
Recordemos que somos nosotros también animales…pero con actos
así, más que animales somos bestias.
Los campos
electromagnéticos nos afectan…pero ¿en qué magnitud? Falta
investigación
Viernes 16 de Noviembre de 2007.
Cuando uno se expone al campo magnético de las antenas, no
existe célula que no se vea afectada. Existe una gran variedad
de efectos biológicos que se producen cuando estamos expuestos
a los campos electromagnéticos tales como: la inducción de
corrientes eléctricas en los nervios, la pérdida de la
capacidad citotóxica de los linfocitos, cambios en la
actividad enzimática intracelular, el cambio de la
permeabilidad de las membranas celulares.
Asimismo, algunos científicos han reportado efectos menores
provenientes del uso de los teléfonos móviles, incluyendo
cambios en la actividad cerebral, tiempo de reacción a un
estímulo y problemas de sueño. Pero en la medida en que estos
efectos han sido confirmados, parecen caer dentro de los
límites normales de variación humana y no representan un
riesgo para la salud.
La ciencia ha determinado que si se respetan los valores
límites establecidos para los campos de exposición no debieran
presentarse efectos sobre la salud, y podemos afirmar que, en
general, se cumple con esos límites establecidos para la
población.
Pero ocurre que esos límites de exposición están basados en
los efectos de la exposición aguda de corto plazo, antes que
en la exposición a largo plazo, ya que la información
científica disponible sobre los efectos a la exposición de los
campos electromagnéticos de bajo nivel a largo plazo es
considerada insuficiente para establecer límites
cuantitativos. Esto quiere decir, que hay un grupo de efectos
para los cuales estamos protegidos y que hay otro grupo de
efectos eventuales para los cuales aún no tenemos suficiente
información.
En esos casos, se debe aplicar el principio de precaución,
recomendado por la OMS y la Comisión Internacional de
Protección contra las Radiaciones No Ionizantes, mientras se
continúan los estudios necesarios para descartar efectos a
exposiciones prolongadas.
El problema está en que en el país no se realizan estudios
sistemáticos, epidemiológicos ni de laboratorio, tal como
ocurre en todos los países europeos. Tampoco hay recursos para
desarrollar técnicas de medición para controlar el
cumplimiento de los valores límites establecidos ni
presupuesto para la formación metódica de recursos humanos,
que es la base de la investigación y el desarrollo en la
materia.
Alcanza con citar un ejemplo: estaba programado para el 2008
el primer Congreso Internacional de Radiaciones No Ionizantes
en el país, pero corre riesgo de suspenderse por la falta de
recursos.
Rodolfo Touzet, asesor de la Comisión
Nacional de Energía Atómica (CONEA) en Seguridad Radiológica y
Nuclear y miembro del Comité Ejecutivo de la International
Radiological Protection Association IRPA.
En Diario Perfil, domingo 11 de Noviembre de 2007
Nota de la redacción: Es un saber popular que “prevenir es
mejor que curar”. Sin embargo, una vez más, nuestras
autoridades no quieren reconocerlo y prefieren ceder a los
beneficios privados de grandes empresas.
Si no hay investigaciones profundas y serias sobre los efectos
de la exposición a campos electromagnéticos y no se hacen
cumplir las normas de instalación de antenas, es porque hay
intereses de por medio, y no son, precisamente, los intereses
de la sociedad
Es hora de que se cumplan las normas y se cuide a la salud de
los argentinos. Es hora de recordar que prevenir, además de
curar, es también, a largo plazo, más barato.
Si hay un principio de precaución recomendado por la OMS y por
la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones
No Ionizantes, ¿hay razón valedera para no aplicarlo?
Que nos sucede?
Movimientos
migratorios humanos precarios
Miércoles 14 de Noviembre de 2007.
Los desplazamientos internos en América, Asia y África
son de una relevancia muy superior al conjunto de todos los
promovidos hacia el Primer Mundo. Las respuestas al problema
de la inmigración pasan por un cambio profundo de conciencias
y modos de vida. La falta de recursos impide exportar el
modelo del Primer Mundo al Tercer Mundo. No hay para todos
manteniendo los actuales ritmos de explotación, uso y consumo.
Por eso, reducir, compartir y aceptar al diferente son
cuestiones claves.
LA REFLEXIÓN SOBRE DÓNDE SITUAR el teatro de los
horrores de la inmigración humana, en condiciones
infrahumanas, debe partir de una afirmación, que no por más
comentada deja de ser menos actual y más cierta: para el
Sistema de Libre Mercado no existe todo lo que queda fuera de
él; aproximadamente, dos mil quinientos millones de personas
según el Informe del Desarrollo Humano 2005.
En este sentido se centrarán las consideraciones que ayudan a
construir el teatro donde representar los acontecimientos.
Los problemas ambientales, los desequilibrios y lo
insostenible de las acciones amparadas por los planteamientos
éticos, científicos, tecnológicos y económicos occidentales,
se contemplan habitualmente en magnitudes globales, pero
tienen un efecto inmediato que compromete la existencia de
individuos, grupos humanos y sus entornos sociales y
ambientales.
Cuando aparece en el habla cotidiana el término Globalización,
lo inmediato es identificarlo con su perspectiva económica,
pero a nadie se le debe ocultar, en estos momentos de la
historia, que ha transcendido y afecta a todos los fenómenos
que ocurren en el seno de una sociedad y de las personas que
la integran.
Teniendo presente la recurrencia al fácil determinismo
económico, es conveniente analizar los otros factores que por
su relevancia, estructura de funcionamiento e interacción dan
consistencia al marco donde tienen lugar los acontecimientos
migratorios.
CONSIDERACIONES NECESARIAS
El conjunto es esencial para que se adecue el sistema al
cambio; para ello interviene sobre los componentes de los
sistemas sociales, económicos, comunicacionales y ambientales,
modificándolos o destruyéndolos, facilitando, de este modo, su
reproducción.
Su lógica de funcionamiento necesita de cantidades importantes
de recursos naturales y mano de obra irregular, barata y no
conflictiva. Para que éste tenga un crecimiento continuo y una
adaptación al cambio, precisa que de forma generalizada se
considere: La nueva situación como inevitable. Aunque se sustente
en desequilibrios y relaciones de dominación y dependencia. No
se tengan en cuenta el respeto los ritmos de renovación y a la
posibilidad de un mejor reparto de lo escaso para la
subsistencia de todos.
La significación de la cultura del consumo igual a
progreso. Que no deja de crecer aunque haya alcanzado un
considerable tamaño para instalarse en un estado estacionario,
disociándose, por lo tanto, de las leyes de la vida y
olvidando que lo que le sucede a una parte del Planeta afecta
a otra, por muy alejada que esté.
Una economía que necesita la no existencia de fronteras
físicas o virtuales. De este modo se favorece la libre
circulación de capitales y flujos financieros.
Los desequilibrios entre el Centro y la Periferia. Las
grandes decisiones del Norte condicionan el medio ambiente
natural y social, aunque su modificación tenga efectos
inesperados.
La independencia de lo económico de lo político.
Permitiendo que el control de los gobiernos se modifique y
ceda sus capacidades a la autorregulación del mercado,
instaurándose éste como la instancia más efectiva de la
regulación social.
La capacidad de las empresas transnacionales para modificar
las reglas de juego. Donde se establezcan relaciones de
competencia desigual que imposibilitan a los pobres influir o
incluso intervenir en los mercados.
La alteración del comercio transnacional hacia un comercio
entre empresas. Dejando a las grandes compañías fuera de
los controles políticos de los gobiernos.
El crecimiento desproporcionado de poder de las
trasnacionales. Condicionando a sus intereses las
estrategias políticas y económicas de gobiernos, nacionales y
supranacionales, a través de su intervención en las decisiones
del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y en
especial la Organización Mundial del Comercio.
Para que todos los factores mencionados tengan un entorno
adecuado necesitan especialmente:
Sensibilizar y capacitar a sus habitantes en la defensa de
la cultura occidental. El individuo progresa ajeno a sus
circunstancias colectivas, consigue todo por su sacrificio,
inteligencia y espíritu competitivo. Los seres humanos podrán
perpetuarse en el tiempo si son capaces de proteger la
sociedad civilizada.
Una estructura mediática. Que transmita los mensajes,
explícita o implícitamente, buscando que la percepción pública
divida el mundo entre buenos y malos, entre los que se
esfuerzan y los otros. No importa perder las libertades si con
ello se defiende la base del Sistema. La libertad se puede
cambiar por seguridad si con ello se evita la invasión de los
diferentes, sus mercancías, culturas y miserias.
UN ASUNTO VERDADERAMENTE GLOBAL
Estas consideraciones pueden mostrar el escenario donde se
representa el drama de millones de personas, el origen del por
qué de las migraciones, no sólo hacia la abundancia, que
quizás sean las de menor importancia, sino las interiores
entre las zonas más deprimidas del Planeta.
Los desplazamientos internos en América, Asia y África son de
una relevancia muy superior al conjunto de todos los
promovidos hacia el Primer Mundo.
El grado del problema no sólo es para el Tercer Mundo, es para
todos los habitantes del Planeta. Las soluciones, si aún se
está a tiempo de aplicarlas, pasan, necesariamente, por
aceptar que es un asunto de todos, verdaderamente global.
Aun siendo posible llevar el Primer Mundo al Tercer Mundo,
como toda una corriente de opinión propuso y recurrentemente
vuelve a proponer, no es solución. Lo impide lo limitado de
los recursos. No hay para todos manteniendo los actuales
ritmos de explotación, uso y consumo.
Con ello se ponen de manifiesto que las respuestas a la
urgencia del problema pasan por un cambio profundo de
conciencias y modos de vida. Reducir, compartir y la
aceptación del diferente son cuestiones de supervivencia.
Jesús Rivillo Torres
Sobre el autor
Jesús Rivillo Torres es sociólogo, colaborador del
Departamento de Sociología IV de la Universidad Complutense de
Madrid, fundador y presidente de la Fundación Escenarios de
Sostenibilidad y director-coordinador de la empresa INATUR,
organizaciones dedicada, desde 1991, al desarrollo local y
socio-comunitario, a la cooperación internacional e
intercultural y a la educación e investigación ambiental y
ecológica.
La avanzada
femenina y el camino que queda por recorrer
Viernes 09 de Noviembre de 2007.
“La primera reflexión que me surge cada vez que me
preguntan sobre la participación de la mujer en la política es
que el avance fenomenal que nos tiene a algunas mujeres como
protagonistas se debe a la lucha histórica entablada por otras
mujeres que nos precedieron y son ellas las verdaderas
protagonistas de ese cambio.
Hace 50 años a las mujeres se nos equiparaba con los niños y
los incapaces en todo lo referente a la participación en los
procesos electorales.
Ahora, hay más mujeres que están en la discusión de las
candidaturas a la máxima magistratura del país, hay mujeres en
la Corte Suprema de Justicia, hay mujeres en el Parlamento, en
las Legislaturas provinciales, en los Consejos Deliberantes,
en las intendencias y en las gobernaciones.
Todavía sigue vigente la injusticia brutal que rige desde
una ley no escrita, en una realidad cotidiana en la que muchas
mujeres perciben por la misma tarea remuneraciones menores a
las de los hombres, o normativas empresariales que restringen
la posibilidad de trabajo por motivos vinculados a la edad
fértil de las mujeres o la maternidad.
Pero sin duda, son las mujeres más pobres, las que menos
posibilidades de capacitación tienen, quienes padecen de
manera cotidiana el círculo vicioso de un mercado que las
margina por partida doble, por pobres y por mujeres.
Combatir las injusticias y los abusos a los que se
enfrentan las mujeres que no están representadas de ninguna
manera, las de grupos marginales: las madres niñas, las
jóvenes que abandonan la escuela, deben ser una preocupación
constante.
Antes se nos relegaba al espacio de la acción social.
Sólo se nos reconocía como atributos la sensibilidad y la
maternidad (no la intelectualidad o la posibilidad de
problematizar sobre la realidad.).Las mujeres fuimos ganando
espacios, pero lo más grave es que ´siempre debemos demostrar´.
No hay, entonces, un reconocimiento explícito del derecho,
sino un permiso.
Todavía falta un largo camino por recorrer. Un camino
donde, sobre todas las cosas, las agendas públicas sean
realmente agendas que contemplen la igualdad de género y la
observación de las problemáticas específicas, ya no como
permisos socialmente aceptados sino como derechos plenamente
ejercidos”.
Fabiana Ríos, Diputada Nacional y gobernadora electa de
Tierra del Fuego.
Diario Perfil, domingo 21 de
octubre de 2007
La educación
Miércoles 07 de Noviembre de 2007.
Señor Director:
"Por la presente deseo exponer mi parecer respecto de los
funcionarios candidatos.
La campaña demuestra que se han olvidado de tal
condición; de más está recordárselo.
Pero sí debemos recordarles que además de todo lo que
hablan de la seguridad, la salud, la Justicia (independiente),
etcétera, pocos mencionan el tema de la educación.
Pongan énfasis en educar al soberano que es quien le da
la posibilidad de ocupar sus ambiciosos puestos.
¿O es acaso mejor la estupidez alimentada por el alcohol
y el choripán, y así lograr un aparente apoyo del pueblo en
las manifestaciones públicas y hasta alguna vez en las urnas?"
Carta de Lectores del Diario La
Nación
Sebastián de Achával
DNI 11.774.657
Nota de la Redacción: Estamos perdiendo al pueblo
culto que solía caracterizar a los argentinos. Las escuelas
públicas están privadas de fondos y se caen a pedazos. Hasta
van mutando poco a poco su principal función: allí ya no se va
tanto a aprender, sino a comer.
El modelo educativo que nuestros gobernantes están
engendrando, no hace más que imponer a una sociedad enferma.
Después de todo, es en gran medida el no tener la
posibilidad de aprender como se debe, la causa de la
inseguridad que sentimos día a día, de las numerosas familias
que cartonean en las calles y, también, del nuevo récord
argentino: 7 de cada 10 argentinos no se interesaron por las
elecciones y no se presentaron a votar.
Exijamos el cambio que la nueva presidente prometió en su
costosa campaña. Necesitamos de políticas públicas que nos
beneficien a todos, no a unos pocos. Es hora de que nuestras
autoridades relean nuestra ¿olvidada? Constitución, para que
recuerden cuál es su principal tarea: “Nos, los representantes
del pueblo…”
Doble mensaje
Viernes 02 de Noviembre de 2007.
Señor Director:
"Como hija de un ex Puma y como madre de cuatro hijos
varones que aman el rugby, dos de ellos adolescentes, quisiera
compartir la siguiente reflexión.
Me enorgullece que los Pumas se hayan transformado en los
ídolos indiscutidos de mis hijos, pero me preocupa mucho el
doble mensaje que reciben al ser una marca de cerveza sponsor
oficial de la Unión Argentina de Rugby.
"Estoy segura de que después del brillante papel que
lograron en Francia habrá muchas empresas interesadas en
brindar apoyo comercial sin vínculo con adicciones. Si a la
falta de control por parte de los organismos del Estado en la
venta de alcohol a menores, ya sea por medio de deliveries ,
quioscos y supermercados, le sumamos estos mensajes
subliminales y contradictorios que relacionan el rugby con la
cerveza, como padres se nos hace más difícil luchar contra
este flagelo.
Solicito a la UAR para el bien de las futuras
generaciones de Pumas considerar esta propuesta."
Nota de la redacción: La solución para el consumo
de alcohol de menores va más allá de cambiar el sponsor de los
equipos deportivos argentinos. Nada lograría esa medida si
nuestras autoridades no se ponen firmes con el control, no
sólo de la venta a adolescentes de alcohol sino también de
otras sustancias.
¿Para qué una ley que prohíba la “venta a menores” si la
misma no se implementa? Es preciso un sistema honesto (no
corrupto), que saque a la ley de lo abstracto y la concretice
en hechos reales.
Además, no nos olvidemos que estamos hablando de un
problema que es, también, fuertemente cultural, por lo las
mejores soluciones para el mismo así como las causas que
generan el consumo, no salen tanto del televisor, sino de la
casa. “Yo he visto a mamás farmacéuticas en cuyas casas todo
se resuelve con una pastilla. El modelo tóxico está en las
familias”, dice, acertadamente, el doctor Eduardo Kalina,
máster en adicciones.
La parte imbécil
Miércoles 31 de Octubre de 2007.
Señor
Director:
"El
año último apareció un libro de divulgación escrito por el
premio Nobel James Watson, uno de los científicos más
brillantes y revolucionarios del siglo XX. El título era
original: Genes, chicas y laboratorios, y lo leí con interés.
"Al
terminarlo, comprendí que la inteligencia humana, aquella
cualidad que el autor parece negarle a la raza negra, se
reparte muy irregularmente aun en el mismo individuo. Su papel
como científico es el de un genio. Como hombre, es el de un
imbécil y de muy discutida calidad ética.
"Cuenta sus aventuras eróticas, bastante pobres y chapuceras,
con una mujer que vive todavía y es hija de un matrimonio de
amigos que le dieron alojamiento, apoyo y amistad.
"Es
sabido que nada importante realizó Watson como científico
luego de ganar el Nobel.
"Su
juicio reciente sobre la inteligencia de los negros y los
blancos no hace más que confirmar la orfandad de su calidad
personal en nada que no sea trabajar con pipetas, retortas y
reactivos. No me extraña el rechazo actual hacia él de una
comunidad científica que hace tiempo ya lo ha marginado."
Nota de la redacción: Muchas veces la relación del
científico con la sociedad amenaza con convertirse en la
relación que un gran autor de best seller tiene con su
público. Es cuando las prenociones ingenuas contaminan a las
nociones científicas con el fin de atraer grandes auditorios.
Está
claro que la declaración de Watson sobre la inteligencia de la
raza negra nada tiene de científica. No es científíca porque
no hay teoría ni método que permitan llegar a tal conclusión y
tampoco porque la ciencia tiene por fin beneficiar a la
sociedad. Y una idea racista no beneficia nada.
Su
declaración sobre la raza negra es simplemente discriminatoria
y evidencia, no al científico que James Watson es, sino a la
clase de persona. Además, su decadente actitud no es sólo
hacia una raza: con las mujeres se comporta igual. ¿Para que
publicar en un libro las aventuras eróticas con una mujer que,
además de estar aún viva, en tiempos pasados le brindó su
apoyo y amistad?
Seamos
auditorio del científico, pero no escuchemos las palabras del
lado oscuro del “hombre común” Watson.
Los Pumas saben
representarnos. Gobernantes: ¡Aprendan!
Viernes 26 de Octubre de 2007.
Señor Director:
"Nuestro equipo ganó el Mundial de Francia. Demostró lo que
había que demostrar. No siempre los puntos son los que
demuestran los éxitos. Han demostrado que todo es posible
cuando uno se lo propone. Tano, Daniel, Diego, el equipo
técnico y todos los jugadores nos han hecho sentir muchísimo
orgullo. Viviendo fuera del país uno aprecia más la
eficiencia, y disfruta y se emociona con los éxitos
"Ojalá
que nuestros gobernantes, sindicalistas y empresarios puedan
asimilar lo que se ha vivido en estos últimos tiempos. Ojalá
tengan la capacidad de ver una manera diferente de encarar la
vida y el día a día en representación de algo mucho más
importante que un voto. Cuánto contraste con la realidad
cotidiana, donde la mediocridad, el conformismo, el facilismo,
la deshonestidad y el egoísmo dominan el quehacer nacional.
"Felicitaciones, Pumas, y a todos los que hacen de su vida un
ejemplo del esfuerzo y la honestidad."
Carta de Lectores del Diario La
Nación
Paul Bulacia
Nota de la redacción: En este país, los dirigentes, el
presidente y sus funcionarios, se asocian a esos triunfos,
pero no actúan de la misma forma.
Recuerdan el sacrificio diario de los deportistas cuando van a
"la Rosada" con medallas y se retratan junto a ellos
"colgándose" de sus logros.
Pero, a la hora le subvencionar, de establecer políticas
públicas que promuevan el desarrollo deportivo nacional,
nuestros políticos se paralizan.
Esta vez, fue mas grave, pues lo aprovecharon para fines
electoralistas.
Quizás sea hora de que suden la camiseta, como lo hacen
los Pumas y demás deportistas.
Tortura a bordo
Miércoles 24 de Octubre de 2007.
Señor
Director:
"La
línea del ex Ferrocarril Sarmiento incorporó durante 2007
modernas formaciones dotadas con aire acondicionado, entre
otras mejoras.
"Hace
unos días subí, en buen estado de salud, a uno de esos trenes
en la estación Liniers. Veinte minutos después bajé,
descompuesto, en Morón. El tren circulaba, como corresponde,
con sus puertas cerradas y sus paneles vidriados sellados.
Llevaba abiertas sólo pequeñas ventilaciones laterales. El
aire acondicionado no funcionaba. Y tampoco el sistema de
ventilación.
"Las
2000 personas que viajábamos, hacinados y sin aire, en ese
moderno tren, tuvimos distintas reacciones corporales:
sudoración profusa, náuseas, desmayos. La temperatura exterior
apenas alcanzaba los 25°. Hago la siguiente pregunta: ¿qué
pasaría si esta situación, nada improbable, se repitiera un
día de verano con 35 grados?
"No sé
si necesitamos tren bala o unidades con sofisticados
equipamientos, pero sí trenes en los que podamos respirar."
Carta de Lectores del Diario La Nación
del 20-10-07
Esteban Thomasz
Munilla 1066
Morón (Bs. As.)
Nota de la redacción: ¿Por qué todo es tan obvio y
nuestros "representantes" hacen como que no lo ven?.
Basta
de promesas; basta de apuros en la inauguración de una línea
subterránea por las elecciones.
Línea
que está incompleta y, encima, a poco de ser inaugurada, es
suspendida por "falta de seguridad".
No
queremos palabras o cosas extraordinarias. No buscamos un tren
bala, buscamos un tren donde todos podamos viajar con
decencia, sin enfermarnos, o, inclusive, malhumorarnos cada
día.
El
Estado debe exigir que aquellos que tienen las respectivas
concesiones brinden el servicio que nos merecemos.
Nada
de favores. Nada de regalos y negocios a escondidas.
Es
el Estado el responsable de cuidar a sus ciudadanos.
Que
no se olviden de eso.
Denuncian
“favores políticos” a sindicatos
Viernes 19 de Octubre de 2007.
Continúan las prebendas y los sindicatos, como siempre a la
cabeza de ellas.
A
pesar de que muchos de esos predios hoy abonan miles de pesos
de alquiler y realizan tareas lucrativas, varios proyectos de
ley, tanto de kirchnerismo como del machismo, buscan ceder por
más de una década espacios bajo la autopista, propiedad del
Gobierno porteño.
Los
beneficiados son los sindicatos como el de Barrionuevo, el del
Seguro y cámaras empresariales como la del juguete.
Dicen
que habrá una contraprestación “social”, algo que no exigen
los proyectos específicamente.
Podrían ser aprobados en cualquier momento, pese a que el
propio ejecutivo dijo que no hay razón para otorgarlos.
Diario Perfil, domingo 30 de septiembre
de 2007
Nota de la Redacción: Este es uno de los mayores problemas
generales que nuestro país soporta desde décadas y que
se enquistó en toda la dirigencia, especialmente en la
sindical.
La
realidad es muy simple, solo se necesita el control de los
Organismos correspondientes de todas erogaciones del estado y
de la organizaciones, solo de esa manera, cuando no puedan
avalar con documentación sus exacciones "extrañas y no
fundadas" se terminará esta terrible situación de corrupción
que nos deja en el lugar que estamos, anclados y sin
posibilidades de progreso alguno, con lo mas grave, sin
futuro.
Chile y Brasil
están en el “Club de los Países Ricos”
Miércoles 17 de Octubre de 2007.
Ese es
el nombre con el que se suele conocer a la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un organismo
internacional que agrupa a los países más industrializados con
economías de mercado.
Ser
miembro de la OCDE no es un proceso automático, puede demorar
varios años. Los países miembros deben reunirse y discutir las
nuevas adhesiones.
Pero
pertenecer tiene sus privilegios. Por ejemplo, se pueden
recibir mecanismos de apoyo financiero a la exportación, con
créditos comerciales a plazos superiores de hasta dos años y
créditos de ayuda o de concesión.
Dada
la relevancia mundial de economías como las de Brasil, China,
Indonesia y Sudáfrica, se solicitó el fortalecimiento de la
relación con estos países a través de un proceso de
“cooperación reforzada” primero y afiliación posterior.
Asimismo, se decidió iniciar la incorporación de Chile.
En el
caso de Chile fueron consideradas las políticas económicas
llevadas a cabo para duplicar el ingreso per cápita, reducir
la pobreza y crear un clima favorable para los inversores
extranjeros. (Inversa es la situación argentina: el ingreso
per cápita es cada vez menor, la pobreza aumenta a saltos
agigantados y por más viajes que haga Cristina K, los
inversores sienten que no tienen seguridades políticas y
económicas para invertir en el país).
En el
caso de Brasil, los factores económicos tuvieron un peso
determinante en la evaluación. En el 2006, las exportaciones
brasileras tuvieron un incremento del 17% y el saldo comercial
fue favorable en u$s 46.077 millones. A su vez, Brasil recibió
ese año un total de u$s 18.782 millones como inversión
extranjera directa y llegó a tener reservas por u$s 110.000
millones.
Como
se puede apreciar, para acceder a este “club” no basta con
tener buenos números fiscales.
Para
integrarlo, Argentina deberá mantener una política económica
coherente a lo largo de varios años, lo cual debemos tomar
como prioridad de política general partiendo desde el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Nota publicada en la Revista Fortuna
Análisis efectuado por Karina
Jürgensmeyer,
Colaboradora para TodoCountries.com
Responsabilidad
Social Empresaria: Un haz de soluciones a los problemas de la
sociedad
Viernes 12 de Octubre de 2007.
La situación social latinoamericana en general y la
argentina en particular, -por sus carencias cada vez más
profundizadas-, es más que evidente. Irrumpe en nuestras
sociedades cotidianamente y se manifiesta de diferentes
maneras en la salud, la educación, el medioambiente y el
trabajo, por nombrar sólo a algunos sectores.
Hoy en día, a nadie le asombra ver chicos cartoneando o
pidiendo monedas para alimentarse….cuando deberían estar en la
escuela y al abrigo de la contención familiar. Tampoco ayuda
que de a poco desaparezcan los pueblos del interior mientras
que, paralelamente, crecen las villas miserias incrementando
la pobreza y la indigencia.
Frente a esto, se asoman poco a poco diversas respuestas,
distintos intentos de “hacer algo”. Las empresas del mundo
debaten las nuevas modalidades de vincularse con la comunidad
en la que operan, y, en Argentina, las acciones en materia de
Responsabilidad Social Empresaria contagian el tejido
corporativo con nuevos y positivos virus: los que desatan el
trabajo conjunto entre varias compañías que tienen determinada
población en común, y los que disparan una creciente
participación por parte de los empleados en su rol de
voluntarios.
Cada vez más compañías están trabajando juntas en atender
problemáticas comunes. El desafío hoy en materia de RSE es no
quedarse en la entrega de alimentos, computadoras o útiles
sino establecer estrategias y planes para alcanzar objetivos.
Cobran vital importancia los demás actores (organizaciones no
gubernamentales, otras empresas) a la hora de coordinar
esfuerzos y hacer que el resultado sea realmente mejor para
todas las partes involucradas en la acción. Hay que ir dejando
de lado la concepción de la mera donación.
Los programas de RSE vinculados a las expresiones
artísticas expanden su influencia y, acciones para revivir los
pueblos en vías de extinción se suman a propuestas más
clásicas, como recitales y mecenazgos. Se busca preservar el
patrimonio, los valores culturales y fomentar la creación.
Junto con los vinculados al trabajo y a la salud, las
acciones relacionadas con la educación son las que más se
aplican en la Argentina. En un contexto que cada vez más
propicia el aprendizaje permanente como vía para la inserción
y el progreso laboral, distintas empresas argentinas apoyan
planes vinculados a la enseñanza.
Si bien capacitar para el trabajo hoy o hacer uso
racional de los recursos naturales son dos de los objetivos
que suelen darse a las acciones de Responsabilidad Social
Empresaria, hay quienes eligen atender una necesidad aún más
básica que la de plantear mejoras en la educación o mayor
conciencia ecológica: diversas empresas argentinas sostienen
programas comunitarios de salud. A las acciones destinadas a
brindar asistencia alimenticia se sumaron propuestas complejas
que permiten la realización de estudios y el seguimiento de
pacientes. Vacunación, prevención de enfermedades y
equipamiento hospitalario son algunos de los objetivos.
Finalmente, en cuestiones ecológicas, el reciclado de
papel y el ahorro de agua y energía, son sólo unos de los
aspectos de las políticas medioambientales, importante pilar
de toda gestión responsable.
Mejorar la calidad de vida, disminuir la vulnerabilidad
social son los principales objetivos de estos programas. El
desafío empresario ya no termina en crear valor en los
productos: la verdadera búsqueda es la de sumarlo en paralelo
a la sociedad. Con visión estratégica, las compañías que
decidieron afrontar esta doble misión acompañan a las
comunidades en las que actúan y sellan el compromiso con
programas que, más allá de sus matices, apuntan a mejorar la
calidad de vida.
La nueva racionalidad impone un escenario mucho más
humano y habitable.
No todo está perdido.
Síntesis de Responsabilidad
Social Empresaria realizada por Karina Jürgensmeyer
Colaboradora de TodoCountries.com
Sin motivo
aparente
Miércoles 10 de Octubre de 2007.
Señor Director:
"Somos siete profesionales médicos y bioquímicos que
desarrollamos nuestra actividad dentro de diferentes
hospitales del gobierno de la ciudad. Nos gustaría informar
sobre algunos de nuestros resultados exitosos, pero
lamentablemente usamos este medio con otro objetivo.
"En agosto de 2005 se llamó a concurso para la carrera de
investigador, con su partida presupuestaria asignada. Un
jurado de gran prestigio evaluó nuestros antecedentes y
proyectos. Fuimos elegidos sin ninguna impugnación entre 35
profesionales, con una puntuación de 94 a 87 sobre 100.
"Desde hace dos años nuestras designaciones están
retenidas; ignoramos el motivo. Hemos realizado infinitas
presentaciones ante las autoridades correspondientes sin
ninguna respuesta positiva. Hace 15 días hicimos otra ante la
Defensoría del Pueblo. Muchos de nosotros hemos rechazado
otros trabajos y traslados al exterior para realizar nuestros
proyectos.
"Estamos convencidos de que este silencio no sólo nos
perjudica a nosotros, sino a todos los que queremos hacer
ciencia en la Argentina y trabajamos anónimamente para un país
mejor."
Cartas de lectores del diario La Nación.
Dra. Liliana Bezrodnik, DNI
12.632.238
Nota de la redacción: Este silencio de las
autoridades, que no es mas que una muestra de incompetencia,
no sólo nos perjudica a toda la sociedad, sino que,
lamentablemente, caracteriza al accionar de todos los
gobiernos cada vez que deben actuar en consecuencia con los
profesionales que se han ganado concursos por propios méritos.
Argentina, hasta ahora, fue y es gestadora de mentes
brillantes, de profesionales con grandes potencialidades...
¿Es posible que dejemos que se vayan al exterior y, a los
que optan por quedarse y luchar por la nación, se vean
maniatados sin caminos visibles de ejercer como se debe su
trabajo y colaborar así con el progreso de la sociedad toda?
Tenemos ejemplos actuales totalmente al revés, y también
pasados y de larga data, por ejemplo:
Antes que gastar millones en spas, lujosos hoteles y
viajes que son sólo funcionales a los intereses de "una dama";
¿no debería de asignarse ese dinero al desarrollo de la
ciencia y la educación, pilares básicos del bienestar de el
país?
Lógicamente y correlativamente darles el lugar que les
corresponde a estos y todos los profesionales y hombres de
bien que contribuyen, contra la propia dirigencia política,
sindical y empresarial, esto será justicia y el inicio de la
base de una Nación.
Inseguridad
Viernes 05 de Octubre de 2007.
Señor Director:
"¿Cuántas cabezas más han de rodar? ¿No basta con la
nefasta historia de nuestro país como para cambiar el
presente?
¿Cuántas personas desaparecieron y/o murieron en el
Proceso y cuántas personas lo hicieron en los últimos seis
años?
Señores dueños del poder:
¿no les parece que es hora de actuar y poner una pizca de
entusiasmo a su "laborioso trabajo" que con tanto esfuerzo
pagamos los ciudadanos a través de los impuestos?
"Es incomprensible que hayan matado a un chico de 12 años
en un cyber, que valúen la vida de una persona en 200.000
dólares, que linchen a un carnicero por querer proteger a una
mujer de un robo, entre otros hechos que la sociedad sigue
tolerando.
Hay una realidad: somos presos de nuestra libertad. Que
libertad????????
"Lejos quedó la Constitución, que indica la seguridad y
el estado de bienestar que nos debe proveer nuestra Nación.
¿Cuánto más debemos esperar?
"Señores ministros de Seguridad y Justicia: ¿alguna vez
nos escucharán?"
Nota de la redacción: Fueron elegidos como
representantes del pueblo, y es hora de que empiecen a
representarnos y defiendan los intereses de todos y no el
bolsillos de pocos y el de ustedes mismos.
Si la inseguridad continúa y va en evidente aumento es
porque nadie le dice basta a la corrupción que por privilegios
propios hace “la vista gorda” a una realidad que nos pone a
todos en peligro ,tanto dentro ,como fuera de nuestras cosas.
No toleremos lo intolerable.
El Gobierno actual ( como tantos otros ) está dentro de
una gruesa capa corrupta y trata de ocultarlo además de
permitir su funcionamiento. Nada hace contra el pago de
coimas, secretos fajos de dinero en baños, malversaciones de
fondos de sus ministros e incluso oficiales atentados a la
vida de ciudadanos, como pasó recientemente en Neuquén o Santa
Cruz.
¿Cómo van, los actores políticos actuales, a garantizar
nuestra seguridad si ellos mismos atentan contra ella?
Encima se postulan…
¿los seguiremos votando?
Para la solución
se necesita un verdadero cambio. No de género, sino de raíz.
Necesitamos, para terminar, que al menos todos los partidos
políticos e integrantes con poder dentro de nuestra sociedad,
den, ellos mismos, la respuesta actuando en conjunto contra el
sistema corrupto en el cual vivimos hace ya más de un siglo y
que en la actualidad se ha profundizado de tal manera que en
los índices mundiales de corrupción estamos en los más bajos
peldaños situados con países como Sri Lanka, Haití, Irán y
tantos otros países que no gozan de democracia alguna que les
permita tener defensas.
Infancia
olvidada
Miércoles 03 de Octubre de 2007.
Buena pregunta de A. Marinelli de Clarín, al hablar de la
tentación de demonizar la infancia involucrada en hechos
delictivos.
¿Qué se hace para evitarlo?
Y acierta al decir: casi nada.
Lo que abundan son expertos que viven de investigaciones
con agudos diagnósticos y escasa propuestas que ellos no
implementan, foros, cartillas, capacitaciones, infancias de
agenda, congresos.
Se multiplican los que eligen supervisar, diagnosticar y
derivar en área protegida, sin invertir tiempo, angustia y
pasión, cuerpo a cuerpo con los pibes más arrasados, operando
como referentes creíbles, que les comparten sus recursos
económicos y los integran a su medio social.
Esta elección pareciera vulnerar su salud mental y sus
aspiraciones socioeconómicas.
Desde 1983 trabajo ad honorem en un hogar que alberga
niños y adolescentes del circuito calle-comisaría-instituto.
Los profesionales tienen poca permanencia y argumentan
que la retribución económica es insuficiente y las historias
duras de los chicos los desgastan.
¿Cuánto del gasto social destinado a la infancia
excluida, se destina a sueldos de expertos, funcionarios,
profesionales, que no efectivizan junto a los chicos, sus
derechos?
La solución, como en tantos otros ámbitos de la sociedad,
se corresponde a la falta de implementación general de
políticas públicas por el gobierno central y los
correspondientes provinciales.
Es decir, no importa cuánto es el gasto que se
corresponde en realidad a una inversión, cuando en realidad no
se ha formado un cuerpo interdisciplinario de médicos,
psiquiatras, psicólogos, etc, con más infraestructura edilicia
que albergue al todo.
Eso da como primera pauta una aproximación del gasto
inicial en el presupuesto nacional.
Pero fundamentalmente permite que los profesionales
idóneos pergenien cuáles son los ámbitos sobre los que tienen
que trabajar, fijando prioridades y, en especial, determinando
un plan de salud y recuperación que tenga el consenso
necesario para que se pueda abordar la problemática con
bastante seguridad de su efectividad.
Ésta es la solución, y repetimos: para todos los distintos
ámbitos de las políticas públicas de cualquier nación en
especial las nuestras y en el caso del subdesarrollo.
Vivimos dando
gracias a Dios
Viernes 28 de Septiembre de 2007.
Hace poco entraron a robarnos.
Se llevaron algunas cositas y los autos.
No nos hicieron nada. Dimos gracias a Dios por estar
todos bien.
Porque
nos tocaron "chorros-chorros", no "chorros-asesinos".
La
mañana anterior, le habían robado a una amiga mía. Se llevaron
el auto cargado de equipaje pues ellos se iban de viaje. Se
llevaron a su novio también, y lo "tiraron" en el Acceso
Oeste: sin zapatillas y sin buzo.
Ellos
también dieron gracias a Dios. No les había pasado nada.
Hoy le
robaron la cartera a una amiga mía. Que también dio gracias a
Dios por estar entera.
Tuve
un amigo internado un tiempo largo. Porque recibió un tiro en
la cabeza. Lo interceptaron entrando su auto, y entraron a su
casa. Gritaron: "Se me escapó... Rajemos...". Salió en todos
los diarios. Mi amigo está vivo. Recuperándose. Tratando de
volver a hablar. Sabiendo que está hemipléjico.
Pero
él y toda su gente también dieron gracias a Dios. Porque está
vivo.
Gracias a Arslanián, vivimos dando gracias a Dios.
Y
lo que tendría que ser suficiente para indignarnos, lo
agradecemos.
Así
que, gracias Arslanián. Porque según vos, la inseguridad es
una sensación.
Nota de la redacción: Esa es la política del Estado
Argentino.
¿Qué
se debe hacer para terminar con todo esto?, para terminar
ridículamente:
de
DAR GRACIAS A DIOS PORQUE NO NOS MATARON O NO VIOLARON A
NUESTROS FAMILIARES, ETC.,
y
que encima, los medios de difusión ensalzen que:
LOS
SECUESTRADORES “ME TRATARON 200 PUNTOS”.
¿Cómo
no se levanta una voz en los medios y en el Gobierno por esta
idiotez a la inteligencia humana y a la desprotección de la
población?
No se
trata de mano dura,no, eso es equivocar el mensaje,
simplemente se trata de usar la ley sin ninguna clase de
excepciones y que la solidaridad de la Sociedad no permita que
esto pase y se quede sin respuestas, precisamente por que los
encargados de la seguridad en todos los ordenes no la ofrecen
y nuestros gobernantes miran para otro lado.
Y
claro, si , fundamentalmente , no actuamos contra la
corrupción que avala todo esto, nada se solucionará.
Pues
bien estas son las respuestas, actuemos en consecuencia porque
ya llevan muchos años en que se sigue la MISMA POLÍTICA EN LA
ARGENTINA
Notas sobre un
homenaje inminente
Miércoles 26 de Septiembre de 2007.
El 9 de octubre se cumplen 40 años de la muerte de
Ernesto “Che” Guevara.
No
hace falta ser demasiado perspicaz para imaginarse la
torrencial y seguramente trivial cobertura que van a hacer los
medios de comunicación al respecto (después de todo,
recordemos que “al Che” recientemente se lo hizo participar de
una especie de reality donde “el público” lo votó ganándole a
Maradona).
Seguramente muchos libros serán repentinamente
publicados por las editoriales, oiremos cientos de testimonios
en la radio y mucho se debatirá sobre si fue un héroe, un
mártir, un ingenuo o un mal ejemplo para la juventud.
Se
escribirán seudos ensayos que usarán como excusa esa fecha
para reflexionar sobre cosas tales como el lugar de la
guerrilla, la influencia del sesentismo en el Gobierno
Nacional, la mercantilización de su figura, la ausencia de
ideología en la juventud de hoy, y hasta su amor por rosario
central.
Pero finalmente, más allá de tanto homenaje, foto y póster…Se
impone una pregunta acerca del Che, de su época y de lo que
vino más tarde en América Latina:
40 años después, ¿vivimos
mejor que entonces?
¿Hay más igualdad y menos injusticia?
Damián Tabarovsky
Diario Perfil
La corrupción y
su solución
Viernes 21 de Septiembre de 2007.
“Nuestro país está en deuda con el tema de la corrupción.
Me da la impresión de que no se ha hecho nada en los últimos
años y creo que incluso ha empeorado”, afirma Sebastián Sal,
coordinador para América Latina de las Asociación
Internacional de Autoridades Anticorrupción.
“Desde la década
del 40 no se puede citar un Gobierno que haya sido ejemplar,
sin hechos de corrupción”, sostiene el especialista, mientras
se queja de que no hay mecanismo de control que funcione.
“Hay
empresarios que están cómodos con la corrupción mientras le
cierren los números”, sugiere.
¿Cómo opera la corrupción? Sal lo explica así:
“Antonini
Wilson hizo ocho viajes similares al país. Es cómo el hombre
que le mete los cuernos a la mujer o quien se copia en los
exámenes: al principio se cuida más, pero después lo hace
abiertamente y piensa que no pasa nada. Tanto se ceban con la
impunidad, que al final cometen desprolijidades y son
descubiertos”.
En nuestro país no hay ningún caso de corrupción en donde
alguien haya quedado tras las rejas. Y el mensaje de esto es
que la corrupción entonces es una especie de “viveza”….
“En la
Argentina, la corrupción es vox populi, abierta, todo el mundo
lo sabe pero nadie hace nada.
No puede ser que un contador
piense que no está mal hacer un balance falso, algunos creen
que es parte de su tarea”, afirma Sal.
¿Cómo se revierte es mensaje?
“Hay dos vías de lucha:
una es la educación en todas sus
formas
la otra es que la gente exija un cambio de ideas
políticas de fondo.
Además, tiene que haber alguna sanción
pública: resulta que el que se decía ingeniero no lo era y que
el que dijo ganar la elección a gobernador en realidad no está
claro y no pasa nada”. (Se puede sumar el hecho de que el que
se postula para gobernador en la provincia de Buenos Aires, no
cumple los requisitos que la Constitución Provincial demanda y
tantos otros , nota de la redacción ).
“En la Argentina existe todo un sistema que no funciona como
debería y es la gente la que tiene que tomar conciencia”.
Sebastián Sal es también docente universitario y dice que
hay que trabajar mucho con los alumnos para concientizar a los
ciudadanos de porqué está mal la corrupción, algo que, según
él, “a veces es muy difícil de entender”.
“La corrupción es
más barata a corto plazo, pero con el tiempo es más cara
porque genera grandes problemas, como el hambre”.
Tengamos esto en cuenta, entonces.
Karina Jurgensmeyer.
Colaboradora de TodoCountries.com
Turismo
estudiantil
Miércoles 19 de Septiembre de 2007.
Señor Director:
"Respecto al comunicado de la Secretaría de Turismo y la
Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo sobre
viajes autogestionados publicado en LA NACION del 28/8: lejos
de hacer apología del incumplimiento de la Ley de Turismo
Estudiantil, que no define al mismo como una actividad
supeditada a la gestión empresarial, contamos a LA NACION
nuestra experiencia y nos manifestamos en contra del concepto
vigente de «viaje de egresados», combinación frenética de
turismo aventura y vida nocturna, reino de la droga y el
alcohol.
Es claro que la Secretaría de Turismo defiende estos
viajes para asegurar los intereses de las empresas. Nuestro
rechazo es para con las agencias en general y nunca diríamos
que ahorrar dinero justifica contratar empresas ilegales.
"Cualquiera puede emprender un viaje sin dirigirse a una
agencia de turismo. Contratamos transporte, alojamiento y
cobertura médica total. Así, el Fondo que la Secretaría
promociona sólo previene las quiebras y estafas de las
empresas que evitamos.
"«No es más cara una agencia de viajes», aseguró el
presidente de la Aaavyt. Los 600 pesos que gastamos frente a
1800 del paquete de las agencias muestran que la asociación
ataca los viajes que no favorezcan sus intereses de lucro."
Cartas de lectores del Diario La
Nación del 8 de Septiembre del 2007
Iván Zielinsky, DNI 33.787.472
Damián Ferraro, DNI 33.174.435
Tras los muros
de las cárceles
Viernes 14 de Septiembre de 2007.
Parecería una obsesión de los medios la necesidad de
mostrar qué es lo que pasa tras los muros.
¿Cuál es la otra cara que pretenden mostrar?
¿La de masivizar
el lenguaje tumbero?
¿La de
enseñar la fabricación de armas caseras?
¿La
de mostrar cómo hay que defenderse para cuidar la vida, o
mejor para conseguir un par se zapatillas?
La
Constitución, dice: "Las cárceles serán sanas, seguras y
limpias, no para castigo sino para rehabilitación...".
¿Por
qué no se muestra a una gran cantidad de sujetos privados de
su libertad que día a día, tras los muros, estudian, trabajan
y cumplen su condena a conciencia, sin contaminarse con el
ideologismo carcelario o tumbero?
Cosa
que los exime de su deuda con la sociedad y los habilite,
guste o no, para desenvolverse nuevamente en esta sociedad.
Los expertos coinciden en que el 60% y el 70% -o más-, de
las napas están contaminadas. Según el último censo, en el
conurbano viven 8,6 millones de personas. Más de la mitad de
la población no tiene cloacas, a lo que deben sumarse los
efectos nocivos para los municipios lindantes a los municipios
del Matanza y del Reconquista.
Sólo en Vicente López, San Isidro y parte de San Martín,
hay un millón de potenciales afectados por contaminación con
plomo. AySa, la Autoridad del Agua y la Secretaría de Política
Ambiental provincial se acusan mutuamente y deslindan
responsabilidades.
Perfil, domingo 19 de agosto
2007
NOTA DEL EDITOR: lamentablemente no sólo tenemos
contaminación por el plomo; lo tenemos por nuestras propias
pasteras, por casos como el riachuelo, Reconquista, etc; por
la depredación de las selvas, bosques y tierras de todo el
país y muchas mas que sería largo de enumerar.
Afortunadamente el Dr. Daniel Sabsay, otros destacados
ambientalistas y ONGs luchan para solucionar toda esta
temática que produce un genocidio anómico en toda la población
del país. Plantean políticas inmediatas de corto, largo y
mediano plazo que se encuentran con el problema fundamental de
la indiferencia de los distintos gobiernos y poderes como así
también de todo el ámbito empresario.
¿No es hora de que empecemos no sólo a tomar
conciencia sino, también, a actuar en consecuencia?
El país que
queremos
Viernes 31 de Agosto de 2007.
Señor Director:
"Nosotros, los argentinos, culpamos siempre a los demás;
es casi un hábito. ¿Por qué el Gobierno no mejora nuestra
seguridad? ¿Por qué no hacen nada por las inundaciones? ¿Por
qué pasamos de ser el granero del mundo a un país donde hay
gente que se muere de hambre?
"¿Y qué hacemos nosotros? Si nosotros no cuidamos lo
nuestro, ¿quién lo va a cuidar? La Constitución dice: «El
pueblo no gobierna sino a través de sus representantes». No
hay que dejar nuestro destino en manos de otros; hay que tomar
el toro por las astas y dar un giro de ciento ochenta grados.
"Desearía que nos reuniéramos sin piquetes, sin causar
ningún desastre; sólo pacíficamente y pensando que tenemos uno
de los más grandes países del mundo, que tenemos gente capaz y
que, contrariamente a lo que muchos extranjeros suelen decir:
«¡Ah, los argentinos son unos mentirosos!», no nos resignemos.
No: no todos los argentinos somos así. Pensemos, argentinos,
pensemos entre todos, pero también reflexionemos y actuemos
con responsabilidad porque nuestro país es único y merece ser
vivido dignamente."
Carta de lectores del Diario La
Nación del 26 de Agosto del 2007
Tomás Astesiano, DNI 36.275.886
Francisco Bogatti, DNI 36.565.373
Violencia en el
fútbol
Viernes 24 de Agosto de 2007.
Señor Director:
"Los hinchas de River Plate asistimos con dolor y estupor
a los constantes hechos de violencia que llevan a cabo los
denominados «Borrachos del Tablón», este grupo que ahora se
encuentra dividido y cuyos miembros se matan entre sí y
pelean, según informan los medios, por un botín de unos
200.000 pesos mensuales.
"Me pregunto: ¿de dónde sale esa plata? No hay que ser
muy astuto para darse cuenta de que esa plata sale del club,
que hay alguien que financia a los «barras», les da entradas,
camisetas, pasajes, etcétera.
Es hora de que las autoridades del club se hagan cargo de
su responsabilidad; ellos ayudaron a crear este monstruo que
ahora no pueden controlar y al cual le temen.
"Por último, éste es el único país del mundo donde la
justicia ordinaria interviene en asuntos relacionados con el
fútbol (como suspender partidos).
Eso sucede por la ineficacia que tiene la Asociación del
Fútbol Argentino para tomar determinaciones. Una vez más
nuestro fútbol nos avergüenza."
Carta de Lectores del diario La
Nación del 20 de Agosto de 2007
Alejandro Yankilevich
ayankilevich@gmail.com
Dormir en la
calle: soluciones sencillas...
Viernes 17 de Agosto de 2007.
Señor Director:
"Cuando, en horario nocturno, uno camina por las calles de
nuestra ciudad, no puede evitar ver a algunas personas
durmiendo en las veredas.
"En mi caso, me revuelve las tripas. Me parece que es una
vergüenza para nuestro país.
"Para eliminar esta situación, la policía, por la noche,
podría levantar a esa gente y llevarla al hospital más
cercano. Allí podrían darles cama y comida. Cada municipio
pagaría los costos al hospital.
"No son muchas personas; no deben de llegar al uno por ciento
de la población. Las municipalidades, con los impuestos que
les pagamos, seguramente pueden solventar estos gastos." Cartas de lectores del Diario Nación del 12 de Agosto de 2007
Gualterio Fritz
DNI 93.506.530
La deserción
escolar y los altos índices de ignorancia
Viernes 10 de Agosto de 2007.
La deserción escolar y los altos niveles de ignorancia que
padecen los niños y jóvenes pobres exigen para su resolución
caminos tangenciales y alternativos a los tradicionales. No es
inaugurando escuelas, repartiendo libros o útiles que se
resolverá el problema educativo de los pobres, persistir en
los criterios implementadas por el actual sistema educativo es
engañarnos y engañar a los pobres.
En 1969 el hombre llegó a la luna, treinta años después acaba
de llegar a Marte estos dos hitos son la manifestación mas
acabada de los avances científicos y técnicos de nuestro
tiempo. Los cambios acontecidos en este período hablan de por
sí: Los trasplantes de órganos, la aplicación de terapia
regenadora para tratamientos de infartos; nuevas vacunas y el
uso de las sales de rehidratación oral que salvan millones de
vida cada año, las cirugías no invasivas, el uso de la
ecografía y la tomografía computada como métodos diagnósticos,
el descubrimiento del genoma humano.
En este periodo nace el primer animal clonado, la oveja Dolly,
el primer medicamento producido por biotecnología y la primera
planta transgénica. En las últimas décadas además se crean las
computadoras personales, Internet, el CD y el DVD, el teléfono
celular, el cable óptico y se masifican las telecomunicaciones
vía satélite y la televisión por cable.
Todo estos adelantos se basaron en el conocimiento como fuente
de innovación, poder y riqueza. Las sociedades que fueron
capaces de desarrollar y favorecer el intelecto de su
población hoy se ubican en la vanguardia del desarrollo
mundial.
Desprecio por la inteligencia
Esta situación es consecuencia de una larga cadena de errores,
incapacidades y proyectos elitistas que despreciaron el
desarrollo educativo del país en general y de los sectores más
pobres en particular. Hoy somos una sociedad que no valora el
desarrollo de la inteligencia y que tiene sus ojos lejos del
siglo XXI.
Una sociedad que desprecia la inteligencia engendra
organizaciones que protegen los árboles, los animales o los
peces pero no otras que luchan contra la ignorancia y el
analfabetismo.
En un medio que desvaloriza la educación la poda de cincuenta
tipas causa mayor inquietud social que la defensa del nivel
educativo de los niños que piden monedas a la sombra de esos
árboles. Y las avenidas resultan ser más importantes que la
capacidad laboral de los jóvenes que limpian los vidrios en
sus semáforos.
En 1940 en su visita a nuestro país Albert Einstein nos
advirtió que "todos los imperios del futuro van a ser imperios
del conocimiento; y solamente los pueblos que vislumbren cómo
generar conocimientos y como protegerlos van a ser naciones
exitosas".
La Argentina careció de una dirigencia que encarnara el
mensaje de Einstein, que no eran mas que la lectura de la
evolución del Siglo XX. Por el contrario, nuestra dirigencia
construyo el mito del destino de riqueza nacional basado en el
trigo y las vacas. En el mundo del conocimiento nuestro país
quedo estancado en la sociedad agroexportadora del siglo XIX.
Como consecuencia de ello, hoy, cuando el 60 por ciento de la
riqueza producida en el mundo está basada en el conocimiento,
el 90 por ciento de nuestras exportaciones son productos
primarios o derivados de los mismos, dependiente de los ciclos
climáticas y de mercados inestables y poco predecibles.
El sistema educativo fue reflejo de estos errores y no preparó
a los jóvenes para crear y adaptar tecnologías destinadas a
aumentar la productividad y dar trabajo a las nuevas
generaciones. La educación no supo cultivar destrezas ni los
niveles tecnológicos de abajo hacia arriba, ni supo generar
técnicos y profesionales para un país con una economía pobre y
dependiente que necesitaba insertarse en un nuevo mundo.
El sistema educativo argentino engendró desigualdad. No fue
verdad que hubo igualdad de oportunidades porque no hubo
igualdad de posibilidades.
La educación fue reflejo de un Estado que se despreocupó de la
justicia social, de una ética que justificó la presencia de
argentinos de segunda y argentinos de primera, con desigual
dignidad, derechos y beneficios.
La intelectualidad argentina tampoco tuvo la claridad para
entender las claves de la esclavitud de los pobres, ni tuvo el
coraje de afrontarlo desde una visión de futuro de país que
los incluya.
No perdamos más tiempo
Los argentinos debemos descubrir que nuestro futuro como
Nación depende de la forma en que resolvamos nuestra inserción
en el mundo del conocimiento donde la economía se basa casi
exclusivamente en la innovación tecnológica y la capacitación
de los recursos humanos. De las decisiones que tomemos en este
sentido también dependerá el destino de los pobres y
marginados.
Salir de la marginalidad implica un salto cualitativo que
tiene que estar respaldado por una economía que sume valor y
conocimiento a nuestras riquezas naturales.
Los pobres deben comprender que mientras sigan ignorantes
seguirán fuera del sistema productivo, sólo para dar un
ejemplo podemos citar que el 90 por ciento de los nuevos
puestos laborales generados en nuestro país durante el año
pasado requirió como mínimo el nivel educativo medio. Salir de
la marginalidad para el hombre pobre significa descubrir que
la ciencia, la técnica y la informática son sus aliados en
este proceso mucho mas que el asistencialismo y las ayudas
económicas transitorias.
La educación y la salud son inseparables por lo deben ser
abordadas simultáneamente, una población infantil enferma y
desnutrida como la que tenemos en el cordón periférico de la
provincia de Buenos Aires, no está en condiciones físicas ni
intelectuales de participar en ningún proceso educativo.
La educación y la salud de la niñez pobre deben ser puestas en
el centro de la política del estado, porque es aquí y no en
otro ámbito donde se juega nuestro futuro y el futuro de los
pobres.
Hemos perdido mucho tiempo, asumamos de una vez nuestros
errores pasados y empecemos a repararlos.
La deserción escolar y los altos niveles de ignorancia que
padecen los niños y jóvenes pobres exigen para su resolución
caminos tangenciales y alternativos a los tradicionales. No es
inaugurando escuelas, repartiendo libros o útiles que se
resolverá el problema educativo de los pobres, persistir en
los criterios implementadas por el actual sistema educativo es
engañarnos y engañar a los pobres.
Es urgente recuperar la cantidad de desertores por caminos
nuevos que no involucren necesariamente a la escolaridad
formal, sino otras estrategias que incluyan la televisión, la
educación satelital, la informática, entre otras.
Se debe poner al niño marginado con su cultura en el centro
del proceso educativo y dejar de lado el cúmulo de instancias
burocráticas, teorías pedagógicas y normas reglamentarias que
ya han dado sobradas muestras de fracaso en los últimos 50
años.
Nuevamente hoy nos encontramos ante el dilema que nos planteo
Einstein hace cuarenta años: O ser una nación que conserva
litorales hermosos, iglesias, praderas y yacimientos pero sin
una bandera ni un proyecto común, sin éxito económico y además
con profundas diferencias sociales. O ser una nación inserta
en el mundo del conocimiento con mayorías capacitadas y con su
intelecto desarrollado puestos al servicio de un destino
común. Hugo Sirio, para Agencia NOVA.
Explicación
Viernes 03 de Agosto de 2007.
Señor Director:
"En carta publicada el 31/7, la señora Laura Camps menciona su
escasísimo haber jubilatorio, después de años de aportes, y
señala:
«La mínima que otorgaron a tanta gente que no aportó
nunca es de 570 pesos.
Yo, con 30 años de servicio, cobraré casi lo mismo.
¿Quién lo explica?».
"La respuesta es simple: la necesidad de votos que, como
siempre, aumenta el clientelismo político y perjudica a los
que hemos vivido de nuestro trabajo."
"En el editorial del 17/7, «Dudosa acusación del jefe de
Gabinete», se aborda el ataque de Alberto Fernández al titular
de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el
constitucionalista Daniel Sabsay, y a la propia institución.
"Fernández sostuvo que las declaraciones de Sabsay sobre la
cuestionada secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
Romina Picolotti, responden a una «extraña conspiración de
intereses» y que la FARN «recibía fondos de una petrolera»;
agregó que «detrás de todo el tema del medio ambiente se
juegan contratos e intereses económicos: los intereses
económicos de las petroleras y las petroquímicas».
"Es obligación señalarle al funcionario que la FARN lleva más
de 15 años luchando por causas ambientales en un marco de
absoluta independencia y que Sabsay es un referente social de
probada integridad en sus acciones y honestidad intelectual.
"Y también resulta imprescindible recordarle al jefe de
Gabinete que fue el gobierno de Santa Cruz, manejado a control
remoto por el gobierno nacional, quien prorrogó por una decena
de años un contrato con la petrolera Pan American Energy, que
está promoviendo la compra de un porcentaje de Repsol YPF por
parte de un empresario vinculado con el Gobierno, que lanzó un
boicot contra la empresa Shell y presentó como un castigo un
hecho que generó más ganancias para esa compañía, y que fue
Sabsay quien asesoró en temas institucionales a Pablo Lanusse
en la intervención federal a Santiago del Estero promovida por
su propio gobierno.
"La degradada imagen de Picolotti no se corrige tratando de
degradar a quienes piden rendición de cuentas."
Carlos March. Representante en Buenos
Aires. Fundación Avina V. Olaguer y Feliú 2921, Capital
Juegos
Panamericanos
Lunes 23
de Julio de 2007.
Señor Director:
"Deberíamos ser miles los que estemos levantando la voz por el
orgullo de contar que hay grandes hombres y mujeres argentinos
que luchan por conseguir su sueño (y nuestro sueño), cuando
habitamos en un país donde hay grandes hombres y mujeres que
luchan para agrandar su ceguera para esconder su fracaso.
"Santiago Fernández ganó la medalla de oro en remo con un bote
de 1995, que pesa más de 3 kilogramos que los actuales. ¡Nadie
le compra un bote desde hace 12 años! Otros 4 remeros ganaron
otra medalla de oro pudiendo retirar su bote de la Aduana en
la madrugada de la regata. Nunca supieron si podrían remar en
su final de los Juegos Panamericanos porque nadie ni ninguna
institución los ayudaba. A un joven esgrimista le avisó su
mejor amiga que estaba clasificado para los Panamericanos y
fue a Brasil, costeado por su papá, horas antes de su
competencia.
"Ellos
traen siempre la mayor cantidad de medallas y nadie los
escucha. Reman, corren, empujan y transpiran. Ojalá muchos
líderes aprendieran un poquito de ellos." Andy Rivas, Ex
subcampeón argentino de remo.
DNI
27.940.490. Publicado en el diario La Nación del domingo 22 de
julio de 2007.
Respuesta de la Redacción:
¿No es que hay una Secretaría de Deportes? ¿No es que hay que
apuntalar el deporte y el amateurismo, no es que hay que hacer
una argentina como debe ser , limpia y pura, mente sana
corpore sano? ¿Dónde están el Gobierno, dónde están nuestros
legisladores, dónde están las empresas que sólo sponsorean a
los famosos? Estos lo pueden llegar a ser y no los dejan, pero
en competir, no se compite para ser famoso, sólo por competir.
Esperamos una respuesta que durante décadas no existe ¿ Alguno
de los mencionados se dará por aludido?.
Cual es el rol
de la prensa libre
Lunes 16
de Julio de 2007.
El periodismo de investigación tiene una larga historia
en el país. Periodistas de Clarín y de otros medios han sido
premiados en el exterior por la calidad e impacto de sus
trabajos. Este tipo de periodismo tiene sus reglas.
Uno de los maestros reconocidos de esta especialidad, Robert
Green, decía que una de las condiciones básicas que debe
cumplir una investigación es revelar algo que alguien quiere
mantener oculto. Otra, es que se trate de información que
interese al público.
La investigación que publicó Clarín el domingo pasado y que ha
provocado fuertes reacciones oficiales ha cumplido con esas
dos condiciones.
El propio Gobierno ha debido admitir indirectamente que gran
parte de esa información era cierta aunque ha preferido, como
ocurre frecuentemente, atribuirla a una conspiración con
propósitos "oscuros".
El reflejo que busca descalificar la información periodística
se repite una y otra vez como una constante que sólo traduce
desconocimiento de cuál es el verdadero papel del periodismo.
La insistencia en menospreciar al profesional que trabajó en
el informe sobre Medio Ambiente, en realidad, refleja ese
concepto tan extendido en el poder —de cualquier color— según
el cual los periodistas son sólo peones al servicio de
operaciones políticas. Y quieren ver a los equipos de
investigación de los diarios como fuerzas de tareas siempre
listas para presionar para obtener algo a cambio.
Ese concepto de toma y saca, que está tan extendido en la
política degradada de estos tiempos, es la guía "pragmática"
para juzgar las intenciones, sin importar que se esté
revelando la verdad, que es lo que realmente importa y que se
trata de ocultar con fuegos de artificio. Reproducción del
Diario Clarín del día 15 de Julio de 2007, de Ricardo
Kirschbaum | Editor general de Clarín.
La solución es muy simple, en vez de ignorar al periodismo (
tal cual como si fuera un partido de oposición al gobierno o
un una corporación en contra del mismo, la actitud del Estado
debiera ser la de explicar semanal o incluso diariamente, sus
políticas y acciones en exposiciones a los medios de difusión
y no simples diatribas desde el atril del presidente sin
derecho a replica o esperar que sus "laderos", los dos
Fernandez, salgan a decir las cosas que Kirchner no se anima a
decir, también, sin derecho a réplica.Marijan Pirsic, Editor
todocountries.com
Las dos caras
del frío
Martes 10
de Julio de 2007.
Las imágenes de gente jugando y disfrutando de la
insólita nevada en Buenos Aires, es sólo la cara feliz de un
fenómeno, que más allá del cambio climático, está acompañado
de la imprevisión y la falta de políticas económicas
adecuadas.
Ante el llamativo suceso, pasó casi inadvertida la muerte de
indigentes en esta Ciudad y en Rosario, y la interminable
crisis energética que tanto le costó aceptar al Gobierno.
A la seguidilla de excusas para justificar la problemática (el
clima, las empresas, el crecimiento económico), ahora se suma
“la escasez de gas como un problema de todo el Continente”,
según el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
¿Pero mientras tanto, adónde van a parar los miles de millones
de superávit fiscal, en momentos como este?
La inversión pública es escasa y se limita a tapar agujeros
más que a emprender soluciones en mayor escala. Y ni hablar de
la inversión privada que también es muy difícil de lograr.
La reactivación económica va en ascenso, ¿Pero acompañada de
qué? De imprevisiones y faltas que generan trabas en la
producción y el trabajo. La inversión en energía sigue siendo
la misma desde años. A largo plazo, ¿Qué sigue ?.
Inconvenientes en la tarea de los trabajadores. ¿Y luego? Las
casas de familia, que tienen que soportar más fallas en un
modelo económico y de país que, en muchos aspectos, sigue
atando las cosas con alambre.
El mayor problema ocurrirá cuando el alambre no aguante más y
suelte todo aquello que tiene contenido.
“Primero, habrá que pagar el precio del error inicial. La
crisis empezó a precipitarse en el 2004 y sin embargo la
administración Kirchner evitó la declaración de un estado de
emergencia energética”, declaró el ex Secretario de Energía,
Daniel Montamat, a la revista Noticias.
Lástima que el error siempre lo terminan pagando los más
débiles, entre los que también se encuentran muchos que
depositaron su confianza en una administración, que una vez
más, no responde a la función adquirida.
En un año de campaña, donde la frialdad del clima parece
potenciar la frialdad política, nada parece cambiar.
Por eso es necesario que de manera urgente se tomen las
medidas convenientes (para la sociedad, claro), y que no haya
más dinero de dudosa procedencia en despachos, sino que el
dinero de la gente vuelva a la gente; como siempre tuvo que
haber sido. Sabrina Gaete-Colaboradora de
redacción www.todocountries.com
Las inequidades
de la globalización
Viernes 29
de Junio de 2007.
Gracias a la globalización y al progreso tecnológico, el
mundo está sosteniendo tasas de crecimiento nunca vistas y aún
zonas rezagadas como África están creciendo a tasas superiores
al 5% anual. Pero una de las características de este
crecimiento es que no todos los estratos poblacionales están
beneficiándose por igual. Los beneficios acrecen
fundamentalmente a los segmentos poblacionales más educados y
capacitados y en menor medida a la mano de obra menos
capacitada y a los marginales. En Estados Unidos hay quienes
sostienen que si se pretende mantener los beneficios del
crecimiento global, algo debe hacerse para paliar las
injusticias de la globalización, pues de lo contrario
triunfarán las ideas politicas que se oponen a su
continuación. En nuestro país esto ya ocurrió, cuando se
decidió privilegiar la distribución a costa de perder las
oportunidades que brinda la globalización. Pero, ¿existen
márgenes para paliar las inequidades de esta globalización sin
perder los beneficios del crecimiento global? Los movimientos
migratorios, la movilidad internacional del capital y la
economía informal dejan márgenes muy estrechos.
El caso americano
En Estados Unidos el principal indicador de la distribución
del ingreso (el coeficiente Gini) empeoró desde un valor de
0.39 en 1970 a 0.46 en 2005. Los beneficios de las empresas y
los salarios ejecutivos han crecido mucho más que los salarios
medios y bajos. Por ejemplo, entre 1966 y 2001, el salario
real promedio creció solo 11%, mientras que los ingresos
reales de las personas ubicadas en el 10% superior de la
escala aumentaron 58% y los ingresos del 1% más rico de la
población aumentaron 121%.
Esta tendencia, que se manifiesta en la mayoría de las
economías occidentales, es consecuencia de algunos rasgos
centrales de esta globalización. En primer lugar, el
extraordinario progreso tecnológico, que desplaza empleos poco
calificados y requiere menos empleos, pero calificados. En
segundo lugar, la incorporación a la globalización de países
como China y la India con inmensas poblaciones que se vuelcan
a la producción industrial, deprimiendo los precios de los
productos intensivos en mano de obra poco calificada; la
irrupción de esos productos en los mercados mundiales tiende a
desplazar empleos y deprimir los salarios poco calificados en
el resto del mundo. En tercer lugar, los procesos migratorios:
los países afectados por la inmigración de mano de obra poco
calificada, observan también un efecto depresivo sobre los
ingresos de sus poblaciones más pobres.
La desigual distribución de los beneficios de la globalización
es entonces consecuencia del progreso tecnológico y de un
proceso de nivelación de ingresos de poblaciones pobres en
países pobres y ricos, que se produce a través del comercio y
de los procesos migratorios; y que tiene como consecuencia que
mientras mejoran sus condiciones de vida de cientos de
millones de chinos, hindúes y latinos que emigran a Estados
Unidos (para citar sólo los casos más paradigmáticos), no
aumentan –y en muchos casos bajan- los salarios básicos en los
países desarrollados y en otros países emergentes.
En un articulo reciente , Kenneth Scheve and Matthew Slaughter
denuncian que el proteccionismo comercial y la resistencia a
la inmigración están creciendo en Estados Unidos. Pero su
hipótesis es que esas resistencias no son consecuencia de la
acción de corporaciones proteccionistas, sino que están
reflejando un cambio en la opinión pública americana que
influye sobre las propuestas políticas. ¿Por qué está
cambiando la opinión pública? La principal razón sería que la
gran mayoría de la población americana se beneficia sólo
marginalmente de esta globalización y siente amenazada su
seguridad laboral, mientras los estratos de altos ingresos se
llevan la mayor parte de los beneficios. Su conclusión es que
el libre comercio y la inmigración están en peligro en la
democracia americana y que la manera de evitar un retroceso
sería tomar medidas que repartan más equitativamente los
beneficios del crecimiento. No confían en las soluciones del
partido republicano -a través de la educación y el
reentrenamiento laboral- pues demorarían mucho tiempo y no
servirían para influir a la opinión pública en el corto plazo.
Su propuesta concreta es la eliminación de los impuestos sobre
el salario a quienes estén por debajo del salario medio,
financiada con un aumento de los mismos impuestos para quienes
estén por encima del promedio.
Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro de Clinton y ex
Presidente de Harvard, comparte este enfoque y su meta es
arrimar propuestas con el mismo objetivo a una eventual
administración demócrata a partir del 2009. Su preocupación es
también cómo hacer para proteger un sistema de mercado basado
en el libre comercio y la globalización y al mismo tiempo
hacer que funcione para las mayorías. Por el momento sus ideas
apuntan a eliminar los tratamientos preferenciales que
erosionan la progresividad del impuesto a la renta y a
modificar el sistema de salud, para incorporar a los excluidos
a través de un subsidio estatal que les permita una cobertura.
Estos ejemplos muestran cómo las opiniones moderadas en la
política americana están considerando medidas distributivas
marginales que permitan sostener el apoyo político a la
libertad de mercados y a la globalización. Este enfoque
contrasta abiertamente con el de aquellos que -por interés
sectorial o excesivo celo distributivo- quieren mejorar la
distribución del ingreso a cualquier costo, incluso con
medidas contrarias al libre comercio y la globalización.
El caso argentino
La distribución del ingreso en Argentina ha empeorado en los
últimos 30 años como en ninguna parte del mundo. El
coeficiente Gini se deterioró progresivamente desde 0.32 en
1974 a 0.485 a fines del 2006. Hoy, después de 5 años de
recuperación económica, la distribución del ingreso es mucho
más inequitativa que en 1980 (0.374) y ha mejorado apenas con
respecto al 2001 (0.504). Mientras en 1980 el 10% más rico de
la población tenia ingresos 10.9 veces superiores al 10% más
pobre, esa relación era de 28.7 veces en el 2001 y es de 27.8
veces en el 2006. ¿Cómo se explica este deterioro? Las causas
principales son múltiples:
• En primer lugar Argentina no puede escapar a las tendencias
mundiales, en particular al impacto depresivo sobre los
salarios más bajos que se cuela a través del progreso
tecnológico y la disponibilidad de productos chinos,
brasileros y de otras naciones incorporadas a la globalización
en las últimas décadas.
• En segundo lugar, nuestro país ha estado y está
particularmente afectado por el problema migratorio, que se
caracteriza por la libre inmigración de pobres de países
vecinos y por la emigración de nuestra juventud más
calificada.
• En tercer lugar, el sistema educativo estatal -en franco
deterioro- ha sido incapaz de evitar el deslizamiento hacia la
marginalidad cultural y económica de los sectores más pobres
de nuestra población, así como tampoco ha servido para ofrecer
una educación de calidad para los sectores medios de la
población.
• En cuarto lugar, la fuga de capitales argentinos al
exterior, incentivada en las últimas décadas por la
inestabilidad política y económica, por las licuaciones de
depósitos, los controles de precios, el acoso de la
legislación laboral, las sobrevaluaciones cambiarias y la
creciente presión impositiva.
• Finalmente, el crecimiento de la economía informal, que ha
dejado al margen de la seguridad social a la mitad de la
población y ha erosionado la capacidad del sector público para
pagar buenas jubilaciones y proveer buenos servicios sociales
al resto.
En esta lista se mezclan causas externas que no podemos
cambiar –básicamente las características distintivas de esta
globalización- con causas determinadas por las políticas
internas -que son todas las restantes-. La lógica indica que
tendríamos que tomar la globalización tal como es y aprovechar
sus oportunidades para maximizar nuestro crecimiento; y
concentrar el esfuerzo en las políticas que puedan influir
positivamente sobre las causas internas de la inequidad.
¿Qué hace el gobierno de Kirchner? Todo lo contrario...
• Por un lado desaprovecha las oportunidades comerciales de la
globalización gravando y prohibiendo exportaciones y sobre
protegiendo a sectores industriales con los que nunca podremos
competir eficientemente.
• En materia migratoria, este gobierno ha liberalizado las
fronteras con países vecinos, está regularizando la situación
de los indocumentados y consecuentemente el país está
recibiendo una nueva oleada migratoria de vecinos pobres,
atraída por la recuperación económica. Difícilmente puede
pensarse una política que atente más contra las posibilidades
de empleo y los salarios de los argentinos más pobres...
• Se sanciona una ley nueva ley educativa que responde
exclusivamente a los intereses gremiales, esto es, más
presupuesto y mayores salarios sin condicionamientos de mayor
calidad docente y mejores resultados educativos.
• Los incentivos para la fuga de capitales y el desaliento a
la inversión productiva externa se producen ahora a través de
los controles de precios, la presión gremial y la creciente
presión impositiva.
• Los incentivos para la evasión impositiva y la informalidad
se han ratificado con el nuevo jubileo previsional que
beneficia a mas de un millón de personas que no cumplían con
los aportes.
Los márgenes para redistribuir
Indudablemente Kirchner está yendo a contramano de lo que
debería hacerse, simplemente porque sólo le interesan las
medidas efectistas y demagógicas que acrecienten su poder.
Además forma parte de la clase política que se beneficia con
la proliferación de un electorado pobre e inculto. Pero
mirando al futuro con la esperanza que la política cambie, la
pregunta relevante es si existen márgenes para mejorar la
distribución del ingreso sin afectar seriamente los beneficios
de los mercados libres y la globalización. Nuestra joven
derecha “Macrista” piensa que sí. En el libro “El país que
queremos” (Ed. Temas, 2006), Berensztein, Rodríguez Larreta y
Sturzenneger manifiestan que la redistribución es posible a
través de la combinación de un sistema impositivo progresivo y
una eficiente política social. Así proponen producir un “shock
de inclusión” mediante un esquema agresivo de transferencia de
ingresos que garantice un piso de ingreso mínimo para toda la
población. Las medidas concretas para alcanzar ese piso
comprenden, entre otras, a) un ingreso mínimo entre 150 y 310
pesos mensuales por familia; b) un subsidio de 150 pesos de
alquiler para todos los habitantes de villas miserias y
hogares con deficiencias habitacionales; y c) un seguro
universal de salud.
Las propuestas de política social del macrismo son muy
similares a las del ARI y a las de Lavagna. Elisa Carrió
propuso ya hace tiempo la creación de un Fondo para el Ingreso
Ciudadano de la Niñez (FINCINI), que pagaría en promedio
alrededor de $ 80 mensuales por cada niño y adolescente menor
de 18 años. Lavagna en su libro “La Argentina que merecemos”
(Ediciones B, 2007) propone un Programa Social Universal
(PROTEGE) que también supone transferencias monetarias por
familia y por hijo, un seguro de salud universal, la
universalización del sistema de jubilaciones y un plan de
viviendas sociales. La oposición ha convergido entonces a
proponer políticas sociales muy parecidas, cuya virtud sería
su carácter “universal”, para evitar la discriminación del
puntero y el clientelismo político. Pero también comparten los
problemas del mayor costo de los beneficios universales y las
dificultades de seleccionar objetivamente la población
beneficiaria, ya que muchos potenciales beneficiarios no
tienen documento de identidad. Tampoco existen censos de la
población en situación de pobreza y la realización y
mantenimiento de esos censos supondría costos muy elevados
para obtener información de todas maneras poco confiable, dada
la situación de marginalidad de los potenciales beneficiarios.
Aún cuando se superaran los problemas de implementación de
estas alternativas, ¿sería conveniente y posible un “shock
solidario de inclusión” que mejore la distribución del
ingreso, como pretenden Lavagna, Carrió y hasta nuestra joven
dirigencia de derecha? La conveniencia de convertir a millones
de familias en prebendarias permanentes del Estado es harto
dudosa, por las consecuencias destructoras de los incentivos
al esfuerzo y la responsabilidad individual y por la probable
utilización política de esos programas.
Pero además de inconveniente, estas políticas están destinadas
al fracaso. En primer lugar porque la progresividad impositiva
es imposible en economías con capitales fugados al exterior o
prestos a fugar cuando las condiciones de rentabilidad no sean
satisfactorias. En última instancia los impuestos para
financiar estos programas incidirán sobre los asalariados en
blanco de clase media, incentivando niveles cada vez mayores
de economía informal. En segundo lugar, porque con una
política inmigratoria de fronteras abiertas con países
vecinos, cualquier política social se convertiría en un barril
sin fondo. Cuando se erradique una villa miseria, aparecerán
otras tres con la esperanza de calificar para los programas
sociales del gobierno. Cuando suba el salario informal, las
oleadas inmigratorias le pondrán rápidamente un techo muy
bajo.
¿Qué hacer entonces? Ante todo hay que asumir que el juego
ganador en esta globalización es el juego del crecimiento, no
el de la distribución. El juego ganador es aprovechar al
máximo las oportunidades comerciales y la abundancia de
capitales en el mundo para tener un shock de inversiones y
empleo. El juego perdedor es el de desaprovechar las
oportunidades poniendo trabas al comercio y las inversiones y
subir impuestos para financiar programas sociales que en
definitiva fracasarán por una renovada inmigración de pobreza
de países vecinos.
Y entonces, ¿no deberíamos tener ninguna política para mejorar
la distribución del ingreso? Si la fuéramos a tener, antes
tendríamos que consensuar una política inmigratoria
diametralmente opuesta a la actual. Una vez que la tengamos
recién entonces estaríamos en condiciones de discutir la
naturaleza y el alcance óptimo de las políticas sociales, que
no deberían consistir en dádivas monetarias masivas con
condicionalidades irrelevantes, sino en beneficios en especie
(principalmente una buena educación y un sistema de salud que
funcionen) administrados lejos de la política por
instituciones privadas. Mario
Teijeiro, Presidente del Centro de Estudios Públicos www.cep.org.ar.
Las inequidades
de la globalización
Viernes 29
de Junio de 2007.
Gracias a la globalización y al progreso tecnológico, el
mundo está sosteniendo tasas de crecimiento nunca vistas y aún
zonas rezagadas como África están creciendo a tasas superiores
al 5% anual. Pero una de las características de este
crecimiento es que no todos los estratos poblacionales están
beneficiándose por igual. Los beneficios acrecen
fundamentalmente a los segmentos poblacionales más educados y
capacitados y en menor medida a la mano de obra menos
capacitada y a los marginales. En Estados Unidos hay quienes
sostienen que si se pretende mantener los beneficios del
crecimiento global, algo debe hacerse para paliar las
injusticias de la globalización, pues de lo contrario
triunfarán las ideas politicas que se oponen a su
continuación. En nuestro país esto ya ocurrió, cuando se
decidió privilegiar la distribución a costa de perder las
oportunidades que brinda la globalización. Pero, ¿existen
márgenes para paliar las inequidades de esta globalización sin
perder los beneficios del crecimiento global? Los movimientos
migratorios, la movilidad internacional del capital y la
economía informal dejan márgenes muy estrechos.
El caso americano
En Estados Unidos el principal indicador de la distribución
del ingreso (el coeficiente Gini) empeoró desde un valor de
0.39 en 1970 a 0.46 en 2005. Los beneficios de las empresas y
los salarios ejecutivos han crecido mucho más que los salarios
medios y bajos. Por ejemplo, entre 1966 y 2001, el salario
real promedio creció solo 11%, mientras que los ingresos
reales de las personas ubicadas en el 10% superior de la
escala aumentaron 58% y los ingresos del 1% más rico de la
población aumentaron 121%.
Esta tendencia, que se manifiesta en la mayoría de las
economías occidentales, es consecuencia de algunos rasgos
centrales de esta globalización. En primer lugar, el
extraordinario progreso tecnológico, que desplaza empleos poco
calificados y requiere menos empleos, pero calificados. En
segundo lugar, la incorporación a la globalización de países
como China y la India con inmensas poblaciones que se vuelcan
a la producción industrial, deprimiendo los precios de los
productos intensivos en mano de obra poco calificada; la
irrupción de esos productos en los mercados mundiales tiende a
desplazar empleos y deprimir los salarios poco calificados en
el resto del mundo. En tercer lugar, los procesos migratorios:
los países afectados por la inmigración de mano de obra poco
calificada, observan también un efecto depresivo sobre los
ingresos de sus poblaciones más pobres.
La desigual distribución de los beneficios de la globalización
es entonces consecuencia del progreso tecnológico y de un
proceso de nivelación de ingresos de poblaciones pobres en
países pobres y ricos, que se produce a través del comercio y
de los procesos migratorios; y que tiene como consecuencia que
mientras mejoran sus condiciones de vida de cientos de
millones de chinos, hindúes y latinos que emigran a Estados
Unidos (para citar sólo los casos más paradigmáticos), no
aumentan –y en muchos casos bajan- los salarios básicos en los
países desarrollados y en otros países emergentes.
En un articulo reciente , Kenneth Scheve and Matthew Slaughter
denuncian que el proteccionismo comercial y la resistencia a
la inmigración están creciendo en Estados Unidos. Pero su
hipótesis es que esas resistencias no son consecuencia de la
acción de corporaciones proteccionistas, sino que están
reflejando un cambio en la opinión pública americana que
influye sobre las propuestas políticas. ¿Por qué está
cambiando la opinión pública? La principal razón sería que la
gran mayoría de la población americana se beneficia sólo
marginalmente de esta globalización y siente amenazada su
seguridad laboral, mientras los estratos de altos ingresos se
llevan la mayor parte de los beneficios. Su conclusión es que
el libre comercio y la inmigración están en peligro en la
democracia americana y que la manera de evitar un retroceso
sería tomar medidas que repartan más equitativamente los
beneficios del crecimiento. No confían en las soluciones del
partido republicano -a través de la educación y el
reentrenamiento laboral- pues demorarían mucho tiempo y no
servirían para influir a la opinión pública en el corto plazo.
Su propuesta concreta es la eliminación de los impuestos sobre
el salario a quienes estén por debajo del salario medio,
financiada con un aumento de los mismos impuestos para quienes
estén por encima del promedio.
Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro de Clinton y ex
Presidente de Harvard, comparte este enfoque y su meta es
arrimar propuestas con el mismo objetivo a una eventual
administración demócrata a partir del 2009. Su preocupación es
también cómo hacer para proteger un sistema de mercado basado
en el libre comercio y la globalización y al mismo tiempo
hacer que funcione para las mayorías. Por el momento sus ideas
apuntan a eliminar los tratamientos preferenciales que
erosionan la progresividad del impuesto a la renta y a
modificar el sistema de salud, para incorporar a los excluidos
a través de un subsidio estatal que les permita una cobertura.
Estos ejemplos muestran cómo las opiniones moderadas en la
política americana están considerando medidas distributivas
marginales que permitan sostener el apoyo político a la
libertad de mercados y a la globalización. Este enfoque
contrasta abiertamente con el de aquellos que -por interés
sectorial o excesivo celo distributivo- quieren mejorar la
distribución del ingreso a cualquier costo, incluso con
medidas contrarias al libre comercio y la globalización.
El caso argentino
La distribución del ingreso en Argentina ha empeorado en los
últimos 30 años como en ninguna parte del mundo. El
coeficiente Gini se deterioró progresivamente desde 0.32 en
1974 a 0.485 a fines del 2006. Hoy, después de 5 años de
recuperación económica, la distribución del ingreso es mucho
más inequitativa que en 1980 (0.374) y ha mejorado apenas con
respecto al 2001 (0.504). Mientras en 1980 el 10% más rico de
la población tenia ingresos 10.9 veces superiores al 10% más
pobre, esa relación era de 28.7 veces en el 2001 y es de 27.8
veces en el 2006. ¿Cómo se explica este deterioro? Las causas
principales son múltiples:
• En primer lugar Argentina no puede escapar a las tendencias
mundiales, en particular al impacto depresivo sobre los
salarios más bajos que se cuela a través del progreso
tecnológico y la disponibilidad de productos chinos,
brasileros y de otras naciones incorporadas a la globalización
en las últimas décadas.
• En segundo lugar, nuestro país ha estado y está
particularmente afectado por el problema migratorio, que se
caracteriza por la libre inmigración de pobres de países
vecinos y por la emigración de nuestra juventud más
calificada.
• En tercer lugar, el sistema educativo estatal -en franco
deterioro- ha sido incapaz de evitar el deslizamiento hacia la
marginalidad cultural y económica de los sectores más pobres
de nuestra población, así como tampoco ha servido para ofrecer
una educación de calidad para los sectores medios de la
población.
• En cuarto lugar, la fuga de capitales argentinos al
exterior, incentivada en las últimas décadas por la
inestabilidad política y económica, por las licuaciones de
depósitos, los controles de precios, el acoso de la
legislación laboral, las sobrevaluaciones cambiarias y la
creciente presión impositiva.
• Finalmente, el crecimiento de la economía informal, que ha
dejado al margen de la seguridad social a la mitad de la
población y ha erosionado la capacidad del sector público para
pagar buenas jubilaciones y proveer buenos servicios sociales
al resto.
En esta lista se mezclan causas externas que no podemos
cambiar –básicamente las características distintivas de esta
globalización- con causas determinadas por las políticas
internas -que son todas las restantes-. La lógica indica que
tendríamos que tomar la globalización tal como es y aprovechar
sus oportunidades para maximizar nuestro crecimiento; y
concentrar el esfuerzo en las políticas que puedan influir
positivamente sobre las causas internas de la inequidad.
¿Qué hace el gobierno de Kirchner? Todo lo contrario...
• Por un lado desaprovecha las oportunidades comerciales de la
globalización gravando y prohibiendo exportaciones y sobre
protegiendo a sectores industriales con los que nunca podremos
competir eficientemente.
• En materia migratoria, este gobierno ha liberalizado las
fronteras con países vecinos, está regularizando la situación
de los indocumentados y consecuentemente el país está
recibiendo una nueva oleada migratoria de vecinos pobres,
atraída por la recuperación económica. Difícilmente puede
pensarse una política que atente más contra las posibilidades
de empleo y los salarios de los argentinos más pobres...
• Se sanciona una ley nueva ley educativa que responde
exclusivamente a los intereses gremiales, esto es, más
presupuesto y mayores salarios sin condicionamientos de mayor
calidad docente y mejores resultados educativos.
• Los incentivos para la fuga de capitales y el desaliento a
la inversión productiva externa se producen ahora a través de
los controles de precios, la presión gremial y la creciente
presión impositiva.
• Los incentivos para la evasión impositiva y la informalidad
se han ratificado con el nuevo jubileo previsional que
beneficia a mas de un millón de personas que no cumplían con
los aportes.
Los márgenes para redistribuir
Indudablemente Kirchner está yendo a contramano de lo que
debería hacerse, simplemente porque sólo le interesan las
medidas efectistas y demagógicas que acrecienten su poder.
Además forma parte de la clase política que se beneficia con
la proliferación de un electorado pobre e inculto. Pero
mirando al futuro con la esperanza que la política cambie, la
pregunta relevante es si existen márgenes para mejorar la
distribución del ingreso sin afectar seriamente los beneficios
de los mercados libres y la globalización. Nuestra joven
derecha “Macrista” piensa que sí. En el libro “El país que
queremos” (Ed. Temas, 2006), Berensztein, Rodríguez Larreta y
Sturzenneger manifiestan que la redistribución es posible a
través de la combinación de un sistema impositivo progresivo y
una eficiente política social. Así proponen producir un “shock
de inclusión” mediante un esquema agresivo de transferencia de
ingresos que garantice un piso de ingreso mínimo para toda la
población. Las medidas concretas para alcanzar ese piso
comprenden, entre otras, a) un ingreso mínimo entre 150 y 310
pesos mensuales por familia; b) un subsidio de 150 pesos de
alquiler para todos los habitantes de villas miserias y
hogares con deficiencias habitacionales; y c) un seguro
universal de salud.
Las propuestas de política social del macrismo son muy
similares a las del ARI y a las de Lavagna. Elisa Carrió
propuso ya hace tiempo la creación de un Fondo para el Ingreso
Ciudadano de la Niñez (FINCINI), que pagaría en promedio
alrededor de $ 80 mensuales por cada niño y adolescente menor
de 18 años. Lavagna en su libro “La Argentina que merecemos”
(Ediciones B, 2007) propone un Programa Social Universal
(PROTEGE) que también supone transferencias monetarias por
familia y por hijo, un seguro de salud universal, la
universalización del sistema de jubilaciones y un plan de
viviendas sociales. La oposición ha convergido entonces a
proponer políticas sociales muy parecidas, cuya virtud sería
su carácter “universal”, para evitar la discriminación del
puntero y el clientelismo político. Pero también comparten los
problemas del mayor costo de los beneficios universales y las
dificultades de seleccionar objetivamente la población
beneficiaria, ya que muchos potenciales beneficiarios no
tienen documento de identidad. Tampoco existen censos de la
población en situación de pobreza y la realización y
mantenimiento de esos censos supondría costos muy elevados
para obtener información de todas maneras poco confiable, dada
la situación de marginalidad de los potenciales beneficiarios.
Aún cuando se superaran los problemas de implementación de
estas alternativas, ¿sería conveniente y posible un “shock
solidario de inclusión” que mejore la distribución del
ingreso, como pretenden Lavagna, Carrió y hasta nuestra joven
dirigencia de derecha? La conveniencia de convertir a millones
de familias en prebendarias permanentes del Estado es harto
dudosa, por las consecuencias destructoras de los incentivos
al esfuerzo y la responsabilidad individual y por la probable
utilización política de esos programas.
Pero además de inconveniente, estas políticas están destinadas
al fracaso. En primer lugar porque la progresividad impositiva
es imposible en economías con capitales fugados al exterior o
prestos a fugar cuando las condiciones de rentabilidad no sean
satisfactorias. En última instancia los impuestos para
financiar estos programas incidirán sobre los asalariados en
blanco de clase media, incentivando niveles cada vez mayores
de economía informal. En segundo lugar, porque con una
política inmigratoria de fronteras abiertas con países
vecinos, cualquier política social se convertiría en un barril
sin fondo. Cuando se erradique una villa miseria, aparecerán
otras tres con la esperanza de calificar para los programas
sociales del gobierno. Cuando suba el salario informal, las
oleadas inmigratorias le pondrán rápidamente un techo muy
bajo.
¿Qué hacer entonces? Ante todo hay que asumir que el juego
ganador en esta globalización es el juego del crecimiento, no
el de la distribución. El juego ganador es aprovechar al
máximo las oportunidades comerciales y la abundancia de
capitales en el mundo para tener un shock de inversiones y
empleo. El juego perdedor es el de desaprovechar las
oportunidades poniendo trabas al comercio y las inversiones y
subir impuestos para financiar programas sociales que en
definitiva fracasarán por una renovada inmigración de pobreza
de países vecinos.
Y entonces, ¿no deberíamos tener ninguna política para mejorar
la distribución del ingreso? Si la fuéramos a tener, antes
tendríamos que consensuar una política inmigratoria
diametralmente opuesta a la actual. Una vez que la tengamos
recién entonces estaríamos en condiciones de discutir la
naturaleza y el alcance óptimo de las políticas sociales, que
no deberían consistir en dádivas monetarias masivas con
condicionalidades irrelevantes, sino en beneficios en especie
(principalmente una buena educación y un sistema de salud que
funcionen) administrados lejos de la política por
instituciones privadas. Mario
Teijeiro, Presidente del Centro de Estudios Públicos www.cep.org.ar.
Financiamiento
de las campañas porteñas: Agenda para una futura y necesaria
reforma
Sábados 23
de Junio de 2007.
Como todos los años, Poder Ciudadano realizó su monitoreo del
financiamiento de la campaña electoral porteña y mantuvo una
mirada atenta sobre todo el proceso electoral que concluirá el
próximo domingo 24 de junio. En 2000, la Legislatura sancionó
la Ley 268 que regula el financiamiento de las campañas y de
los partidos en el ámbito de la Ciudad. Esa ley ha sido
aplicada ya en cuatro elecciones. La legislación vinculada a
este tema merece ser revisada periódicamente. A pesar de los
avances, todavía nos queda por recorrer en el infinito camino
de y hacia la transparencia en el financiamiento político.
En esta elección, hemos visto que la brecha entre campañas/
partidos /candidatos ricos y pobres se ha ensanchado. La
equidad en la competencia electoral es un requisito de calidad
democrática. Para acercarnos a aquella son de utilidad diseños
institucionales que nos pueden permitir controlar y limitar
este tipo de situaciones.
Otro de los puntos que han sobresalido en esta campaña se
vincula al uso de recursos públicos con fines electorales. A
pesar de que la legalidad no ha sido violada, merece una
reflexión especial la situación planteada en los dos meses de
campaña en el manejo de recursos destinados a la publicidad
oficial del Gobierno de la Ciudad y a la frenética agenda de
inauguraciones durante esta etapa. Se trata entonces de pensar
en cómo dividir las aguas: elecciones y gestión.
Como tantas otras leyes argentinas, la 268 tiene dientes de
leche. Desde 2000, la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires
ha marcado que ninguna de las violaciones detectadas ha sido
sancionada. No es de extrañar entonces que un estudio
realizado por Transparencia Internacional revele que los
partidos políticos creen que existen bajas o nulas
posibilidades de ser sancionados por incumplir las normas que
regulan su financiamiento y el de sus campañas. Las
debilidades normativas y administrativas detectadas por la
Auditoría tampoco han sido corregidas por la Legislatura o el
propio Gobierno porteño, respectivamente.
Proponemos aquí algunos puntos iniciales a considerar en una
agenda futura y necesaria de reforma legislativa:
1. Garantizar la publicidad y el acceso a los informes
financieros presentados por los partidos políticos y las
alianzas;
2. Promover la transparencia y revisar los límites a las
donaciones corporativas;
3. Reflexionar acerca de los topes establecidos tanto por sus
efectos, su naturaleza y su desactualización;
4. Establecer límites claros a la contratación de publicidad
televisiva por parte de los partidos políticos, los candidatos
y/o terceros en su nombre;
5. Promover un sistema de declaración de gastos e ingresos
uniforme y detallado;
6. Acelerar la apertura de cuentas bancarias y el proceso de
transferencia de los fondos públicos hacia las listas
oficializadas;
7. Promover la discusión sobre reglas que limiten el uso de
recursos públicos y de la posición de gobierno con fines
electorales, como por ejemplo, limitar la publicidad oficial y
la inauguración de obras y entrega de planes y beneficios
sociales durante los sesenta días de campaña electoral.
Tirado ya el guante, ¿habrá alguien dispuesto a recogerlo?
Laura Alonso, Directora Ejecutiva,
Fundación Poder Ciudadano.
La ONG-ización
de la política
Miércoles 20
de Junio de 2007.
Sería fácil tergiversar lo que estoy a punto de decir
como una acusación a todas las ONG. Esa sería una falsedad. En
las aguas turbias de falsas ONG (Organizaciones No
Gubernamentales) organizadas para desviar donaciones o para
evadir impuestos (en los estados indios como Bihar, se las da
como dote), por supuesto hay ONG que están haciendo un trabajo
valioso. Pero es importante considerar el fenómeno de las ONG
en un contexto político más amplio.
En India, por ejemplo, la explosión de ONG que recibían fondos
comenzó a finales de los 1980 y en los 1990. Coincidió con la
apertura de los mercados de India al neo-liberalismo. En ese
tiempo, el Estado indio, para obedecer los dictados de los
ajustes estructurales, estuvo retirando fondos del desarrollo
rural, la agricultura, la energía, el transporte y la salud
pública. Como el Estado renunció a su rol tradicional, las ONG
se movieron a trabajar en estas áreas. La diferencia, por
supuesto, es que los fondos disponibles para ellas son una
fracción minúscula del recorte actual en gasto público.
La mayoría de las grandes ONG que reciben fondos son
financiadas y patrocinadas por agencias de ayuda y desarrollo,
que a su vez reciben fondos de gobiernos de occidente, del
Banco Mundial, de la ONU y de algunas corporaciones
multinacionales. Aunque puede que no sean lo mismo que estas
agencias, son ciertamente parte de la misma formación política
amorfa que supervisa el proyecto neo-liberal y demanda el
recorte drástico en los gastos del gobierno en primer lugar.
¿Por qué deberían dar fondos estas agencias a las ONG? ¿Podría
ser el viejo entusiasmo misionero? ¿Sentimiento de culpa? Es
un poco más que eso. Las ONG dan la impresión de que están
llenando el vacío creado por un Estado ausente. Y lo están,
pero en una forma materialmente inconsecuente. Su contribución
concreta es calmar la furia política y distribuir como ayuda o
benevolencia lo que la gente debería tener por derecho.
Alteran la psique pública. Transforman a la gente en víctimas
dependientes y amellan el filo de la resistencia política. Las
ONG forman una especie de amortiguador entre el sarkar (el
gobierno) y el público. Entre el Imperio y sus súbditos. Se
han vuelto los árbitros, los intérpretes, los facilitadores.
De fondo, las ONG son responsables ante quienes las
financiaron, no ante el pueblo entre el que trabajan. Son lo
que los botánicos llamarían una especie indicadora. Es casi
como si mientras más grande la catástrofe causada por el
neo-liberalismo, más grande el florecimiento de las ONG. Nada
ilustra esto de forma más vívida que el fenómeno de los
Estados Unidos que prepara la invasión de un país y que
simultáneamente prepara a las ONG para ir y limpiar el
desastre.
Para asegurar que sus fondos no sean puestos en peligro y que
los gobiernos de los países donde trabajan las dejen
funcionar, las ONG tienen que presentar su trabajo en un marco
superficial más o menos desprovisto de un contexto político o
histórico. En todo caso, de un contexto político o histórico
inconveniente.
Los informes apolíticos (y por tanto, de hecho, extremadamente
políticos) acerca de la necesidad de ayuda en los países
pobres y zonas de guerra con el paso del tiempo hacen que la
gente (oscura) de esos países (oscuros) se vean como víctimas
patológicas. Otro indio desnutrido, otro etíope muerto de
hambre, otro campo de refugiados afgano, otro sudanés
mutilado… necesitados de la ayuda del hombre blanco.
Inconscientemente refuerzan los estereotipos racistas y
reafirman los logros, las comodidades y la compasión (el amor
duro) de la civilización occidental. Son los misioneros
seculares del mundo moderno.
Finalmente, en una escala más pequeña pero más insidiosa, los
dineros disponibles para las ONG juegan el mismo rol en
política alternativa que el capital especulativo que sale y
entra de las economías de los países pobres. Comienza a
imponer la agenda. Convierte confrontación en negociación.
Despolitiza la resistencia. Interfiere con los movimientos
populares que han sido tradicionalmente autosuficientes.
Las ONG tienen fondos que pueden darle empleo a personas
locales que en otra situación pueden ser activistas en
movimientos de resistencia, pero que ahora pueden sentir que
están haciendo algo bueno inmediato, creativo (y que se ganan
la vida mientras lo hacen). La auténtica resistencia política
no ofrece esos atajos. Por Arundhati
Roy, Servicio Noticioso Un Mundo Que Ganar
Entre la
política y lo político
Lunes 11
de Junio de 2007.
Tenían entre ocho y diez años cuando el teniente-coronel
instauró, en vez de gobierno, un estado permanente, entre
teatro del horror y representación circense. Los años
cruciales de la infancia a la edad adulta, cuando se conforma
el ser social, - el futuro de un país -, transcurrieron para
ellos observando la desintegración de las instituciones y la
pérdida de legitimidad de la política, convertida en simple
comedia social y mediática con rasgos gansteriles.
Silenciosamente, al amparo de los recintos escolares, y al
cuidado de maestros de vocación, germinó en ellos la
conciencia de los valores cívicos, del ser social y del bien
común, cuando éstos peligraban. A contrario de los “niños
mimados de la democracia” a quienes todo les estuvo dado,
hasta permitirse descuidos mortales, como el vivir
ensimismados en los petrodólares que caían a raudales.
El ser acorralado aprende a pensar con serenidad; ello
condiciona la obligada estrategia que conduce a la salida.
Mientras los mayores, embargados por la desesperación daban
golpes de ciegos, ellos los observaban, protegidos por la
distancia de la minoría de edad. Ese tiempo de gestación se
percibe en el modo en que hoy los estudiantes irrumpen en la
escena de lo político rasgando el velo de la resignación,
administrando con maestría la temporalidad requerida por la
acción para que ésta sea eficaz. Reclaman lo que les toca por
derecho: el espacio urbano que les ha sido vedado por el
régimen de apartheid invertido impuesto por el poder, pues
creen en la soberanía colectiva. Y es así cómo demuestran en
los hechos, su propósito de incidir en lo político, que
significa, remitiéndonos a Marcel Gauchet, aquello que permite
a la sociedad mantenerse unida; su función es la de producir
la existencia de las sociedades humanas, puesto que a
diferencia de los animales, su existencia entre los humanos no
es natural, “puesto que los anímales no necesitan deliberar
para vivir en grupo”.
Lo propio de las sociedades humanas es la facultad de
auto-producirse por mediación de lo político que es lo que
garantiza a la sociedad la facultad de tener ascendencia sobre
sí misma; es lo que toca los resortes íntimos transformativos
de la sociedad. Es suscitar el despliegue de las fuerzas
sociales cuando sus estructuras han sido desviadas o violadas.
Es demostrar el desajuste y el proceso de desadaptación social
que se está dando y comprender los pasos a dar para elaborar
un modo de actuar que incida en la cosa pública. Es la
organización de la polis regida por el principio del “Bien”
(Platón). En cambo, la política es el espacio en donde se
miden las fuerzas que aspiran a detentar el poder, o luchan
por mantenerse en él. Designa en democracia las actividades
relativas o en torno a los mecanismos de representatividad que
le otorgan legitimidad al poder; dinámica que atañe a los
partidos políticos. Para ello es indispensable la libertad de
prensa, la existencia de los partidos, pero las
reivindicaciones del movimiento estudiantil, no son
precisamente una lucha por el poder, sino que al abogar por el
respeto de los derechos ciudadanos pisoteados por el poder,
crean las condiciones para la emergencia de la política.
Porque el Estado, al cual reconocen legitimidad lo mismo que a
los poderes establecidos, cumpla con su deber de garantizar el
bien común. “Lo urgente hoy es Venezuela y por ello estarían
dispuestos a dar la vida”, por “la totalidad del país”,
declaraba Jon Goicochea a la prensa. Plantearse una acción
como un acto moral, como ellos lo hacen, significa incurrir en
un régimen de responsabilidad. No se trata de polemizar entre
nueva y vieja izquierda, aún menos, acerca del socialismo del
siglo XXI, y menos aún, hacerse eco de las últimas modas
trotsko-gramscianas europeas. Saturados de la retórica de la
oposición de los contrarios, son portadores de un discurso de
ruptura con los extremos, abogan por la pluralidad de fuentes.
Desenmascaran el proceso de autocensura, que de hecho se está
instaurando, mediante el chantaje al poner en suspenso la
renovación de las concesiones a los medios. Pero también, el
mismo Goicochea indicaba cuál debe ser el papel de éstos:
“conductores de la opinión del pueblo para tender puentes con
la ciudadanía”; es decir: comunicadores de la opinión, de lo
político y no conductores de la política. Y cuando exclaman :
“Pueblo madura esto es dictadura”, es la alarma para alertar a
la sociedad para que ejerza su derecho a encauzar el hilo
perdido de la democracia.
De sus reivindicaciones se deduce la propuesta de recomponer
el tejido rasgado de lo político, destruido por una polaridad
que se ha apropiado del espacio del bien común, marginando la
mitad, y si no más, del país. La tarea no será fácil, porque
los estamentos del Estado son cautivos de un movimiento, al
que hasta ahora los analistas habían aludido como hipótesis,
pero sin haberse ejemplificado hasta ahora de manera tangible
y es la fusión de lo pardo mussoliniano con lo rojo comunista.
Los rasgos más notorios indican, de esa ideología de
substitución llamada “bolivarianismo”, que el rojo, tiende a
ser un artefacto de disimulo de lo pardo.
El hecho de no discernir entre lo político y la política es la
causa de la incomprensión de muchos analistas, de reprocharle
a los estudiantes, el haberse negado a que su acción sea
asimilada a una actividad política. Lo que demuestra que no se
han percatado de que la lucha estudiantil que emerge hoy en
Venezuela es la que corresponde al momento histórico que
atraviesa el país. Muchos aluden a la generación de 1928,
cuando los estudiantes protagonizaron las luchas contra las
dictaduras militares, otros aluden a las de la época de
Betancourt porque fue un “gobierno represivo” (sin mencionar
el hecho de que ese gobierno fue sometido al acoso de golpes
militares de derecha y de izquierda, más la lucha
guerrillera). Y ciertamente es el periodo de Betancourt la
referencia a la cual referirse, por tratarse del punto de
partida de la crisis actual de la democracia venezolana. El
período democrático significó, en términos de los deberes
cívicos, un largo letargo de hedonismo en el que se sumergió
buena parte de las elites, políticas e intelectuales que no
cumplieron con la condición que apunta Pierre Rosanvallon, que
las democracias dignas de ese nombre, son “indisociables de
una tensión y de un reclamo permanente”, puesto que la
“legitimidad y la confianza”, dos condiciones que le son
inherentes, requieren ser sometidas a una “verificación
permanente”, aún más en sociedades en donde el regreso al
despotismo es un peligro, siempre al acecho.
El otro sector de las elites, la integrada precisamente
por el estamento estudiantil, se sumó entonces al llamado
suicida de la lucha armada; dejándose embaucar por la
maldición castrista, le declaró la guerra a la democracia. De
esa izquierda anti-democrática, surge el poder que impera hoy.
El movimiento estudiantil que hoy se expresa, retoma la
antorcha de los ancestros que enfrentaron las dictaduras de
Juan Vicente Gómez y Pérez Jiménez, para enfrentar el
artefacto ideológico que contiene en ciernes un totalitarismo
de nuevo cuño, pues implica el desarraigo de los valores
éticos, mentales y religiosos para instaurar en su lar, el
culto de un personaje, ofertado cual Mesías y una sociedad
militarizada.
La novedad es la emergencia de una juventud libre del lastre
de la figura crística de “Che” Guevara, y para quien la figura
de Fidel Castro debe parecerles lo que es: un anciano
fastidioso. Una juventud inventando un formato inédito; una
radicalidad situada al centro, enfocando lo real, equidistante
de los polos extremos productos de imaginarios. Abogan por el
acceso a los espacios urbanos vedados, símbolo de los
dictámenes de un racismo invertido, y por la libertad de
expresión; condición y garantía del ejercicio de la política.
Platón demuestra que hasta una banda de ladrones, cuando
comparte su botín, aplica la regla de la justicia. Cuando se
instaura un estado de injusticia, reduce a quienes la sufren a
la impotencia. El dilema del régimen actual, es pretender
reducir a la impotencia, a quienes no admiten la propuesta de
dictadura constitucional, ni la imposición de una visión del
mundo que no comparten. Ninguna dictadura en América Latina,
aparte de la cubana, pretendió imponer una modificación del
pensamiento, de los valores.
El modelo “castro-bolivariano” implica la desaparición
del bien común como conjunto de diversidades, su propósito es
producir el “robot revolucionario” , una patología de lo
político, que según el modelo despótico definido por Platón
instaura el monopolio del jefe, y anula los intermediarios; la
voluntad del jefe es el principio que rige; un modelo
subjetivista, cuyo principio es la voluntad de un hombre. Para
gobernar se precisa el consentimiento de todos, por lo que la
virtud esencial es observar el estado de derecho y la equidad
de la justicia.
La irrupción de esta lucha ha provocado un desvío del callejón
sin salida de la retórica extenuada de la oposición y un reto
al régimen.
Su palabra se sitúa entre el presente, el realismo, al tiempo
que invoca el futuro; por ello están llamados a ser los
actores más activos de la crisis de modernidad que atraviesa
hoy Venezuela. Han vuelto al punto de partida; allí donde
comenzó Rómulo Betancourt su tarea restauradora de la
democracia. Queda pendiente diseñar el modelo de democracia
que le tocará encauzar a la futura República.
Por Elizabeth Burgos. Colaboradora de
cubanuestra.nu. Especializada en etnopsicoanálisis e historia,
consejera editorial de webarticulista.net, autora de "Rigoberta
Menchú y así me nació la conciencia" (1982).
Si fuera Jefe de
Gobierno…
Miércoles 6
de Junio de 2007.
“Mejoraría las villas miseria, donde reside la gente que tiene
un bajo nivel de ingresos, haciendo un mejor acceso,
construyendo escuelas y servicios de atención médica y
mejorando la edificación. Y que, a la vez las casas sean
hechas por la gente que vive en las villas para que puedan
aprender un oficio… Además, haría talleres para que pudieran
aprender otros oficios. No aumentaría el presupuesto para la
cultura mientras exista hambre en la Ciudad. En todo caso,
llevaría la cultura a las villas y a los barrios. Las
posibilidades culturales tienen que integrarse en las villas,
tienen que ser una posibilidad para que la gente se pueda
formar en otras disciplinas. Aprender a trabajar y a crear
tiene que ser parte de eso. Si bien todo esto es importante,
no hay que creer que la cultura va a resolver los problemas
inmediatos que tiene la gente. Otra de las medidas que tomaría
sería la de promocionar un combate a la intolerancia
religiosa. Que todos tengan los mismos derechos por encima de
sus creencias. Que no haya una religión que prime sobre otra.
Tiene que haber un Gobierno laico, ni ateo ni religioso”. León
Ferrari, artista plástico.
“Hay cuatro ítems fundamentales…Educación: realizar un censo
de datos sobre las posibilidades de acceso. Revisar relación
alumno-maestro-instituciones de enseñanza. Planes de estudio
con una efectiva revitalización económico-financiera, en el
uso del presupuesto y con orientación hacia salidas laborales.
Trabajo: Sinceramiento de las cifras de ocupación. No a planes
que no recompensen el esfuerzo. Sí a la dignidad de la
posibilidad de un trabajo recompensado. Utilización de la mano
de obra no especializada en labores complementarias vinculadas
a organismos y propiedades públicas. Salud: fortalecimiento
del servicio gratuito de las instituciones hospitalarias. Para
ello, realizar un prolijo estudio de la atención de las áreas
geográficas, privilegiando al ciudadano de Buenos Aires, pero
continuando con la atención de los que provengan de las
provincias. Que se les facture a los diferentes gobiernos
provinciales la atención que se les brinda, la inversión y el
gasto que se realiza, cuando se atiende a los que no viven en
la Ciudad. Seguridad: precisar el diagnóstico. Buscar la
especialización de grupos de elite para accionar según las
diferentes características delictivas. Optimizar al máximo la
interpelación entre los distintos poderes. Por ejemplo,
Policía y Justicia. Un endurecimiento de las penas en
reincidencia y buscar una relación armónica y sumamente
respetuosa entre las fuerzas de seguridad y la ciudadanía”.
Enrique Macaya Márquez, periodista.
“Formularía una hipótesis constructiva sobre cómo el ciudadano
estaría mejor, empezando por los más pobres, tal como haría en
mi casa: pensaría sólo en los niños, qué es lo mejor para
ellos porque son el futuro. Después haría una reunión con 50
personas de diferentes disciplinas (educación, salud,
urbanismo, arquitectura, medio ambiente, filosofía, religión)
y los convocaría durante un mes para discutir cómo se puede
hacer para llevar adelante esa hipótesis operante. Dos
especialistas por disciplina, nada de políticos. Es decir,
conformaría un concejo para salvar a la Capital Federal. Para
que ayuden a que el ser humano esté feliz. Luego de
transcurrido ese mes de debates, realizaría un plan de diez
años para que el más humilde esté mejor. Para que
efectivamente se cumplan los derechos humanos de los más
pobres. Ese plan lo pondría a disposición de los habitantes de
la Capital Federal y les diría: “Vamos a hacer esto en los
próximos diez años”. Y a su vez, cada año, los ciudadanos
tendrían la posibilidad de controlar que se esté cumpliendo lo
que establecimos. Haría todo desde una nueva política. Nada
que sea una repetición del pasado erróneo que hemos vivido los
argentinos”. Lito Cruz, actor.
Extracto Diario Perfil del domingo 3 de Junio de 2007.
Por una
niñez sana y feliz
Lunes 28
de Mayo de 2007.
La corrupción de menores es uno de los delitos más aberrantes
que existen, pero aquél llevado a cabo por los padres hiela
aún más la sangre.
En los próximos días irá a Juicio Oral el ingeniero que habría
abusado sexualmente de su propia hija, práctica que fue
descubierta a través de dibujos que hacía la nena de 6 años.
En este caso su madre no pudo protegerla a tiempo, aunque
ahora puede luchar por una vida lo más normal posible para su
hija.
Sobre una mente enferma que puede marcar de esa manera la vida
de sus predecesores, no hay mucho que decir. Salvo el repudio
absoluto a sus acciones.
Pero sí surgen preguntas muy angustiantes, que los tabúes
saben ocultar muy bien. ¿Se puede prevenir el abuso? ¿Cómo?
¿Incluso al tratarse de familiares? ¿Hay que desconfiar de
todos?. ¿Hay que ser sobreprotector?
Ante estos interrogantes muchas veces aparecen las temerosas
frases “no, a mi hijo no le va a pasar” o “no le puede pasar”.
Grave error: cualquier niño o niña puede ser abusado. Por
supuesto que en el abuso el único culpable es el abusador, aún
cuando su estrategia sea hacer sentir culpable al niño. Así
como tampoco es responsabilidad del niño prevenirlo, es de los
adultos. ¿Quién más que su familia cercana puede establecer la
comunicación necesaria con ese niño o niña? Para que sea una
persona abierta, que aprenda a distinguir lo que está bien o
mal, aquellas situaciones en las que está seguro y en las que
no, que tenga respeto por los mayores pero no obediencia
ciega, que los adultos no tienen la verdad absoluta y sobre
todo que no tienen que tener miedo de comunicar lo que piensan
o les incomoda.
Claro que no sólo habría que ser observador con el niño, sino
también con todas aquellas personas de su entorno, incluidas
las más cercanas madre, padre, maestros, religiosos. Algunas
de estas acciones figuran en campañas como “Aprender
enseñando” que el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología llevó a acabo. Pero no alcanza.
¿Qué pasa cuando la propia familia es cómplice por el qué
dirán o por no querer ver una realidad que a veces es muy
evidente?. Seguramente cada caso de abuso, y cada familia,
tenga sus características particulares y complejas. Tal vez el
propio dolor de los mayores, en muchos casos, pone una venda
en sus ojos, pero difícilmente pueda hacerlo en el corazón.
Por eso una vez más recae en el Estado parte de la
responsabilidad para proteger a todos los niños; de extraños o
de miembros de su familia. Son necesarias campañas más
eficaces para educar a la sociedad en la prevención y
detección de esta problemática. Para promover una niñez sana y
feliz.
Sabrina Gaete- Colaboradora
de redaccíon www.todocountries.com
“Un país en colectivo”
Jueves 17
de Mayo de 2007.
Es increíble el análisis que podemos hacer sobre nuestra
sociedad a partir de la reacción (o inacción de las personas)
ante situaciones de la vida cotidiana.
Ayer, al subirme a un colectivo, que para variar iba muy
lleno, tenía delante de mí a un señor muy mayor, que sobre su
silla de ruedas, quedó con el paso bloqueado para poder
avanzar hacia el espacio reservado para discapacitados.
Ninguna de las personas que, cómodamente, se ubicaban sobre
ese espacio atinó siquiera a correrse unos milímetros para
hacerle lugar. Sólo cuando en voz alta, y para hacerles pasar
un poco de vergüenza (si es que la tienen) les pedí por favor
que dejaran pasar al señor al lugar que le corresponde, lo
desocuparon y hasta de mala gana.
Aún más indignante, fue haber experimentado esa situación por
segunda vez, ya que el día anterior, a la misma hora, y en el
mismo colectivo, tuve que realizar el mismo pedido para el
mismo señor. ¿Se trataba también de la misma gente? No podría
asegurarlo, pero sí puedo asegurar que se trata del mismo tipo
de personas que cuando se ubican bien en algún lugar del
colectivo no se corren hacia el fondo y bloquean el paso, o
los mismos que miran para otro lado cuando sube alguna persona
a la que le corresponde el asiento reservado que ellos están
ocupando, podríamos decir, de prestado.
A eso se suma el hecho de que en ninguna de las dos ocasiones
nadie más que yo, emitió palabra para señalar aquella norma
que se estaba violando. Una chica parada junto a mí, en el
momento en que hice el reclamo murmuró: -“La felicito, yo
pensé lo mismo pero no me animé a decirlo”. Yo me pregunto
entonces, ¿Cuántas personas más habrán pensado lo mismo pero
no se metieron? Seguramente, ellos también estaban cómodos con
la boca cerrada y su indiferencia. No puede decir lo mismo
aquél señor que, probablemente, a diario es víctima de una
sociedad que no cumple lo que debe cumplir, y no reclama
cuando debe reclamar; al igual que aquellos pasajeros que se
quedaron sin subir al vehículo porque algunas personas
decidieron que donde se habían ubicado estaban demasiado
cómodos como para cumplir con la norma correspondiente.
¡Qué mejor sociedad seríamos si empezáramos a cumplir con las
normas y a señalar a los que no las cumplen!
Mientras “el no me importa” y “el no te metas” sigan rigiendo
la Argentina, nunca podremos ser “un país en serio”.
Sin duda, es responsabilidad del Estado brindar la educación
necesaria, (aprovechando que estamos en época de “campaña”,
deberían instrumentarse campañas eficaces al respecto) para
que por fin aprendamos que el cumplimiento de normas, el
compromiso y el pensar en el bien de los otros también es
pensar en el propio bien; en el bienestar de todos.
Sabrina Gaete- Colaboradora
www.todocountries.com
La mujer, la niña, la
adolescente...siempre desamparada
Viernes 27
de Abril de 2007.
Una adolescente de 15 años denunció hoy que un hombre la tuvo
cautiva durante un mes y que, mediante amenazas con un arma de
fuego, abusaba sexualmente de ella, según informaron fuentes
policiales.
La chica relató que recién esta madrugada pudo escapar de la
vivienda y que, tras recuperar la libertad, alertó a la
policía.
La joven denunciante relató que un hombre la raptó cerca de su
casa y, mediante amenazas con un arma de fuego, la llevó hasta
el inmueble situado en Alem al 100 donde la violó, según
indicaron fuentes policiales citadas por la agencia oficial
Télam.
Según las fuentes, lo llamativo del hecho es que durante el
tiempo que la chica estuvo fuera de su casa, su familia, no
denunció su desaparición o fuga de hogar.
Tras denunciar el hecho, y según el informe policial, el
agresor llamó telefónicamente a la vivienda de la chica y
pidió encontrarse con ella, por lo que el encuentro se pautó,
con el conocimiento de la Policía, en calles Echenagucía y
Constitución, de Adrogué.
La víctima no fue al encuentro pero sí los efectivos de la
seccional local que, en base a las características descriptas
por la denunciante, individualizaron al sospechoso en el lugar
y lo apresaron.
En poder del hombre, de 28 años y con antecedentes penales por
robo a mano armada, se incautó un revólver calibre 32 largo,
con el que se sospecha amenazó a la víctima, señalaron los
voceros.
En tanto, las fuentes añadieron que el médico de policía
constató lesiones genitales en el cuerpo de la víctima que
indicarían los abusos sexuales sufridos.
El caso, caratulado como abuso sexual agravado, amenazas
calificadas y tenencia ilegal de arma de fuego de uso civil,
es investigado por el fiscal Gerardo Loureyro de la Unidad
Funcional de Instrucción (UFI) 7 del Departamento Judicial
Lomas Zamora. Agencia Télam, 26 de
Abril de 2007
La explotación de menores, inclusive su prostitución y
esclavitud , es uno de los negocios mas rentables del mundo y
mas excecreables siempre radicado desde siglos en América
Latina, amen de otros países.
El caso relatado grafica el tema con el agravante que, muchas
veces sucede, se hace con el consentimiento de los familiares,
ya que es raro que ellos nunca hayan denunciado la
desaparición de su hija.
Es un mal endémico en el mundo y en nuestro país, pero es hora
que los ciudadanos intervengamos en la denuncia de todos estos
actos de barbarie protagonizados por todos los estratos que
conforman una sociedad, solo así respetaremos el derecho
natural a la vida, no se calle, por mas que crea que no
lo escucharan ni le darán curso, hay ONGs que se dedican
adecuadamente a esto y dan soluciones para que, en una lucha
titánica no se continúe con este flagelo.
Marijan Pirsic
Los robos a los countries.
Martes 17
de Abril de 2007.
El country "Olivos Golf Club", ubicado en el kilómetro 32 de
la ruta Panamericana (Ramal Pilar), en la localidad bonaerense
de Pablo Nogués, donde hace un mes y medio tres hombres
armados y encapuchados robaron tres casas y tomaron rehenes,
este último fin de semana volvió a ser escenario de un asalto,
según informaron fuentes policiales.
Se trata del mismo barrio cerrado donde la empresa que estaba
a cargo de la seguridad, denunció entonces que los robos de
febrero pasado pudieron haber sido cometidos por otra compañía
del rubro que buscaba quedarse con el servicio.
Esta vez, el asalto ocurrió el sábado en la casa una agente
inmobiliaria, que incluso comercializa lotes en el country.
Cuando se cometió el hecho, los dueños de casa estaban jugando
al golf.
Los asaltantes forzaron un candado y una reja, y tras
violentar una caja fuerte de un vestidor, robaron unos 1.600
pesos, relojes y algunos electrodomésticos.
Los investigadores sospechan de un grupo de obreros que
trabajaban en la construcción de una pileta o de vigiladores
del country. Justamente, la empresa de seguridad del lugar
había cambiado a partir del escándalo que generó el último
asalto.
El 20 de febrero, tres ladrones encapuchados y vestidos como
vigiladores entraron al country por un desagüe que da a la
cancha de golf. Luego, se dirigieron a la casa del presidente
de la comisión directiva, el contador Matías Brea.
Allí, tomaron a siete personas como rehenes -el matrimonio,
una empleada y cuatro menores, dos hijos y dos amigos-, y se
llevaron unos 10.000 dólares, 3.000 pesos, una computadora,
una agenda electrónica y un par de alianzas.
El gerente de la empresa de seguridad a cargo entonces de la
vigilancia del Olivos Golf, denunció en ese momento que el
robo había sido una maniobra de otra empresa del rubro.
Carlos Zeballos, gerente comercial de la firma Codecop, dijo:
"No se trató de un robo común, sino de la maniobra de otra
empresa que quiere monopolizar la seguridad en los countries".
"No eligieron cualquier casa sino la del presidente de la
comisión directiva, entraron por una alcantarilla que hace
meses venimos planteando que debe ser cerrada".
El gerente aseguró que los asaltantes vestían camisas de
Codecop, y explicó: "Para entrar y salir, utilizaron un
desagüe que lleva a uno de los lagos de la cancha de golf".
Zeballos precisó: "Entraron caminando por ese túnel, y
quisieron que se sepa. No es un robo más, estoy seguro que
este es un hecho relacionado a la competencia", concluyó.
(Fuente: Télam) Esta situación, tantas veces producida en el
año pasado y en este año, evidentemente va en crecimiento.
Pero cual es la realidad:
1) La pobreza de la calidad de los servicios de vigilancia.
2) Su escasa preparación de todo tipo.
3) La propia incapacidad de los administradores de los
countries que contratan escasos vigiladores para grandes
extensiones de los emprendimientos.
4) La nula o pobre verificación de las entradas y salidas de
los countries.
5) La captación de los delincuentes de la alta vulnerabilidad
de los Barrios.
6) El nulo control que tienen las agencias de vigilancia.
7) La poca idea de como se deben contratar empresas de
vigilancia.
8) La proliferación de empresas "truchas"
No cumplidas la mayoría de estas bases, solo nos queda esperar
lo peor. Infobae.com, 17 de Abril de
2007
Maradona se recomienda ver a BOCA y
RIVER.
Miércoles11
de Abril de 2007.
El astro futbolístico habló por primera vez tras los catorce
días de internación por un problema hepático.
Dijo que está bien, que va
a"cumplir el tratamiento" y que va a ir a la cancha
"aunque sea con suero".
Diego Armando Maradona habló hoy por primera
vez después de su internación y negó que haya querido escapar
del Sanatorio Güemes, lugar en el que estuvo
internado catorce días, debido a una hepatitis aguda por
intoxicación alcohólica.
"Yo estoy bien y nunca me quise escapar de la
clínica. Estoy con la gente que me quiere y voy a cumplir con
el tratamiento", declaró el ex futbolista por el
canal de cable TyC Sports.También reconoció
que se encuentra bien gracias a que lo "agarraron a tiempo".
Al ser consultado acerca de la posibilidad de que vaya a
ver el partido entre Boca y River, el ex
futbolista respondió: "Voy a ir, con suero, con mi doctor, con
una ambulancia o como sea. Pero hasta que me dé la ultima gota
de sangre voy a estar alentando a los muchachos".
Luego aseguró que va a "seguir al pie de la letra" lo que
le indicarán el doctor Alfredo Cahe y el
resto de los médicos. "Seguiré con la internación, pero en mi
casa. Si no lo hago, el único perjudicado voy a ser yo",
expresó.
También Maradona dijo identificarse con
Ariel Ortega "porque siente el fútbol de la misma manera que
yo". Y cuando le preguntaron por la posible ida de Boca de
Guillermo Barros Schelotto, sentenció:
"Aunque se vaya, el Mellizo estará siempre en nuestro
corazón.
Perfil.com
Advertencia de la píldora
Viernes, 30
de Marzo de 2007.
Señor Director:
"En la sección Ciencia/ Salud, leí el título «Advierte el
Celsam (Centro Latinoamericano Salud y Mujer): píldora de
emergencia no es de uso rutinario».
"Mi pregunta es: ¿las advertencias se dan antes o después de
distribuir algo que, si es en forma gratuita, es más
demandado? Teniendo en cuenta que está en juego la salud y,
probablemente, la vida humana, ¿no habría que haber hablado
antes?
"Esta advertencia se dio en un comunicado de prensa, ¿se lo
leerá en los centros de salud de villas y zonas de emergencia
que es donde más se la solicita y reparte? ¿Cuándo vamos a
dejar de aprender por el error en materia de salud?"
Carmen Gatica
Billoch 258
Tigre (Bs. As.)
Carta de lectores
Diario La Nación 25-3-07
Protocolo por desaparición de niños.
Lunes, 26
de Marzo de 2007.
La ONU
insta a crear protocolos para responder a la desaparición de
niños. Considera de vital importancia activar en las primeras
horas un mecanismo eficaz.
GINEBRA.- El
relator especial de la ONU sobre venta de niños, prostitución
y pornografía infantil, Juan Miguel Petit, ha pedido a todos
los países a elaborar un protocolo de intervención en casos de
desaparición de menores, que permita actuar cuanto antes y no
perder "las primeras horas, que valen oro".
El uruguayo ha asegurado haber seguido
con atención el caso de
Yeremi Vargas,
el niño de siete años que desapareció el pasado 10 de marzo
cuando jugaba cerca de la casa de unos familiares en la
localidad grancanaria de Vecindario.
Petit ha explicado que es fundamental que
exista un protocolo de actuación
muy claro "que permita que el policía de turno pueda activar
de inmediato un mecanismo de búsqueda y
aprovechar las primeras
horas".
"Los sistemas de respuesta inmediata para
la búsqueda de niños desaparecidos no aseguran que se pueda
evitar un crimen atroz,
pero deben existir al menos para estar seguros de que, ante un
caso así, se extreman todas las medidas", ha explicado el
experto, quien puso como ejemplo los
sistemas existentes en
Canadá, Estados Unidos o Bélgica.
Petit ha apuntado, además, que "a las
autoridades les resulta a menudo muy difícil distinguir cuándo
está ante un caso de desaparición que implica un riesgo
inminente de vida o ante un problema
familiar".
Para el uruguayo, un buen ejemplo son los
sistemas de alerta de voluntarios para
emergencias marítimas
que existen en algunos países.
"En este caso podría ocurrir algo
parecido. Cuerpos de voluntarios en ciudades que para que
cuando se active el sistema de emergencia puedan estar en una
hora en las calles con carteles
buscando al niño casa por
casa. Siempre bajo
la coordinación de las autoridades correspondientes", ha
propuesto el experto. Otro aspecto que para Petit es
fundamental, es que los sistemas de emergencia para casos de
desapariciones también permiten que "las familias tengan la
tranquilidad de que se hace todo lo posible por encontrar a su
hijo, y tratar de paliar la
angustia".
Agencia EFE.
Nuevo examen, vieja estrategia de
campaña
Jueves, 15
de Marzo de 2007.
Lamentablemente no es para nada sorprendente el hecho de que
el 40% de las personas que rindieron el nuevo examen de
conducir dispuesto en la ciudad de Buenos Aires, no lo
aprobara. Con el sistema anterior sólo entre el 1 y el 3 %
reprobaba.
¿Quién no cuenta con la experiencia propia,
o el testimonio de algún allegado o conocido, que de fe de lo
poco riguroso y a veces hasta infantil del antiguo examen de
diez preguntas para obtener la licencia de conducir?. El que
rige desde el lunes 26 de febrero posee 20 preguntas más, “con
un mayor nivel de exigencia, y deberá resolverse en 45
minutos”, según informó el propio Gobierno de la Ciudad en su
página Web.
¿Esta medida compensa las más de 7 mil
muertes en accidentes de tránsito del año pasado? Claro que
no, pero forma parte del Plan de Seguridad Vial presentado por
Jorge Telerman, en vísperas de su reelección como Jefe de
Gobierno porteño.
La nueva evaluación deberán tomarla
aquellos que rindan por primera vez y deseen obtener el
registro de conductor, además de quienes hayan transcurrido
más de 90 días desde su vencimiento.
Ahora, cabe preguntarse ¿Qué sucederá con
aquellos que aprobaron el examen de vigencia anterior, pero
que por alguna coima, conocido en el registro correspondiente
o vaya uno a saber qué razón circulan por la ciudad sin estar
realmente capacitados? Porque todavía son mayoría los
conductores del plan anterior, y es probable que aquellos que
muy en el fondo saben que no cuentan con condiciones óptimas
para manejar, no dejen pasar más de 90 días para renovar su
licencia.
Pese a esos detalles, que no son menores,
es posible que el nuevo examen contribuya junto con el nuevo
Plan de Seguridad Vial, si es que es tomado en forma
comprometida y seria por parte de las autoridades, sin quedar
archivado, inconcluso y sin cumplirse en una agenda de
campaña.
Sabrina Gaete- Colaboradora de redacción
INSEGURIDAD: PORQUE A MI NO?
Viernes, 09
de
Febrero de 2007.
El jueves de la semana pasada, en la oficina, me pasan una llamada,
(omiten, por error, decirme que una voz de Telecom solicitaba
autorización para recibir la misma desde una Penitenciaria, supongo
que por la inexperiencia de la muchacha y por el susto por el lugar
de donde provenía no me advirtió), dialogo:
-te llaman desde la
penitenciaria.
Marijan: -quien me
llama?- (sorprendido)
-no lo dicen-
Marijan -bueno,
pásame-
Marijan- quien
habla?-
NN- con quién estoy
hablando-
Marijan- no, quien
habla ahí-
NN- Javier (no
recuerdo el apellido), es el numero xxx?-
Marijan- no (a
propósito) ---
NN- me acaban de
decir que es el numero-
Marijan- A ver
repítamelo?—
NN- Es el nro xxx---
Marijan -correcto,
que quiere?-
NN- Pero con quien
habló?—
Marijan- Con quién
quiere hablar?—
NN- (ya agitado)
sucede que hay un accidente en Triunvirato y Congreso, con varios NN
muertos y uno antes de morir pidió avisáramos a este numero---
Marijan.- (Ahora
alterado y preocupado, sin reparar que porque me llamarían de una
Penitenciaria ¿ y no de un hospital o comisaría, no, era necesario
que lo reiteren porque saben que la compañía telefónica lo informa),
pero quien era?-------
NN- no sabemos son
varios NN muertos-
Marijan- Masculinos
o femeninos?-
NN- Masculinos-
Marijan- (más
alterado pues coincidía, pero reacciono a tiempo) déme su teléfono
que lo llamo-
NN- dígame su
nombre-
Marijan-No, déme su
teléfono, lo llamo y se lo digo-
Pip-pip-pip- corte
del llamado—
Miro el
identificador y es llamada no registrada.
Por las dudas llamo
a mis familiares, estaban todos bien y les advierto por posibles
llamadas similares.
Fue un susto, que
uno lee a diario o escucha por radio o por amigos que les pasa.
No se soluciona
obligando a los reclusos a que determinen que sus llamadas sean
persona a persona?
Es decir que solo la
puedan hacer dando el nombre de a quien llama y así, la compañía de
teléfonos lo transmite y ante la llamada falsa, simplemente se
rechaza.??
Seguimos en la nada en materia de
seguridad, aun en las cosas mas simples.
El Editor
TENER ÉXITO EN VIALIDAD
Viernes, 09
de
Febrero de 2007.
Señor Director:
"Hace pocos días, el gobernador Felipe Sola dictó por decreto
un tardío Plan de Emergencia Vial, el cual para mí tendría que
ir más allá de sembrar la ruta de radares controladores de
velocidad o tests de alcoholemia.
"Actualmente, la ruta 8 es una de las que mayor cantidad de
muertes se cobran".
"Soy un continuo usuario de ella, en el tramo Pilar-Pergamino,
y constantemente veo y enfrento situaciones riesgosas, debido
a que por dicha ruta transitan a cualquier hora vehículos en
pésimo estado, sin luces (incluso de noche), tuertos, con
patente vieja (o sea, sin seguro) o directamente sin patente o
vehículos más nuevos sin las luces bajas obligatorias
prendidas.
"Actualmente, estos vehículos gozan de total impunidad, ya que
circulan y pasan por los peajes sin ningún inconveniente ante
la mirada indiferente de las autoridades destinadas en dicho
lugar.
"Yo le pregunto al señor Felipe Sola si es muy complicado que
la policía o la Gendarmería detenga y quite de circulación
estos vehículos en las cabinas de peaje, ya que constituyen
una verdadera amenaza para todos los automovilistas y para el
éxito de su Plan de Emergencia Vial."
Facundo Benavente
DNI 21.586.879
Carta de Lectores, Diario La Nación del día 07.02.07
MUSEOS Y MUSEÓLOGOS
Lunes, 05
de
Febrero de 2007.
Señor Director:
"Con referencia a la nota publicada el 27/1, en la cual el
Consejo Consultivo Honorario de Bibliotecarios de la
Biblioteca Nacional expresó su beneplácito por la designación
de Elsa Barber, me permito informarle que en el ámbito de la
museología, desde no poco tiempo, se debate sobre un tema
similar ante la realidad de la mayoría de los museos del país.
Su conducción no está integrada por quienes tienen la
formación superior y la especialización necesaria, es decir,
los museólogos.
"Vale, como ejemplo, la provincia de Buenos Aires, que posee
más de 300 museos sin museólogos, siendo que el Instituto
Superior 8 de Museología, dependiente de la Dirección General
de Cultura y Educación de la provincia, en más de 40 años ha
formado una larga lista de profesionales.
"Ante esta situación, se está trabajando con el fin de
otorgarle al profesional de museos las incumbencias
suficientes para ejercer su rol para la comunidad, siguiendo
los fundamentos indicados por el ICOM, organismo de la Unesco,
en cuyo código de ética y deontología lo pone como gestor de
las acciones necesarias para con el patrimonio, según se lee
en el Protocolo para la Recuperación del Patrimonio Cultural y
la Identidad Regional."
Sería demasiada pretensión pensar que se pudiera pasar ileso
por Buenos Aires después que la hija del Presidente de los
EEUU tuvo su bolsa robada, a pesar de toda su seguridad
personal.
Lo que no se esperaba era la desatención de las autoridades,
propietarios y personas que hacen la seguridad del comercio.
Después de una agradable semana en la capital porteña, e ya
con las maletas listas para volver a Brasil, nosotros hemos
ido almorzar con amigos argentinos en el restaurante “Abuela
Goye”, en la “Galerías Pacifico”, considerado uno de los
centros comerciales más buenos de la ciudad.
Nosotros estábamos en seis personas, en una mesa de canto
dentro del restaurante, e yo puso mi mochila cerca de mi
silla. En el fin del almuerzo cuando yo bajé para cogerla,
para sorpresa general, la mochila había desaparecido sin
nadie ver.
Así empezó nuestro espanto allí, primero del manager del
restaurante que informó haber pasado más de 15 casos similares
sin que tomasen cualquier cuidado con los hechos, tal cómo
poner una cámara de rodaje o una simple advertencia para tener
cuidado con las cosas de mano.
De pronto fuimos a hablar con la seguridad del centro
comercial que simplemente nos informó a quejarse en el “la
Comisaría de Turismo.”
En la Comisaría la puerta estaba cerrada con llave y después
de mucho darle puñetazos, dos muchachas se presentaran
informando que el servicio simplemente era de traducción y que
era para nosotros registrar la queja en el “Comisaría 1ª de
la Policía Federal.”.
En la Comisaría 1ª de la Policía Federal solo había dos
personas para ayudar, y había ya dos familias brasileñas que
registraban las quejas similares, una de quien robaran la
mochila dentro de las Galerías Pacifico, y la otra que
robaran la cartera dentro del tradicional “Café Richmond.”
Después de un malo servicio del oficial de servicio, nosotros
conseguimos finalmente “el Certificado de Denuncia” y así
corrimos al aeropuerto de Ezeiza para el vuelo de retorno a
Brasil. En el aeropuerto había un caos generalizado donde
salimos con 3 horas de retraso, pero esta es otra historia.
¿Será que las autoridades argentinas no tomarán ninguna
providencia, aun que sea un folleto simple con la información
a los turistas de los riesgos de los rateros?”
Silvano
Custodio Albertoni
Av. Vinicius de Moraes 168, Córrego
Grande
88037-240 - Florianópolis – SC – Brasil
silvano.albertoni@engevix.com.br
UN FRANCÉS
APORTÁNDONOS SOLUCIONES
Viernes, 26 de Enero de 2007
Terminando con el
periplo de este turista francés, nos informa que en el día de
ayer, se han comunicado con el desde el destacamento policial
de la localidad de Formosa, quienes han instruido un sumario
al respecto.
Afortunadamente con una critica, en esta sección siempre se
encuentra la solución.
Editor
Miércoles, 24 de Enero de 2007
Queremos agradecer que el día 23 del corriente el Director
de Relaciones Internacionales e Institucionales, Dr. Alejandro
García, se comunicó con Todocountries.com interiorizándose del
problema mas abajo detallado, comprometiéndose a tratar el
abuso cometido por los oficiales formoseños.
Pero aclarando
que el turista no puede visitar Chile con un auto que haya
comprado en la Argentina, dado que el mismo "es patrimonio argentino".
Queda abierta la presente para cualquier turista que desee
elevar algún tipo de reclamo a la Dirección de Turismo:
e-mail: relinter@turismo.gov.ar
Lunes, 22 de Enero de 2007.
¿BIENVENIDOS A LA ARGENTINA ?
¡Que lindo país es la Argentina!
De esto estamos tan convencidos que es la séptima vez que
venimos de Francia para pasar nuestras vacaciones! Esta vez
estaremos 6 meses; razón por la cual hemos comprado un auto
para recorrer todo el país, además de Uruguay y Chile. Aunque
fueron necesarios no menos de 14 días para obtener la cédula
verde a nombre nuestro sabemos que cuando se quiere algo no se
cuenta – ¿no es así?
El miércoles, 15 de noviembre último, estábamos embarcando en
BUQUEBUS con destino a Colonia, munidos del seguro
obligatorio, válido para la Argentina y países limítrofes, los
tres pasajes vendidos por la empresa BUQUEBUS para mi mujer,
para mi y para el vehículo. Pasamos sin problema inmigraciones
de la Argentina y Uruguay. Mi mujer ya había embarcado cuando
me fuí al auto para subir en el ferry. Una empleada de la
Aduana me reclamaba un pasaporte argentino al ver el mío
francés. Esta funcionaria me explicó que un vehículo argentino
no puede salir del país dado que nosotros éramos extranjeros.
Obviamente esta ley argentina es desconocida por el
profesional que nos vendió el auto y por los empleados de la
empresa marítima BUQUEBUS que nos vendieron los pasajes del
ferry.
¡Durante las 2 semanas que pasamos en Uruguay, alquilamos un
estacionamiento en Buenos Aires y un auto en Punta del Este!
La Argentina está contenta de recibir turistas extranjeros y
sus divisas. A lo mejor algún día la administración argentina
se dará cuenta que promover el turismo es también facilitar la
vida de los visitantes…. Nos quedamos “zen” porque estamos de
vacaciones pero debo confesar que hemos tenido que hacer
esfuerzos!
El lunes 11 de diciembre último, partí de Buenos Aires en auto
hasta Formosa para visitar a nuestro sobrino. A lo largo de la
ruta, llevé a 5 autostopistas; la última de Resistencia a
Formosa pero sobre el camino, en la provincia del Chaco,
exactamente en Puerto Eva Perón, nos detuvo un control
policial. Estos señores invitaron a mi pasajera para que se
siente a la sombra y por lo tanto lejos, al mismo tiempo que
me hacían el honor de pasar al destacamento policial. Eran las
17 hs. y me reprocharon la falta de extinguidor en el auto.
¡Esta contravención me costaría 800 pesos! Como le aclaré que
no disponía de esta suma, me preguntaron si quería
“colaborar”. Me explicaron que si pagaba inmediatamente 400
pesos podría irme de inmediato libre de la infracción; y me
fui sin que me dieran recibo alguno u otro papel a pesar de
que les reclamé algo por escrito en el caso de hacerme
controlar y verbalizar otra vez por la misma razón! Después de
este robo agravado por el abuso de poder, no dejé de contarlo
a todo el mundo y para mi gran sorpresa, la casi totalidad de
mi audiencia tomó este relato como un gran chiste riéndose a
las carcajadas! Es esta reacción que me decidió dirigirme a
los medios. Es inaceptable que en una democracia un
funcionario abuse del poder que le confiere el Estado para
desvalijar a los viajantes. En vista de que ningún escrito fue
hecho, dudo que el monto de este dinero en efectivo pueda
servir a otros fines que no sean el beneficio personal de los
policías que me interceptaron!
La democracia funciona mucho mejor cuando los ciudadanos
colaboran a denunciar lo que debe ser mejorado o corregido.
Este correo es un acto cívico para un país que no es el mío
pero que me es querido. No pido ninguna reparación de los
perjuicios que sufrí, espero simplemente que los policías
responsables tengan en cuenta el mal funcionamiento que he
descrito y que otras autoridades sensibles al turismo
contribuyan a mejorar ciertas directivas que lo dañan.
Jean-Jacques PICOT
Lamentablemente
estos son hechos que a diario le ocurren a los turistas, los
cuales no gozan de ninguna prevención ni amparo y se
encuentran desprotegidos ante estas situaciones.
Lo peor de todo
es que el hecho de la "colaboración" a la policía formoseña,
es tomado (ante los comentarios del turista a los argentinos)
con risotadas demostrando que apañamos la viveza criolla, la
correlativa corrupción y la falta de solidaridad.
Sin embargo este
francés como tantos otros extranjeros, simplemente aportan
soluciones y de como entienden que los turistas deben ser
tratados, no reclama el dinero que le han "sustraído".
No hay solución
aun, pero estamos gestionándole la misma ante diferentes
esferas del Gobierno para que este señor pueda viajar con su
familia para conocer Chile y volver a seguir recorriendo
nuestro país, y así lo siga haciendo todos los años como ya es
su costumbre
Increíblemente no
se le permite pasar con un auto argentino a un francés a
Chile, y esto suena a ridículo y debemos encontrarle una vía
adecuada para el y para todos los extranjeros.
Marijan Pirsic
Editor
AUTOPISTAS
Lunes, 16 de Enero de 2007.
Señor
Director:
"El artículo publicado el 11/01 en LaNación, Antropología y comportamiento
vial», del señor Pablo Wright, profesor de Antropología
Simbólica, de la UBA, realiza un notable aporte a un problema
aún no resuelto a nivel mundial: la accidentología vial, que,
según la Organización Mundial de la Salud (Naciones Unidas),
siega 1.200.000 vidas al año.
"El plan de políticas públicas del antropólogo Wright es una
idea genial, simple, de ningún costo y de seguro resultado:
1°) Hay que dejar de construir autopistas (aunque esté
demostrado que una autopista correctamente diseñada y operada
reduce la mortalidad en un 87 por ciento). 2°) Hay que obligar
a los padres a concurrir a las escuelas de sus hijos para que
éstos califiquen su estilo de manejo. 3°) La policía, además
de reprimir las infracciones, debe dar el ejemplo y «respetar
estrictamente las normas». ¿Significa acaso que si un
patrullero está persiguiendo a los asaltantes de un banco que
acaban de asesinar a dos custodios, debe circular a 40 km/h y
dejar que los ladrones se fuguen?
"El gobierno argentino debería hacer propio el sesudo estudio,
fruto de dos años de investigación, y tomar urgente contacto
con las Naciones Unidas para que difundan tan revolucionario
descubrimiento. Además habría que invitar a los países
«atrasados», como Alemania, Suiza, Italia, España y Estados
Unidos para que no sigan dilapidando recursos en nuevas
autopistas.
"En especial, habría que comunicar a China este genial aporte
argentino para que proceda a suspender su ambicioso programa
vial. China habilitó 25.000 km de autopistas y está iniciando
una segunda fase de 35.000 km para emular el país que marcha a
la «retaguardia» del mundo: Estados Unidos. Si China adopta la
fórmula de Wright ahorrará cuantiosas inversiones innecesarias
y revertirá su actual estancamiento con una economía que
«apenas» crece el 10 por ciento anual desde hace 20 años. La
alternativa para que China resuelva la siniestralidad vial y
emerja de la desesperanza y del estancamiento es, a no
dudarlo, la antropología simbólica."
Guillermo Laura.
Presidente de la Fundación
Metas Siglo XXI
laura@metas.org.ar
INSEGURIDAD VIAL
Viernes, 12 de Enero de 2007.
Todos los días, cuando salgo a trabajar en mi auto, constato
(ya resignado) que las velocidades pintadas en los ómnibus
de pasajeros son un adorno.
En las rutas los micros de larga distancia que tienen
pintada una velocidad de 90 km van a más de 120 km.
Y en la Ciudad los micros de corta distancia que marcan 60
km por hora en algunos tramos de la General Paz y de la
Autopista 25 de Mayo van holgadamente a más de 100 km por
hora.
En un país como la Argentina, con el triste privilegio de
tener una de las mayores cantidades de muertes por habitante
en accidentes de tránsito del mundo. ¿no es hora de colocar dispositivos limitadores de
velocidad permanentes y obligatorios y de controlar más?
Hay muchas muertes que podemos y debemos evitar.
"El viernes último nuestro Presidente dirigió un discurso al
pueblo utilizando la cadena nacional de radio y television. En
él se refirió al caso Gerez y a los posibles responsables de
su secuestro. Afortunadamente el resultado fue muy positivo ya
que poco después se encontró al secuestrado sano y salvo. Pero
el tema que quiero mencionar es el poco profesionalismo de las
personas que asesoran al señor Presidente.
"El leyó su discurso mirando las páginas en que estaba escrito
y sin mirar a la cámara, lo que le resta a cualquier mensaje
credibilidad y fuerza. El ideal es hablar a la cámara como
mirando al televidente y, si no se puede recordar el mensaje,
utilizar los elementos técnicos que están a disposición de
cualquier canal de TV, como es el Teleprompter, un elemento
que hace mucho tiempo utilizan los periodistas en los
noticieros así como los principales gobernantes del mundo,
cuando dirigen un mensaje a su pueblo y especialmente cuando
es en cadena.
"Una anécdota que me sucedió siendo directivo de Canal 13, en
1973, refuerza esta idea. Tato Bores debía comenzar su ciclo
en abril y estaba con pocas ganas de tener que aprenderse su
habitual monólogo de memoria y nos dijo: «¿No podrían
conseguirme esa maquinita que usan los americanos para que yo
pueda acordarme el texto sin apuntador?». Finalmente lo hizo
igual que siempre, pero creo sinceramente que su utilización
hoy es imprescindible."
UN ACCIDENTE O... UN
ASESINATO Y... DONDE ESTA LA JUSTICIA??
Viernes, 05 de Enero de 2007.
Nadie sabe lo que pasó, los vecinos estaban allí pero no
vieron nada. Suele suceder normalmente en estos casos, los
testigos no ven nada.
Faltaban pocos minutos para Año Nuevo en el empobrecido barrio
Las Catonas del Partido de Moreno, una zona en la que los
habitantes no confían en las autoridades y donde la violencia
está a salvo.
Damián da Silva, 32 años, se dirigía a su casa junto a
su mujer Sandra Queirolo y su hijo Alexander Nahuel de ocho
meses. Caminaban por la calle. Mario Orozco, un vecino de 54 años, manejaba un taxi
Renault 9 y también estaba apresurado por llegar a tiempo para
brindar. Todos corrían hacia su destino: la desgracia.
Fue en la esquina de Belgrano y Beltrán al 2700 que Orozco
dobló e intentó esquivar uno de los tantos pozos (por cierto
muy grande el mismo) que hay en esa calle.
Queirolo llevaba a su hijo en brazos cuando quedó atrapada
entre las ruedas delanteras del taxi.
Ante la terrible escena, el marido
le grita
desesperado a Orozco para que
retrocediera el auto.
El taxista (obnibulado también), al
arrancar, (sin advertir donde estaba el niño) avanzó y aplastó
al bebé.
Da Silva ya fuera de control,
tomó dos piedras que otro vecino utilizaba para que nadie
estacione en su vereda y le fracturó el cráneo a Orozco, que
murió en el hospital a las siete de la mañana del primer día
de este año.
Sandra Queirolo está internada en terapia intermedia en el
Hospital de Moreno.
Las versiones son dos; una indica que Da Silva
y algunos vecinos golpearon al taxista hasta dejarlo
muerto.
Pero la Justicia determinó que fue el padre del bebé el
único autor del homicidio.
Ninguno de los testigos atinó a frenar la tragedia.
Los peritos médicos determinaron que Damián Da Silva actuó
bajo "emoción violenta" y la policía lo liberó el mismo
martes a la tarde.
Imposible es comprender el dolor y la impotencia que han de
sentir los padres del bebé.
Muchos justifican el asesinato y aplauden a los vecinos que
presuntamente participaron en la golpiza. Como sociedad y o individuos ajenos o no al conflicto,
el rol de los testigos es otro.
Por miedo o indiferencia, se ignora lo que afecta al prójimo
¿No resulta extraño que nadie haya intentado frenarlo
a Da Silva? También hay otra familia destrozadallorando a Orozco: “Lo estábamos esperando mientras lo
estaban matando a una cuadra; me voy a presentar como
querellante porque este hecho de salvajismo acabó con la vida
de mi papá ”, lamentó la hija del taxista.
"El imputado sufrió “la pérdida transitoria de su capacidad
reflexiva”, determinó el fiscal a cargo de la causa, Horacio
Chiminelli.
¿Qué hay de la capacidad reflexiva de los testigos?
¿Por qué nadie intervino antes de que el taxista vuelva a
encender el motor?
¿Porque se avaló la Ley del Talión,
dándole la vigencia que en tantos otros casos estuvo al
borde de consumarse, dando el peor de los
precedentes para que esto se tome como ejemplo de lo que se
puede hacer: justicia por mano propia sin que nadie diga y
haga nada?
La desgracia ocurrió en un barrio humilde, la investigación
del hecho será pobre, tal como lo son los habitantes del
mismo,como
siempre para ellos, ni justicia.
Los parientes de Sandra Queirolo no creen necesario accionar
legalmente contra la familia del taxista. De nada sirve tomar partido por alguna de las partes,
ambos fueron imprudentes. ¿Se hizo justicia?
No podemos quedarnos callados ante la barbarie, hacerlo es
avalar este hecho y dejar liberado el accionar de la Justicia,
a la Justicia por mano propia.
Por mas doloroso que sea el suceso, mal que nos pese,
si queremos vivir en una sociedad mas justa debemos dejar que
actúen los jueces, y creer en ellos,no siendo este precisamente el mejor exponente.
Pero tampoco sirve que todo quede impune.
Que no se determine quién fue el culpable?
Y si lo fue la familia Da Silva?
Y si lo hubiese sido Orozco, acaso merece la muerte irredenta
consumada de la peor de las maneras?
Y si fue culpa de ambos?
Lo peor de todo es que, como siempre, no pasará nada.
María
del Pilar González Lonziéme.
SEÑALES CAÓTICAS
Martes, 02 de Enero de 2007.
Señor Director:
"Es una pésima señal que la Universidad de Buenos Aires, de la
cual deberían surgir futuros dirigentes, realice su elección
de autoridades de un modo tan caótico como el visto en el
Congreso.
"Los que alguna vez nos formamos en sus aulas, orgullosos de
pertenecer a una institución noble y digna, sentimos una doble
tristeza: ver la degradación en estudiantes y docentes que no
están a la altura del papel que les toca cumplir, e imaginar
el pobre destino que le espera a un país donde justamente la
población universitaria es incapaz de elegir organizadamente a
sus representantes.
"Era de esperar que, tras años de dictadura, aprendiéramos al
menos a tratarnos sin autoritarismo."