24 de Octubre de 2008
Las empresas abogan por
planes de estudios que contemplen las nuevas tecnologías, pero
para eso se necesita un cambio en los planes de estudio.
Desde hace ya bastante tiempo las
empresas apuestan a programas de educación que permitan
reducir la brecha digital, en general colaborando con los
gobiernos, aunque para ello se necesiten algunos cambios para
adaptar los planes de estudio a las nuevas tecnologías.
"Necesitamos capacitar a los docentes,
para que estos puedan tener las herramientas necesarias para
la enseñanza de lo que pueden brindarle las nuevas tecnologías
a la educación", explicó Javier Firpo, Gerente de Programas de
Educación de Intel para América Latina.
Durante el Intel Editor’s Day 2008 que se
realizó en Punta del Este, el ejecutivo explicó los caminos
que deben transitarse para poder llevar la tecnología a las
aulas, y así poder conectar a mil millones de personas.
El acceso a internet a través de la banda
ancha, la posibilidad de tener netbooks (laptops con
prestaciones para la educación de los niños) y el cambio en
los programas de estudios, son los ítems en los que se está
haciendo hincapié en
estos tiempos.
"El sistema curricular de la universidad,
por ejemplo, está desactualizado. Por eso mantenemos
conversaciones para que puedan modificarse, al menos en parte,
para así poder adaptar los avances en materia tecnológica y
estén en línea con un mejor
aprendizaje", agregó Firpo.
Asimismo, comentó que "a veces los
problemas de los chicos es que no acceden a contenidos
adecuados".
Firpo explicó además que los padres deben
tener en cuenta algunas cuestiones que tal vez no son tenidas
en cuenta para este siglo XXI, en cuanto a la enseñanza de sus
hijos.
En ese sentido mencionó que se debe
abogar por la "alfabetización digital", dado que cualquier
niño que no tenga relación con las tecnologías básicas, podrá
tener
complicaciones en el futuro y en su
enseñanza.
"Tenemos que preparar a nuestros hijos
para lo que viene. Hoy en día eso se traduce en una
competencia a nivel global. El conocimiento es el factor de
competitividad de ellos para el futuro", agregó.
Asimismo, sostuvo que el docente juega un
papel fundamental en toda esta situación, en especial porque
son ellos los que tienen que transmitir sus conocimientos.
"No podemos tener buenos estudiantes, si
no mejoramos la capacitación de nuestros docentes. El
conocimiento debe convertirse en un bien deseable y no en una
amarga obligación. Los maestros deben inculcarle eso a los
chicos", afirmó.
En tanto, indicó que esta tarea no es
solamente obra de los gobiernos o las empresas privadas, sino
que debe haber un trabajo conjunto, dado que "no es de manera
solitaria como se puede resolver este tipo de situaciones".
Por Adrián Taccone DyN
|