25 de Septiembre de 2008
¿Qué
opinión te merecen iniciativas como los Premios Novo Nordisk?
Uno de los motivos por los que concurrimos al premio es
porque supone un apoyo real al periodismo científico que en
nuestro país no está muy privilegiado. Para nosotros no es tan
importante la dotación económica, que es significativa, como
la proyección internacional que supone ganar un premio de este
tipo. Participaban muchísimos países: Francia, Gran Bretaña,
Israel, Turquía, México, Rusia, Italia, China, Argentina. El
hecho de que un trabajo español resultase vencedor en una
competición tan reñida y con trabajos de mucha calidad, para
nosotros es muy importante.
¿Cree
que iniciativas como esta pueden servir para impulsar estos
trabajos en España?
Espero que sí, pero creo que el campo de la divulgación de
la ciencia y de la sanidad aun tiene un largo trecho por
recorrer. Soy una persona que hace poco que ha tomado contacto
con el mundo científico y estoy sorprendido del interes tan
grande que tiene. La ayuda de compañeros como Novo Nordisk es
muy importante, teniendo en cuenta que además en nuestro
reportaje no salía citada ni una sola vez, ni la empresa ni
ningún medicamento. En ese sentido, solo tuvieron criterios
científicos y periodísticos a la hora de evaluarlo.
¿Qué
papel deben tener los medios de comunicación y, en concreto,
la televisión (por ser el ámbito en el que tú te mueves) a la
hora de concienciar a la sociedad sobre este tipo de
patologías contemporáneas?
Creo que los medios de Comunicación no tenemos una
responsabilidad directa sobre la prevención, ni de esta, ni de
ninguna otra patología. La responsabilidad es de la
administración, de la sanidad, de las corporaciones
industriales sanitarias, de los médicos y de los políticos.
Sin embargo, es evidente que nosotros tenemos una gran
repercusión social en cualquier cosa que hagamos. Los
periodistas deberíamos entender que los temas relacionados con
al sanidad y la ciencia tienen un gran potencial porque
afectan a la vida de muchas personas.
Nuestra responsabilidad no es otra que conseguir que lo que
hagamos se entienda bien y sea atractivo. Los directivos de
los medios de Comunicación deberían girar su cabeza hacia la
ciencia. Escogí este tema porque en España hay millones de
personas que pueden estar padeciendo esta enfermedad y no lo
saben. Saberlo es algo extremadamente sencillo. En este
sentido, verlo en un medio de Comunicación le ha servido a la
sociedad y esto fideliza de alguna manera a la audiencia.
¿Piensas que la información sobre Salud tiene en España el
rigor que cabría esperar y que está elaborada por buenos
profesionales?
Los periodistas no podemos ser especialistas en cada una de
las materias científicas que existen y, aunque te dediques a
sanidad, no puedes estar especializado en cada una de las
especialidades médicas. Seria una espiral hacia el infinito
que no se le puede pedir a una persona. Los médicos son
especialistas en un área, no en todas. Nosotros no podemos ser
especialistas en todo.
Nosotros somos especialistas en Comunicar bien y en acudir
a las fuentes adecuadas para conseguir buena información.
Nuestro trabajo es contrastar en la medida de lo posible, por
lo demás, cualquier formación añadida que puedan aportar las
universidades para ayudar a que los periodistas conozcan mejor
este tema será bienvenido pero, en cualquier caso, todo
periodista puede hacer cualquier especialidad. Nosotros somos
intérpretes. Sabemos encapsular el conocimiento en historias
que pueden ser atractivas para el público en general.
¿Cuánto
espacio ocupa la Salud en la televisión catalana? ¿Se le
debería dar más cobertura a la información sobre Salud?
En este momento esta habiendo un cambio, pero habitualmente
TV3 tiene un programa de media hora semanal, además del
QUEQUICOM, en el que no tratamos solo temas sanitarios sino
también de divulgación científica. Creo que la mayoría de los
medios nos interesamos por las novedades médicas
significativas y el problema es que el progreso científico
nunca se da de golpe, no es de un día para otro. El proceso
científico es muy lento e incluso cuando llega a publicarse se
hace en cuarentena.
Los científicos se quejan de que prestamos poca atención,
pero cuando cualquier avance científico validado, comprobado
por la comunidad científica se hace público, nosotros
secundamos la convocatoria. En general las noticias sanitarias
están cubiertas. Otra cuestión es que podría haber más
programas de divulgación y de profundización, y ahí hay un
enorme potencial para atraer a muchos sectores.
¿Es la
información sobre Salud un sector en expansión dentro del
mundo de la información en general?
Ocurren dos fenómenos paralelos. Por un lado la gente tiene
una mayor cultura científica y en términos de alimentación. La
gente se sensibiliza más, sabe lo que es un transgénico, sabe
lo que es el colesterol y cualquier cosa que tenga que ver con
la Salud, pero a la vez hay una corriente milagro
extraordinaria, de gente que está dispuesta a creer en
cualquier producto fantástico y avance esotérico. Estas dos
corrientes son paralelas. Una de las cuestiones interesantes
es que los periodistas ayudemos a deshacer mitos y falsas
creencias.
¿Crees
que la sociedad está realmente concienciada de la enfermedad
de la diabetes?
Hay poca conciencia del daño que causa la diabetes y que
muchas veces se llega tarde al diagnóstico. El título era'
cuando el dulce amarga' y este creo que es un mensaje
significativo. Es una enfermedad muy silenciosa y ligada a
nuestros hábitos de vida y con unas consecuencias para nuestra
Salud a largo plazo catastróficas. Es un tema que esta allí y
que a veces no sabemos tener una mirada adecuada hacia ese
problema, por ejemplo entre los niños, que es uno de los
aspectos preocupante.
Además está la dificultad de que los niños se administren
la dosis de insulina cuando están en el colegio. Se está
hablando a nivel europeo que se garantice y proporcione ayuda
a los niños diabéticos que se tengan que medicar durante el
horario escolar, que es muy peligroso especialmente cuando son
pequeños. Si el niño se equivoca es grave. Es uno de los temas
que habría que resolver.
¿Cuál
es el mensaje que se pretende con el reportaje?
El programa tiene el compromiso con el espectador de que
los temas que abordamos los va a entender. Nuestro objetivo
básico era, mezclando historias personales y líneas punteras
de investigación, que la gente viera cómo se regula el azúcar
en el cuerpo humano y como se suple la deficiencia humana.
Cómo, en este caso, la medicina y la industria farmacéutica
proveen de insulina de manera externa a los que no lo
fabrican. Lo más significativo del programa es que desde plató
se explica como funciona. Se cuentan historias.
Para
acabar, ¿qué noticia del mundo de la Salud te gustaría contar
a tus lectores?
En relación a la diabetes me gustaría contar que en España
se multiplicase la inversión en investigación. Porque a
cualquiera le gustaría decir que se ha encontrado cura, pero
es iluso. Creo que llegará pero, a corto plazo, me gustaría
que el ministro actual que investigó en este campo reciba el
apoyo del Consejo de Ministros para investigar con creces en
este campo.
|