29 de Julio de 2005
|
¿Se pueden convertir dos especies en una?
Investigadores de EEUU logran que dos especies animales
diferentes evolucionen y se conviertan en una.
MADRID.- Investigadores de la Universidad de Pennsylvania, en
EEUU, han descubierto el primer indicio de que dos especies
animales se pueden cruzar y evolucionar dando lugar a una
nueva especie diferente a través de su traslado a un nuevo hábitat.
Las conclusiones del estudio se publican esta semana en la
revista 'Nature'.
Según los científicos, el descubrimiento demuestra que dos
especies animales pueden evolucionar y convertirse en una, de
forma opuesta al mecanismo más común en el que una especie
se divide para formar otras dos.
Los investigadores explican que aunque es conocido que la
formación de nuevas especies a través de la hibridación se
produce entre las plantas, hasta el momento se había dudado
de si lo mismo sucede en los animales, debido a que las
descendencias híbridas a menudo son menos propensas a
sobrevivir y reproducirse que las variedades puras de dos
padres de la misma especie. En el caso de la especiación por
hibridación, además, los híbridos necesitarían estar
reproductivamente aislados de las poblaciones paternas.
Según los científicos, este hecho se ha producido entre las
moscas de la fruta que recientemente han cambiado de hábitat
para alimentarse de plantas de madreselva no nativas en el
norte de los Estados Unidos.
Los expertos señalan que la planta llamada 'Lonicera'
ha invadido el norte de América sólo en los pasados 250 años.
Estas plantas fueron colonizadas por moscas de la fruta de un
grupo de especies llamadas 'Rhagoletis pomonella', una población
inicial fundada por híbridos que se convirtieron en una
especie diferente genéticamente y que los autores bautizaron
como 'Mosca Lonicera', en honor a su planta huésped.
Fuente: www.elmundo.es
- Europa Press - 27-07-05
|
28 de Julio de 2005
|
Caravana para adoptar embriones
La china Gu está de dos meses. La mexicana Estela, de uno
y medio...Así hasta 80 embarazadas. Desde medio mundo, estas
mujeres estériles peregrinan hasta una clínica catalana que
cede en adopción 1.700 embriones congelados. Ya hay 400
elegidas
Piedad, ésta es la tuya» -oyó la mujer al instante de
descolgar el teléfono. «Baja y compra EL MUNDO, que hoy
trae una buena noticia para ti». Así que Piedad, todavía
en pijama, se puso lo primero que encontró a mano y, con paso
largo, salió a la calle en busca del quiosco más próximo.
«Mira que tengo uno cerca de mi casa, pero estaba tan
confusa en aquel momento que no lo encontraba», recuerda
ella.
Cuando por fin tuvo el ejemplar del periódico en sus manos,
Piedad supo de inmediato a qué se refería aquella buena
nueva que su amigo y confidente Alejandro le había insinuado
minutos antes por el móvil. Eva, la primera embarazada con un
embrión adoptado, rezaba el titular de reportaje de CRONICA.
Era domingo, 27 de febrero de 2005, una fecha, dice ella, que
nunca se le borrará.«Por fin, me dije. Delante de mí
tenía la solución perfecta para poder ser madre. Aquella mañana
vi la luz». Y empezaba a cobrar sentido la decisión
que, cinco años atrás, la llevó a colgar los hábitos
de
monja. Piedad quería embarazarse. Y hasta aquel día sólo
había contemplado la adopción de un niño, nunca la de
un embrión.
Madrugada del jueves 26 de mayo. Se rompe el sueño.
Urgencias del hospital de Granollers. Piedad, 43 años,
preñada de dos meses, vomita y sangra... El resto es
desgarro y dolor. Fin, por ahora, de sus anhelos maternales.
Ya le duelen como puñales los patucos que, la que
durante años fue su madre superiora, estaba calcetando
con mimo para el bebé desde el convento.
La suerte sigue de cara para Eva. La pionera. La mujer del
titular de prensa que iluminó el camino de Piedad. Y también
de 400 mujeres más. Porque el Instituto Marqués de Barcelona
se ha convertido en el destino de una auténtica caravana de féminas
llegadas desde los puntos más lejanos del planeta. Entre las
80 que ya han recibido en su seno embriones adoptados (a
finales de julio serán 160 más) que la clínica catalana
cede hay chinas, italianas, una política mexicana,
inglesas...
Manuel Elbaile, ginecólogo, clava el retrato de la adoptante:
mujer de entre 35 y 45 años, que ha fracasado repetidas
veces en su intento de ser madre; también hay ejecutivas
agresivas, solteras y heterosexuales que a los 40 deciden ser
madres; y lesbianas, sobre todo después de que el Gobierno
diera luz verde, en abril, al matrimonio gay.
Mientras Eva acaricia su abultado vientre -está de seis
meses-, Estela trata de que el jet lag no le agüe la tarde.
Tiene sobrados motivos. Hace apenas cuatro horas, tras 11 de
viaje en avión desde Monterrey, donde esta política mexicana
y su esposo residen a las afueras de la capital, supo, por la
doctora Olga Serra, que el embrión ajeno que le
transfirieron 20 días atrás ha prendido en su útero. Estela
está embaraza.
-Casi me quedo muda al saberlo, dice ella con indisimulada
alegría de primeriza.
-Y a punto de cumplir los 40...
-Ésa es otra. A cierta edad todo se hace más cuesta arriba.
Y en nuestro caso, que llevábamos muchos años en
tratamiento médico por problemas de fertilidad, la esperanza
de tener un hijo se había difuminado con el paso del tiempo.
Nos propusimos incluso adoptar un niño, pero en México,
tal y como están las cosas, es muy complicado. La
burocracia, los intermediarios... Allí funcionan entre 50 y
100 asociaciones que se dedican a tramitar adopciones, cada
una de ellas con sus propias normas y listas de espera. Además,
en mi país, dentro del mundillo de la adopción, ves a gente
muy informal, rara, y eso termina desanimando a cualquier
pareja.
El camino a la maternidad se le abrió a la mejicana de la
forma más inesperada. Fue en uno de los vuelos que, como política,
la traen habitualmente a Europa. Al ojear la revista
corporativa de la firma aérea -«creo que de la British
Airways»- vio casualmente una noticia, fechada en
Barcelona, en la que una clínica de la capital ofrecía una
salida a las parejas estériles: ser padres.Y lo que era
mejor, sin renunciar al embarazo ni a los pañales.Sólo
había que pedir en adopción unos pocos de los cientos de
embriones huérfanos, sobrantes de tratamientos de fecundación
in vitro,
que el centro conserva en frío. Algunos llevan 10 años
hibernados.
«Nunca había oído tal cosa, pero para mí fue como si
de nuevo volviera a nacer», reflexiona Estela. Ella,
atea convencida, que hasta había perdido la confianza en la
ciencia. «Lo que son las cosas, me dije, acordándome de
mi marido. La concepción high-tech [de última tecnología]
venía ahora en mi ayuda». Y en la de 600.000 parejas
españolas (16.000 nuevos casos cada año) que hoy
no pueden tener descendientes porque sus óvulos o
espermatozoides están averiados. O porque sus cromosomas
carecen de la dotación genética adecuada. Y es que la
capacidad reproductiva natural de nuestra especie se compara
muy desfavorablemente con la de otros grandes mamíferos. Por
ejemplo, de cada 100 parejas sin problemas de fertilidad que
intentan un embarazo de forma natural, sólo 25 lo consiguen
el primer mes.
La culpa de tanto desbarajuste reproductivo, dicen los andrólogos,
ya no sólo es cosa de mujeres. Hoy, el mito del sexo fuerte
está en entredicho: el 35% de los hombres es estéril, y a
juzgar por las previsiones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) -que apunta, entre otras causas de esterilidad, la
mala alimentación, las mutaciones genéticas y la contaminación-,
de aquí a dos décadas la incapacidad masculina para procrear
podría afectar al 50% de los varones. Y a edades cada vez más
tempranas.
Alfredo Ricci es uno más de la extensa nómina de
descartados.Se enteró de que nunca sería padre al poco de
casarse. Tenía 31 años, 10 menos que su esposa, y
«unas ganas locas de crear una familia». Lo que no
sabía este empleado de supermercado italiano es que las células
de su esperma, aunque jóvenes, no daban para satisfacer sus
deseos de
fecundar un bebé. «Uno llega a obsesionarse tanto... No
es posible que esto nos esté pasando a nosotros, piensas una
y mil veces. Llegas a tener incluso sentimientos de culpa»,
se lamenta Alfredo. Consumidos los dos primeros años de
vida en común, durante los cuales no han faltado momentos de
debilidad en el matrimonio -la depresión es otra de las
emociones que acompañan a la infertilidad-, los Ricci
se sienten ahora como una pareja fecunda. Han venido a
Barcelona, desde su Nápoles natal, atraídos por la llamada
de la doctora Marisa López-Teijón, la mentora de un atrevido
plan sin igual en España: dar en adopción los 1.700
embriones, todos ellos de pacientes sanos que ya han
satisfecho su deseo de ser padres, y que el Instituto Marqués
guarda en contenedores a 196 grados bajo cero.
Fuente: www.elmundo.es
- Paco Rego y Marcus Fuehrer - 12-06-05
|
27 de Julio de 2005
|
Miedo a Internet
La sociedad española esta perdiendo el miedo al
manejo a Internet y a la compra on line. El auge hace unos años
de la inversión en Internet hizo que muchas personas y
empresas perdieran dinero por la falta de preparación de la
sociedad para este nuevo medio de comunicación y venta. A día
de hoy el panorama ha cambiado. Hay cientos de empresas que
viven de la venta en Internet y han invertido millones de
euros para que comprar on line sea tan seguro como comprar físicamente.
Los precios más bajos, la variedad y la comodidad son algunas
de las ventajas de comprar en Internet.
De todas maneras es importante no levantar la guardia en todo
lo relativo a la Red y andar con pies de plomo cuando te
diriges a una plataforma on line o una empresa de servicios
que se publicita en Internet. Son muchos los fraudes que se
cometen en la Red y la mayoría son relativos a la publicidad.
Detrás de una imagen publicitaria aparentemente impecable y
una plataforma de servicios y productos inmejorables puedes
encontrar cualquier cosa, desde un individuo sin formación
alguna que domina todos los aspectos tecnológicos del diseño
web y realiza publicidad engañosa, hasta una mafia que
vende productos realizados por niños del Tercer Mundo.
Por todo ello y para dar seguridad al ciudadano surgió la Ley
de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio
Electrónico 34/2002. Esta Ley es de obligado cumplimiento
para las empresas on line establecidas en España o que
ofrezcan sus servicios "a través de un establecimiento
permanente situado en España". La empresa que
presta servicios en Internet tiene la obligación de notificar
el nombre o nombres de dominio bajo el que presta sus
servicios en el registro público en el que hubiera inscrito
su actividad comercial o institucional, e informar a este
organismo sobre cualquier cambio o cancelación de los
dominios. Asimismo, deberá mostrar en su sitio web, de manera
transparente, información sobre el nombre, la actividad de la
empresa y otros datos para su identificación, e identificar
claramente el precio de los servicios y bienes que suministra,
los impuestos aplicables y los gastos de envío.
Igualmente las empresas que recaban datos de carácter
personal a través de formularios on line u otros medios deben
informar a los usuarios de su política de privacidad y del
total cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos
15/1999.
Las competencias para hacer cumplir estas legislaciones están
atribuidas a la Agencia Española de Protección de
Datos, donde los ciudadanos pueden hacer llegar sus denuncias.
La inclusión de una Política de Privacidad en protección de
datos y un Aviso Legal bien fundamentado es la premisa más
importante y que cualquier usuario debe observar cuando accede
a la sociedad de la información y del comercio electrónico.
La páginas que no tienen aviso legal y política de
privacidad o en que la redacción de cualquiera de
estas cláusulas es contradictoria, o están mal redactadas o
se ve que son engañosas, dan poca garantía de
seguridad y calidad y pueden enmascarar fraudes desagradables.
Fuente: www.elsemanaldigital.com
- Ricardo Chamorro - 17-05-05
|
26 de Julio de 2005
|
Los vídeojuegos son buenos para la salud
Aunque en jóvenes y adolescentes pueden llevar a un uso
excesivo y a un comportamiento agresivo, los vídeojuegos
alivian el dolor y entretienen a los pacientes que están
recibiendo quimioterapia, además de ayudar al desarrollo de
la destreza. "El grado de atención necesario para jugar
puede distraer al jugador de la sensación de dolor",
dijo
el profesor Mark Griffiths, de la universidad de Nottingham
(Inglaterra), en un editorial publicado en British Medical
Journal.
En pacientes con lesiones en el brazo, los juegos pueden
incrementar la fuerza y la destreza, mientras que los niños
con dificultades de aprendizaje pueden desarrollar la
capacidad espacial. "Los beneficios terapéuticos también
se han registrado entre la población adulta, incluidos
pacientes que usan sillas de ruedas por lesiones en la médula
espinal, personas con quemadoras graves o con distrofia
muscular", según Griffiths.
Pese a los efectos negativos de los que se ha informado
repetidamente, que incluyen dolor de muñeca,
alucinaciones y lesiones repetitivas de torceduras, el experto
dijo que tendían a ser temporales y podrían estar causados
por otros factores. "Algunos de estos efectos adversos
parecen ser raros y muchos se resuelven cuando los pacientes
dejan de jugar", añadió.
Griffiths, profesor de temas relacionados con juegos, pidió más
trabajos sobre los efectos a largo plazo de los vídeojuegos y
determinar qué constituye un uso excesivo. "Las
investigaciones deberían examinar factores dentro de los
juegos, como la novedad, las preferencias de los usuarios y
los niveles relativos de dificultad; también deberían
comparar los vídeojuegos con otras actividades de ocio",
añadió.
Fuente: www.baquia.com
- Redacción de Baquía - 18-07-05
|
25 de Julio de 2005
|
Un chip que "lee" el pensamiento
Un grupo de científicos estadounidenses logró que un
hombre que sufre una grave parálisis pueda controlar objetos
mediante un chip electrónico implantado en su cerebro.
Gracias a este experimento, el paciente logró encender y
apagar la televisión, cambiar canales y ajustar el volumen.
Este podría ser un avance clave para poder llegar a brindar a
los pacientes con parálisis la oportunidad de interactuar con
el mundo que les rodea.
El "poder" del pensamiento
Cuando la médula espinal está dañada, se corta la
comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo, de modo
que los músculos ya no pueden recibir la orden de movimiento.
Pero en el cerebro, el pensamiento continúa generando cierta
actividad eléctrica.
En este experimento pionero, los investigadores de la Brown
University, en Rhode Island, utilizaron un chip de silicona
para "escuchar" la "conversación" eléctrica
del cerebro y una computadora para interpretarlo.
Como resultado, Matthew Nagle, quien sufre una parálisis
total desde el cuello hasta las extremidades inferiores, puede
usar el "poder" del pensamiento para manejar objetos
de la vida cotidiana, como la televisión.
Cuando Nagle se imagina que mueve su brazo, el chip implantado
en su cerebro envía una señal a una computadora para
que mueva el cursor en la pantalla.
"La pantalla de la computadora es, esencialmente, un
panel de control remoto de la televisión. Y para indicar una
selección, sólo tiene que pasar el cursor sobre un icono y
eso equivale a lo que sería hacer click sobre ese
icono", explicó el profesor John Donahue, líder del
equipo de científicos que creó el chip.
Más que un control remoto
Pero el chip no sólo es una suerte de control remoto para la
televisión.
Matthew Nagle también ha podido controlar los movimientos
manuales de un brazo robot.
El objetivo a largo plazo es diseñar un aparato, del
tamaño de un teléfono móvil, que pueda estimular
electrónicamente los músculos del paciente con parálisis.
Pero no es un objetivo fácil: los movimientos más simples
que la mayoría de las personas ni se cuestionan implican
complejas señales eléctricas, que serán muy difíciles
de replicar.
Aún así, según el corresponsal de la BBC, el experimento de
Brown University marca todo un hito en la carrera hacia el sueño
de hacer que las personas con parálisis puedan moverse otra
vez.
Fuente: news.bbc.co.uk
- Roland Pease, BBC Ciencia - 31-03-05
|
21 de Julio de 2005
|
Internet rompe parejas
Es el caso de Eugenia, 37 años, 24 meses casada y
en vías de separación: su marido prefiere pasar las noches
con una pantalla antes que con ella. La Red se ha convertido
en destructora de matrimonios y ya afloran gabinetes de
abogados especializados en esta nueva modalidad.
El ya no quería irse a la cama conmigo. Yo le decía que, ya
que por el día no nos veíamos, por lo menos aprovechásemos
las pocas horas de la noche para estar juntos como cualquier
matrimonio.Pero Javier siempre me respondía con la excusa de
que tenía que concluir un trabajo para su empresa. Terminaba
de cenar y se encerraba en otra habitación de la casa. Y allí
se quedaba hasta las cuatro o las cinco de la madrugada
delante del ordenador. Así noche tras noche. Hasta que ya no
pude más y me fui a un abogado. ¿El juicio? Aún no
tenemos fecha».
Eugenia, 37 años, ha llevado su fracaso matrimonial a
los tribunales. Después de 24 meses casada, esta vecina de
Bilbao -«pese a todo, deseosa de ser madre»- ha
pasado a engrosar la nómina de parejas españolas que
hoy se divorcian o se separan a causa de los flirteos de sus cónyuges
con Internet.
Y es que, según explica el mediador familiar Marcos Pascual,
son cada vez más los hombres y las mujeres que se olvidan de
sus deberes filiales y maritales por su adicción patológica
a los chat. Es el primer paso hacia la ruptura conyugal, para
desconcierto de los togados. O a los dichosos videojuegos en línea,
otro de los enganches psicológicos a la Red que puede acabar
envenenando una relación estable.
Ocho millones de usuarios de videojuegos (el 67% son hombres y
un 33% mujeres), estima la Asociación Española de
Distribuidores de Software de Entretenimiento.Una forma de
ocio enfermiza, a juicio de los psicólogos, y no precisamente
para los más pequeños de la casa. De estos ocho
millones de adictos, se estima que un 5% son adultos con
pareja.«Ni siquiera a los jueces», puntualiza el
letrado Marcos Pascual, «les resulta fácil emitir una
sentencia. Es algo demasiado nuevo, a lo que los magistrados
también deberán acostumbrarse».
Algunos ya han olfateado el mercado. Y, curiosamente, colgado
sus servicios en Internet. El gabinete jurídico
separacionline.com, integrado por abogados y expertos en
nuevas tecnologías, es uno de los pocos que tramita
separaciones y divorcios a través de la Red. Y a juzgar por
lo que cuenta el portavoz de tan peculiar bufete, Alberto
Rubio, la clientela no ha dejado de reclamar sus servicios
desde que abrieron web en agosto de 2002. «La media es
de 60 consultas a la semana», asegura. «Muchas son
parejas de entre 30 y 45 años en las que uno de los dos
se pasa la mayor parte del tiempo en casa chateando o haciendo
cualquier otra cosa al ordenador. Algunos se pasan incluso
noches enteras delante de la pantalla», remata Rubio.
El caso más reciente que él recuerda se les presentó el
pasado miércoles. Se trataba de una mujer de clase media,
casada y con dos hijos, cuyo marido, adicto a Internet, la
abandonó tras 20 años de convivencia en común. Y lo
hizo por el mismo camino que le llevó a dar con su nuevo
amor: el chat. «Le envió un correo electrónico a su señora
desde Las Canarias, donde ahora reside con otra mujer, diciéndole
que se quedara con el negocio porque él, desde hacía tiempo,
había encontrado a su pareja ideal», cuenta el
relaciones públicas de los ciberabogados.
El éxito creciente de los chat se debe, dicen los
especialistas en conducta, a la cada vez mayor falta de
comunicación entre la pareja y al anonimato que estas charlas
garantizan a los usuarios. Para otros, se trata de una forma rápida
e inmediata de evadirse de un problema, familiar o laboral,
sin tener que entrar en discusiones. Otras veces es el ansia
de dar rienda suelta a la imaginación.Como en el llamado sexo
a distancia, seguro y sin compromiso.Alrededor de 300 millones
de páginas web alimentan las fantasías de casadas y casados
adictos al sexo electrónico.
Un año de terapia
De cada cinco hombres que vienen a la consulta, dos están
enganchados, incluidos homosexuales», explica la psicóloga
Sara Ortega, del Centro de Tratamiento de Adicciones de
Barcelona, por donde han pasado varias parejas rotas por este
motivo. Un año de tratamiento (dos veces al mes) es el
tiempo mínimo necesario para volver a la normalidad. Y lo que
es peor: «El adicto a este tipo de sexo nunca se cura
del todo», añade la doctora Ortega.
El problema, que no sabe de credos ni de clases sociales,
incluso se ha hecho canción en las voces de un trío de
casadas afincado en una ciudad dormitorio de la periferia de
Madrid. La pachanga, de Las Supremas, lo explica casi todo:
«Tú ya no me miras, yo ya no te importo / Y si me insinúo,
tú me dices que pa qué / que con esos cuerpos y con lo
poco que gastan / Te salen más baratas las mujeres del pecé
/ Y que tú prefieres pasarte todo el día pegado a la
pantallaaaaa / Eres un enfermo, eres un enfermo / Eres un
enfermo del cibersexo...». No es casualidad que sea la
letra más tarareada del momento.
Tampoco que Internet se haya convertido en esa amante
discreta, invisible a ojos del otro (o de la otra) que hoy
pone en evidencia matrimonios. Aunque algunos psicólogos,
como Oralice Silva, de la clínica Gapsi de Villargacía
(Pontevedra) discrepan de la maldad que abogados y mediadores
familiares atribuyen a la Red.
«Cuando una pareja se rompe porque uno de los dos alega
que el otro es adicto a Internet, siempre hay algo que no
encaja. O antes se había había producido un vacío en la
relación, o había problemas a la hora de practicar el sexo.
Y si algo de esto sucede, lo habitual es que uno de ellos
intente buscar fuera lo que no consigue en casa. E Internet se
lo da, prácticamente gratis y sin tener que gastar mucho
dinero ni moverse de una silla», explica esta psicóloga
brasileña experta en terapia familiar.
Que surja la chispa entre dos desconocidos es tan fácil como
hacer clic, clic. A golpe de ratón, Javier, el marido de
Eugenia, la vecina de Bilbao que ha pedido el divorcio, ha
podido conocer a un hombre con el que, según su esposa, ha
mantenido algo más que amistad. Antes se había enrrollado
con una chica de Málaga con la que estuvo flirteando
durante un mes sin que ella supiera del matrimonio de Javier.
Y es que la aldea global de los contactos se hace cada vez más
pequeña y accesible. Basta, por ejemplo, entrar en
www.meetic.com, la web fetiche de los pregoneros de las
relaciones personales en Internet. Lo más parecido a una
agencia matrimonial de a pie, donde el límite de la relación
lo pones tú.
«... Y que tú prefieres pasarte todo el día pegado a
la pantallaaaaa / Eres un enfermo, eres un enfermo / Eres un
enfermo del cibersexo...»
Fuente: www.elmundo.es
- 15-05-05
|
20 de Julio de 2005
|
Los amigos ayudan a vivir más
Los buenos amigos son aquellos que están siempre allí,
para compartir los buenos momentos y para dar una mano cuando
se los necesita. También están allí para ayudar a vivir más
años.
El equipo estudió cómo los amigos ayudan a alargar la
expectativa de vida de los ancianos.
Un grupo de científicos australianos informó que los amigos
alrededor de los ancianos pueden alargar más la expectativa
de vida que los mismos familiares.
Estos especialistas estudiaron cómo los factores sociales, de
salud y estilo de vida han influido en la tasa de
supervivencia de más de 1.500 personas mayores de 70 años.
Allí se preguntó a los ancianos qué tan frecuente era su
contacto, personal o vía telefónica, con amigos, familiares,
niños y hasta confidentes.
Durante la siguiente década, los científicos hicieron un
seguimiento del estado de los ancianos cada tres años.
Diez años más tarde, llegaron a la conclusión de que
el contacto con los familiares y los niños tenían un
bajo impacto en las tasas de supervivencia.
Mientras que aquellos ancianos con un gran grupo de amigos
tendían a tener una expectativa de vida más larga que
aquellos con pocos amigos.
Este factor era evidente aún cuando la persona había sufrido
grandes pérdidas como a su esposa o a algún miembro de la
familia.
Los investigadores, liderados por Lynne Giles, de la
Universidad de Flinders, consideran que la razón por la cual
las amistades son tan importantes se debe a que las personas
pueden elegir a sus amigos, mientras que no a su familia.
También consideraron la posibilidad de que tener amigos los
hacía cuidar más de su salud y ayudaba a reducir el
sentimiento de depresión y ansiedad en tiempos difíciles.
Fuente: news.bbc.co.uk
- 16-06-05
|
19 de Julio de 2005
|
Un traje futurista con el que estar fresco y cómodo en cualquier situación
Lo de futurista no es por su aspecto, ya que parece
cualquier traje hecho a medida, sino por los materiales que se
emplean en su construcción, fruto de años de estudios
y pruebas en el espacio por parte de la NASA.
Se trata de trajes creados con un tejido llamado
“SmartFabric” que ha sido desarrollado por la NASA
después de muchos experimentos con astronautas. La
peculiaridad de esta fibra es que consigue equilibrar la
temperatura, expulsando el exceso de calor.
En la práctica esto quiere decir que las personas que lleven
puesto este traje podrán sentirse cómodos y frescos en
situaciones donde estarían acalorados de llevar un traje
normal.
Por supuesto la innovación tiene un precio y en este caso es
posible adquirir el traje por unos módicos 400 dólares a
través de Internet.
Sus creadores aseguran que la sensación de frescor y
comodidad es inigualable, ahora queda por ver la aceptación
entre los exigentes usuarios.
Fuente: www.noticias.com
- Redacción - 13-07-05
|
18 de Julio de 2005
|
En España se lee más que hace años
Tengo ante mí a Jorge Herralde, fundador de la Editorial
Anagrama. Había oído que este personaje es uno de los pocos
Señores de Barcelona de toda la vida que aún quedan
por los salones de la ciudad. Habla muy suave, despacio,
disfrutando de cada palabra. Quizá ese amor por la palabra le
convirtió en editor, para evitar que así muchas se pierdan.
A través del cine y de la propia literatura, mucha gente
conoce el trabajo del escritor, pero la labor del editor
permanece mucho más en la sombra, ¿ en qué consiste
este trabajo?
Es verdad que el trabajo del editor en España para
mucha gente es de gran opacidad, hay gente que piensa que es
impresor. El trabajo del editor consiste en tener una idea en
general de lo que uno pretende editar, del tipo de literatura
que quiere ofrecer y del tipo de ensayo en el que está
interesado e intentar convocar para ese proyecto a los autores
que sean más pertinentes, y todo ello basado en unos
principios básicos, en mi caso, como son la curiosidad
intelectual, la búsqueda de la excelencia y la búsqueda de
las nuevas voces que puedan convertirse en los clásicos del
futuro así como el rescate de aquellos clásicos
negligidos... Y luego hacer la máxima publicidad del libro
para que todo el esfuerzo anterior y el del autor no queden en
el anonimato.
Entonces podemos condensarlo todo en un trabajo de investigación
y de mercado...
Sí, hay por una parte la intuición literaria y otra de tener
un ojo puesto en el mercado para que estas intuiciones
prosperen y para que la literatura subsista, porque si ésta
no tiene continuidad, uno deja de ser editor.
¿Y condiciona mucho el mercado o a veces sorprende con
obras que en principio no parecían ser grandes éxitos?
El mercado muchas veces sorprende y además hay muchos tipos
de editor, y algunos optan directamente por seguir el mercado
mientras que otros somos más literarios e intentamos crear
lectores.
¿En última instancia, es el editor quién decide qué
se publica y qué no?
Sí. En el caso de editoriales propias y personales, como
Anagrama, la última palabra es del editor, sin más. Es
verdad que muchas veces hay que tener en cuenta la opinión de
los inversores del capital, pero el criterio es el del editor,
intentando no ser demasiado suicida.
Le acaban de conceder en Turín el Premio Grinzane de
Publicación Giulio Bollati, uno de los más prestigiosos de
Italia. ¿Qué significado tiene para el mundo de la
edición y para usted personalmente?
Bueno, para el mundo de la edición no sé (risas) pero para mí...
yo creo que, para un editor, un premio es su biografía. En el
caso concreto de este premio Grinzane Cavour y viendo la gente
que lo ha ganado con anterioridad, es algo muy gratificante.
Primero fue mi gran amigo el escritor y también editor Hans
Magnus Enzensberger, luego el segundo fue André Schiffrin, de
quién voy a editar su segundo libro, El control de la
palabra, también lo ganó Antoine Gallimard, un caso extraño
en el mundo de la edición, porque es la tercera generación
familiar que se dedica a este mundo, nieto del mítico Gastón
Galimart y el cuarto de Odile Jacob, una figura que emergió
desde la nada.
Rupa Bajwa, Alessandro Perissinotto , Thomas Hettche, ¿conoce
el trabajo de alguno de los autores nominados a los Premios
Grinzane?
Sí, conozco el de Rosa (Montero), naturalmente, que es amiga
y he leído grandes cosas suyas, luego también el de Anita
Desai, aunque no tengo publicado nada de ella, es una autora
angloindia, y de esa literatura tenemos mucho en Anagrama.
Ella es una gran autora. Y también gran guionista, ha hecho
el guión de una serie de películas en la India. Es una
personalidad intelectual indiscutible.
¿Cómo ve el panorama editorial español?
Hoy día este mundo está marcado por la superproducción, por
la tendencia a la banalización, que es el resultado de la
concentración editorial, pero por otro lado existen una serie
de editoriales independientes, algunas veteranas como Anagrama
y otras muchas más jóvenes con espíritu de desafío.
Ahora que me habla de concentración, ¿uno de sus
efectos puede ser el estancamiento o la poca circulación de
autores y de ideas?
Una consecuencia de la concentración es la búsqueda del
aumento de beneficios, lógica por otra parte, para que la
gran maquinaria de todo el grupo pueda funcionar, y esto
tiende a crear un tipo de libro más fácil, más vendible,
menos exigente, más de usar y tirar para que la rueda pueda
seguir girando.
Y la literatura para el consumo, se me ocurre un paralelismo
con lo que ocurre con el mundo de la música, antes se buscaba
hacer arte y ahora es un producto para sobrevivir varios días
en una radiofórmula y se acaba.
Eso es algo que sucede en todos los ámbitos. Es decir, la
novedad sale al mercado, está dos o tres meses en librerías
y desaparece. Con suerte pasa a bolsillo, que ahora con la
avalancha de ediciones en este formato es una segunda vida del
libro, un poco más larga que la anterior. Es un reciclaje de
la obra. Antes podía tener un valor más perenne, pero ahora
también está sometido a prisas.
Esa rápida caducidad de las novedades, ¿no puede traer
como consecuencia una crisis de creatividad?
Sí, desde luego. Hay un mimetismo de los autores hacia fórmulas
ya consagradas y de fácil venta y entonces se nos llenan las
librerías de novelas de enigmas históricos, de sudarios, de
cátaros y templarios, sobre todo en España. Yo estuve
hace poco en Bilbao, en la Feria, donde se hizo un homenaje a
Anagrama y me acompañó mi gran amigo y editor también
Roberto Calaso, y se quedó atónito viendo tantos paneles
dedicados a la novela histórica, porque eso en Italia no se
da.
Esta repetición de temas puede restar fuerza a la literatura
española en comparación con otras narrativas europeas?
Esta es una afirmación muy general, pero sí podemos decir
que la repetición de temas resta fuerza a las literaturas
creativas de todos los países. Aunque también hay que
destacar que hay autores excelentes que para nada les importa
o les interesan estas temáticas ya que su vocación no es
esto. Por ejemplo, podemos mencionar, en Anagrama a
Álvaro Pombo. La tendencia es la que te he dicho y no es una
tendencia precisamente halagadora para la cultura, pero también
existe una vía divergente.
¿Cuál fue el origen de la Editorial Anagrama?
El nacimiento de Anagrama se produce en 1969 en un momento de
gran agitación intelectual y política, tenemos los efluvios
del mayo francés, de la Guerra del Vietnam, de la Revolución
Cubana... y había un enorme vacío bibliográfico en España,
en parte por culpa de la censura. Entonces, la primera
motivación fue básicamente incorporar aquellos autores de
política y de ensayo. Esa fue la idea fundacional.
Hoy día Anagrama es un referente de calidad entre las
editoriales españolas, que apenas publica unas 75
novedades al año, son muy pocas...
Normalmente son 75 novedades al año, como dices, más
el bolsillo. Y son muchas para una editorial independiente. Es
el máximo que podemos publicar sin que se resienta demasiado
la capacidad de publicar de la manera más pulcra posible y
promocionarlo después de la mejor manera posible y de que la
calidad de vida de los colaboradores de
la editorial no se resienta demasiado.
Pero sí son pocos si tenemos en cuenta que cada año
llegan unos 2.000 manuscritos a Anagrama.
Sí, es verdad que se reciben muchas cosas, pero mucho de
ello, o no vale la pena editarla o entra en competencia con
los principios de Anagrama. Y muchas veces dejamos de publicar
libros que están bien, pero elegimos libros que consideramos
que son mejores. Por lo tanto, es difícil pero no imposible
publicar con nosotros, porque cada año elegimos nuevos
autores.
Por último, España es uno de los países donde más
libros se editan en todo el mundo de habla hispana, pero todos
los sondeos reflejan que cada vez se lee menos. ¿Cómo
se entienden estas dos realidades?
Yo no diría que cuantitativamente se lea menos, yo creo que
se lee bastante más que hace años, lo que pasa es que
la oferta ha subido en forma disparatada, es decir, si la
lectura ha crecido en progresión aritmética, la oferta lo ha
hecho en progresión geométrica, creando un desajuste total.
Y luego está en factor del mercado latinoamericano, que
favorece esta especie de sobreproducción en España.
Fuente: www.lasemanaquevivimos.com
- Roberto González García -
14-07-05
|
15 de Julio de 2005
|
China abre una clínica para adictos a Internet
China ha inaugurado la primera clínica oficialmente
autorizada para tratar las adicciones a la Red.
La relación de China con Internet sigue siendo ciertamente
peculiar. Tras obligar a pasar por el aro de la censura a los
grandes de la Red y cerrar cibercafés a mansalva, ha
inaugurado en Pekín la primera clínica oficialmente
autorizada para tratar las adicciones a la Red. El director
del centro asegura que todos los niños que están allí
han dejado el colegio porque se dedican a los juegos y los
chats diariamente. Depresión, ansiedad, pánico, miedo,
incapacidad para interactuar con sus semejantes, desórdenes
del sueño y entumecimiento en sus manos son los síntomas
del tétrico cuadro que pinta el especialista y que, viniendo
de donde viene, conviene poner en cuarentena.
Porque este podría ser el enésimo intento de satanización
de la Red por parte del régimen chino, una suerte de
estratagema publicitaria para dar a entender al mundo que sí,
que algo de razón tienen, que esto de Internet no puede ser
bueno. Y que por tanto ellos obran en consecuencia. De ser así,
mala noticia para un país cuyo número de
internautas sólo es superado por EEUU.
Mientras China promueve el uso de Internet para los negocios y
la educación, cierra cibercafés alegando que son fuentes de
inmoralidad pública. En la clínica, una docena de enfermeras
y once médicos cuidan a los pacientes, sobre todo jóvenes de
entre 12 y 24 años que han perdido el sueño,
algunos kilos y sus amigos después de incontables
horas jugando frente a la pantalla del PC.
Algunos acuden voluntariamente, otros llevados por sus padres.
Muchos dicen que la Red les ayudó a sobrellevar las tensiones
cotidianas, especialmente la presión de sus progenitores para
que destacaran en el colegio. Los hay que no pueden parar de
jugar, otros -los más mayores- se dedican a las charlas
online con chicas y los hay cuya
fijación es diseñar juegos violentos.
El director de la clínica dice que se trata de un problema
que afecta a 2,5 millones de chinos. La terapia que imparten
consiste en una mezcla de consultas psiquiátricas, medicación,
acupuntura y deportes como la natación o el baloncesto. Los
internos permanecen allí generalmente entre diez y quince días,
a razón de 48 dólares por cada jornada, mucho dinero para
aquel país.
Según el experto, los efectos del tratamiento son
generalmente beneficiosos a largo plazo, pero no es fácil
resguardar a los pacientes de la tentación de recaer en las
redes de la Red.
Fuente: www.baquia.com
- Redacción de Baquía - 05-07-05
|
14 de Julio de 2005
|
Alemania: Posible apelación.
Un tribunal alemán confirma un despido laboral por visitar páginas 'web' pornográficas
Un tribunal alemán ha confirmado que navegar en páginas
'web' pornográficas en Internet en horas de trabajo es motivo
de despido. Según la sentencia dictada por la Magistratura de
Trabajo alemana, en respuesta a la demanda de un empleado
despedido, el despido deberá hacerse efectivo de modo
fulminante dependiendo de una evaluación sobre
la gravedad del caso, lo que abre así la puerta a una revisión
del proceso del querellante.
El demandante, un químico empleado en una planta del
consorcio BASF, había presentado recurso contra una sentencia
anterior, en la que se le despedía por uso privado de páginas
'web' de Internet en horas de trabajo.
El empleado admitió haber visitado esos sitios 'web' durante
su turno laboral, pero explicó que no sabía que el uso de
Internet estuviera limitado a cuestiones profesionales y
aseguró que sólo navegaba en momentos de poca actividad
laboral.
Su jefe afirmó que repetidamente se le había explicado que
no estaba autorizado el uso de la Red para cuestiones privadas
y que sus actividades habían originado gastos de 108 euros.
La empresa decidió despedirle sin amonestación previa, por
considerar que estaba debidamente informado de sus deberes.
Fuente: www.elmundo.es
- (EFE) - 07-07-05
|
13 de Julio de 2005
|
Confesar los pecados en Internet, todo una moda
Pueden ser absurdos o divertidos, pero los pecados suelen
ser secretos, a menos que el pecador decida contarlos al público
en los populares "confesionarios" de Internet. La
idea de revelar intimidades en la Red ha cobrado muchas
formas, los 'blogs' y foros de discusión, pero también los
confesionarios son un sitio idóneo para hacerlo bajo el
anonimato.
Uno de los más populares, 'Grouphug.us', garantiza
"completa confidencialidad", y de hecho cada
"confeso" tiene asignado un número, en lugar de su
nombre real, como si se tratase del preso que, una vez en la cárcel,
ha perdido su identidad. La idea de este portal, creado por
Gabriel Jeffrey y Adam Bregenzer en 2003, y actualmente con
195.000
confesiones en archivo, es que "cualquiera pueda confesar
cualquier cosa" y aliviar la conciencia.
Y es precisamente en el morbo y el voyeurismo donde yace buena
parte del atractivo de estos proyectos, que recolectan tal
variedad de temas y grados de obscenidad de confesiones,
pecados y secretos que ya tres de ellos se han convertido en
libros.
"Soy una chica. Estoy enamorada de una chica. Ella es la
persona más maravillosa del mundo y yo le gusto. ¿Es
eso pecado?", dice una "confesa" de
'Grouphug.us'.
Este sitio llegó a ser tan exitoso que sus creadores sacaron
un libro que compila las mejores confesiones, como también lo
hizo otro portal, 'Notproud.com', que salió al ciberespacio
en 2000 y ha recopilado las 250 mejores confesiones en un
volumen, dividido en capítulos alusivos a los siete pecados
capitales.
Algunas de las barbaridades que se pueden leer son: "Mi
orgullo de doctor me llevó a diagnosticar erróneamente a un
paciente, que como resultado quedó ciego", y
"siempre espero que mi novia vaya al baño para
robarle dinero de su cartera. Ella nunca se da cuenta".
Los creadores de 'Notproud.com', Scott Huot y GW Brazier,
dicen que les da curiosidad conocer las intimidades del
"vecino". "En la sociedad permisiva de hoy,
donde las nociones de pecado no están sólo dictadas por la
religión, "¿qué es lo que la gente considera tabú
en el siglo XXI?", asegura Brazier, mientras que Huot añade
que le sorprende la popularidad del sitio.
"Parece que todo el mundo tiene un secreto y a todo el
mundo le encanta un secreto. Es cierto que para algunos este
sitio existe sólo como un fenómeno del voyeurismo, como
cuando hay un accidente en la carretera y se reduce la
velocidad del coche con la esperanza de ver algo
grotesco", indicó.
Para otros, estos sitios "contribuyen a aliviar cargas,
sea a través de la confesión propia o de la identificación
con las confesiones de otros", según Huot.
Su atractivo está además en que el "confeso" puede
estar seguro de que no va a ser juzgado o puesto en ridículo,
aunque portales como 'Dailyconfession.com' ofrecen la
oportunidad a los usuarios de comentar sus faltas.
Los creadores del sitio también publicarán un libro y se
preparan para el lanzamiento de un programa de televisión,
pero a diferencia de sus competidores obtienen ingresos por
publicidad y advierten que "si su confesión es de
naturaleza seria y usted necesita ayuda, por favor acuda a las
organizaciones mencionadas más abajo". En la lista, están
nada menos que el FBI y organizaciones de ayuda contra el
suicidio, la drogadicción y la violencia doméstica.
Al otro lado del espectro está un proyecto que busca que las
confesiones sean publicadas de forma original y artística.
Las instrucciones están en 'Postsecret.blogspot.com', y
consisten en enviar por correo, de forma anónima, una postal
hecha a mano en la que el "confesor" debe contar su
secreto en un dibujo, collage o fotografía acompañados
de texto.
Fuente: www.elmundo.es
- Alejandra Villasmil (EFE)- 11-07-05
|
12 de Julio de 2005
|
Estafas "on line"
El número de 'e-mails' con ofertas fraudulentas crece un
226% en el mes de mayo.
NUEVA YORK (EEUU).- El volumen de correos electrónicos con
ofertas fraudulentas ha aumentado un 226% en mayo respecto del
mes anterior, según un ha informado la compañía IBM.
Este tipo de mensajes virtuales contiene ofertas o solicitudes
fraudulentas que hacen que los usuarios proporcionen información
personal, que puede ser utilizada en
estafas en la Red.
El aumento se debe en buena medida a que los responsables de
los fraudes han incrementado el uso de nudos informáticos
desde los cuales pueden enviar gran cantidad de correos no
solicitados que esconden las ofertas fraudulentas.
El envío de virus se elevó un 33% en mayo respecto de abril,
lo que hace que actualmente un 3,12% del total de correos
electrónicos que circulan en Internet contengan algún tipo
de infección.
El aumento de mensajes fraudulentos y virus está relacionado,
explica el informe, pues el virus se activa en el ordenador
infectado y envía correos con ofertas fraudulentas o copias
del virus a otros ordenadores.
En mayo, un 68,7% de todos los correos electrónicos contenían
mensajes no solicitados conocidos como 'spam', una cifra que
se ha mantenido estable durante los últimos tres meses.
Para combatir la 'piratería' y las estafas en Internet, IBM
recomienda mantener los sistemas informáticos protegidos con
antivirus y el sistema operativo actualizado.
Fuente: www.elmundo.es
- EFE - 06-07-05
|
11 de Julio de 2005
|
Lamentan escasez de mujeres dedicadas a la física
La celebración del Año Internacional de la Física
se convirtió en el mejor pretexto para reconocer la labor en
esta área de las mujeres, quienes tienen capacidad para
contribuir, influir y comprometerse, sin embargo, han
permanecido ocultas dentro de la historia de las ciencias físicas,
tal como lo mencionó María del Carmen Cisneros Gudiño,
integrante de la Academia Mexicana de Ciencias.
Una muestra de lo grave de la situación, señaló, es
que desde la instauración del Premio Nobel en 1901, sólo dos
investigadoras lo han recibido en el área de física: Marie
Curie, en 1903, y Maria Goeppert-Mayer, en 1963.
“En otras áreas nos ha ido mejor, ya que lo han
obtenido tres en química; siete en fisiología y medicina;
diez en literatura, y doce en paz”, dijo la
investigadora del Centro de Ciencias Físicas de Morelos.
Cabe mencionar que, a partir de los años 80, se dieron
esfuerzos para documentar el papel de la mujer en la ciencia y
la tecnología, en particular en la física.
Por ejemplo, la American Physical Society elaboró un estudio
sobre el porcentaje de estudiantes que obtienen el grado de
licenciatura y doctorado en física, y encontró que Turquía
ocupa el primer lugar, con un total de 100 egresados en ambas
categorías, de los cuales 34% son mujeres para licenciatura y
28% para doctorado, seguido por Polonia,
Grecia y Alemania.
En México todavía son pocas las mujeres dedicadas a la física.
De acuerdo con el Catalogo de Recursos Humanos en Física,
existen alrededor de mil 700 registros docentes; de ellos 8%
son mujeres doctoradas dedicadas a la física o astronomía, y
10% cuentan con un posgrado.
“Únicamente 230 mujeres ejercen el trabajo docente o de
investigación en esta rama”, alertó Cisneros Gudiño
en la mesa redonda El papel de la mujer en la ciencia y en la
tecnología.
La científica recordó que en el Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) –órgano encargado de medir la
calidad de la investigación– existen 10 mil 900 científicos,
de los cuales sólo 30% son mujeres, es decir, hay 3 mil 299
investigadoras, incluyendo el área de ciencias sociales y
humanidades.
La tendencia mundial continúa siendo desfavorable, inclusive
en Estados Unidos, dónde el problema principal es la brecha
existente entre el número de hombres doctorados en comparación
con las mujeres, situación que también se da en nuestro país.
En su oportunidad, Lenilda Austrillino, secretaria ejecutiva
de Ciencia y Tecnología del Estado de Alagoas en Brasil, hizo
hincapié en que la ciencia necesita de la presencia femenina.
"Las mujeres merecen participar en la construcción del
conocimiento del mundo".
La científica brasileña hizo hincapié en que, en
materia de toma de decisiones, las mujeres deben participar
activamente, sobre todo porque conocen la condición por la
que atraviesa una mujer en cada etapa de su vida, incluyendo
la fase biológica.
“Los hombres, por más que se solidaricen con la causa
femenina, nunca la comprenderán a fondo”, consideró.
En su intervención, Julieta Fierro, ex directora general de
Divulgación de la Ciencia de la UNAM, hizo hincapié en la
necesidad de abrir espacios para que las mujeres participen.
Las ponentes reconocieron que también hay avances.
Actuaciones de personas como la doctora en física Ana María
Cetto, actual directora general del departamento de Cooperación
Técnica de la Agencia Internacional de Energía Atómica,
motivan a continuar, pero todavía falta mucho por hacer.
Durante la mesa redonda realizada en la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, se reconoció también la
labor de Ana Violeta Gaftoi Negoescu, integrante fundadora de
esa casa de estudios.
“Ella ha contribuido en la formación docente por más
de 30 años y en la elaboración de material didáctico,
aunado a su trabajo de investigación orientado a la física
del estado sólido, relatividad y gravitación”, concluyó
Luz María García.
Fuente: www.amc.edu.mx/comunicacion
- Coordinación de Comunicación y
Divulgación
Academia Mexicana de Ciencias- 15-05-05
|
8 de Julio de 2005
|
Con gotas y nuevas drogas renuevan terapias contra alergias
Uno de los tratamientos más eficaces son las vacunas
administradas como gotas orales que reducen la sensibilidad al
polen y ácaros. A ellas se suman los lápices para inyectar
adrenalina en caso de urgencia, como la picadura de una abeja,
y la potente droga Xolair, que llega a Chile a principios de
2006.
El asma es sólo una de las formas en que se manifiestan las
alergias, y para los casos rebeldes existirá a partir del próximo
año un eficaz producto en el país.
Entre un 30% y un 50% de las personas está genéticamente
predispuesta a sufrir algún tipo de alergia, aunque sólo el
20% de la población mundial desarrolla efectivamente esta
condición que se puede expresar en rinitis, conjuntivitis,
asma o urticarias. Así lo advierte la Organización Mundial
de Alergias (WAO) que celebra hoy, por primera vez,
el día mundial de estas enfermedades que están en aumento en
los países en desarrollo. En Chile se calcula que 2.500.000
personas sufren este problema.
Lo que destacan los expertos es que las nuevas tecnologías
permiten contar hoy con excelentes terapias para curar
definitivamente o tratar adecuadamente a estos pacientes.
Aunque la prevención "sigue siendo lo más
importante", explica la doctora Carmen Luz Navarrete,
presidenta de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología. Y
destaca: "Uno de los factores desencadenantes de alergias
que deben evitarse en la casa es el humo de tabaco, más aún
cuando hay niños y embarazadas. También es importante
no fumar en el trabajo".
Gotas orales
La tecnología ha logrado mejorías dramáticas en materia de
tratamientos, y sólo en materia de drogas la WAO calcula que
en el mundo se gastan más de US$ 8.000 millones anuales. En
este rubro destacan los fármacos antihistamínicos de tercera
generación que son más potentes y que no provocan sueño,
así como los corticoides inhalables por nariz
y boca que son de excelente calidad.
Una de las novedades en este campo corresponde a la
inmunoterapia en gotas sublinguales que está en Chile hace
cuatro años. Se trata de la misma que es inyectable y
que se coloca como vacuna mensual, aunque en este caso se
administran a diario. "Es un tratamiento de largo plazo y
no sirve para las crisis", explica la doctora Navarrete.
Otra ventaja es que estas gotas se pueden administrar en casa,
mientras que las inyecciones sólo deben colocarse en un
centro de salud por el riesgo de shock.
Estas terapias tienen excelente resultado. "En el caso
del pasto y malezas logran una curación de hasta el 95%, en
alergias ácaros del polvo alcanzan al 90%, en árboles un 70%
en promedio y en hongos 60%", explica la doctora Jessica
Salinas, inmunóloga y alergóloga, y directora (S) del Centro
de Alergias del Hospital Clínico de la U. de Chile.
Según esta profesional, indicar gotas o vacunas depende del
grado de cumplimiento, que tenga el paciente. Las gotas, al
ser diarias, requieren de estricto cumplimiento porque el
tratamiento se extiende por tres a cinco años. "El
primer año ya se ve si hay respuesta y si se continúa
o suspende la terapia", afirma la doctora Salinas.
Droga biológica
La mayor innovación es una droga biológica que llegará a
Chile a principios de 2006. Se trata del anticuerpo monoclonal
omalizumab, fármaco que actúa bloqueando directamente la
causa de la alergia -la inmunoglobulina E- y no sus síntomas.
El product mánager de Xolair, nombre con que el laboratorio
Novartis comercializará la droga, dijo a La
Tercera que este medicamento "está en proceso de
registro ante el Instituto de Salud Pública y estará
disponible el próximo año en el país".
"Se trata de una terapia costosa que se indica en casos
de asma de muy difícil manejo", afirma la doctora
Salinas. También se puede asociar a vacunas para inmunizar
contra el veneno de abeja, ya que así se evita el riesgo de
shock.
El producto ha tenido excelentes resultados en Europa y EE.UU.
y se aplica como inyección subcutánea una o dos veces al
mes. Entre sus efectos adversos están la reacción en el
sitio de la inyección (45%), infecciones virales (23%),
infecciones respiratorias altas (20%) y sinusitis (16%).
Lápiz de urgencia
Por último, existe un tratamiento de emergencia para
quienes sufren la peor y más mortal crisis alérgica: el
shock anafiláctico. Se trata de una reacción inflamatoria
generalizada que puede matar a la persona en minutos.
Existe un lápiz que contiene una o dos dosis de adrenalina y
que el afectado se inyecta en el muslo, en caso de riesgo, por
ejemplo, tras ser picado por una abeja. Por esto, la doctora
Navarrete aboga por educar a los profesores en esta materia,
ya que ellos son de mucha ayuda en los colegios cuando hay niños
alérgicos. Asimismo, la profesional invitó a las personas a
responder una encuesta en www.polenes.cl, para tener un diagnóstico
más detallado de la situación chilena.
La prevención comienza por casa
Además de no fumar en espacios cerrados, lo que reduce en
mucho la posibilidad de desarrollar alergias, existen otras
medidas a tomar en el hogar que apuntan en igual sentido.
Entre ellas están no tener alfombras ni peluches en casa,
tampoco mascotas, aunque el gato es mayor causante de estos
cuadros que los perros. Preferir cortinas lavables en lugar de
persianas y reducir al mínimo las plantas de interior, ya que
son un foco de moho. Pasar aspiradora en lugar de sacudir, ya
que esto último levanta más polvo. Use energía limpia para
calefaccionar su casa en invierno y en verano use un aparato
de aire acondicionado para mantener cerradas las ventanas y
que no entre polen ni otros alergenos.
Estas medidas previenen la aparición de alergias, pero en
caso de que un habitante de la casa desarrolle este cuadro,
las terapias existentes -en especial las vacunas y gotas
orales- tienen excelente resultado en curar esta condición.
Fuente: www.tercera.cl
- Sebastián Urbina- 8-07-05
|
7 de Julio de 2005
|
La Comisión Antimonopolios, que encabeza
Eduardo Pérez Motta, resolvió aplicar una multa millonaria a
15 de los más importantes embotelladores de Coca-Cola. Es la
primera vez que el máximo órgano de regulación de la libre
competencia aplica una multa en contra de Coca-Cola y también
la primera vez que aplica una sanción por montos tan
elevados.
Los embotelladores tendrán que pagar montos de 10 millones
530 mil pesos cada uno, que en total suma una multa general
por 157 millones 957 mil pesos.
Luego de una larguísima investigación, que se inició el 17
de junio del 2003, la Comisión Federal de Competencia resolvió
que 15 de los embotelladores en México de la marca más
famosa del planeta sí incurren en prácticas
anticompetitivas.
Las prácticas de exclusividad en las misceláneas, son prácticas
que impiden una competencia efectiva en el mercado.
Las investigaciones que realiza la Comisión Federal de
Competencia pueden iniciar por oficio o por denuncia.
En este caso la denuncia fue iniciada por una miscelánea.
Posteriormente se sumó a esta denuncia, la empresa peruana
Big Cola, del consorcio Ajemex. Big Cola se sumó a la
denuncia por practicas de exclusividad. Y es que los
embotelladores no permiten a las misceláneas o changarros,
vender otro tipo de refresco que no fuera Coca-Cola so pena de
retirarles el refrigerador que les proporciona la compañía
o incluso las amenaza con no surtirles el producto.
La CFC multa a 15 embotelladores, es la resolución, aunque no
es una resolución en firme porque la Ley Federal de
Competencia concede un plazo para que los agentes económicos
sancionados puedan presentar recursos de reconsideración. Por
eso es que la CFC oficialmente no puede informar sobre el
caso. Es decir, en términos legales, no se ha cerrado el
asunto.
Los embotelladores tienen 30 días para presentar a partir de
(antier) la fecha en que se les informó de la resolución de
la CFC, para interponer un recurso de reconsideración. O en
su defecto irse directamente al amparo. En consecuencia,
correrían los tiempos del poder judicial. Esta segunda opción
sería de largo o por lo menos de mediano plazo. Es la primera
vez que se aplica una multa de esta naturaleza a firmas
relacionadas con Coca-Cola. Es de los montos más importantes
que se hayan registrado en la historia de la CFC. El voto de
la junta de notables, fue prácticamente mayoritario en contra
de los embotelladores de Coca-Cola. En esta notificación que
se les entregó antier la CFC les informa que están
incurriendo en prácticas de exclusividad. La expectativa en
ese sector industrial es que la mayoría de los embotelladores
va a optar por el amparo. Los menos presentarán recursos de
reconsideración ante la CFC.
En este caso, el despacho que llevó la investigación para la
Comisión Antimonopolios, fue Fernández y De la Torre, S.C.
que encabeza Oscar de la Torre. Este hombre fue director
adjunto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
El grupo que se sumó a la denuncia original fue Big Cola, de
Carlos Añaños. Hay que recordar que hay otra
denuncia pendiente en contra de Coca Cola, por parte de
Pepsi-Cola y Mundet.
Hasta ahora no se ha emitido resolución sobre este tema. Se
espera que a finales de julio o agosto se emita una resolución.
Esta denuncia también es por exclusividad y prácticas monopólicas
y es más antigua que la de la miscelánea y Big Cola. También
está en lista de espera de resolución de las denuncias que
investiga la CFC la que presentó
la empresa cervecera Millar, en contra de Femsa y Modelo,
pero, de acuerdo con lo que nos dicen nuestras fuentes, faltan
algunas semanas para que se emita la resolución respectiva.
Fuente: www.cronica.com.mx
- Marco A. Mares- 7-07-05
|
6 de Julio de 2005
|
El penal más largo de la historia
Fue en 1927 y la espera de su ejecución duró tres meses;
viajó de Barracas hasta Caballito; como en el cuento de
Osvaldo Soriano, hubo pocos testigos y canchas vacías
Hasta estos días, en la inolvidable y desopilante ficción
que Osvaldo Soriano nos legó a fines de la década del 80, el
penal más largo del mundo había durado una semana. Desde
ahora, es muy posible que a aquella fantasía que el celebrado
autor situó en 1958, en un lugar perdido del Valle de Río
Negro, se le deje de reconocer ese dudoso
récord calendario.
El verdadero propietario de la marca es un penal sancionado en
la tarde del 5 de junio de 1927 en Barracas y ejecutado en la
mañana del 4 de septiembre del mismo año -casi
tres meses después- en Caballito, del que hasta hoy no se tenían
noticias.
En la narración de Soriano, el tiro desde los doce pasos, en
el mismo escenario de la sanción arbitral, se ejecutó dos
veces, y en ambas fue detenido por el Gato Díaz, veterano
cuidapalos de Estrella Polar.
El desenlace de la historia que pasaremos a referir nada tiene
que ver con aquel final, y su asombroso epílogo tornará
inevitable la invocación de una vieja muletilla: "Muchas
veces, la realidad supera a la ficción". Con el agregado
de que ciertos detalles de este suceso rozan los dominios del
surrealismo.
Existe, sin embargo, una coincidencia con el texto de Soriano:
los remates tuvieron muy pocos testigos porque se ejecutaron
en canchas vacías.
En los albores del siglo XX, la familia Pereyra Iraola era
propietaria de varias manzanas desocupadas en el barrio de
Barracas, caracterizado por sus muchos descampados,
proliferación de barracas, modestas viviendas, calles de
tierra, precario alumbrado público y un suelo extremadamente
fangoso. Gradualmente fue creciendo el número de baldíos
desmalezados y adaptados para jugar al fútbol por muchachos
que se cruzaban ásperos desafíos.
Con los años, también el barrio fue ganando en animación
y en importancia; así, en 1910 fue empedrada la avenida Vélez
Sarsfield, y seis años después fue inaugurado el
puente Victorino de la Plaza. En 1920, los Pereyra Iraola
donaron al municipio las dos manzanas que hoy constituyen el
parque Pereyra, poblado por una atrayente arboleda.
Le quedaban pocas hojas al calendario del siglo XIX cuando el
matrimonio formado por Leonardo Higinio Pereyra, acaudalado
hacendado, y Antonia Iraola inició los trámites legales para
hacer efectiva la donación de los terrenos en los que se
construirían una iglesia y un colegio, en Vélez Sarsfield e
Iriarte, que estarían a cargo de los Padres Bayoneses.
El templo sería colocado bajo la advocación del Sagrado
Corazón de Jesús de Betharram y se constituiría en uno de
los recintos religiosos más espaciosos de Buenos Aires; en
1939 sería declarado basílica menor y desde sus torres no
eran pocos los miembros de la congregación que seguían con
interés los partidos que se disputaban casi a sus pies.
Nacido en 1834, Pereyra, muy joven, había fundado en 1857 la
estancia San Juan, no lejos de Quilmes, para la cual importó
desde Inglaterra años después el primer reproductor
Hereford.
La estancia ganó fama por sus iniciativas para mejorar la
ganadería y por la impactante belleza de su parque,
consecuencia natural de su vocación forestadora, diseñado
por el belga Carlos Vereecke, en el que se destacaban más de
30 especies arbóreas, entre ellas los primeros eucaliptus que
crecieron en el país, con semillas que Sarmiento le había
entregado.
Fue uno de los trece fundadores, en 1866, de la Sociedad Rural
Argentina, que presidió entre 1882 y 1884, y en 1875 había
cedido su predio de Florida y Paraguay para que la entidad
realizase la primera de sus tradicionales exposiciones
ganaderas, que tuvo 18.000 visitantes.
Falleció en 1899, sin poder conocer los frutos de su donación
y dejando en herencia al mayor de sus seis hijos, Leonardo
Pereyra Iraola, que continuó la obra de su padre, el sector
del casco de San Juan y el parque que lo rodeaba. Casado con
María Teresa Lamarca, tuvieron once hijos: diez varones y una
mujer. Había nacido en 1867, se graduó de abogado en la
Universidad de Buenos Aires y fue decano de la Facultad de
Agricultura y Veterinaria de la UBA.
Fue un destacado hombre público y en las primeras elecciones
realizadas bajo el imperio de la ley Sáenz Peña fue
elegido diputado nacional por la Unión Cívica Radical. Se
desempeñó, asimismo, como vocal del directorio del
Banco Nación y de la Caja de Conversión. Murió en 1943.
La piedra basal de las obras del templo y el colegio, a los
que se agregó un noviciado para los jóvenes candidatos al
sacerdocio, se colocó en 1905, y los trabajos, con la dirección
del ingeniero Rómulo Ayerza, concluyeron en 1908. Ese mismo año
la iglesia, que contaba con uno de los órganos más suntuosos
de Buenos Aires, se habilitó al culto de los fieles.
Así comenzó la historia. En la tarde del 5 de junio de 1927,
por el campeonato de Primera B de la Asociación Amateur
Argentina, Del Plata debía recibir a Argentino de Banfield en
su campo de Iriarte y Vélez Sarsfield -antigua cancha de
Columbian-, a cien metros del que sería histórico escenario
de Sportivo Barracas y frente a la iglesia.
No existen constancias de que Leonardo Pereyra Iraola haya
simpatizado abiertamente con la causa del fútbol poco
organizado de la época, pero sí de que no desalentaba su práctica.
Es que esas canchas funcionaban en solares cedidos
temporariamente por la familia Pereyra Iraola, que con los años
solicitaría su devolución.
Del Plata y Argentino de Banfield habían sido fundados en
1915; el equipo local representaba al Mercado del Plata,
situado en el corazón del céntrico barrio de San Nicolás, a
metros del lugar en el que años más tarde se emplazaría
el obelisco porteño. Antes de recalar en Barracas, los
albicelestes habían peregrinado por los fields de Nueva
Chicago -Campana y Tellier- y de Parque Avellaneda. Tuvieron
su primera sede en Carlos Pellegrini 236, desde donde se
trasladaron al local del pasaje Carabelas 255, situado a la
vuelta.
Inicialmente, el Mercado del Plata -de una planta- había
funcionado en un amplio predio utilizado con anterioridad como
paradero de carretas; en 1948 fue demolido y en 1962 se
inauguró en el lugar un imponente edificio de casi diez pisos
que actualmente alberga numerosas dependencias municipales.
En 1927, el equipo de los puesteros del mercado no era de los
más poderosos y figuraba en la segunda mitad de la tabla, en
tanto que los banfileños luchaban por el liderazgo con
El Porvenir, que finalmente se adjudicó el certamen
-participaron 18 clubes- con ocho puntos de ventaja respecto
del segundo, precisamente Argentino de Banfield.
Esta entidad -fundada como Argentino Fútbol Club de Banfield-
fue caracterizada por el historiador lomense Juan Luis
Stoppini como el club que nació en Banfield, se consagró en
Lomas de Zamora y estuvo a punto de radicarse en Temperley.
Lomas de Zamora, Banfield y Temperley son ciudades
pertenecientes al distrito que lleva el nombre de la
primera.
El club, con colores verde y blanco como los de su predecesor
lugareño, Banfield, aunque no siempre dispuestos de la
misma manera, se había fundado en el pueblo de Julio Cortázar
y tuvo sus campos de jugo en French y Azara y en French y San
Martín. En 1925 había pasado a ocupar la cancha instalada en
la manzana comprendida por las calles
Andes, Bustamante, Saavedra y Bolívar, en Lomas, actuando por
poco tiempo con el nombre de Argentino de Lomas.
En 1932 se fusionaría futbolísticamente con el Club Atlético
Temperley, dando vida a Argentino de Temperley, pero la unión
institucional no llegó a concretarse, por lo que el acuerdo,
que languidecía sin perspectivas de reacción, terminó por
extinguirse definitivamente en 1935.
El partido que ingresó silenciosamente en la historia menuda
del fútbol amateur nacional sin que muchos se hayan enterado
fue dirigido por el árbitro Pedro Novarino y tuvo un modesto
marco de espectadores. Los prolegómenos del match incluyeron
la entrega de un ramo de flores por el capitán del equipo
local a su colega visitante, Bassadone,
un gesto amistoso al que los hechos desvirtuarían 120 minutos
después.
Del Plata se integró con García; Basílico y Mastropaolo;
Ferrario, Marchesse y Goicoechea; Alvarez, Balzola, Rivas,
Morello y Paduano. Argentino de Banfield formó con Bazet;
Cantarelli y Macías; Bassadone, Valizia y Bertani; Beloqui,
Soracco, Passi, Abenando y Rovito.
Las acciones se iniciaron a las 14.50 y a los 5 minutos del
segundo tiempo abrió el score Rovito con un remate débil y
cruzado; aumentó Cantarelli de tiro libre a los 28 y descontó
Basílico a los 35, tras eludir a varios rivales. La lucha se
caracterizó por el dominio de los visitantes y, con absoluto
y generalizado olvido de la gentileza floral que la precedió,
por una violencia que el referee fue incapaz de reprimir
adecuadamente.
Después del descuento de los locales, Bassadone mandó a
Rivas, con pérdida del conocimiento, fuera del campo,
mientras se desataba una trifulca de la que participaron buena
parte de los protagonistas y algunos particulares de pocas
pulgas, que habían ingresado en el field junto con el
comisario y personal a sus órdenes.
El parte de guerra daba cuenta, asimismo, de que Paduano también
había perdido el conocimiento a raíz de un golpazo y
mientras era retirado en vilo del campo su hermano, hasta
entonces espectador, sufría una fuerte crisis de nervios. Según
el diario La Prensa, poco antes del epílogo "un mal
fallo del juez provocó un grave incidente". Alvarez
ejecutó un córner que Bazet conjuró sin dificultad, pero
fue reciamente embestido por Basílico, que intentó
despojarlo de la pelota y cometió una ostensible falta.
"El juez cobró penalty a favor de Del Plata y desató la
incidencia. Parte del público y de los jugadores visitantes
-puntualizaba la crónica- se dirigió en forma airada al
referee, que luego de una situación confusa fue víctima de
una agresión y suspendió el cotejo." En este punto las
crónicas difirieron respecto del lapso que faltaba jugar:
alguna lo establecía en ocho minutos y la mayoría lo
limitaba a cuatro. Esta última versión tuvo más peso que la
anterior.
Hasta allí, el episodio no pasaba de ser uno de los tantos y
desagradables jaleos que obligaban a suspender partidos,
restaban seriedad a los certámenes y escandalizaban a quienes
se esforzaban por jerarquizar los espectáculos futbolísticos.
El miércoles siguiente, el consejo directivo de la Asociación
Amateur Argentina citó al juez Novarino para que informase
sobre los hechos y dispuso que no dirigiese hasta que el
cuerpo lo determinase. Tras varias semanas sin novedades, en
la noche del miércoles 30 de agosto la misma autoridad
resolvió que los minutos pendientes se disputasen en dos
tiempos de igual lapso, a las 10.15 de la mañana del
domingo siguiente, que el juego se reanudase con la ejecución
del tiro desde los 12 pasos y que ambos equipos jugasen por la
tarde los partidos que les asignaba el fixture para esa fecha.
El escenario sería neutral, la cancha de Ferro Carril Oeste,
que no abriría sus portones al público pero sí una puerta
para el acceso de las comisiones directivas de los
antagonistas.
Esa tarde, como locales, Argentino de Banfield mediría
fuerzas con Palermo y Del Plata sería anfitrión de Nueva
Chicago. Es decir, los futbolistas y su séquito de acompañantes
tendrían que trasladarse hasta Lomas de Zamora y Barracas,
respectivamente, después de haber completado en Caballito el
match iniciado en junio. No será ocioso puntualizar que
recorrer en esa época los casi 20 kilómetros hasta Lomas no
era precisamente soplar y hacer botellas.
Tres meses después del partido inconcluso, Argentino de
Banfield se había erigido definitivamente en el más serio
perseguidor del holgado líder, El Porvenir -ascendían los
dos primeros-, y se perfilaba junto con el club de Gerli como
el seguro candidato a jugar en Primera División A en 1928. En
la semana previa trascendió que Del Plata había
encomendado a su winger izquierdo y capitán del equipo,
Antonio Paduano, la responsabilidad de la ejecución.
Con anterioridad, en mayo, dos jornadas antes del partido de
la batahola, Paduano le había convertido dos goles a San Martín:
uno de penal y otro tras gambetear a unos cuantos adversarios.
Ese match finalizó igualado en dos goles.
Los entendidos juzgaban que Paduano era el jugador más
indicado de su team para pararse delante del guardavalla rival
y referían que en los días anteriores había practicado con
dedicación poco común el bendito remate.
En la temporada anterior, Paduano había integrado una
goleadora línea delantera de Colegiales, en la que sobresalía
el insider José Atilio Granara Costa, iniciado en Estudiantes
y que en 1927 se incorporó a River Plate, donde actuó hasta
1932.
Granara Costa pertenecía a una familia de buen pasar -vivía
en Ayacucho al 1200 y ejercía la odontología- y una penosa
dolencia terminó con su joven existencia el domingo 18 de
junio de 1933. No se pudieron obtener precisiones sobre su
fecha de nacimiento, pero fuentes confiables estimaron que al
morir tenía 27 años. Había jugado su último partido
-éxito por 4 a 1 ante Vélez Sarsfield- el 18 de septiembre
de 1932 y dejó la estela de un futbolista caballeresco y de
ejemplar corrección. En la participación fúnebre familiar
publicada al día siguiente del deceso en LA NACION
figuraba su prometida, Carolina Tiscornia.
Paduano, en cambio, se había desvinculado de Colegiales en
los últimos meses de 1926 porque las autoridades del club no
toleraban más sus reiteradas incorrecciones en los fields y
lo expulsaron. Al parecer, una incidencia en un partido
amistoso contra un equipo mendocino fue la gota que rebasó la
copa...
Al año siguiente ancló en Del Plata, donde permaneció
algo menos de un año, y en 1928 se reencontraría con
Granara Costa en River Plate, donde jugaría un año más;
en 1930 retornaría a Colegiales, club en el que prolongaría
su militancia hasta 1936.
Apagados los focos humeantes de la batalla de junio y
convenientemente reagrupadas las fuerzas, el 4 de septiembre,
con el arbitraje del juez Nápoli, Argentino de Banfield alistó
a la misma formación de entonces y Del Plata reemplazó a
García, Ferrario, Marchese y Morello, por González, Bonelli,
Leonardi y Arzeni, respectivamente.
El juego se reanudó con la ejecución del tiro penal. Paduano
desvió el remate, pero su yerro difícilmente admita parangón
alguno.
Al describir lo sucedido, LA NACION explicaba que "en el
tiro de Paduano la pelota salió de la cancha más allá de la
línea del área penal" y que "el yerro fue tan
grande que provocó el comentario adverso de sus compañeros
y de los dirigentes. Baste decir que Paduano estuvo a punto de
ver el final de sus días, tal era el disgusto de sus compañeros".
Puede inferirse que si el hombre "estuvo a punto de ver
el fin de sus días" es harto probable que el
"comentario adverso de sus compañeros" haya
sido sólo un eufemismo al que apeló el cronista para restar
dramatismo al relato. Una contradicción o licencia difícilmente
digerible en estos días.
El Gráfico, en un texto sin firma, afirmaba que "dada la
situación que Argentino de Banfield ocupa en el campeonato de
la sección B, era de suma necesidad para aquél la obtención
de los dos puntos reglamentarios, que veía sumamente difícil
si el penal se convertía".
Y precisaba: "Paduano -que ya se sabía de antemano sería
el ejecutor- dirigió el penalty en forma tan extremadamente
abierta y fuera de dirección que al finalizar los cuatro
minutos restantes del match sus propios compañeros del
team intentaron agredirlo y le increparon la forma bien
sospechosa con que ejecutó el penal".
Acto seguido, la bomba: "Habíamos escuchado rumores con
anterioridad al partido que ese jugador había sido sobornado;
pero los desechamos, ya que no es posible creer en un hecho
tan repudiable en las prácticas deportivas, pero luego de que
Paduano dirigió el penalty en forma tan poco disimulada como
lo hizo no podemos sino llamar la atención de las autoridades
de la Asociación para que investiguen minuciosamente la
comisión de un delito que, de confirmarse, debe merecer un
castigo ejemplarizador".
En la misma edición de El Gráfico, ejemplar número 427, en
un epígrafe de siete líneas que acompañaba una foto
del jugador sospechado, se escribía que según dichos de sus
compañeros Paduano había errado el penal
deliberadamente y que los comentarios de ese día consignaban
que se le habían ofrecido 500 pesos para que se comportase de
esa
manera.
El automóvil Dodge más económico se vendía por esos días
a 3600 pesos, circunstancia que realzaba la significación de
la suma citada por la versión, nada despreciable tratándose
de la sección B.
En la sección "Oímos que...", del mismo ejemplar
de El Gráfico, se leía que "Paduano" recibió 500
pesos por errar el penal" y que "mediante su
deleznable proceder había facilitado el triunfo de Argentino
de Banfield".
En la tarde de ese domingo, Argentino de Banfield dio cuenta
de Palermo por 3 a 0, y Del Plata, con Paduano en sus filas,
aventajó a Nueva Chicago por 2 a 1. De tal modo, el club
banfileño había sumado cuatro puntos en una misma
jornada -un lujo poco verificable al paso de los años-
y pasaba a aventajar por una unidad a El Porvenir en la cima
de la tabla de posiciones.
Una semana después, la revista aventuraba que sería difícil
que Paduano pudiese seguir jugando al fútbol y sostenía que
"si no lo expulsa la Asociación Amateur deben ser los
clubes quienes se nieguen a darle el puesto". Además, se
pedía una amplia investigación para identificar a los
sobornadores. Casi simultáneamente, las autoridades del club
damnificado informaban al consejo superior de la Asociación
que habían separado a Paduano de su primer equipo "por
observar un comportamiento irregular el domingo pasado, en
ocasión de ejecutar un tiro libre penal contra el club
Argentino de Banfield", según informaba LA NACION.
El mismo día, La Vanguardia, tradicional vocero del
socialismo argentino que ese año se mudaba de
Reconquista 675 a la Casa del Pueblo, Rivadavia 2150, y en el
que Américo Ghioldi traspasaba la dirección a Nicolás
Repetto, iba más lejos y anunciaba que los dirigentes de Del
Plata habían expulsado a Paduano, "que erró el penal
contra Argentino de Banfield". No revisten la misma
gravedad la separación del equipo y la expulsión del club. Y
se agregaba: "Por los rumores circulantes, quizá sea esa
actuación la que ha originado la medida enérgica del Club
Del Plata".
En su crónica de lo acontecido en Caballito, La Vanguardia se
había limitado a señalar escuetamente que Paduano
malogró el penal, sin entrar en consideración alguna.
Paduano no integró más el equipo del mercado y fue
reemplazado hasta el final del campeonato por los jugadores
Marzoratti y Cubert.
Dos meses más tarde, el 6 de noviembre, Argentino de Banfield
debía recibir en su reducto de Lomas de Zamora, situado a
poco más de una docena de cuadras de la estación
ferroviaria, a Del Plata, para jugar el cotejo correspondiente
a la rueda de los desquites, pero el equipo porteño no
se presentó, sin que se hubiese informado
públicamente sobre los motivos de la ausencia. Setenta y dos
horas después, Del Plata solicitó al consejo directivo de la
Asociación la fijación de una nueva fecha para cumplir con
el fixture, pero la petición fue denegada.
Al poco tiempo, el caso ingresó en un oscuro túnel de
silencio y nunca más vio la luz. Casi ocho décadas más
tarde, constituiría una certeza casi absoluta la
imposibilidad de reunir pruebas concluyentes e indubitables en
el fútbol argentino de todo intento de soborno, haya o no
prosperado.
En 1927, El Porvenir se clasificó campeón con 58 puntos,
escoltado a ocho por Argentino de Banfield, y Del Plata resultó
antepenúltimo, con 27 unidades. El penal más largo de la
historia había viajado desde Barracas hasta Caballito.
¿Valía la pena?.
Fuente: www.lanacion.com.py
- Rafael Saralegui- 6-07-05
|
5 de Julio de 2005
|
Innovador seguro de vida para bebés paraguayos
En algunas culturas indígenas de Latinoamérica, el cordón
umbilical es considerado un objeto de poder capaz de potenciar
y favorecer las cualidades físicas y de carácter del recién
nacido. Según la creencia nativa, debe ser enterrado en
lugares sagrados o mezclarse con alcohol o miel como ofrenda
por la salud, valentía o fortaleza de los bebés.
Curiosamente, la ciencia médica coincide con estas
tradiciones milenarias y ha descubierto en los últimos años
que el cordón umbilical tiene estrecha relación con la vida
más allá del alumbramiento, y que gracias a él es posible
garantizar, en parte, el futuro de un recién nacido.
En las últimas dos décadas, los estudios científicos han
demostrado que conservar la sangre del cordón umbilical es
una oportunidad para los padres de brindar un seguro biológico
para sus hijos, gracias al uso de las denominadas células
madre.
Las células madre son los "bloques constructores"
de la sangre y del sistema inmunológico y se encuentran en
distintas partes del cuerpo humano: la médula ósea, la
sangre periférica (que circula por todo el cuerpo) y la
sangre de cordón umbilical. Estas últimas tienen cualidades
biológicas únicas: son entre ocho y diez veces más prolíferas
que las de la médula ósea, son "inmunológicamente
inmaduras" y, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de
ser compatibles entre los miembros de una familia.
Actualmente, las células madre del cordón umbilical son
utilizadas para el tratamiento de al menos 80 enfermedades,
como leucemia, distintos tipos de cáncer y anemias y los
investigadores esperan que en un futuro también puedan
utilizarse para reparar daños cerebrales, lesiones de médula
espinal, desarrollar nuevos vasos sanguíneos y tratar
padecimientos tales como el Alzheimer, Parkinson y la
diabetes.
BANCOS DE CÉLULAS
En el mundo, principalmente en Estados Unidos y Europa,
existen varios bancos que se encargan de preservar la sangre
del cordón umbilical. En nuestro país, desde setiembre del año
pasado, la firma Células Madre Paraguay, una filial del New
England Cord Blood Bank, localizado en Boston, Estados Unidos,
ofrece el servicio de recolección, procesamiento y
almacenamiento de este valioso material.
Según explica la licenciada Gisela Poka de Guggiari,
directora de la empresa, hasta el momento se han recolectado
unas 35 muestras de bebés paraguayos. "Esto es como un
seguro de vida. Es mejor no llegar a lamentarse por no
tenerlo", dice un matrimonio que decidió conservar las células
madre de su hijo con el objetivo de que, si en algún
momento de su vida contrae alguna enfermedad, pueda contar con
esta herramienta terapéutica que cada año muestra una
nueva ventaja en materia de tratamientos médicos.
Las motivaciones son distintas, según explica la licenciada
Poka. Muchos padres solicitan el servicio ya que poseen
antecedentes familiares de enfermedades como cáncer o
leucemia y ven en el trasplante de células madre un
resguardo. Otros lo ven como un seguro de vida.
PROCEDIMIENTO
La extracción de células madre del cordón umbilical es un
procedimiento sencillo que se realiza pocos minutos después
del alumbramiento. El ginecólogo corta el cordón y recolecta
la mayor cantidad de sangre en una bolsa especial, que luego
es enviada a Estados Unidos. La sangre se somete a varios
procedimientos de laboratorio para obtener
únicamente las células madre, que se conservan
indefinidamente a -195º centígrados dentro de tubos de
ensayo especiales.
El costo del servicio es de 1.150 dólares. Este incluye el
kit para almacenar la sangre, los gastos de envío, los análisis
de laboratorio y la cuota de almacenamiento por un año.
El costo de mantenimiento anual es de 99 dólares.
Las células están disponibles para su uso en cualquier
momento y pueden ser enviadas a cualquier parte del mundo
donde el cliente lo solicite. "En el Paraguay tenemos
personal médico preparado para trabajar con células
madre", según explica la directora de la compañía.
Una de las mayores ventajas obtenidas del uso de las células
madre es que, además de su eficacia, ofrecen alto grado de
compatibilidad con el niño del que provienen y con los
familiares más cercanos, concretamente con los hermanos.
"Esas células pueden ser en un 50% compatibles con los
padres. Los hermanos tienen un 25% de probabilidades, mientras
que los abuelos están entre el 25 y 50%, y luego se va
ampliando la brecha, con los tíos, primos, etc.",
explica Poka.
La especialista dice que los avances son impresionantes y que,
con los progresos tecnológicos, las perspectivas son muy
alentadoras. "Estamos generando una medicina y una
terminología inexistente años atrás. Como persona me
siento impactada, sobre todo porque estoy viviendo la era del
cambio".
Historia reciente
El cordón umbilical tiene la misión de transmitir nutrientes
al bebé en formación, pero también funciona como barrera
protectora que evita la transmisión de enfermedades. Sin
embargo, no ha sido sino hasta hace poco que la ciencia ha
demostrado que la sangre del cordón contiene las mismas células
vitales que se encuentran en la médula ósea.
Poco tiempo se necesitó para que el ingenio humano utilizara
estas herramientas genéticas. En 1988, en Francia, se hizo el
primer trasplante de células de cordón umbilical a un niño
que padecía anemia de Fanconi, una enfermedad mortal de la
sangre. Como los médicos no encontraron un donante de médula
ósea compatible, le trasplantaron células del cordón
umbilical de su hermana, que nació en esas fechas. La operación
fue un éxito y hasta la fecha el receptor, que ya es un
joven, goza de excelente salud.
La segunda experiencia de este tipo tuvo lugar en 1991, en un
niño con leucemia mielogénica, un tipo de cáncer
sanguíneo. El resultado también fue positivo y ayudó a
abrir definitivamente las puertas a esta terapia, al grado que
hoy se contabilizan más de 1.500 trasplantes en todo el
mundo.
Ya se realizaron más de 3.000 transplantes
Gracias a la creación de diversos bancos de sangre de cordón
umbilical en el mundo, miles de personas tienen la oportunidad
de utilizar sus propias células madre para combatir los males
que atacan el sistema inmunológico y hematológico. Los
avances científicos en la actualidad van incluso más allá,
estudiando la posibilidad del tratamiento de daños en
el sistema nervioso y enfermedades degenerativas e incurables.
Actualmente, se han registrado más de tres mil transplantes
de células madre de la sangre del cordón umbilical, de los
cuales el 75% han sido de donantes sin parentesco, obteniendo
un 85% de éxito. A nivel mundial se estima que existen
alrededor de 125.000 muestras de sangre del cordón umbilical.
En Estados Unidos hay 22 bancos públicos y otros tantos de
carácter privado. En estos países incluso las autoridades
sanitarias instan a las mujeres embarazadas a donar el cordón
umbilical de sus hijos.
Fuente: www.lanacion.com.py
- 3-07-05
|
4 de Julio de 2005
|
La hormona de la confianza
La capacidad del ser humano de poder confiar en el prójimo en
relaciones amorosas, amistades o transacciones de negocios
depende de una hormona clave, según un estudio llevado a cabo
por científicos de la Universidad de Zurich.
En el experimento, el simple contacto con una "poción"
de oxitocina mejoró la capacidad de los sujetos de confiar en
otras personas, un hecho que podría aliviar problemas como el
autismo, según las conclusiones de los científicos
publicadas en la revista Nature.
Los investigadores encabezados por Ernest Fehr sostienen que
esa sustancia química no se limita a alentar a las personas a
arriesgarse, sino que promueve la actividad social.
También afirman que ayuda a superar el temor a la traición.
"La oxitocina no incrementa la inclinación general hacia
el comportamiento prosaico. Más bien, la oxitocina específicamente
afecta el comportamiento de confianza de los
inversionistas", señalaron los investigadores en
el artículo.
Críticas
Sin embargo, el descubrimiento del equipo suizo también ha
despertado críticas por quienes consideran que podría tener
otros usos, además del tratamiento del autismo.
Algunos podrían preocuparse ante la posibilidad de que
operadores políticos lancen grandes cantidades de oxitocina
en los mítines de sus candidatos
La oxitocina es una molécula producida naturalmente por el
hipotálamo en la base del cerebro que regula varios procesos
fisiológicos como las emociones.
Esta hormona también actúa en otras partes del cerebro cuya
función está relacionada con comportamientos emocionales y
sociales, como la amígdala, en el lóbulo temporal.
Estudios con animales han demostrado que la oxitocina está
relacionada con la creación de vínculos entre machos y
hembras y entre madres y sus crías.
Los investigadores suizos sospecharon que ese mismo fenómeno
podría ser cierto entre los humanos y para poner a prueba su
corazonada invitaron a 58 personas a participar en una
"prueba de confianza".
Inversionistas y guardianes
Los participantes del estudio fueron divididos entre un grupo
de "inversionistas" y otro de
"guardianes". Los inversionistas recibieron créditos
junto con instrucciones de que podrían elegir si darle cero,
cuatro, ocho o 12 créditos a su guardián asignado.
Si el inversionista demostraba confianza, la suma total que
podría ser distribuida entre ambos aumentaba, pero el guardián
al comienzo obtenía todos los beneficios.
Luego quedaba en manos de los guardianes decidir si respetarían
la confianza del inversionista y compartirían el lucro o si
se quedarían con todos los beneficios.
Al final del juego todos los créditos se transformaron en
dinero real, con lo cual ambos participantes tuvieron un
incentivo financiero propio.
Los inversionistas y guardianes recibieron oxitocina por vía
nasal o un placebo.
De los 29 inversionistas que recibieron oxitocina, 13 (45%)
demostraron "confianza máxima" al elegir poner
fuertes sumas de dinero, en comparación con seis (21%) de los
29 inversionistas que fueron rociados con un placebo.
La oxitocina no cambió el comportamiento de los guardianes.
Por otro lado, cuando los guardianes fueron reemplazados por
una computadora, el efecto de la oxitocina no fue observado
entre los inversionistas.
Fuente: news.bbc.co.uk
- 2-07-05
|
1 de Julio de 2005
|
El cassette, a punto de borrarse
Cuatro décadas después de que su producción global tomara
un impulso que parecía imparable con el botón de stop, el
cassette se encuentra en estado terminal a juzgar por sus
ventas.
Cassettes
El cassette tuvo su auge en la década de los 80.
Desde su creación en la década de los 60, pasando por su
auge en los 80, este soporte llegó a convertirse en un
protagonista de la cultura musical en todo el mundo.
Tal vez siseaba y era propenso a los cambios de velocidad, al
desgaste, a enredarse en el reproductor, pero aún así fue el
rey antes de que existieran el formato MP3 y los sitios de
internet para bajar música.
Sin embargo, los expertos creen que ya no le queda más cinta,
al menos en el mundo occidental.
"La producción musical en cassettes tuvo su mejor
momento en 1989, cuando se vendieron 83 millones de unidades
tan sólo en el Reino Unido", cuenta a la BBC Matt
Phillips, de la Industria Fonográfica Británica (BPI, según
sus siglas en inglés).
"El año pasado, las ventas fueron de apenas
900.000. Está claro que el negocio está en picada",
completó.
Los "mezclados"
Fue el gigante holandés de la electrónica Philips el que
perfeccionó el diseño del cassette en los años
60.
Éste fue lanzado como una nueva forma de
"entretenimiento portátil" en un mercado que en
aquel momento estaba dominado por los discos de vinilo y las
grabadoras con grandes carretes.
Curiosamente, Philips no cobró regalías por la patente de su
cassette y permitió que otras compañías utilizaran su
diseño gratuitamente, lo que aseguró la rápida
aceptación del nuevo soporte.
Escritor británico Nick Hornby
En su novela "Alta fidelidad", Nick Hornby
inmortaliza en proceso de grabar un cassette
"mezclado".
Así, a mediados de los 80 llegaron a venderse en todo el
mundo 900 millones de unidades por año, es decir, el
54% del total de las ventas en el rubro musical.
La industria, sin embargo, se mostró preocupada por algo
inherente a los cassettes: que podían grabarse fácilmente en
casa.
Los empresarios temían la piratería e incluso llegaron a
decir que las grabaciones hogareñas estaban
"matando a la música", un argumento similar al que
hoy se aplica a quienes bajan canciones de internet.
Con todo, grabar en casa permitía la creación de una cinta
"mezclada", una compilación de temas que con
frecuencia se dedicaba a un ser querido.
Este proceso de crear un cassette mixto fue inmortalizado por
el escritor británico Nick Hornby en su novela "Alta
fidelidad".
Incluso hay nostálgicos como el periodista neoryorquino
especializado en música Joel Keller que lamentan que las
computadoras personales hayan "matado" a las cintas
"mezcladas".
Para él, el proceso de arrastrar archivos y quemar un CD es
mucho menos romántico y divertido.
¿Transformación?
Si bien están desapareciendo rápidamente de las disquerías
del Reino Unido, los cassettes parecen haber encontrado una
pausa en las librerías.
Las cintas aparecieron por primera vez en estos negocios para
facilitar títulos a los ciegos. Actualmente, un tercio de los
libros en audio se venden en cassette.
'El código Da Vinci' ha sido un éxito también en cassette:
llegó a vender entre 60.000 y 70.000 copias en el Reino Unido
Por ejemplo, "El código Da Vinci" ha sido un éxito
también en este soporte: llegó a vender entre 60.000 y
70.000 copias en el Reino Unido.
Fuera de Occidente, los cassettes siguen vivos como formato
musical en países como Afganistán e India. En otros mercados
hay artistas que directamente graban en cinta.
En Turquía se venden 88 millones de cassettes al año y
en India 80 millones.
Aun así, ¿cuánto más podrá sobrevivir este formato?
La mayor fábrica de cintas magnetofónicas del mundo, en
Estados Unidos, dejó de producir a principios de año.
Por lo que algunos temen que, incluso si existiera una fuerte
demanda de cassettes en el futuro, no habrá material para que
circule entre sus carretes.
Con todo, seguramente pocos se olvidarán de términos como
fast forward, rewind, record y pause, palabras que de un modo
u otro se han incorporado al lenguaje cotidiano...
Fuente: news.bbc.co.uk
- 18-06-05
|
30 de Junio de 2005
|
Sony cree que los juegos tendrán que captar al público femenino para crecer más
MADRID.- Las mujeres tienen la llave del futuro éxito de los videojuegos, o al menos así lo ve Sony Computer Entertaiment. Los datos en los que se apoya son ilustrativos: sólo el 20% de los jugadores son féminas, y las futuras estrategias irán encaminadas a captar su interés.
No obstante, la tendencia apunta a que cada vez hay más mujeres a los mandos de una consola, aunque de momento se parecen decantarse mayoritariamente por los simuladores sociales.
Jorgue Huguet, 'Marketing Manager' de SCE para España y Portugal, señaló en Mundos Digitales 2005 que el éxito de la industria de los videojuegos pasa por llegar a todos los públicos con el diseño de juegos más fáciles y de consolas portátiles en las que no sólo se pueda jugar sino también ver películas en DVD o escuchar música, como es el caso de la nueva PSP.
Huguet indicó también que hoy en día el 60% de los consumidores superan los 17 años y que se va incorporando la figura del jugador "casual", usuario en potencia de las consolas portátiles.
Por último, añadió que los videojuegos son una forma de arte, al igual que las películas de animación, ya que para su producción es necesario combinar diferentes aspectos como son la creación digital 3D, la música, etc.
Fuente: www.elmundo.es-
28-06-05
|
29 de Junio de 2005
|
Dos de cada tres niños menores de 15 años usan Internet
Dos de cada tres niños menores de 15 años han navegado por la Red alguna vez, una proporción que sube al 84% entre los jóvenes de 16 y 17 años.
Web Financial Group Network
Dos de cada tres niños menores de 15 años han navegado por la Red alguna vez, una proporción que sube al 84% entre los jóvenes de 16 y 17 años, según el informe Infancia y adolescencia en la sociedad de la información, del Observatorio de las Telecomunicaciones de Red.es.
Los menores de edad utilizan Internet con más frecuencia que los adultos, por lo que se configuran como un colectivo dinamizador de la sociedad de la información. De hecho, el porcentaje de hogares con niños que cuenta con un equipamiento tecnológico alto es del 40,8%, mientras que desciende al 31,7% en el resto de viviendas.
Asimismo, el 36% de los jóvenes de 16 y 17 años y el 31% de los niños de 10 a 15 años acceden a la Red diariamente. Según el informe de Red.es, la descarga de archivos es una actividad característica de los jóvenes, puesto que más de la mitad de ellos la ha efectuado alguna vez, y cerca del 29% lo ha hecho en la última semana.
La mayoría de los niños -58,8%- y los jóvenes hasta 17 años (59,2%) han utilizado Internet en alguna ocasión como ayuda para el estudio. El informe también constata que el uso del teléfono móvil es casi universal, con un 78,4% de usuarios en el colectivo de jóvenes de 16 y 17 años y un 50% entre los niños de 10 a 15 años.
Fuente: www.baquia.com-
Redacción de Baquía- 28-06-05
|
28 de Junio de 2005
|
Nuevas políticas
de Occidente
Nos espera otra transferencia de poder mundial; las transformaciones en China y la India tienen una escala sorprendente.
No es fácil escrutar el futuro, una tarea acaso imposible, constantemente sujeta a los efectos imprevisibles de la acción humana. Pero, más allá de estos condicionamientos, hay tendencias en el mundo que permiten delinear conjeturas según enseñaba Bertrand de Jouvenel. Esos "futuros posibles" estaban entonces centrados en el cuadrante del mundo occidental. Dos mundos -el primero democrático y capitalista; el segundo totalitario y comunista- libraban el combate de la Guerra Fría para obtener la supremacía.
En torno de esta dicotomía estaban los márgenes. Se los llamaba Tercer Mundo como si, al igual que su congénere de la Revolución Francesa (el Tercer Estado), ese estrato dispar de países pudiese contener la llave del porvenir. Mientras tanto, el poder en cuanto conjunción política, económica y cultural, seguía siendo patrimonio de Occidente.
Desde luego esta visión de Occidente no evocaba la imagen de un bloque monolítico. El poder en Occidente se había puesto en movimiento después de que las dos guerras mundiales del siglo XX acunaran la "era de las catástrofes" y, con ello, provocaran la declinación de aquel núcleo irradiador de potencia: frente a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, Europa dejó de ser protagonista.
Esta primera transferencia de poder marcó un salto cualitativo en la historia de una modernidad que había comenzado precisamente con el descubrimiento de América. En la geografía del Atlántico Norte el poder se desplazaba hacia los Estados Unidos; en la geografía de Europa, hacia Rusia. De algún modo la bipolaridad soviético-norteamericana, si bien había consolidado a los Estados Unidos como líder de Occidente, mantenía, en la parte correspondiente a la Unión Soviética, la impronta europea en los asuntos mundiales.
Tal esquema no llegó a durar medio siglo. Con la caída del Muro de Berlín y la implosión del sistema soviético con sus satélites, emergió la supremacía imperial de los Estados Unidos. Europa siguió relegada, aunque conservaba en sus manos el proyecto de integración económica y unidad política. En la globalización de estos últimos quince años, mientras Rusia entraba en crisis, Europa representó un modelo de "paz perpetua" a una escala regional de más en más ampliada, y los Estados Unidos el rol de guardián de los asuntos mundiales con una mezcla, en su acción, de cálculo utilitario y misión redentora.
Estos atributos no transitan en estos días por su mejor momento. La crisis europea con respecto a la propuesta de constitución no parece ser un signo de vitalidad sino un síntoma de fatiga. Estancamiento económico, fisuras profundas en el estado de bienestar, esclerosis demográfica salvo excepciones: los factores explicativos parecen converger hacia lo que anticipó Raymond Aron en su Alegato por la Europa decadente. En tal escenario una sociedad satisfecha en el plano del consumo contemplaba cómo lentamente se apagaban los viejos valores de la virtud cívica.
Muchos autores -Timothy Garton Ash entre otros- han retomado estos interrogantes. Para algunos se trataría de una crisis de civilización; para otros, menos apocalípticos, de una estación crítica en un largo proceso sujeto a una dialéctica creadora de crisis y recuperaciones. De todos modos, la pregunta queda planteada. Justo en la circunstancia en que la Unión Europea ha dado un salto cualitativo en cuanto a los miembros que la componen, sus países centrales han perdido dinamismo.
La cuestión del dinamismo no parecería afectar mayormente a los Estados Unidos, pero a poco que se profundice en el análisis podrá advertirse que la sociedad norteamericana no las tiene todas consigo en cuanto al papel que esa "república imperial" habrá de representar en el futuro. En contra del discurso de unos ideólogos vociferantes (abundan en América latina), los norteamericanos están discutiendo unos supuestos que, hasta hace muy poco, se consideraban inamovibles. Esto tiene que ver con la posguerra en Afganistán y en Irak.
Ganar la guerra no es lo mismo que ganar la paz. En la medida en que los pronósticos de una paz y de una reconstrucción inmediatas se alejen del cálculo de probabilidades, la opinión pública habrá de revisar las cosas. Por ahora esas modificaciones son tímidas, impulsadas por la disminución de la popularidad de George W. Bush. Muchas veces la opinión pública induce a cambiar por la negativa, porque sustrae el apoyo que antes había concedido, y no hay nada peor para un político en esta materia que sus índices de popularidad se deslicen hacia abajo.
Para los países occidentales se abre pues un período de balance; pero, si volvemos nuestra mirada hacia el gran teatro de la globalización, el panorama no es tan incierto. Algo gigantesco está ocurriendo en el planeta en relación con el peso de las naciones comprometidas en esta aventura. En China y en la India las transformaciones de los últimos veinte años tienen una escala sorprendente. Escala económica, sin duda, y sobre todo escala demográfica. Esta mudanza es acaso tan importante como la anterior que se movió desde Europa hacia América del Norte. Aún carece de correlato político. No obstante, la trascendencia de este asunto permitiría enunciar la hipótesis, como ya lo ha hecho Henry Kissinger, de que estamos en presencia de otra transferencia de poder en el nivel mundial.
Este fenómeno no propone un contrapunto con el sistema del capitalismo globalizado sino que, al contrario, lo acentúa y al mismo tiempo lo desafía. Aquí está comprendida la paradoja actual de Occidente: su capacidad económica ha "occidentalizado" al este asiático; ello no ha impedido, sin embargo, el desplazamiento del eje del poder hacia el Extremo Oriente. Es un proceso radicalmente novedoso que, en el plano de los valores culturales y religiosos, no tiene mucho que ver con los consensos y querellas que han atravesado -lo siguen haciendo en la actualidad- la agitada vida de Occidente.
No es necesario abundar en cifras económicas para ilustrar esta transmutación en las relaciones internacionales. Nos basta con recapitular los grandes números en el orden demográfico. Según estimaciones de las Naciones Unidas, de cada 100 habitantes en el planeta (sobre una población total de 6477 millones), 61 viven en Asia, 11 en Europa, 9 en América latina y 5 en América del Norte. Quiere decir que el Occidente desarrollado del norte representa una minoría de 16 habitantes contra 61 en Asia. China, India, Indonesia y Paquistán reúnen 2790 millones sin contar los habitantes correspondientes a Japón y Corea. Esa masa humana está cambiando vertiginosamente los datos de la demanda mundial en todos los campos (en particular, cosa que interesa a los argentinos, en la producción agrícola). Ignoramos hasta dónde llegará semejante desplazamiento. Lo que sí sabemos es que la tendencia se ha puesto en movimiento.
Las lecciones que todo esto arroja en América latina no dejan de ser preocupantes. "Extremo Occidente", como la bautizó Alain Rouquié, el lugar de América latina, es ambivalente. Contemplamos el tiempo que se abrió hace tres lustros, despotricamos contra errores y excesos con un lenguaje propio de las viejas polémicas occidentales (por ejemplo el gastado contrapunto entre revolución-contrarrevolución o imperialismo-antiimperialismo) mientras el tren de la historia corre hacia otros puntos del planeta con la velocidad de un jet.
Esta pérdida de oportunidades da qué pensar, porque mientras no se establezca una forma de crecimiento sustentable, seguirá primando en nuestra región el arcaísmo de las soluciones ligado a las desigualdades impuestas por la realidad. No decimos que en Asia se haya superado ese secular estigma. Sí decimos que, por lo menos, se ha instalado en aquellas poblaciones la perspectiva de la movilidad y el ascenso. Lo que en algún período de nuestro desenvolvimiento existió en la Argentina y después se dilapidó. Estas enseñanzas son importantes no sólo por lo que describen sino también por lo que exigen. ¿Les prestaremos atención?
Fuente: www.lanacion.com.ar-
Natalio R. Botana- 26-06-05
|
27 de Junio de 2005
|
Sabia Usted que:
99% de los 10,9 millones de niños menores de cinco años que murieron en el 2000, pertenecían a países en vías de desarrollo. Más del 50% de todas las muertes infantiles son causadas por 5 enfermedades prevenibles: neumonía, diarrea, sarampión, malaria y SIDA.
Fuente: Todocountries.com
|
24 de Junio de 2005
|
Dinamarca es el país más avanzado en Internet y España pierde posiciones
AMSTERDAM.- Estados Unidos y Suiza escalaron posiciones en un sondeo anual de los países que más fomentan el uso de Internet, mientras que Dinamarca mantuvo el puesto número uno y México ha subido varios puestos como representante latinoamericano. España se encuentra en el puesto 23, después de caer varios puestos con respecto a la lista anterior.
Estados Unidos, que en el 2003 había caído al sexto puesto, ha regresado al puesto número 2 en el 2004, según un estudio anual publicado por IBM y una unidad de la revista británica The Economist. Suiza ha subido, según el mismo estudio, del décimo al cuarto lugar.
Dinamarca ha conservado el primer puesto por fomentar la conectividad al sistema de banda ancha y a las redes inalámbricas, además de utilizar Internet para servicios bancarios y gubernamentales.
México, en el puesto 36, ha ascendido varias posiciones tras una gran inversión del gobierno en centros comunitarios de Internet y un creciente número de cafés con acceso a la Red.
El estudio de este año pone más énfasis sobre la seguridad: leyes y tecnología que protejan a los usuarios contra los virus y el fraude, un aspecto que afectó la calificación de Corea del Sur.
El país asiático cayó al puesto 18 desde el 14 pese a ser el líder mundial en el acceso a banda ancha, ya que el 75% de los hogares posee esa clase de conexión.
Entre los que que también descendieron posiciones se encuentra Noruega, que ha bajado al noveno lugar desde el cuatro después de que el estudio hallara que el país se estaba quedando rezagado en innovación, medida por el número de patentes de tecnología por ciudadano.
El Reino Unido cayó tres puestos debido a la débil evaluación en educación, que este año tuvo un peso mayor en el estudio.
"Se trata de la actuación en algunos criterios de lectura electrónica. Esto incluye el nivel educativo de la población, que es menor que en la mayoría de los otros países de Europa occidental", ha señalado el estudio.
Unos 14 países registraron más de ocho puntos sobre 10 posibles, frente a ocho del año pasado, lo que indica que corren el riesgo de perder posiciones aún cuando su desarrollo permanezca estable.
"Los que este año se ubicaron arriba de la lista podrían quedarse atrás en uno o dos años a menos que impulsen innovaciones", ha asegurado Peter Korsten, director para Europa del Instituto de Valor de Negocios de IBM.
Países como Singapur (11), Austria (14) y España (23) cayeron varias posiciones, mientras Australia (10), Nueva
Zelanda (16), Israel (20), Japón (21) y la mayoría de los países de Europa del Este subieron algunos puestos
De las 65 naciones sondeados, Azerbaijan se ubicó en el fondo de la lista con 2,72 puntos, apenas por detras de Pakistan, que obtuvo 2,93 puntos.
Fuente: www.elmundo.es- LUCAS VAN GRINSVEN-
20 de Abril de 2005
|
23 de Junio de 2005
|
¿Cómo ganar al Golf?
El silencio es una gran fuente de poder pues acumula energía y dejas de dispersarla. La mayor parte de nuestra conversación solo busca que los demás nos confirmen nuestras opiniones, buscando un consenso que nos dé mas confianza en nosotros mismos, o por sentirnos solos o para justificarnos
Vamos a analizar, entonces, como podemos incrementar nuestra energía personal y como llegar a ese núcleo de silencio donde todo es posible.
Para eso vamos a partir de algunas premisas o creencias que nos ayudaran a alcanzarlo:
1. la energía esta dentro de ti, en tu núcleo, esperando a que la convoques con tu INTENCIÓN.
2. la intención de moverte hacia una versión mejorada de ti mismo pone en acción esta EI.
3. el solo hecho de ACEPTAR lo siguiente: YO SOY esta versión mejorada de mí mismo, que imagino e intuyo, eleva tu nivel de energía hacia ello, alimentándote, motivándote. (los campeones, antes de serlo, siempre están centrados en su versión superior de sí mismos en la cual creen ciegamente que pueden manifestarla).
4. tu ATENCIÓN dirige tu EI, así que cuanto más centres tu atención en solo este aspecto superior de tu juego, más rápido alcanzaras ese nivel que se manifestara en esa ACTITUD mental y emocional y destreza física.
5. donde pones tu Atención allí va tu energía, de modo que elimina los elementos que ponen tu atención en lo negativo, pues son sumideros de energía.
Ahora vamos a ver como podemos ahorrar energía, eliminando los elementos que te la roban:
1. el más importante factor de desgaste es tu enemigo interno, pues te llama constantemente la atención a la imperfección.
2. influencias externas que niegan tu ideal, tus posibilidades de éxito, tu capacidad, desviándote una y otra vez tu atención hacia el error y hacia sus propios estados mentales. Normalemente esos individuos requieren de tu energía y al ver que ya no les das tanta atención la atraen hacia ellos, sacándote de tu centro, tu núcleo de confianza.
3. ten en cuenta que aquellos más cercanos a ti, los familiares, pueden ser los que mayor influencia tengan sobre ti, y son los que primero pueden resentir tu dedicación a otra actividad, ofreciendo una nueva resistencia a tu avance y rebajando tu nivel de energía. La única solución a esto es que te rodees de gente que te aprecia realmente, que valora tu decisión de ganar, de superarte a ti mismo, aportándote energía en vez de robártela.
4. con esto no te digo que cortes con tus relaciones afectivas, sino que tienes que mantener un NIVEL EMOCIONAL tal que no permitas que nadie baje tu nivel de confianza y autoestima en tu afán de superación, desviándote de tu INTENTO.
5. el silencio es una gran fuente de poder pues acumula energía y dejas de dispersarla. La mayor parte de nuestra conversación solo busca que los demás nos confirmen nuestras opiniones, buscando un consenso que nos dé mas confianza en nosotros mismos, o por sentirnos solos o para justificarnos. Pocas veces hablamos desde nuestro verdadero centro, dispersando nuestra preciosa energía a los cuatro vientos.
6. el entrenamiento físico has de verlo, desde hoy como un poderoso ritual, cuyo objetivo es convocar tu EI a través del centrado de tu atención e intención. Desde este momento toma un carácter trascendente y, al igual que las danzas de los guerreros indígenas, te va a servir para construir tu escalera al éxito, por que convocas al Maestro Interno de Golf.
En resumidas cuentas, da toda tu atención a tu intento de mejorar, consciente de que al hacerlo así, lo vas a encarnar mas rápidamente.
Cada ejecución tómala como un anclaje de tu deseo en tu inconsciente, para ello haz de cada entrenamiento un ritual.
Lo demás te llegara automáticamente, como vas a ver.
Si así lo haces vas a comprobar como se incrementa tu nivel de energía y eso se reflejará en un aumento exponencial de tu confianza en ti mismo, en un mayor silencio interno al haber acallado a tu enemigo interno, en un mayor centrado emocional en forma de serenidad y seguridad paralelamente a un incremento de tu destreza física hasta puntos antes inimaginables ¡y en un tiempo record!.
Fuente: www.noticias.com- Pablo Fernández del Campo-
10 de Junio de 2005
|
22 de Junio de 2005
|
Serrat ya tiene una calle
En Algeciras, y desde hace unos días, Serrat ya tiene una calle. Con su oposición correspondiente por parte de los de siempre, y la excusa algo peregrina, pero acertada, de que en su canción "Mediterráneo" el noi ha paseado el nombre de la ciudad por todos los rincones del planeta, igual que su alma, su corazón y sus maletas. Ya recuerdan ustedes, y si no lo recuerdan aquí lo cito yo: "..que en la piel tengo el sabor amargo del llanto eterno que han vertido en ti cien pueblos de Algeciras a Estambul para que pintes de azul sus largas noches de invierno".
No sé cómo será esa calle, pero la deseo en la imaginación blanca y celeste, de cara al mar, una calle para perder el tiempo y pasear, con bancos de estación donde no esperan ya amantes despistadas, con la tienda de globos que El Furo abrió a media con el compa de Benito, donde la vida nos besa en la boca y tiene prohibidas las calabazas.
No sé cómo será esa calle, pero la quiero en el deseo con música de merengue y sones de timbales, con dulzura de Miralles y otros arreglos a lo Juanito Valderrama, con gorgoritos de pequeño gorrión y sonrisas de Salam Raachid, y fareros de Cap de Pera que ahora sueñan en Punta Europa, y niños que nunca dejarán de joder con la pelota y campesinas embarazadas y hermanos que vuelven de California.
No sé cómo será esa calle, pero la imagino en la intuición como la calle donde se cruzan todas las calles, todos los meus carrers que somos en la vida, y donde un amigo de siempre se sonroja cuando tarareamos sus versos y le pedimos su pizquita de azúcar para el café y le devolvemos la sonrisa invitándolo a conocernos, esperándolo.
No comprendo cómo esa calle no llega ya a todos los rincones del mundo.
Fuente: www.noticias.com- Rafael Marín-
13 de Junio de 2005
|
21 de Junio de 2005
|
Los "emoticonos" consolidan o disuelven afectos vía internet
Cada vez se hace más frecuente el uso de recursos tecnológicos capaces de facilitar la interacción entre seres separados por la distancia geográfica. Muchas de estas herramientas de avanzada son capaces de iniciar, consolidar o incluso terminar con relaciones. Los e-mails, internet e incluso el servicio de mensajería instantánea celular figuran entre los preferidos
ÁREA METROPOLITANA.- "Ya estoy cansada de que Alejandro pierda los estribos en el chat y me grite, no es mi culpa que no pueda conectarme todos los días a la misma hora. ¡No me la voy a calar más!, ya lo voy a dejar sin admisión(...)".
Así sin mayor meditación Mélida Castellano agarró su ratón y con un rápido movimiento de su muñeca cerró la ventana de diálogo en la que estaba leyendo los mensajes de su novio, quien desde México le exigía un poco más de atención.
Esta joven de 20 años de edad, concluyó su sesión en el MSN Messenger caminó hasta un mostrador para pagar por la media hora que llevaba conectada a la internet. De pronto su teléfono celular le avisó que recibía un mensaje de texto.
Al leerlo su mirada de furia incomprendida se convirtió en felicidad cuando en la pantalla de su aparato resaltaba un recado que decía "Me haces + falta q nunca, T amo... porfa no peleemos :)".
A esta altura del contexto de este artículo quizá usted se preguntará ¿cómo se resolvió este problema del corazón, si en todo momento sus protagonistas sólo contaron con la intervención de aparatos de alta tecnología?
La explicación
En un principio Mélida asumió que Alejandro le gritaba en el chat pues las frases que figuraban en la ventana de diálogo se encontraban escritas en mayúsculas.
En segundo lugar Alejandro pudo disculparse desde otro país tras mandarle una nota de reconciliación vía mensajería de texto celular entrando al sitio web de su compañía de teléfonos en Venezuela y enviar un simpático mensaje acompañado de un "emoticono".
Mélida, ya sin ningún tipo de "estrés", reanudó su romántica conversación plena de frases bonitas y llena de signos de puntuación capaces de transmitir una serie de sentimientos sin la necesidad de utilizar palabras ni frases completas.
"Los emoticonos, junto a las abreviaturas en el teléfono celular, ayudan a los jóvenes a expresarnos con mas rapidez sin la necesidad de escribir tanto, aunque a mi mamá le parezca que estamos deformando el idioma castellano".
De cualquier forma son las herramientas tecnológicas las encargadas de acortar distancias, de iniciar, consolidar o sencillamente terminar con las relaciones personales.
Qué es emoticono
El libro "Diccionario de Internet" de Álvaro Castella señala que el término emoticono (emotion icons - íconos emocionales en castellano) corresponde a la expresión de emociones o estados de ánimo del usuario de internet, a través de e-mail y chat.
Suelen representarse mediante caracteres Ascii (símbolos, letras y números del teclado) que, combinados, muestran caras con expresiones que se comprenden mejor si se gira a un lado la cabeza.
Otra manera de expresar ánimo es escribir en mayúscula, que indica que se está gritando.
Cyber sociedad
¿Quién no ha utilizado en algún momento abreviaturas a la hora de redactar cualquier texto? Durante la década de los 80's, con la intensificación de la fiebre de los grafittys urbanos, muchos enamorados declararon su afecto plasmando en aerosol de color un mensaje que terminaba en las siglas universales TQQJ.
Mucho más allá de esa romántica y coloquial reafirmación afectiva, en el nuevo siglo, repleto de innovaciones web y la indetenible globalización, las abreviaturas saltaron de los virginales muros blancos a las pantallas de los teléfonos celulares y los monitores de computadora con acceso a internet.
El uso de estas concisiones gramaticales llegó a estos aparatos tecnológicos por medio de los caracteres Ascii, integrados por una serie de símbolos, letras y números que componen las teclas del keyboard del computador o las piezas alfadecimales (con letras y números) que ostenta el teléfono celular.
Fáciles de utilizar
Para Haydeé Guerra, estudiante del último año de bachillerato, este nuevo subdialecto le ayuda a expresar libremente sus emociones sin tener que escribir tediosas palabras y oraciones.
"Es mucho más fácil escribir en el mensaje, dos puntos y apertura de paréntesis que colocar estoy contenta, o al contrario dos puntos y cierre de paréntesis para manifestar que estoy triste, más que con la forma de lenguaje tiene que ver con la practicidad al utilizar una herramienta tecnológica".
Aunque muy a su pesar aseveró que no todo el mundo está preparado para asumir la nueva realidad de este castellano "minimalista".
"Muchas veces mi mamá discute conmigo pues no me entiende lo que le quiero decir por el celular y me envía mensajes que dicen que escriba en cristiano. Yo sólo me sonrío y le explico lo que significada cada una de las abreviaturas que usé".
De igual forma piensa Luis Santoyo, economista de 41 años de edad, quien se mantiene en contacto con su hermano radicado en España desde hace tres meses.
"Antes de que mi hermano se fuese a Europa no tenía ni idea de que era eso de expresar sentimientos por medio de símbolos en la computadora. Al principio me reía y no entendía cómo él podía crearlos, luego poco a poco aprendí a usar las herramientas de mi messenger y ya soy ducho en el área".
Para Luis Da Silva, estudiante de derecho, los teléfonos celulares también se convirtieron en una pizarra digital, donde el idioma se llenó de abreviaturas con la finalidad de ahorrar caracteres en pantalla.
"En lo que respecta a la escritura en el celular, creo que hemos reducido el idioma a su mínima expresión, pero ese es el precio que el castellano debe pagar para evolucionar y mantenerse a la par de las herramientas tecnológicas".
Tortura gramatical
En contraparte con lo antes mencionado la señora Ninoska Ramírez, secretaria bilingüe, dice que muchas veces cuando le escriben mensajes a su aparato celular ella debe leer los textos tres cuatro y hasta más veces para poder entenderlos.
"No soy una defensora a capa y espada del idioma, pues a veces los utilizo. Uso las más elementales concisiones, no escribo completas las palabras como 'que' (q), 'porque' (xq) o casa (ksa) pero mis hijos suelen redactarme unos 'jeroglíficos' que ni ellos mismos entienden, pero qué se hace, ellos son muchachos y el mundo les pertenece".
Dependerá de usted ubicarse en uno de los bandos: estará con los defensores del idioma o con los que amparan la comodidad a la hora de escribir. Sea como sea, el fenómeno producido por los símbolos Ascii rebasó fronteras geográficas.
Atrévase a buscar en la barra de herramientas de su cuadro de diálogo en el messenger y exprese de forma más gráfica sus sentimientos. Sin duda usted, y quien le escribe al otro lado del servidor, notarán la diferencia.
Evolución social
Para el sociólogo Luis Cohén la "digitalización" de las relaciones entre los seres humanos obedece a la evolución de la sociedad, que apunta cada vez más hacia la utilización de máquinas para la realización de las tareas de las personas.
"La relaciones no podían escapar de esta realidad. En los últimos años el uso de tecnologías ligadas a la internet y sus aplicaciones cambió la forma de ver el mundo. En el ciberespacio no existen las fronteras geográficas, por ello la gente puede comunicarse".
El especialista, radicado en el estado Apure, aseveró que el único problema que él ve en este tipo de comunicaciones es que durante la manifestación de los sentimientos es el lenguaje castellano el que sufre la peor parte.
"Así pues vemos un exceso de abreviaturas que no existían hace dos años. Hay todo un dialecto alterno que gira en torno a ese mundo virtual".
Fuente: www.eltiempo.com.ve- Martín
Carbonell S.- 21 de Junio de 2005
|
17 de Junio de 2005
|
El reinado de las bases de datos
Enviado el Viernes, 10 junio a las 09:41:35 En agosto comenzará el registro obligatorio de las bases de datos que se utilicen con fines comerciales, públicos o privados. Esto corresponde a la Ley 25.326 que tiene por objeto la protección integral de los datos individuales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos.
Canal AR habló con dos abogados especialistas en el tema y con matemáticos de la Universidad de Buenos Aires para establecer la relación entre las políticas estatales de recolección de información y el control que podría ejercerse sobre los ciudadanos.
El siglo XXI será, probablemente, el reinado de las bases de datos, donde la información de los más de seis mil millones de habitantes del mundo estará disponible para predecir actitudes, disposiciones y gustos, a través de un nuevo motor industrial: el data mining.
A partir de 8 de agosto de este año hasta el 31 de enero de 2006, aquellos que manejen bases de datos deberán inscribirse obligatoriamente en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, que depende del Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de la Nación. La Ley de protección de los datos personales (25.326) tiene por objeto la protección integral de los datos individuales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos o privados.
Por un lado, existe la necesidad de resguardar la privacidad de las personas y permitirles el acceso a la información que sobre ellas se maneja. Por el otro, existe una necesidad de comenzar a regular un campo que hasta hace poco parecía inmanejable: los millones y millones de datos hoy medidos en terabytes (un billón de bytes) que circulan día a día por Internet y por las distintas organizaciones privadas y públicas.
Canal AR dialogó con el abogado Julio César Ribero, especialista en Derecho a la intimidad, sobre la relación entre la tecnología y la intimidad de las personas. "La intromisión a la intimidad por vía de la tecnología es algo estudiado en el mundo desde hace cuarenta años. Nació con la posibilidad de la captación de la voz a distancia o de la registración de las conversaciones telefónicas; la captación de la imagen, situación que permite espiar a las personas constantemente, entre otras posibilidades.
Internet agravó esta situación y la intromisión a la intimidad puede verse desde dos puntos de vista: desde la información que circula de cada uno de nosotros; y segundo, desde la información no deseada que recibimos constantemente (ley que deberá complementarse con otra cuyo objeto sea evitar el Spam)".
Esta normativa, reglamentada por el Decreto 1558/01, regula los archivos, registros, bases o bancos de datos privados destinados a dar informes, aquellos que exceden el uso personal y los que tienen como finalidad la cesión o transferencia de datos personales, independientemente de que la circulación del informe o la información producida sea a título oneroso o gratuito.
La ley y el decreto están vigentes, lo que falta es la inscripción de las bases de datos. A diferencia de ley española, donde se exige la inscripción base por base, en Argentina se realizará solamente una inscripción y se aclarará la existencia de todas las bases en forma textual sin posibilidad de dejar sentada la finalidad de cada base.
Los datos que se recolectarán son meramente informativos, es decir, no se registrarán los contenidos de las bases pero sí los campos y el tipo de información que es solicitada.
Para el abogado Daniel Monastersky, está ley es privativa desde el primer momento ya que se prevé que el arancel de inscripción será de 1000 pesos. "Esto ya sería privativo y va en contra del espíritu de la ley ya que muchas empresas optarán por no inscribirse", indicó.
Cuando una persona quiera saber si una empresa tiene manejo de sus datos, deberá enviar una carta para saber qué datos manejan sobre él y en el plazo de diez días deberán contestar. Si no lo hacen, terminará la vía administrativa para pasar a la etapa legal a través del habeas data.
El reinado de las bases de datos
Los Estados están cada vez más interesados en seguir, registrar y guardar información de sus ciudadanos, particularmente, la información que circula a través de las tecnologías de la comunicación. Muestra de ello es la tan mencionada ley espía (ver ¿Qué hará el Gobierno tras la anulación de la Ley Espía?) y el intento de la Unión Europea de generar un mecanismo legal similar (ver Una Ley Espía a la europea). Estas leyes buscarían guardar información sobre los hábitos de las personas para predecir conductas.
El abogado Ribero reflexionó sobre la situación: "Esto obedece a varias razones, primero porque el Estado tiene la vocación de control de la actividad de sus ciudadanos que es bastante negativa. En segundo lugar, porque hay formas delictivas que se cometen de manera electrónica. En tercer lugar, es uno de los mecanismos que se está buscando para luchar contra el Terrorismo Internacional pero el Estado debe tener límites establecidos por la Ley, la Constitución y los jueces.
Hay que establecer un equilibro muy delicado entre las libertades de las personales y el derecho al Estado a su propia seguridad. Siempre que se ha pretendido salvar la seguridad del Estado frente a los derechos personales se cayó en una dictadura".
Un terabyte de información podría contener 100 bytes de información de cada habitante del mundo y un índice de esos registros; ó un gráfico de cada metro cuadrado del mundo; ó mil millones de cartas comerciales que requerirían 150 millas de estantes.
También 10 millones de imágenes de video capaces de componer un solo video que podría estar diez días en un sitio de Internet. "Hoy existen técnicas como el Data Mining para transformar los datos en información mediante técnicas que unen la inteligencia de los modelos con la potencia de cálculo y procesamiento de las computadoras", explicó –en diálogo con Canal AR- Enrique Segura, Dr. en Matemáticas y director del departamento de computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
El data mining busca patrones, comportamientos, agrupaciones, secuencias, tendencias o asociaciones que pueden generar algún modelo con el objetivo de facilitar futuras tomas de decisiones comerciales o gubernamentales. Es el nuevo motor del siglo XXI que explota, automatiza, almacena, intercambia o mezcla de manera infinita cuantiosas sumas de datos.
Todo puede ser leído como información e incorporado a una base de datos, fácilmente transportable a través de Internet. Lo que a simple vista parece un guión de ciencia ficción, es un panorama de la potencia inconmensurable de la red de redes y las tecnologías de la comunicación.
Existen empresas que crean softwares para manejar bases cada vez más complejas; y otras que comercializan datos robados con distintas técnicas informáticas como el spam o el phishing (robo de datos bancarios). Por lo tanto, no resulta tan disparatado que los Estados quieran legislar al respecto, pensando en la privacidad, por un lado, y en la seguridad nacional por el otro. ¿Qué principio prevalecerá?
Contacto:
info@canal-ar.com.ar
Fuente: www.rafaela.com-
14 de Junio de 2005
|
16 de Junio de 2005
|
El nuevo perfil del cybernauta argentino
El 60% son adolescentes de sectores medios y bajos.
Revelador informe. La mayoría se conecta desde cibercafés o locutorios. Crecen los accesos desde las provincias.
No sólo la tecnología cambia. Hoy, en un país que muta todo el tiempo, también evoluciona el internauta criollo. Según la consultora Prince & Cook, el 60% de los que navegan por la red ahora son adolescentes de sectores medios y bajos que se conectan desde cibercafés o locutorios y que, en general, apenas terminaron la secundaria. El informe, que fue difundido por “Infobae”, señala también que a partir de 2000 se dieron varios cambios en las costumbres de los usuarios. “Antes los navegantes eran una elite de alto poder adquisitivo, con educación universitaria y conocimientos sobre tecnología informática e internet. En cambio, ahora se incorporan los segmentos medios y bajos, que introducen diversas modificaciones”, señaló Pablo Tedesco, analista de Prince & Cooke.
De acuerdo con el estudio, que también fue difundido por Terra, la Capital Federal cedió el protagonismo que tenía como lugar central de acceso y se igualó con las provincias. Hace cinco años, el 70% se conectaba desde el AMBA (Area Metropolitana de Buenos Aires), pero ahora sólo lo hace el 50%. El otro 50% navega desde el interior.
La igualdad también llega a los sexos. Las mujeres ahora ocupan un respetable 49,5%, por lo que el usuario típico ya no tiene cara de hombre.
¿Qué hacen tanto ellos como ellas? A la cabeza de las preferencias siguen el chat -sobre todo el instantáneo-, los portales, los diarios y los buscadores. Algo de esto muestra ficcionalmente la popular serie “Conflictos en red”, que emite Telefé los martes a las 22. Allí aparece gran parte del nuevo perfil del usuario, con todas sus luces y sombras.
También cambió el lugar de conexión: antes se hacía generalmente desde la oficina; ahora, desde la casa y -especialmente- de lugares públicos. Este dato confirma el aumento del número de usuarios de sectores medios y bajos, impulsado en gran parte por la devaluación de 2001. “Todos los años se agrega una buena cantidad de usuarios. Esta transformación tiene que ver con que el primer usuario era un hombre de 35 años, que ocupaba un cargo gerencial y de buen poder adquisitivo. En cambio, ahora muchos de los usuarios que se suman lo hacen desde locutorios y son de menores ingresos”, señaló Alejandro Prince, titular de la consultora.
Así, hasta 2000, el lugar desde el que un cibernauta se conectaba a la web era principalmente el trabajo. Pero desde hace cinco años internet adquirió un lugar propio en el hogar, por la incorporación de la PC. Este nuevo espacio predominó hasta 2002, cuando, por efecto de la crisis y de la devaluación (que provocó una caída estrepitosa de las ventas de computadoras), el espacio para acceder a la red se trasladó de los hogares a los ciber y locutorios. Esta mudanza de lugar de acceso, que revela una fuerte modificación en la estructura socio-económica de la población, elevó, sin embargo, el número de usuarios por conexión. Mientras hasta 2000 esa proporción era de 2,5 cibernautas por acceso, en la actualidad se elevó a 3,7. “Si bien internet sigue concentrada en una especie de elite, porque el 40% de los usuarios corresponde al segmento de alto poder adquisitivo, en los últimos tres años 60% de los navegantes corresponde a los sectores medios y bajos”, agregó Tedesco. Para estos segmentos, el ciber fue la puerta de entrada al mundo de internet.
La masividad que comenzó a tener el mundo virtual y la experiencia ganada por los usuarios a medida que pasa el tiempo también provocaron cambios en la utilidad que se le da al servicio. El 64% de los cibernautas acumula más de dos años de uso de la red. Y el 50% se conecta al menos una vez por día. “Estos aspectos son importantes, porque potencia las compras a través de la web. Y ya se advierte que un 46% de quienes usan la red lo hace para obtener información antes de comprar un producto”, subrayó Tedesco.
Otro rasgo que identifica a los actuales cibernautas es la educación, cuyos niveles también han bajado. Antes de 2000, la característica principal era el nivel universitario de los navegantes; ahora en su mayoría tienen nivel secundario. Esto se vincula además en forma directa con la edad de los usuarios, de los cuales el 57% tiene menos de 25 años; es el llamado segmento cool.
En Tucumán
Esto se ve mucho en el ámbito local. “El 90% de los que entran al ciber son adolescentes y jóvenes. Los adultos casi no vienen”, señaló Alejandra, encargada de un ciber ubicado en Barrio Norte. “Casi no se ven adultos. En su mayoría los usuarios son chicos que vienen a chatear o a jugar. Sólo algunos llegan para buscar información en internet para algún trabajo del colegio”, agregó Ricardo, de un ciber ubicado en el centro.
El número de usuarios sigue en aumento
Si hubo un segmento de la industria de la tecnología informática que salió fortalecido de la crisis de 2001 fue precisamente internet. A pesar de que la devaluación tuvo impacto directo en este sector, cuyo volumen de negocios se redujo un 90%, los usuarios continuaron creciendo. Comenzó a advertirse una necesidad de estar conectado, ya sea para socializar, para buscar empleo, para trabajar o para estudiar. Así, internet continuó haciendo presión en sentido positivo. Y los espacios públicos fueron el lugar que permitieron dar cauce a esta fuerza. Puertas adentro, en el hogar, los accesos free (que no pagan abono) hicieron lo suyo. Es decir, quienes sabían de qué se trataba el mundo virtual y no querían perderse esa movida eligieron los canales alternativos (y baratos) que se fueron generando a partir de entonces.
Hoy, el mapa económico es diferente. Pero internet continúa avanzando. Los espacios públicos no ceden, y además se reincorporan las pequeñas y medianas empresas y los usuarios residenciales, que adquieren computadoras de última generación y se conectan de manera inmediata.
Y lo hacen dejando de lado las opciones más baratas, y apostando por equipos y servicios de más rango y calidad tecnológica.
Por el lado del equipamiento informático, prefieren configuraciones que les permitan sumar más capacidad en el futuro. A la hora de pensar en el servicio de internet, prefieren las conexiones de alta velocidad. (Especial)
King Kong llega a la red
LOS ANGELES.- Jack Driscoll cuelga sobre un acantilado sostenido sólo por una cuerda. Intenta rescatar a una mujer que está atada sobre una estructura de madera unos cuantos metros más arriba, cuando oye un atemorizante ruido de pisadas a la distancia. Desde un bosque cercano emerge la figura de un gorila gigantesco, que se golpea el pecho con las manos, toma a la chica entre sus dedos y desaparece con ella en medio de la jungla. King Kong está de vuelta.
Ese fue el adelanto presentado durante la última Electronic Enterteinment Expo (E3) de un nuevo videojuego, basado en uno de los personajes más famosos de la historia del cine, King Kong, que regresa a la pantalla grande a 70 años de su versión original. La nueva será presentada el 14 de diciembre de 2005, tanto para el cine como para las consolas de videojuego. Y fue el propio director del filme, Peter Jackson (el mismo de “El señor de los anillos) quien asesoró directamente a la compañía encargada de desarrollar el juego, Ubisoft. Según señaló Michel Ancel, productor del juego y creador de títulos como “Rayman” y “Beyond Good & Evil”, Jackson es un jugador empedernido y sugirió cómo debía diseñarse cada detalle del entretenimiento.
“El nos pidió que se pudiera jugar encarnando tanto a King Kong como al aventurero Jack Driscoll”, dijo, en alusión al personaje principal del videojuego, que en la película será interpretado por el actor Adrien Brody (Especial)
Una alianza estratégica
NUEVA YORK.- Los fabricantes japoneses de alta tecnología Toshiba y Canon construirán al final de este año una planta en Taishi, en la región de Hyogo, al oeste de Japón, para la producción de pantallas planas, informaron recientemente fuentes de la industria, de acuerdo a una nota publicada por el sitio de internet www.mouse.cl.
El aporte en partes iguales será de 180.000 millones de yenes (1.666 millones de dólares), una de las mayores inversiones en el sector de las tecnologías digitales hasta ahora, según fuentes citadas por la agencia local Kyodo.
La alianza entre Canon, que fabrica equipos de oficina y aparatos fotográficos, con Toshiba, uno de los líderes del sector de electrónica de consumo, producirá pantallas planas tipo SED (Surface-conduction Electron-emitter Displays).
Según expertos de la industria, las pantallas SED superarán a las existentes de cristal líquido (LCD) y de plasma (PDP), ya que se espera que sean más delgadas y consuman mucho menos energía.
La tecnología SED, que se basa en la colisión de electrones contra una pantalla cubierta de emulsión de fósforo, produce imágenes de alta definición con poco consumo de energía, según señalaron los expertos de ambas empresas.
Canon y Toshiba desarrollan juntos pantallas SED desde junio de 1999 y planean inicialmente producir 75.000 pantallas SED para televisores de 50 pulgadas al mes, según las mismas fuentes. (Especial)
Fuente: www.lagaceta.com.ar
- 14 de Junio de 2005
|
15 de Junio de 2005
|
Entre Padres
Un sitio web con contenidos para padres de niños y adolescentes
www.educared.org.ar/entrepadres
Dentro del portal EducaRed Argentina se encuentra alojado Entre Padres, un sitio web "dedicado a los padres de niños y adolescentes que ofrece contenidos, servicios y actividades de comunidad en temas de educación, solidaridad y necesidades especiales vinculados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). En este marco, aborda temas de usual ocupación y preocupación de los papás."
Estos temas están distribuidos en distintas secciones:
Padres al día: ofrece temas de actualidad (artículos, reseñas y traducción de noticias de interés educativo y social), una agenda de eventos y el apartado "Cultura del Tercer Milenio", con "herramientas para entender la cultura joven y reflexionar sobre temas claves de nuestro presente y futuro".
Haciendo Red: esta sección está orientada a "fomentar la participación y el desarrollo de vínculos entre los usuarios de Entre Padres" mediante la participación en "foros moderados o ‘tertulias virtuales" donde aprender, reflexionar, compartir, debatir e intercambiar ideas y experiencias acerca de los temas que nos ocupan y preocupan como padres". Cada foro culmina con un resumen que sintetiza las opiniones vertidas por usuarios y expertos en sus mensajes.
Con los hijos: aquí se publican "propuestas para que padres e hijos se entretengan, estudien, reflexionen e investiguen juntos". Los objetivos de la sección son: "’ayudar a aprender’, colaborar con las tareas escolares, proveer información sobre el mejor aprovechamiento de esparcimientos educativos, orientación vocacional, etc." Las subsecciones de "Con los hijos" son: "Tiempo de Estudio", "Tiempo Libre", "Guía para el Futuro" y "Artes y Ciencias".
Mundo digital: esta sección está dedicada a "enriquecer la comprensión y mejorar la utilización de las herramientas y facilidades de la Sociedad de la Información como medio para apoyar el estudio y el análisis crítico de la realidad". Sus contenidos se dividen en dos subsecciones: "Alfabetización", que ofrece "distintos tipos de instrumentos y recursos para aprovechar las tecnologías de la ‘Sociedad de la Información’, particularmente Internet, con fines educativos", y "Cibercultura", que "desarrolla distintos temas orientados a entender mejor la moderna ‘Sociedad de la Información’ y cómo ésta afecta nuestra vida y la de nuestros hijos".
En su página principal, el sitio también cuenta con una sección de encuestas sobre temáticas de interés para que los usuarios puedan emitir su voto a través de Internet y, además, consultar los resultados de sondeos anteriores.
Los usuarios interesados, previo registro como tales, podrán recibir un boletín electrónico con las novedades en el sitio y efectuar comentarios.
Fuente: www.imaginaria.com.ar
- Roberto Sotelo- 14 de Junio de 2005
|
14 de Junio de 2005
|
La mayoría de las personas utiliza Internet para buscar productos y servicios
Asi lo revela un informe realizado por 'Pew Internet and American Life Project', que indica que el 78 por ciento de los usuarios de internet utilizan la Red para buscar información sobre productos y servicios.
En un porcentaje similar, casi tres de cada cuatro encuestados afirmó que se conecta a la Red para leer noticias o acceder a información de último momento.
Un dato llamativo es que cerca del 55 por ciento, utiliza Internet para encontrar información del tipo 'hágalo usted mismo', aunque el estudio aclara que no sólo se trata de los casos de reparaciones caseras, arreglos en el hogar o situaciones de entrecasa.
Por otra parte, uno de cada cuatro entrevistados dijo que se conectaba a Internet para realizar ofertas en sitios de subastas o para vender productos, mientras que un 17 por ciento se conecta exclusivamente para 'conversar' en 'chat
rooms'.
Esta tendencia se ve acentuada en aquellas regiones que presentan un mayor número de conexiones de alta velocidad, que facilitan el acceso a la información en la Red.
Fuente: www.weblog.com.ar
- 10 de Junio de 2005
|
10 de Junio de 2005
|
Ciencia basura
Durante las últimas tres semanas un conjunto de cifras me han provocado dolor de cabeza. El 16 de abril, New Scientist publicó una carta del famoso botánico David Bellamy. Muchos de los glaciares del mundo, decía, “no se están reduciendo sino que, de hecho, están creciendo …555 de 625 glaciares en observación por el Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares en Zurcí, Suiza han estado creciendo desde 1980”.
Su carta fue instantáneamente aceptada por los que niegan el cambio climático. Y empecé a preocuparme. ¿Qué pasa si Bellamy esta en lo cierto?
Es un científico, hace tiempo un veterano profesor de la Universidad de Dirham. Sabe, en otras palabras, que no puedes citar datos creíbles sino es de una buena fuente.¿Podría ser que una de las principales líneas de evidencia del impacto del cambio climático -el retroceso de los glaciares del mundo- fuera incorrecta?
La cuestión apenas podría ser más importante. Si el cambio climático inducido por el hombre esta ocurriendo, como la gran mayoría de los climatólogos del mundo dicen, podría destruir las condiciones que permiten a los seres humanos permanecer en el planeta. El efecto para cortar los gases invernadero debe llegar antes que cualquier otra cosa. Esto no ocurrirá si no podemos estar seguros de que la ciencia es correcta. A causa de que Bellamy es presidente de Conservation Foundation, Wildlife Trsut, Plantlife Internacional y Bristish Naturalist’ Association, sus declaraciones tienen mucho peso. Cuando, por ejemplo, cuestioné a la Sociedad de Manufacturas del Motor y Comerciantes sobre el cambio climático, su portavoz citó la posición de Bellamy como una razón para permanecer escéptico.
Así que la semana pasada telefoneé al Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares y les leí la carta de Bellamy. No creo que la respuesta hubiera sido publicada en Nature, pero tuvo la virtud científica de la claridad:”Es un completa chorrada”.
Unas horas después, me enviaron un e-mail: “A pesar de su reputación científica, ha cometido todos los errores posibles.” Había citado datos que simplemente eran falsos, había fallado en dar referencias, había completamente malinterpretado el contexto científico y descuidado la actual literatura científica.
El último estudio muestra inequívocamente que la mayoría de los glaciares del mundo están
retrocediendo.
Pero todavía no podía quitarme la cuestión de la cabeza. Las cifras que Bellamy citaba tenían que venir de alguna parte. Después de varias peticiones, me respondió al final de la semana pasada. Los datos, me dijo, venían de un sitio web llamado www.iceagenow.com. Icegenow fue construida por un hombre llamado Robert W Felix para promover su autopublicado libro sobre “la llegada de la edad de hielo”. Dice que el nivel de los mares esta cayendo, no elevándose; que el tsunami de Asia fue causado por “el ciclo de la edad de hielo”; y que “la actividad volcánica submarina - no la actividad humana- esta calentando los mares”.
¿Es Felix un climatólogo, vulcanólogo o oceanógrafo? Nada de eso. Su biografía le describe como “antiguo arquitecto”.
Su sitio web es tan loco que pensé a primera vista que era una parodia. Tristemente, parece creer lo que dice. Pero aquí, realmente, estaba todo el material que Bellamy citaba en su carta, incluyendo las cifras -o algo parecido a las cifras- que el citaba. “Desde 1980, ha habido un avance de mas del 55% de los 625 glaciares montañosos en observación por el Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares.” La fuente, que también cito Bellamy en su e.amil, fue dado como el “número mas reciente de la revista 21st Century Science and Technology”.
¿21st Century Science and Technology? Suena impresionante, hasta que descubres que es publicado por Lydon LaRouche. Lyndon LaRouche es el demagogo americano que en 1989 fue condenado a una sentencia de 15 años por conspiración, fraude postal y violación del código de impuestos.
Ha clamado que la familia real británica es directora de un cartel internacional de droga,
que Henry Kissinger es un agente comunista, que el gobierno británico esta controlado por banqueros judíos
y que la ciencia moderna es una conspiración contra el potencial
humano.
No fue difícil averiguar que este es uno de sus vehículos: LaRouche es nombrada en la portada del sitio web de la revista y la edición que Bellamy cita contiene un artículo que comienza: “En el Joven Movimiento de LaRouche nos encontramos en combate con un viejo enemigo que destruye seres humanos… es el empirismo.”
Bien, al final hay una fuente para las cifras de Bellamy. Pero, ¿ de donde las obtuvo 21st Century Science and Technology? No lo dice. Pero creo que puedo hacer una conjetura informada, para algunos datos que pueden ser encontrados en Internet. Fueron primero publicados online por el Profesor Fred Ainger, uno de los pocos que niegan el cambio climático que tiene un titulo académico vagamente relevante (es, o era un científico de medio ambiente). Lo posteó en su sitio web www.sepp.org y fue reproducido por una web con un nombre apropiado www.junkscience.com , por el Cooler Heads Coalition, el Centro Nacional de EEUU para la Investigación Publica y muchos otros
. Han incluso encontrado su camino hacia el Washington Post .
Son constantemente citados como evidencia de que el cambio climático originado por el hombre no esta ocurriendo. Pero ¿De donde vinieron? Singer cita parte de la fuente: “Un artículo publicado en Science en 1989.” Bien, el artículo podría ser 16 años viejo, pero al final, hay uno. ¿Seguro?
Recorrí cada edición de Science publicado en 1989, manual y electrónicamente. No solo no contenían nada parecido a estas cifras, durante el año no hubo un artículo publicado en la revista sobre avance o retroceso de glaciares.
Así que no lucía muy bien la cosa para Bellamy o SInger, o para cualquiera que niegue el cambio climática que haya citado estas cifras. Pero había todavía un misterio por aclarar. Mientras que la fuente de Bellamy decía que el 55% de los 625 glaciares estaban avanzando, Bellamy decía que 555 de ellos -el 89% están avanzando. Esta cifra parece que no existe en ningún sitio. Pero en un teclado inglés estándar, 5 y % están en la mima tecla. Si intentas marcar % y no presionas Mayúsculas, obtienes 555 en lugar de 55%. Esta es la única explicación que he encontrado para producir esta cifra. Cuando le cuestione, admitió que había habido “un fallo de la electrónica”.
Así, en la pobre mecanografía de Bellamy, tenemos la base de todo un nuevo rente de guerra contra la climatología. La cifra de 555 esta ahora siendo citada como una evidencia definitiva de que el calentamiento global es un “fraude”, una “estafa”, una “mentira”. Llame a New Scientist para preguntar si Bellamy había solicitado una corrección. No lo había
hecho.
Es difícil expresar justamente como tienes que ser de selectivo para desmentir las evidencias del cambio climático. Tienes que subir una montaña de evidencias para recoger una pizca: una pizca que entonces desintegras en tu mano. Tienes que ignorar una canon complejo de ciencia, las declaraciones de las instituciones científicas mas eminentes del mundo y miles de artículos publicados en los mas destacados periódicos científicos. Tienes, si eres David Bellamy, abrazar en su lugar lo que dice un excéntrico ex arquitecto, que están basados en lo que parece ser un conjunto de datos que no existen. Y tienes que hacer todo esto, mientras te llamas a ti mismo un científico.
Fuente: www.globalizate.org
-George Monbiot- 17 de Mayo de 2005
|
9 de Junio de 2005
|
Microsoft lanza un buscador de archivos para competir con Google y Yahoo!
Curiosamente el que tiene ya un buscador de archivos propios en la mayoría de ordenadores ahora saca Windows Desktop Search para buscar archivos dentro del equipo de los usuarios de forma remota. Tras cinco meses de pruebas Microsoft lanza su nuevo producto para quitarle mercado a Google y Yahoo!, ambos buscadores sacaron herramientas parecidas para suplir las carencias del buscador que dispone Microsoft en Windows.
Con todo esto: Microsoft, ¿Admite que su buscador es malo?
El acceso a este buscador, sin versión aún en español, se realiza a través de internet en desktop.msn.com. El próximo paso de la compañía de Bill Gates es adaptarlo a los distintos idiomas en que opera y crear una versión destinada a empresas.
Fuente: Cincodias - 7 de Junio de 2005
|
8 de Junio de 2005
|
El uso excesivo del chat reduce en 10 puntos el coeficiente intelectual y la productividad; además causa estrés.
El uso indiscriminado del chat y la mensajería móvil puede reducir el coeficiente intelectual hasta dos veces más que fumar marihuana, afirma un estudio realizado por un equipo de psicólogos británicos.
El análisis encargado por la compañía informática Hewlett Packard, señala que estas formas de comunicarse, que se han convertido en un fenómeno que los expertos han llamado “infomanía”, pueden reducir hasta diez puntos el coeficiente intelectual de quien las practica de manera obsesiva.
La “infomanía” perjudica especialmente a los hombres adultos y sus efectos equivalen a pasar una noche en vela, según revela este estudio, difundido en el Reino Unido.
Esos efectos vienen inducidos por la pérdida de concentración de los empleados en horas de trabajo, pues el permanente contacto con las tecnologías los distrae de sus obligaciones y hace que el individuo esté constantemente pendiente del móvil o de la web.
Además de influir en el coeficiente intelectual, las nuevas tecnologías reducen la productividad de los empleados y crean estrés y mal ambiente de trabajo.
La clasificación por índice de coeficiencia intelectual establece que de 80 a 90 puntos hay inteligencia debajo de la media; 90 a 110 inteligencia media; 111-121 inteligencia superior a la media; 122 a 130 inteligencia alta; 131 a 141 super cerebro y más de 142 es considerado genio.
Glenn Wilson, psicólogo de la Universidad de Londres que ha realizado parte de este informe, señaló que este fenómeno es “real” y que cada vez está más extendido.
La “infomanía” daña “la forma de trabajar de las personas al reducir su agudeza mental”, por lo que las empresas deberían tener muy en cuenta este fenómeno.
Para elaborar este estudio, los psicólogos sometieron a 18 voluntarios a varios ensayos clínicos y han entrevistado a mil 100 adultos, de los que el 62% confesó ser adicto al correo electrónico y a los mensajes de móvil.
La mitad de los encuestados reconoció que siempre intenta contestar de forma inmediata los mensajes de texto y los correos, aunque para ello tenga que interrumpir cualquier tipo de conversación.
Este nuevo término (infomanía) engloba los riesgos y las desventajas que tiene para el entorno del asiduo a los “emoticons”, a quienes se hacen apodar con un “nickname”, a la nueva forma de comunicarse abreviando palabras y términos escritos, y a todos aquellos que a diario abusan de cualquiera de estas dos formas de comunicarse, detalló el especialista.
“Los avances tecnológicos hoy son imprescindibles para muchas personas, pero están a un paso de convertirse también, para muchos, en una verdadera obsesión”, dijo.
Y agregó que cuando el chat y los mensajes de texto llegan a esclavizar a un individuo a su móvil o su computador, entonces se habla de la presencia de “infomanía”.
“El chateo provoca la pérdida de ciertas habilidades sociales, ya que en este mundo las formas de relación son muy fáciles”, señaló el especialista.
También sostiene que los más proclives a convertirse en adictos a los sistemas de comunicación informáticos son adolescentes, dado que en esa etapa muchos jóvenes tienden a ponerse introvertidos.
“De acuerdo a lo que expresa el coeficiente intelectual, tú tienes que desarrollar habilidades verbales y otras de orden manual”.
“Si analizamos también el tema de la inteligencia emocional, que habla de que se deben tener habilidades de control para poder llevarse mejor con el medio y ser más exitoso y lo aplicas a la pérdida de esas formas, obviamente, existe menor rendimiento a nivel de intelecto”.
Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, una palabra para definir a este tipo de personas es “procrastinadores”, que en definitiva recae sobre quienes postergan sus tareas importantes por otras que muchas veces no lo son: en este caso, el chat o los mensajes.
* Chatear
En inglés significa charla. Se refiere a una comunicación escrita a través de Internet entre dos o más personas que se realiza instantáneamente. Es común que los usuarios escriban bajo pseudónimos llamados nick. La forma de comunicarse es abreviando palabras y términos escritos.
* Negocio
Los cibercafés han proliferado de la mano con el crecimiento de los usuarios de Internet.
* Usuarios
En México existen aproximadamente 12 millones 250 mil usuarios de Internet, y de ellos el 26 por ciento se conecta a la red en alguno de los más de 30 mil cibercafés que hay en el país. El boom de estos negocios comenzó a fines de 1996, sigue en la actualidad y, al parecer, mientras haya cibernautas, prosperarán.
* Tiempo
Según quienes atienden en estos sitios, la permanencia de los clientes, en su mayoría no supera las tres horas (la hora cuesta entre 10 y 20 pesos, según el cibercafé).
* Privacidad
Algunos aficionados al “chateo” prefieren conectarse desde sus casas, o en lugares más privados, como algunos centros de Internet que ofrecen cubículos cerrados o con cortinas, en los que no se puede interrumpir al cliente.
* Promedio
Los cibercafés exitosos en México reciben cerca de 5 mil 500 cibernautas mensuales que navegan en promedio 25 minutos, y quienes hacen mayor uso de la red son hombres de entre 25 y 34 años.
Opinan usuarios
Ricardo Hernández estudió la licenciatura en derecho, tiene 35 años y es auxiliar de administración. Invierte en promedio dos horas de su tiempo en el chat, tres o cuatro veces a la semana y opina que “los datos de la investigación son ciertos; la gente pierde interés a la hora de chatear. Es un estudio muy bueno que refleja lo que realmente pasa, sobre todo en jóvenes, que se entretienen demasiado y resulta en una pérdida importante de tiempo.
Irais Sánchez, de 17 años, dejó la preparatoria hace un año. Utiliza el chat con cierta frecuencia hasta por tres horas; considera no hacerlo de forma desmedida, pero “entre quienes sí le dedican mucho tiempo es factible que ocurra lo que aseguran en el estudio, lo que no creo es en la comparación con los efectos de la marihuana. Hay a quienes se les hace vicio, pero otros lo necesitan para estar en contacto con gente lejana.
Jessica Moreno atiende un cibercafé, tiene 23 años y está en sexto semestre de psicología. Asegura que “chatear corta la interacción personal”, y por ello lo evita. Sobre el estudio refiere que los psicólogos “hicieron una relación bastante lineal que no es aplicable en México; la población en que se trabajó es distinta, es otra cultura. Lo del coeficiente intelectual es una medida que arroja un test y no es válida porque ni siquiera está definida de manera correcta”. (Gilberto Rendón Solares)
Fuente: www.cronica.com.mx
- 7 de Junio de 2005
|
6 de Junio de 2005
|
Violencia: Europa vive en estado de alerta
Los últimos incidentes y las muestras de racismo en Italia preocupan a la UEFA y la FIFA, que quieren proteger el negocio de la pelota; un mal que crece en el mundo y al que no se le encuentra solución
La violencia en el fútbol europeo tiene antecedentes tanto o más brutales que los que vemos a diario en nuestras canchas. En la etapa de definición de la Liga de Campeones, hubo incidentes en dos partidos: Inter v. Milan y Juventus v. Liverpool. Ambos refrescan que cada mal tiene un origen distinto y que no es lógico centrar todo en un solo motivo o buscar una fórmula única para encontrar una solución. Racismo, injusticias sociales, venganza, diferencias políticas e históricas, o simple necesidad adictiva son las algunas de las causas en las conductas violentas de cada grupo.
"Algunos buscan violencia en la cancha porque la pelea es una droga fantástica. No es sintética; es más natural. No hay que pagar por ella. Es la adrenalina de la batalla", cuenta el sociólogo Pablo Alabarces, autor del libro "Crónicas del aguante".
Lo cierto es que la alarma se encendió en el Viejo Continente. En el primero de los casos mencionados al comienzo, los simpatizantes de Inter, molestos porque el árbitro había anulado un gol de Esteban Cambiasso, lanzaron bengalas a la cancha (una de las cuales impactó en el cuerpo de Dida, arquero de Milan), hasta que el partido se suspendió. No soportaron ver la eliminación de su equipo y lo detuvieron por propia voluntad. Al estilo argentino, podría decirse.
El choque entre hinchas de Juventus y Liverpool tuvo como móvil la venganza, ya que en 1985, durante la final de la Liga de Campeones entre ambos equipos, en el estadio Heysel, de Bélgica, un grupo de hooligans sin entradas ingresó por la fuerza, generó una estampida entre los italianos y se produjo una avalancha en las plateas. La gente quedó aprisionada contra las rejas de contención: 39 personas murieron aplastadas y 600 resultaron heridas. Exactamente 20 años después, estos equipos volvieron a enfrentarse y un grupo de "ultras" de Juventus arremetió contra los ingleses cuando llegaron a Turín. La policía demoró mucho en encontrar una solución y hubo destrozos varios.
Ninguno de los dos ejemplos mencionados tuvo disparadores marginales. "En todo caso, el principal error es creer que los actos violentos son conductas irracionales -explica Alabarces-. Se trata de otra racionalidad. Si toda política contra la violencia empieza por decir que el otro no piensa, sonaste. Tenés que entender qué tipo de racionalidad maneja el otro para saber qué solución le corresponde".
Política
El tema político merece un tratamiento aparte. A Real Madrid se lo vinculó siempre con el franquismo; a Chelsea, con la extrema derecha, y lo mismo a Lazio. Los simpatizantes de este último equipo ingresaron este año en varios partidos portando banderas con la cruz esvástica y son conocidos sus choques contra los seguidores de Livorno, emparentados con el comunismo. Pero dentro de un mismo equipo puede haber distintas corrientes.
En Inglaterra, la política o la historia cuentan sólo en nivel de selección: "Two world wars, one world championship!" (¡Dos guerras mundiales, un campeonato del mundo!), gritan los hooligans cada vez que se miden contra los alemanes, en referencia a los enfrentamientos bélicos y al Mundial de 1966. Sin embargo, y más allá del caso mencionado de Chelsea, nada tiene que ver la política en nivel de equipos.
Racismo y xenofobia
En un principio, los ingleses pensaron que le habían trasladado el hooliganismo al resto del mundo. El nacimiento de ese fenómeno de violencia es de fines de los 60, coincidentemente con el surgimiento, en 1967, de las barras bravas en la Argentina.
Bill Bufford, periodista norteamericano radicado en Inglaterra, se infiltró en la hinchada de Manchester United y viajó con ella durante ocho años, entre 1982 y 1990. Escribió sobre las cosas que le agradan a esta gente: "Lo que más les gustaba eran ellos mismos, y lo que menos, el resto del mundo [?]. Los extranjeros eran seres disminuidos, sobre todo si se trataba de extranjeros de piel oscura, por no mencionar los de piel negra".
Racismo y xenofobia, temas ineludibles por estos días. Alabarces tiene una forma de pensar acerca de este rebrote: "Coincide con el conservadurismo a lo largo y a lo ancho de toda Europa y el foco sobre la migración, el racismo antimigratorio. Es coherente".
Por ir al caso más reciente, el mes último la hinchada de Real Madrid agredió al colombiano Edwin Congo y al marfileño Félix Ettien, dos jugadores de raza negra. Cada vez que se acercaban a la tribuna, imitaban gritos de simios y luego los despidieron al grito de "¡Hitler, Hitler!"
Pero los casos son muchísimos, innumerables. Y no llegan sólo desde las gradas. En los días previos a un partido contra Francia el año último, Luis Aragonés, DT de España, alentó a José Antonio Reyes gritando: "¡Eres mejor Henry, un negro de m?!" Las cámaras tomaron al entrenador y el asunto le costó 3000 euros de multa. Poco después, la FIFA lanzó una campaña contra el racismo y nombró como embajador en esa lucha al francés Thierry Henry.
Regionalismo
Otras agresiones tienen que ver con el regionalismo. Por Diego Maradona, emblema del Napoli en los 80 y 90, es conocida en nuestro país la lucha entre el norte y el sur italiano. En un partido Milan-Napoli, los hinchas locales pusieron una bandera que decía: "Bienvenidos a Italia", mientras que los napolitanos contestaron con otra: "Mejor un aborto hoy que un milanés mañana".
En Holanda también es cotidiana la lucha entre Amsterdam y Rotterdam. Los hinchas de Ajax y de Feyenoord se citan por Internet para enfrentarse en batallas campales que pueden ser en días distintos a los partidos. Se matan, literalmente. Hubo en estos choques varias muertes. Este fenómeno no se repite en otro lugar de Europa. Por eso cada fenómeno es muy particular y merece un análisis diferente.
Los enfrentamientos también pueden darse en una misma ciudad: Manchester United v. Manchester City; Liverpool v. Everton, Inter v. Milan, Juventus v. Torino, etcétera.
El problema ante el negocio
La violencia en Italia despertó otra furia, la de la UEFA, que amenazó con expulsar a los equipos del calcio de las competencias internacionales, y de la FIFA, que a través de su presidente, Joseph Blatter, y de cara al Mundial 2006, expresó: "En Alemania, los controles en los estadios serán reales, no como en Italia, que son ineficaces".
Lars Christer Olsson, secretario general de la UEFA, comentó: "Estoy desilusionado, avergonzado y triste. Si las autoridades italianas siguen comportándose con laxitud como hasta ahora, la candidatura para la Eurocopa de 2012 no tendrá ninguna posibilidad".
La contestación de Adriano Galliani, presidente de la Liga del fútbol italiano y vicepresidente de Milan, fue inmediata: "No se puede comparar lo que pasó en Heysel con lo que sucedió en Milan. Las penas deben ser proporcionales a los hechos".
Para muchos, los italianos son tratados como la oveja negra de Europa. Pero los pedidos de "mano dura" por parte de los organismos oficiales encierran una enorme hipocresía, porque toda Europa sufre el problema. El asunto es que los lamentables casos en Italia no hacen más que manchar la imagen del fútbol y amenazan con poner en peligro el magnífico negocio de la pelota, ya sea en la Liga de Campeones o en el Mundial. Entonces lo mejor es declararse vacunados contra la enfermedad y apuntar al contagiado con desprecio.
Nadie está exento. Blatter dice que Alemania tiene control de la situación, pero habría que recordarle que en Francia 98 fueron alemanes los hinchas que le dieron una paliza a un gendarme francés hasta dejarlo al borde de la muerte. Y si el ejemplo resulta lejano, basta con mencionar lo que pasó en la ciudad eslovena de Celje, donde el seleccionado alemán llegó para jugar un amistoso el 23 de marzo último. Ese día, un grupo de simpatizantes germanos provocó destrozos en el estadio, lanzó bengalas a la cancha, se plantó en varias batallas callejeras con la policía y más tarde arrasó con el hotel donde se alojó. Hubo 40 detenidos. La respuesta de Otto Schilly, ministro del Interior de Alemania, fue ésta: "Esos vándalos son una vergüenza; no representan a nuestro país".
Para concluir, la agrupación BAFF (hinchas ultras asociados de Alemania), amenazó con causar actos de violencia en todas las canchas si la Bundesliga establece el sistema de pay per view (pague para ver), tal como se está estudiando. Queda claro: en esta historia nadie ha encontrado la solución hasta el momento, pero algunos prefieren barrer la basura bajo la alfombra.
Ultras organizados
Desde su nacimiento, en los comienzos de la década del 80, los grupos ultras organizados de Europa fueron evolucionando, en la mayoría de los casos, con el apoyo de los clubes.
En los 90, muchos de ellos, como los de Inter, Milan, Real Madrid y Barcelona, consiguieron que los dirigentes les facilitaran las licencias oficiales para la venta de merchandising e instalaban los puestos en el estadio. Y todos tienen su propia página de Internet. Beatrice Winkler, directora del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia, denunció que el 10% de las páginas web de los clubes de fútbol tiene contenidos racistas. Esa fuente de ingresos les permite a los ultras moverse con libertad por toda Europa en los certámenes internacionales.
En Italia, la estructura de trabajo de los fanáticos se mantiene. Hace un par de años y tras una mala campaña, los ultras de Inter arrojaron dos bombas molotov frente al ómnibus que trasladaba a los jugadores luego de un partido. Los futbolistas no pudieron moverse hasta que el argentino Javier Zanetti, capitán del equipo, bajó del vehículo para calmar los ánimos.
Sin embargo, en España hubo un caso que colmó el vaso y provocó la ruptura en esa relación de intereses con los dirigentes deportivos: la muerte del vasco Aitor Zabaleta.
Zabaleta, hincha de Real Sociedad, fue asesinado por integrantes del Frente Atlético (de Atlético de Madrid) el 9 de noviembre de 1998. Desde entonces, hubo varios presidentes de clubes que enfrentaron a los ultras. Florentino Pérez llegó al cargo máximo en Real Madrid en el año 2000 y una de sus primeras frases fue ésta: "Los extremistas no tendrán sitio en el club". Y cumplió. Tal medida le valió pintadas en el Santiago Bernabeu y amenazas varias.
Algo similar le pasó a Joan Laporta, titular de Barcelona, que en 2003 desterró del club al grupo violento de la hinchada. Manuel Homar, presidente de la peña Boixos, fue despedido como socio el 14 de mayo de 2004, cuando intentó agredir a Laporta. Tiempo después, la policía descubrió la trama de una organización de delincuentes que operaba con los Boixos y que había sido autora de las amenazas.
Los nuevos hooligans
Un tema interesante es pensar cómo sigue la existencia de los hooligans, porque ellos también envejecen. Se sumaron jóvenes que incorporaron nuevas conductas sociales. Raúl Fain Binda, columnista deportivo de BBC Mundo, ironizó en una nota diciendo cómo sería un mensaje de un hooligan a un barrabrava argentino: "La gente cree que los hooligans somos tipos ordinarios, mal educados, desocupados o criminales, del escalón más bajo de la sociedad y sucios. Eso nunca fue así, pero ahora vestirse bien es un imperativo si quieres sortear los controles policiales y de los clubes. Un hooligan desharrapado no va a ningún lado. Tú recordarás que yo soy inspector de impuestos".
En Inglaterra todos los equipos tienen entre una y tres revistas confeccionadas por los hinchas (los fanzines). "Son grupos que provienen de la clase media, algunos con un mejor nivel educativo. Acceden a la computación y es fácil hacer una publicación. Los viejos hooligans no conocían eso. Esto es un fenómeno claramente británico", comenta Alabarces.
La mención se acerca a un nuevo estilo de vida del que los británicos hablan por estos días, los chavs. Ellos todavía no tienen antecedentes de violencia futbolística, pero en un informe sobre este nuevo sector social, la agencia AFP contó que esa cultura proviene de barrios blancos desheredados de las grandes ciudades, grupos de hooligans o jóvenes desocupados.
Los diccionarios de lengua inglesa ya aceptaron la palabra chav con esta definición: "Persona joven, a menudo sin un nivel de educación elevado, que sigue cierta moda vestimentaria". Al parecer, la única preocupación de estas personas es estar siempre a la moda. Usan gorras Burberry o remeras Ted Baker. Hay páginas de Internet que definen su identidad. Y en el club de los famosos chavs, el líder parece ser Wayne Rooney, jugador de Manchester United, que a los 19 años gasta unos 72.000 euros por semana en ropa de marcas específicas y automóviles. Cuentan que su novia Coleen entró en la leyenda "chav" al gastar 57.000 euros en un par de días en un shopping de Nueva York.
Lo curioso es que como no están bien vistos socialmente, algunas de esas poderosas marcas ya están preocupadas por el perfil social que exhibe su indumentaria. Una mayoría detesta la violencia, pero aún nadie sabe cómo evitarla.
Fuente: www.lanacion.com.ar
- 5 de Junio de 2005
|
3 de Junio de 2005
|
Primer museo de la deuda externa
Presenta su evolución histórica hasta la última cesación de pagos. Una cocina de juguete recuerda las recetas del FMI. Fotos de presidentes y ministros denuncian a responsables. El objetivo es crear "conciencia"
Tres años después de declarar la mayor cesación de pagos de la historia moderna, se inauguró en Argentina el primer museo del mundo sobre deuda externa, para educar a la población sobre los peligros de pedir prestado al exterior. Aunque la temática es complicada, sus creadores buscaron organizarlo de la manera más simple posible para que pueda ser accesible a todos, incluso a los niños en edad escolar.
"La deuda externa es uno de los factores que han contribuido a nuestra crisis, con graves repercusiones sociales, como el hambre y la pobreza. Si bien es un tema de gran protagonismo, el común de la gente no lo entiende. De ahí la necesidad de un espacio como éste", declaró a la agencia EFE el impulsor del proyecto, Simón Pristupín.
El museo, ubicado en la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires, no sólo se concentra en la última crisis económica, sino que se remonta hasta la primera cesación de pagos del país a comienzos del 1800. Desde allí, ofrece un detallado repaso de los últimos 30 años, cuando la deuda creció como "bola de nieve", hasta llegar a finales de 2004 a 191.000 millones de dólares.
La cocina y recetas del Fondo Monetario
En una esquina de la muestra, una cocina rosa de juguete representa las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se responsabiliza por alentar el fuerte endeudamiento de la década de 1990.
"Utilizamos la cocina de juguete porque nosotros somos los inocentes que siempre caemos en el juego de creer las recetas mágicas de afuera", dijo a la agencia Reuters el diseñador del museo, Eduardo López. "De hecho, abrimos el freezer y no hay nada, y en el horno no hay comida".
Rostros de los responsables y el arte de la "bicicleta"
Fotos de ex presidentes y ex ministros de Economía se multiplican en las paredes para que nadie olvide quiénes fueron los responsables de que cada argentino que nace hoy venga con una deuda de 4.000 dólares bajo el brazo.
Otra de las partes muestra el grabado "Bicicleta financiera", de Mónica Christensen, y la obra del colectivo Escombros "Sueño de oro y pesadilla de cartón", una instalación que remite a los indigentes que para subsistir recogen de las calles basura apta para el reciclaje.
Prensa, estadísticas y desempleo
La mayor parte de la muestra está constituida por las tapas de diarios y revistas de los últimos treinta años, donde el tema de la deuda es la noticia. También pueden verse distintas estadísticas, entre ellas la evolución del desempleo, que en 1975 era del 2 por ciento, y que hoy en día alcanza, según datos oficiales, el 13 por ciento.
Ante ese panorama, una acumulación de estatuillas de San Cayetano, el patrono del trabajo, muestra ese fenómeno de pérdida de empleo a medida que engordaba la deuda.
En tanto, un "agujero negro" invita a introducir la mano en casilleros oscuros y e ir sacando sacando placas que muestran todo lo que Argentina debió sacrificar para saldar su deuda: educación, salud, ciencia y tecnología.
Historia de la deuda externa en el museo
La muestra presenta la evolución de la deuda nacional desde 1824, cuando el país solicitó a la casa inglesa Baring Brothers un empréstito por 700.000 libras esterlinas.
Pero la exhibición hace foco en el descontrolado ciclo iniciado en 1975, un año antes de comenzar la dictadura militar que gobernó al país hasta 1983 y cuando Argentina tenía que pagar a sus acreedores externos unos 8.000 millones de dólares. Desde entonces, la deuda creció hasta llegar a finales de 2004 a 191.000 millones de dólares.
Paralelamente al museo funciona un centro de capacitación, investigación y documentación, en el que un grupo de voluntarios procesó unos 1.200 documentos sobre la deuda externa argentina, que en breve estarán a disposición del público en un sitio de internet.
En febrero pasado, Argentina logró una adhesión del 76,15 por ciento para su oferta de reestructuración de bonos en mora por 81.836 millones de dólares, con una quita nominal del 65,4 por ciento, pero la concreción del canje está demorada por una demanda judicial planteada en Estados Unidos.
Fuente: www.terra.com.ve
- 13 de Mayo de 2005
|
2 de Junio de 2005
|
La violencia se asienta en España
La sociedad española se ha convertido en pocos años en muy violenta. El 'Informe España 2005', realizado por la Fundación Encuentro y presentado ayer, avala su diagnóstico con datos incontestables que puestos uno detrás de otro revelan la magnitud real del problema: en cinco años, los homicidios han crecido el 31,1%; el número de mujeres muertas a manos de sus parejas, el 67,2; y los malos tratos a mayores, el 110%. Cuatro de cada diez alumnos de la ESO aseguran haber sufrido alguna agresión por parte de sus compañeros. Además, crece el consumo de drogas y la tenencia y uso de armas blancas y proliferan las bandas que cometen asesinatos por encargo. La imagen tópica de un país seguro es ya historia. Sin hablar del terrorismo, no es que España se haya homologado a Europa en cuanto al uso de la violencia: más bien se ha colocado a la cabeza.
Los autores del informe -un amplio equipo encabezado por José María Martín Patino, con Esteban Ibarra como redactor del capítulo correspondiente- analizan las distintas manifestaciones de violencia que afectan a la vida española y buscan explicaciones a su fuerte incremento: una deficiente educación, una mala preparación en la libertad responsable, la escasa asunción del valor de la tolerancia, el progresivo alejamiento de las personas respecto del dolor ajeno, la escasez de medios de los cuerpos policiales, y el fracaso de la Ley Penal del Menor han contribuido en diferente medida a que se llegue a la situación actual.
El dibujo es nítido: en los últimos 25 años, el número de delitos y faltas denunciados ante los cuerpos de seguridad casi se ha cuadruplicado. Las consecuencias de todo tipo son de extraordinaria importancia: para las víctimas, por los daños sufridos y la costosa recuperación física y psicológica en los casos de mayor violencia; para sus familias; para los autores de los delitos, que sufren la deshumanización que ello implica y las consecuencias penales si son detenidos; para la sociedad, por el deterioro de la convivencia e incluso por los costes económicos que supone. Aquí nadie los ha estimado aún, pero en otros países sí se ha hecho: en Colombia, por ejemplo, la atención sanitaria a las víctimas supone el 5% de su PIB.
La cultura de la violencia que ha arraigado en algunos grupos, en especial juveniles, la difusión de ideas de heterofobia y fanatismo, la llegada de mafias internacionales y la formación de bandas étnicas son otras manifestaciones de lo que los autores del 'Informe España 2005' califican sin rodeos de «grave deterioro de la seguridad pública». Con una matización imprescindible: la identificación entre inmigración y delincuencia es injusta y propicia a su vez la violencia de los grupos xenófobos.
A LA CABEZA EN DELITOS
España está a la cabeza de la Unión Europea (considerados sólo los 15 miembros previos a la última ampliación) en cuanto al número absoluto y en tasa de homicidios. Además, mientras aquí la tasa crece de forma muy notable (sólo en Bélgica lo hace en mayor medida, pero partiendo de un nivel muy inferior), la media de la UE se reduce. En términos de homicidios por cada 100.000 habitantes, España triplica los registrados en Alemania, Austria o Dinamarca y duplica a Holanda, Francia o Italia, así como la media de la UE. Las denuncias de delitos y faltas en general superan ya cada año los dos millones. Es decir, una denuncia anual por cada veinte personas.
VIOLENCIA DOMÉSTICA
Los especialistas suelen comentar que un número mayor de denuncias de violencia doméstica no significa que ahora haya más casos que antes, sino que las mujeres se atreven a sacarlos a la luz. Sin embargo, el número de muertes parece apuntar hacia una mayor gravedad en los casos de maltrato: en 2004 fueron 97; cinco años antes se registraron 58. Las denuncias superan las 50.000 anuales y se calcula que menos de la mitad de las mujeres afectadas se atreven a ir a la Policía o a un juzgado. Por ello, según el Instituto de la Mujer, el número de las mayores de 18 años que sufre algún tipo de violencia en su relación de pareja se sitúa en casi 1,4 millones.
MALOS TRATOS A ANCIANOS
En el país que lleva camino de ser el más envejecido del mundo, los ancianos sufren agresiones y humillaciones de todo tipo. En sólo seis años, los transcurridos entre 1995 y 2001, los casos de malos tratos a personas mayores crecieron un 110%. Se calcula que cinco de cada cien mayores de 65 años sufren violencia, en general infligida por sus familiares. De hecho, en el 70% de los casos, la víctima convive con el agresor.
Los autores del 'Informe España 2005' apuntan que los datos existentes muestran sólo una pequeña parte del problema. La escasa implicación de las instituciones, la dependencia física, económica o emocional de las víctimas respecto de sus agresores, la vergüenza y una interpretación de los usos sociales que antepone la privacidad del hogar a la persecución de las violaciones de los derechos humanos explican por qué se denuncian aún tan pocos casos cuando los especialistas aseguran que son relativamente frecuentes.
ESCUELA PELIGROSA
Los profesores lo saben bien; los padres, quizá no tanto. La escuela y sus alrededores son, cada vez más, escenario de actos de violencia entre los jóvenes, que van desde el insulto y el pequeño robo al más crudo matonismo. Sólo así se explica que cuatro de cada diez alumnos de ESO confiesen haber sido objeto de violencia en la escuela. Los casos más graves llegan hasta las páginas de los periódicos con frecuencia cada vez mayor, pero hay otros muchos que no deben ser ignorados aunque no reciban la categoría de noticia: 34.000 chicas sufren acoso sexual en los institutos, 14.000 quinceañeros han sido obligados a «hacer cosas inconfesables», 12.000 adolescentes han recibido amenazas con arma blanca al salir de clase. Lo peor es que, muchas veces, los compañeros que presencian la agresión no hacen nada, con independencia de su gravedad. Incluso van más lejos: en un 40% de los casos de violencia ante testigos, algunos de éstos animan al que agrede. Si se trata de violencia sexual, sube al 60% el número de casos en los que se aplaude al autor de la vejación.
VIOLENCIA SEXUAL Y MENORES
En un 46% de los delitos sexuales conocidos, las víctimas eran menores de 18 años (4.500 casos en 2003). Los especialistas creen que se denuncia sólo entre un 5 y un 10% de los casos, de manera que no sería descabellado pensar que cada año hay 45.000 menores que son objeto de vejaciones sexuales de todo tipo. En algunos casos concretos, los datos son aún de mayor gravedad: un estudio en la provincia de Sevilla apunta que el 51% de las víctimas de agresiones sexuales tiene menos de 12 años.
No es sólo cuestión de sexo. Cada cuatro días un niño muere víctima de malos tratos. Entre los menores de cinco años, son la segunda causa de mortalidad. Eso sin contar tímpanos rotos y otros daños físicos que dejan secuelas psíquicas que años después pueden conducir incluso al suicidio.
GRUPOS ULTRAS Y BANDAS
El Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea ya han advertido que España es uno de los países donde más crecen las organizaciones neonazis. Se estima que hay alrededor de 15.000 jóvenes de 15 a 30 años enrolados en grupos que han emprendido una lucha contra inmigrantes, homosexuales, izquierdistas, judíos, musulmanes, prostitutas... Sus víctimas suelen estar escogidas al azar dentro de los grupos que han elegido como objetivo de sus actos. El estudio más fiable sobre la materia estima que el año pasado se produjeron más de 4.000 agresiones protagonizadas por estos grupos en un total de 90 municipios diferentes. En los últimos diez años se contabilizan más de 60 asesinatos causados por el odio xenófobo, racial o neonazi.
El número de integrantes de bandas mafiosas se sitúa también, según la Policía, por encima de las 12.000 personas, pertenecientes a unos 500 grupos cada vez más violentos. Sólo en Madrid se estima que existen unas 30 bandas capaces de matar a alguien, para arreglar 'asuntos propios' o por encargo. El precio de una vida: 3.000 euros.
DROGAS Y ARMAS
La violencia adquiere un carácter de gravedad mayor cuando el agresor dispone fácilmente de armas. En España hay cuatro millones de armas de fuego legales, de ellas más de tres millones en manos de particulares. A esas hay que añadir las ilegales: una pistola se puede adquirir en el mercado negro por 300 euros. Desde que las mafias del Este se han instalado en algunas zonas del país, tampoco es difícil conseguir ametralladoras y automáticas a precios reducidos.
En cuanto a las armas blancas, su uso se está disparando entre los jóvenes, lo que multiplica el riesgo de que cualquier reyerta termine con varios heridos. Los muchachos suelen explicar que las llevan como autodefensa. Pero hay más: muchos aseguran que hasta los 25 años «si no llevas una navaja no eres nadie». Y además las consecuencias que tiene llevarla si les coge la Policía son muy pequeñas comparadas con el poder que da tenerlas. El Informe destaca también que no sólo es muy fácil y barato adquirir una navaja o un cuchillo, sino que existe un importante volumen de publicidad que estimula la compra. Algunas revistas hasta las regalan a cambio de una suscripción.
El consumo de algún tipo de droga también favorece el aumento de la violencia. España tiene hoy la tasa de consumo de cocaína más alta de Europa. El 6,8% de los jóvenes de 14 a 18 años tomó cocaína durante el año pasado, cuatro veces más que hace diez años. El 27% se ha emborrachado alguna vez durante el último mes. «En no pocos entornos de la noche -concluye el 'Informe'-, la cocaína, el éxtasis, el alcohol y el matonismo urbano se combinan para crear un ambiente donde crece la violencia 'bakalaera' protagonizada por bandas y tribus».
Fuente: servicios.hoy.es
- 13 de Mayo de 2005
|
1 de Junio de 2005
|
Harley representa una forma diferente de ver las cosas. Se rige por unos principios distintos a los de cualquier otro fabricante de motos. Siempre fiel a sus inicios y con una filosofía muy particular y un estilo único, típicamente americano.
MADRID.- En sus inicios contó sólo con la ilusión, la de dos amigos, William S. Harley y Arthur Davidson, que allá por el año 1901 proyectaron una motocicleta. Hoy, después de mil avatares, presume de ser una de las marcas más saneadas del sector, con unas ventas acumuladas que se cifran en más de 3.000.000 de unidades y una cadencia de producción de 150.000 vehículos anuales. La compañía ha cerrado los últimos 16 años con beneficios, alcanzando en 2001 las mejores cifras de su historia, con 3.360 millones de dólares de ganancias.
Es, además, la más importante representante estadounidense en este competido negocio. Y es que, aunque en su día rivalizaba con la también americana Indian, ésta entró en bancarrota a finales de los años cincuenta, dejando a Harley como principal embajadora de Estados Unidos en el mercado mundial de las dos ruedas.
Cuatro hombres fueron los pioneros de este increíble proyecto. A los ya mencionados Harley y Davidson, el primero dibujante y el segundo modelista, se unió el diseñador industrial Emil Kruger. Más tarde, se incorporó el experto mecánico Walter, hermano de Davidson, que fue a una boda a Milwaukee y decidió quedarse en la recién creada empresa. El equipo humano resultaba perfecto, ya que combinaba la experiencia en el campo de las bicicletas, con grandes dotes de ingenio e improvisación. Posteriormente, se incorporó otro hermano de Davidson, William, que dejó su empleo en el ferrocarril.
Con el préstamo de un taller por parte de un amigo, comenzó una aventura que lleva camino de cumplir los cien años. Con no poca imaginación consiguieron fabricar su primera motocicleta en el año 1903. Se comenta que el carburador que tenía se había elaborado a partir de una lata de tomate.
Tras los difíciles inicios, la familia Davidson amplió su colaboración. El centro de fabricación se trasladó al jardín del cabeza de familia, ebanista de profesión, lugar donde nació Harley-Davidson Company. Durante el primer año, se fabricaron tres motocicletas con motores de 400 centímetros cúbicos y de sólo tres caballos de potencia. Curiosamente, antes de finalizar su fabricación ya estaban vendidas. En 1904, la producción subió a ocho unidades, el espacio disponible era el doble y la empresa contaba ya con cinco empleados contratados. Tres años más tarde, se creó la sociedad mercantil con Walter Davidson de presidente, Bill Harley, como ingeniero jefe y director comercial y Willian S. Harley con el cargo de jefe de explotación. En aquella época, los motores ya habían crecido de cilindrada (570 centímetros cúbicos) y de potencia (cuatro caballos), momento en el que decidieron aumentar el número de cilindros a dos. Así nació el mítico V-Twin que sigue siendo hoy en día el caballo de batalla y estandarte de la empresa.
Mientras, Walter, muy aficionado a las carreras, participó en una competición organizada por la federación americana, que ganó holgadamente. Una victoria que sirvió también para mejorar sensiblemente las ventas. En 1912, Bill Harley presentó el primer embrague para motocicleta, que fue un gran éxito comercial. También ese mismo año se presentó un curioso sillín con muelles. Dos años después, las Harley llevaban arranque por pedal y un año más tarde tres marchas con embrague centrífugo.
Transcurridos 15 años desde que se unieran Harley y Davidson, decidieron editar una de las primeras revistas de motos con el nombre The Enthusiast. Pero la guerra hizo acto de presencia y mientras su competidora Indian tenía que vender toda su producción al Ejército –sus modelos estuvieron ausentes del mercado durante los cuatro años en que se prolongó la contienda–, a Harley se le permitió compaginar las ventas entre el departamento de Defensa americano y el mercado nacional, todo gracias a las relaciones personales que tenía William Harley con el Pentágono. Gracias a esta operación, Harley se colocó en una posición dominante en el mercado, mientras que, con su obligada ausencia, Indian perdía todo su empuje. Durante la guerra, Harley dejó la producción de los motores de un solo cilindro, ya que el Ejército pedía exclusivamente las bicilíndricas.
Mientras tanto, en Harley todo era evolución y buenas ideas. En 1919 puso a la venta un modelo revolucionario para la época, el JD Twin Cam, con un motor con dos árboles de levas y 1.200 centímetros cúbicos. En 1926 desarrolló el depósito de combustible en forma de gota de agua, que aún subsiste y, dos años después, fueron los primeros en incorporar frenos en la rueda delantera. Todo era ingenio e imaginación que luego plasmaban sin el menor complejo en el mercado: como la adopción de nuevas pinturas y originales diseños en la decoración de sus máquinas, por ejemplo, el color caqui, típico del depósito de combustible fue sustituido por calcomanías.
Pero la crisis les golpeó, como a todos los sectores de la industria, en 1929. Los fabricantes de motos la acusaron especialmente. Los automóviles eran más baratos y, en esos tiempos, las motos se utilizaban para un uso lúdico y deportivo. Sus ventas cayeron en picado, mientras que las de los coches comenzaban a subir paulatinamente. Sin embargo, Harley logró mantenerse gracias, en parte, a una sólida red de concesionarios creada en todo el país, a una importante reducción de sus costes y a los contratos firmados con el Ejército y la policía.
A pesar de la crisis, las novedades seguían fluyendo, como el conocido triciclo, usado por la policía y los repartidores. La producción no decaía, seguía a buen ritmo, durante la II Guerra Mundial se fabricaron 90.000 motos para los ejércitos aliados con EEUU. Al comienzo de los años cuarenta una nueva generación familiar de Harley y Davidson se puso al frente de la empresa. En 1947 se reanudó, sin restricciones, la producción civil. A partir de ahí comenzó una etapa muy fructífera para Harley, que se vuelve a truncar en los años 60, cuando las marcas japonesas desembarcaron en Estados Unidos. Harley comenzó a perder mercado y tuvo que llegar a un acuerdo con Ducati, convirtiéndose en importador de la marca italiana en Estados Unidos. Este acuerdo finalizó en 1978. Con la venta de las Ducati, más la fidelidad de la policía, el Ejército y los ya forofos de la marca, su subsistencia estaba casi asegurada.
Sin embargo, en 1970 vuelve a estar comprometida su continuidad y es absorbida por AMF, compañía metalúrgica propiedad de un enamorado de las Harley. Durante estos años de unión la facturación creció un 650%. A pesar de esta estructura positiva y en alza, en 1981, varios directivos de la mítica firma recompraban la marca a AMF. Pero todavía recibiría un nuevo golpe: las ventas de motos de gran cilindrada caían en picado. Mientras, la armada japonesa desembarcaba con sus pequeñas, potentes y efectivas máquinas. Ante esta situación la compañía solicitó a Ronald Reagan que gravara especialmente a los fabricantes nipones, que se estaban quedando con todo el mercado. Reagan accedió, por un periodo de cinco años. En aquella época se formó el mayor club motociclista del mundo: Harley Davidson Owners Group, que supuso un estandarte publicitario de primer orden.
Pero los problemas no habían terminado. En 1985 los bancos dejaron de lado a Harley, que salió de nuevo a Bolsa al año siguiente. La última década, los noventa, fue el comienzo de la tranquilidad. El centro de producción de York pudo ampliar y mejorar sus instalaciones, comenzando a fabricar anualmente más de 100.000 unidades. Hoy en día el objetivo es producir 258.000 vehículos al año para reducir al máximo las enormes listas de espera que existen en los concesionarios de Harley.
Fuente: elmundomotor.elmundo.es
- 4 de Mayo de 2005
|
31 de Mayo de 2005
|
LA GRAFOLOGÍA ES UNA MANERA DE DESCUBRIR LOS RASGOS MÁS INSÓLITOS DE NUESTRA PERSONALIDAD
La Grafología es una curiosa disciplina que trata no sólo de todo aquello escrito en un papel sino también de lo que se puede leer entre líneas. El acto de escribir es la respuesta absoluta a un estímulo que proviene del cerebro y la Grafología es la ciencia exacta para describir los rasgos más prominentes del escritor.
Llama la atención como gracias a esta ciencia es posible descubrir la personalidad de cualquier individuo. Si es introvertido, extrovertido, si se trata de una persona afable, tolerante, carente de afecto...Quién no recuerda aquellos cuadernillos de caligrafía infantil. Con el paso de los años, esa escritura estándar se ha convertido en el reflejo de la personalidad del que escribe. Rasgos más marcados, formas peculiares de hacer los trazados, tendencias... cuando todas estas señales son analizadas por los expertos los aspectos más personales de tu forma de ser dejan de ser un secreto para los demás. De hecho, este método no es nuevo para las empresas y grandes compañías que solicitan la ayuda de grafólogos para seleccionar a sus empleados. La escritura es capaz de desvelar el potencial que una persona puede ofrecer en el mundo laboral.
Con toda esta vorágine, Internet se ha llenado de páginas web que ofertan cursos de formación o rincones que aportan más información sobre este tema . Un ejemplo de ello es
www.grafoanalizando.com
. La utilización del ciberespacio para acercar el conocimiento de la Grafología a quines estén interesados en profundizar en esta ciencia. De este modo, se pueden descubrir algunos detalles como éstos: la letra exageradamente grande desvela el deseo que existe de dominio sobre otras personas o bien el afán exhibicionista o de llamar la atención. Esta persona puede identificarse con el tamaño de su escrito, poniendo en evidencia su cuerpo y su presencia. Si por el contrario nuestra letra es pequeña y encorvada hacia el lado izquierdo denota una actitud pasiva o negativa ante la vida.
Pero ahí no queda eso, lo sorprendente es que con la ayuda de un grafólogo es fácil llegar a saber qué tipo de enfermedades son más propensas de sufrir cualquier persona. Para llegar a esta conclusión sólo son necesarios algunos trazos para dar con el diagnóstico aproximado. Así, una gran y uniforme curvatura en las letras o la escasez de márgenes en el lado derecho apuntan a una persona con tendencias depresivas. Otra página que aporta grandes e importantes novedades sobre esta materia es
www.canta.org, repleta de una gran abanico de posibilidades a descubrir por los visitantes que deseen hacer una especie de psicoanálisis de su escritura o de su firma. Esta última es prácticamente la síntesis de cualquier individuo, su sello personal o ADN para el resto de la sociedad. Al firmar, impregnamos en la hoja nuestra pequeña biografía. Existen varios tipos de firmas: legibles, ilegibles, centradas, dobles , éstas últimas subrayan instintos esquizofrénicos al más puro estilo de Hannibal Lecter en el Silencio de los Corderos.
Finalmente añadir otra variante de la Grafología: la Grafoterapia. Esta disciplina se encarga de reeducar o corregir los aspectos más negativos de una persona mediante su caligrafía. Se trata de algo similar a una reinserción de la persona en la sociedad modificando su escritura porque se supone que imponiendo una nueva letra se impondrá una nueva personalidad. Una manera de evitar caer en los errores del pasado
(www.psico-grafología.com). Algo increíble pero cierto.
Fuente:
Diariodesevilla.com
- 13 de Mayo de 2005
|
27 de Mayo de 2005
|
La idea partió de
dos estudiantes alemanes. Decididos a hacerse ricos y
convencidos de que no hay nada más movilizador que el deseo
de ahorrarse dinero, pusieron en la RED una web de ofertas de
empleo, donde la partícularidad es que se subastan los
puestos de trabajo y gana quien se ofrece a realizarlo más
barato.
Los sindicatos
germanos hablan de "nuevo mercado de esclavos", pero
ya ha habido 1.300 personas que han entrado en la ruleta,
rebajado hasta el límite el precio de sus servicios y
conseguido trabajo.
Lo cuenta Silvia
Román en El Mundo, bajo el título "Nace la subasta de
empleo" y comenzando con un ejemplo práctico:
«Hallo. Buscamos a alguien que venga a cuidarnos el
jardín: que corte el césped, quite las ramas caídas, pase
el rastrillo...El pago inicial por el trabajo es de cuatro
euros la hora. ¿Quién da menos?».
Si entiende el
alemán, póngase frente al ordenador y teclée: http://www.jobdumping.de.
Si no habla alemán,
no se preocupe: El producto está saliendo tan rentable que
este mismo verano sacarán la versión en inglés y en
otoño, ¡en español!
Desde que se puso en
marcha, hace siete meses, unas 1.300 personas han encontrado
trabajo en la República Federal, una locomotora parada, en
plena crisis económica y con cinco millones de desempleados.
El padre de la idea fue Fabian Löw, estudiante de Economía
Social de la Universidad de Münster. Löw, de 31
años, llamó rápidamente a su íntimo amigo Oliver
Heim, estudiante de Informática en Berlín y avispado
programador.
Las reglas del juego
consisten en ofrecer un puesto de trabajo en la red, pagando
por adelantado una tarifa de 1,85 euros. Los interesados
entrarán, pincharán la opción y pelearán por el empleo
hasta el límite que les parezca o hasta que lo consigan como
sea. Aunque, exactamente, no como sea, ya que una de las
normas es que el precio mínimo de oferta de trabajo debe ser
de tres euros la hora.
«Sí, ¿y qué?», se irritaba recientemente
un representante de la Fundación Hans Böckler, de la
Confederación Alemana de Sindicatos.«En Alemania no hay
estipulado un sueldo mínimo, pero los salarios están
marcados por convenios sectoriales. Por ejemplo, en el sector
hostelero, el mínimo permitido es de 6,93 euros la hora y en
cualquier otra forma de trabajo temporal se ha fijado 6,05
euros la hora, ¡pero no tres!».
«Mire, yo estoy muy feliz», se defendía Monika
Saewert, de 52 años y ganadora de un puesto de trabajo
en www.jobdumping.de.«A
mí nadie me obligó a hacer nada. Y hoy, gracias a que probé
suerte en la página, tengo un empleo en una oficina»,
contaba con desbocada ilusión.
«Es un comercio de esclavos modernos», arremetía
el sindicato IG Bau. «Todo lo contrario. Es perfecto.
Cada uno puede decidir cuándo, dónde y por cuánto quiere
trabajar», contestaban al unísono los jóvenes
creadores.
Ahora bien, no sólo se puede hacer pública una plaza vacante
en el producto Löw&Heim, sino que también uno mismo
puede pedir que se le contrate. Y es que la página pesadilla
de los defensores de los derechos del trabajador tiene tres
pilares básicos: ofertas de trabajo (donde un empresario hace
público un empleo y comienza la puja a la baja), ofertas de
mano de obra (justo lo contrario a lo anterior, esto es, un
parado presenta sus cualidades y su precio mínimo, y
trabajará para quien le contrate por más dinero) y ofertas
de empleo (que funciona como una agencia de empleo normal).
«Estoy dispuesta a cuidar de sus hijos por cuatro euros
la hora. Soy de total confianza». «Le haré de
chófer por sólo ocho euros».«Seré el perfecto
terapeuta de su perro por 10 euros». Las modalidades son
de todo tipo, al gusto del más exigente y caprichoso
consumidor. En total, y en estos mismos instantes, 9.000
personas relacionadas con 1.200 variantes de trabajo se
encuentran registradas en www.jobdumping.de.
«La corta historia de la página tiene ya muchas
anécdotas», confesaba esta misma semana Oliver Heim,
sentado frente a su ordenador, pieza reina de su
pequeño apartamento de estudiante en Mitte, un barrio
de Berlín Oriental. «Recuerdo la del señor
que quería ir a las casas de la gente y preparar catas de
vino, dando opción a comprar luego las botellas»
«Me paso horas
y horas frente a este ordenador. El problema de Alemania es
que la gente hace sus horas justas de trabajo y se va el
viernes sin importarle ya nada hasta el lunes»,
reflexionaba Heim, con sus ojos vivarachos y los pelos rubios
de punta. «Los costes laborales en Alemania son muy
elevados, comparados con los restantes de Europa»,
apunta feroz Löw.
¿Y los problemas con los sindicatos? «Es cierto
que nos han criticado mucho en la prensa, pero de momento no
hay ninguna acción contra nosotros», explicaba el
moderado Heim. «¿Me pregunta que si tenemos
problemas con los sindicatos? ¿Tiene usted problemas en
España con los sindicatos? La auténtica cuestión es
que, en los años 50, los alemanes trabajaban 70 horas a
la semana y que, hoy día, los sindicatos han fijado las 35
horas laborales.
Ellos son los mayores
asesinos de puestos de trabajo», respondía Löw desde
Münster. El teletrabajo es lo que permite a Heim y Löw
mantener sin problemas juntos la página, a pesar de
encontrarse en puntos diferentes de Alemania. Además de ellos
dos, otra pareja de jóvenes se ocupan del mantenimiento de www.jobdumping.de.
Por cierto, que este nombre, jobdumping (dumping laboral o
competencia desleal por debajo de los precios del mercado), es
otra «provocación».
Fuente:
PeriodistaDigital.com
- 8 de Mayo de 2005
|
26 de Mayo de 2005
|
La Argentina atascada en la Periferia de un Mundo Globalizado
Uno no puede dejar de impresionarse con Buenos Aires cuando mira a esta futurista ciudad de negocios del Siglo XXI o la magnificencia del Teatro Colón de inicios del Siglo XX, cuya acústica solo es comparable La Escala.
Aun, la elegante capital argentina, la más europea de las metrópolis no- europeas del mundo, desmiente un lamentable fracaso.
Muchos plantean que Argentina es la última victima de la globalización, que su situación económica pobre actual es el resultado directo de la reciente crisis financiera. Pero el fracaso de Argentina yace más lejos que en su política débil.
Famosa luego de sus fabulosos depósitos, Argentina brilló y relució un siglo atrás, cuando se situaba entre los países más ricos del mundo. En las décadas subsiguientes, sin embargo, ha declinado precipitadamente, sujeto a una economía maniaco- depresiva crónica.
La causa principal de la reducción persistente de trabajo en la Argentina puede ser bien ilustrada desde un gran graffiti en la pared de una calle de Buenos Aires en el que se lee: “las putas al poder!!” (sus hijos ya están en el).
La Política no es el fuerte de muchos países, pero Argentina, a pesar de sus ciudadanos bien educados, ha sido, especialmente, muy mal atendido. Si uno comienza una conversación en cualquier lugar con, cualquier persona, inevitablemente y casi de manera instantánea surge el típico lamento sobre los políticos del país. Primero figuran Juan y Eva Perón, los “arquitectos” del Estado Argentino moderno, el cual estableció una dictadura que duró desde 1946 hasta 1955.
El “Peronismo”, ideológicamente apoyado por el populismo nacional, mantiene lazos con los militares, ha dominado a la vida política argentina, ocasionalmente reemplazado por la dictadura militar absoluta. La última junta militar brutal fue comandada por Jorge Rafael Videla, impuesta en 1976 y expulsada en 1982, seguido por la humillante derrota del país en las Malvinas. Esa derrota destruyó la legitimidad del poder militar e inició el camino hacia la restauración de la democracia.
La democracia ha estado lejos de un desenfrenado suceso en Argentina. La inflación apareció para convertirse en una enfermedad nacional. La elección de Raúl Alfonsín en 1983, un liberal con reputación de integridad, trajo mucha esperanza a la nación a la que le sucedió una agria decepción. Cerca del final de su presidencia , todo el infierno de la macroeconomía ardió. La inflación subió a más del 380%, y el valor la moneda nacional declinó precipitosamente en contra del dólar americano, forzando a Alfonsín a renunciar antes de que su mandato finalice.
Alfonsín fue sucedido por un aparente peronista de línea dura, Carlos Saúl Menem. Una vez en el poder, sin embargo, Menem implementó políticas que se colocaron en oposición a la economía ortodoxa peronista de nacionalismo y proteccionismo.
La conversión de Menem a algunos principios claves del “Consenso de Washington ” -mercados comerciales y financieros, liberalización, desregularización, promoción de inversiones directas extranjeras, y privatizaciones- se iniciaron en la argentina en un camino de intensiva globalización económica.
Argentina emergió como el hijo prodigio de la globalización. Fijando el peso argentino al dólar, efectivamente mató la inflación, y los inversores extranjeros arribaron en manada. El “boom” no duró por mucho tiempo. El subsiguiente estallido del 2001 devastó la economía. La mitad de la población vive actualmente bajo la línea de pobreza.
Mientras el militarismo perdió toda su legitimidad luego de la guerra de las Malvinas, el clamor del liberalismo para su legitimidad fue gramaticalmente debilitador, o tal vez hasta destruida, por el colapso económico del país en el año 2001. El escándalo político durante la era menemista (1989- 1999) no ayudó a la reputación de la era de la democracia. Algunos de los escándalos más grandes de corrupción han incluido el tráfico ilegal de armas, pero la mayoría se ha centrado en las elecciones hechas por oficiales y parientes de Menem durante la privatización. Tal vez el icono más extravagante de este tiempo es la Ministro de Medio Ambiente, María Julia Alzogaray, quien ha estado en prisión por cargos de corrupción durante los últimos años.
A pesar de que aparentemente la economía se ha recuperado recientemente y esta creciendo a un 7%, otros tres años del mismo crecimiento- algo que apenas se puede garantizar- son necesarios para alcanzar el mismo nivel del Producto Bruto Interno del año 1998. Mientras tanto, la deuda pública permanece con una asombrosa carga, y a pesar que el desempleo ha declinado recientemente desde su pico de más del 20%, permanece estable en un 16%. Esto ha dado ascenso a grupos conocidos como Piqueteros, quienes mantienen una protesta diaria en frente de la Casa Rosada y se han vuelto parte de la actual paisaje socio- político argentino.
Los argentinos, sin embargo, están demasiado enojados con sus propios líderes para estar preocupados por problemas globales. La corrupción es el tema más debatido. El gobierno es incapaz de recaudar mucha renta desde que los argentinos evaden cuidadosamente las pagas de los impuestos. Ellos se niegan a eso, no simplemente porque quieren aferrarse a su propio dinero, sino porque no tienen idea a donde va a parar la recaudación de la renta. La clase dirigente le ha fallado a la Argentina y la economía permanece incesantemente en o cerca de la línea de emergencia.
Profundamente dañados, los argentinos sienten engañados y que no pueden confiar en nadie más. Tal como lo dijo un amigo en Buenos Aires: “No hay sociedad, no hay preocupación por el vecino, esto es una jungla, y para sobrevivir, tu tienes que ser Tarzán”.
El real fundamental malestar de la Argentina no es la política o la economía, sino la irresponsabilidad y la distancia de su clase alta. Las privatizaciones menemista atestiguó el enriquecimiento masivo de los compinches de Menem. Para aquellos con cuentas en bancos extranjeros y ahorros en dólares y euros, el colapso del peso fue un enviado de Dios, permitiéndoles comprar bienes raíces a precios de oferta. Con la crisis, el rico se volvió significativamente rico, el pobre se volvió significantemente pobre y la clase media emergente del país fue borrada. Para peor, Argentina sufre de una aguda fuga de cerebros. Parece que ya nadie cree en ella.
Pero este no tiene que ser el caso. Argentina no debería ser un ejemplo de lo malo de la globalización. Sino que debe ser un ejemplo de la importancia de un correcto funcionamiento de la sociedad y un gobierno fuerte. Sin esto, un país no puede hacerse un lugar para ella misma en el mercado global. Con distancia, desapareciendo a la vez que la información y la comunicación tecnológica mejoran, Argentina debe ser un vibrante eje Sudamericano de globalización. El país tiene excelentes productos- incluyendo vinos, agricultura, software, servicios financieros y entretenimiento- y mano de obra. Mientras el Siglo XIX vio a la Argentina en su gloria plena, el Siglo XX ha sido el siglo del País Perdido. La situación no parece prometedora en el comienzo del Siglo XXI. Pero si los jóvenes argentinos pueden construir una sociedad viable, futurista, empresaria, entonces podremos parar de llorar por Argentina.
Fuente:
Jean-Pierre Lehmann -
10 de Mayo de 2005
|
24 de Mayo de 2005
|
La ambicion de
Google
Bienaventurados los mansos, porque de
ellos será el reino de los cielos. El de Internet, tal y como
están yendo las cosas, pertenecerá a Google.
El "mucho más que un buscador" está decidido a
colocarse en pleno centro de la Red, como demuestra su
última, original y desmedidamente ambiciosa apuesta: Google
Accelerator. Si les sale bien, si una parte significativa de
los internautas lo adopta y/o los navegadores lo incluyen, la
Red habrá cambiado para siempre. Y Google será su corazón.
Cuando usted "pincha" un enlace en Internet, está
enviando un pequeño mensaje a un ordenador remoto. Su
petición recorre incontables kilómetros de cables y rebota
en decenas de ordenadores antes de llegar a su destino: el
servidor de la página web, que lo recibe y contesta. La
respuesta de ese servidor, en sí misma un mensaje, recorre de
nuevo incontables kilómetros de cables y rebota en decenas de
ordenadores antes de llegar al de usted, donde se transforma
en la página web que desea ver.
Este proceso dura muy poco, normalmente microsegundos, y
debido a que los cables y los ordenadores de enmedio son de
muy diversas empresas e instituciones, no está controlado por
nadie.
Google quiere cambiar todo eso. Su nuevo producto, actualmente
en beta (y no disponible en este momento) Google Accelerator
es el más radical proyecto de remodelación de la web de la
historia. Siguiendo su estrategia de convertir la Red en un
megaordenador gestionado por ellos (el
"Googleputer"), Google ofrece un pacto faustiano:
navegar más deprisa, especialmente desde una conexión de
banda ancha, a cambio de cederles el control real de la Red.
Accelerator simplemente reenvía todas sus peticiones a
través de los ordenadores de Google. Cuando usted pincha un
enlace, la petición va a Google, que la responde como cree
conveniente desde el punto de vista de la máxima eficiencia:
sirviendo una página previamente almacenada en sus máquinas,
comprimiendo la información, "prealmacenando"
páginas en su propio ordenador de usted...
Desde su lanzamiento la semana pasada ha habido muchas
críticas a Accelerator. Que si es una amenaza a la
privacidad; que si puede provocar problemas de identificación
en foros; que si destroza servicios basados en aplicaciones
web. En la parte positiva no sólo acelera las descargas, sino
que puede servir para hacer más sencillo saltarse la censura
que imponen algunos países.
Pero todo eso es una minucia en comparación con el verdadero
significado de la idea, que es de una ambición rayana en el
"hubris" griego: una radical reorganización de la
Red.
Si el uso de Accelerator se hace común, cada vez más
tráfico de la Red no pasará por las entrañas de
Internet, sino por las máquinas de Google. Los efectos de
esto son difíciles de calibrar, pero sin duda cataclísmicos.
Sobre todo para los creadores de contenidos de Internet.
Lo de menos es que Accelerator pueda destrozar los sistemas de
medida de tráfico en los que se basa la publicidad online. Lo
de más es que puede eliminar la Paradoja del Éxito que hasta
ahora ha atenazado a muchos medios online, según la cual a
mayor número de lectores, mayores problemas económicos. Este
tóxico efecto se debe a los costes por ancho de banda del
servidor, que crecen desproporcionadamente con el número de
lectores, de modo que en determinadas circunstancias tener
éxito de público puede suponer la ruina financiera. Su
existencia ha contribuido seriamente a la consolidación del
modelo de la prensa tradicional, ya que sólo empresas con
serio respaldo económico han sido capaces de obviar este
efecto, obteniendo ventaja, por tanto.
Si Accelerator tiene el éxito de otros productos de Google, y
especialmente si es incorporado en los navegadores, ya no
habrá diferencias entre tener 2 lectores o tener 2.000.000;
desde el punto de vista técnico tan sólo habrá un visitante
importante, que será la "araña robot" de
Google.
Ellos se encargarán de los picos de tráfico; ellos tendrán
en cuenta las diferencias por días de la semana o por horas
del día. Obtener un repentino y desmesurado éxito, como que
te enlace Slashdot o Barrapunto, dejará de ser un problema
potencialmente catastrófico. Los pequeños serán
bastante más parecidos a los grandes. Igualmente, los
ordenadores domésticos no necesitarán ni tanta potencia ni
tan potente conexión. La inteligencia de la red se
desplazará hacia el centro, hacia Google.
En este contexto tiene sentido su misteriosa apuesta de hace
unos meses por la fibra oscura, e incluso que fomente la
calidad del contenido introduciendo la fiabilidad de la
información como parámetro en sus algoritmos. La idea no es
más que la extensión lógica del "Googleputer": la
red como un enorme ordenador alimentado por, y que alimenta a,
los extremos. Los ordenadores serán más baratos, las
conexiones más ágiles, habrá más fuentes de información y
todas serán más iguales. El único paso que falta es el
disco duro remoto, y el "Googleputer" será una
realidad.
Cuando lo sea, el poder de Google en la Red dejará al de
Microsoft en mantillas.
Hasta ahora Google ha usado con sabiduría su creciente poder.
Su filosofía está eminentemente adaptada al futuro
inmediato, mucho más que la de cualquier empresa existente
hoy. Hay pocas razones para dudar de su compromiso con la
comunidad de Internet, de su voluntad de hacer las cosas bien.
Las concentraciones de poder, a lo largo de la historia, han
demostrado ser muy tentadoras. El futuro que nos ofrece Google
es atractivo, tiene muchas ventajas, es bueno para todos.
También tiene una característica importante, que harán bien
en recordar en el GooglePlex: permite alternativas. Que la
infraestructura de Google esté en el centro de la Red no es
necesariamente malo. A pesar de lo cual conviene disponer de
vías de escape, por si acaso.
Fuente:
José Cervera - HispaMP3
- 9 de Mayo de 2005
|
23 de Mayo de 2005
|
Más de la mitad de
los niños que viven en la Argentina es pobre.
De los menores de 14
años, el 56,4% vive bajo la línea de pobreza, y el
24,1% está en la indigencia, lo que significa que en sus
hogares, con los ingresos logrados, sus padres no pueden
procurarles la alimentación básica.
Se trata, sólo en los 28 centros urbanos más habitados del
país -donde el Indec hace el relevamiento-, de 3.150.000
chicos pobres, de los cuales 1.346.000 son indigentes. Si la
cifra se extrapolara a toda la población urbana, ascendería
a unos 4.500.000 de menores pobres.
Según el relevamiento, la situación social es algo más
grave entre los niños que entre las niñas. En el
primer grupo, el índice de pobres llega al 57,6%; en el
segundo, la tasa alcanza al 55,1 por ciento.
Sobre el total de la población, los menores de 14 años
representan el 23,9 por ciento. Si se observan los indicadores
según franjas de edad, es el segmento en el que se registran
las cifras más preocupantes.
En la población que tiene entre 14 y 22 años, la
pobreza alcanza al 49%; entre quienes tienen de 23 a 64
años, el problema afecta al 34 por ciento. Y, en la
población mayor, es pobre el 18,8%,
La pobreza presenta
una tasa mayor en la población masculina, sin considerar
aquí la variable de la edad. Entre los varones, la tasa
alcanza al 41,6% contra el índice del 38,9% que se registró
entre las mujeres.
Entre el segundo semestre de 2003 y el segundo semestre de
2004, unos 2,7 millones de personas lograron salir de la
pobreza, dado el índice de desempleo fue del 13% verificado en el primer trimestre del año pasado,
informó el Indec.
Son 1.960.000 personas sin trabajo en la población
urbana del país (1.369.000 viven en las 28 principales
ciudades).
1.910.000
trabajadores, un 12,7% de quienes están en actividad, son subocupados.
Con problemas de
inserción laboral hay 3.870.000 habitantes.
Dempleados 2.500.000
considerando a los beneficiarios de planes sociales..
El Indec contabiliza
como ocupados a los beneficiarios de planes sociales si dicen
estar realizando alguna contraprestación laboral.
Aproximadamente hay 110.000 más respecto del cuarto trimestre
de 2004.
Los ocupados son unos
13.150.000 y toda la población activa incluye a unas
15.090.000 personas, siempre considerando a la población
urbana.
Fuente:
Indec
|
20 de Mayo de 2005
|
En el mundo, el clero
de la Iglesia Católica está formado por 1.600.000
seminaristas, sacerdotes y monjas, repartidos en 220.000
parroquias. De este contingente, según un cálculo
aproximado, más de 400.000 personas son homosexuales y
lesbianas, incluyendo también a transexuales que actualmente
están siendo expulsados del servicio religioso por una orden
secreta de Joseph Ratzinger cuando estaba al frente de la
Congregación para la Doctrina de la Fé. El documento secreto
distribuido a los cardenales durante la elección de Benedicto
XVI se refiere a esta situación como un problema lacerante,
pues tal cantidad de personas provoca que la homosexualidad y
el lesbianismo sean en la actualidad una tendencia en
expansión dotada de una dinámica propia de
retroalimentación desde el mismo momento de la vocación del
clero, promovida en la intimidad de los seminarios y
conventos, y practicada bajo secreto tras la ordenación. El
clero no sólo no es ajeno a las prácticas sexuales normales
de la humanidad, sino que además paradójicamente su extrema
división y discriminación sexual, al agrupar por separado a
hombres y mujeres y generar solidaridades de grupo
extraordinariamente emocionales e íntimas, ha hecho atractiva
la vida religiosa para homosexuales, transexuales y lesbianas,
preferencia reforzada por la estigmatización de estas
opciones en una sociedad predominantemente heterosexual,
homófoba y patriarcal. Para estas personas, el seminario y el
convento, la vida de recogimiento interior y servicio
desinteresado al que sufre, es una alternativa a la
alienación de este colectivo en nuestra sociedad, a la vez
que una oportunidad de preservar su práctica sexual del
escrutinio público tras los votos de celibato y castidad,
relacionándose dentro de un grupo que comparte el mismo
estigma, las mismas inclinaciones y los mismos secretos.
Una primera
aproximación a la relación entre el derecho civil al
matrimonio de homosexuales y lesbianas, y el celibato,
requiere hacer notar que los votos de castidad y celibato,
para la Iglesia Católica, se refieren únicamente al clero
heterosexual. El esquema católico considera que el sacramento
matrimonial reúne exclusivamente el vínculo entre un hombre
y una mujer con fines reproductivos como unidad básica de la
familia, ergo admite solamente la heterosexualidad, siendo las
otras opciones sexuales un “pecado contra natura”,
una aniquilación o aborto seminal, una tara, vicio execrable
o menoscabo de la condición natural. Como continuación
lógica de este esquema, la Iglesia Católica transmitió esa
sacralización de la heterosexualidad al derecho canónico, y
los votos de castidad y celibato se convirtieron en un
juramento de abstención solamente frente a relaciones
heterosexuales, ya que la homosexualidad, el lesbianismo y la
transexualidad han sido excluidas radicalmente no sólo de los
sacramentos, sino de la propia naturaleza humana.
El esquema que ha
permitido el reconocimiento del matrimonio homosexual en el
derecho civil parte de una concepción de la condición humana
más amplia e inclusiva. En este esquema, frente a la
centralidad unidimensional de la función reproductiva, la
persona contiene una tríada formada por el sexo biológico,
la sexualidad contingente y el erotismo cultural, atravesada
por una flecha que va desde la determinación genética al
aprendizaje social. Lejos de mantenerse en el límite de la
función reproductiva, consustancial únicamente al sexo
biológico, nuestra sexualidad y nuestro erotismo tienen
funciones decisivas en la psicología humana y en el conjunto
de las relaciones sociales, de las que depende la sensación
de bienestar y la satisfacción emocional.
El paso siguiente es
la constatación de que, si bien el sexo biológico se expresa
de manera innata a través de uno u otro órgano sexual,
existen trazas genéticas neutras que participan en la
orientación de la sexualidad independientemente del pene, la
vagina y el resto de diferencias corporales entre el hombre y
la mujer. Estas trazas genéticas neutras intervienen de forma
sutil como factores facilitadores de una determinada
orientación sexual, pero sólo la conducta aprendida en la
adaptación al medio socio-cultural acabará descubriéndola y
fijándola durante la formación de la personalidad. Se trata
de un fenómeno contingente caracterizado porque sobre una
base prefijada el individuo construye una adaptación variable
que abarca distintas opciones. En ese proceso de
autoconocimiento de la sexualidad contingente, la persona
construirá sus prácticas preferentes para su satisfacción y
bienestar, desplegando un erotismo que es ya un hecho volitivo
en la intimidad, una elección sobre la base de una
inclinación.
La Iglesia Católica,
ajena e ignorante frente a esta nueva concepción, empobrece
gravemente al ser humano. No sólo ve la sexualidad
exclusivamente a través de los órganos y diferencias
corporales, atribuyéndole solamente una función de
reproducción, sino que además niega la plasticidad
adaptativa de la sexualidad impidiendo el autoconocimiento, la
reconciliación o “comunión” de la persona con su
cuerpo, estigmatizando la plasticidad de la orientación
sexual y condenando las ricas expresiones eróticas de la
misma en nuestra vida íntima y social, cuya única
limitación ética es el daño sin consentimiento
racional entre las personas. Dada la importancia capital de
esta tríada para el bienestar y la satisfacción, la Iglesia
Católica se ha erigido en su administradora moral, acumulando
así un poder de control social que le permite disputar la
esfera pública a los poderes civiles y políticos,
enfrentando el laicismo asociado a la educación general, la
salud pública, los avances científicos, el pluralismo
ideológico –curiosamente originado por las guerras de
religión europeas- e ingresos personales por encima del nivel
de subsistencia, que configuran una sociedad de información,
clases medias, democracia social y consumo de masas. No es
extraño que el documento secreto distribuido a los
cardenales durante la elección de Benedicto XVI enfrente la
hegemonía religiosa con el Estado del Bienestar, al que
responsabiliza del retroceso de la fe y de las vocaciones al
identificarlo con la base económica que permite la existencia
y expansión de una sociedad secularizada. Lógicamente, esto
nos conduce al maridaje entre el neofundamentalismo católico
entronizado en el Vaticano y el neoliberalismo, que compromete
directamente la captación de fieles con la producción de
pobres en ese documento fundacional del papado de Joseph
Ratzinger.
Una segunda
aproximación ha de partir de cómo decenas de miles de
sacerdotes y monjas heterosexuales han abandonado el celibato,
conviven o han contraído matrimonio con sus parejas, y unos
100.000 intentan seguir ejerciendo su ministerio y apoyan
decididamente el celibato opcional. La respuesta del Vaticano
ha sido siempre que quien no desea ser célibe no puede ser
sacerdote, pues elige en conciencia voluntariamente la vida
religiosa y esta implica un compromiso de castidad
heterosexual. Desde el punto de vista de los derechos civiles
se formula una pregunta: ¿debemos admitir como acto de
libertad en conciencia la aceptación de una norma obligatoria
para acceder a una organización? Sin duda, sí. Ahora bien,
¿debemos admitir como acto de libertad en conciencia la
aceptación de una norma discriminatoria por razón de sexo,
raza o creencias que condiciona el acceso a una organización?
En este caso, la respuesta constitucional es no.
Cuando un sacerdote
heterosexual admite el celibato y la castidad absteniéndose
de mantener relaciones sexuales –el 90% admite que se
masturba-, de vivir en pareja y de contraer matrimonio, nos
encontramos ante una elección personal que pertenece al
ámbito de la libertad privada. La demanda del celibato
opcional es también perfectamente lógica en el seno del
clero heterosexual, por quienes consideran que no hay en las
Escrituras confrontación entre el sacramento matrimonial y el
ejercicio eucarístico del ministerio sacerdotal y objetan el
carácter histórico y político, más que teológico, de esta
limitación desde los Concilios de Letrán. Poniendo aparte la
cuestión de la discriminación de la mujer respecto al
sacerdocio, podemos preguntarnos por el lugar que el clero
homosexual ocupa en la reivindicación del celibato opcional.
Por una parte, para el Vaticano los homosexuales y lesbianas
no forman parte legítimamente del clero, pues su conducta es
una desviación no sólo de la castidad, sino de la propia
naturaleza humana, a diferencia de los heterosexuales. Si se
reconociera el celibato opcional, éste constituiría un voto
electivo y voluntario exclusivo para sacerdotes y monjas
heterosexuales, y excluyente para homosexuales, lesbianas y
transexuales.
Por otra parte, el
reconocimiento del matrimonio civil entre homosexuales y entre
lesbianas descubre de manera nítida un supuesto de
discriminación por razón de sexo en el seno de la
organización eclesial si se aprobara el celibato opcional, ya
que aquellos sacerdotes homosexuales y monjas lesbianas que
decidieran en conciencia ejercer la opción de contraer
matrimonio civil, ya que se les niega el matrimonio
sacramental, serían inmediatamente expulsados de la Iglesia
Católica. Cabe preguntarse, en definitiva, si no nos
encontramos ante la misma aceptación de normas
discriminatorias propia de situaciones como la esclavitud, el
racismo o la explotación laboral, donde se da por supuesta la
voluntariedad del individuo para admitir su propia
discriminación a cambio de su admisión en los espacios
públicos, así como el consiguiente castigo si incumple la
norma discriminatoria. El derecho civil admite que el afiliado
de una asociación pueda demandar en los tribunales a los
responsables jerárquicos de la misma si se siente
discriminado por razón de sexo, raza o creencias por alguna
disposición interna que se le haya aplicado o se haya negado
a cumplir. Este derecho de recurso no está limitado en el
derecho civil por el carácter voluntario de la decisión de
afiliarse. Los responsables jerárquicos de la asociación
pueden alegar en defensa de su régimen interno que dicho
afiliado admitió las normas voluntariamente y es libre de
abandonar la asociación, pero el hecho discriminatorio es una
realidad recurrible que no se puede eludir en los tribunales
desde ese supuesto, pues si el afiliado desea formar parte de
la asociación no se le puede excluir mediante una normativa
atentatoria contra el principio de igualdad constitucional.
Por tanto,
¿cuál debe ser la postura de los sacerdotes
homosexuales y monjas lesbianas ente el celibato opcional
reclamado por el clero heterosexual, en una sociedad en la que
el Código Civil admite el matrimonio sin discriminación por
razón de la opción sexual? ¿Pueden sumarse a la
reivindicación? En ese caso, si el Vaticano aceptara el
celibato opcional, ¿podría acudir a los tribunales un
sacerdote homosexual o una monja lesbiana que fueran
expulsados por contraer matrimonio civil con su pareja?
Alternativamente, ¿puede denunciar al obispado en los
tribunales un ciudadano homosexual que, tras contraer
matrimonio civil con un sacerdote, considerase una
discriminación inconstitucional su expulsión del sacerdocio?
¿Debemos dar por supuesto que el sacerdote en cuestión
es libre para elegir en conciencia? ¿Se trata de
libertad de conciencia o de derechos civiles, Sr. Ratzinger?
Fuente:
Octavio Hernández - Rebelión
- 1 de Mayo de 2005
|
19 de Mayo de 2005
|
El estudio más
exhaustivo elaborado hasta la fecha sobre el estado del
planeta apunta una alarmante conclusión: la actividad
humana ha degradado de forma irremediable el medio ambiente y
existe un grave riesgo de que la capacidad del planeta para
regenerar recursos naturales sea insuficiente para atender las
necesidades de las futuras generaciones.
El informe, elaborado
por 1.300 expertos en 95 países y auspiciado por la ONU, señala
que el 60% de los servicios de los ecosistemas que hacen
posible la vida en la Tierra está siendo degradado o
utilizado de manera no sostenible. Pero la alarma no queda ahí.
Los científicos prevén que las consecuencias perniciosas de
esta degradación pueden aumentar significativamente en
los próximos 50 años.
El estudio, titulado
'Evaluación de los Ecosistemas del Milenio', afirma que el
deterioro encierra el riesgo de cambios potencialmente graves
que tendrían una repercusión muy seria sobre el bienestar
humano. Menciona, por ejemplo, la aparición de nuevas
enfermedades, cambios súbitos en la calidad del agua, el
colapso de las pesquerías, y los cambios en los climas
regionales.
Los expertos de la
ONU subrayan que en los últimos 50 años, los seres
humanos han modificado los ecosistemas más rápidamente
que durante cualquier otro periodo de la historia, en gran
medida para satisfacer las crecientes demandas de alimento,
agua, madera, fibra y combustible, después de la II Guerra
Mundial.
Entre otros ejemplos,
los científicos advierten de que las reservas de agua y
peces en el planeta están por debajo de los niveles
necesarios para satisfacer la demanda presente y mucho menos
la futura. La investigación también señala que la
situación de la población pobre ha empeorado especialmente
por lo que reclama más esfuerzos para ayudar a los más
necesitados.
"Los cambios en
los ecosistemas han permitido hacer progresos muy
importantes para el bienestar humano y el desarrollo económico,
pero ello ha implicado un coste cada vez más alto para el
medio ambiente", señala el informe de la ONU.
Los autores del
informe aseguran que se ha registrado una pérdida de
diversidad en la vida de especies terrestres sustancial e
irreversible, informa la BBC. Entre un 10% y un 30% de los mamíferos,
aves y anfibios están actualmente bajo amenaza de extinción.
Los científicos
estiman además que la degradación podría aumentar
significativamente durante la primera mitad de este siglo y
ser un obstáculo para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio adoptados en la ONU.
El estudio llevó cuatro
años de trabajo y fue el resultado de un esfuerzo
conjunto de organismos de Naciones Unidas y organizaciones
científicas internacionales y de desarrollo. "Es una
contribución sin precedentes a nuestra misión global para el
desarrollo, sustentabilidad y paz", afirmó el secretario
general de la ONU, Kofi Annan, en un mensaje.
"Sólo
comprendiendo el medio ambiente y cómo funciona podremos
tomar las decisiones necesarias para protegerlo. Sólo valorando
todos nuestros preciosos recursos naturales y humanos
podremos construir un futuro sustentable", dijo Annan.
Fuente:
ElMundo.es
- 31 de Marzo de 2005
|
17 de Mayo de 2005
|
El Gobierno holandés,
partidario de legalizar la eutanasia para bebés,
discapacitados psíquicos y dementes.
AMSTERDAM.- El
Ministerio de Sanidad holandés publicará en tres semanas un
proyecto en el que se mostrará partidario de legalizar la
eutanasia también para bebés, discapacitados psíquicos y
dementes, según ha informado el portavoz del Ministerio,
Richard Lancee.
Según la ley actual
la eutanasia puede ser administrada en los Países Bajos a
enfermos terminales sin esperanza de recuperación y así como
a aquellos que sufran fuertes dolores y quieran morir.
Para que sea
aplicada, dos doctores deben estar de acuerdo en su
diagnóstico. Además, todos los casos deben ser estudiados
por una comisión de expertos en ética y en medicina, que
deciden sobre el caso. Durante 2003 este consejo estudió
1.815 casos.
El ministro de Salud,
Clemence Ross, es partidario de que el Gobierno cree consejos
similares para someter a investigación los casos de enfermos
terminales y personas que sufren fuertes dolores, pero que
no tienen capacidad suficiente para decidir por ellos mismos
cuándo desean morir.
La Asociación
Médica Holandesa también apoya la creación de esos
consejos. Una proposición similar fue la que permitió que en
2002 Países Bajos se convirtieran en el primer Estado que
legalizaba la eutanasia.
Doctores del centro
médico Groningen protagonizaron una fuerte polémica el
año pasado al afirmar que habían aplicado la eutanasia
a muchos enfermos recién nacidos. El protocolo de este
hospital considera que la eutanasia es aceptable cuando el
equipo médico de pediatría y otros doctores independientes
coincidan en que el dolor del bebé no podrá ser aliviado
y en que no hay posibilidad de mejora. Además, los padres
deberán estar de acuerdo en que esa es la mejor solución.
Fuente:
ElMundo.es
- 30 de Marzo de 2005
|
16 de Mayo de 2005
|
Alrededor de 3.400
millones de personas viven en áreas donde al menos un
desastre natural puede afectar de forma grave a sus vidas,
según el informe "Natural Disaster Hotspots: A Global
Risk Analysis", elaborado por el Banco Mundial y el
Instituto de la Tierra, de la Universidad de Columbia.
Jeffrey Sachs,
director del Instituto de la Tierra, resaltó durante el acto
de presentación que el estudio pretende ser "una herramienta"
para prevenir los efectos de desastres naturales y poner
en marcha políticas que, en definitiva, contribuyan al
desarrollo de las zonas con mayor riesgo.
"Después del
'tsunami' se ha hablado mucho de sistemas de avisos
preventivos, pero eso es sólo una pequeña parte de un
problema más amplio", señaló Sachs.
Investigadores de la
Universidad de Columbia, del Banco Mundial y del Instituto
Geotécnico de Noruega, entre otros, han estudiado durante
cuatro años el riesgo, en lo económico y para la
población, de las sequías extremas, inundaciones,
volcanes, ciclones, deslizamientos de tierras y los
terremotos.
El informe no examina
los riesgos asociados a "tsunamis" debido a la falta
de datos suficientes durante el periodo de investigación.
Sin embargo, diversos
oradores aludieron a la tragedia en el sudeste asiático, en
diciembre pasado, para subrayar la vulnerabilidad de algunas
áreas del planeta, generalmente con bajo nivel de desarrollo
económico.
Más de 600
desastres naturales ocurren cada año a nivel
global, que causan miles de muertos y miles de millones de
dólares en pérdidas, una carga que resulta más pesada y de
la que tardan más en recuperarse los países pobres.
Más de 90 países tienen
más de un 10% de su población en áreas con alto riesgo
de mortalidad asociada a dos o más riesgos naturales, según
el informe.
También
señala que Taiwan puede ser considerado como el
lugar de la Tierra más vulnerable a peligros naturales, al
estar el 73% de su población y territorio expuesto a tres o
más de los seis fenómenos analizados.
En Burundi,
Bangladesh, República Dominicana, Haití, Honduras o El
Salvador, entre otros países, más del 90% de su
población reside en áreas con alto riesgo de muerte a causa
del efecto de dos o más peligros naturales.
Entre 1980 y 2003 el
Banco Mundial aportó 14.400 millones de dólares en ayuda de
emergencia a 20 países y, a excepción de uno, todos tenían
la mitad de su población residiendo en áreas de alto riesgo
de mortalidad asociado a uno o más peligros naturales.
Diferencias entre
países ricos y pobres
Maryvonne
Plessis-Fraissard, directora de Transporte y Desarrollo Urbano
en el Banco Mundial, señaló que una buena política de
gobierno, de gestión del riesgo y de recursos, es crucial
para anticipar y reducir el efecto devastador de peligros
naturales.
Comparó los casos de
Japón y de Perú, dos países que tienen un nivel
similar de vulnerabilidad y en los que sin embargo se registra
una docena o menos de muertes por año en el primero y
de más de un millar en el segundo.
La experta
señaló que el informe, el primero que se realiza a
nivel global y que se pretende tenga continuidad con análisis
más específicos, es de gran importancia para la labor del
Banco Mundial asociada a desastres naturales.
"Es importante,
porque la gestión del riesgo no es sólo un asunto de
asistencia humanitaria sino de ayuda al desarrollo",
subrayó.
Explicó que los
desastres naturales tienen un coste de entre el 2 y el 15% del
Producto Interior Bruto (PIB) en países en desarrollo y
señaló que desde 1990 el Banco Mundial ha prestado
unos 43.000 millones de dólares para unos 450 proyectos
asociados con desastres naturales.
Añadió que
esta institución quiere pasar de forma paulatina de una
actitud de reacción a las catástrofes a otra tendente a
incorporar el riesgo de desastre dentro de una estrategia más
amplia de desarrollo.
Fuente:
ElMundo.es
- 31 de Marzo de 2005
|
13 de Mayo de 2005
|
Los Objetivos del
Milenio proponen reducir en dos tercios la mortalidad en
niños menores de 5 años antes del 2015.
“Sin embargo, unos 27 millones de niños de todo
el mundo no tienen acceso a la inmunización básica, y más
de 1.5 millones mueren cada año por enfermedades
prevenibles con vacunas”.
Así lo expresó la ministra española de Sanidad, Elena
Salgado, en la clausura del Simposio sobre “Reducción
de la mortalidad infantil e inmunización en países de renta
baja”, celebrado en Barcelona y organizado por la
Universidad de Barcelona, el Hospital Clínic, la Alianza
Global para las Vacunas y la Inmunización, el Fondo para las
Vacunas y la Fundación La Caixa.
La ministra cerró el encuentro recordando que en nuestro
planeta hay más de 1.000 millones de personas que viven en
situación de extrema pobreza. También, que la mortalidad en
niños menores de 5 años es 16 veces superior en
unas zonas del mundo que en otras. “El gran reto del
nuevo siglo es evitar que la brecha se siga ampliando, lograr
reducirla. Tanto las políticas de salud como las políticas
de cooperación en salud deberían situar esta realidad en el
centro de la reflexión. Toda política de salud, y de
atención en salud, debería ser una política de
solidaridad”, manifestó Salgado.
A lo largo de la jornada, líderes científicos y políticos
hicieron un llamamiento “urgente” a los gobiernos
para que destinen más recursos a la hora de hacer llegar
vacunas infantiles a los países más pobres del mundo. La
petición se incluye en la llamada “Declaración de
Barcelona”, que se leyó públicamente en el marco del
Simposio.
A través de este documento, que leyó el director del Centro
de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona,
Pedro Alonso, sus firmantes reclaman a los gobiernos que
“hagan un gran esfuerzo para garantizar la
administración de las vacunas ya existentes a las poblaciones
que las necesiten” y apuestan por “lograr los
recursos financieros necesarios y de forma sostenida”.
“Las vacunas son un derecho básico de los niños
y no podemos seguir mirando a otro lado cuando oímos que cada
año mueren o quedan discapacitados en el mundo unos 2,5
millones de niños a causa de infecciones que ya no
sufren nuestros niños”, sentenció el Dr. Alonso.
Ante esta situación, pidió a los gobiernos, a las
autoridades económicas, científicas y académicas, que
inviertan dinero para poner al alcance estas vacunas “ya
existentes” y que “asuman los costes de las
venideras” como “forma de incentivar la
investigación de la industria farmacéutica en productos
cuyos clientes potenciales no los podrían pagar”.
Fuente:
MujeresHoy
|
12 de Mayo de 2005
|
Los aficionados a la
mensajería móvil y a la conversación vía web defienden la
tecnología de un categórico estudio británico.
Los avances tecnológicos que hoy son imprescindibles para
muchas personas, están a un paso de convertirse también para
muchos, en una verdadera obsesión. Cuando el chat y los
mensajes de texto llegan a esclavizar a un individuo a su
móvil o su computador, entonces se habla de la presencia de
"infomanía".
Este nuevo término engloba los riesgos y las desventajas que
tiene para el entorno del asiduo a los "emoticons",
a quienes se hacen apodar con un "nickname", a la
nueva forma de comunicarse abreviando palabras y términos
escritos, y a todos aquellos que a diario abusan de cualquiera
de estas dos formas de comunicarse.
Un reciente estudio realizado por Glenn Wilson, psicólogo de
la Universidad de Londres, arrojó como conclusiones que el
uso indiscriminado del chat y la mensajería móvil puede
reducir el coeficiente intelectual hasta dos veces más que
consumir marihuana.
"La infomanía daña la forma de trabajar de las
personas al reducir su agudeza mental", dijo el
profesional, que para elaborar su trabajo sometió a 18
voluntarios a varios ensayos clínicos y entrevistó a mil 100
adultos, de los cuales, el 62 por ciento confesó ser adicto a
estas nuevas tecnologías.
Las conclusiones del estudio encargado por la informática
"Hewlett Packard", especifica que esta obsesión
puede reducir hasta 10 puntos el coeficiente intelectual,
afectando especialmente a los hombres adultos. Comparan los
efectos a pasar una noche en vela, lo que genera pérdida de
concentración principalmente en las horas de trabajo de
quienes son empleados de empresas que cuentan con estas
tecnologías.
Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, una palabra
para definir a este tipo de personas es
"procrastinadores", que en definitiva recae sobre
quienes postergan sus tareas importantes por otras que muchas
veces no lo son: en este caso, el chat o los mensajes.
Esta casa de estudios estima que el 50 por ciento de los
alumnos "procastina" y que se vuelve un problema
cuando, en definitiva, es lo único que hacen y no se logran
metas y objetivos, afectando la autoestima.
Utilidad
Y es ahí cuando hay que saber sopesar, porque para muchos de
los usuarios de salas de chat o para quienes tienen cuentas en
sitios de conversación en línea, la utilidad del chat es
impagable. "Es que puedes conectarte con alguna persona y
hacer lo mismo que se hace por teléfono, con una diferencia
importante muchas veces en el costo y la comodidad. Pero
principalmente, tienen muchas otras funciones, como que se
pueden enviar documentos de todo tipo", comenta un
usuario que se hace llamar "Abelardo".
Para el ex jugador de Provincial Osorno, César Bravo,
messenger es su principal medio de comunicación desde
Indonesia. Según cuenta el "Tomate" a través de la
web, "yo puedo mandar o recibir fotos, y ver a mis hijos
y mi familia incluso por una webcam, esas cosas, a tantos
kilómetros de distancia, son impagables. Me han hecho
entrevistas por esta vía, y así me entero muchas veces de
las noticias".
Puede ser ese un caso extremo del beneficio que trae esta
forma de comunicarse, pero lo cierto es que bien utilizados,
estas argucias tecnológicas no deberían ofrecer problemas.
"El drama está en el abuso. Como todo. El que abusa de
messenger en su oficina es el mismo que generalmente puede
abusar del teléfono, y viceversa, hay cosas que están dentro
de la personalidad de los individuos. Si alguien se
desconcentra fácilmente, probablemente atinará a responder
de inmediato si recibe un mensaje en su teléfono, pero va
mucho en el plano individual", asegura otro avezado, pero
controlado "chatero".
CHAT
Conjunto de personas conversando. Hay poca diferencia entre un
chat en Internet y hablar con algún amigo. Es comunicarse a
través de una interfaz o ventana usando un browser.
COMUNIDAD
Ayudan a las personas a aprender y a navegar. Todo el mundo
quiere conversar y encontrarse, y el chat ayuda en eso.
SALAS DE CHAT
Una sala es un área con un nombre específico. Este nombre
dice qué tema se habla en esa sala.
La "infomanía", como es de suponer, no deja
indiferentes a los profesionales locales a la hora de emitir
un juicio. Según el psicólogo Claudio Caro "el chateo
provoca la pérdida de ciertas habilidades sociales, ya que en
este mundo las formas de relación son muy fáciles".
Caro sostiene también que los más proclives a convertirse en
adictos a los sistemas de comunicación informáticos son
adolescentes, dado que en esa etapa, muchos jóvenes tienden a
ponerse introvertidos.
"De acuerdo a lo que expresa el coeficiente intelectual,
tú tienes que desarrollar habilidades verbales y otras de
orden manual. Si analizamos también el tema de la
inteligencia emocional, que habla de que se debe tener
habilidades de control para poder llevarse mejor con el medio
y ser más exitoso y lo aplicas a la pérdida de esas formas,
obviamente, existe menor rendimiento a nivel de
intelecto".
Caro dice que no puede reafirmar lo expuesto por el estudio
encargado por Hewlatt Packard, que dice que la
"infomanía" produce mayor daño que el
consumo de marihuana. Agrega además, que cuando este
fenómeno se da en personas sobre 30 años, se
constituye en una medida alternativa de conseguir contacto
social. "A los 30 años, las personas en su
mayoría tienen un círculo social, una cierta estabilidad y
proyecciones de todo tipo. Cuando un individuo se vuelve
introvertido y empieza a utilizar este tipo de herramientas,
quiere decir que no logró lo que tuvo que lograr en otras
etapas, y encuentra en el mundo virtual un muy buen
refugio".
¿Quiénes son los que están detrás del teclado?
Un negocio que ha proliferado de la mano con el crecimiento de
los usuarios de internet, han sido los llamados
"cibercafés". La mayoría de ellos, sólo ofrecen
el computador con conexión a internet; otros, ofrecen
adicionalmente servicios de webcam (posibilidad de chatear y
ver a la otra persona), impresiones o navegación a alta
velocidad. Si bien estos lugares reciben centenares de visitas
diariamente, el costo del uso de los equipos limita el uso de
aquellos "adictos" o "infomaniacos".
Según quienes atienden en estos sitios, la permanencia de los
clientes, en su mayoría no supera la hora y media (la hora
cuesta entre 350 y 500 pesos chilenos según el cibercafé), y
si bien llegan usuarios aficionados al "chateo",
muchos se dedican también a leer diarios, jugar en línea y,
por estos días, declarar sus impuestos a través de la red.
De esta manera, se cree que los "infomaniacos"
prefieren conectarse desde sus casas, o de lugares más
privados, como algunos centros de internet que ofrecen
cubículos cerrados o con cortinas, en los que no se puede
interrumpir al cliente.
Fuente:
La Segunda
-
3
de Mayo de 2005
|
11 de Mayo de 2005
|
"Al narrar la
historia del Peloponeso, Tucidides pone en boca de Pericles la
oración a los muertos en esa guerra con estas palabras:
«Nuestro régimen político es la democracia, y se llama
así porque busca la utilidad del mayor número y no la
ventaja de algunos. Todos somos iguales ante la ley y cuando
la república otorga honores lo hace para recompensar virtudes
y no para consagrar el privilegio. Todos somos llamados a
exponer nuestras opiniones sobre los asuntos públicos.
Nuestra ciudad se halla abierta a todos los hombres; ninguna
ley prohíbe en ella la entrada a los extranjeros, ni les
priva de nuestras instituciones ni de nuestros espectáculos;
nada hay en Atenas oculto y se permite a todos que vean y
aprendan en ella lo que bien les pareciere, sin esconderle ni
aquellas cosas cuyo conocimiento pueden aprovechar nuestros
enemigos, porque confiamos para vencer no en preparativos
misteriosos, ni en ardides y estratagemas, sino en nuestro
valor y en nuestra inteligencia».
"«Tenemos el gusto por lo bello y cultivamos la
filosofía, sin que eso debilite nuestro carácter. Si
poseemos riquezas no es para guardarlas ociosas ni para
envanecernos de su posesión, sino para emplearlas
productivamente. Para nadie es vergonzoso entre nosotros
confesar que es pobre; lo que sí es vergonzoso es no tratar
de salir de la pobreza por medio del trabajo. Todos los
ciudadanos, incluso los que se dedican a los trabajos
manuales, toman parte en la vida pública y si hay alguno que
se desinteresa de ella se le considera como hombre inútil e
indigno de toda consideración. Examinamos detenidamente los
negocios públicos porque no creemos que el razonamiento
perjudique a la acción; lo que sí creemos perjudicial para
la patria es no instruirnos previamente por el estudio de lo
que debemos ejecutar.
"«Esto hace que tengamos al mismo tiempo
inteligencia para razonar los actos que debemos ejecutar y
audacia para ejecutarlos, diferenciándonos así de los demás
pueblos en que la ignorancia los vuelve audaces y la razón
inactivos».
"Como se puede apreciar, el derecho de «acceso a la
información» ya era reconocido en la Atenas de los
tiempos de Pericles, y se lo consideraba un dato esencial de
la democracia. ¡Sin más comentarios!"
Fuente:
Jorge
Reinaldo Vanossi - Diario
la Nación Carta de Lectores del 11 de Mayo de 2005
|
10 de Mayo de 2005
|
Los PodCast, o
contenido sonoro en la red, son cada vez más atractivos para
los internautas, y pronto lo serán para los anunciantes.
Contrario a los periódicos, que cada vez tienen más lectores
en línea, o las casas discográficas que han visto caer sus
ventas de CD debido a las descargas musicales legales e
ilegales por Internet, las estaciones de radio apenas habían
notado la competencia de Internet. Aunque muchas emiten en línea,
la necesidad de estar delante de la pantalla de la computadora
para escuchar una radio restaba atractivo a este canal para
los radioyentes. Sin embargo, con el nacimiento de los
PodCast, o archivos sonoros editados periódicamente en
Internet, y sobre todo con la popularización de dispositivos
portátiles como los Ipod, la situación está cambiando y la
radio por demanda se ha hecho cada vez más necesaria. El oyente ya puede seleccionar y descargar de forma sencilla
en portales como ipodder.org u otros, o en buscadores de
contenidos sonoros los programas de radio, audiolibros,
columnas sonoras de autores de prestigio o sermones
religiosos, entre otros contenidos que deseen. Incluso
ahora, programas de software como Ipodder pueden descargar
automáticamente el nuevo contenido sonoro del Podcast
seleccionado por el usuario una vez que éste se publica.
Día a día aumenta
el número de internautas que descargan programas de radio o
documentos sonoros de Internet a su reproductor portátil
digital (Ipod) para escucharlos mientras se desplazan a su
trabajo, practican deporte o en cualquier otro momento del día
en que no se tiene acceso a una computadora personal (PC).El
salto de los archivos sonoros publicados en la red de la PC al
Ipod se ha dado gracias a la proliferación de reproductores
portátiles de archivos mp3 y otros formatos en el mercado, lo
cual ha generado que las estaciones de radio y particulares
encuentren en este creciente fenómeno, que recibe el nombre
de PodCasting, un nuevo canal para llegar a nuevos y
diferentes oyentes. El PodCasting también está siendo
utilizado por algunos empresarios para iniciar un negocio.
Aunque la posibilidad de grabar cualquier archivo sonoro en un
reproductor digital portátil no es nueva, diversos programas
de software han ayudado definitivamente a la divulgación de
esta forma de consumo de archivos sonoros, ya que permite
automatizar sus descargas directamente de la web al
reproductor portátil digital (Ipod, Iriver, o cualquier
otro).Doppler Radio (dopplerradio.net) o Podfeeder
(www.podfeeder.com) son otros de los programas de software que
agregan archivos sonoros fáciles de utilizar y gestionar para
su descarga a los reproductores.
Todos estos programas
son por el momento gratuitos, aunque ninguno disponible español.
Podfeeder ofrece un versión por 11.95 dólares al año,
que permite gestionar más de tres suscripciones a Podcasts, o
lo que es lo mismo, ediciones de archivos sonoros web.
El negocio de los
contenidos sonoros
Algunos portales y
directorios organizadores de estos contenidos —como
www.podcast.net, ipodderx.com/directory o la firma de San
Francisco Odeo.com— esperan hacer negocio clasificando
todo este material sonoro e incluyendo en los archivos pequeños
mensajes publicitarios sonoros, a modo de comerciales radiofónicos
relacionados con el contenido de dicho archivo sonoro. En español
el único directorio de Podcast existente es podcast-es.org.
Se trata de replicar en el mundo sonoro la tan exitosa
publicidad contextual de los buscadores. Es decir, en un
podcast sobre automóviles, por ejemplo, se incluiría
publicidad de una firma de automóviles. Otras firmas, como
Audible.com, que vende audiolibros por internet, también han
comenzado a beneficiarse de este nuevo fenómeno que valoriza
los contenidos sonoros en la red. Ahora se pueden escuchar sus
audiolibros en los Ipod y el resto de reproductores, pero además
han comenzado a incluir entre sus 23 mil productos sonoros resúmenes
de prensa y programas de radio, por lo que cada vez más
usuarios están interesados en descargar a su reproductor,
aunque sea pagando por ellos. Algunas radios tradicionales
como la Cadena Ser, de España, con emisoras en
Argentina, Chile, Colombia, México y Florida, en Estados
Unidos, ya han comenzado a poner en la red parte de su
programación de formato mp3 en formato PodCast. Triunfa
en Internet es otra web que publica su contenido en formato
sonoro (www.triunfaeninternet.com) para que pueda ser
escuchado por los internautas que lo descargan de forma
regular. Es uno de los 32 que hay en español, según
Podcast-es.org, una cifra muy limitada si se compara con los más
de 4,500 que existen en inglés, de acuerdo con iPodder.org,
el portal especializado en estos formatos.
Fuente:
Revista
Fortuna
- 21 de Abril de 2005
|
9 de Mayo de 2005
|
Software donado
por ONG sueca permitirá crear una página web que contenga un
registro de adultos y niños perdidos en Chile, de
manera de agilizar su búsqueda.
SANTIAGO. CHILE- La
diputada del Partido Por la Democracia (PPD) María Antonieta
Saa y la directora de la ONG Raíces, Denisse Araya, dieron a
conocer un software, donado por la ONG de Suecia, "Save
the Children", que permitirá habilitar una página web
para ayudar en la búsqueda de personas chilenas
desaparecidas.
El Gobierno creará el sitio www.chilenosdesaparecidos.org, el
cual ayudará a agilizar la búsqueda de adultos y
niños perdidos, entregando información en línea.
Según informó la diputada Saa, esta página será operada
por las policías chilenas, las cuales subirán información a
la web inmediatamente después de que se interponga una
denuncia de presunta desgracia, tanto en Carabineros como en
Investigaciones.
Los representantes de "Save the children" estuvieron
en el Chile el pasado 11 de abril, fecha en la que hizo
entrega oficial del software al Gobierno chileno y se
cordinaron con las demás entidades encargadas de operar el
sistema, para que la página web pueda ser inaugurada el
pasado 7 de mayo.
En red con
Latinoamérica
El registro en línea de personas chilenas disponible en el
sitio web será de acceso para todo el mundo vía internet y
estará dentro de una red de países latinoamericanos que
también habilitarán sus propias páginas web para buscar
personas desaparecidas.
La parlamentaria PPD afirmó que "además de las
policías chilenas, también habrá un vínculo con la
sociedad civil a través de la ONG Raíces, la cuál tendrá
que estructurar la colaboración de diversas entidades para
difundir en sectores públicos la información sobre personas
perdidas".
"La idea es que Raíces busque apoyo de diversas empresas
como supermercados, bancos y otros lugares de masiva afluencia
de público, para que a través de módulos instalados en los
locales puedan informar a la gente, mostrar los datos y
exhibir los rostros de las personas desaparecidas",
agregó la parlamentaria.
Agregó que en varios países latinoamericanos donde ya opera
la página se han alcanzado importantes logros. Tal es el caso
de Guatemala, donde el primer día que operó la página de
desaparecidos, un juez que ingresó al sitio web se informó
que uno de los niños que iba a entregar en adopción
había sido robado a su familia. Mientras, en Perú una
niña de 13 años fue recuperada de explotación
sexual y devuelta a su madre gracias a una denuncia anónima
hecha a través de la página con datos de personas
extraviadas en dicho país.
Fuente:
La Segunda
|
6 de Mayo de 2005
|
Es un jardín de
infantes para chicos de uno a cinco años. Reciben
lecciones del idioma de los colonizadores. Algunos chicos
todavía no hablan castellano pero entienden galés.
Si algo destaca al
pintoresco y tradicional pueblo de Gaiman es su cultura
galesa. En un negocio, en la calle o en cualquier evento
social que se realiza en esta localidad se suele escuchar a
personas hablando este raro -para algunos- y cotidiano -para
otros- idioma, traído a la Patagonia por los mineros
galeseses que cansados de ser explotados, emigraron a mediados
del siglo XIX hacia nuestras tierras.
Pero no sólo los adultos lo hablan. En Gaiman funciona el
Jardín Galés que enseña este tradicional idioma a
chicos de preescolar, que mediante juegos, risas y cantos
interactúan con la cultura y las costumbres de sus padres y
abuelos.
Meri Zampini es la directora del jardín, y dialogó con
Jornada para contar sobre este particular establecimiento. Los
orígenes y los objetivos contados por quien tuvo la gran idea
de abrir un jardín para que sus propios hijos hablen el galés.
«Empecé con este jardín en 1993. Ese año viajé
a Gales e hice un curso de dos meses sobre la metodología de
la enseñanza de un segundo idioma. Y cuando volví abrí
el jardín», explicó Meri. «Me motivó que mi
hija Iara, cuando empezó el jardín no tenía a chicos de su
edad para hablar el idioma. Entonces pensé en hacer algo que
sea sistemático. Hice los contactos en Gales y cuando volví,
abrí el jardín», agregó la directora.
El jardín funciona en el edificio de un viejo hotel, al lado
del Concejo Deliberante, y donde funcionó durante años
la Escuela Especial Nº 513. «El municipio cedió el
edificio y por ello estoy muy agradecida -contó Meri-. Al
principio comenzamos en la Escuela de Música, después nos
mudamos a la casita antigua al lado del puente y después nos
vinimos para acá».
Las aulas del jardín están adornadas por cientos de carteles
con dibujos y palabras en galés, una bandera con el dragón
rojo apenas se entra, y mesas, juegos y chicos por doquier. A
clases asisten veinticinco alumnos de distintas edades. Y Meri
cuenta que «los más chicos vienen por la mañana
y los más grandes por la tarde. Todos los días hay jardín.
Hay veinticinco solamente porque más no podemos tener. Además
los dividimos en dos grupos porque el edificio no te permite
tenerlos a todos juntos. Y por suerte Leila y Estefanía me
vienen a ayudar». Y mientras ellas dos se encargaban de
cuidar que los chicos no se peleen por los caramelos, Meri,
sentada en sillas de miniatura para los alumnos, explicó que
«cuando hay chicos tan chicos es necesario que haya
varios adultos y por eso agradezco la ayuda de las chicas».
Lo que llama la atención a cualquiera que se acerque al jardín
a observar a los niños es que algunos de ellos todavía
no hablan ni el castellano pero cuando se les habla en galés
lo entienden perfectamente. «la evolución y enseñanza
es toda a través del galés», explicó Meri. «
Cantan, juegan, comen, todo en galés. Y es lindo ver como al
correr de los meses ellos se van adaptando a la rutina y después
se expresan cada vez mejor. Van asimilando y entendiendo todo.
A esta edad absorben todo. Y se nota cuando participan en el
Eisteddfod con la ‘Canción Dramatizada’ o cuando
recitan o cantan», añadió.
«Lo positivo de todo esto», explicó la directora
es «abrir una puerta a un niño para que conozca
el idioma y las tradiciones. Y entender que esta cultura nos
pertenece a todos. Porque conocer idiomas te abre las puertas
al mundo. Y muchos de los que han venido acá siguen haciendo
galés. Cantan, recitan o hasta dan clases de galés»,
enfatizó, para reflexionar que «los chicos hacen de
agentes multiplicadores porque ellos se llevan libritos o
videos y van entusiasmando a sus padres. Muchos adultos
comenzaron a estudiar galés luego de traer a sus hijos al
jardín».
Y antes de concluir la charla, y mientras los chicos se despedían
con palabras en galés, Meri no quiso dejar de agradecer a
todos los que apoyan al jardín. «La Asociación
Cultural Camwy y el Consejo Británico nos dan una mano muy
grande. Y muchos amigos mandan material de Gales. Gente que ha
venido, maestras. Porque el material es usado todo el tiempo y
es necesario ir renovándolo. No me quiero olvidar de la
Asociación de Jardines de Infantes de Gales que tiene un logo
como el nuestro y nos mandan las novedades sobre el tema y los
diseños curriculares», detalló.
Y al despedirnos con Meri, Leila y Estefanía, la tres
coincidieron en que muchos de los niños que estudian en
este particular jardín de infantes no son descendientes de
galeses. «Es bueno que eso ocurra, que todos tengan
acceso al idioma galés, al canto, o a cualquier manifestación
cultural porque es una manera de contener y de integrar a los
niños y jóvenes de una sociedad».
Fuente:
DiarioJornada
- 28 de Marzo de 2005
|
5 de Mayo de 2005
|
VoIP ha pasado en pocos meses de ser una extraño acrónimo (Voice Over Internet Protocol) a convertirse en una tecnología indispensable para millones de internautas. Tras esas letras se esconden toda una serie de servicios que permiten las comunicaciones telefónicas de alta calidad a través de Internet. Niklas Zennström, cofundador de
Skype, cree que en los próximos años la telefonía tradicional irá desapareciendo en favor de comunicaciones mucho más baratas y de mejor calidad. Y todas a través de la Red. En una entrevista telefónica mantenida con
Libertad Digital, Zennström ofrece detalles sobre el futuro de Skype y de programas como Kazaa, del que también fue cofundador.
"La telefonía tradicional va a morir". Niklas Zennström tiene pocas dudas al respeto. Ya lo había vaticinado hace algunos meses y, en una conversación con
Libertad Digital, lo ha confirmado. Para este emprendedor sueco de 38 años, responsable de programas tan importantes como Kazaa o Skype, el futuro de la telefonía pasa inevitablemente por los programas P2P.
Según Zennström, este cambio y la consecuente desaparición de la telefonía tradicional no se producirá en dos o tres años, pero sí en diez. Tiene razones de peso para sostener su augurio: los usuarios apenas pagarán por las llamadas porque se expandirá una tecnología, muy sencilla para cualquier usuario, que las convertirá en gratuitas o tendrán un coste muy bajo. Además se trata de una tecnología fácil de usar. "Es revolucionario, cambia la manera de hacer las cosas y es barato", explica.
El crecimiento que ha experimentado Skype en los últimos meses ha sido sorprendente. Hasta el momento, el programa se ha descargado más de cien millones de veces y cuenta con 29 millones de usuarios activos registrados en todo el mundo, a los que se añaden todos los días 150.000 nuevos. En Skype son conscientes de la relevancia que tiene presentar nuevos servicios para retener a los usuarios ya existentes y atrapar a los que aún no han instalado su plataforma de VoIP. Skype comenzó lanzando
Skype Out, que cuenta con 1,2 millones de usuarios y permite comprar crédito para realizar llamadas a muy bajo coste a teléfonos móviles y fijos. Apenas unos meses después presentó
Skype In. Mediante este nuevo servicio, Skype otorga un número al ordenador para que el usuario pueda recibir llamadas desde el exterior. Otra de las grandes novedades es
Voicemail –aún en fase de pruebas y que será de pago, anuncia Zennström–, que permitirá recibir mensajes de voz en caso de no poder contestar las llamadas.
Las operadoras reaccionan
Poco a poco, este tipo de tecnología se adecúa cada vez más a las exigencias de los usuarios ofreciendo los mismos servicios que cualquier otra compañía telefónica. Con la diferencia de que es gratis o casi gratis. Para intentar atajar la competencia que ejercen plataformas como Skype, las grandes operadoras de telefonía se han decidido también a ofrecer servicios de VoIP. Esta misma semana,
Telefónica anunció que llevará a cabo un "lanzamiento masivo" de un nuevo servicio de telefonía IP, que estará disponible este año, para todos los clientes de banda ancha. Algo que ya hizo British Telecom (BT) el año pasado. Zennström admite que no conoce mucho los planes de la operadora española, aunque sí sabe un poco más sobre la suerte que ha corrido BT: "Sospecho que no ha tenido mucho éxito", recalca.
Uno de los temores que suscita la VoIP sobre los usuarios está relacionado con las cuestiones de seguridad. ¿Son fiables las llamadas a través del ordenador? ¿Pueden ser hackeadas? Niklas Zennström asegura a
Libertad Digital que Skype utiliza todos los protocolos de seguridad –"la encriptación que se utiliza es casi militar", reafirma– necesarios para garantizar la total privacidad de las conversaciones. "También combatimos el spam permitiendo que el usuario evite que una persona se contacte con él" dice, al tiempo que recuerda que para que alguien entre en su lista de conocidos debe mandar una solicitud de aceptación, lo que también contribuye a seguridad. Asimismo alude a que Skype no es un programa que incluye adware (programas que despliegan publicidad), como lo hace Kazaa, por lo que no instala en el ordenador elementos nunca bien recibidos.
En cuanto a los planes de futuro de Skype, Zennström tiene claro que lo primordial es seguir creciendo dándole al usuario lo que realmente necesita. Uno de los proyectos más ambiciosos consiste en que Skype pueda integrarse en los teléfonos móviles "por la sencilla razón de que si estos ya pueden conectarse a Internet deberían poder utilizar Skype y realizar llamadas a precios mucho más bajos", explica. Este plan va también de la mano de que prosperen los proyectos que muchas ciudades tienen para instalar redes Wi-Fi en sus calles. Otro gran objetivo para Zennström es más obvio: "Queremos seguir siendo líderes".
Sobre las polémicas con las discográficas
Entrevistar a Niklas Zennström y no lanzarle una pregunta sobre las polémicas que tienen las grandes casas discográficas y los estudios de cine con los programas de intercambio de archivos (file sharing) es algo totalmente imposible. No sorprende su contundente respuesta al ser preguntado sobre los procesos legales que se están abriendo contra las redes P2P en Estados Unidos. A su juicio, la industria de la música y Hollywood "no tienen ninguna posibilidad de ganar, es absolutamente imposible", ataja. De hecho, considera que su actitud es errónea porque no han sabido ver las virtudes de las redes P2P. "Estos programas ofrecen muchas posibilidades, en especial para promover a los artistas porque es una tecnología que da mucha mayor fluidez a la distribución de elementos digitales", aclara.
A pesar de lo que opinan asociaciones como la RIAA o la
MPAA, Zennström sostiene firmemente que los programas de intercambio de archivos ayudan a la industria . "No hay sistemas perfectos para distribuir la música, pero con estos programas de intercambio al menos se va directamente al consumidor sin pasar por otros procesos", explica. Pero, sobre todo, valora positivamente el enorme valor que tienen para todos aquellos artistas que se topan con dificultades para distribuir sus canciones a través de los canales tradicionales. "Por las redes P2P pueden promoverse de una manera muy efectiva y, sobre todo, muy barata" concluye.
Fuente:
Libertad Digital
|
4 de Mayo de 2005
|
Millones de links no
deseados invaden el Messenger. Llegan por un contacto
conocido, pero son avisos ocultos que en un 70% remiten a
sitios pornográficos.
El destino del spam
ya no sólo es exclusividad de la bandeja de entrada del
correo electrónico. Una nueva generación de mensajes no
deseados se abre camino a través de los populares sistemas de
mensajes instantáneos. Se trata del "spim", que
puede resultar incluso más molesto e intrusivo que su hermano
mayor, porque los mensajes se abren automáticamente cuando el
usuario está conectado, siendo más difíciles de ignorar.
En verdad, el fenómeno
no es nuevo. Cualquier usuario del pionero programa de
mensajería ICQ debe haber visto pasar, hace ya varios años,
algún mensaje de fuente desconocida que lo invitaba a hacer
click en una dirección de Internet. Pero recién ahora el
negocio de la publicidad indeseada está siendo explotado a
través de la mensajería instantánea de manera más sistemática.
Según la consultora Pew Internet and American Life Project, más
de 17 millones de estadounidenses afirman haber sido víctimas
del spim por esta vía.
El software de IM
(instant message) permite a los usuarios intercambiar mensajes
y archivos en tiempo real ya sea desde una computadora como de
un teléfono móvil. Los programas más populares son MSN
Messenger (Microsoft), Yahoo Messenger y AOL Msn (AIM). Según
las proyecciones de Ferris Research, mientras en 2002 estos
programas tenían 10 millones de usuarios, en 2007 ese número
ascenderá a 182 millones. Para Pew Internet and American Life
Project, en Estados Unidos dos de cada tres usuarios adultos
de Internet de menos de treinta años, hace uso de
programas como el MSN Messenger o Yahoo Messenger.
El término spim
(SPam over IM) se compone de dos palabras: spam e IM (Instant
Messaging). Los spimmers comparten con los spammers algunas de
sus tácticas. Por ejemplo, crean programas robot que
registran los chats de Internet y los sitios de Internet para
localizar los nombres de los usuarios de mensajería instantánea,
o sistemáticamente intentan adivinarlos con un generador de
nombres. Y como ocurre con el spam, este programa robot
bombardea estas direcciones enviando mensajes no solicitados
en grandes cantidades.
De acuerdo a un
informe de la firma de investigación de mercado Radicati
Group, el porcentaje más alto de spim (70%) suele apuntar a páginas
web de pornografía. Las posiciones están divididas a la hora
de responder si el spim llegará a convertirse en un fenómeno
comparable al spam. Hasta el momento, la comparación entre
las cifras de ambos son muy distantes: se estima que en 2004
el número de spim remitidos fue de 4.000 millones, mientras
que el spam supera los 2.000 millones diarios.
A todo esto, la policía
estadounidense detuvo recientemente a un joven por haber
enviado un millón y medio de mensajes pornográficos y
dudosas ofertas hipotecarias. A Anthony Greco se lo acusa de
violar la ley federal contra el spam y es el primer detenido
por este concepto. Podría llegar a ser condenado a 18 años
de cárcel. Según los expertos, el hecho de que cada vez haya
más juicios contra remitentes de spam hace que otros recurran
a tecnologías alternativas para enviar sus mensajes ilegales.
De hecho, estos ya están utilizando como canal los teléfonos
móviles, teléfonos de Internet y secciones de Weblogs.
Existen dos formas de
protegerse del spim. Los programas de mensajería ofrecen una
"buddy list" o "lista de amigos" que
permite filtrar mensajes indeseados. Hay que seleccionar en la
opción "privacidad", el casillero que indica
"Sólo los contactos de mi lista admitidos pueden ver mi
estado de conexión y enviarme mensajes". De todas
formas, en algunos círculos se comenta que los
desarrolladores de spim podrían estar generando ya una
herramienta con código malicioso que si es activado en la PC
de una víctima, puede permitirle al spimmer trabajar de
manera anónima con ese usuario, enviando spim a toda su lista
de amigos; eliminando, por tanto, esa vía de retención de
spim.
La segunda defensa
tiene que ver con que por ahora esta técnica no tiene caminos
infinitos como el e-mail. Los mensajes viajan por los
servidores de una sola compañía (Yahoo, AOL,
Microsoft), y al correr sobre protocolos propietarios de cada
uno de los fabricantes, el control que se hace sobre el tráfico
es mucho más preciso del que se puede hacer sobre el correo
electrónico. Estos métodos se aprovechan, no de la
herramienta ni de una eventual falla de ésta, sino de la
inocencia del usuario.
"La razón del
despegue del spim es muy simple: los mercaderes van adonde va
la gente. La mensajería instantánea es sólo otro canal,
pero la gente comienza a usarlo con más frecuencia”, ha
dicho Robert Mahowald, analista de la firma IDC de
Massachusetts, citado por la publicación NewScientist. Es que
al popularizarse los mensajeros instantáneos, grupos
comerciales intentan buscar la forma de usarlos y vender todo
tipo de cosas (hay que tener en cuenta que su utilización en
las empresas favorece un notable ahorro, por ejemplo, en
llamadas telefónicas locales e internacionales). El
surgimiento de esta nueva forma de intrusismo a través de
otro canal está determinado precisamente por el uso cada vez
más frecuente del mismo. Y, como ya se sabe, si en Internet
hay masificación, también hay negocio.
Fuente:
SentidoG.com
- 22 de Abril de 2005
|
3 de Mayo de 2005
|
Modelos para armar
La técnica para determinar el sexo aun antes de concebir a un
hijo o hija ya están disponibles. En Inglaterra esta
posibilidad está autorizada por ley. En Argentina, la falta
de legislación habilita a los profesionales y a quienes lo
demandan a decidir si arman o no un modelo a su medida. Una
encuesta nacional advierte: poco más del 40 por ciento de los
consultados quisiera elegir el sexo anticipadamente. Tres
cuartos de este total optarían por un varón. ¿El
futuro ya llegó?
Escena I: los nenes
con los nenes. El papá se levanta a la noche a calmar a su
bebé (nene) que está llorando y le dice: “¡epa!
¡epa!, bebé, ¿un torito como usted llorando?,
¿por qué va a llorar?, ¿y ahora de qué te reís,
caradura? ¡Cómo te gusta trasnochar, eh!
Escena II: las nenas
con las nenas. La mamá se levanta a la noche a calmar a su
bebé (nena) que está llorando y le dice: “No llore,
princesita, acá está mamá para cuidarla... pobrecita...
ella es muy chiquitita, ¿no? ¡Qué buenita!
¡Qué mimosita!”.
Un escenario celeste
y rosa. Las escenas son de la vida real, pero fueron plasmadas
por Maitena para la campaña de Unicef “Equidad de
género desde la infancia, todos los derechos para niñas,
niños y adolescentes”. La desigualdad de género
sub 0 –desde los primeros momentos de vida– continúa
aquí y ahora (no la borra el progreso) y en algunos aspectos
es más fuerte en la primera infancia que en la adultez
(muchos hombres pueden ponerse una camisa rosa para ir a
trabajar, pero como padres nunca se les ocurriría ponerle un
osito rosa a su hijo varón; muchas mujeres pueden manejar un
auto, pero como madres nunca se les ocurriría comprarle
autitos a su hija mujer), por ejemplo. Además, en otros países,
como China y la India, no es sólo una discriminación simbólica
sino un acuciante problema de derechos humanos en donde los
abortos selectivos de nenas llegan a modificar la paridad
poblacional.
Pero estas
diferencias en los deseos de tener un hijo mujer o varón son
hoy más relevantes que nunca porque los avances científicos
vuelven a arrinconar a la sociedad en un nuevo dilema ético.
Las innovaciones en los métodos de fertilización asistida
permiten, actualmente, seleccionar el sexo de los bebés.
¿Los padres tienen derecho, entonces, a disponer de
este avance? Sí, según el Comité de Ciencia y Tecnología
de la Cámara de los Comunes del Reino Unido, en el que
participan diputados de todos los partidos, y que recomendó,
a finales de marzo, al Parlamento británico que los padres
que se realizan tratamientos de fertilidad tengan derecho a
decidir el sexo del embrión que se van a implantar.
“Hay pocas
evidencias sobre un desequilibrio en la sociedad si se permite
a los padres elegir el sexo del niño”, señaló
un miembro del comité al diario The Daily Telegraph.
“La selección
de sexo se puede realizar mediante una técnica llamada
Biopsia Preimplantacional (PGD), por la que se extrae una célula
del embrión y en algunas horas se puede obtener información
sobre su sexo y sobre algunos de sus cromosomas. Luego los
embriones se transfieren al útero”, explica Ramiro
Quintana, subdirector del Instituto de Fertilidad (IFER).
En Argentina también
se puede
No es extraño
que este debate parlamentario se dé en Gran Bretaña,
ya que ellos llevan la punta de lanza en temas como la clonación
terapéutica. Pero lo que ellos discuten, en otros países,
directamente se hace. En la Argentina no hay ley ni regulación
estatal sobre fertilización asistida. Sin embargo, mientras
el Estado y el Congreso miran para otro lado, las técnicas
avanzan y los límites sólo los ponen los frenos de los
profesionales que eligen decirle que no a un cliente, según
sus propios criterios éticos.
“Tuvimos el
caso de una familia de origen turco, sin hijos aún, que
consultaron por selección del sexo porque sólo querían
hijos varones. Me negué a hacer el tratamiento porque estaba
presente una suerte de discriminación”, cuenta la médica
Andrea Marazzi, especialista en medicina reproductiva y
experta en bioética, que desnuda una realidad asombrosa.
Ante el vacío legal,
la selección de sexos no está prohibida y queda a criterio
de los profesionales si aplicarla o no. En general, se
considera aceptable elegir un embrión masculino o femenino
cuando esa decisión puede evitar una enfermedad. Quintana
específica: “El origen y motivo del diagnóstico de
sexo se basó en las enfermedades que se transmiten ligadas al
sexo, como la enfermedad de Duchenne-Becker (la padecen 1 de
cada 3000 varones y puede llevar paulatinamente de la parálisis
a la muerte), la hemofilia, algunas anemias hemolíticas, el síndrome
de Lesch-Nyhan (la padecen 1 de cada 10 mil varones que sufren
convulsiones y automutilaciones en la segunda década de la
vida), entre otras”.
Pero hay otros casos
más polémicos. Por ejemplo, Andrea Marazzi justifica esta técnica
en los denominados casos de “balance familiar”.
“Estoy de acuerdo en la selección de sexo para familias
con varios hijos del mismo sexo en donde los padres desean un
hijo del sexo minoritario –polemiza–, pero no
significa que se ofrezca el tratamiento de manera abierta a
todas las parejas, sino puntualizando bien el caso y
entrevistando a la familia”.
Con otro punto de
vista, Claudio Chillik, presidente de la Sociedad Argentina en
Medicina Reproductiva, enfatiza: “La realización de la
selección embrionaria por el sexo únicamente para satisfacer
el deseo de los padres no es considerado éticamente apropiado
para la mayoría de los centros de reproducción en la
Argentina y en el mundo. En la Argentina aún no hay legislación
al respecto, pero los proyectos existentes todavía no
permiten el diagnóstico de sexo del embrión por motivos no médicos”.
El 30 por ciento
quiere que la partera grite machito
¿Son
justificables estos casos? ¿Los padres tienen derecho a
elegir el sexo de sus hijos? ¿Si hubiera libertad de
elección del sexo de los hijos, las mujeres seguiríamos
siendo la mitad de la población o terminaríamos pidiendo
cupo femenino en las maternidades?
El 22 de marzo, la
consultora D’Alessio Irol preguntó en la encuesta del
portal Clarín.com: “Si pudiera elegir el sexo de sus
hijos, ¿por qué optaría?”. El 58 por ciento de
los encuestados dijo que preferiría no elegirlo; el 30 por
ciento, que elegiría un varón y el 12 por ciento, que optaría
por una mujer. Si bien hay que aclarar que esta consulta fue
realizada por Internet, la contestaron 22.386 personas, por lo
que resulta válida para medir el termómetro social con
respecto al deseo del sexo de los hijos. Y ese termómetro
arroja que, si pudieran elegir, 3 de cada 10 argentinos
prefieren tener un varón. Nora D’Alessio, la socióloga
que realizó la encuesta, analiza: “A pesar de que 6 de
cada 10 consultados prefieren no intervenir en el curso de la
naturaleza, también perdura otra tradición cultural, que es
la de, si se puede, optar por un varón. El machismo aparece
en 3 de cada 10 consultados, no es tanto si uno piensa que
estamos en un país formado básicamente por dos naciones
donde aún hoy el nacimiento de un varón puede ser más
celebrado que el de una mujer, España e Italia”.
¿Poco o mucho?
Los resultados en la opinión pública muestran que el impacto
cultural del machismo sigue ejerciendo presión en el deseo de
los padres y que, por tanto, no se está exento de riesgos de
discriminación ante una hipotética elección del sexo de los
hijos.
Pero hay otra
pregunta de fondo: ¿por qué continúa vigente todavía
el deseo de tener hijos varones? “Esta tradición tiene
su origen en la necesidad de contar con brazos más jóvenes
en las labores de la tierra, en tanto que las mujeres hemos
sido consideradas, por siglos, como una boca más para
alimentar y sin fuerza suficiente para ganarnos el pan con el
sudor de la frente”, enmarca D’Alessio. Por su
parte, el psicoanalista infantil Juan Carlos Volnovich apunta:
“Hay dos motivos: por el narcisismo de los padres y para
satisfacer sus deseos amorosos. En una sociedad patriarcal, se
supone que los varones son más generosos a la hora de aportar
satisfacciones a la autoestima; se supone que son fuente de
orgullo, de gratificaciones vanidosas tanto como las niñas
se instalan en el lugar de producto devaluado. En una sociedad
que discrimina, donde algunos tienen privilegios que les son
quitados a otros, en una sociedad donde se sabe que blanco
vale más que negro, que rico vale más que pobre, que varón
vale más que mujer, no es extraño que los padres
pueden anticipar que a un hijo varón le será más fácil la
vida, gozará de privilegios que le estarán vedados a su hija
mujer”.
Ana Vásquez,
licenciada en Letras, de 40 años, con una hija
–Soledad– de 18, se sincera, en este sentido:
“Cuando estaba embarazada yo decía que quería un varón
porque es más fácil la vida para los varones. Y porque el
mensaje que uno, como padre, le tiene que dar es sencillo:
¡a triunfar!, ¡a triunfar! En cambio, a las niñas
hay que decirles “¡a triunfar! (pero que no se
note)”. Aunque, por supuesto, cuando nació Soledad y me
la pusieron en el pecho en la sala de parto y la oí respirar
se me caían las lágrimas de la emoción”.
La ecografía del
imaginario sexual
En todo caso, el
debate sobre la elección del sexo de los hijos despierta la
importancia de pensar sobre el deseo –se concrete o
no– del sexo de los hijos. Después de las dos rayitas
del Evatest, la pregunta siguiente es ¿qué querés?,
¿nena o nene? La pregunta es inevitable y repercute en
la historia familiar, los estereotipos de género, el sexismo
asumido o sin asumir, las pautas sociales (a veces por
mandatos y, otras, en contramano de esos mandatos). Como sea,
pero la pregunta sobre el sexo se expande por la embarazada,
su compañero, su familia y allegados. La pregunta
¿nene o nena? renueva y potencia todos los atributos
asignados –real o imaginariamente– a lo que
significa ser mujer o ser varón. Esa pregunta busca,
generalmente con ansiedad, encontrar en la ecografía una
vagina o un pene como respuesta para saber qué nombre poner,
qué ropa comprar, qué hijo/a imaginar.
Patricia González,
profesora de natación de 36 años, mamá de Leandro, de
un año, cuenta todo el movimiento interno y externo
alrededor del sexo de su hijo (cuando todavía no se sabía
que era hijo): “Yo quería una nena. Creo que tengo el
modelo inverso al prejuicio clásico: las mujeres somos más
fuertes, nos sabemos arreglar solas... un varón siempre me
parece más desvalido, o que no deja de ser chico nunca.
Supimos que era varón en la semana veinte, la pistolita se
vio clarita en la ecografía. Obvio que desde que nació
Leandro se me cayó la estructura. Y sí... la cosa que te
agarra cuando te mira como si fueras Dios no se puede
comparar”.
Ricardo Mosso,
periodista y papá de Fátima, de 5 años, y Valentín,
de un mes, también prefería tener una o más hijas.
“En realidad, alguna vez soñé –en forma más
bien platónica– con tener tres nenas
–confiesa– simplemente porque me gustan los mimos.
Aunque mi suegro y la abuela de mi mujer siempre dicen que
quieren varones como nietos. Ahora a mí con Valentín me
parece bárbara la idea de que, de alguna manera, nos
‘complemente’ la experiencia que ya tuvimos de
criar una hija con la de tener un varón”.
Ese ideal del
complemento o “la parejita” de la familia tipo mamá-papá-nene-nena
no es sólo una postal de McDonald’s o las declaraciones
de Valeria Mazza, con tres hijos varones –que dice que
va a seguir intentando hasta que consiga a la nena– o de
Diego Maradona cuando, todavía casado con Claudia, insistía
en que quería buscar el varoncito. A Costanza Martínez,
analista de sistemas y mamá de Malena y Luciana, dos mellizas
de 5 años, le parece una cuenta pendiente tener hijos
de diferentes sexos. “A mí me hubiera gustado tener un
varón porque tenía ganas de atravesar las experiencias
distintas de criar un hijo y una hija. Y también creo que
debe haber influido que yo tuve una muy buena infancia
compartida con mi hermano y, quizás, soñaba con
repetir ese modelo.”
María Kearney,
profesora de historia y mamá de Francisco, de 6 años,
puede contar y revisar su historia: “En mi familia rige
el matriarcado, así que todos querían que naciera una nena,
incluido mi papá y mi pareja, varón moderno, para no cargar
con la responsabilidad de la imagen masculina y tener una
nenita que esté enamorada de él. En el resto, el comentario
solía ser ‘las nenas son más habladoras, te cuentan más,
se portan mejor’. En realidad, a lo mejor, también es
machismo porque esa preferencia se basa en que las nenas son más
buenitas y traen menos problemas que los varones”.
¿Nene o nena?
¿Celeste o rosa? La diferencia cromática es –con
los escarpines como estandarte–, la primera –y tal
vez más simbólica– escarapela de la diferencia entre
sexos.
El futuro trae nuevos
debates, sin dar tiempo a terminar de borrar viejos
prejuicios. Por ahora, la ecografía de la sociedad sigue
mostrando los latidos del sexismo.
Fuente:
Luciana Peker - Pagina
12
|
2 de Mayo de 2005
|
La soledad frente al
monitor y la sensación de anonimato ayudan a muchos a
sincerar sus sentimientos. Es una de las armas que usa la
psicoterapia online. ¿Cuáles son sus pro y contras?
Hace rato que las
computadoras forman parte de nuestra vida cotidiana. Por la
pantalla transcurren un sinfín de actividades, muchas de
ellas de índole comunicacional, que están cambiando nuestra
manera de relacionarnos con la gente. Por algún motivo, para
muchos es más fácil superar el pudor y decir lo que siente
cuando se lo hace sobre el teclado. Internet mediante, el
destinatario de la confidencia es un interlocutor remoto,
virtual. Puede ser un amigo, un desconocido, o por qué no, un
terapeuta.
“Es una
facilidad que surge del hecho de que uno no ve al otro. El
anonimato favorece el contar y mostrar esas cosas que en la
relación cara a cara dan vergüenza. Por Internet y a través
de la escritura, la gente cuenta lo que le pasa, lo que
personalmente no diría”, explica la licenciada Sonia
Cesio, coordinadora de la Comisión de Informática de la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Así, las
psicoterapias online encontraron en la web un medio propicio
para el análisis. “La utilización de Internet acorta
los tiempos, porque el paciente, al estar privado
completamente de los estímulos sensoriales como la vista y el
oído, establece con el terapeuta una relación de mayor
confianza en menos tiempo. No sabe qué cara pone el analista
y eso hace que se anime mucho más rápido a abordar hechos y
sentimientos que a un paciente presencial le puede llevar años.
El anonimato que da la red permite cierto desparpajo, levantar
más rápidamente las barreras de la represión y ocultar
menos”, sostiene la licenciada Diana Furtado, miembro de
la Asociación Escuela de Psicoterapia para Graduados. Sin
embargo, si la ausencia del otro favorece la comodidad del
paciente, como contraparte, esa ausencia para el analista
presenta la dificultad de desconocer si el otro ríe o llora,
la entonación de su voz, en síntesis, toda la información
que transmite la comunicación no verbal. “Es un desafío
porque el terapeuta se tiene que centrar en las
palabras”, dice Cesio, “observar qué, cuánto y
cuándo responde el paciente”.
E-mail o chat, ambas
son posibilidades para la terapia online. Incluso las dos
herramientas pueden complementarse bien. La diferencia
fundamental radica en la posibilidad de simultaneidad del
chat, mientras que el e-mail da oportunidad a la reflexión y
la relectura antes de aventurar una respuesta.
También hay que
tener en cuenta que esa tranquilidad para expresar emociones y
sentimientos tiene su precio. El anonimato ayuda a decirlo
todo, pero puede representar un riesgo. Por eso, opina Cesio,
es importante que la persona que decida consultar a un
terapeuta on line tenga referencias del profesional.
El licenciado Roberto
Sánchez, investigador y docente de la Universidad Nacional de
Mar del Plata, propone cautela: “La seguridad en la red
es más bien nula, habría que ver en algunos casos de
consultas a través de la web si con esos tratamientos no se
está ayudando a la patología más que combatiéndola. En
principio yo no haría un tratamiento online mientras exista
la posibilidad de hacerlo presencial. No se estudió mucho
científicamente sobre la eficacia de la terapia online, por
lo que su uso debería ser limitado, acotado y muy
controlado”.
Más allá de las
preferencias por la PC antes que por el trato cara a cara, a
veces viajes por trabajo, cambios en el lugar de residencia y
casos en que el paciente vive en una zona en la que no existe
la posibilidad de asistir a una consulta, pueden hacer buen
uso de una conexión a Internet.
Gracias a la tecnología,
la posibilidad de la terapia online existe y se usa en
distintas partes del mundo. Por su parte, Furtado sostiene:
“No estamos inventando nada, el primero en analizarse vía
mensaje escrito fue el padre del psicoanálisis, basta leer el
intercambio epistolar de (Sigmund) Freud con (Wilhelm) Fliess.
De no haber tenido que escribir manualmente sus cartas y
esperar el tiempo que tardaba en llegar el correo, seguramente
Freud también habría implementado esta modalidad”.
Fuente:
María Farber. (Especial para Clarín.com)
- 20 de Abril de 2005
|
29 de abril de 2005
|
Bajo el lema de 'Piensa, imagina,
crea', la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
quiere animar a los jóvenes, de cualquier parte del mundo, a
'reconocer al creador, al investigador o al artista que hay en
ellos', coincidiendo mañana con la celebración del
Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual, dedicado este
año a la juventud, pretende demostrar que 'la
innovación y la creatividad son los recursos naturales de los
que depende la sociedad futura', ya que los estudiantes de hoy
serán 'los empresarios, los científicos, los estilistas o
los artistas de mañana'.
La Asociación de Productores de Música de España
(Promusicae) se suma a la celebración de este día, con el
'objetivo de concienciar sobre el papel que la actividad
creativa desempeña en la vida diaria, y reconocer la
contribución de innovadores y artistas al desarrollo de la
sociedad, según un comunicado de esta organización.
Promusicae, asociación que agrupa a la mayoría de
productores de música de nuestro país, apoya la celebración
del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, promovido por la
OMPI, con el objetivo de 'fomentar la concienciación sobre el
papel que la actividad creativa desempeña en nuestro
día a día', y reconocer la 'contribución de innovadores y
artistas al desarrollo de la sociedad'.
Para el presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, esta
celebración supone una 'excelente oportunidad para
reflexionar sobre cómo los procesos de innovación y
creación contribuyen a los avances sociales, económicos,
tecnológicos, artísticos y culturales que permiten el
desarrollo y aseguran el futuro de la humanidad.
Reconocer y fomentar estos recursos ilimitados resulta
fundamental para alcanzar el progreso de la sociedad actual'.
Por su parte, el director de Relaciones Internacionales de la
Sociedad General de Autores (SGAE), Pedro Farré, opinó que
el día de mañana es 'un día idóneo para recordar la
importancia de proteger el derecho de autor y la propiedad
intelectual de los males que le acechan, como es la piratería
analógica y digital'.
'La propiedad intelectual es el derecho de los trabajadores de
la cultura y su salario', según Farré, para quien 'la
sociedad del momento no se puede construir sin contenidos,
como la música, el cine, la literatura y la cultura en
general, y si no los protegemos, el Internet que estamos
construyendo nacerá devaluado' A fines del año 2000
los Estados miembros de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) decidieron instaurar el Día
Mundial de la Propiedad Intelectual con el fin de fomentar la
concienciación sobre el papel que desempeña la
propiedad intelectual en nuestro día a día.
La fecha elegida para celebrar la contribución de innovadores
y artistas al desarrollo de la sociedad fue el 26 de abril,
fecha en la que entró en vigor en 1970 el Convenio que
establece la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual.
Fuente:
Terra
Actualidad - España
|
28 de abril de 2005
|
El sábado 24 de marzo de 1951 la
Argentina potencia parecía una realidad al alcance de la
mano. Ante una selecta concurrencia de funcionarios y
periodistas, el general Juan Domingo Perón hizo un anuncio
que recorrería rápidamente todo el mundo: “En la
planta piloto de energía atómica en la isla Huemul de San
Carlos de Bariloche se llevaron a cabo reacciones
termonucleares bajo condiciones de control en escala técnica”.
El presidente argentino informaba, en síntesis, el desarrollo
de un proceso original para producir energía atómica
mediante una reacción de fusión nuclear, que no partía del
uso del uranio y era no contaminante y barata. Parecía
abrirse la puerta a la utopía de una fuente inagotable de
energía que reemplazaría para siempre a los combustibles de
origen fósil. La estructura de poder económico, político y
militar del mundo, de confirmarse el anuncio, se vería
sacudida en sus entrañas.
En pocos meses más también iba a
entrar en servicio la locomotora Diesel-eléctrica diseñada,
construida y promovida por el ingeniero Pedro Saccaggio en los
talleres ferroviarios de Liniers. El proyecto de inversiones
estatales preveía una serie de 395 locomotoras de 2400 HP y
215 de 800 HP, para modernizar un sistema servido todavía por
las antiguas máquinas a vapor que consumían el carbón de
Cardiff.
Pero todavía estamos a fines de ese
verano del ’51, que parecía alentar los sueños
de quienes aspiraban a reubicar al país entre las naciones
llamadas a convertirse en potencias emergentes. Apenas un mes
y medio antes del sensacional anuncio, el 9 de febrero, los
habitantes de Buenos Aires pudieron contemplar con asombro la
aerodinámica silueta del Pulqui II, uno de los aviones de
caza más avanzados del mundo, en el Aeroparque de la ciudad.
Diseñado por un equipo de ingenieros alemanes a las órdenes
de Kurt Tank, había sido construido en la Fábrica Militar de
Aviones de Córdoba, en la que desde 1927 se producían
aeronaves bajo licencias internacionales –¡y desde
ahora de diseño nacional!-, en series que llegaron en
algunos modelos a superar las 200 unidades. El IAE-Pulqui
(“flecha” en lengua india) era un caza totalmente
metálico, ágil y maniobrable, con ala baja y recta de
perfil, capaz de desarrollar una velocidad máxima de 720
km/h, en los límites de la barrera del sonido. Uno de los
grandes logros tecnológicos de la época peronista, el Pulqui
fue el primer avión a reacción no construido por las grandes
potencias, y el nuestro el sexto país del mundo en diseñar
un jet. El ingeniero Kurt Tank y su brillante equipo de
proyectistas, técnicos y aviadores germanos dieron un gran
impulso de actualización a la industria aeronáutica y a la
Fuerza Aérea Argentina, cuya eficiencia y arrojo asombrarían
tres décadas después a todos los analistas militares del
mundo durante la guerra de Malvinas, a pesar de contar con
equipamiento inferior al enemigo.
Es lógico suponer que en aquel
momento Perón, cuya percepción estratégica era uno de los
atributos que incluso sus opositores le asignaban, preveía la
posibilidad cercana de proyectar al país a la condición de
potencia emergente. Baste esto para comprender por qué el
general tenía en alta estima al profesor Tank y por qué
aceptó con interés la calurosa recomendación que le
formulara para traer a Buenos Aires a un físico que había
conocido en Londres: Ronald Richter.
Aunque la enorme mayoría de los
argentinos lo desconocía, no era la primera vez que en medios
científicos locales se abordaba de manera pública la
construcción de artefactos nucleares. En la séptima reunión
de la Asociación Física Argentina, realizada en La Plata en
abril de 1946, el físico Enrique Gaviola presentó un trabajo
titulado “Empleo de la energía atómica (nuclear) para
fines industriales y militares”. “El trabajo de análisis
que realizó Gaviola es notable, así como también lo es el
hecho de que sea tan poco conocido en la Argentina”,
sostiene el doctor Mario Mariscotti, destacado científico
argentino con numerosos reconocimientos en el ámbito
internacional, en su libro El Secreto atómico de Huemul
– Crónica del origen de la energía atómica en la
Argentina (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1985), una de
las fuentes consultadas para documentar esta investigación.
El artículo concluye con una descripción, sorprendentemente
detallada para el momento en que es escrito, del posible diseño
de una bomba atómica. ¡Nada más ni nada menos! Sobre
todo considerando que con los conocimientos de hoy se puede
apreciar que el análisis de Gaviola, hecho a tientas, es
correcto. “Esta era una medida de la capacidad existente
entonces en la Argentina en materia atómica”, concluye
Mariscotti.
Lo cierto es que la Argentina estaba
en condiciones de aspirar a sumarse a las naciones que se
aprestaban a caminar la senda de la energía atómica por la vía
del uranio. No le faltaban elementos humanos que, con la
tutela de la nobleza científica vacante en Europa a fines de
la Segunda Guerra Mundial, la instalaran en un lugar muy
respetable en el mundo.
Con seguridad ése habría sido el
camino elegido por el gobierno argentino de no haberse
presentado la seductora propuesta de tomar un atajo
espectacular para encontrar una respuesta definitiva y
contundente al dilema de la producción de energía; más aún,
para dar con una fuente energética prácticamente inagotable.
Seguro y categórico, Perón explicó que Estados Unidos, Gran
Bretaña y la Unión Soviética siguieron el camino de
la fisión nuclear de átomos pesados, como el isótopo 235
del uranio o el plutonio, en el desarrollo de sus planes.
“Durante el período de posguerra la Argentina se dedicó
intensamente a establecer si valía la pena copiar la fisión
nuclear o si era preferible correr el riesgo de crear un
camino nuevo. La Nueva Argentina decidió afrontar el
riesgo… los ensayos previos fueron coronados con el éxito,
lo que nos alentó para instalar en la isla Huemul una planta
piloto. Allí, en oposición con los proyectos extranjeros,
los técnicos argentinos trabajaron sobre la base de
reacciones termonucleares que son idénticas a aquellas por
medio de las cuales se libera la energía atómica en el sol.
Para producir tales reacciones se requieren enormes
temperaturas de millones de grados. Por ello el problema
fundamental a resolver radicaba en la forma de conseguir tales
temperaturas… Para evitar explosiones catastróficas,
era menester encontrar el procedimiento mediante el cual fuera
posible controlar las reacciones termonucleares en cadena.
Este objetivo, casi inalcanzable, fue logrado”, concluyó
el presidente.
Presentó a la concurrencia al
profesor Ronald Richter, 42 años, austriaco,
nacionalizado argentino, director de los ensayos, quien
confirmó las aseveraciones de Perón: “Tengo interés
en afirmar que esto no es una copia del extranjero. Es un
proyecto completamente argentino. Para los extranjeros esto va
a ser tan totalmente nuevo como para nosotros, y deseo
recalcarles que si no hubiera sido por el amplio apoyo
prestado a este proyecto por el presidente de la nación, la
realización del mismo hubiera resultado imposible. La situación
es completamente sensacional y como técnico que soy, no estoy
acostumbrado a producir tales sensaciones. Con este proyecto
la Argentina ha atacado en sus bases a los proyectos que sobre
terrenos similares se desarrollan en el exterior. Lo que los
norteamericanos consiguen en el momento de la explosión es
una bomba de hidrógeno; en la Argentina ha sido realizada en
laboratorios y bajo control”. Richter contestó después
a algunas preguntas formuladas en el curso de la conferencia
de prensa: “Yo controlo la explosión, la hago aumentar
o disminuir a mi deseo. Cuando explota una bomba atómica sin
control hay una destrucción espantosa. Yo he conseguido
controlar la explosión para que la misma se produzca en forma
lenta y gradual”… “Usted se sorprendería
mucho si supiera cuál es el material que se usa; pero como
otros tienen supersecretos, nosotros también los tenemos.
Tenemos que conservar los secretos de nuestros amigos para que
ellos conserven los nuestros. No mantenemos el secreto por
razones armamentistas, sino simplemente por razones económicas
e industriales, puesto que además del espionaje para la
guerra existe el espionaje económico, y la Argentina deberá
proteger el secreto”. Mariscotti no deja de señalar
que hasta ese día ninguna bomba de hidrógeno había
explotado y que “la referencia de Richter demuestra que
estaba al tanto de los esfuerzos secretos que, con Edward
Teller a la cabeza, se realizaban en Estados Unidos en ese
tema”.
Las reacciones ante el anuncio
realizado en la Casa Rosada ese 24 de marzo de 195l oscilaron
entre el escepticismo, la ironía, el agravio, y más tarde
las dudas respetuosas, con el correr del tiempo. Es que cuando
se hizo el anuncio, las reacciones de fusión controladas no
eran posibles. Sin embargo, poco después el tema comenzó a
ser analizado e investigado. Los grupos dedicados al estudio
de ese campo de la física comenzaron a formarse durante esa década.
Revistas especializadas como Review of Moderns Physicis,
Scientific American, Nucleonics publicaron artículos de
actualización en esa materia. En pocos años el tema se
convirtió de imposible en “pensable” y se comenzó
a hablar de “difícil pero posible”.
En 1955 el presidente de la Comisión
de Energía Atómica de los EE.UU. anunció oficialmente que
dicha institución estaba apoyando el proyecto Sherwood, un
programa de investigación a largo plazo para lograr la fusión
nuclear controlada para usos pacíficos. El 14 de agosto de
1955 el diario suizo Die Wocke señalaba que “esa
posibilidad ya había sido mencionada unos años atrás
por el investigador atómico Richter, calificado entonces de
charlatán, puesto que en esa época se opinaba en general que
el elevado grado de temperatura necesario para el proceso sólo
podría alcanzarse mediante la explosión de una bomba de
uranio”. El New York Times, diario que se caracterizó
siempre por una decidida hostilidad hacia el régimen
peronista e integró el grupo de los críticos que no creyeron
en el descubrimiento que se atribuía el austriaco, publicó
sin embargo un comentario de un especialista, Waldemar
Kaempffert, de tono menos escéptico: “Argentina no
posee recursos, aunque al menos en teoría sus pruebas atómicas
son posibles”.
Para Mariscotti el anuncio realizado
por Perón y Richter, a pesar de que a la postre el proyecto
quedó trunco, actuó “de estímulo para el comienzo de
las investigaciones formales en este tema en los Estados
Unidos. El hecho quedó documentado en las actas
desclasificadas oportunamente de la Comisión de Energía Atómica.
El 26 de julio de 1951, esta institución consideró un
contrato de investigación propuesto por el doctor Lyman
Spitzer, de la Universidad de Princeton, para estudiar fenómenos
de transporte y reacción de elementos livianos y aprobó al
efecto un aporte de 50 millones de dólares. Con el tiempo,
dicha universidad reconoció oficialmente que Spitzer,
destacado astrofísico especializado en plasma, había sido
estimulado a pensar en el tema a raíz del trabajo de Richter
y a concebir un dispositivo magnético capaz de confinar el
plasma. En consonancia con esta información, en el
laboratorio norteamericano de Livermore, dedicado al estudio
del plasma, una placa menciona a Richter como pionero en las
investigaciones sobre energía de fusión. Evidentemente
Richter no era tan loco ni tan estafador como lo hicieron
aparecer buena parte de sus colegas argentinos y toda la
oposición a Perón.
Hay un aspecto que se insinúa en el
libro de Mariscotti y que se relaciona con la presunta
influencia de Richter en la apertura de una nueva línea de
investigaciones en materia atómica por los círculos
oficiales y académicos de Estados Unidos. En momentos en que
las relaciones del egocéntrico y autoritario austriaco con
los hombres de confianza de Perón llegaron a cierto grado de
tirantez, los informes de inteligencia aludían a repetidas
visitas de Richter a la embajada de ese país, en las
ocasiones en que viajaba a Buenos Aires. Obviamente esa
actitud, al tratarse de un tema de tanta sensibilidad, suscitó
suspicacias; a punto tal que se impartieron directivas para
que su pequeña hija no se moviera de Bariloche. Todo
indica que era una manera, más o menos sutil, de tener un rehén
adecuado para evitar una presunta transferencia hacia el norte
del hemisferio. Richter había estado en negociaciones para
emigrar a Estados Unidos apenas concluida la guerra, sin
lograr concretar su empeño.
El archivo personal del coronel
Enrique P. González, uno de los líderes del Grupo de
Oficiales Unidos (GOU) que protagonizó la revolución militar
del 4 de junio de 1943, designado por Perón secretario
general de la Comisión Nacional de Energía Atómica creada
por decreto del 31 de mayo de 1950, constituyó una de las
fuentes primordiales para el libro del doctor Mariscotti. Con
poco frecuente generosidad, el militar cedió esos materiales
al investigador y a través de esa documentación y de las
confidencias de carácter personal que le hizo, es posible
intentar una aproximación a la compleja personalidad de
Richter.
Aplomado, podía carecer de cualquier
atributo menos de una alta autovaloración. Para las pocas
personas que tuvieron acceso a su trato, la duda siempre fue
si se estaba ante una personalidad genial o mitomaníaca. O
una extraña mezcla de ambas cosas. Categórico,
soberbio, mordaz, imperativo, respondía perfectamente al
perfil del exponente de la raza germana surgido de la teoría
nacionalsocialista: parece difícil que aceptara las opiniones
y las críticas, por constructivas que fueren, surgidas de un
país cuya mayor mezcla de sangres estaba determinada por el
aporte de españoles e italianos, con incorporación de
árabes y judíos, y una avalancha de emigrantes de dispares
procedencias: algo para nada congruente con los ideales de la
superioridad de los arios.
Acompañado por el profesor
Tank, que lo avalaba, luego de fracasado un intento de viajar
ambos a los Estados Unidos, en 1948 tuvo oportunidad de
explicar su teoría a Juan Domingo Perón. Este rememoró así
las circunstancias de aquel encuentro: “Richter me dijo
que nosotros podíamos iniciar los trabajos atómicos por los
procedimientos que siguen los norteamericanos, pero para eso
necesitaríamos unos seis mil millones de dólares. ¿Es
posible contar con esa cifra?, me preguntó. Claro que yo ni
le contesté. Entonces Richter continuó: Eso es seguro. Por
ese procedimiento nosotros produciremos energía si usted me
da los seis mil millones de dólares. El otro procedimiento es
el de la fusión. Y me lo explicó tan bien que yo ahora tengo
bastantes conocimientos de lo que es la fusión nuclear.
Entonces agregó: Por ese camino podemos llegar o no llegar.
Hay que hacer dos o tres descubrimientos y podremos llegar o
no, pero lo haremos con chirolitas. ¿Usted se anima? Y
yo le respondí: ¿Y usted se anima? Richter me contestó
que él estaba decidido; entonces le respondí: ¡Métale
no más! Le dimos los medios y empezó. Los demás
procedimientos los ha descartado por caros e inoperantes. Este
es el método barato”. De esta conversación surge que
Richter previno a su interlocutor sobre el riesgo de
“llegar o no llegar”, con lo que planteaba, en el
fondo, que la base del método de investigación científica
sería la de “ensayo y error”, donde a menudo una
serie de fracasos puntuales conduce finalmente al éxito y,
con mucha frecuencia, a un callejón sin salida. Pero ése es
el precio a pagar.
Seguramente al presidente argentino,
que tenía de todo menos de ingenuo, no se le escapaba esa
perspectiva. Pero como estratega que era, sabía también que
la marcha hacia los objetivos propuestos está signada,
siempre, por la introducción de variables desconocidas, para
las cuales es necesario contar con propuestas substitutivas
que permitan superar las incertidumbres de carácter táctico
y persistir en la búsqueda de la meta inicial.
Una de las preocupaciones mayores de
Perón era la de poblar el enorme desierto patagónico. Cuando
Richter, que había comenzado a trabajar en Córdoba junto a
la gente de Kurt Tank, llegó a malquistarse con sus
compatriotas, se hizo necesario buscar un nuevo asentamiento
para sus equipos. Esa fue una de las razones por las que,
luego de un detallado estudio de las perspectivas que ofrecía
el territorio nacional, finalmente se eligió a la isla
Huemul, situada en el Lago Nahuel Huapi, en adyacencias de San
Carlos de Bariloche.
Los trabajos se iniciaron en julio de
1949, a todo ritmo y dentro de estrictas medidas de seguridad.
Como nota curiosa, la responsabilidad en ese campo correspondió
al jefe del 2º Batallón del Regimiento 21 de Infantería
de Montaña, mayor Carlos Monti, un brillante oficial
que cargaba en sus antecedentes con un desembozado
antiperonismo. El 12 de octubre de 1945, cuando en el Círculo
Militar una tumultuosa asamblea debatía la suerte de Perón,
pretendió cortar por lo sano con una frase que había quedado
registrada: “Lo que hay que hacer es pegarle un tiro en
la cabeza”. Su destino en el confín austral era una
manera de castigo que tuvo como atenuante sus cualidades
castrenses. Paradojas de la vida: ahora tenía una de las
misiones que solamente se confía a hombres de indiscutida
lealtad. Perón objetó en principio la propuesta de su
comando militar, pero a la postre aceptó el argumento del
ministro de Defensa, el general Sosa Molina: “Este tipo
será lo que usted quiera, pero es un soldado ante todo. Si le
da una misión, la va a cumplir”.
Se trabajaba de día y de noche,
entre la curiosidad de los pobladores de la zona a los que
despertaba la atención la brillante iluminación que surgía
de la isla.
En marzo de 1950, Richter y su esposa
se establecieron en Bariloche, con lo cual se daban las
condiciones para lanzar la etapa decisiva del programa
nuclear. Un plantel de 400 personas, entre técnicos, albañiles,
carpinteros, electricistas y otros oficios de la construcción,
además de soldados, acarreaban materiales desde Bariloche y
los volcaban febrilmente en las obras. El 8 de abril se
terminaba el encofrado del reactor principal, de 12 metros de
altura por otro tanto de diámetro. Un mes más tarde se
realizó el hormigonado, con un volumen estimado en unos 1.400
metros cúbicos, que demandó 20.000 bolsas de cemento. El
grupo humano desbordó de alegría cuando, quitado el
encofrado, el reactor se mostró ante los ojos. Todos
experimentaron la sensación de ser testigos de una obra de
suma importancia para el país.
Mariscotti dedica varios párrafos a
describir la singular personalidad del científico mediante
opiniones recogidas entre quienes lo trataron en esas
circunstancias: “A veces ponía los ojos en blanco, como
un visionario, abstraído, encerrado en sí mismo sin tomar en
cuenta a los que lo rodeaban”. “Mezcla de niño
y de genio, era una combinación de un ser infantil que tenía
ideas propias de un científico: siempre daba la impresión de
tener un carácter doble”.
Para desconcierto general, Richter
resolvió poco después que sería necesario reemplazar los caños
radiales de hierro de 2 pulgadas que convergían hacia la cámara
interior por otros de fibrocemento de 20 centímetros de diámetro.
Este y otros detalles lo llevaron finalmente a la sorprendente
decisión de demoler el reactor y reinstalarlo de manera que
se asentara sobre el suelo rocoso de la isla. La aparente
irracionalidad de la decisión creó zozobra en Buenos Aires.
Pero, en temas de ese nivel científico, lo que parecería
absurdo para una persona normal, podría ser indispensable
para un investigador que explora continentes desconocidos.
Al parecer, en la decisión final de
aprobar la modificación influyó un informe enviado por Kurt
Tank al director de la Escuela Superior de Guerra Aérea,
brigadier Heriberto Ahrens, donde se refiere a las teorías
planteadas por Richter. Es especialmente significativo el
siguiente párrafo: “Los trabajos realizados hasta hoy
por el doctor Richter se han dirigido, principalmente, al
desarrollo del procedimiento de control y llegaron al éxito
esperado”. Si realmente había logrado resolver los
problemas de control de la fusión nuclear, debía haber
conseguido también, o al menos estar muy próximo a ello, la
propia reacción de fusión. No se podría hablar de éxito si
no fuera así. Muchos de los párrafos eminentemente técnicos
del informe sugieren haber sido suministrados por Richter a su
amigo. La decisión final, como es comprensible, recayó sobre
los hombros de Perón. El presidente autorizó la demolición.
En todos estos acontecimientos
desempeñó un papel de relieve el coronel González.
Era, sin dudas, uno de los alfiles principales del Jefe de
Estado, quien comprendía cabalmente la importancia que tenía
para la Argentina insertarse en el nuevo mundo de la ciencia
aplicada y la innovación tecnológica, para que el sistema
tuviera a la postre la posibilidad de realimentarse de
recursos y, a la vez, otorgar al país un nuevo rango en el
concierto de las naciones. No sólo era el responsable de la
conducción de la CNEA, sino que pocas semanas después fue el
primer director de la Dirección Nacional de Investigaciones Técnicas,
el nombre originario (aunque luego la Libertadora pretendió
mostrarlo como una realización propia) de lo que sería años
más tarde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET), cuya alma mater fue Bernardo Houssay,
primer Premio Nobel de ciencia argentino. Eminente médico e
investigador, este liberal pronunciadamente antiperonista
compartía la visión de un país volcado al desarrollo de sus
talentos. Tentado por EE.UU. a partir de 1947 para trasladarse
con sus equipos al norte, Houssay, en una de sus misivas
sostuvo: “La ciencia no tiene patria; el científico sí
la tiene". Y prefirió quedarse para compartir con sus
compatriotas las esperanzas y las frustraciones del futuro.
Sin contactos con los círculos de
mayor jerarquía, González logró rodearse de varios asesores
de valía, como el ingeniero Otto Gamba, el astrónomo padre
jesuita Juan Bussolini y el capitán de navío ingeniero
Manuel Beninson, personas que jugarían un papel importante,
como veremos, en la evaluación de los trabajos de Richter en
la isla Huemul. En esa encrucijada, el militar tuvo la
sorpresa de que se le acercara espontáneamente Enrique
Gaviola, quien a la sazón se había alejado de toda actividad
pública y era consultor científico de la Cristalería
Rigolleau. De inmediato aprovechó las circunstancias para
sumarlo a su equipo científico. Sin embargo, la fuerte
personalidad de Gaviola, su desenfadada crítica a los
trabajos de Richter, entonces en pleno auge, y cierta dosis de
soberbia personal que lo caracterizaba, frustraron a último
momento la asunción de sus cargos de asesor del secretario
general de la CNEA y del director de la Dirección Nacional de
Investigaciones Técnicas, a pesar de haber firmado el
respectivo contrato.
A todo esto, Ronald Richter consolidó
su autoridad en Huemul y desplegó una actividad arrolladora
y, por momentos, de carácter incomprensible para sus
colaboradores subalternos. Formulaba solicitudes de equipos y
materiales, revocaba sus propias órdenes y mostraba
infundadas sospechas sobre la lealtad y la honestidad de sus
allegados. Precisamente cuando esta situación llegó a una
instancia límite, en febrero de 1951, una experiencia de
laboratorio hizo suponer que se había alcanzado las
condiciones para desencadenar reacciones termonucleares. Así
parecieron indicarlo registros logrados en un espectrógrafo y
en detectores Geiger-Muller. Informado González, pocos días
después presenció a instancias del físico germano un
experimento realizado en el reactor chico del laboratorio.
Refirió su vivencia del momento de la siguiente manera:
“Lo que observamos en el momento de la explosión fue
que los aparatos de control, oscilógrafos y detectores,
acusaron reacciones impulsivas, entrando todos en
funcionamiento en el momento crítico. Se produjo también un
movimiento de las líneas, cambio de color y una luz muy
fuerte sobre la plaza”. El padre Bussolini acordaría
una especial significación a la presencia de un halo circular
blanquecino en una placa que Richter trajo a Buenos Aires.
De todas maneras, el coronel González
no se dejó atrapar por el entusiasmo y para cubrir cualquier
eventualidad propuso a Perón que se efectuara una nueva
demostración en presencia de científicos y técnicos
argentinos. Interfirió en su concreción un violento
altercado entre el coronel Fox, nuevo jefe de la guarnición
militar de Bariloche, que consideraba parte de sus
prerrogativas inspeccionar la isla, y el científico, empeñado
en mantener un hermético secreto sin excepción alguna en sus
dominios. Culminó con la expulsión del militar a punta de
pistola, situación crítica que impuso a Perón arbitrar al
respecto. Tal vez deslumbrado por las perspectivas de un logro
excepcional, de puño y letra escribió al científico
una nota en la que le expresaba: “Por la presente queda
usted designado mi único representante en la isla Huemul,
donde ejercerá, por delegación, mi misma autoridad”.
A pesar del espaldarazo dado por Perón
a Richter, las dudas, las angustias y las tribulaciones del
coronel González se iban sucediendo, alimentadas en buena
parte por los informes que recibía de su hijo, capitán del
Ejército, que dominaba varios idiomas, entre ellos el alemán,
y que actuaba en la proximidad del austriaco. También
ejecutivos de la casa holandesa Phillips, proveedora del más
avanzado equipamiento nuclear europeo, entre el cual un
sincrociclotrón que sería provisto a la CNEA, deslizaron
comentarios que contribuyeron a crear un clima de desasosiego,
a tal punto que le solicitaban un informe al ingeniero Ricardo
Rossi, enviado por aquella empresa a Bariloche. El ingeniero
debía ilustrar a Richter sobre los equipos que podía ofrecer
Phillips, quien era uno de sus más importantes clientes.
Entre sus observaciones, Rossi
afirmaba que el físico rehuyó constantemente emitir
opiniones técnicas y que lo encontró en una especial
predisposición de ánimo, como “si estuviera pasando
por una situación personal especial donde no le interesaba lo
que estaba sucediendo en Huemul. Un desprecio olímpico por
todo lo que compraba y cómo hacía las cosas. En una obra tan
monumental, yo en su lugar habría estado enloquecido
controlando planos, haciendo mediciones, yendo de un lado a
otro…”.
Corría la primera mitad de 1951 y
después del sensacional anuncio del 24 de marzo no se
hicieron esperar las reacciones a nivel internacional. Los más
famosos científicos no vacilaron en manifestar su
escepticismo al respecto, entre los que se incluían los
apellidos más notables en esa época, como Heisenberg y
Fermi.
Presionado por las circunstancias,
González le pide a su hijo que señale a Richter la
necesidad de “dar por fin alguna prueba concluyente
acerca de la veracidad de los trabajos realizados en
Huemul”. En septiembre el capitán González informó a
su progenitor que el profesor Richter instalaría una planta
de agua pesada, y pocos días después añade que llevaría
a Buenos Aires, en algunas semanas más, cobalto 60, el isótopo
actualmente utilizado en medicina nuclear.
Mientras tanto, a pesar de que
avanzaba su cáncer, el instinto que guió la vida política
de Eva Perón la llevó a sumarse a quienes descreían del
hombre que lideraba el proyecto Huemul, y se opuso a la
permanente sangría de recursos que provocaba la lluvia de
dispendiosos pedidos que llegaban desde el sur.
Lo cierto es que los anuncios sobre
el alcance de nuevas metas están condicionados por la recepción
de costosos equipos; anuncios que cuando se realizan no
ofrecen posibilidades concretas de verificación, so pretexto
de que es necesario resguardar el secreto de las experiencias.
Richter llegó a anunciar en un viaje a Buenos Aires que
estaba en condiciones de iniciar la etapa industrial de su
proyecto, para lo cual era necesario contar con la posibilidad
de asociar el conocimiento supuestamente logrado en la materia
por la Argentina con la potencia industrial de un país de
primer orden. Sin embargo, subsistían las imprecisiones y la
vaguedades cuando en las ruedas de prensa se le solicitaban
datos concretos sobre la concreta producción de energía por
fusión nuclear. Incluso declinó contestar cuando se le
preguntó si el eventual socio podía ser Estados Unidos. El
manifiesto interés de Richter por los Estados Unidos era
explicable. La potencia americana esta sumergida en una frenética
carrera con la Unión Soviética por el predominio nuclear. Ya
habían fabricado nuevas bombas y habían iniciado ensayos
nucleares en las islas Marshall, en el Océano Pacífico. Se
realizaron dos pruebas en 1946 y tres más en el siguiente,
cuando la URSS detonó en agosto de l949 su primera bomba A.
En las esferas del poder
norteamericano se desencadenó un acalorado debate, que tomó
estado público, sobre la conveniencia de desarrollar un nuevo
tipo de arma nuclear, la bomba de hidrógeno o bomba H, de muy
superior poder explosivo. Muchos científicos que participaron
en el Proyecto Manhattan (bomba A) elevaron objeciones morales
sobre la eventual utilización contra civiles inocentes de un
arma mil veces más poderosa que las utilizadas contra
Hiroshima y Nagasaki. Truman designó un comité especial para
considerar el tema y al recibir un dictamen por mayoría
dispuso finalmente que la Comisión Nacional de Energía Atómica
continuara el desarrollo de todo tipo de armas nucleares. El
31 de octubre de 1952 ocurrió la primera detonación de un
artefacto de fusión en las islas Marshall, con una potencia
de 10 megatones. Produjo un cráter de casi dos kilómetros de
diámetro y 60 metros de profundidad. Apenas habían
transcurrido 10 meses cuando la Unión Soviética asombró al
mundo al explotar su primer dispositivo termonuclear, de
tecnología más avanzada, que utilizaba deuterio de litio en
lugar de la mezcla de deuterio y tritio empleada por los
estadounidenses.
Pocos meses antes Ronald Richter, a
pesar de su persistente reticencia a participar en debates,
respondió en la revista United Nations World a una feroz crítica
del profesor Hans Thirring, director del Instituto de Física
Teórica de la Universidad de Viena, quien insinuaba nada
menos que Richter era un embaucador. En ella, luego de
denostar a su compatriota, sostiene entre otras cosas que no
hubo en la Argentina explosión atómica alguna, ni existe la
intención de hacerlo en el futuro. “Hace un año
yo le informé al presidente Perón acerca de la desintegración
explosiva del litio 6 y sobre el nuevo tipo de reacción en
cadena inducida por neutrones tan decisiva en bombas
termonucleares”.
En el curso de una entrevista
mantenida con el periodista Peter Alemann en 1954, Richter le
comentó que esa revista había suprimido de la mencionada
misiva la palabra no de la frase: “…nos permitió
entender por qué en una bomba H uno no debe utilizar
tritio…”. A partir de esa revelación Alemann
desarrolló una hipótesis en defensa de la idoneidad teórica
de su interlocutor. Se remontó a una publicación de la
revista Time meses antes en la que se documentó el costoso
fracaso de los estadounidenses, cuya primera bomba H resultó
ser un artefacto monumental de 60 toneladas y con un volumen
similar a una casa de dos pisos. La razón fue que funcionó
con tritio y deuterio, ambos isótopos pesados del hidrógeno
que debían ser licuados. La mayor parte de aquella instalación
consistía en un licuefactor. En agosto de 1953 los soviéticos
explotaron su propia bomba H, con un dispositivo mucho más
simple, cuya clave consistía en el uso del litio. Cuando
Alemann rememoró las declaraciones de Richter inició una
investigación que demandó varios años. Cuando tuvo
ocasión de leer la autobiografía del profesor Manfred von
Ardenne, en la que éste da cuenta del temor suscitado en los
rusos por los anuncios de Perón, sospecha que Moscú tenía
conocimientos de que Richter había colaborado en los trabajos
de von Ardenne y que en realidad, en 1951, sabía más que los
científicos occidentales sobre el tema.
El monumental reactor estadounidense
construido en Savannah River para licuar el tritio y el
deuterio resultó innecesario cuando finalmente Washington
decidió seguir los pasos de los rusos y apelar al litio.
El año 1952 comenzó con otro
abrupto cambio en los planes de Richter. Expresó su intención
de mudar su laboratorio a una zona más alejada de Bariloche,
llamada Indio Muerto, y anunció su propósito de cambiar a la
empresa contratista SACES –de capitales italianos- por
la GEOPE –alemana-, sin consultar para ello al coronel
González. De inmediato el hijo de éste se apresuró a
informar a su padre, que se encontraba circunstancialmente de
vacaciones.
Valido de la autoridad que le había
conferido Perón, Richter actúa de manera arbitraria. Negocia
el traslado a Indio Muerto, pero a la vez sigue con los
trabajos en la isla. Instala un electroimán a mediados de
enero y pocos días después exige que su potencia sea
aumentada a 10 millones de vatios y 100 mil voltios. Convoca
sin mayores explicaciones al gerente de GEOPE y esta actitud
precipita las cosas. El 10 de ese mes de enero el coronel González
provoca un encuentro con el físico, a quien previniera el día
anterior que no tomara por el momento ninguna resolución
sobre las nuevas obras. Al arribar a su casa, se lleva la
sorpresa de que el anfitrión analizaba con ingenieros de
GEOPE el traslado de las instalaciones, en términos que eran
desconocidos en Presidencia. Para peor, un ingeniero que
estaba presente explicó que Richter acababa de introducir un
cambio al planteo realizado hasta ese momento: proponía
construir una tercera planta, intermedia, mientras se
ejecutaban las obras de Indio Muerto. Para justificar su
posición, el aludido manifestó que los constructores habían
operado a tontas y a locas contando con la complicidad del
capitán González. Como es de suponer la conversación alcanzó
tonos de extrema violencia verbal, con agravios de Richter que
la traductora vacilaba en expresar.
Esa misma noche el coronel González
viajó por tren a Buenos Aires decidido a poner en
conocimiento del general Perón lo que estaba ocurriendo y a
deslindar su responsabilidad personal. Llegaba a la Casa
Rosada munido de una serie de antecedentes documentados que
colocaría sobre el escritorio del Jefe del Estado. Estos son
algunos de los episodios relatados: La compra de un
osciloscopio en Suiza alegando la máxima urgencia, para cuyo
traslado por vía aérea se había pagado un flete de 19.000
pesos de la época, una suma poco usual. La orden de construir
en Indio Muerto veinte chalets y dos pabellones, a pesar de
que no había dado a conocer sus intenciones de mudar las
instalaciones al lugar.
La obra del reactor demolido había
demandado más de un millón de pesos. Se sumaban otros casos
de obras demolidas. Los planes para la instalación de la
usina fueron modificados cuatro veces y los requerimientos de
potencia pasaron en sólo un mes de un millón a 12 millones
de vatios.
Para colmo, el ingeniero Kurt Tank
había modificado su original opinión respecto de Richter y
ahora consideraba que le faltaba capacitación para dirigir
las obras y que debía abandonar el aura de misterio en que
envolvía sus actividades.
A pesar de que Perón parecía seguir
esperanzado, aceptó la propuesta de González de formar una
pequeña comisión para tomar contacto con aquél, que
quedó integrada por el padre Bussolini, el capitán de navío
Beninson y los ingenieros Otto Gamba y Mario Báncora,
perteneciente a la Universidad de Rosario, quien contaba entre
sus antecedentes con la construcción de un ciclotrón. Quedó
en comunicarle personalmente lo dispuesto al físico. La reunión
se realizó el 19 de febrero en la Casa de Gobierno y
nuevamente Richter demostró su capacidad de convicción. El
informe oficial emitido a posteriori indica que el ministro de
Asuntos Técnicos, Raúl Mendé, se haría cargo de
centralizar los trabajos del proyecto atómico argentino y de
hacer “uso de la energía atómica ya obtenida”.
González había perdido su partida, Mendé estaba a cargo y
la comisión investigadora cancelaba su viaje a Bariloche. Sin
embargo, la comisión no se disolvió. Se reunió en la sede
de la Dirección Nacional de la Energía Atómica, en Avenida
del Libertador, para elaborar un informe científico. El
dictamen, que a la postre quedó archivado, aconsejaba
“la suspensión del apoyo moral y material que se le ha
venido prestando al proyecto”.
A todo esto, quedó arreglada una
visita presidencial a Huemul, la que debía concretarse cuando
Richter pusiera término a obras pendientes, que no viene al
caso enumerar, pero que demandarían según un informe que un
estupefacto Mendé recibió, un nuevo costo de $ 300 millones.
El capitán de fragata aviador naval
Pedro E. Iraolagoitía fue designado para suceder a González,
cuya renuncia se había mantenido en reserva. Su primer
contacto con Huemul se debió a la denuncia de su director de
que había sufrido un presunto acto de sabotaje, al explotar
un recipiente de presión que contenía una mezcla de hidrógeno
y nitrógeno. El 21 de abril de 1952 recibió una demostración
de lo ocurrido en el mismo recipiente desfondado por la
primera explosión, con una nueva mezcla de esos gases. Al
apretar Richter el botón de control, ubicados ambos a
prudente distancia, el edificio fue sacudido por una fuerte
explosión. Examinó una ristra de papel conectada a un
registrador más alejado y escribió en ella “energía
atómica”. Iraolagoitía referiría años después
que su primera reacción fue decirse a sí mismo: “Lo
que el día anterior había dicho que era un sabotaje, ahora
era una demostración que me hacía. Este tipo está
loco”. Esta opinión tan contundente coincide con la de
Edward Teller, el llamado padre de la bomba H, quien luego de
leer unos papeles escritos por Richter, sostuvo:
“leyendo una línea de lo de Richter, uno piensa que es
un genio; leyendo la segunda línea, uno ve que es un
loco”.
Iraolagoitía, convencido de la
necesidad de obtener una definición cuando antes, se empeñó
en consolidar el cuerpo con nuevas incorporaciones que sumaran
calidad científica del mejor nivel posible. No era una tarea
sencilla; los integrantes de la Asociación Física Argentina,
donde se reunían los mejores cerebros, eran los más
indicados, pero la entidad había adoptado, con Gaviola a la
cabeza, un marcado sesgo antiperonista. Sin embargo, en la
Dirección Nacional de Energía Atómica se iba generando un
fenómeno que tendría importantes consecuencias para las
investigaciones y desarrollos nucleares en el país: varios
científicos, que no participaban de la doctrina peronista, se
unieron a ella y, por la otra parte, con un proverbial
criterio pragmático, Perón terminó por aceptar que era
necesaria la cooperación de opositores en un proyecto común
al servicio del país.
Finalmente la comisión investigadora
terminó integrada por Bussolini, buen astrónomo pero con
pocos conocimientos de física; el ingeniero Otto Gamba, que
había realizado cursos de postgrado en física nuclear y
trabajos en radioisótopos en el Instituto Poincaré y en el
Instituto de Radio de París, el ingeniero Mario Báncora,
experto en electromagnetismo, y un hombre que a la postre sería
figura determinante en los avances argentinos en física
nuclear, el doctor José Antonio Balseiro, quien había
trabajado con Enrique Gaviola. En septiembre de 1952 los cinco
científicos y veinte legisladores llegaron a la isla. La
exposición hecha por Richter, la falta de argumentos científicos
sólidos y las vaguedades con que respondía a las preguntas
de los visitantes persuadieron a Balseiro y Báncora de la
endeblez del proyecto. Ambos trabajaron complementariamente en
la inspección de los impresionantes equipos y de los
resultados de las explosiones que generó el anfitrión, quien
afirmaba haber logrado la emisión de rayos gamma. Pero los
monitores de ese tipo de radiación con que contaban los
visitantes contradecían esas aseveraciones. Una atmósfera de
escepticismo se generó en todo el grupo en el que se filtraba
la sospecha de que se había montado un espectáculo
fraudulento. Diversas demostraciones dieron como resultado la
ausencia de toda reacción de carácter nuclear y tampoco tuvo
mayor éxito el esfuerzo de Richter para exhibir la presunta
obtención de agua pesada.
Cuando la comisión regresó a Buenos
Aires, sólo el padre Bussolini ofrecía el beneficio de la
duda al físico cuestionado. El resto de sus integrantes tenía
en claro que nada avalaba el estruendoso anuncio sobre el
supuesto control de la energía de fusión hecho el año
anterior. En los informes personales entregados por los
investigadores, Báncora y Balseiro fueron contundentes en
afirmar la falacia de la conducta de Richter, con argumentos
de sólida base científica.
El 25 de septiembre éste fue
convocado a la Casa Rosada, donde Perón y Mendé le
entregaron copias de los informes críticos de la comisión,
con instrucciones precisas de responderlos. El 11 de octubre
llegó la respuesta de propias manos, pero esta vez Richter no
pudo ver a Perón, quien delegó la tarea en Mendé e
Iraolagoitía. El documento no aclaraba nada y, de acuerdo a
la idiosincrasia propia del físico austríaco, su defensa
consistía en acusar a los miembros de la comisión de haber
incurrido en confusión. Aún así fue necesario que en la
Escuela de Mecánica de la Armada el ingeniero Báncora
realizara una prueba con equipos convencionales para demostrar
que, en determinadas condiciones, oscilaciones electromagnéticas
podían provocar reacciones en los equipos Geiger. En ese
momento, el padre Bussolini, asesorado por un especialista del
Observatorio de San Miguel, terminó por aceptar el dictamen
mayoritario de que de las experiencias realizadas en Huemul
era imposible deducir la presencia de energía atómica.
Pero todavía el gobierno se resistía
a enterrar el proyecto que había generado tantas
expectativas. Se apeló a una suerte de “tribunal de
alzada”: una comisión integrada por el profesor Richard
Gans y el doctor Antonio Rodríguez –alemán el primero,
de reputación internacional, y doctorado en la Universidad de
Edinburgh bajo la dirección de Max Born, el segundo-. En dos
horas analizaron el informe crítico de la primera comisión y
la réplica de Richter. Fueron suficientes para apoyar en su
totalidad el dictamen acusador. Una entrevista posterior cara
a cara entre Richter y Gans no hizo sino confirmarlo. Se había
cerrado la última página de la novelesca historia de la isla
Huemul y se abría la puerta del futuro de la investigación
atómica que prestigiaría a la ciencia Argentina en el mundo.
Del relato de diversos testigos e
investigadores, incluyendo fuentes científicas de relieve
internacional, no queda en claro cuál era la real
personalidad de Richter. ¿Fue un vulgar estafador que
intentó especular con las expectativas de Juan Perón de
contar con la llave para convertir a la Argentina en una nación
protagónica en el mundo de la posguerra? ¿O, en
cambio, era un físico capaz de intuir nuevos caminos para la
investigación, pero carente de las condiciones de prudencia,
autocrítica y tenacidad necesarias para alcanzar el éxito?
Alguien cuya soberbia le había hecho menospreciar aquella
afirmación de Einstein: “El genio está hecho de un
diez por ciento de inspiración y de un noventa por ciento de
transpiración”.
Todo parecería indicar que Richter
entrevió el camino para la conquista de la energía de fusión,
pero no tenía suficientes conocimientos tecnológicos para
afrontar las enormes dificultades que se le presentaban y que
aún hoy, pasado medio siglo, las grandes potencias científicas
e industriales no han podido superar. Se unía a ello una
personalidad fronteriza entre la mitomanía, la soberbia y la
iracundia descontrolada. Aunque pareciera que los errores
cometidos por Richter en la apreciación de sus ensayos
aclaran el secreto que rodeó a la isla sureña, quedan
en pie todavía muchos interrogantes sobre este enigmático
personaje que siguió viviendo muchos años en la
Argentina, prácticamente recluido y olvidado.
A pesar de todo, el Proyecto Huemul
actuó como un factor catalítico, ya que precipitó una firme
política de Estado respecto de las prioridades acordadas a la
energía atómica que permitió, como una de las pocas
excepciones en la historia del país, que sectores ideológicamente
antagónicos olvidaran sus diferencias y, trabajando
mancomunadamente, escribieran una de las páginas más
brillantes de la ciencia y la tecnología modernas. La
contemplación de esa visión estratégica de la nación tal
vez debiera servir para orientarnos en la salida de esta
situación de mediocridad y postración contemporáneas. No es
que no logremos suficientes éxitos, sino que ni siquiera
ensayamos suficientes intentos. La realidad es que la creación
de la Comisión Nacional de Energía Atómica puso a la
Argentina a la cabeza de las naciones en vías de desarrollo
cuando logró dominar el ciclo de los combustibles nucleares,
tanto en lo referente a la producción de plutonio, lograda a
nivel de laboratorio en el Centro de la Avenida
Constituyentes, como al enriquecimiento de uranio con fines no
bélicos, que se concretó en las instalaciones de Pilcaniyeu,
a algunos kilómetros de San Carlos de Bariloche. Para lo cual
debió, con la inmensa capacidad de sus hombres, superar el
embargo internacional impuesto por las grandes potencias a la
adquisición de tecnologías sensitivas. Y todo ello superando
las condiciones terriblemente adversas producidas tras la
fenomenal derrota nacional de 1955, y aún la de 1976, cuyo
aniversario hoy mismo recordamos.
La CNEA, el Instituto Balseiro (donde
en el curso de cinco décadas se formaron más de 600 físicos
e ingenieros nucleares de primer nivel internacional, de los
cuales 200 desarrollaron brillantes carreras en el exterior),
el Centro Atómico Bariloche y las empresas dedicadas a la
investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas del
estilo de INVAP, ALTEC y Tecnoacción, entre otras, que ponen
a la Argentina como uno de los pocos países en proceso de
desarrollo que ha alcanzado un considerable grado de avance en
el campo nuclear, son, en última instancia, derivaciones del
Proyecto Huemul. El resultado para el país no fue tan
negativo como lo presentaron los opositores al peronismo, ya
que sentó las bases de la tecnología nuclear Argentina.
Posteriormente, algunos de los colaboradores de Richter
terminarían por apuntalar el proyecto nuclear del Sha de Irán,
por ejemplo, en otra operación sin precedentes que remarcó
el rol jerarquizado de los investigadores argentinos. Y más
recientemente la empresa estatal INVAP (Investigaciones
Aplicadas) logró la adjudicación de la licitación
internacional para la construcción y montaje de un reactor de
investigación en Australia, que notificó al país del nivel
de excelencia alcanzado y mantenido por su sector nuclear.
Es que, como decía Simón Bolívar,
“el arte de vencer se aprende en las derrotas”.Fuente:
Novoexpress.info
España
|
27 de abril de 2005
|
Las descargas de películas a través de Internet, tanto legales como ilegales, se han multiplicado por ocho en apenas dos años, hasta alcanzar los cinco millones de ficheros 'bajados' al día en todo el mundo, según datos de la consultora IDC facilitados por Intel durante la presentación de un nuevo ordenador. Este crecimiento, sin embargo, queda muy lejos del experimentado por la música. Por otro lado, la industria musical ha presentado una nueva ronda de demandas contra usuarios de las redes P2P.
La descarga de archivos musicales ha pasado desde las 174.000 diarias de 2003 a cerca de 87 millones al día en 2005, un 50.000 por ciento más. El rápido crecimiento del número de descargas de contenidos audiovisuales desde Internet está asociado a la generalización de la banda ancha, las redes P2P y la proliferación de tiendas de música en Internet. Según datos de IDC, los hogares con algún tipo de tecnología de banda ancha, como el ADSL o el cable, alcanzarán este año los 124 millones en todo el mundo, lo que supone un aumento del 72 por ciento en dos años.
Por otro lado, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) presentó este martes nuevas demandas judiciales en once países contra 963 usuarios que descargan música de Internet ilegalmente y la comparten en la Red con otras personas. En un comunicado, la industria informó de que, en el primer año de haber llevado a cabo estas prácticas, un total de 248 individuos han afrontado las consecuencias de demandas legales en Europa, como multas por más de 3.000 euros cada uno.
Una campaña que "está teniendo impacto"
Ya son 11.500 las personas que afrontan juicios por descargar música de Internet de forma ilegal, una campaña que, según la IFPI, "está teniendo impacto". Un estudio de la industria musical señala que la mayoría de los "piratas" son hombres de entre 25 y 35 años, con profesiones variadas, viven en grandes ciudades y "bajan" de Internet los principales éxitos discográficos.
El caso más grave, de acuerdo con la Federación de la Industria Fonográfica, fue el de un individuo en Francia que se "bajó" de Internet 56.000 canciones, el equivalente a 5.000 álbumes. La última "ola" de demandas fue presentada a la vez en once países de Europa y Asia, contra personas que utilizan plataformas como KaZaa, eDonkey, eMule, Gnutella, DirectConnect o BitTorrent, indicó la IFPI.
En Europa, donde ya el año pasado se habían llevado a juicio casos en Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, se ha extendido estas prácticas a Holanda, Finlandia, Irlanda e Islandia. La Federación Internacional de la Industria Fonográfica aseguró que su campaña para acabar con la piratería musical está teniendo "impacto" y como ejemplo señaló que la página KaZaA ha tenido una reducción de usuarios del 45 por ciento.
Mensajes a los usuarios españoles
IFPI explicó además que en España, donde la piratería causó el año pasado una caída de las ventas de un 12,5 por ciento, se están enviando avisos por mensajes instantáneos a gente que, al parecer, está descargando música de Internet de forma ilegal. En Alemania, el número de descargas ilegales cayó un tercio el año pasado, hasta los 382 millones de archivos frente a los 602 millones de 2003. "Un año de demandas, que fueron presentadas para paralizar el robo de música, no es un aniversario particularmente alegre que celebrar, pero cuando se observa el impacto que ha tenido la campaña durante el año pasado, hay buenas razones para ser optimista", apuntó John Kennedy, presidente de la IFPI.
Kennedy indicó que "la gente de toda Europa debe tener claro que bajar música registrada en esos servicios de compartir archivos va contra la ley, afecta a empleos, inversión en música y vidas, y lleva consigo el riesgo de multas financieras".
Fuente:
LaFlecha.net
|
26 de abril de 2005
|
SECUENCIACIÓN DEL
GENOMA
El despertar del cromosoma X
- Más de 250 investigadores han participado en la secuenciación del cromosoma X
- El estudio, publicado en la última edición de 'Nature', muestra que la mujer tiene muchos más genes expresados que el hombre
Cada mujer es un mundo. La secuenciación del cromosoma sexual X revela que la variabilidad genética de la mujer es mucho mayor de la que se creía. La mujer posee un par de estos cromosomas y el hombre sólo uno, acompañado por el diminuto cromosoma
Y, que determina que el embrión se convierta en varón.
Más de 250 investigadores han llevado a cabo este avance en la secuenciación del genoma humano. La revista científica 'Nature' publica el estudio. La secuenciación de este cromosoma sexual llega dos años después de la de su pequeño compañero, el cromosoma Y, y ha venido cargada de sorpresas.
Los nuevos trabajos indican que este cromosoma que se creía 'dormido' tiene activos de forma permanente cerca del 15 % de sus genes. Esto indica que las mujeres
tienen expresados estos genes el doble de veces que los hombres y por lo tanto tienen dos veces más cantidad de proteínas codificadas por esos genes. "Las posibles diferencias entre los dos sexos son intrigantes", asegura el editorial de
'Nature'.
Y algo más, curioso y que ha sorprendido a los investigadores, es que estas grandes zonas despiertas están bien definidas y cada mujer las tiene distribuidas de una forma bastante diferente. "Este descubrimiento
revela un grado de heterogeneidad insospechado entre la población femenina", comenta Huntington Willard, de la Universidad de Duke de Carolina del Norte (Estados Unidos), autor principal de otro estudio publicado en este mismo número de 'Nature' junto a Laura Carrel de la Universidad de Pennsylvania, sobre lo que puede suponer este 'despertar' de los genes de uno de los cromosomas X de la
mujer.
Hasta ahora y desde hace más de 45 años, los expertos aseguraban que uno de los cromosomas X de los dos que posee la mujer estaba 'silenciado', es decir, que los genes que contenía no se expresaban, de modo que las proteínas que codificaba no se sintetizaban. A principios de la década de los 80 aparecieron las
primeras evidencias de que ese cromosoma X no estaba tan 'dormido' como se creía.
La teoría más aceptada era que el cromosoma X de la mujer estaba 'silenciado' porque es mucho más grande que el Y. El X guarda en su estructura más de 1.000 genes y el Y sólo 100. Las mujeres, por lo tanto, tienen en su genoma muchos más genes disponibles para ser activados. Según Willard, "gran parte de uno de los cromosomas X de la mujer está 'dormido' para que ambos sexos tengan más o menos la misma cantidad de genes
expresados".
"Las variaciones en los niveles de expresión pueden explicar las
prevalencia de ciertas enfermedades según el sexo", indica Carrel a elmundo.es. "La medicina del siglo XXI apunta hacia la individualización y gracias a la decodificación del cromosoma X tenemos más información sobre particularidades del género femenino que deben ser
exploradas".
Vacunas contra el cáncer
El cromosoma X no contiene casi genes relacionados con la formación y crecimiento de tumores en general, pero sí muchos relacionados con el sexo y la reproducción. De hecho, el 10% de los genes se expresan sobre todo en los testículos y su actividad se dispara en caso de cáncer testicular o
melanomas.
La importancia de las proteínas cuya fórmula de fabricación guardan estos genes del cromosoma X radica en que pueden ser objeto de estudio para el desarrollo de vacunas contra el cáncer.
"El sistema inmunológico detecta estas proteínas cuando se produce un tumor. Su expresión la procuran los mismos mecanismos que pueden hacer que se inactive su producción", indica el editorial. Aún así, "queda mucho por estudiar ya que no aún no está claro el papel que desempeña el cromosoma X en el desarrollo de cáncer".
Fuente:
ElMundo.es
|
25 de abril de 2005
|
MADRID.- Desde
hace milenios el hombre trata de utilizar la tecnología y los
avances científicos para dar respuesta a algunas de las incógnitas
de este planeta y el espacio que nos rodea. La revista 'New
Scientist' ha recopilado los 13 misterios que, a día de hoy,
siguen provocando quebraderos de cabeza a la comunidad
científica internacional.
· 1. El
efecto placebo.
Pongamos un caso ficticio, el del paciente X. Varias veces al
día, durante varios días, se le provoca dolor, que se
controla con dosis de morfina. Hasta el último día del
experimento. Esas 24 horas, sin que el señor X lo sepa,
la morfina se sustituye por una solución salina absolutamente
inocua. Parece increíble, pero dicha solución tiene el
mismo efecto que la morfina y el dolor desaparece.
Es lo que se conoce como
el efecto placebo. Antes de la llegada de los fármacos en el
siglo XX, era el arma más potente de la Medicina contra la
enfermedad. Excremento de cocodrilo, aceite de gusano, sangre
de lagarto y hasta ser tocado por el Rey eran medicinas usadas
entre el siglo XVI y el XIX. Desde la publicación, en 1955,
del libro The Powerful Placebo de H.K. Beecher, se
reconoció que el 35% de los pacientes con una amplia variedad
de enfermedades podría ser tratada sólo con placebo. En
estudios posteriores, se ha visto que puede funcionar en el
70% e, incluso, del 100% de los casos.
Nadie sabe todavía qué
mecanismos intervienen en el efecto placebo. Algunos estudios
sobre el dolor sugieren que reduce la ansiedad y facilita la
liberación de endorfinas (sustancias químicas naturales
parecidas a los narcóticos) en el cerebro, aunque son hipótesis
todavía no confirmadas.
· 2. El
problema del horizonte.
Nuestro Universo era extraordinariamente homogéneo, y la
temperatura de la radiación de fondo es la misma en cualquier
dirección que observemos. El hecho de que la temperatura sea
homogénea no sería sorprendente de no ser porque entre los
dos extremos del Universo hay una distancia de casi 2.800
millones de años luz, mientras que la edad del Universo
es 'sólo' de unos 1.400 millones de años. Teniendo en
cuenta que nada puede viajar más rápido que la velocidad de
la luz y la hipótesis de que hubo un instante inicial o big
bang, el interrogante es: ¿cómo es posible que
regiones físicamente desconectadas desde el
"principio" del Universo estuviesen en estados físicos
tan parecidos?
Esto es lo que se conoce
como el 'problema del horizonte', uno de los mayores
quebraderos de cabeza de los cosmólogos, que siguen sin dar
con la solución.
· 3.
Rayos cósmicos ultra-energéticos
Los rayos cósmicos son partículas que llegan desde el
espacio y bombardean constantemente a la Tierra desde todas
direcciones. La mayoría de estas partículas son núcleos de
átomos o electrones. Algunas de ellas son más energéticas
que cualquier otra partícula observada en la naturaleza. El
misterio está en su alta energía. La teoría especial
de la relatividad de Einstein dice que cualquier rayo cósmico
que llegue a la Tierra desde fuera de nuestra galaxia habrá
sufrido tantas colisiones que el máximo posible de energía
que puede tener es 5 × 1019 eV.
Los rayos detectados
desde hace una década por el observatorio japonés de Akeno
están muy por encima de ese límite, con lo cual o los datos
-tomados en diferentes ocasiones y siempre parecidos- están
mal, o Einstein se equivocó.
· 4. Los
resultados de homeopatía de Belfast
En 1810 el médico alemán Christian Friederich Samuel
Hahnemann publicaba el "Organon, el arte de
curar", piedra angular de la homeopatía. El
principal fundamento de la teoría se define en la ley de los
similares (homeo- es el prefijo griego que designa igualdad)
por la que una enfermedad se cura con la misma sustancia tóxica
que la produce —de ahí que se llame ley de los
similares-, pero a dosis infinitesimales. Los homeópatas
disuelven esos venenos en etanol —lo que llaman tintura
madre- y la diluyen en agua sucesivas veces, no importa
cuantas, según ellos el remedio se "imprime" en las
moléculas de agua. Tales disoluciones son la parte
controvertida de la disciplina, puesto es posible que a esas
concentraciones no haya ni una sóla molécula del principio
activo en la solución homeopática. Sin embargo su efecto ha
sido demostrado en numerosos estudios y se estima que un 15%
de los médicos occidentales siguen esta línea.
Madeleine Ennis, farmacóloga
de la Queen’s University de Belfast, ha sido siempre el
azote de los homeópatas. Asegura que, a esas concentraciones,
en los remedios homeopáticos no hay más que agua, por lo que
químicamente no tiene sentido que funcionen. Sin
embargo en su estudio más reciente Ennis y su equipo se
llevaron un "pequeño" chasco: descubrieron
que soluciones ultradiluidas de histamina funcionaban en un
experimento con basófilos, unas células sanguíneas que actúan
en la inflamación. La solución homeopática en la que
probablemente no había ni una sola molécula de histamina
funcionaba realmente como la histamina. Aunque Ennis se ha
visto incapaz de explicar el porqué del efectivo
funcionamiento y sigue mostrándose escéptica, ha asegurado
que si los resultados son reales y la homeopatía no actúa
como un placebo, habría que reescribir parte de los
fundamentos de la física y de la química.
· 5. La
materia oscura
No todo lo que existe en el universo es visible. Los astrónomos
pueden detectar objetos que emiten o absorben luz o
cualquier otro tipo de radiación electromagnética o que
interactúan gravitatoriamente con otros objetos que podamos
detectar. El término "materia oscura" alude a esta
materia cuya existencia no puede ser detectada mediante
procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben
radiaciones electromagnéticas.
Determinar cuál es la
naturaleza de la materia oscura y en qué cantidad existe es
el llamado ‘’problema de la materia
oscura’’ o ‘’problema de la masa
desaparecida’’, y es uno de los problemas más
importantes de la cosmología moderna. La cuestión de la
existencia de la materia oscura puede parecer irrelevante para
nuestra existencia en la tierra, pero, el hecho de que exista
o no la materia oscura, afecta el destino final del universo.
· 6.
Metano en Marte
El 20 de julio de 1976 Gilbert Levin, uno de los ingenieros a
cargo de las misiones de la NASA al planeta Marte, vio que la
Viking que orbitaba el planeta rojo había encontrado
emisiones de carbono-14 que contenían metano en el suelo del
planeta, por lo que la conclusión debía ser obvia y muy
relevante: hay vida en Marte.
Algo está ingiriendo
los nutrientes, los está metabolizando, y después los
expulsa a la atmósfera en forma de gas mezclado con carbono
14. Sin embargo, la NASA no se atrevió a afirmar con
rotundidad el descubrimiento, porque otro instrumento de la
Viking, diseñado para identificar moléculas orgánicas
consideradas esenciales símbolos de vida no encontró nada,
así que casi todos los científicos de la NASA decidieron
declarar el hallazgo de la Viking un "falso
positivo". Pero , ¿lo era?
A día de hoy, los
argumentos a favor y en contra siguen dividiendo a los científicos,
aunque es cierto que los rovers que estudian el planeta rojo
desde hace un año han encontrado pruebas de los
descubrimientos de la Viking.
· 7.
Tetraneutrones
Hace cuatro años, en un acelerador de partículas
de Francia detectaron seis partículas que no deberían
existir. Las llamaron 'tetraneutrones': cuatro neutrones
unidos entre sí de una forma que desafía las leyes de la física.
Francisco Miguel Marquès
y sus colegas del acelerador de Ganil, en Caen, llevan desde
entonces tratando de conseguir el efecto otra vez, pero hasta
ahora no lo han logrado. Si lo repiten, estos 'racimos' de átomos
podrían obligar a los científicos a reconsiderar las fuerzas
que mantienen unido el núcleo de los átomos.
· 8. La
anomalía de las Pioneer
Esta es la historia paralela de dos naves espaciales. Una, la
Pioneer 10, fue lanzada en 1972; la Pioneer 11 un año
después. Ahora mismo, ambas deben estar en el espacio
profundo, alejadas de la vista de cualquier ingenio humano,
aunque sus trayectorias son demasiado fascinantes como para
ignorarlas.
Y es que hay algo que ha
estado 'empujando' a las dos naves, provocando que aumenten
su velocidad. La aceleración es pequeña, menos de
un nanómetro por segundo, pero es lo suficiente para hacer
sacado a la Pioneer 400.000 kilómetros de su trayectoria
inicial. La NASA perdió contacto con la Pioneer 11 en 1995,
pero todo hace indicar que podría estar 'sufriendo' el mismo
proceso que su hermana gemela, y estaría muy fuera de su
rumbo en algún lugar del espacio. ¿Y qué causa este
desvío? Por el momento, nadie lo sabe.
· 9. La
energía oscura
Este es uno de los mayores problemas de la física. En 1998,
un grupo de astrónomos descubrió que el universo se está
expandiendo a más velocidad que nunca. Esto significa que la
velocidad a la que una galaxia distante se aleja de nosotros
aumenta con el tiempo. De ser correcta esta teoría, el
resultado último de esta tendencia sería la imposibilidad de
seguir viendo cualquier otra galaxia. Esta nueva teoría del
fin del Universo ha recibido el nombre de Gran Desgarramiento
o, en inglés, Big Rip.
Es un efecto para el que
todavía se investigan las causas, aunque una de las
sugerencias puede ser que esté motivado por la 'energía
oscura', una forma hipotética de energía que permea todo
el espacio y que produce una presión negativa, resultando
en una fuerza gravitacional repulsiva. La energía oscura
puede dar cuenta del universo en expansión acelerada, así
como de una significativa fracción de su masa.
· 10 El
acantilado de Kuipper
SI alguien viajara a la zona del sistema solar externa a las
órbitas de Neptuno y Plutón, se encontraría algo muy extraño.
De repente, tras cruzar el cintutón de Kuiper -lleno de
objetos pequeños como asteroides helados y cometas- no
hay nada. Los astrónomos lo llaman el 'acantilado de
Kuiper', porque la densidad de objetos cae espectacularmente.
La pregunta es qué ha
causado este brusco cambio, y la única posible respuesta
parece ser la existencia de un décimo planeta del Sistema
Solar, lo suficientemente grande como para haber atraído a
todos esos cuerpos hacia su órbita. De momento, sin embargo,
nadie ha conseguido aportar ninguna prueba de la existencia de
ese planeta X.
· 11. La
señal 'wow'
La señal tuvo una duración de 37 segundos, y venía
del espacio exterior. El 15 de agosto de 1977 el astrónomo
Jerry Ehman, de la Universidad de Ohio State (EEUU), recibió
una señal del radiotelescopio de Delaware. Al ver la
transcripción de la señal, Ehman escribió al lado la
palabra 'wow1'. 28 años después, nadie ha conseguido
dar una explicación a qué o quién emitió dicha señal.
La radiación provenía
de la dirección de Sagitario, y de un ámbito de
frecuencias de unos 1420 megahercios. Estas frecuencias forman
parte del espectro de radio en el que todo tipo de transmisión
está prohibida, por un acuerdo internacional. La estrella más
cercana en esa dirección está a unos 220 años luz, así
que si la señal provenía de allí, la tuvo que causar
o bien un acontecimiento astronómico de enorme potencia.
¿O quizá fue una civilización alienígena con un
transmisor de gran potencia?
· 12.
Constantes no tan constantes
En 1997 el astrónomo John Webb y su equipo de la Universidad
de Sidney analizaban la luz que llegaba a la tierra procedente
de quasars muy lejanos. En su viaje de 1.200 millones de años
luz, la luz había atravesado nubes interestelares de
materiales como hierro, níquel o cromo, y los investigadores
descubrieron que la los átomos habían absorbido parte de los
fotones de la luz procedente de los quasars, pero no los que
habían esperado.
Si las observaciones son
correctas, la única explicación vagamente razonable es que
una constante de la física, llamada la 'fina estructura
constante' o 'alpha' cambia de valor cuando pasa a través de
estas nubes interestelares. Los científicos siguen
investigando.
· 13. La
fusión fría
En 1989 dos investigadores de la Universidad de Utah (Estados
Unidos), Martin Fleischmann y Stanley Pons, desencadenaron la
fusión nuclear en una probeta. Sostenían que era posible
realizar procesos de "fusión fría" usando como
catalizador un bloque metálico de paladio. En los siguientes
10 años, fueron miles los científicos que trataron de
volver a lograr los mismos resultados, aunque sin éxito.
Todavía hoy sigue la polémica, aunque son muchos los que
sostienen que los resultados de Fleischmann y Pons fueron fruto
de un error experimental.
Fuente:
ElMundo.es,
Publicados por el 'New Scientist',
7 de Abril de 2005
|
22 de abril de 2005
|
Cada vez más franceses
sucumben a las relaciones virtuales en internet, un medio que
fomenta la "ciberinfidelidad" y causa estragos en la
vida de pareja, según un libro que acaba de aparecer en
Francia. El fenómeno no es, sin embargo, exclusivo del país
vecino. En España, más de 1,5 millones de internautas
se encuentran registrados en los tres servicios que facilitan
contactos.
Escrito por Loic Roche,
doctor en psicología y especialista en el impacto de las
nuevas tecnologías en el hombre, y por Yannick Chatelain,
experto de la web, "In bed with the web, Internet le
nouvel adultere" (Editions Chiron), afirma igualmente que
las relaciones que comienzan en la red rara vez son estables.
Sobre todo los hombres,
pero también las mujeres, sucumben a los sitios pornográficos,
que bombardean continuamente las pantallas, pero especialmente
a los sitios de encuentros, foros o charlas en tiempo real,
que representan la "tentación de evasión" de la
vida conyugal más común.
Cada día se inscriben
25.000 nuevas personas en Meetic, el mayor sitio de encuentros
existente en Francia, con más de once millones de abonados.
Una vez que se entra en
esos sitios de encuentros y charlas, donde resulta
tremendamente fácil establecer relaciones virtuales, muchas
veces bajo una falsa identidad y apariencia, se crea un estado
de búsqueda permanente y dependencia, según el psicólogo.
"Internet da la
ilusión afrodisíaca de ser todopoderoso, algo similar a lo
que ocurre con el alcohol en las fiestas de adolescentes, que
funciona como un desinhibidor", y tiene la ventaja de que
"es más sencillo que seguir a alguien que nos sonríe en
la calle", analiza el doctor Roche.
En un 15 o un 20 por
ciento de los casos, los cibernautas van incluso hasta la cita
real, que frecuentemente es decepcionante y que raras veces
termina en relaciones estables.
Este fenómeno que
deteriora la confianza entre las parejas ha generado un nuevo
tipo de profesión: los ciberespías, que contratan los
maridos o esposas celosos para tratar de averiguar las idas y
venidas de sus compañeros por la red y adivinar sus
fantasmas secretos.
1,5 Millones de
registrados en España
El auge de este tipo de
sitios no es un fenómeno aislado del país vecino. Desde los
EEUU hasta nuestro país, millones de internautas se registran
en sitios de contactos buscando la media naranja o mejorar su
vida sentimental.
Las multinacionales
Match.com y Meetic.com, junto a la española
Marqueze.net, son los lugares más frecuentados. Cada uno de
ellos dice contar con una media de 1,5 millones de usuarios
registrados, un número muy elevado si tenemos en cuenta el número
de internautas en nuestro país se situaría en torno a los
siete millones.
Distintos estudios se
han venido realizando sobre la efectividad o no de este tipo
de sitios. Según la séptima encuesta a Usuarios de Internet
(Navegadores en la Red), llevado a cabo por la AIMC, un 46% de
los internautas españoles había iniciado una relación
a través de la red y un 61,6% habían trasladado estas
relaciones sociales a su vida convencional.
Los datos obtenidos por
esta encuesta coinciden con otra más reciente realizada por
la red de contactos personales marqueze.net y que ha contado
con la opinión de más de 35.000 internautas, la mayor de
estas características realizada en España. En esta
encuesta un 50% se mostró satisfecho de los contactos
realizados, mientras que en un 32% de los casos no siempre había
cumplido sus expectativas.
Enlaces relacionados www.match.com
- www.meetic.com
-- www.marqueze.net
Fuente:
ElMundo.es,
7 de Abril de 2005
|
21 de abril de 2005
|
A Minna-Marja Keränen,
de 38 años, nacida en Helsinki, licenciada en
administración de empresas, le costó bastante tiempo y hasta
algunas lágrimas entender a la Argentina y a los argentinos.
Y no porque su actual esposo, Miguel Ángel Papaianni, de 32 años,
porteño, contador y especialista en turismo, le haya
retaceado información cuando se conocieron en un viaje de
estudios, en Estados Unidos. La relación se inició en 1993,
avanzó en noviazgo y se consolidó en 1997, cuando
Minna-Marja y Miguel Angel decidieron vivir juntos en Buenos
Aires, para terminar casándose en 2000. Hoy tienen dos hijos:
Matías Mercurio, de 4 años, y Laura Anneli, de uno.
"Un poco antes de casarnos la llevé a Mar del Plata. El
inicio de ese viaje fue como la clase práctica que a ella le
faltaba: nunca me voy a olvidar de la tristeza que brotaba de
sus ojos cuando, a poco de andar, veía la villa miseria que
se levanta sobre uno de los costados de la autopista Buenos
Aires-La Plata", recuerda Miguel Ángel.
"Mi acercamiento a la pobreza siempre fue a través de la
televisión y de los diarios, tanto en mi país como en otros
lugares de Europa y Estados Unidos -dice Minna-Marja-. Nunca
vi tan de cerca la miseria como en la Argentina. En ese viaje
lloré muchísimo; no podía creer que en un país con estas
características hubiera gente viviendo de ese modo. Y le
preguntaba a mi esposo qué habían hecho con la Argentina, cómo
pudieron llevar este hermoso país al fondo del infierno, quién
tenía la culpa... Hace siete años que vivo acá y sigo
preguntándome lo mismo."
"Yo sabía tanto de Finlandia como mi esposa de la
Argentina, o sea, nada -dice Miguel Ángel-. Cuando visité su
país por primera vez, en 1996, lo que más me golpeó fue que
allá funciona absolutamente todo, desde los servicios públicos,
aun cuando la temperatura alcanza los 20 grados bajo cero,
hasta el cumplimiento de las leyes y la cobertura social de
todos sus habitantes."
Reglas de convivencia
"Lo que más me cuesta entender de este país es la falta
de respeto por las reglas, desde las más elementales, como
las de tránsito, hasta las leyes -cuenta Minna-Marja-. En
Finlandia, si tirás un papel a la calle y te ve un policía,
te hace una multa de 50 euros. Yo no me imagino una vida sin
reglas. En la Argentina, que es un país con enormes
posibilidades, la corrupción destruye todo y el
incumplimiento de las reglas anula la visión de un futuro
mejor. El mayor problema es que la corrupción no está
instalada sólo en los políticos, sino en la sociedad misma.
Creo que es parte de la cultura de esta sociedad."
En Finlandia, el último asesinato de un policía ocurrió en
1997. Y el anterior a ese episodio fue en 1975.
"Es un país muy tranquilo, aunque también tiene sus
cosas -aclara Miguel Ángel-. El alcoholismo es un problema
por resolver, lo mismo que el ingreso de inmigrantes, que en
general el finlandés rechaza. También la violencia familiar,
que existe y preocupa. Esto hay que decirlo, porque tampoco se
trata de idealizar."
"En 2001 yo estaba en Finlandia y veía la crisis
argentina por televisión. Mi mamá me decía que no volviera
a Buenos Aires -cuenta Minna-Marja-. Nunca en mi vida vi una
cosa semejante. En general, mi familia tomó bien mi decisión
de radicarme en la Argentina. No es como acá, que opina toda
la familia y existe mucha presión. Allá uno hace lo que cree
mejor, y la familia apoya. Eso sí: mi abuelo me dijo que
estaba todo bien, pero igual tenía que tener algo de dinero
guardado para volver a Finlandia de ser necesario. Aquélla
fue la primera vez en mi vida que sentí miedo, un miedo muy
profundo."
"Igual, la idea de radicarnos en Finlandia nunca se
planteó -comenta Miguel Angel-. La idea siempre fue vivir acá,
aunque uno nunca sabe."
"Si no nos fuimos en la peor crisis -aclara Minna-Marja-,
no nos vamos a ir ahora. Aunque, para ser honesta, tengo que
admitir que alguna vez pensé: y en donde me metí! Fue un período
muy difícil para mí; yo me quería ir, veía mucha anarquía,
no vislumbraba un futuro para nuestros hijos. Fue complicado
para la familia, pero eso no nos enfrentó. Al contrario, creo
que nos unió más. Supimos llevar adelante todo eso."
Fuente:
Jorge Palomar , extracto entrevista diario La Nación, Domingo
20 de Marzo de 2005
|
20 de abril de 2005
|
Oriana Fallaci vuelve al
ataque. Después de sus controvertidos libros de los últimos
meses -por supuesto, traducidos en todos los idiomas-, ahora
lo que dio que hablar fue un artículo incendiario sobre el
dramático caso Terry Schiavo. La nota-entrevista salió en el
periódico Il Foglio -propiedad de Verónica Lario, la esposa
del premier Silvio Berlusconi- y volvió a dar mucho que
hablar sobre la veterana periodista florentina.
"Pocas veces he sufrido tanto como por esta mujer
inocente, asesinada por la torpeza de la Ley y la crueldad de
un Barba Azul. Hay algo de monstruoso en la muerte de Terry
Schindler, no Terry Schiavo. Me parece una crueldad
suplementaria llamarla con el apellido del marido",
escribió. Según Fallaci, los primeros responsables de la
muerte de la mujer son "los magistrados, después los
sepultureros disfrazados de médicos que han definido a Terry
como un cuerpo sin alma, un ser en estado vegetativo
irreversible... Pero esa mujer entendía. Los espartanos que
eliminaban a los niños deformes eran más civilizados
que nosotros".
Según Fallaci, que se declara contraria a los testamentos
biológicos, el enfermo terminal es considerado inútil, una
molestia que debe ser cancelada. Con su estilo provocador,
agrega: "Entonces eliminemos a los ciudadanos inútiles,
matemos a los discapacitados, a los abuelos nonagenarios en
cama con el fémur roto".
Aunque lo peor fue su amargura al ver cómo los funerales del
Papa, "donde faltaba sólo Osama ben Laden",
desplazaron la atención de este caso, y no hubo lágrimas
para Terry.
Fuente: Diario La Nación.Enfoques. Elisabetta Pique. Roma.
UNA
IDEA EN TERAPIA INTENSIVA
Se dice del gobierno de
Luiz Inacio Lula da Silva que tiene una rara habilidad: logra
hacer que las crisis que llegan al Palacio do Planalto salgan
mayores de lo que entraron. Reacciones destempladas o
declaraciones insólitas terminan convirtiendo errores en
grandes crisis políticas. Pero a veces el gobierno no espera
que las crisis lleguen. Las crea por su propia cuenta. Fue
así como esta semana se generó un hecho insólito: todavía
sensibilizada por el caso de Terry Schiavo, la sociedad
brasileña se despertó con la noticia de que el
gobierno se preparaba para crear normas y reglamentos para
dejar fuera de las Unidades de Terapia Intensiva de los
hospitales públicos a quienes no tuvieran posibilidades de
recuperación.
Según cálculos médicos, un 20 por ciento de los pacientes
que entra en terapia intensiva no tiene muchas esperanzas. El
ministro de Salud, Humberto Costa, proponía impedir que esos
pacientes ocuparan camas en las unidades de terapia intensiva,
con el argumento de que esos lugares los podrían ocupar
otros.
"Mi madre sufre de mal de Alzheimer. Menos mal que no
depende de la salud pública del gobierno Lula", atacó
el senador socialdemócrata Arthur Virgilio. "Hay algo
medio nazi en la propuesta. Es de un sadismo que mezcla falta
de inteligencia para comunicar con falta de competencia",
atacó con dureza.
La reacción de la sociedad brasileña fue tan
contundente que la idea no llegó ni a pasar por "terapia
intensiva": fue repudiada y aniquilada en dos días.
"Hemos suspendido el debate para recomenzarlo cuando
podamos reposicionarlo, mando a decir el ministro."
Fuente:
Luis
Esnal, desde San Pablo.
|
19 de abril de 2005
|
EL REY DEL DISEÑO QUE NUNCA ESTUDIO DISEÑO: Tom Ford
'He oido mil veces: "Tom es un adicto al control tiene que decidir todo por si mismo”.
Y ¿Por qué no iba a ser así?
Es mi trabajo, lleva mi firma: "desgnided by Tom Ford” .
Por supuesto que soy yo el que dice como hay que hacer las cosas.
“Adoro a las mujeres . Observo a qué se dedican, lo que desean y que aspecto quieren tener. No quieren pechos caidos ni traseros gordos y sus caderas deben parecer estrechas. Y en el caso de los hombres rige exactamente lo mismo: yo tampoco quiero parecer ni gordo ni bajo sino
sexy”'
Tom Ford. Ex Director de Gucci
Fuente: Extracto
de la Revista Planeta Urbano
|
18 de abril de 2005
|
Los vecinos podrán pedir documentos oficiales por Internet en un año.
El Ayuntamiento dejará de cobrar algunas tasas por trámites municipales la próxima
semana.
La renovación que el equipo de gobierno quiere aplicar al funcionamiento del Ayuntamiento dará un nuevo giro de tuerca el próximo año. El alcalde, Fernando Campo, avanzó ayer el proyecto para que los vecinos puedan obtener documentos y certificados municipales por Internet a partir de 2006.La iniciativa se plantea como una segunda fase del desarrollo del Servicio de Atención al Ciudadano, que echará a andar el lunes. «A través de un código personal que facilitaría el Consistorio, los ciudadanos podrán pedir cualquier documento. Pero ese proceso irá piano, piano aunque con paso firme para que los cambios se noten», subrayó el primer edil. Los técnicos municipales deben aún concretar los detalles de todo el
proyecto. La cuestión requerirá meses de trabajo. De hecho, un grupo de 5 funcionarios está inmerso en la puesta en marcha del Servicio de Atención Ciudadana (SAC), como ya informaba ayer este periódico. Las oficinas, instaladas en los bajos del edificio consistorial, en un lateral de la plaza de España, abrirán sus puertas al público el próximo
lunes. Al hilo de esta inauguración, Campo anunció ayer que «en uno o dos días» firmará un decreto por el que se anula el cobro de tasas «para la mayoría de trámites y documentos de información» que se expenden en el Ayuntamiento. A partir de ahora, certificados de empadronamiento y algunos textos sobre licencias de obras serán gratuitos. «La medida obedece a que muchas veces el papeleo es más costoso que los 3 euros que podamos cobrar», detalló el primer edil.
Fuente:
Diario del Levante, España
|
15 de abril de 2005
|
Con este aspecto «homeless» y su discurso eternamente anti estadounidense,
partió Fischer desde Japón hacia Islandia, donde es un héroe nacional.
Incluso a aquéllos que no distingan demasiado bien entre un peón o un alfil, el nombre de Bobby Fischer no podrá dejarles indiferentes.No sólo se trata, según una especie de acuerdo universal, del mejor ajedrecista de todos los tiempos. Es, también y sobre todo, una leyenda.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos vio en él el símbolo de su supremacía sobre la entonces poderosa Unión Soviética. Perdonó todas sus extravagancias, que fueron muchas, y lo convirtió en un mito. La histórica partida en 1972 contra el ruso Boris Spassky en Islandia fue mucho más que un pulso entre dos maestros: se convirtió en una guerra intelectual entre dos superpotencias.
La Unión Soviética pasó a ser un recuerdo del pasado y al rey del ajedrez se le dejaron de perdonar sus peligrosísimos movimientos de ficha. El más vistoso fue desobedecer el embargo americano que le prohibía jugar en Yugoslavia en 1992, durante la Guerra de los Balcanes. Pese a todas las advertencias, Fischer jugó aquella partida contra su eterno rival, Spassky, y volvió a ganar.No sólo la partida, también una inmensa cantidad de dinero. Pero las consecuencias fueron graves: EEUU amenazó con encarcelarle en cuanto pusiera un pie en suelo americano.
El pasado 13 de julio, más de 12 años después del encuentro en Yugoslavia, el gran héroe americano fue detenido en el aeropuerto japonés de Narita y conducido a la prisión de Ushiku, acusado de intentar salir del país rumbo a Filipinas con un pasaporte que las autoridades estadounidenses consideran revocado y Fischer perfectamente legal. Y, desde ese día, el mito del ajedrez parece no querer abandonar las páginas de sucesos.
«Cuando ingresó en prisión fue necesario movilizarse para encontrar una solución», declara a
CRONICA Miyoko Watai, la novia de Fischer.Formalizar el matrimonio con Miyoko Watai fue la primera idea que pasó por la cabeza de ambos. Una vez casados, Fischer podría obtener visado japonés y seguir viviendo en Tokio.
EL PAIS DEL AJEDREZ
Pero el pasaporte es imprescindible para llevar a cabo el trámite burocrático y, en este momento, el documento está en poder de las autoridades estadounidenses. La única solución entonces fue buscar un tercer país que quisiera acoger al ajedrecista.Miyoko Watai y un grupo de amigos y seguidores, agrupados en la organización Libertad para Fischer, hicieron entonces un llamamiento internacional. «Necesitaba con urgencia asilo político en un tercer país», cuenta Miyoko Watai, «y así fue como pensamos en Islandia». La tierra donde Fischer conquistó, con 29 años, el título de campeón mundial. Y el lugar del mundo con la mayor densidad de jugadores de ajedrez. Islandia estudió la petición y la aceptó de inmediato, ofreciendo a Fischer un nuevo pasaporte.Pero el gobierno de Japón no se dejó impresionar, y Fischer celebró en la cárcel, dos días más tarde, su 62 cumpleaños. El jueves, al fin, partió hacia el país europeo.
Para entender mejor toda esta historia tal vez sería necesario dar marcha atrás y volar en el tiempo hasta el 9 de marzo de 1949. El día en el que Bobby Fischer cumplió seis años. Su hermana Joan le regaló un tablero de plástico que le había costado un dólar. El escenario, un barrio judío de Brooklyn, donde su madre acababa de divorciarse y trataba de sacar adelante a su familia.
Bobby era muy inteligente, pero no un alumno brillante. Sin embargo, al cumplir los siete años ya dominaba el tablero a la perfección.Ingresó en el club de ajedrez de Brooklyn y comenzó a competir.En 1956, con 13 años, jugó contra Donald Byrme, uno de los mejores jugadores de aquel tiempo, y la partida tuvo tal complejidad y sus movimientos fueron tan originales que la revista Chess Review la calificó como «la partida del siglo».
Con 15 años se convirtió en gran maestro. Pero fue en 1972 cuando, en Islandia, Fischer alcanzó su mayor gloria al vencer a Boris Spassky. El primer americano que conquistó el campeonato del mundo rompía una tradición de más de 100 años. Mientras, en Tokio, Miyoko Watai comenzaba a coleccionar todo cuanto caía en sus manos sobre Bobby Fischer: revistas, periódicos, libros. Estudió sus jugadas y se convirtió en su gran admiradora. La que tiempo después se convertiría en presidenta de la Asociación Japonesa de Ajedrez, cuatro veces campeona femenina y autora de varios libros sobre el juego, recuerda hoy su fascinación por el personaje.«Recortaba todos los artículos sobre él, y estudié todos sus juegos. Luego, cuando visitó Tokio para buscar patrocinadores para un posible nuevo encuentro con Spassky, fui la encargada de mostrarle la ciudad. Así comenzó una amistad que siguió creciendo con los años a través de cartas, viajes y encuentros».
En aquella época Fischer comenzó a hacer cosas raras. Se trasladó a vivir a Los Angeles y entró a formar parte de un extraño grupo religioso de tintes apocalípticos, a los que entregó buena parte del muchísimo dinero que había ganado en Islandia. Además, abandonó por completo las competiciones de ajedrez.
PARANOIA
Dos décadas más tarde, Fischer estaba arruinado y se encontraba a dos pasos de convertirse en un vagabundo. Su salud mental comenzó a deteriorarse. Tuvo sus primeros síntomas de paranoia y empezó a convencerse de que una conspiración judía quería destruirle.
Y entonces, cuando ya nadie le esperaba, reapareció en 1992, listo para jugar de nuevo contra su viejo rival, el soviético, ya entonces nacionalizado francés, Boris Spassky. Yugoslavia se encontraba bajo sanciones de la ONU y bajo embargo norteamericano, de manera que, para quitarle de la cabeza el asunto, el gobierno de Estados Unidos amenazó a Fischer por carta: si desobedecía la prohibición y jugaba en Yugoslavia se arriesgaba a cumplir una condena de 10 años de cárcel. Pero a un hombre como Fischer nadie le prohibe nada. En una memorable rueda de prensa, mostró la carta de la amenaza y escupió sobre ella delante de todos los fotógrafos. Entre otras lindezas, reconoció no haber pagado impuestos desde 1976.
Fischer ya no pudo regresar a Estados Unidos. «Primero se trasladó a Hungría», recuerda Miyoko Watai, «y allí le visité numerosas veces. Ibamos al cine, de compras, las cosas que hace normalmente la gente. No estaba siempre pensando en ajedrez. Pero durante aquellos años sucedieron cosas terribles en su vida. Murieron en Estados Unidos su madre y su hermana, y él ni siquiera pudo asistir a sus funerales. Sólo alguna vez pudo hablar con su madre en el hospital».
La amistad entre Fischer y Miyoko fue creciendo en los años siguientes en diferentes escenarios (Hungría, Filipinas, Alemania o Yugoslavia) hasta transformarse en una sólida relación que les llevó a vivir juntos en Japón en 2000.
«Lo cierto es que no hemos necesitado estar casados hasta ahora», afirma Miyoko. «Estábamos satisfechos con nuestra relación y vivíamos tranquilamente. Aquí nadie le reconocía. Paseábamos, nos dábamos baños termales. Nunca ha jugado partidas profesionales en Japón, y sólo mis amigos íntimos conocían nuestra relación.Hasta ahora, Alemania y Japón eran sus países preferidos. Ahora odia Japón, y yo también».
Desde hace 30 años, Fischer no concede entrevistas. Tan sólo, nadie sabe por qué, a tres pequeñas emisoras de radio, a cuál más rara: una filipina, otra islandesa y una tercera en Budapest.Pero lo que dice en ellas retumba por doquier.
Se despachó insultando a Bush, al ejército americano, se declaró antisemita y amigo de los árabes, calificó de bárbara e ilegal la guerra de Irak y, como guinda, declaró que Estados Unidos se había buscado el 11-S. «Soy un ser libre, y digo lo que pienso sin miedo a las consecuencias». Las declaraciones tardaron pocos minutos en dar la vuelta al mundo. Y el mecanismo estadounidense de justicia se puso nuevamente en marcha. ¿Cazará Bush a su enemigo número dos en la fría Islandia?
Fuente: Crónica desde Tokio.
|
14 de abril de 2005
|
EL LEMA, 'LA
SABIDURÍA DE LA NATURALEZA'
El príncipe heredero de Japón, Naruhito, ha inaugurado la Exposición Universal de Aichi, que durante seis meses
planteará un modelo de sociedad planetaria en el umbral del siglo XXI bajo el lema de 'La sabiduría de la
naturaleza'.
Situada en el corazón del archipiélago japonés, a unos 300 kilómetros al suroeste de Tokio, la provincia de Aichi ha tomado
así el relevo de la ciudad alemana de Hannover, que acogió este
evento mundial cinco años atrás.
En calidad de presidente de honor de la Expo, Naruhito fue el encargado de encender la luz virtual de este magno evento y dar
paso al tema musical "Share the World" ("Compartan el Mundo") compuesto para la ocasión por el
reputado artista japonés de jazz Sadao Watanabe.
La "Super Orquesta Mundial" formada por un centenar de músicos y
coros procedentes de seis continentes interpretó a continuación
la "Sinfonía de la Expo 2005" ante los más de 2.500 asistentes a
la inauguración en el pabellón Expo-Dome.
Además de los responsables del evento, también destacó la presencia en la ceremonia oficial del emperador Naruhito y la
emperatriz Michiko, y el primer ministro, Junichiro Koizumi.
Al más puro estilo de las convocatorias olímpicas, poco antes de
la inauguración oficial por Naruhito, las banderas de los países
participantes desfilaron en el pabellón mientras sonaba la música dedicada a este evento mundial.
Entretanto, una gigantesca pantalla mostraba, desde detrás de la
orquesta, imágenes de Japón, con algunos de sus paisajes más
espectaculares, entre ellos el Fujiyama, el monte convertido en
símbolo por excelencia de este país.
Progreso y futuro
"Esta Expo debe ser el punto de partida hacia el futuro", afirmó
el primer ministro Koizumi, en su discurso durante la
inauguración.
El futuro estuvo presente en forma de androides trompetistas y
otros robots que hicieron sus espectaculares maniobras y saludos
ante los participantes en la ceremonia.
Desde mañana, día de la apertura al público, hasta el 25 de
septiembre, organizadores y empresas locales, junto con los 127
países participantes, han completado una agenda de cerca de 7.000 actividades.
La Expo de Aichi trata de compaginar la fé en el progreso, mostrando la tecnología más futurista, con el cuidado de la
naturaleza para paliar los problemas medioambientales.
En un incomparable marco de colinas boscosas y lagos, se puede
admirar desde revolucionarios robots androides capaces de tocar
en una orquesta o hablar en cinco idiomas, a los restos de un gran mamut congelado hallado en Sibera el año pasado, pasando
por un sistema audiovisual planetario de 360 grados, por ejemplo.
Dentro de las majestuosas infraestructuras, sobresale la construcción en una isla artificial del aeropuerto Internacional
Chubu Centrair, el tercero del país, y la línea para el tren de
levitación magnética "Linimo".
Los organizadores esperan unos 15 millones de visitantes durante
los próximos seis meses, unas cautelosas previsiones si se piensa en los 64 millones de personas que acudieron a la primera
Expo que se celebró en Japón, en Osaka 1970.
Fuente www.elmundo.es
|
13 de abril de 2005
|
Compromiso Social
Gastón Pauls
Dentro de nuestros preconceptos caratulamos a las personas, y estas pueden sorprendernos si les damos la oportunidad. Esto es lo que me sucedió cuando leí la entrevista a Gastón Pauls, en la revista Tercer Sector.
El compromiso social es un valor muy vigente hoy en día. Muchas organizaciones y personas luchan con su granito de arena para lograr una sociedad mas justa y comprometida, y Gastón no es la excepción.
Ese actor de Montaña Rusa, Nueve Reinas y otras tantas, hoy el conductor de Ser
Urbano, pone el foco en la problemática social, nos mostró una realidad muy difícil de percibir.
A tanto llega su compromiso que, hoy, su proyecto es crear una productora de documentales sociales.
Cuenta que el programa le generó una mayor conciencia, eso pasa muchas veces pues vemos o leemos sobre el tema en los medios, pero muy distinto es verlo en persona.
El unitario genera acercamientos de pedidos de ayuda, de denuncias, de necesidades que se canalizan y expresan, dice:
“Hay momentos donde pensaba no puedo mas: no me da el alma, no me da la cabeza, no me da el
cuerpo”. El compromiso social no es cómodo, es
como dí dad.
Todas las historias de vida le dejaron algo, te hacen reflexionar sobre tu propia vida:
“Nos cuesta expresar lo que a los chicos down les resulta tan simple y puro: el amor. No te actúan nada. Entonces ahí me planteo: ¿Quién es el enfermo?”
“Cuando me corrieron unos nenes con juguetes, cartas y dibujitos me puse a llorar: Yo tengo cosas y me cuesta desprenderme.
Fui supuestamente a un lugar pobre y me encontré con mi
pobreza”
El compromiso social se siente, no es lógico ni de la razón, ves los pequeños cambios que vas generando (donaciones, ofertas de trabajo) Te ayuda a encontrarte a ti mismo, te abre los ojos a tu interior.
“Solidaridad es un círculo. Un ida y vuelta. La mirada de la persona que esta aparentemente recibiendo te da tanto...”
Es mas importante ser humano que se urbano. “El ser humano es una búsqueda, un ideal. Es lo que me encantaría, ser cada día más humano”
Maria Laura Bassetti
Comentario sobre Entrevista a Gastón Pauls,
revista Tercer Sector, nº 47 . paginas 16 a 19
|
12 de abril de 2005
|
"En la edición de LA NACION del 22 del actual se informa
e ilustra respecto del estado deplorable en que se encuentran
ciertos nosocomios porteños. Ante esto me hago la
siguiente pregunta: ¿tiene lógica destinar la friolera
de alrededor de
$ 7.500.000 al proyecto de angostamiento de la Av. Corrientes
teniendo en cuenta que dicha suma representa casi el 10% del
presupuesto destinado a obras en hospitales porteños
para el corriente año?
"Si esto mismo hubiese ocurrido en la esfera privada,
seguramente quien tomara dicha decisión se quedaría sin
trabajo.
Queda en nosotros recordar estos hechos para hacer lo mismo en
las próximas elecciones."
Pablo J. Gibaut
pgibaut@gmail.com
DNI 23.120.246
|
29 de marzo de 2005
|
El
conocido diseñador Philippe Starck tiene un sueño:
“crear un lugar donde la gente sea más imponente, más
inteligente, más sexy, más chispeante...” y anuncia la
creación de una cadena de hoteles “ultra
lujosos”, Starck Hotels, “que hará que las
personas vuelvan a enamorarse”.
Philippe Starck es el principal diseñador de estilos de
vida con una autodenominada “tribu” de millones de
personas que codician cada uno de sus conceptos, ya sea para
un ratón de computadora, una silla o un hotel.
Fue Starck quien redefinió lo que podía ser un hotel hace
dos décadas y quien ahora, en asociación con el conglomerado
F6, puede realizar finalmente el sueño de toda su vida
de dotar a un lujoso hotel con lo que el llama “la
belleza de la inteligencia”, según se anuncia en un
sitio de internet.
F6 tiene su sede en Ginebra y es dirigido por el Príncipe
Faisal F. Al Saud, quien lo creó como una iniciativa y una
plataforma global totalmente integrada para la realización de
iniciativas de desarrollo de un estilo de vida lujoso.
Starck ya está trabajando con el Príncipe Al Saud buscando
ubicaciones en Nueva York, Londres, París, Dubai y Hong Kong.
Starck ha otorgado a F6 un acuerdo de licencia exclusiva para
desarrollar, comercializar y operar la marca. El diseñador,
por su parte, se hará cargo de todo el soporte conceptual.
La idea del binomio es desarrollar más de 35 hoteles en el
mundo en los próximos cinco años.
Starck recibió recientemente el premio Lifetime Achievement
Award a la trayectoria, otorgado por la Academia Americana de
Ciencias de la Hospitalidad, conocida en todo el mundo por
otorgar excelencia en el sector de viajes globales y servicios
de lujo.
Fuente: www.yucatan.com.mx, 26
de marzo de 2005
|
24 de marzo de 2005
|
Parecemos tranquilos, sólo disconformes con el estado de penuria económica.
Nada coacciona nuestra libertad de palabra y quizá por eso la queja es nuestro estado consuetudinario.
No falta motivo, pero la queja sin reacción es una inútil forma autocompasiva.
Si hablamos de delincuencia, mientras existan la exclusión, la promiscuidad, el abandono de niños y adolescentes, la falta de trabajo y de condiciones aceptables de vida, subsistirá el problema.
Todo tiene que ver con todo.
Un país no se salva por fragmentos: se salva en conjunto.
Griselda Gambaro, novelista y dramaturga, Declaraciones al diario la Nación del dia 20 de Marzo del 2005
|
23 de marzo de 2005
|
"Si había algo realmente destacado
en la ley de donación de alimentos (Donal) sancionada por
ambas cámaras del Congreso nacional en diciembre de 2004, era
el artículo número 9, actualmente vetado u observado por el
Poder Ejecutivo, con lo cual la filosofía del buen
samaritano, impresa en ese artículo, se encuentra, hasta
ahora, abortada por decisión presidencial.
Ese veto, además, indicaría que el PEN no desea que el
sector privado sea una parte aún más importante de lo que ya
es, en lo que hace a la solidaridad
hacia quienes menos tienen, y que poco conoce, o le hacen
desconocer, sobre los alcances que ha logrado en casi todo el
mundo tan filantrópica norma.
Daría la impresión de que solamente el Ejecutivo estaría
reservando para sí el derecho de ser el único con potestad
de alimentar a los indigentes dándoles, además de comida,
los Planes Trabajar, que conducen a respuestas que se suponen
de favor, como son los piquetes, que ocasionan tantos dolores
de cabeza a quienes tienen obligaciones y compromisos por
cumplir y que generalmente pertenecen a la porción de la
ciudadanía que sostiene al régimen republicano federal de
nuestra querida Constitución nacional.
"Solicito, como simple ciudadano que quiere una Argentina
mejor, que el Congreso nacional insista en la redacción
original de la ley del buen samaritano.
Además, sería una muestra de que
nuestros representantes parlamentarios no sólo legislan para
las iniciativas del gobernante cuando así lo consideran
conveniente, sino también por sus propias convicciones, aun
cuando ellas no sean coincidentes con las de la Presidencia.
"Los legisladores de la Nación únicamente cuentan con
el corriente año para insistir y mantener el texto
original.
Señores legisladores, ustedes son una parte importante
en la conformación del poder. Permítasenos así saberlo. Y
tengamos en cuenta que el deseo de la gente de bien es que en
un futuro muy próximo no nos haga falta, ni a nosotros ni a
nadie en este mundo, legislación alguna para paliar el hambre
u otra situación inmerecida por el ser humano."
Rubén Galickas Abogado
rgalickas@yahoo.com.ar
Ley
que no se cumple
"Se cumplió el 24° aniversario de la sanción de la ley
que daría trabajo en el Estado al 4 por ciento de
discapacitados. El
trabajo es lo único que honra a todas las personas, pero
desde hace 24 años el Estado discrimina a los
discapacitados.
"Señor presidente, usted permite que se haga
cumplir la ley o no, como hasta ahora; a mí me queda sólo el
derecho de exigirle que cumpla la ley, recordando que desde
hace 24 años no tienen trabajo los discapacitados en el
Estado. En una Argentina de todos, los derechos humanos de los
discapacitados no existen."
Alfredo Lanusse
Director de la Fundación Argentina de Sordos
alanusse@fibertel.com.ar
|
22 de marzo de 2005
|
Privilegio piquetero
Diario La Nación
Señor Director:
En nuestro país, de acuerdo con la legislación penal vigente, si un individuo impide o restringe la
libre circulación, impide o
coarta el ejercicio del trabajo o industria lícita.
Daña la propiedad pública o privada, intimida o coacciona a otras personas, etcétera.
Es inmediatamente aprehendido por la fuerza pública, procesado por la justicia penal y -eventualmente- condenado por un tribunal competente. Es decir, de persona inocente se transforma en delincuente.
"Ahora bien, ¿por qué razón la ecuación anterior cambia, si dichas conductas son realizadas por un grupo de 200 o 300 personas?"
Carta de Lectores Diario La Nación de 21-03-05
Marcelo Carlos Romero - Fiscal de Instrucción de La Plata
fiscalromero@netverk.com.ar
|
21 de marzo de 2005
|
Buena parte de los bonos necesarios
hubiera podido provenir de imponer la misma quita al FMI que a los ahorristas.
Medida razonable frente a un organismo en descrédito y
universalmente reconocido como corresponsable de la
crisis Argentina, que, difícilmente hubiera ejercido mayor
oposición de la que efectivamente aplico. Probablemente esto
hubiera mejorado la relación con los ahorristas de Italia,
Alemania y Japón, miembros claves del G7, de cuya aprobación
depende hoy la Argentina, tanto o mas que del FMI. Nada de
esto se hizo.
Que
una delegación completa de las fuerzas vivas nacionales como
no se había visto desde el celebre avión de Malvinas
participara de la ceremonia de información del fin del
operativo canje de bonos, constituye otro episodio oprobioso y
es altamente indicativo de quienes son los verdaderos
beneficiarios de esta política: esa famosa burguesía
nacional , siempre invocada por el populismo , que se
lleno de oro gracias al endeudamiento durante el menemismo, se
llevo los capitales al exterior con De la Rua y licuó sus
deudas con la pesificación asimétrica y la hiperdevaluación
de Duhalde-Resmes Lenicov. Hoy, todos ellos y sus aliados, se
esfuerzan en la implacable denuncia del neoliberalismo
y aseguran yo no lo vote , ante la sonrisa
complacida de quienes compartieron, de mil maneras el poder
político en la Argentina de los 90 . Ciudadanos orgullosos ,
todos ellos, que se ofenden mucho cuando en el exterior,
apenas alguien confiesa
su condición de Argentino, los presentes controlan la posición
de sus carteras y relojes con un disimulo propio de su educación.
Fernando Iglesias Revista Noticias.
( extracto de su libro,
Qué significa ser de izquierda hoy?)
|
18 de marzo de 2005
|
CADA
AÑO, 4 MILLONES SON VENDIDAS COMO ESCLAVAS
Somaly Mam lanza una campaña
contra el tráfico de mujeres
La
activista camboyana premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional Somaly Mam ha presentado en Madrid una campaña
de sensibilización que denuncia que cada año cuatro
millones de mujeres y niñas son vendidas como esclavas,
principalmente en el sureste asiático y América del Sur.
La campaña '91 mujeres', promovida por la ONG Acción
por las Mujeres en Situación Precaria (AFESIP), pretende
denunciar la situación por la que pasan miles de mujeres y niñas
a diario en países como Camboya, Tailandia, Laos o Vietnam.
Esta iniciativa se produce después de que el pasado mes de
diciembre desaparecieran 91 mujeres de un centro de acogida
gestionado por AFESIP en la capital camboyana de Phnom Penh.
Casi cuatro meses después, nada se sabe su paradero. Además,
las autoridades camboyanas han cerrado el caso tras realizar
una investigación "sin garantías" y dejar a los
ocho acusados en libertad sin cargos.
Pese a la pasividad del Gobierno de Camboya, Mam ha asegurado
que se "está recibiendo bastante apoyo internacional, y
España es un país que nos está ayudando".
En este sentido, Mam ha reconocido que la Embajada de Estados
Unidos en Camboya ha servido de gran ayuda "y se ha
mostrado muy activa con nuestro problema, al igual que el
Parlamento Europeo a través de su presidente, Josep
Borrell".
No
a la legalización de la prostitución
En España,
la campaña persigue sensibilizar a la sociedad de que
anualmente pasan por el país entre 300.000 y 500.000 mujeres
que más tarde serán prostituídas en algún país europeo.
"Nuestra iniciativa será crucial para demostrar al
Gobierno de Camboya que la comunidad internacional está de
nuestro lado", señala la activista.
Respecto a la legalización de la prostitución como salida a
este problema, Somaly Mam la rechaza rotundamente y cita el
caso de Holanda como un ejemplo de que la legalización no
hace sino fomentar más la trata de seres humanos.
"Si se legaliza la
prostitución se legaliza la violencia y el maltrato, además,
esta práctica va contra la dignidad de las mujeres", ha
concluído la Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
1996.
Fuente: Elmundo.es, 16 de Marzo de
2005.
|
16 de marzo de 2005
|
La Elegía de Miguel Hernández.
Agradezco a la periodista María Seoane por haber empezado la nota sobre los desaparecidos uruguayos con estos versos: "Quiero escarbar la
tierra con los dientes/ quiero apartar la tierra parte a parte/ a dentelladas secas y valientes./ Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera...", dice "Elegía", del gran poeta español Miguel Hernández, que Joan Manuel Serrat popularizó en estas tierras y en el mundo.
Es una de las maneras más bellas de rendirles un homenaje a los desaparecidos insepultos y al dolor diario de sus familiares.
Marijan Pirsic. todocountries.com
Correo de Lectores Diario Clarín 15.03.2005 que se halla
referida a la siguiente nota de la periodista Maria Seoane, editada por
el Diario Clarín el 06-03-2005.
DERECHOS HUMANOS: LOS ACUERDOS ENTRE URUGUAY Y ARGENTINA
Uruguayos desaparecidos en la Argentina o las deudas del Cóndor
Se investiga el destino de 126 uruguayos. Se harían excavaciones en los cuarteles para lograr su identificación. Es parte de lo acordado por Kirchner-Vázquez.
María Seoane.
mseoane@clarin.com
Quiero escarbar la tierra con los dientes/ quiero apartar la tierra parte a parte/ a dentelladas secas y valientes./ Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera...", dice "Elegía", del gran poeta español Miguel Hernández, que Joan Manuel Serrat popularizó en estas tierras y en el mundo. Esta parece ser la primera decisión oficial del flamante gobierno de Tabaré Vázquez sobre la cuestión de los derechos humanos, un tema que pactó con Néstor Kirchner cuando los festejos por el primer gobierno de centroizquierda en Uruguay no se habían apagado.
—Se vienen las excavaciones en los cuarteles.
Lo dijo un hombre que ocupará un cargo importante en el gobierno de Vázquez y sabe de lo que habla. ¿En Uruguay? ¿En la Argentina? En ambas orillas. El que tendrá a cargo la tarea será el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Y, a pesar de la Ley de Caducidad de la Pretención punitiva del Estado, llamada ley de impunidad por los uruguayos, que cerró el camino en 1986 al juzgamiento y castigo de los responsables de crímenes durante la dictadura que gobernó Uruguay en los años setenta y ochenta, Vázquez encontró —sostuvo ante Kirchner— por dónde avanzar en las demandas de los familiares de los desaparecidos. Esa ley no impide que el Estado uruguayo pueda investigar qué pasó con sus ciudadanos devorados por la represión en su territorio o en otros territorios por el Plan Cóndor. Ni con los casos más famosos como el asesinato de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz en mayo de 1976 o el caso de María Claudia García de Gelman, la nuera del poeta Juan Gelman, quien reclama —a pesar de haber encontrado ya a su nieta en Uruguay— que se encuentren sus restos. El acuerdo entre Kirchner y Vázquez, según fuentes del Gobierno, avanzará además en la circulación de información bilateral que permita más elementos de prueba para las causas contra militares argentinos y uruguayos que sí pueden ser juzgados y detenidos en la Argentina porque no existe una ley de caducidad como en Uruguay.
En los orígenes de estos acuerdos es posible también pensar en Sófocles: le haría, tal vez, decir al coro en una de sus tragedias: Raro destino el de este río de plata que une y que separa, pero que aún arrastra cuerpos insepultos de orilla a orilla. En 1976, gobernaba Videla, el general Gregorio Alvarez en Uruguay, Pinochet en Chile y Stroessner en Paraguay. A fines de 1976, en Santiago, los militares argentinos y chilenos pergeñaron el Plan Cóndor: el secuestro y la muerte de los opositores políticos de los países del Cono Sur. Miles de uruguayos se refugiaron en la Argentina a partir de 1972. Muchos pertenecientes al Frente Amplio creado por Liber Seregni o al entonces derrotado Tupamaros se alistaron en organizaciones de la izquierda argentina o chilena. En 1973, el golpe de Pinochet los corrió hacia la Argentina. En 1976, la noche los sorprendió en esta tierra.
Las estadísticas a las que accedió Clarín indican que hubo en total 163 uruguayos desaparecidos. Un 72 por ciento de ese total —según informaciones de las organizaciones de derechos humanos de Uruguay— desapareció en operativos conjuntos de los militares argentinos y uruguayos. La radiografía de quiénes eran es en verdad invariablemente similar a la composición que registró el "Nunca Más" para la Argentina. Un 49 por ciento tenían entre 21 y 30 años; 25 por ciento, entre 31 y 40. Hubo más adolescentes víctimas —un siete por ciento— que adultos entre 51 y 70 años. La mayoría absoluta era empleado u obrero. Pero hubo sacerdotes, maestros, artistas, periodistas y hasta un peluquero. El 77 por ciento eran varones. El 60 por ciento, además, era casado o vivía en concubinato. El 44 por ciento había nacido en Montevideo y el resto en el interior del Uruguay. El 30 por ciento estaba políticamente vinculado a Tupamaros o al Partido de la Victoria del Pueblo (PVP). Y un once por ciento, al Partido Comunista. Un porcentaje superior al 20 por ciento no aparece en los registros. Respecto de dónde fueron secuestrados y posteriormente asesinados, se sabe por los registros citados que el Plan Cóndor distribuyó cadáveres en el Cono Sur: del total de 163 desaparecidos uruguayos, el 42 por ciento correspondió a la provincia de Buenos Aires en tiempo que la gobernaba el general Ibérico Saint Jean, su policía la comandaba el general Ramón Camps y toda esa vasta zona militar estaba bajo el área del general Guillermo Suárez Mason. El 28 por ciento, a la Capital Federal; el uno por ciento a Córdoba. En Uruguay desapareció el 17 por ciento del total; en Chile, el cuatro por ciento, y en Asunción del Paraguay, el uno por ciento. En total, 155 ciudadanos. De los ocho restantes, no existen registros. Se los tragó la tierra o el mar. Los principales centros clandestinos de detención fueron, en este orden: el Pozo de Quilmes (15 por ciento), el Pozo de Bánfield (11 por ciento) y Automotores Orletti (nueve por ciento). No exiten datos sobre casi la mitad restante.
La dictadura argentina, entonces, tiene el oscuro récord de ser el régimen que más uruguayos reprimió: el 80 por ciento de los casos ocurrieron entre 1976 y 1978. Se entiende, entonces, la decisión política de Kirchner y el pedido de Vázquez. Es en el territorio argentino donde están la mayoría de las respuestas, se piensa, para identificar y encontrar los restos insepultos. Los acuerdos entre Kirchner y Vázquez, en este tema, no tienen límites, ni de tiempo ni de espacio. Y no pocos políticos uruguayos y familiares de las víctimas tienen la secreta esperanza de burlar el destino y que los militares de su país vinculados al Plan Cóndor, aún vivos —Guillermo Ramírez, José Nino Gavazzo, Manuel Cordero, Enrique Martínez, Jorge Silveira—, tengan el futuro de Videla, preso por la voracidad de un Cóndor que asoló como una plaga antigua esta parte de América.
|
15 de marzo de 2005
|
Honoris causa
Señor Director:
Ha tenido resonancia pública la actuación -cuestionada por algunos decanos- del rector o presidente de la Universidad Nacional de La Plata, en el otorgamiento de una altísima distinción académica.
Es por lo menos una actitud poco prudente que una autoridad universitaria, sin cumplimentar la totalidad de las etapas administrativas necesarias, se adelante a otorgar el título de doctor honoris causa a un presidente de la Nación en ejercicio del cargo y casi inmediatamente después de haber dispuesto ese presidente el otorgamiento de un subsidio adicional al presupuesto de dicha Universidad Nacional.
Cabe tener presente que los máximos galardones que otorgan las universidades son los títulos de profesor honorario -reservado para docentes nacionales y extranjeros de reconocida jerarquía- y el de doctor honoris causa, que es una distinción conferida preferentemente a estadistas u otros ilustres visitantes.
El caso que motiva este comentario no encuentra justificaciones en ninguna de las hipótesis recién mencionadas y, en el mejor de los supuestos, se estaría galardonando prematuramente a alguien con méritos inciertos respecto de su gestión (a mitad de ella) y de sus demás antecedentes, ya que académicos no tiene.
Ante tantas desprolijidades y sorpresas, ¿no es el caso pensar que se está malversando el concepto de «autonomía universitaria» a cambio de un plato de lentejas? Si la respuesta fuera afirmativa, tendríamos que concluir que este decadente episodio tiene un tufillo de sospecha que nos lleva a afirmar que ni honoris ni causa."
Jorge Reinaldo Vanossi
Profesor honorario de la
Universidad Nacional
de La Plata
jrv@estudioegchv.com.ar
Carta de lectores Diario La Nación 13-03-05
|
11 de marzo de 2005
|
Rosa Regás invita a no
ver 'CAIGA QUIEN CAIGA' por la imagen de la mujer que se dió en un reportaje.
Miércoles, 9 de marzo de 2005
La directora de la Biblioteca Nacional denuncia que el reportero
se mofó de la actitud pasiva de las azafatas y dejó que un obrero elogiara 'el culo' de una de las trabajadoras y afirmara
que ya le gustaría tener 'uno como ese en su váter'
La directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, ha invitado
a no ver el programa de Telecinco 'Caiga quien caiga' porque "no vale la pena" y porque ha ofendido;a las
mujeres trabajadoras y a los hombres decentes; con la
imagen que ofreció de la mujer el pasado viernes.
Regás, que hizo este llamamiento durante la presentación del
libro 'Rebeldes, ni putas ni sumisas', de la periodista y
escritora Gemma Lienas, criticó el reportaje que el 4 de marzo
emitió el citado programa sobre un congreso conmemorativo del
Día de la Mujer Trabajadora que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional.
Según contó Regás, el reportero de 'Caiga quien caiga' se mofó
de la actitud pasiva que tenían las azafatas del congreso
mientras se celebraba uno de los actos, en el que, lógicamente,
"permanecían quietas a la espera de que acabase".
A continuación se acercaron a unos obreros que hacían diferentes
arreglos en el jardín de la Biblioteca para mostrar "lo bien que
trabajaban ellos y lo mal que lo hacían las mujeres" y dejaron
que uno de ellos elogiara "el culo" de una de las azafatas y afirmara que ya le gustaría tener uno como ese en su váter.
"Yo pido que no veamos este programa, primero porque no vale la
pena, no tiene nada que ver con el de El Gran Wyoming, que era
mucho más inteligente, gracioso, divertido y espontáneo, pero
también porque nos ha ofendido no sólo a las mujeres de la Biblioteca Nacional, que somos más de 450 las que trabajamos
aquí, sino a todas las mujeres trabajadoras y a todos los hombres decentes".
La directora de la Biblioteca Nacional calificó de "siniestro"
el programa actual de 'Caiga quien caiga', aseguró que vive de
la fama del antiguo y dijo que el reportaje que ofrecieron el pasado viernes "fue una desfachatez".
Disculpas de Telecinco
A raíz de la polémica, un portavoz de Telecinco expresó sus
disculpas respecto al reportaje, y precisó que el programa
apuesta por "la ironía inteligente", tanto en esta etapa del programa como en la anterior.
A las críticas también se sumó la secretaria de Políticas de
Igualdad, Soledad Murillo, ha mostrado en una carta su "rechazo"
al director del programa 'Caiga quien Caiga', porque el reportaje "fomenta una imagen claramente sexista y se realizaron
comentarios de carácter machista y ofensivo para las mujeres".
"Contenidos como éste -aseguró Murillo- en nada favorecen el
esfuerzo que se está realizando, tanto desde las instituciones
como desde diferentes organizaciones sociales, para erradicar las actitudes y comportamientos machistas, todavía muy
arraigados en nuestra sociedad".
Fuente: Elmundo.es
|
10 de marzo de 2005
|
El 80% de las víctimas de los 650 millones de armas ligeras que hay en el mundo son mujeres y niños.
Una de cada tres féminas ha sufrido algun abuso.
Lunes, 7 de marzo de 2005
En el mundo se calcula que hay casi 650 millones de armas ligeras, el 60% de las cuales está en manos de ciudadanos particulares y mayoritariamente hombres. Según un informe de Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y la Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas (IANSA), el 80% de las víctimas de este tipo de armas son mujeres y niños.
El informe 'Los efectos de las armas en la vida de las mujeres' trata de poner en elieve la relación innegable que hay entre la proliferación de armas ligeras en el mundo, que circulan con escaso control por parte de los gobiernos, y la discriminación y la violencia de la que es objeto la mujer. Según estas organizaciones "al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o sometida a algún tipo de abusos en su vida, lo que, traducido a números equivaldría a unos 1.000 millones de mujeres".
"La violencia contra las mujeres, sea con botas, puños o armas, tiene su raíz en la discriminación dominante que niega a las mujeres la igualdad respecto de los hombres", ha destacado Ricardo Magán, del departamento de campañas y estudios de Intermón Oxfam, subrayando que "esto no se debe a que la violencia contra las mujeres sea algo natural o inevitable, sino a que se aprueba y tolera desde hace mucho como parte de prácticas históricas o culturales". Tanto AI como Intermón, ha añadido, "consideran que la violencia contra las mujeres es evitable".
El informe es el resultado de la interconexión que existe entre dos campañas de estas organizaciones: 'No más violencia contra las mujeres', creada por Amnistía Internacional y que exige que los Estados asuman su responsabilidad y eliminen las leyes que perpetúan la discriminación de las mujeres; y 'Armas bajo control', que bajo el patrocinio de AI, Intermón Oxfam e IANSA, exige un mayor control del comercio de armas y busca la firma de un Tratado de Internacional en la materia.
El estudio, según ha explicado Yolanda Román, responsable de relaciones institucionales y política exterior de Amnistía Internacional, analiza los cuatro contextos fundamentales en los que las mujeres son víctimas de la violencia: la familia y el
hogar; las comunidades y sociedades en las que viven; los conflictos bélicos, y la etapa post-bélica.
La violencia dentro de casa
El hogar, según Román, "era considerado tradicionalmente como un refugio seguro para la mujer". Sin embargo, según el informe, la mayor parte de la violencia que sufren las mujeres es obra de los hombres con los que conviven. Así, en Sudáfrica muere una
mujer cada 18 horas por disparos realizados por su pareja o ex pareja, mientras que en Francia una de cada tres mujeres que pierden la vida a manos de sus parejas lo hace por arma de fuego, cifra que en Estados Unidos se eleva a dos de cada tres.
En el caso de España, ha indicado Román, en 2004 murieron un total de 72 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, 11 de ellas como consecuencia de armas de fuego. Se da la circunstancia, ha explicado, de que cinco de las fallecidas tenían órdenes de protección judicial. Asimismo, las ONG han expresado su preocupación porque las fuerzas del orden y los jueces apliquen de "manera efectiva" las disposiciones para incautarse de cualquier tipo de arma en posesión de personas acusadas de malos tratos.
Los conflictos bélicos, pero también después de ellos, suponen otro de los principales contextos en los que la mujer se convierte en víctima de violencia, no sólo por las armas sino que además son violadas. Según estas organizaciones, al menos 15.700 mujeres y niñas fueron violadas en Ruanda y 25.000 en los conflictos en Bosnia y Croacia. Además, se ha constatado, según Román, que en el 80% de las zonas de conflicto bélico "la trata de mujeres es habitual". Terminada la guerra o el conflicto, añadió, el riesgo persiste ya que "las armas siguen ahí y la discriminación de la mujer se mantiene".
Una historia real
En el acto de presentación también ha estado presente Chinita Keitetsi, quien ha hecho un conmovedor relato de su experiencia como niña soldado en Uganda. Chinita, que en la actualidad tiene 29 años, es madre de dos niños, fruto de las violaciones a las
que fue sometida por soldados ugandeses para los que trabajaba como guardaespaldas, pero que se han convertido, según ha declarado, en su "razón para vivir".
Chinita, rechazada por su padre y maltratada por la familia, se escapó de casa con 8 años y a los 15, ha relatado, "ya no recordaba cuántos hombres habían usado mi cuerpo". Con 18 años decidió huir de su país, dejando tras de sí a su primer hijo, y embarazada de su hija. Tras pasar por varios países llegó a Sudáfrica, donde quedó su hija, y ella continuó su huida hasta Dinamarca, país que se ha convertido "en mi padre y mi madre por todo lo que me ha dado", afirmó.
Fuente: Elmundo.es
|
9 de marzo de 2005
|
La inversión publicitaria en Internet en España creció un 30,3 %
ALCANZÓ LOS 94,5 MILLONES DE EUROS
Jueves, 3 de marzo de 2005
El volumen de inversión publicitaria en Internet en España creció un 30,3% en 2004, hasta alcanzar 94,5 millones de euros,
lo que supone el 1,53% de la facturación publicitaria nacional. Son datos del último informe de
PricewaterhouseCoopers y el Interactiva Advertising Bureau Spain
(IAB Spain), asociación que aglutina a más del 90% del sector
publicitario interactivo de nuestro país.
Esta cifra se ha calculado a partir de los ingresos publicitarios facturados por las propias empresas del sector
(81,4 millones) y de la estimación de la IAB Spain de 13,1 millones correspondientes al mercado de enlaces patrocinados y
buscadores, que no han podido participar directamente en el estudio.
El presidente del IAB Spain, Javier Rodríguez Zapatero, señaló
que el estudio cuenta con "signos inequívocos que Internet se
comporta mucho mejor que los medios tradicionales", que crecieron en torno a un 10,4% el pasado año. Destacó, además,
que es un medio "ya maduro" que no progresa con "crecimientos puntuales", puesto que además las diez principales empresas del
sector acaparan el 79,2% del mercado.
Rodríguez Zapatero, también director general de Yahoo! Iberia,
se mostró "satisfecho" con los datos, pero advirtió de que "queda mucho camino por recorrer". No obstante, dijo que 2004
"es el año del despegue de la publicidad interactiva" y auguró
que "a partir de ahora habrá mejoras cuantitativas y cualitativas".
El IAB subrayó que este fuerte incremento se debe fundamentalmente al aumento de los considerados anunciantes
tradicionales -en 2004 alcanzaron el 54,1% del total, diez puntos más que en 2003- y del auge de la inversión en publicidad
basada en buscadores, tendencia compartida con otros mercados como el estadounidense y el británico.
Baja publicidad intrusiva
Los formatos que recibieron mayor inversión en 2004 fueron los
formatos integrados en la página web ('banners', botones, rascacielos y robapáginas), que suponen el 38,1%. El crecimiento
de los buscadores y enlaces patrocinados fue espectacular
(768%), alcanzando ya el 20,1% de cuota. Además, decrecieron los
formatos más intrusivos en un 15%, aunque representan todavía el
10%, y el 'e-mail' marketing se duplica.
En ese sentido, Rodríguez Zapatero dijo que la publicidad "debe
ser amigable", puesto que "los usuarios no quieren 'pop-ups".
También comentó que los efectos de los formatos intrusivos pueden ser negativos para las propias marcas que los explotan.
Por canales temáticos, las mayores inversiones se dieron en la
página de inicio (24%), seguido de Ocio-Entretenimiento (13%),
Rotaciones generales (12%), Correo Electrónico (9%) y Chat-Mensajería Instantánea (4%).
Finalmente, preguntado por si la aparición de nuevos canales de
televisión en abierto podría afectar a la inversión publicitaria
de Internet, el responsable del IAB Spain dijo que la publicidad
interactiva "sería la menos afectada" y se mostró "encantado" de
los excedentes en el mercado televisivo, ya que "vuelven a Internet".
Fuente: Elmundo.es
|
8 de marzo de 2005
|
Aceptar lo que no se quiere oir.
La libertad de expresión es poder decir lo que el otro no quiere oir, solía decir George Orwell en
el celebre 1984, que inmortalizó: "el gran hermano siempre te vigila".
Podemos decir que no todos tenemos conciencia de lo que es la libertad de opinión.
En la reciente visita de la S.I.P, Robert Cox Integrante de la Sociedad Interamericana de Prensa y ex Director del Buenos Aires Herald en la época de la dictadura que era el único medio que se refería a los desaparecidos, dejaba este comentario:
"La situación es muy distinta a la del pasado. Pero el miedo que notamos en los periodistas es similar al que existía durante la
dictadura".
El Presidente de la S.I.P, Alejandro Miro Quesada, reafirma todo esto manifestando que:
1) No concebimos que el presidente nunca haya dado una conferencia de prensa.
2) El manejo preocupante y discrecional de la publicidad del Estado.
3) Hemos notado una gran pasividad de la prensa en general y por otro lado la soberbia del Gobierno, son situaciones que realmente
desconciertan. Sobre todo ese sentimiento de poderio del
Poder Ejecutivo, de creer que puede manejar la opinión pública a su antojo.
A.D.E.P.A. sostuvo que: "lamenta profundamente las desafortunadas manifestaciones del Presidente, que alimentan la intolerancia denunciada en innumerables oportunidades" y "reiteradamente practicada por funcionarios de distintos niveles de gobierno".
A.D.E.P.A. reconoció que el país vive un clima de libre expresión desde 1983. Sin embargo, recordó que ya en su última asamblea anual alertó sobre "ciertas actitudes oficiales, rayanas en la intolerancia", que "provocan nubarrones que ensombrecen el panorama de la prensa en nuestro país".
La entidad concluyó exhortando a que el pensamiento libre, que el Presidente valoró en sus discursos, "se exponga en un marco de respeto y de sana convivencia. A.D.E.P.A. entiende que ello es imprescindible para que Argentina deje atrás, definitivamente, los años de intolerancia, violencia y muerte".
Thomas Jefferson ese adalid de la libertad de prensa, inmortalizó su célebre frase de que el bien común sería mejor servido en una sociedad "con periódicos y sin gobierno" que en una "con gobierno y sin periódicos".
Fuente: DyN y Telam
|
7 de marzo de 2005
|
Sera cierto:
¡No existimos, no tenemos peso para decidir nada!
Lamentablemente tenemos en el exterior el mote de exportadores vagos, que implica tanto la acción y omisión por parte de los distintos gobiernos y los propios
empresarios.
Uno de los motivos fundamentales es que no tenemos desarrollada una marca Argentina.
Margaret Henriquez. Presidenta de Chandon.
|
4 de marzo de 2005
|
El canje, el default, no es oro todo lo que reluce.
Llevara varios años convencer a los inversores para que vuelvan a confiar en la Argentina pues para que haya inversiones, además de tener seguridad jurídica, los inversores tienen que confiar en la política económica .
Finn Kydland, Premio Nobel Economía.
|
3 de marzo de 2005
|
Esperando la nueva crisis
La próxima crisis es en el... 2008.
No es por ser agorero, es una cuestión de sentido común.
Si hay 16 millones de pobres y a los que estamos mejor no nos preocupa que dejen de serlo...
La Argentina está todo el tiempo cerca de la gloria y de la catástrofe; todo el tiempo volvemos a generar el Versalles criollo, y donde hay un Versalles, hay una revolución francesa tarde o temprano.
Son muy pocos todavía los que salieron a quejarse.
Juan Carr. Red Solidaria
|
2 de marzo de 2005
|
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Los derechos civiles y políticos de millones de personas en América Latina, amenazados por la pobreza
Viernes, 25 de febrero de 2005
Millones de personas viven en la pobreza.
WASHINGTON.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH) ha destacado que la pobreza en la que viven al menos 221 millones de personas en Latinoamérica, tiene un impacto negativo en los derechos civiles y políticos de sus países.
La CIDH analiza desde este viernes, y durante tres semanas, decenas de casos de violaciones contra los derechos humanos en el continente americano, incluyendo la situación de los detenidos en Guantánamo, en su primer período de sesiones de 2005, y 122 desde su creación en 1959.
Debatirá proyectos de informes sobre violaciones de derechos humanos en las etapas procesales de "admisibilidad, fondo, solución amistosa, así como demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
Igualmente evaluará la situación de esos derechos en distintos países de la Organización de Estados Americanos (OEA), y celebrará 44 audiencias con peticionarios individuales y representantes de los Estados.
Aunque ha mejorado el respeto a los derechos humanos en América, "la situación está lejos de lo ideal", ha afirmado el nuevo presidente de la CIDH, Clare Roberts, de Antigua y Barbuda, al inaugurar el período ordinario de sesiones.
Roberts ha mencionado, entre los "pocos logros importantes" sobre derechos humanos en la región, "la reafirmación por parte de Estados Unidos del derecho a disfrutar de un remedio judicial o revisión" en los casos de "personas calificadas como enemigos combatientes en el marco de la guerra contra el terrorismo".
En 2004 la CIDH había pedido a EEUU que determinase el estatus legal de al menos 600 extranjeros detenidos en su base naval en Guantánamo (Cuba), y que se hallan en un limbo legal, bajo sospechas de haber mantenido vínculos con el derrocado gobierno afgano de los talibanes o la red terrorista Al Qaeda.
El 3 de marzo próximo la Comisión pedirá al gobierno de Washington explicaciones sobre lo que está haciendo a favor de la justicia que reclaman estas personas.
Trabajadores migratorios
En la misma audiencia, también se tratará la situación de los derechos de los trabajadores migratorios en EEUU a petición de varias entidades de derechos humanos y la Escuela de Leyes de la Universidad George Washington.
Entre otros logros, Roberts ha citado la puesta en marcha en México de un programa global de derechos humanos, la modernización del sistema judicial en Brasil y la celebración en Venezuela de un referéndum revocatorio del mandato del presidente Hugo Chávez, en agosto pasado, pese a las condiciones de "extrema polarización".
Ha subrayado que, a pesar de los progresos, la CIDH "continúa confrontando antiguos problemas como la impunidad en el respeto a los derechos humanos en relación a la tortura y ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias e insuficiente desarrollo judicial" en la mayoría de los países de la región.
Ha señalado que la pobreza en que vive el 44% de la población de Latinoamérica constituye un obstáculo al efectivo disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de esas personas.
Roberts, que sustituye en la presidencia de la CIDH a José Zalaquett, ha anunciado que al margen de otros obstáculos la Comisión afronta "el problema fundamental de (carencia de) recursos humanos y poca capacidad presupuestaria".
La deficitaria situación financiera de ese organismo, que funciona con un presupuesto anual de cinco millones de dólares -cuyo 60% es aportado por la Unión Europea-, también fue puesta de relieve por el secretario en funciones de la OEA, el estadounidense Luigi
Einaudi.
Fuente diario El mundo.es
|
28 de febrero de 2005
|
HABITO CÍVICO.
Surge del discurso de despedida de George Washington en 1797. Dijo que lo que el pueblo Norteamericano necesitaba eran habitos constitucionales, es decir ,seguir la Constitución no porque sea perfecta, sino porque era la Constitución.
|
25 de febrero de 2005
|
Una mirada distinta del Emprendedor argentino
ARGENTINOS: Un ejemplo para sus gobernantes y dirigentes.
Por quinto año consecutivo (coincidente con su largar crisis económica, el posterior corralito, pesificación y pérdida de los derechos jurídicos, entre ellos el de la propiedad privada) la Argentina se mantiene entre los diez países mas emprendedores del mundo, pese a haber retrocedido del quinto al noveno puesto.
La diferencia en la actualidad, apuntaría a que ya no se emprende en proporción por necesidad, sino por oportunidad, lo que habla de un salto cualitativo importante para aquellos que pudieron despegarse desde una clase media baja o media alta.
Hay 70 millones de emprendedores en 34 países y la argentina posee 2,9 millones de emprendedores.
El principal problema que acosa a los Emprendedores es la falta de políticas activas gubernamentales que fomenten la creación de Empresas.
Paradojalmente debemos ser sensatos, debemos entender que cuantos mas emprendedores tengamos, fuera de lo valioso de ello, es porque la Empresas importantes menores posibilidades de trabajo otorgan, aún para estas personas que en su mayoría son profesionales de muy buena calificación.
Pero no por nada en Europa se le huye al riesgo del Emprendimiento y la mayoría de la gente prefiere un ingreso estable seguro y sus beneficios sociales.
Algo que en la Argentina estamos a algunas décadas de lograrlo, a falta de toda planificación económica al respecto, a mediano y largo plazo, pues ni siquiera existe el corto plazo, pues no hay proyección, sino que siempre se va a tras de lo ya sucedido y a emparcharlo.
Si al menos los dirigentes y gobernantes coordinaran en conjunto una política global de asistencia a los Emprendedores y microemprendedores, la cosa sería distinta, se prefiere la ayuda individual y parcial, que es simplemente el remedio para paliar y no curar la enfermedad.
El Editor
|
24 de febrero de 2005
|
Esta noticia quizás haya pasado inadvertida, porque coincidió en el tiempo con la desoladora tragedia de Cromagnon, después de la cual ha sido muy difícil de por sí volver a la normalidad. Sin embargo, existió porque "la falta de alternativas para el procesamiento y la comercialización de la fruta cosechada en la localidad santacruceña de Los Antiguos, determinó que se perdieran (se tiraron) más de 100.000 kilos de productos obtenidos en la campaña 2004/2005", según informaron representantes de esa comuna.
Los productos eran cerezas, peras, manzanas, ciruelas y damascos -con calidad de exportación-, que podrían haberse utilizado para la elaboración de dulces, pero que se perdieron por descarte de selección y porque no pudieron industrializarse debido a la falta de vías de procesamiento y comercialización. En Los Antiguos, que constituye una de las principales zonas de producción agrofrutícola del norte de Santa Cruz, cerca del 80 por ciento de la producción de cerezas se exporta, mientras que el resto se procesa en la fabricación de dulces y subproductos, aunque con infraestructura insuficiente, cuya consecuencia es la mencionada pérdida de la fruta cosechada.
La noticia no puede menos que recordarnos el hecho de que, poco tiempo antes, el Poder Ejecutivo Nacional había vetado parcialmente la ley 25.989 de Régimen Especial para la Donación de Alimentos (Donal), conocida popularmente como la ley "del buen samaritano". A la luz de esta situación, lo ocurrido en Los Antiguos, cobra otra dimensión y no puede menos que llenarnos de zozobra no sólo porque podemos imaginar qué bien recibidos hubieran sido esos 100.000 kilos de fruta de primera calidad en los bancos de alimentos argentinos, para destinarlos a paliar el hambre de algunos de los 14 millones de pobres que tiene la Argentina de hoy -esos hombres, mujeres y niños que no dejamos de ver revolviendo la basura por las noches, para encontrar algo para comer-, sino por el trasfondo ideológico de semejante acción. Tirar a la basura esa fruta ha significado también tirar a la basura el esfuerzo conjunto de todo un año y la ilusión de ver cómo el rendimiento de ese esfuerzo se multiplicaba y permitía nuevas inversiones.
Dejemos de lado el papel de los dirigentes de la zona, que han estado de espaldas a las necesidades de la gente y todavía no han podido encarar con eficiencia la solución a la falta de vías de procesamiento y comercialización que reclama esa comunidad. Lo que cuenta aquí también es la actitud de los productores mismos, que no pudieron buscar una salida más imaginativa y solidaria al problema.
Extracto parcial del Editorial del Diario La Nación del 21.02.2005
|
23 de febrero de 2005
|
La Corrupción, una opinión ...
Argentina, América, Europa: una opinión
La argentina es un país de gran cultura.
Era un país rico que fue sacudido por graves crisis económicas y que, gracias a Dios, no es ni de lejos comparable con ciertos
estados africanos.
Qué hizo que florecieran esos terribles regímenes dictatoriales?
Son los argentinos los que deberían responder a esa pregunta.
No fue por culpa de una guerra.
Quizás se trate de una cultura política de la cual aun no ha sido erradicada la violencia, donde todavía se cree que el fin justifica los medios.
En Europa necesitamos mucho tiempo para poder decir ahora: “no, el fin no justifica los medios”.
Las recetas son conocidas.
El problema no está en la dificultad del modelo sino en el sistema de poder.
Todo depende de la voluntad política.
Los políticos tienen que admitir que para que haya una justicia fuerte e independiente tiene que dejar de existir la corrupción.
Fuente: Robert Badinter, Jurista Francés. ( Fue el Ministro,
que consiguió que se derogue la pena de muerte en Francia )
|
22 de febrero de 2005
|
China superó los 94 millones de internautas en 2004.
CRECIMIENTO ANUAL DEL 18,2%:
PEKÍN.- El número de internautas en China ha superado la cifra de los 94 millones a finales de 2004, lo que supone un aumento anual del 18,2%, según ha informado el Centro de Información para la Red de Internet de China.
Ese rápido aumento continuará en los próximos años, ha asegurado el director del centro, Wang Enhai, a la televisión
CCTV.
Sin embargo, estadísticas difundidas también por la cadena de televisión nacional, mostraron que el número de internautas en Hong Kong y Macao, no cambió significativamente en los últimos cinco años, con un porcentaje de usuarios de la Red del 51% y el 46% respectivamente en el 2004.
En la China continental, las internautas representan el 39,4% del total. También en el continente, la mayoría de los internautas son menores de 25 años, el 32% estudiantes, el 12% profesionales y el 9% representantes de sectores empresariales y servicios.
Además, el 67,9% de los internautas confiesa utilizarla también en casa, mientras que el 40% lo hacen sólo en la oficina, cafés de Internet y colegios.
Fuente: www.elmundo.es
|
21 de febrero de 2005
|
EL TERRORISMO Y LA REPRESIÓN: DOS EXPLICACIONES:
La lógica de los gobiernos indica que: Aquí estamos en presencia de criminales que no respetan nada y en consecuencia, no vamos a respetar, para ellos, las reglas comunes del derecho.
Es un error absoluto: es como adoptar la moral del terrorismo.
Porque se desciende al mismo nivel que el de la acción terrorista.
Cuando la democracia reniega de sus valores es fatal.
Lo peor es que no sirve para nada.
La historia lo demuestra.
No es así como se obtiene la victoria, la misma se obtiene respetando los derechos que son los estandartes de la conducta ética y la moral de la humanidad.
Pero que también hay otro terrorismo, el del hambre, la exclusión, la pobreza, la desesperanza, la corrupción y la falta de un futuro en que creer y esa es la victoria para los terroristas: que las democracias no se preocupen por erradicar la pobreza y la desigualdad mundial y la incorporen como algo natural solo compensada con asistencialismo.
Vecino de San Isidro.
|
18 de febrero de 2005
|
SIGNIFICADO DEL DISTINTOS EUFEMISMOS:
El diccionario define al eufemismo con otro eufemismo "manifestación suave o decorosa de ideas cuya expresión directa sería dura y malsonante"
Ejemplos:
“Tratamiento especial” se refería a los asesinatos, todo el mundo lo sabía.
Adolf Eichmann.
Llamamos “ excluidos del sistema” a nuestro prójimo con hambre, miseria o desocupación.
“Daños colaterales” : a la matanza de población civil.
“ Amante de lo ajeno” al ladrón.
“Interrupción del embarazo” al aborto.
“ Gatillo fácil” al asesinato cometido por las fuerzas del orden.
“ Declaración espontánea” a la obtenida bajo tortura en una comisaría.
“ Publicidad no tradicional, PNT” al chivo, generalmente encubierto en el argumento de un programa televisivo.
“ Flexibilización” a las facilidades de despedir sin compromisos al empleado.
“Ajusticiamiento” al asesinato de cualquier tipo.
“ Limpieza étnica” al genocidio.
“ Intangibilidad de los depósitos, ley 25466” a mejor saquen la plata cuanto antes.
“ Reajuste” a nuevos aumentos.
“Corralito” a expropiación indebida de fondos privados por parte del Estado.
“En estudio” al proyecto archivado.
El ex dictador Jorge Rafael Videla explico así uno de nuestros mayores eufemismos:
“Pongamos un número, pongamos cinco mil.
La Sociedad Argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba,
mañana cuatro en Rosario y así hasta cinco mil.
No había otra manera.
Todos estuvimos de acuerdo en esto.
Y el que no estuvo de acuerdo se fué.
¿Dar a conocer donde están los restos?
Pero.................
¿Qué es lo que podemos señalar?
¿El mar?
¿El Río de la Plata, el Riachuelo?
Se pensó, en su momento, en dar a conocer las listas.
Pero luego se planteo: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas que no se pueden responder: quien mató, dónde, cómo?
Los desaparecidos –dijo- no tiene entidad. NO están ni vivos ni muertos, son desaparecidos”
JORGE LANATA: ADN: mapa genético de los defectos Argentinos
|
17 de febrero de 2005
|
Hinchando al tenis:
Señor Director:
"Según Ortega y Gasset: «Los pueblos conjugan palabras que los definen». En el caso de los argentinos dicha palabra sería «guarango». Un estadio lleno de «hinchas» del tenis le dieron la razón. El partido entre Gaudio y Nadal prometía lo mejor de un torneo de jerarquía mundial. Sin embargo, una manga de «guarangos» redujo el espectáculo a la altura de su propia mendacidad parroquial. Una catarata de imbecilidad, bajó de las tribunas, impidiendo que un adolescente de inmenso talento pudiera medirse en un duelo de psicología, potencia y precisión con un consagrado.
"De eso se trata el mejor tenis, por si alguien está sin aviso. Tan notable sintonía entre guarangos insinúa, más que una búsqueda de identidad, su llamativa ausencia. No tuvieron más gracia que una patética parodia de una barra brava futbolera, pero sin su ingenio y con una desagradable soberbia de clase media.
"En esta «catedral», se juega uno de los mejores torneos sobre polvo de ladrillo del mundo. Vilas, quiero creer, dejó sentada su opinión al abandonar su asiento en el estadio, ajeno a tanta algarabía imberbe. ¡Qué lejos que estamos de esa otra «catedral», de un verde suburbio londinense, donde en la entrada se explicita que no se debe aplaudir una doble falta!"
Andrés Wrigley
DNI 92.588.922
34 Middlecave Road
Malton
North Yorkshire (Reino Unido)
Cartas de Lectores al Diario La Nación del 15.02.05.
|
16 de febrero de 2005
|
El Nuevo Estatismo:
Señor Director:
"El estatismo sirve. Sirve para que el Estado esté ausente en los únicos lugares donde debería estar. Sirve para distorsionar y encarecer todos los precios de la economía. Sirve para crear innumerables focos de corrupción.
Sirve para disfrazar la verdadera desocupación. Sirve para que los ciudadanos comunes mantengan, con su dinero, a las personas que se apoderan del poder político. Sirve para que los más inútiles ocupen cargos importantes. Sirve para que la palabra «dictadura» tenga un significado real y no ficticio.
"¿Será también sinónimo del masoquismo en el que nos encontramos atrapados?"
Christian J. Zimmermann
DNI 4.159.340
christianjzimmermann@hotmail.com
Diario La Nación carta de lectores del 15-02-05
|
15 de febrero de 2005
|
Noticias de logros argentinos publicadas en el mundo
ampliamente destacadas, no en nuestro propio país:
Yacimiento patagónico de Auca Mahueo
Investigadores argentinos hallan piel de embrión de dinosaurio
Los huevos, de entre 12 y 15 centímetros de diámetro, se encuentran agrupados en nidos excavados en el sustrato
JOSÉ OLIVA (EFE)
BARCELONA.- Un equipo de investigadores, encabezado por los argentinos Luis Chiappe y Rodolfo Coria, han encontrado por primera vez piel de embrión de dinosaurio en el yacimiento patagónico de Auca
Mahueo, que, según han explicado en Barcelona, conserva intacta "toda la textura y propiedades a excepción del color".
Chiappe y Coria, que participan en Barcelona en las jornadas 'Los dinosaurios en el siglo XXI', organizadas por el museo de la ciencia CosmoCaixa, fueron los descubridores en 1995 del Giganotosaurus, un dinosaurio carnívoro de más de doce metros, con cráneos de dos metros de largo.
Coria ha comentado que el Giganotosaurus "vivió hace 100 millones de años en diversas partes del mundo y fue la primera manifestación de gigantismo en la evolución de los dinosaurios carnívoros".
Al final del Cretácico, añade Coria, "este tipo de gigantismo se reeditó en lo que hoy ocupa Norteamérica y Asia con el Tyrannosaurus rex y sus parientes".
El mismo equipo de Chiappe y Coria es el responsable del hallazgo del único yacimiento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior.
Los huevos, de entre 12 y 15 centímetros de diámetro, se encuentran agrupados en nidos excavados en el sustrato, en los que se pueden localizar una media de entre 15 y 35 unidades.
Dichos nidos fueron excavados en el sustrato, en forma de oquedades de diámetros variables de entre 1 y 2 metros.
Ovíparos y sedentarios
Según Coria, "la excavación de estos huevos con embriones nos ha permitido saber que estos saurópodos -dinosaurios herbívoros cuadrúpedos, muy pesados, con colas y cuellos muy largos y cabezas pequeñas- eran ovíparos".
De la localización de huevos con embriones en diferentes sustratos se difiere además que "esta especie de dinosaurio se congregaba en un lugar de nidificación y mantenía una fidelidad al mismo lugar en generaciones, como sucede hoy con tortugas o muchas aves".
Auca Mahueo, en la provincia argentina de Neuquén, es, asegura Coria, "el único lugar del mundo en el que se puede describir el esqueleto de un embrión de dinosaurio y su piel".
Entusiasmado, Coria explica que "tenemos la piel de un centenar de individuos, que es como una reproducción tridimensional, con su textura y los diferentes accidentes".
Similitudes con el monstruo de Gila y el camaleón
Cotejándolos con los pocos restos de piel de dinosaurios adulto que se conservan en el mundo, "podemos decir que siguen un patrón muy parecido a los dinosaurios de más edad, y que en comparación con los reptiles actuales tienen similitudes con la piel del monstruo de Gila -único lagarto venenoso- y la del camaleón".
La piel de estos embriones no presenta escamas imbricadas o en forma de teja, sino que se trata de "escamas en pavimento, sin estar superpuestas".
Otra de las singularidades de Auca Mahuevo es, apunta Coria, la aparición de muchos huevos patológicos, que "corresponden a períodos de estrés que afecta a la población y que, como sucede en la actualidad con las aves, provoca la reabsorción del huevo antes de ser puesto".
En el yacimiento, los investigadores argentinos han encontrado recientemente un grupo de dinosaurios carnívoros de gran tamaño, emparentados con el Giganotosaurus y que vivieron en la misma época que el Argentinosaurus, el mayor dinosaurio herbívoro conocido, con 40 metros de longitud y 100 toneladas de peso.
Para Coria, "el hallazgo en el mismo lugar de nueve individuos de este tipo de dinosaurio enorme nos ha llevado a pensar que no eran altamente competitivos en el territorio y que, sin poder hablar de manadas o de coordinación, sí podrían presentar algún tipo de cooperación circunstancial para atacar a sus presas, una conducta que se observa en la actualidad en los dragones de Comodo".
Fuente www.elmundo.es
|
14 de febrero de 2005
|
EL 74% DE LOS NIÑOS ES POBRE
Desde España cuentan la argentina por argentinos: "Desde aqui el problema es que el Gobierno no ha sabido dar respuesta a la zonas olvidadas. El Estado no les está ayudando, no es de ahora, es de hace tiempo", señala Olivia Acosta, portavoz de Acción contra el Hambre.
Casi la mitad de los argentinos vive por debajo del umbral de la pobreza
Marta San Román
MADRID.- Más de tres años después de la profunda crisis que vivió Argentina, Acción contra el Hambre ha alertado de que la situación de la población sigue siendo muy difícil. El 43% de los argentinos, según denuncia la ONG, vive por debajo del umbral de la pobreza y aproximadamente un 17% es indigente.
"Si bien se ha alcanzado cierta estabilidad política e impulso económico, la recuperación social, requiere tiempo y esfuerzos más amplios. Coexisten indicadores de primer y de tercer mundo, que provoca desigualdad en el acceso a derechos y servicios básicos, especialmente en el noreste y noroeste. Esto sigue impactando muy negativamente, sobre todo en la seguridad alimentaria y en la salud de la población" asegura Bárbara Mineo, jefa de misión de la organización en el país.
Ya antes de 2001 había zonas de Argentina castigadas por la pobreza, una situación que se agravó con la crisis económica, política e institucional sin precedentes que azotó el país.
"El problema es que el Gobierno no ha sabido dar respuesta a la zonas olvidadas. El Estado no les está ayudando, no es de ahora, es de hace tiempo", señala Olivia Acosta, portavoz de Acción contra el Hambre.
"Tenemos una idea equivocada de cómo vive la gente allí. Hay chabolas, y muchos lugares sin infraestructuras de agua y saneamiento. Existe mucha marginalidad, pero mucha gente no conoce esta realidad", señala Acosta.
Acción contra el Hambre asegura que el 74% de niños de 0 a 14 años es pobre y casi la mitad reside en asentamientos sin infraestructuras adecuadas. Según las encuestas nutricionales de la ONG, entre un 40 y un 60% de estos niños padece de anemia (deficiencia de hierro). "Esta enfermedad hipoteca el futuro de los niños. Es muy difícil de detectar pero incide en su crecimiento y formación", explica Acosta.
"Aunque la situación ha mejorado, queda mucho por hacer", concluye la portavoz.
Fuente www.elmundo.es
|
11 de febrero de 2005
|
La tolerancia cero contra el delito en América nunca funcionó
Cuenta el especialista en Violencia Urbana y en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Essex Inglaterra, Profesor de la Universidad Nacional de México, etc, Lic. Jorge Carmona Trimoco que: "Yo crecí en un barrio difícil y puedo decir que el que quería podia salir adelante, por lo menos en ese momento, hace 20 años. Las generaciones nuevas, después de una crisis como la de 1994 (recordar el Tequila) que empobreció totalmente al país, llegaron a la sensación de “para que sirve tener la oportunidad de estudiar si aun así voy mal” . Y hay otro factor que son los medios, en especial la publicidad en la TV, que lo genera a la gente la expectativa por un standard de vida inalcanzable".
Eso causa frustración y esa frustración se traduce en ciertos sectores en algo como si no lo tengo lo arrebato.
Para colmo las fuerzas policiales por lo general se hallan reclutadas entre los sectores de más bajos recursos.
No ha sido lo más acertado, porque dentro de estas fuerzas hubo ya escándalos de corrupción en la adquisición de armamentos de helicópteros y muchos más.
Sigue siendo una estructura podrida, que se presenta con una cara distinta.
Sigue habiendo infiltración de la delincuencia organizada que opera desde la policia.
Hubo casos muy sonados en que los propios grupos de lucha contra el secuestro se convertían en grupos de secuestradores, la impunidad perfecta.
Todos los paises que tiene problemas serios de secuestros deben poner la lupa en los integrantes de los mandos de los sistemas de seguridad.
Viví en Inglaterra y comprobé que lo peor para un inglés, es llamarlo mentiroso.
En cambio en México, si te dicen mentiroso es un halago. Ser mentiroso con éxito es una virtud.
En México DF hay un lugar donde se comercializan piezas sueltas de autos presuntamente robados, es una colonia (barrio) llamada Buenos Aires. Es común que se diga:"pues si necesitas un repuesto, vete a la Buenos Aires, alli se consigue de todo. Porque no se atacan esas madrigueras, desde el Gobierno te dicen, no , no se puede, hay muchos intereses".
Lic. Jorge Carmona Trimoco, especialista en Violencia Urbana y en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Essex Inglaterra.
|
10 de febrero de 2005
|
Todos bailan sobre la cubierta del Titanic
En nuestro país siempre las grandes noticias pasan por hazañas deportivas, escándalos políticos y faranduleros, y crecimiento del poducto bruto interno (si, es cierto, cada vez más brutos en lo interno ), espectaculares negocios y una parte de la sociedad, sea cual sea, beneficiada por algún dibujito financiero que permite; con la ayuda de la viveza criolla, lograr ganancias siderales que irradian entusiasmo y jolgorio a unos aproximadamente cinco millones de argentinos que abarrotan aviones volando hacia Disneyworld como quien va a la esquina.
Todos bailan sobre la cubierta del Titanic, la orquesta no para,las olas y el viento sucundum-sucundum...
Pero de pronto todo colapsa por que no tenía base ni sustento, a pesar de los aplausos y vitores de los capitostes del poder.
Todo se va a pique y ahí los detalles, los pequeños detalles nos sorprenden, nos espantan y como sociedad inmadura que somos, lo único que se nos ocurre es la indignación, por la indignación misma...
Sin embargo no hay vida digna posible si somos indiferentes al dolor, a la marginación, al cierre de las fuentes de trabajo y de escuelas, al aumento de la mendicidad y sobre todo a la total indefensión de los viejos y de los jóvenes.
Los jóvenes siempre llevados a la muerte injusta, la represión o el desmadre.
Desde la Noche de Los Lápices hasta la República de Cromagnon, por diversos caminos, nuestros jóvenes han sido masacrados por el poder de turno, por una represión política de brutalidad extrema o por una pseudo-permisividad sin escrúpulos que los explota, los idiotiza, les lima el cerebro y les borra toda idea de responsabilidad social.
Vecino del Hindu Club, extracto de: "La argentina según Enrique Pinti"
|
9 de febrero de 2005
|
En el Este: dime con qué auto andas y adivinaré quién eres
Marcelo Tinelli se pasea en Punta del Este con su Jaguar XK de u$s 130.000.
Daniel Hadad con su porsche de carrera, está tan complicado que vuela de su oficina en Buenos Aires al paraíso esteño piloteando personalmente un helicóptero.
Nicolás Palacios, hijo de Franco Macri, todo lo que se dice un dandy, maneja una Studebacker modelo `51, toda una arquitectura en autos de colección, a la cual es afecto, por lo cual jamás anda en un auto de menos de 20 años. Además, tiene un Chevrolet modelo 1929, una pick up Ranger 1982.
El New Beetle redondo, rechoncho de Volkswagen, increíblemente es uno de los preferidos de Jorge Lanata paseando semioculto en San Ignacio, pero no es el único que lo adora, le pasa lo mismo a Nicolás Cabré, a Luciana Salazar, Martín Palermo, Gastón Gaudio e inclusive a Daniel Hadad, porque es el auto del momento de muchísimas personas al estar en el módico precio de u$s 25.000.-
Para la exquisita Zulemita, el Audi A3 blindado de u$s 56.000 ( sin el costo del blindaje de u$s 15.000.-) nos indica dónde esta la plata de los argentinos.
Hay conductores fashion, con autos fashion.
La BMW X5 plateada que usa Roberto Giordano, es para la envidia de muchos.
También las Cayannes de Porsche por sólo u$s 88.000 son el delirio de muchos como el abogado Fernando Burlando, de Gustavo Mascardi, su colega Alejandro Bouza.
No es para despreciar el Audi TT de Carlitos Tévez.
Por ejemplo para Fernando Hidalgo, heredero de Guillermo Cóppola, es bueno mostrarse con un Hummer, que es como una 4x4 enorme a todo lujo que cotiza en las calles de Nueva York a u$s 100.000.
Fanático de los Porsche, es el Camarista Martín Irurzún que también por escasos u$s 100.000, se puede dar sus gustos.
Extracto de la Revista Noticias.
|
8 de febrero de 2005
|
Según una investigación realizada en el Reino Unido
El estudio demuestra que, cuanto más inteligente es una mujer, menos posibilidades hay de que se case.
Los investigadores entrevistaron a personas de 40 años después de realizarles una prueba de cociente intelectual
Las mujeres más inteligentes tienden a no casarse, mientras que los hombres brillantes tienen hasta un 40% más de posibilidades de contraer matrimonio, según un estudio realizado por cuatro universidades británicas y publicado por el diario 'Sunday Times'.
Las mujeres buscan hombres inteligentes, con un cerebro claro, agudo y activo. Por contra, los varones no parecen buscar mujeres brillantes.
Según esta investigación, un cociente intelectual alto en los hombres dispara sus posibilidades de casarse, al contrario que en las féminas.
El artículo asegura que, después de un estudio realizado entre 900 hombres y mujeres a los que se les hizo una prueba de cociente intelectual cuando tenían 11 años, y que fueron entrevistados 40 años después para saber con quiénes se habían casado, se descubrió que las posibilidades de contraer matrimonio son un 40% menores si ellas deciden continuar con sus estudios superiores e ingresar en la universidad.
La diferencia abismal no viene sólo del lado de los hombres.
Si los jóvenes tienen hasta un 35% más de opciones de casarse por cada aumento de 16 puntos en su cociente intelectual, ellas pierden hasta un 40% de posibilidades cuanto más preparadas están.
Los investigadores de las universidades de: Edimburgo, Aberdeen, Bristol y Glasgow publicaron el estudio en el 'Journal of Personality and Individual Differences'.
Ellos buscan a una mujer similar a su madre. Al respecto, Paul Brown, psicólogo y profesor de la universidad de Nottingham, fundamenta su explicación en que los varones prefieren mujeres que se asemejen a sus madres, y que les den apoyo en casa cuando salgan a trabajar, mientras que las mujeres de éxito buscan en cambio a hombres "interesantes" y prefieren esperar más antes de elegir. "Es difícil.
Las mujeres quieren más independencia, pero a la vez todos buscamos relaciones.
La paradoja de la posición post-feminista está en crear un sistema social en el que la independencia y la interdependencia puedan florecer", estimó.
Otra posible causa de la reducción de las tasas de matrimonio para las mujeres inteligentes puede deberse a que pasan más tiempo estudiando que otras féminas, y por lo tanto retrasan su matrimonio más allá del punto de su máximo atractivo y de su mayor fertilidad, según un estudio consignado en 'Australian Twins Registry', llamado 'La educación superior reduce la salud reproductiva de las mujeres'.
Europa Press
|
7 de febrero de 2005
|
El Gobierno de un Partido Unico
Sin ninguna duda. Yo confieso mi perplejidad ante el fenómeno del peronismo.
Es muy difícil de entender.
Hoy, la Argentina, sería probablemente uno de los países más ricos y poderosos del planeta, como lo fue en un momento de su historia.
Siempre recuerdo que cuando las tres cuartas partes de Europa eran subdesarrolladas, este país era desarrollado.
No solo por la potencia de su industria, sino porque su educación era una de las eficientes del mundo.
Era uno de los países más cultos y mejor educados del planeta.
Es muy triste, como he visto yo anoche, a la gente escarbando la basura en Buenos Aires.
¿Qué ha pasado?
¿Como ha podido ocurrir este derrumbe?
Ha habido allí una responsabilidad del peronismo?
Claro que también la hubo de las dictaduras militares.
Pero el peronismo, lleva a la Argentina en sus hombros hace ya 60 años.
Y pese a ello, hay una lealtad, una confianza de una masa enorme de argentinos.
¿Cómo uno no se va a sentir perplejo y completamente confundido?...
En Europa, Borges, es una sombra que crece con el tiempo, que cada vez es más influyente, y ya adquirió la condición de un clásico.
Mucho más rápido que cualquiera de sus contemporáneos.
Y, por otra parte, están los 150 mil millones de deuda externa argentina, que crece tanto como ha crecido el prestigio de Borges, pero que provoca estupefacción.
¿Cómo fue posible esto?
Vargas Llosa Mario, Escritor
|
4 de febrero de 2005
|
Por la pobreza mundial U$S 1.000.000 Gracias a Sharon Stone
En el panel sobre la lucha contra la pobreza en el mundo, se discutía como siempre como utilizar mecanismos para atacarla.
El más práctico como siempre fue Bill Gates que dijo: “con mil dólares podemos salvar seres humanos”.
Hasta que tomó el micrófono Sharon Stone y en una breve pero clara alocución, en
auditorio poblado con los millonarios del planeta y la mayoría de los presidentes del mundo (bueno, como siempre, menos el nuestro) pidió menos palabras y un hecho inicial ya: “ yo quiero hacer algo práctico y hago ahora mismo una donación de u$s 10.000. Invitó a todos los presentes a que hagan lo mismo. El que quiera aportar la misma suma para luchar contra la malaria, el analfabetismo, la miseria, la mortalidad infantil, que se ponga de pie ya mismo”.
Ante la duda y quietud de los presentes, Sharon Stone repitió su pedido y los ejecutivos se
movilizaron en multitud.
“Pónganse de pie, por favor, el presidente Mhapza ( presidente de Tanzania) necesita ayuda hoy porque la gente en su país esta muriendo hoy”, gritó.
El Foro informó que se recaudaron un millón de dólares en breves minutos.
No es lo ideal, no se tiene control, no es la forma, pero es una manera, busquemos el camino correcto, para que los ejecutivos ayuden y no que lo hagan por verse ante los ojos del mundo expuestos.
El día anterior, 62 Empresas multinacionales firmaron una iniciativa conjunta de lucha contra la corrupción, ante Transparencia Internacional, comprometiéndose a tolerancia 0 en su lucha.
El P.A.C.I., así son las siglas del acuerdo, se centra entre los sectores de ingeniería, construcción, energía, y minería, esperando ampliarse sustancialmente, pues se considera uno de los peores problemas para el sector privado.
Los pocos empresarios argentinos presentes han de impulsar la idea que en el año próximo haya una sustancial presencia de la dirigencia de todos los órdenes, pues si no se promociona la Argentina que sale del default aquí; y la que requiere que haya más inversiones, es aquí donde se logran negocios, cómo se lograra ello si no hay empresarios?
Sólo estuvo por parte del gobierno, el Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería Alfredo Chiaradia, el cual sumado a las tantas sillas vacías de empresarios
argentinos, dió un aspecto desolador a nuestra ausencia, aunque hubo que convencerlo para que se quede un par de días más.
Inclusive hubo un foro: “ El último tango de la Argentina”, donde recibimos críticas sin piedad, donde sin funcionarios presentes asumieron, afortunadamente, la defensa de nuestro país:
Enrique Pescarmona y Eduardo Elsztain.
En cambio los brasileños con Lula a la cabeza, hicieron su show y representaron
del MERCOSUR y de toda América, estando con los principales empresarios del mundo
entre ellos Bill Gates y el mismo George Soros.
|
3 de febrero de 2005
|
Comentarios en el mundo de Las Trampas Argentinas
El tenista suizo Roger Federer, número uno del mundo, parece imparable...
Gana siempre y por paliza.
Hasta parecería no tener un rival.
O sí.
Lo encontró Javier Martínez, columnista del diario El Mundo, de Madrid: dice: “Contra Federer, Bilardo. No hay otro remedio”.
Asimismo el chiste, cargado de ironia, del Presidente de la AFA Julio Grondona: “Habrá que hacer hablar al bidón, a ver qué dice”, no fue bien recibido.
En el diario El País, de Madrid, respondieron a la gracia de esta especie de patrón que posee el balompié criollo:
“Grondona es un modesto comerciante que, en los últimos 20 años, sin que se le conozcan otros ingresos, acumuló una de las fortunas más importantes del país".
Por si fuera poco, la nota del diario lleva el indigesto título: “Los códigos de la mafia”
En Brasil, los afectados directamente , mencionan comentarios como: “La argentina tiene jugadores muy buenos, pero parece que cada conquista está manchada por alguna cosa”, criticó Dunda, ex jugador brasileño que, tambien se enfrentó en Italia con el seleccionado nacional.
Y recordó el cuestionado 6 a 0 a los Peruanos en el Mundial del 78, el gol con la mano de Maradona, etc, como “manchas” innecesarias para un fútbol que no necesita de ellas.
El diario brasileño Cero Hora, de Porto Alegre, hace una breve reseña de nuestro venerado entrenador
Dr: Salvador Bilardo y recuerda que:
1) Se lo acusa desde sus tiempos de jugador pinchar con alfileres a los rivales.
2) O tirarle tierra a los ojos a sus rivales.
3) Recuerda una imagen que le capturó la TV y recorrió el mundo, cuando dirigía al Sevilla de España. Estaba reprendiendo a los gritos a uno de sus colaboradores cuando este ayudaba a un adversario lesionado: "Pero no, qué haces? Los de rojo son los nuestros! A ese PISALO! PISALO!!
|
2 de febrero de 2005
|
La imagen y el ser
Casi todo joven argentino, se ve a sí mismo como un posible
gran escritor.
El no lo es aun, pero su persona imaginaria lo es, desde
luego, y lo que ve de sí mismo no es aquella su realidad, aun
insuficiente, sino su proyección en lo perfecto.
Como es natural, esta encantado con ese si mismo que se ha
encontrado, y ya no se preocupa en serio para hacer efectiva
esa posibilidad.
No atenderá radicalmente a cuanto le vaya pasando de hecho en
su existencia, a las ocupaciones que vaya ejerciendo, ni
siquiera a lo que escriba, porque como nada de ello ni aun su
producción es lo propio de un gran escritor; y el lo sabe que
no lo es, no tiene apenas que ver con el, no lo considera como
su verdadera vida, sino como un mero acontecimiento externo
que no merece una formal atención.
Solo se hará solidario de lo único que esta en su poder: el
gesto, y en efecto, desde luego y sin descanso adoptará el
gesto que a su juicio corresponde a un gran escritor.
De aquí que con tanta frecuencia los escritores argentinos
comiencen siendo grandes escritores
(....)
El Argentino típico no tiene otra vocación que la de ser.
Vive, pues, entregado, pero no a una realidad, sino a una
imagen.
ORTEGA Y GASSET. Escritor y Filósofo
Español.
|
1 de febrero de 2005
|
Italia, Uno de los países de más baja natalidad, posee más mascotas que chicos
Italia, tiene 9.000.000 de chicos aproximadamente menores de 15 años, las mascotas en cambios sumas alrededor de 14.500.000.
En realidad es casi similar la cantidad de perros y gatos, hay 7.000.000 de perros.
En Japón , el otro país de más baja natalidad, no llegó a tanto , hay 19.000.000 de perros y gatos frente a 17.000.000 de niños menores a 15 años.
Vecino: Country Bermudas
|
31 de enero de 2005
|
¿Hacia dónde
va el dinero de los trabajadores?
Trás una década fuera de la escena política, la corporación gremial ha recuperado todo su poder. Con el aliento del gobierno de Néstor Kirchner, las Empresas– y no el Estado – son el blanco de sus reclamos y medidas de fuerza, que se duplicaron durante 2004.
De los 13,5 millones de trabajadores registrados, casi la mitad (6.342.683 millones) aporta mensualmente al gremio que le corresponde un importe que representa entre el 2 y el 3 por ciento de lo que figura en su recibo de sueldo.
Solamente de esa contribución se calcula que las asociaciones sindicales reciben alrededor de 140.000.000 millones de pesos al mes, según estimaciones oficiales.
Y obligatoriamente, la totalidad de los empleados registrados aportan el 3 por ciento de lo que reciben en concepto de obras sociales, que se financian además con el 6 por ciento de ese mismo sueldo que la ley marca como aporte patronal para salud de sus empleados.
La recaudación en el año 2002 fue de 2.578.000 de pesos, en el 2004 terminó en 4.100.000 para las arcas de las obras sociales de los sindicatos.
El modelo sindical argentino no existe en el mundo, es único, es simplemente la raíz de modelo fascista en Italia o del franquista en España, donde fueron extirpados de raíz y no existen en la actualidad.
Ana Gerschenson. Extraído de su nota en Enfoques Diario La Nación
16.01.2005
|
28 de enero de 2005
|
El ladrón y sus "cómplices"
Días pasados esperaba el colectivo en Plaza Constitución (en Avenida Juan de Garay, debajo de la Autopista) para ir a mi trabajo. Un muchacho se acercó y me preguntó si el colectivo que venía (el 45) iba por la autopista. Con amabilidad le respondí que recién había pasado uno. Cuando paró el colectivo, él subió al primer escalón conmigo y pretendió "ahorcarme" para robarme una cadenita de oro. Me rasguñó y lastimó el cuello con sus manos, además de golpearme las piernas al caer.
Ahora que pasaron unos días me pregunto si tuvo cómplices. ¡No podían haber sido tantos! Pero algunos tomaron la figura de tales. El colectivero tuvo al ladrón a medio metro de distancia, pasajeros indiferentes, a nuestras espaldas estaba la policía con su playa de acarreo para infractores. Ciertamente, asfixia más que el "ahorcamiento" la indiferencia de la gente.
Al ladrón le repito los insultos que le lancé después de mis quejidos de dolor. Espero que le lleguen de nuevo con esta carta. Y algo más le digo: Te darán un valor por la venta de mi cadenita, pero nunca vas a tener otro valor: la dignidad.
Patricia Laguna. CAPITAL.
Carta de lectores Diario Clarin 24.01.05
|
27 de enero de 2005
|
Transparencia en la Gestión Pública
(segunda parte)
Como sucede con las leyes en nuestro país, al decir de Carlos March Director Ejecutivo de Poder Ciudadano: los excelentes decretos no alcanzan, hace falta que los funcionarios los cumplan.
El mismo Congreso no ayuda (pese a la pésima opinión que tiene la opinión pública sobre sus integrantes) y sus integrantes se niegan a publicitar sus datos.
Sobre un total de 2576 diputados, sólo 10 publicaron declaraciones juradas voluntariamente.
En el Senado lo hicieron 16 de los 71 legisladores.
En diputados, sólo el 1% de ellos (3 de 257) publicó on line el personal que trabaja para él y el 1,5% de los dipuitados (4 de 257) informó sobre las becas y subsidios que otorgó.
El 79% de los diputados no publicó en su sitio web, ni siquiera su currículo vitae.
Sólo 4 senadores tuvieron asistencia perfecta en el 2004.
En Diputados directamente esa situación no se conoce.
Fuente Poder Ciudadano
|
26 de enero de 2005
|
Transparencia en la Gestión Pública
El decreto 1172, (que busca transparentar la Gestión Pública) promulgado hace un año, obliga a los funcionarios a publicitar por Internet, sus audiencias de gestión de intereses y toda reunión que mantengan dentro de su agenda diaria.
Según un estudio de la ONG Poder Ciudadano, en noviembre pasado, 20 ministerios y secretarías publicaron on line nada más que 66 audiencias de ese tipo contra 306 que se habían publicado en mayo, constituyendo a noviembre como el mes de indicador de audiencias más bajo.
Si este decreto se cumpliera, todos los ciudadanos podrían saber que políticos, empresarios, sindicalistas, periodistas, etc. tienen reuniones con las distintas esferas del poder.
|
25 de enero de 2005
|
La precariedad y la calidad de la cobertura médica
Según la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas, 20 millones de personas (más del 56 % del total) están fuera de toda cobertura de obra social, mutuales y ni que decir de medicina prepaga alguna.
Esta situación colapsa el sistema de los hospitales públicos por la saturación a la cual están exigidos y sobre la cual no cuentan ni con el suficiente personal de todo tipo y, menos aun, con un plan sanitario que los contenga.
A ello se le suma la carencia de los insumos hospitalarios básicos para la atención debida en su expresión mínima lo que, en la mayoria de los casos, obliga a una expulsión de pacientes internos sin el alta realmente correspondiente.
En 1991 la población afectada llegaba al 36%
Vecino Estancias Alvear.
|
24 de enero de 2005
|
Nueva York: Precio record de un departamento
Rupert Murdoch compró el penthouse de la Quinta Avenida que perteneció a Laurence Rockefeller, pagando 44 millones de dólares, el precio más alto abonado por una residencia en Manhattan.
Murdoch, presidente de News Corporation, paga tal precio por el triplex del emblemático edificio en el número 834 de la Quinta Avenida.
La propuesta fue aceptada por representantes del patrimonio de Rockefeller, uno de los cinco hijos de Jonh D. Rockefeller, que murió a los 94 años.
Las reglas del edificio exigen que un comprador pague al contado un departamento alli.
Al Oeste, cruzando la Quinta Avenida, está la entrada del zoológico de Central Park.
Una vez firmado el contrato, Murdoch, que acaba de cumplir 73 años, debe presentarse ante la junta del edificio cooperativo para ser aprobado.
El precio supera el record de los 42 millones de dólares que pagó el año pasado el financista David Martínez por un departamento situado en Columbus Circle, en el extremo sudoeste de Central Park.
El departamento, en un edificio diseñado por el arquitecto Rosario Candela y terminado en 1931, es uno de los más opulentos del sector elegante de la Quinta Avenida, y se extiende del piso 13 al 16. Tiene 20 habitaciones, con un total de 743 m2, y más de 300 m2 de terrazas, repartidos en los tres pisos. Su costo de mantenimiento mensual alcanza casi a los 21.500 dólares.
Fuente New York Times
|
20 de enero de 2005
|
Lenguas
5.000
es el número de lenguas que los expertos estiman que hay en el mundo actual (ascienden a 41.000 si se agregan los dialectos, formas locales de una lengua).
1.000
son las lenguas vivas en el continente americano, habitado por 828 millones de personas. En Europa, los 728 millones de habitantes mantienen activas 225 lenguas.
289
lenguas son habladas en México, el país de mayor densidad lingüística de América seguido por Brasil con 195, Estados Unidos con 176, Perú con 96, Colombia con 79, Canadá con 76, Guatemala con 51, Venezuela con 40, Bolivia con 33 y Paraguay con 21 lenguas. En Argentina el 97% habla español; grupos minoritarios utilizan 20 lenguas autóctonas.
358
millones de personas hablan español, siendo México el país de mayor número de hablantes. Después del chino mandarín, que es utilizado por 885 millones de personas, el español es la lengua más usada.
30.000
se estima que son las lenguas muertas a lo largo de los últimos 5 mil años.
Son múltiples y complejas las causas de este fenómeno; entre ellas se encuentran factores militares, genocidios y expansiones o cambios demográficos; también la dominación política o socioeconómica, y el imperialismo cultural han tenido una enorme incidencia.
Fuente: Jacques Leclerc. Universite Laval
|
19 de enero de 2005
|
MIAMI.- Algunas sugerencias al comité organizador de mitigar la pompa y circunstancia de la celebración como un acto de respeto a las calamidades naturales o a las tropas que exponen sus vidas en Irak a un costo de 5000 millones de dólares por mes fueron ignoradas en favor de una fiesta a todo trapo para el 20 de enero, cuyo costo habrá de computar en decenas de millones de dólares.
Es claro que los grandes contribuyentes a la campaña de Bush no se proponen desembarcar en la capital en estado de austeridad, no es extraño que los grandes hoteles hayan pensado en ofertas a escala de sultanes.
En esta línea, el más nuevo de los hoteles opulentos de Washington, el Mandarín Oriental, ha diseñado un programa para una pareja en la suite presidencial que comprende cuatro noches y amenidades varias a un costo de 200.500 dólares.
Por esta bagatela, la pareja es transportada ida y vuelta en un jet privado y alojada en una suite de 14 habitaciones. Para orientarse, el hotel le asigna un mayordomo personal; un Rolls Royce; un Maybach o un Hummer con chofer; desayuno en la cama; champagne Krug y caviar beluga a discreción; dos entradas para el baile inaugural; y los servicios del spa para reoxigenar la sangre después de una jornada seguramente agotadora.
El paquete incluye, para ella, un vestido de noche diseñado por Oscar de la Renta, zapatos de Manolo Blahnik, una cartera Judith Leiber, un anillo de Henry Dunay y un tapado de visón de Jerry Sorbara. Para él, un smoking de Kiton, gemelos de David Yurman y un reloj Cartier de oro.
El Ritz-Carlton, que ofrece cuatro noches por sólo 150.000 dólares. El paquete contiene detalles similares a los del Mandarín Oriental, con el agregado de que también dispone de un tapadito, collar y correa para el pichicho de los clientes.
El Four Seasons, ofrece un paquete de dos noches y extras a 100.000 dólares, que incluye la generosa opción a sacar películas en DVD de la extensa colección del hotel, sin cargo. Que las ofertas existan no significa que la demanda aparezca, pero los hoteleros confían en que el incontrolable exhibicionismo de algunos megarricos terminará por acicatear el interés. Después de todo, la ceremonia inaugural de un presidente es un balcón para mostrar poder y la opulencia explícita
constituye una de sus formas de expresión más acabadas.
Cuando Franklin Roosevelt asumió su tercer mandato en plena Segunda Guerra, los invitados comieron ensalada de pollo frío. Pero ésos eran otros tiempos.
Fuente: WALL STREET JORNAL
|
18 de enero de 2005
|
Rara condición
La legislatura Porteña tiene la rara condición que su jefe tiene sólo tres legisladores propios sobre un total de 60 miembros.
De ese total, asimismo, sus componentes se encuentran divididos en 19 bloques que permiten la disgregación y parálisis de la acción de legislar y de ser útiles en si mismos y no para si mismos, contradiciendo abiertamente a los ingenuos que los votaron por pertenecer a tal o cual partido político seguramente.
|
17 de enero de 2005
|
Capital de Cromagnon
Señor Director:
“Dramáticamente, los vecinos de la ciudad de Buenos Aires tomamos conciencia de que en lugar de habitar la capital de la Argentina, en realidad vivimos en la capital de la República Cromagnon. De esto, nos tendríamos que haber dado cuenta antes, porque los primitivos modos de hacer política de las actuales autoridades, representantes y funcionarios, los hacen asimilables a nuestro antecesor en la cadena evolutiva, el hombre de Cromagnon.
Y en los días posteriores a la tragedia, el primitivismo político llegó a niveles donde Cromagnon hubiese lucido como un intelectual y refinado estadista. Un jefe de gobierno culpando a los bomberos y sacando solicitadas anunciando medidas que lo único que miden es el nivel de su desidia. Legisladores presentando amparos frente a hechos consumados cuando no fueron capaces de impulsar pedidos de informes preventivos. Una legislatura incapaz de obtener los votos necesarios para llevar adelante una interpelación reclamada por el cuerpo social y negada desde un mal entendido espíritu de cuerpo. La misma actitud corporativa que llevó a funcionarios de todo tipo a apelmazarse para entrar en la foto de la asunción del flamante secretario de seguridad de la ciudad, Juan José
Álvarez.
Pero Álvarez tampoco pudo escapar a la política del Cromagnon. Apenas tres días duró su montaje de purgas y promesas. La Nacion, en su edición del 12 de enero, informó sobre el encuentro que
Álvarez mantuvo con líderes de la CGT, entre los cuales figuraba Amadeo Genta, el eterno secretario general de los municipales. Genta, desde hace más de treinta y cinco años co-gobierna la ciudad de Buenos Aires con el político de turno. Y numerosas denuncias presentadas, entre ellos por el ex ombudsman porteño Antonio Cartañá, dan cuenta de que la oficina de inspección que debió mantener en regla el boliche incendiado, era manejada por referentes del sindicato porteño, que la habrían convertido en una caja de recaudación de financiamiento político-sindical a cambio de ignorar infracciones.
Flaco favor nos hace Alvarez, si sigue insistiendo en buscar apoyo en quienes hacen la vista gorda a infracciones y corrupción.”
Carlos March
DNI 18.802.288
Carta de Lectores Diario La Nación de 16 de Enero de 2005
|
14 de enero de 2005
|
A confesión de
partes...
Félix Luna "Encuentros a lo largo de mi vida" (*)
Vicisitudes de un abogado
Poco antes de recibirnos, casi al mismo tiempo los tres, Mario, el mayor de los hermanos Guido, Carlos Gascón, un compañero de facultad del que nos habíamos hecho muy amigos, y yo, habíamos resuelto trabajar juntos cuando fuéramos abogados. Ninguno de nosotros tenía la menor experiencia en la profesión, ninguno iba a heredar el bufete de algún pariente, ninguno estaba conectado con empresas o posibles clientes, carecíamos de un lugar para nuestra tarea, pero suponíamos que habría que pagar el costo debido para iniciarnos. Tuvimos suerte. Unos abogados conocidos de Mario se comidieron a prestarnos un despacho de su estudio, entre las 18 y las 20. Era una hermosa oficina en Viamonte entre Paraná y Uruguay, cuyo ventanal daba a un gran jardín interno. Empezamos a concurrir allí puntualmente, conversando con largueza sobre la manera cómo repartiríamos nuestro trabajo y la forma en que compartiríamos las ganancias. Pero la clientela no aparecía...
Tiempo después, a un par de meses de recibido, me metieron preso y el episodio tuvo para nuestro flamante terceto una inesperada ventaja, porque los dueños del estudio, temerosos de que se produjera algún allanamiento u otro inconveniente policial, sugirieron a mis socios que se mudaran a una oficina en el tercer piso del mismo edificio, que tenían desocupada. Cuando salí en libertad y me reintegré al estudio, me di cuenta de que habíamos ganado con el cambio.
* * *
Para entonces ya teníamos algunos clientes. El primero fue aquel ordenanza lírico de mi juzgado. Se quería divorciar y, pese a nuestra inexperiencia, su pleito salió bien. Pero ocurría que no tenía dinero para pagarnos. Era dueño o socio de un taller que fabricaba calzado de mujer y nos propuso pagarnos con su mercadería. Entre no cobrar nada y tratar de ir liquidando sus zapatos, aceptamos. Y así fue como dejábamos de ser abogados a eso de las siete de la tarde y de allí en adelante nos convertíamos en vendedores de calzado femenino. Convocamos a todas nuestras amigas y a las amigas de éstas, y había que vernos a Mario, Gascón y yo ponderando la calidad de tal gamuza o tafilete, la línea audaz de los zapatos y probando en los pies de nuestras parroquianas la interminable cantidad de pares acumulados en una pared del estudio.
* * *
Nuestra ignorancia en derecho y su práctica era enorme. A pocos días de salir en libertad, mis socios me mandaron a un
tribunal de trabajo. Había que rechazar una demanda.
-Pero ¿qué hago? ¿Qué tengo que decir?
-Nada. Negás todo y se acabó...
Fue, creo, el mayor papelón que pasé en mi vida. El funcionario que tomaba la audiencia, el abogado contrario y su cliente, todos quedaron asombrados cuando yo dije, tan campante, que negaba todo. Resultó que había que presentar un escrito fundando lo que decía y yo, naturalmente, no lo tenía. Creía desmayarme de vergüenza y volví furioso al estudio para putear a quienes, también por ignorancia, me habían mandado al matadero.
Con el tiempo y a pesar de todo, fueron llegando algunos asuntos. Un abogado amigo nos había dicho que los letrados jóvenes debían cuidarse de las "tres P": parientes, putas y pobres. Pero entre nuestras escasas víctimas figuraban las tres categorías, para nuestra desgracia. También llegó uno de esos asuntos que deslumbran a cualquier abogado por su cuantía, pero que después se van haciendo cada vez más enredados. Era una sucesión en Adrogué que incluía tierras muy valiosas. Cuando terminara la sucesión y pudieran venderse esos terrenos, nos haríamos ricos... Pero los herederos eran muchísimos, todos estaban peleados, los títulos y demás documentos no podían ser más embrollados y los viajes a Adrogué y a La Plata nos dejaban exhaustos. El expediente se alargaba, se complicaba y nuestros clientes, que también pensaban hacerse ricos, no tenían un peso y no nos daban plata ni para gastos. Fue con motivo de ese pleito cuando tuve por primera vez la sensación de que no estaba hecho para el ejercicio de la abogacía. Era una tarde, casi a última hora. Había venido una de las herederas, una señora muy mayor y muy pesada. Cuando llegó, mis socios me la pasaron como una pelota:
-Atendéla vos, que conocés mejor el tema.
- No, vos, que la semana pasada viste el expediente...
Y así, hasta que naturalmente tuve que recibirla yo. Había sido un día fatigoso y me moría de sueño. Heroicamente me dispuse a cumplir mi papel. Hice pasar a la señora, la invité a sentarse y yo me arrellané en uno de los cómodos sillones del escritorio. Había una luz baja y la modorra empezó a invadirme mientras mi clienta hablaba y hablaba, preguntaba y preguntaba. Yo le contestaba cada vez más desganado, contenía los bostezos, trataba de terminar de una vez la entrevista. En un momento pensé: ¿por qué no se irá esta vieja de mierda?
Entonces, decidido a cortar la charla intenté decirle:
-Bueno, mire, señora...
Pero me escuché pronunciar estas palabras:
-Bueno, mire, vieja de mierda...
¡Lo dije! ¡Lo dije en voz alta y audible! Quedé paralizado y vi que la señora me miraba con la cara llena de asombro e incredulidad. Para mi bien, era un poco dura de oído. Yo hice un esfuerzo supremo para no partirme de risa, y con una seriedad que estaba a punto de derrumbarse en cada palabra le hablé un rato sobre la demora de la Justicia, lo complicado del asunto, me levanté, le di unos golpecitos cariñosos en el hombro y la llevé hasta la salida. Cuando cerré la puerta me caí al suelo sin poder reprimir las carcajadas mientras mis socios, que habían estado escuchando, se retorcían en el pasillo y me pegaban puñetazos...
* * *
¿Podía ser buen abogado alguien a quien le pasaba esto?
Otra vez me quedé profundamente dormido frente a un quinielero que tenía una confitería en plaza Italia, donde hacía concursos de cantores de tango: íbamos gratis, nunca nos pagó pero nos divertíamos como locos escuchando cantar a la fauna más increíble. Cuando me dormí en sus narices y me desperté con el silencio que se hizo, fui sincero:
-Disculpe, estoy muy cansado...
-No se preocupe, mi dotor. La juventú necesita descanso -me dijo compasivamente. Y esta vez mis socios no se dieron cuenta del episodio.
Con el tiempo tuvimos algunos módicos triunfos, pero a mí se me hacía cada vez más insoportable el trabajo de la curia. Había que recorrer juzgados de paz situados en todos los barrios de la ciudad, había que ir periódicamente a La Plata y hacer la aburrida recorrida del Palacio, donde lo único divertido eran los ascensoristas que hablaban en lenguaje jurídico: "Hágase lugar" (cuando tenían muchos pasajeros). "Estése a lo resuelto" (cuando alguien pedía que el ascensor parara en un piso no previsto). "Repóngase la foja" (cuando alguno quedaba sin entrar). "No ha lugar" (cuando el coche estaba repleto).
Además tuve una gran decepción, que me enfrió todavía más. Un colega y correligionario de La Rioja me pidió que hiciera un recurso ante la Corte en un caso criminal. Quería lucirme ante mis amigos riojanos y estuve semanas enteras preparando mi escrito, estudiando doctrina y jurisprudencia, puliendo mi escrito. Presenté, por fin, mi recurso, y unos pocos días después, como pasaba frente a las oficinas de la Corte, se me ocurrió preguntar por mi expediente, con la seguridad de que todavía estaba a estudio. Pero no era así: ya estaba despachado. Emocionado, me dispuse a leer la sesuda resolución del alto tribunal y encontré entonces una línea al pie de mi firma. Era algo así como lo que decían los ascensoristas: "Estése a lo resuelto" o "No ha lugar". Se me cayó el alma a los pies y de nada me sirvió aquel consejo de Ossorio y Gallardo: "Ganar los pleitos como propios, perderlos como ajenos".
(*) Adelanto del libro que publicará en marzo Editorial Sudamericana. El lunes, en la próxima entrega, "Un Roca de carne y hueso", donde Félix Luna evoca la figura del ex presidente Roca.
Diario La Nación.13.01.2005
|
13 de enero de 2005
|
Saber cómo, a quién y quién vota o no
Es interesante saber cómo se votó por la interpelación al Intendente Anibal Ibarra en una situación de desastre nacional por los hechos del recital de rock:
Se abstuvieron diez:
Cuatro del Partido de la Ciudad, cercano a Ibarra.
El Socialista Norberto La Porta.
Cuatro diputados del kirchnerista Frente para la Victoria.
Un diputado de Espacio Plural. (centroderecha)
En contra votaron:
Los tres Ibarristas
El ex Macrista Chango Farias Gomez
El Socialista Roy Cortina.
Los que faltaron fueron: (¿se podía faltar para un caso asi?)
Dos Diputados de Luis Zamora.
Dos Kirchneristas.
Dos Macristas.
María Eugenia Estensoro de Espacio Plural.
La independiente Mirta Onega de Compromiso Social.
Fuente Diario Clarín del sabado 8 de Enero del 2005
|
12 de enero de 2005
|
Un muerte tapa a la otra y van...
Carta de Lectores del Diario Clarín, publicada el día 10 de Enero de 2005
Una madre del dolor
"Se fue el año 2004, arrastrando con él a nuestros jóvenes, a nuestros hijos. Una muerte tapó a otra. La Navidad se la llevó un asesino al volante, quebrantando la ley en una avenida donde durante años se corrieron picadas, en Haedo. Después, un violador que había sido dejado en libertad por un juez, decidió qué hacer con su vida aunque sus víctimas no tuvieron la oportunidad de decidir.
Y ahora, otra vez la tragedia en un boliche del Once, mientras todavía, después de 11 años, no hay justicia para los 17 adolescentes muertos en Kheyvis, Olivos, y lo que es peor, el inspector municipal que permitió que funcionara ese boliche, es ahora jefe de Seguridad en Vicente López.
Nuestros hijos son arrancados de nuestros brazos pero los asesinos deciden, son ascendidos, conducen, caminan libremente por las calles. 2005: los padres te pedimos justicia para los que ya no están."
Viviam Perrone. perroneviviam@yahoo.com.ar
|
11 de enero de 2005
|
¿Es la sociedad argentina?
El sistema político argentino nació en crisis y nunca logró superarla realmente.
Después del 2001, todo el sistema político estaba fuera de la ley. A partir de esa fecha se profundizó la crisis entre los representantes y los representados.
Aun se dice que: La argentina no se merece esta crisis ni este destino trágico. ¿Por qué no?
Hablar asi significa pensar que, efectivamente, eramos algo diferentes.
A lo mejor, por la peor de las razones, un beneficio secundario de la crisis es que terminamos con esa especie de alucinación en la que estabamos inmersos.
Algo que cambio es que la sociedad argentina se ha desayunado de la noche a la mañana de que pertenece a America Latina y al Tercer mundo.
Es una esquizofrenia cultural fenomenal descubrirnos pobres, para colmo ontológicamente pobres, como que nunca lo fuimos.
Eduardo Gruner. Sociólogo, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
|
10 de enero de 2005
|
Sobraron partidas de asignaciones en el 2004 por un total de 1591 millones de pesos que estaban destinadas a los sectores más pobres y excluidos.
Dicho dinero pasará al Tesoro y aumentarán el superavit fiscal nacional.
Lo antes expuesto se debe a las deficiencias y falta de ejecución de varios ministerios.
Con tal dinero no utilizado pese a su asignación clara y a ese efecto (por el cuál no será sancionado funcionario alguno como es lógico) se hubiere podido sostener un año de asignaciones para 2,2 millones de niños,adolescentes pobres o indigentes que no reciben a la fecha ningún beneficio social.
Es decir al menos un subsidio mensual de $ 60 para los que nada reciben.
Por consecuencia se hubiese producido una inmediata disminución de la pobreza en casi 3 puntos y una merma en la indigencia de más de 5 puntos.
|
7 de enero de 2005
|
La Argentina es un país que tiene menor cantidad de muertes por acciones delictivas que por accidentes de tránsito, inclusive a nivel
mundial.
De las muertes por accidentes de tránsito 4 de cada diez personas fallecen por manejar alcohólicos o drogadictos.
A escala menor, consecuente con las conductas generales de no respeto a las normas de tránsito, los que manejan bicicletas en un 77% no respetan los semáforos, en un 36% conducen al menos una cuadra contramano y el 93% conduce sin casco reglamentario.
Vecino de Stradivarius.
|
6 de enero de 2005
|
La mitad de los trabajadores del mundo, es decir: 1.390 millones de personas, percibían a diciembre de 2003 menos de dos dólares diarios.
Estos datos surgen del informe anuaL de la OIT y es una de las consecuencias más claras de la globalización de la economía.
En la pobreza extrema viven 550 millones de trabajadores que ganan menos de un dólar diario (20% de los trabajadores mundiales) complementándose con 185,9 millones de desocupados.
|
5 de enero de 2005
|
La Argentina es el quinto país del mundo en cantidad de cuentas de hotmail, a ello se le suma que los navegantes de internet superan el 23% de la población, siendo la más alta de América y es similar la conexión a la red de hombres y mujeres.
|
4 de enero de 2005
|
El por qué de la palabra ‘sodomía’: De acuerdo con la Biblia, Sodoma fue una ciudad mítica que, junto con Gomorra, fue destruida por Jehová debido a la sexualidad desenfrenada de sus habitantes.
|
3 de enero de 2005
|
Argentinos en el exterior
Es una de las realidades más terribles y dolorosas que un país pueda soportar, conforman prácticamente el total de cualquiera de las provincias argentinas más importantes en cantidad de habitantes.
En España ya hace un par de años que se habla de que hay 175.000 argentinos aproximadamente, pero las fuentes extraoficiales llegan a duplicar esa cifra.
En toda la historia de nuestro país (y en este caso especial mundialmente, pues es a causa de una tragedia no provocada por guerra alguna) nunca los emigrantes fueron tantos y menos en tan poco tiempo.
En 1995 se registraban poco más de 17.000 argentinos residentes en españa. Llegar en menos de 10 años a 175.000 no se logra tan fácilmente, menos por inercia.
Tal es asi que nuestra Cancillería y el Ministerio del Interior están comenzando a elaborar una estrategia de atención para lo que denomina ya la provincia 25.
|
|