02 de Febrero de 2009
No se
trata de que internet haya sido inventada recientemente. De
hecho, hasta la "red de redes" ha sufrido su propia crisis
económica. Entonces ¿por qué hay compañías que todavía
enfrentan problemas para adentrarse en el ciberespacio?
![El periodista de la BBC, Tim Weber, en Twitter](educacion156_archivos/image001.jpg)
El periodista de
la BBC ha cubierto el encuentro desde Davos, apelando a
herramientas como Twitter. Evidentemente, cada gran empresa
tiene su sitio en internet, ni qué decir de las que enviaron
sus ejecutivos al Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza.
Muchas de las discusiones que se han llevado a cabo en este
encuentro internacional indican que varias compañías todavía
se encuentran en aprietos para sacarle el mayor provecho a
internet, mas allá de sólo tener un colorido sitio web.
Para empeorar el
panorama, difícilmente cualquier empresa sabe cómo lidiar con
las, cada vez más creciente, redes sociales del mundo digital,
como: Facebook, Twitter y YouTube. Lo primero que se debe
hacer es empezar con conceptos básicos como "spam", privacidad
y fraude. "Internet es visto por muchos (consumidores) como un
lugar extremadamente peligroso", dijo Thomas Stewart, de la
compañía de consultoría Booz & Company. Las empresas tienen
que enfrentar los llamados "asesinos de la confianza digital",
indicó Stewart, tomando en cuenta desde la seguridad de redes
hasta la prevención del fraude. No se trata sólo de tener un
sitio web seguro. Se debe empezar por ser honesto y sincero
con los clientes.
Confianza
La red social
Facebook sufrió un desastre en el ámbito de las relaciones
públicas cuando comenzó a extraer los datos personales de sus
usuarios para mostrarles anuncios publicitarios acordes con
sus perfiles, sin ni siquiera avisarles de antemano.
Diez prominentes
exponentes de las redes sociales se encuentran en el Foro
Económico Mundial.
En el Reino Unido,
la compañía de telecomunicaciones BT (British Telecom) tuvo un
problema similar por el uso de la, muy criticada, plataforma
publicitaria Phorm. No es que los anuncios publicitarios sean
objetables, el problema es que no hay transparencia al
respecto. El servicio de correo electrónico ofrecido por
Google: Gmail, también muestra anuncios publicitarios
focalizados en los perfiles de sus usuarios, pero les advierte
cuando estos abren sus cuentas. Incluso Amazon ha empezado a
explicar por qué recomienda ciertos productos a sus clientes.
"Le recomendamos esto porque usted compró..." No es una
conformidad legal, explican los analistas de Booz, se trata de
hacer lo que es correcto para el cliente.
Perder el modelo
El problema es que
muchas compañías ni siquiera hacen eso. "La mayoría de la
gente acude a internet sólo por una crisis, porque realmente
tiene que hacerlo", dijo David Brain, relacionista público del
gigante Edelman, al hablar sobre los líderes del mercado
Michael Dell y Bill Gates de Microsoft. En China, por
ejemplo, más gente lee las noticias en sus celulares que en
los periódicos Las compañías que no se posicionan en internet
les hacen la vida más difícil a sus clientes. Por ejemplo, los
operadores de los servicios de telefonía celular y televisión
por cable restringen a sus clientes a sus propias ofertas.
"Muchos clientes quieren eso", indicó un ejecutivo del sector
de comunicaciones por cable, "ellos quieren que sus hijos
estén en un ambiente seguro". Es un punto razonable, pero la
mayoría de los consumidores han madurado y todos los intentos
previos por confinarlos en un jardín cercado han fracasado.
Otro ejemplo perfecto es el ámbito de los medios de
comunicación.
Uno de los debates
en Davos demuestra cuán incapaces se sienten los medios de
comunicación tradicionales cuando se dan cuenta de que sus
audiencias están despareciendo entre la inmensidad de
internet. Un golpe más duro lo sufre la prensa. Un reciente
estudio de Pew Research, en Estados Unidos, señala que el año
pasado más estadounidenses visitaron internet para leer las
noticias, dejando a un lado los periódicos. Mientras los
medios de comunicación tradicionales luchan ante factores como
"la optimización de los motores de búsqueda", para asegurarse
un lugar en sitios como Yahoo y Google, muchos de los líderes
mediáticos parecen quedar reducidos a criticar la calidad
editorial y la credibilidad de blogs y otros recursos de la
tecnología en línea.
Mientras tanto, en
el mundo real, los avances no se detienen. En China, por
ejemplo, más gente lee las noticias en sus celulares que en
los periódicos. De hecho, se ha convertido en todo un arte
hacer que las noticias luzcan bien en una pantalla tan
pequeña.
Redes sociales
"De lo primero que
las compañías se dan cuenta cuando empiezan a usar internet es
que no tienen el control. Encuentran realmente difícil
renunciar a la sensación de control", señaló Brain.
![David Brain, de la compañía Edelman](educacion156_archivos/image003.jpg)
¿Qué son las redes
sociales digitales?
En una sesión de
Davos, diez prominentes exponentes de las redes sociales
-desde el ex directivo de Facebook y Linked-in, Matt Cohler,
hasta el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales- dieron 10
definiciones diferentes. La más popular fue: "interacción
humana en un mundo virtual" Detrás de esa descripción, una
frondosa selva de redes sociales le permite a la gente una
comunicación instantánea con cientos o miles de "seguidores",
"amigos" o lectores comunes.
¿Cómo no usar
redes sociales?
La pregunta ante
todo es ¿cómo eso afecta a las compañías? Si antes un cliente
insatisfecho le podía decir a diez amigos el motivo de su
inconformidad, ahora le puede decir a 500, y además con el
potencial escenario de que su queja pueda ser lo primero que
aparezca cuando nuevos consumidores busquen el producto en
Google. Además de esa, hay otras dificultades. En un ejemplo
reciente, un gerente de contabilidad de una muy conocida
compañía de Relaciones Publicas visitó las oficinas centrales
de FedEx en Memphis, Estados Unidos. Jefes de Estado y de
Gobierno, ministros y empresarios, entre otros, están en Davos.
En su camino hacia
la compañía, el desafortunado ejecutivo le dijo a un amigo en
Twitter que prefería morir antes de vivir en Memphis. El
problema es que al personal de FedEx le importa mucho su
ciudad y tomaron el comentario como una ofensa. Se produjeron
discusiones digitales y un mensaje de menos de 140 caracteres
menoscabó la relación de la compañía de Relaciones Públicas
con uno de sus clientes más importantes. Irónicamente, esa
empresa iba a Memphis a enseñarle al equipo de comunicaciones
de FedEx cómo usar redes sociales.
Debajo del radar
El personal de
FedEx intentaba hacer lo correcto, quería entender cómo
funcionan las redes sociales. La mayoría de las compañías no
tienen ni una pista. El jefe de una empresa que usa esta
herramienta admitió que 500 de sus trabajadores
habían abierto
cuentas en Yammer, una red social diseñada para servir de
apoyo a las actividades laborales, antes de que él mismo
supiera que ese servicio existía. El uso de este tipo de redes
puede traducirse en un aumento importante de la productividad
o, de utilizarse de forma errónea, en un instrumento alienador
para los empleados.
Otros no
comprenden las redes sociales e intentan asumir el control.
Por ejemplo, escriben blogs corporativos aburridos, en los
cuales los comentarios críticos de los clientes no aparecen.
Un estudio de Edelman halló que este tipo de blogs tienen los
niveles más bajos de credibilidad en toda internet. Es así
como se pueden convertir en una verdadera amenaza para la
empresa. Sin embargo, las compañías, usando de la mejor manera
las redes sociales, pueden transformar a sus clientes en
socios.
Por medio de la
retroalimentación, el mejoramiento de los productos es
posible. Mejor aún, se puede amablemente persuadir a
consumidores felices a recomendar un producto usando las redes
sociales. Es un anuncio publicitario que el dinero no puede
comprar.
Tim Weber, BBC
Davos.
|