24 de Octubre de 2008
Responsable de la preparación de la visita de hoy a Sevilla
del ex presidente de EEUU y premio Nobel de la Paz, afirma que
Andalucía es y será la región española más afectada por el
cambio climático
Licenciado cum laude
en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la
Universidad de Boston y máster en Administración Pública por
Harvard, Juan Verde (Telde, 1971) es ya un veterano asesor del
Partido Demócrata de EEUU que vive volcado en la campaña
electoral de Barack Obama, como especialista en la captación
del voto hispano, y en la lucha contra el cambio climático,
como miembro del equipo del ex vicepresidente Al Gore, que le
eligió como director de su fundación en España. El también
premio Nobel de la Paz estuvo en Sevilla en octubre del año
pasado para difundir su mensaje. Hoy repite experiencia.
-¿Por qué Sevilla?
-Sin entrar en valoraciones políticas de ningún tipo, tiene
mucho que ver con la apuesta que está haciendo Andalucía y
Sevilla, en particular, para convertirse en un referente en
cuanto a sostenibilidad, pero también porque es la región
española más afectada por el cambio climático: es y será la
más calurosa y su base económica está muy relacionada con la
construcción y el turismo.
-¿Perjudica la crisis económica la
lucha contra el cambio climático?
-En la cultura asiática, la palabra crisis está representada
por dos símbolos, el del peligro y el de la oportunidad. Eso
pasa en Andalucía, donde hay empresas que están a la
vanguardia mundial como Abengoa, que está construyendo la
mayor planta termosolar del mundo en Arizona, o Isofotón,
entre otras muchas. Estamos en una revolución verde y va a
emerger un nuevo modelo energético. Barack Obama ya ha
anunciado que si gana las elecciones acabará con la
dependencia energética de EEUU de los combustibles fósiles en
el plazo de diez años. Ahora, las energías renovables
representan sólo el 2% del total del país. Incluso si gana
McCain, también veremos un cambio. La UE, excepto Italia,
mantiene también que es ahora el momento de apostar por un
nuevo modelo de desarrollo.
-¿Es posible un desarrollo sostenible infinito en un mundo
donde los recursos son limitados?
-Totalmente. La crisis financiera pone de relieve que ésta es
una gran oportunidad. Nos estamos dando cuenta de que los
problemas del Mundo son de carácter global, todo está
interrelacionado, como el cambio climático. Ambos problemas
exigen soluciones rápidas, contundentes y consensuadas por la
comunidad internacional. La crisis es una oportunidad para
impulsar políticas públicas que pongan a España y Andalucía en
la vía de crecimiento. A diferencia de lo que ocurre con los
combustibles fósiles, mientras más inviertes en el desarrollo
de las energías renovables, más barato es su precio.
-¿Es reversible el proceso de cambio
climático o a estas alturas tan sólo podemos atenuarlo con
medidas correctoras?
-El panel internacional de expertos de Naciones Unidas,
compuesto por más de 3.000 científicos elegidos por 132
países, ha determinado por consenso que con más de un 94% de
probabilidades, el cambio climático es una realidad que se
está viendo acelerada por la mano del hombre. Es un proceso
reversible, pero tenemos poco tiempo, cinco años
aproximadamente. El último informe de este grupo de expertos,
aparecido hace dos semanas, determinó que no sólo no estamos
actuando contundentemente contra el problema, sino que lo
estamos agravando. Hay datos que me dejaron preocupadísimo: en
cinco años, el Polo Norte se derretirá en verano. Quien no lo
vea es miope porque quiere, porque la evidencia es aplastante.
Y respecto a las temperaturas, la media del planeta pasará de
16 a 21 grados. Eso tendrá consecuencias irreversibles. El
próximo hito tendrá lugar en Copenhague, en diciembre de 2009,
cuando se renovará el Protocolo de Kioto.
-Pero los compromisos de Kioto han
sido incumplidos por la mayoría de países firmantes.
-El Protocolo de Kioto fue insuficiente, no era la solución al
problema. El más grave error fue no tomar medidas que
incorporasen a los países emergentes, fundamentalmente China e
India. El nuevo acuerdo englobará a todos los países y
comprometerá a los mas ricos a hacer una transferencia
tecnológica hacia los más pobres. Ésa es nuestra misión, no
valen las medias tintas.
-Afirma que las energías renovables
deben sustituir a los combustibles fósiles, pero el desarrollo
de aquéllas dista mucho de ser suficiente para cubrir la
demanda mundial.
-Eso es así porque no estamos invirtiendo en I+D. El ejemplo
de los ordenadores nos sirve: cada 18 meses duplican su
capacidad y baja a la mitad su precio. Eso pasa porque existe
una fuerte competitividad entre las empresas y lo mismo va a
pasar con las energías renovables. EEUU está gastando 10.000
millones de dólares al mes en la guerra de Iraq. Imagínese
cuántos avances se podrían lograr si ese dinero se destinase a
I+D.
-¿Nuclear sí, por supuesto?
-La solución es apostar por el I+D en renovables, aunque a
medio plazo deberá haber una combinación de varias fuentes
energéticas en la que la nuclear puede y debe jugar un papel
importante. La energía nuclear es carísima y pocos países
pueden asumir esas inversiones. En EEUU hace 20 años que no se
abre una nueva central. El problema son los residuos que
genera y los posibles usos no civiles de esas centrales.
-¿Y los biocombustibles? Están
planteando problemas alimenticios por la subida de precios de
los cereales y el desplazamiento de cultivos tradicionales,
como el arroz o la patata.
-Debemos aprender de los errores y saber que no podemos
apostar por materias primas que sirven para el consumo
alimenticio. Hay alternativas como los carburantes de segunda
generación, con plantas que necesitan poca agua y no son
comestibles. Hay ya grandes plantaciones de este tipo en
Africa y Ecuador. Al Gore ha propuesto la creación de una
super-red energética para que el norte de Africa y su parte
occidental se conviertan en una zona suministradora de energía
limpia y barata para Europa. Eso desarrollaría los países
emergentes, frenaría la inmigración y crearía nuevos mercados.
Javier
Chaparro | 18.10.2008
|