18 de Septiembre de 2008
A través de internet
los datos de cada institución están al alcance de todos.
En los
principales ranking del mundo, las casas de altos estudios de
Argentina y América Latina no tienen presencia
Los dos ranking de universidades más prestigiosas son el de
la Universidad Jiao Tong, de Shanghai y el del suplemento de
educación superior del diario británico
The Times,
que
las ordenan por continente, por área disciplinaria y por país.
En
ambos, la Universidad de Harvard está como la mejor del mundo,
mientras que las
británicas
de Cambridge y Oxford, respectivamente, son las mejores de
Europa.
De las instituciones argentinas, sólo la
Universidad de Buenos Aires aparece en ambas clasificaciones
entre los puestos
151° y 202°
en el último ranking de Shanghai y en el 264° en el del
Times.
En este último
también
aparecen las universidades Torcuato Di Tella, Austral y
Belgrano, entre los puestos 401° y 500°.
Por encima de la UBA, aparece en ambas
clasificaciones la Universidad de San Pablo
y en posiciones similares se
encuentran la Autónoma de México y las brasileñas de
Campiñas,
Federal de Río Janeiro y Estadual Paulista.
El mundo desarrollado es el mayor productor de
listados de universidades prestigiosas y allí los ranking
generan necesidad de pertenecer.
El gobierno español, por ejemplo, acaba de anunciar su
objetivo de que, para 2015, por lo menos 10 de sus
universidades estén entre las 100 mejores de Europa en los
ranking.
En América Latina no hay mediciones regionales.
En tanto, la UNESCO se encuentra
preparando un mapa de la educación superior que promete dar
idea de la calidad comparada sin armar listas, según informa
el diario
La Nación.
Dicen los especialistas que
la modalidad
de ranking prospera en sistemas en los que hay una alta
competencia entre las instituciones e ingresos restrictivos,
como en los Estados Unidos.
En cambio, esto no sucede en países como China, que buscan los
mejores lugares del mundo para formar a los jóvenes y traerlos
de regreso, y en Europa, con países preocupados por atraer
estudiantes extranjeros.
Según la metodología que expone la Universidad
Jiao Tong, el ránking pone énfasis en los indicadores de
investigación y usa bases de datos accesibles en internet
y mide, por ejemplo, la cantidad de premios Nóbel en graduados
y docentes, las citas de sus investigadores, las publicaciones
incluidas en índices internacionales y en revistas
científicas. De las diez mejores universidades del mundo,
ocho son norteamericanas y dos europeas.
Por el contrario,
la lista del
Times
se basa en una encuesta
realizada a unos 1.300 académicos de casi 90 países, otra a
738 empleadores, la cantidad de estudiantes y docentes
internacionales y la proporción entre docentes y estudiantes.
De las diez primeras, seis son norteamericanas
y cuatro británicas.
Además, el uso de ciertas bases de datos favorece a los
investigadores que escriben en inglés, tomando como
justificación que este idioma es la lengua franca de la
comunidad científica internacional.
|