25 de Septiembre de 2008
Residuos en la Ciudad
El producto vegetal que acostumbraban tirar a las cloacas
deberá ser tratado de acuerdo con normas ambientales
anticontaminación.
Restaurantes y hoteles de la ciudad de Buenos Aires no podrán
tirar más a las cloacas los aceites vegetales usados, sino que
estarán obligados a tratar esos residuos, que suman unas
18.000 toneladas anuales, de acuerdo a normas ambientales,
para evitar contaminación o daños a los conductos
subterráneos.
La norma, reglamentada por la ley 1.884, alcanza a "los
restaurantes, las casas de comida rápida y los comedores de
hoteles" que produzcan "en forma continua o discontinua"
aceites vegetales usados.
La ley prohíbe que los establecimientos viertan los aceites "a
colectoras, colectores, cloacas máximas, conductos pluviales,
sumideros, cursos de agua o el suelo, ya sea mediante
evacuación, depósito o cualquier otra forma".
"Dichos residuos deberán ser recolectados y tratados fuera de
sus establecimientos por operadores inscriptos en el Registro
de Establecimiento Generador", según indica la norma que entró
en vigencia a fines de diciembre.
En ese marco, la implementación de la ley y el control estará
a cargo de la recientemente creada Agencia de Protección
Ambiental porteña, a cargo de la ingeniera Graciela Gerola. En
una entrevista con la agencia oficial de noticias Télam, la
funcionaria explicó que "los restaurantes y hoteles tienen que
venir a la Agencia, registrarse e informar quiénes se van a
llevar el aceite vegetal usado, dónde lo van a tratar y dónde
lo van a disponer".
Este registro se abrirá dentro de 60 días y prevé la
inscripción de los cerca de 3.500 restaurantes que existen en
la Ciudad y al menos 80 hoteles que, según datos oficiales,
generan unas 18.000 toneladas anuales de aceites vegetales
usados.
"Comúnmente, en las casas se tira el aceite por la cañería y
esta situación se agrava cuando los residuos salen en gran
cantidad desde los hoteles y restaurantes, lo que genera daños
en las cloacas de la ciudad", indicó la funcionaria.
Para evitar este vertido irregular, la implementación de la
ley requerirá del traslado, tratamiento y disposición final de
los aceites a cargo de empresas especializadas en este tipo de
tareas. Pero, además, intervendrá el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial, que certificará que el proceso de
acumulación de los aceites en los restaurantes y hoteles, su
posterior traslado y tratamiento final estén hechos de acuerdo
a normas correspondientes.
Es que la ley en cuestión establece que los aceites usados
deberán ser "almacenados en unidades diferentes y mantenidos a
resguardo hasta el retiro del local en tambores y para ello
deberán estar en espacios acondicionados a tal efecto,
debidamente identificados y no podrán ser reutilizados sin
previo reciclado".
Gerola indicó que los comercios que adopten la ley contarán
con una "distinción" entregada por la Agencia como espacio no
contaminante. "Esta distinción se va a exhibir en los
comercios y será importante para el turista extranjero al que
le interesa ir a un hotel o restaurante que cuida al medio
ambiente".Grupopampa.org
|