24 de Enero de 2010
Los participantes en el ataque masivo a las webs
presionan a los grupos políticos para que no cambien su voto
en el Senado
El movimiento Anonymous ha coordinado esta tarde
una 'ciberprotesta' contra la derogada Ley Sinde consistente
en un ataque masivo a varias webs de instituciones y
organismos públicos con sede en España, entre ellas la del
Senado y la del Partido Popular. A través de las redes
sociales, Anonymous ha ido detallando la evolución de la
llamada 'Operación Ley Sinde', incitando a los internautas a
que se "unieran a la protesta del futuro".
Además, esta organización ha habilitado un chat en internet de
acceso público en el que han podido cruzar mensajes los
participantes en el ataque. El 'ciberataque' a estas webs
--los participantes en el mismo también han debatido si
atacaban la web del PSOE-- coincide con el final, el próximo
martes, del plazo para presentar enmiendas a la conocida como
Ley Sinde, que ha despertado un fuerte debate acerca de
derechos como la propiedad intelectual.
Algunos de los participantes en el ataque masivo a las webs
justificaban su apoyo en la necesidad de presionar a los
grupos políticos para que no cambien su voto en el Senado y,
de esta forma, no pueda resurgir la Ley Sinde que fue tumbada
en el Congreso. El movimiento Anonymous es uno de los más
activos en las acciones de protesta desarrolladas en la Red.
Entre sus recientes iniciativas publicitadas consta el apoyo a
Wikileaks o la participación en la protesta social contra el
régimen de Túnez.
abc.es
EL
MUNDO SE ESTÁ ACHICANDO
![](educacion162_archivos/image001.gif)
En 1929 el escritor húngaro Frigyes Karinthy previó en uno de
sus cuentos que, debido a los avances técnicos, el mundo se
estaba achicando; o, para ser más exactos, la distancia entre
las personas se estaba acortando.
En la década de 1960 los trabajos sobre redes sociales de
Michael Gurevich, en el Massachusetts Institute of Technology,
y los experimentos de Stanley Milgram, en la Universidad de
Harvard, intentarían determinar cuánto estaba achicándose el
mundo. Descubrieron que la sociedad humana es una red en la
que cada persona está a sólo seis individuos de distancia de
cualquier otra. Aunque Milgram nunca usó la frase "Seis grados
de separación", sus hallazgos han quedado irremediablemente
asociados al título de la obra de teatro de John Guare
(adaptada al cine en 1993). En rigor, y como algunos
experimentos recientes han venido a revelar, los grados de
separación pueden ser entre 3 y 12, con un promedio de
alrededor de 6.
La cuestión era cómo conectar los puntos.
Entran en escena las redes sociales, que en 2010 emergieron
como un nuevo factor de poder no sólo en el mundo virtual,
sino también en el real. ¿Cuál es el secreto de estos
servicios? Facebook, Twitter y compañía ofrecen medios
sencillos para navegar los seis grados de separación.
Esto es nuevo, pero tiene que ver con algo que existe desde
hace mucho. Toda la Internet se ha estado comportando como una
inmensa red social desde sus inicios.
Los veteranos del ciberespacio saben que socializar allende
toda frontera está en el tuétano de la Red. Aunque sólo ahora
Facebook y Twitter llegan a la primera plana de los diarios,
el carácter social de Internet se reveló mucho tiempo atrás,
entre 1990 y 1991, a causa de una guerra en el Golfo Pérsico y
un intento de golpe de Estado en la Unión Soviética.
En los Estados Unidos los accesos particulares a Internet por
línea telefónica se habían estrenado en 1989 con la llegada
del primer proveedor de Internet de la historia, The World (www.theworld.com),
nombre ambicioso pero a la larga profético. Un año antes, un
estudiante finlandés de 21 años llamado Jarkko Oikarinen, que
hoy trabaja en Nokia, había escrito un sistema de chat que
bautizó IRC (por Internet Relay Chat).
Descentralizado, basado en texto, rústico para los estándares
multimedia actuales, el IRC permitió, sin embargo, que los
primeros norteamericanos en línea se pusieran en contacto
(chatearan) con quienes se encontraban cerca del teatro de
operaciones de la Guerra del Golfo. Preferían la noticia de
primera mano y no la versión cinematográfica de la CNN. Poco
después, durante el intento de golpe de Estado contra el líder
de la por entonces Unión Soviética, Mikhail Gorbachov, en
agosto de 1991, el IRC volvió a ser el medio por el que
circularon los informes en medio de una fuerte censura a los
medios de prensa.
Esta posibilidad, inaccesible hasta el advenimiento de la red
global, catapultó la popularidad del IRC. Veinte años después,
con Facebook, Twitter, Skype y la mensajería instantánea
reinando en la Red, todavía existen 1500 servidores de IRC en
el mundo, con unos 500.000 usuarios conectados en todo
momento.
Donde se la mire, la historia de Internet pone de manifiesto
su carácter de red social. Cuando entrevisté a Vinton Cerf,
uno de los arquitectos de la Red (www.lanacion.com.ar
/940090), una de sus frases recurrentes se refería a que la
tecnología de Internet había sido obra de un vasto entramado
de estudiantes graduados que instrumentaron sus ideas y las de
su colega Paul Kahn. Vinton parecía particularmente interesado
en destacar el hecho de que Internet nunca se hubiera
convertido en realidad sin esta red social de programadores.
Que no era obra de ellos dos solos, sino de cientos de
personas interconectadas.
Usenet, uno de los servicios más antiguos del ciberespacio,
fue ideado en la Universidad de Duke por los estudiantes
graduados Tom Truscott y Jim Ellis en 1979, antes de que
Arpanet se convirtiera en Internet. Mezcla de correo
electrónico y foro de discusión, Usenet llegó a ser uno de los
más populares e influyentes lugares de reunión virtual.
Organizado en grupos de noticias (que no tenían que ver
estrictamente con la actualidad) y sin ninguna autoridad o
servidor centralizado, su naturaleza y dinámica eran muy
semejantes a las de las redes sociales de hoy.
Fue en uno de los grupos de Usenet que otro finlandés célebre,
Linus Torvalds, publicó el 25 de agosto de 1991 que estaba
intentando crear un sistema operativo libre. "Es sólo un
hobby", aclaraba. Pero Internet llevó esta nueva a todos los
rincones del mundo, puso el sistema de Torvalds en contacto
con piezas de software libre que existían previamente,
comunicó grupos de programadores y muy pronto lo que en el
futuro sería conocido popularmente como Linux estaba creciendo
a pasos agigantados. Hoy el hobby de Torvalds está en los
servidores de Google, en la mayoría de las supercomputadoras
más potentes del mundo y hasta cotiza en bolsa, por medio de
la compañía Red Hat (Nasdaq: RHAT).
De hecho, si Torvalds no hubiera sabido del sistema operativo
GNU, creado por Richard Stalman en 1983, y su Licencia Pública
General, de 1989, no habría podido compartir su hobby dentro
de un marco legal seguro. Pero había tan sólo seis grados de
separación entre uno y otro y esa red social llamada Internet
hizo el resto.
Ejemplos como éstos podrían llenar cientos de páginas.
Es, por lo tanto, demasiado simplista afirmar que 2010 fue el
año de las redes sociales. Más bien lo que ocurrió fue que las
herramientas sociales, presentes desde siempre en el genoma de
Internet, se volvieron sencillas, se despojaron de los ásperos
tecnicismos y se pusieron así al alcance del resto de
nosotros.
Algo semejante había ocurrido con los blogs a principio de
siglo. Publicar una página web era posible desde abril de
1993, pero no era fácil. Los servicios de blogs simplificaron
la creación y gestión de un sitio y pusieron el poder del
broadcasting digital en manos del público no informático. El
escenario de lo que llamamos periodismo, noticia y actualidad
cambió para siempre.
Facebook, Twitter, LinkedIn y los otros servicios de este tipo
permiten sortear los seis grados de separación sin escribir ni
una línea de código, sin saber nada de computadoras o
protocolos de Internet. Esto, de nuevo, lo está cambiando
todo.
Ariel Torres, LA
NACIÓN
GOOGLE PREMIA LA GENIALIDAD DE LOS
"TEENS"CON US$50.000
Google acaba de lanzar un concurso científico para adolescentes de
entre 13 y 18 años de todo el mundo. El premio es un viaje de
10 días a las islas Galápagos y una beca de 50.000 dólares.
"Google quiere que los jóvenes científicos más brillantes del mundo
envíen proyectos creativos e interesantes que sean pertinentes
para el mundo de hoy", afirmó la empresa sin dar más detalles.
Los jóvenes pueden participar solos en grupos de dos o tres y deben
presentar sus proyectos en inglés antes del 4 de abril. Los
trabajos tienen que incluir "un video de dos minutos o una
presentación de 20 páginas que den una idea general del
proyecto, y anexarlo en la suscripción", indicó
Google.
En el sitio de
la empresa se incluye un ejemplo de un proyecto elaborado por
una alumna de secundario de Oregon. Ella plantea mejorar la
eficiencia de los servicios hospitalarios utilizando
inteligencia artificial.
Básicamente se trata de robots que asistirían a enfermeras en sus
tareas diarias. La estudiante desarrolló todo un sistema en
base a cálculos algorítmicos.
Un jurado de profesores evaluará todas las presentaciones y, a
principios de mayo, se elegirán 60 semifinalistas. Estas
propuestas se publicarán en la red y luego el público votará
los proyectos seleccionados.
A fines de mayo la empresa dará a conocer el nombre de 15
finalistas que serán invitados a la sede del grupo en
California, donde un jurado compuesto de científicos, entre
ellos premios Nobel y "visionarios tecnológicos", elegirán a
los ganadores.
Tal como dice en el sitio, “si
creés que podés ser el próximo Albert Einstein, Marie Curie –o
Larry Page o sergey Brin- anotate en el concurso de ciencia de
Google. Demostrá cómo la ciencia puede cambiar el mundo”.
NUEVAS REDES SOCIALES INDICAN EN
QUÉ SITIO GEOGRÁFICO ESTÁ EL USUARIO
Muy de moda en Estados Unidos, se usan desde
celulares y ya llegaron al país.
Al parecer, la geolocalización –léase
averiguar el lugar exacto en que se halla alguien o algo en el
planeta– será una de las claves tecnológicas de 2011 en la
Argentina. Es porque para este año se espera el desarrollo de
redes sociales que –celulares mediante– giran en torno a la
ubicación de sus usuarios.
Con la expansión de los receptores de GPS y su inclusión en los
cada vez más usados celulares inteligentes, el poder informar
adónde se está en cada instante se volvió una operación
sencilla y casi automática. Entonces comenzaron a aparecer
servicios que explotan esa posibilidad y a la vez –no podía
ser de otra manera– funcionan integrados a Facebook y Twitter.
Desde los EE.UU., Foursquare marca el camino. Nació en 2009 y
días atrás informó que ya superó
los cinco millones de usuarios en
todo el mundo. Combinación de herramienta y juego, Foursquare
propone dar a conocer la ubicación propia a los contactos que
se tenga en Facebook y Twitter, para compartir con ellos
información y opiniones sobre lugares cercanos (bares,
restaurantes, espectáculos, comercios) y, eventualmente,
aprovechar promociones exclusivas para miembros de Foursquare.
Cuando un usuario acumula “check-ins” desde un determinado lugar,
se transforma en “Mayor” de ese espacio, obtiene algunos
privilegios y puede aspirar a algún premio. Aunque no muchos,
Foursquare tiene algunos usuarios en la Argentina.
Al parecer más orientada al viajero, Gowalla –también
estadounidense– ofrece a sus usuarios información sobre puntos
de interés recopilada por National
Geographico CNNMoney ,
y permite a sus usuarios cambiar bienes virtuales por premios
reales.
En tanto, en Argentina se están desarrollando algunos servicios de
este tipo. Dioui, por ejemplo, nació con la idea de que sus
usuarios puedan saber más sobre la gente que los rodea. Tobías
Girelli, uno de los fundadores del servicio, le explicó a Next:
“Las redes sociales te permiten estar en contacto con gente,
pero siempre es gente que ya conocés. Con Dioui apuntamos a
que las personas sepan más acerca de quienes conviven con
ellas en un lugar, un alumno nuevo en la Facultad, un
compañero de trabajo que tiene su oficina dos pisos más
arriba, gente que conocés y no conocés a la vez”.
La idea es que los usuarios de Dioui que compartan un espacio
puedan ver entre sí sus perfiles de Facebook, por ejemplo, y
ponerse en contacto. En esta red también pueden intercambiar
datos sobre lugares de interés.
Otra iniciativa local es Mublet, del Grupo
Clarín , que
apunta a que sus usuarios compartan su ubicación, lugares,
promociones y eventos. Como en otros de estos servicios, en
Mublet se pueden cruzar mensajes breves y fotos geolocalizadas.
Según le contó a Next Marcelo Liberini, uno de los responsables de
Mublet, el servicio existe desde febrero de 2010, pero recién
en diciembre pasado comenzó a dársele un fuerte impulso. En
febrero, Mublet estrenará otra versión de su software.
En general, todos estos servicios dan opciones para que puedan ser
usados también por quienes tengan un celular de gama media,
sin receptor GPS.
LEO GONZÁLEZ PÉREZ,
CLARIN
GROUPON LE DIJO NO A GOOGLE Y YA
RECAUDÓ US$ 950 MILLONES
La empresa había rechazado hace un mes una
oferta de compra millonaria del megabuscador. Obtuvo esa cifra
de una rueda de inversores.
Groupon es un éxito y lo sabe. Por eso se animó a decirle "no" a
nada menos que a Google. El sitio que ofrece cupones de
descuentos para todo tipo de compras, desde entradas de teatro
hasta tratamientos de belleza, obtuvo 950 millones de dólares
de inversores entre los que se encuentran Battery Ventures,
Greylock Partners, Silver Lake y Technology Crossover Ventures.
"Estamos encantados de que Groupon se haya ganado la confianza de
algunas de las firmas de inversión más respetadas del mundo",
aseguró el fundador y consejero delegado del sitio, Andrew
Mason, en un comunicado de prensa.
La empresa, que el mes pesado rechazó la oferta de compra que le
hizo Google por 6.000 millones de dólares, (si, ¡¡¡6 mil
millones!!!) se prepara para cotizar en Bolsa este año, aunque
no especificaron cuándo.
De haberse cerrado la operación, se habría tratado de la mayor
compra realizada por la mega empresa tecnológica. Sin embargo,
Groupon decidió rechazar esta oferta tal como lo hizo cuando
Yahoo! le propuso adquirirla por 2.000 millones de dólares.
Según un estudio realizado por la consultora Nyppex, en los
últimos seis meses el valor de Groupon en los mercados
secundarios -donde los inversores se pueden hacer con acciones
de empresas no cotizadas- se ha triplicado hasta los 4.800
millones de dólares.
CRECE LA ENSEÑANZA DE SAP EN LAS
UNIVERSIDADES ARGENTINAS
Ya son cuatro las que incorporaron a su
currícula la plataforma, cuya demanda en el mercado laboral
sigue aumentado.
Desde
que arrancó en 2008 en la UTN, la enseñanza universitaria del
sistema de gestión empresaria SAP, creado por la compañía
homónima, no paró de crecer y hoy está presente en tres
instituciones más: la tandileña Universidad del Centro, la
Universidad de la Punta (en San Luis) y el terciario Centro de
Estudios Sociales y Tecnológicos (Cesyt, de la UNSAM). Para
este año, la empresa estima que se duplicarán las
universidades que enseñarán el uso de la plataforma dentro de
la currícula obligatoria.
La principal causa de la incorporación de
este sistema de ERP (Enterprise Resource Planning) en la
currícula académica es la alta demanda de profesionales que
sepan operarla, llamados en el mercado "consultores SAP". De
hecho, varias instituciones recibieron consultas de empresas
sobre los programas que estaban implementando y hasta pedidos
para que aumenten la oferta académica.
A través del convenio de enseñanza con la
multinacional alemana, las universidades reciben los módulos
de SAP que requieran, con todo el material teórico y la
instalación de software incluidos.
Hasta ahora, se volcaron sólo a los módulos
de Contabilidad Financiera (funciones contables y
financieras), Gestión de Materiales (control de inventarios),
Planificación de Producción (tareas durante el proceso
productivo) y otros para tareas de programación.
Además de esto, el convenio le permite a las
instituciones recibir capacitación docente, soporte técnico y
hosting a cargo de la californiana Universidad de Chico,
aunque esto último les cuesta US$5.000 anuales. Y los docentes
pueden compartir sus papers con colegas de otras universidades
en el portal SDN (www.sdn.com), donde también tienen acceso a
cursos, foros y asistencia de la empresa alemana.
La enseñanza de la plataforma viene
haciéndose hasta ahora de dos formas: dentro de materias con
explicaciones generales de sistemas de gestión, donde comparte
espacio con otras aplicaciones similares (como la de Oracle),
y en asignaturas orientadas exclusivamente a SAP.
Integración a otras
materias
Hasta ahora, las universidades que
implementaron la enseñanza de SAP en materias generales de
sistemas de gestión (y no en asignaturas específicas) fueron
la UTN (Buenos Aires y Mendoza), la de la Punta y la del
Centro. La responsable del Programa de Alianzas Universitarias
de SAP, Carolina Benito, indicó que esto se hizo en Ingeniería
Industrial, Sistemas y Administración de Empresas.
En la Universidad de la Punta, la directora
del Instituto Tecnológico, Silvia Correche, explicó que este
año "empezarán a enseñarse los módulos de Contabilidad
Financiera y Gestión de Materiales en la última materia de la
carrera Gestión Empresarial", cuyos egresados pueden también
hacer un curso de extensión sobre el tema.
En la UTN de Buenos Aires, el director de
Ingeniería en Sistemas de Información, Andrés Bursztyn,
aseguró que, en su carrera, SAP se enseña "como un concepto
más dentro de una materia sobre sistemas integrados de
gestión". La ventaja de esto, afirmó, es que "si sale un nuevo
producto o actualización de la plataforma, sólo debe
modificarse una parte de la asignatura y no todo el plan de
estudio".
La enseñanza de SAP en la carrera de
Sistemas, dijo Benito, se hace con "módulos de programación
que usan un lenguaje propio, el ABAP, y aplicaciones open
source que ejecutan otros lenguajes". Trabajar con estas
herramientas les permitirá luego a los estudiantes, entre
otras cosas, explotar un nicho interesante: la integración de
distintos módulos del sistema.
En la otra carrera de la UTN donde se enseña
la plataforma, Ingeniería Industrial, Bursztyn afirmó que se
explica "un módulo específico para producción, un área donde
un ingeniero industrial interviene desde el diseño de producto
hasta el control de calidad". Según Benito, una de las
ventajas que aporta SAP a esta carrera es que permite operar
con empresas simuladas: "Por ejemplo, en un ejercicio, un
fabricante indio de bicicletas debe relocalizarse en
Latinoamérica, para lo que deben calcularse costos, impacto en
la distribución y temas logísticos, de RR. HH. y legales".
Materia específica
La única institución que hasta ahora
decidió crear materias orientadas específicamente a SAP fue el
Cesyt, donde la carrera de Administración de Empresas ofrece
la asignatura electiva Introducción a Sistemas ERP. La idea,
según el representante legal del terciario, Rodolfo Andragnes,
es "incorporar pronto otras dos materias optativas,
probablemente con el módulo de Contabilidad y Finanzas".
Según Andragnes, la ventaja de enseñar
materias orientadas a SAP es que los alumnos salen con
conocimientos profundos de la herramienta, "algo que se
potencia con la formación recibida sobre procesos de negocios
y tomas de decisiones". El directivo incluso imagina lanzar
una carrera entera sobre módulos SAP, aunque por ahora la
multinacional alemana no quiere ir tan rápido.
ARIEL BAZÁN,
CLARIN
TECNOLOGÍA
PARA EMPRESAS
LA CLOUD
COMPUTING FOMENTA
LA INNOVACIÓN
Lo afirmó Herb VanHook, vicepresidente de estrategia de BMC,
durante una entrevista con
LA NACION
![La cloud computing fomenta la innovación](educacion162_archivos/image002.jpg)
Herb VanHook, vicepresidente de BMC, compañía radicada en
Houston, Texas, que provee software y servicios para
corporaciones.
Foto Hernán Zenteno
Los nuevos servicios de cloud
computig o
computación en nube permiten que las compañías puedan utilizar
recursos tecnológicos a través de Internet. "Considero que
este nuevo modelo tecnológico va a fomentar y favorecer mayor
innovación porque los recursos tecnológicos están disponibles
para la mayoría de las personas a un precio bajo. De esta
manera se reduce el costo de prueba-error y las compañías
podrán realizar más intentos, porque el valor de cada uno de
los ensayos no será significativo", asegura Herb VanHook,
vicepresidente de estrategia en la oficina del CTO ( Chief
Technology Officer )
de BMC Software.
Otra de las consecuencias que provocaría la adopción de la
cloud computing es, según VanHook, la desaparición de los
pequeños ambientes tecnológicos. "Estimo que en el futuro las
empresas que actualmente tienen pocos servidores no van a
tener ninguno. Lo más probable es que las compañías chicas
dejen de tener servidores in
house , mientras
que los usuarios tecnológicos más grandes, como las firmas de
data centers, continuarán incrementando su cantidad de servers
y van a seguir fomentando las plataformas tecnológicas a gran
escala", destaca el ejecutivo de BMC.
Cuestión estratégica
Existen varios puntos clave para tener en cuenta antes de
implementar o contratar servicios de cloud computing. Según
VanHook, la mayoría de los esfuerzos iniciales que se realizan
en la actualidad están dedicados a lograr que el sistema
tecnológico funcione, y ésa es justamente una estrategia
errónea. "Lo primero en lo que se debe pensar es en cuál es el
resultado buscado a la hora de implementar una nube. Pensar si
lo que se busca es mejorar la respuesta, aumentar la agilidad
del sistema o reducir costos a la hora de proveer servicios,
por ejemplo", opina el ejecutivo. En otras palabras, en primer
lugar hay que preguntarse qué es lo que la empresa busca
cuando decide implementar cloud computig, porque justamente
este conjunto de herramientas debe concretar objetivos del
negocio.
Al empezar con la iniciativa de cloud computing una persona
tiene que tener en mente tres cuestiones básicas: la primera
es el escenario o los distintos casos en los que se podría
aplicar cloud computing, explica VanHook. La segunda es
quiénes van a ser los usuarios; si van a ser usuarios
internos, externos, clientes o proveedores. El tercer punto es
cómo va a estar conformada la infraestructura de la nube, el
software que va a utilizarse para armarla. "La elección de
infraestructura se va a realizar sobre la base de cuán
compleja sea mi base de clientes -agrega VanHook-. Los
proveedores de servicios, por ejemplo, tienen que lidiar con
muchos ambientes y gran cantidad de clientes, entonces
necesitan un software capaz de soportar esta diversidad de
escenarios."
Para tomar nota
Al encarar un proyecto de este tipo resulta muy útil observar
las experiencias y aprender de las equivocaciones más
frecuentes. "Uno de los errores que suelen cometer las
empresas es que cuando eligen un modelo de cloud computing
suelen tener una visión de corto plazo, sin pensar en los
resultados en dos o tres años. Quieren resolver un tema
puntual y se desilusionan rápidamente porque no se puede
justificar, desde el punto de vista de retorno de inversión,
la implementación de un proyecto de cloud computing para
solucionar un solo tema. Creo que las compañías deben ser más
flexibles en este punto", sostiene VanHook.
Al encarar un proyecto de este tipo, es fundamental tener una
visión de mediano y largo plazo, considerando que las empresas
pueden reutilizar lo que tienen. "Con una visión de largo
plazo es cuando realmente se ven los resultados, y la
expectativa del cliente acompaña esa visión", asegura el
ejecutivo.
Antes de concluir VanHook agrega que la computación en nube no
es una moda; según su juicio, va a cambiar la forma en que las
compañías utilizan la tecnología. "Estábamos acostumbrados a
un modelo que era comprar según la demanda y los data centers
crecían sin parar. Ahora nos dirigimos hacia un modelo que
busca reutilizar lo que tenemos, tratando de disminuir la
complejidad. Allí entra en juego la virtualización", señala.
Además estima que empezarán a proveer servicios basados en la
demanda de negocios y las compañías podrán reutilizar sus
equipamientos varias veces, mientras continúe su vida útil.
Cintia Perazo
LA NUBE,
EN NUMEROS
Según el último estudio realizado por Gartner, los servicios
de cloud arrojan los siguientes datos:
·
En 2009 el mercado mundial de servicios de cloud fue de US$ 58.600
millones
·
Para 2014 el mercado será de US$ 148.800 millones
·
En el curso de los próximos cinco años, las empresas gastarán un
acumulado de US$ 112.000 millones en SaaS (software como
servicio) y IaaS (infraestructura como servicio) combinados
LOS
"HACKERS" DESCIFRAN LA SEGURIDAD DE LA PLAYSTATION 3
![La PlayStation 3](educacion162_archivos/image003.jpg)
La
consola es considerada una de las más seguras del mercado.
La seguridad de la consola de videojuegos PlayStation 3 (o
PS3) ha sido desmantelada por hackers lo
que potencialmente podría permitir que cualquier persona
instalara los programas de su elección -incluyendo videojuegos
pirata- en el aparato.
Un grupo de hackers mostró
recientemente un método que obliga al sistema a revelar las
claves secretas que utiliza para permitir la instalación de
software en la máquina.
Y un hacker de
EE.UU., que ganó notoriedad tras desbloquear el iPhone, usó un
método similar para extraer la clave maestra de la PS3 y
publicarla en línea.
Sony rechazó
hacer comentarios al respecto a pesar de que su producto es
considerado uno de los más seguros del mercado.
"Toda la
consola ha sido comprometida, no hay forma de recuperarse de
esto", dijo pytey, un miembro del grupo de hackers conocido
como fail0verflow quienes revelaron la falla en diciembre en
un congreso en Berlín, Alemania.
"Peor que esto
es imposible. Alguien está enfrentando serios problemas en
Sony en este momento".
"Hackers"
contra la piratería
El grupo, que
en el pasado ha alterado también la consola Wii de Nintendo y
que asegura estar en contra de la piratería, afirma haber
desarrollado el hack -o
programa informático- para poder instalar otros sistemas
operativos y software independiente -conocido como homebrew-
en el poderoso dispositivo.
Los detalles que dimos y la técnica e información
que revelamos son suficientes como para instalar Linux. No nos
interesa la piratería.
Hacker pytey
"Los detalles
que dimos y la técnica e información que revelamos son
suficientes como para instalar Linux", aseguró. "No nos
interesa la piratería".
Tras la
presentación el hacker
estadounidense George Hotz, quien ya había logrado
modificar partes de la consola, usó una técnica similar para
extraer la clave maestra y la publicó en su blog.
Ese número
-que solía ser secreto- se utiliza para autorizar todos los
juegos y programas que corren en el sistema de tal forma que
Sony pueda comprobar que son genuinos.
Sin embargo,
al conocerse la clave se puede instalar cualquier programa.
"Detesto que
permita la piratería", asegura Hotz. "La publicación de la
clave es más académica que otra cosa".
La clave,
según él, también funciona en la consola portátil PSP.
"Objetivo
legítimo"
La PS3
-conocida como una de las consolas más seguras -y la única que
no se podía alterar permanentemente- ha sido blanco de los hackers en
los últimos 12 meses.
![George Hotz fue el primero en romper la seguridad de la PS3.](educacion162_archivos/image004.jpg)
Cuando Hotz quebró la seguridad de la consola, Sony desactivó
algunas de sus características.
Fue Hotz quien
logró romper su seguridad inicialmente obligando a Sony a
liberar una actualización que impedía la instalación de
versiones de Linux en la máquina, una de sus características
más atractivas, pero vulnerables.
Dicha decisión
por parte de Sony no sólo le acarreó críticas sino que además
convirtió a la PS3 en un "objetivo legítimo" según loshackers.
"Esa fue
nuestra motivación" aseguró pytey a la BBC.
El equipo pasó
meses tratando de alcanzar su objetivo. "No fue una tarea
trivial", dijo.
Según él al
final lograron su objetivo pues Sony cometió un error básico
de criptografía permitiéndoles descifrar la clave.
¿Qué hará
Sony?
Sony se toma
muy en serio las modificaciones no autorizadas a su consola.
El año pasado
salió al mercado una memoria USB llamada PSjailbreak que
contenía un software que permitía usar juegos hechos en casa o
ilegales en la consola.
Sony realizó
una actualización a fin de bloquear dicha memoria y emprendió
acciones legales contra los responsables en varios países.
Sin embargo,
según pytey, esta vez el problema no tiene una solución fácil.
"La única
manera de corregirlo es dando un nuevo aparato", aseguró.
"Sony tendrá que aceptarlo".
Jonathan Fildes, BBC Tecnología
CUÁLES SON LAS PALABRAS MÁS USADAS PARA CONSEGUIR TRABAJO EN
LINKEDIN
La red social presentó un listado con los adjetivos más
utilizados por sus usuarios para describir su perfil laboral.
Contanos cuáles son las palabras claves que usás para
encontrar empleo en internet
![La red social presentó un listado con los adjetivos más utilizados por sus usuarios para describir su perfil laboral. Contanos cuáles son las palabras claves que usás para encontrar empleo en internet](educacion162_archivos/image005.jpg)
La red social para
profesionales LinkedIn dio
a conocer la lista de las diez palabras cliché más
utilizadas por sus usuarios en 2010 para impresionar a quienes
visitan sus perfiles profesionales.
El estudio se realizó entre los
usuarios de esa red social en Estados Unidos y en otros 11
países.
Según el jefe de investigación
de LinkedIn , Manu Sharma, se trata de palabras o frases cliché que
suenan importantes y que son usadas para impresionar pero que
son ambiguas y que "realmente
no te dicen nada". De
acuerdo con el estudio, en Estados Unidos las diez palabras
más utilizadas fueron:
De amplia experiencia (extensive
experience), innovador (innovative), motivado (motivated), orientado
a producir resultados (results-oriented), dinámico (dynamic), de
probada experiencia (proven
track record),colaborador o que sabe trabajar en equipo (team
player), rápido (fast-paced), con
habilidad para resolver problemas (problem
solver), emprendedor (entrepreneurial) LinkedIn
también analizó las palabras más utilizadas en otras partes
del mundo.
¿Usted cómo se describe? "Dinámico" "Si
bien los usuarios de Estados Unidos, Canadá y Australia
tienden a destacar su 'amplia experiencia', los brasileños,
indios y españoles se identifican como profesionales
'dinámicos'", señaló
Sharma.
"En
el Reino Unido los usuarios se autodenominan 'motivados' y los
franceses, los alemanes, los italianos y los holandeses se ven
como 'innovadores'", añadió.
Los resultados fueron producto
de una investigación realizada por el equipo de análisis de
LinkedIn , el cual se encargó de estudiar los perfiles de más
de 85 millones de usuarios durante el último año, agregó
Sharma.
Según indicó el reportero de
temas tecnológicos de BBC Mundo, David Cuen, "LinkedIn
es una red social para profesionales que está creciendo a un
ritmo acelerado. En la actualidad cuenta con más de 70
millones de usuarios en todo el mundo y Brasil es uno de los
países que más la usa". "Saber
cómo se describe la gente en el sitio ayuda a elaborar un
perfil del profesional moderno, aquél que usa internet para
expandir sus opciones de trabajo", agregó.
LinkedIn se fundó en 2003 y busca conectar a la gente en el
lugar de trabajo, ayudándoles a buscar nuevos empleos y a
hacer contactos profesionales, mientras
que sitios como Facebook, MySpace y Bebo, son utilizados por
razones sociales.
Las más
utilizadas en EE.UU.
1. De amplia
experiencia (extensive experience)
2. Innovador (innovative)
3. Motivado (motivated)
4. Orientado a
producir resultados (results-oriented)
5. Dinámico (dynamic)
6. De probada
experiencia (proven track record)
7. Colaborador,
que sabe trabajar en equipo (team player)
8. Rápido (fast-paced)
9. Con habilidad
para resolver problemas (problem solver)
10. Emprendedor (entrepreneurial)
Redacción, BBC Mundo
![La red social presentó un listado con los adjetivos más utilizados por sus usuarios para describir su perfil laboral. Contanos cuáles son las palabras claves que usás para encontrar empleo en internet](educacion162_archivos/image006.jpg)
EL CORREO ELECTRÓNICO LE DEJA SU LUGAR A LAS
REDES SOCIALES Y AL CHAT
El uso de los mensajes de texto y las recientes modificaciones
que realizó Facebook en su servicio de mensajería replantean
el uso del e-mail en determinados entornos; la opinión de
diversos ejecutivos y especialistas
SAN FRANCISCO.- Señales de que usted es anticuado. Todavía
mira películas con el VCR, escucha discos de vinilo y toma
retratos con una cámara que utiliza rollo de fotos.
Y
disfruta usando el correo electrónico.
El avance del chat y los mensajes de texto entre los usuarios
de Internet más jóvenes ha estado en ascenso desde hace años,
pero ahora amenaza con eclipsar el correo electrónico, del
mismo modo que este servicio ha superado a las llamadas
telefónicas.
Compañías como Facebook están respondiendo con servicios de
mensajería enfocados en la comunicación inmediata. El problema
con el correo electrónico, dicen los jóvenes, es que involucra
un proceso aburrido y prolongado de entrar en una cuenta,
tipear una línea de tema y luego enviar el mensaje que podría
no ser recibido o contestado en horas, sumado a los saludos
formales o reglas de cortesía.
Lena Jenny, de 17 años, del último año de secundaria en
Cupertino, California, dijo que enviar mensajes de texto -"texting"
como se le dice en inglés- es tan rápido que "a veces tengo
una respuesta antes de siquiera cerrar mi teléfono". El correo
electrónico, agregó, le resulta demasiado aburrido.
En este
contexto, Facebook está tratando de atraer a las Lena de este
mundo. Está presentando
un nuevo servicio de mensajería modernizado ,
que buscan que se parezca menos al correo electrónico y más al
"texting".
La compañía decidió eliminar la línea de tema de los mensajes
dado que sus investigaciones mostraron que lo más común es que
se lo deje en blanco o que sea usado para un nada informativo
"hola" o "yo".
Facebook también eliminó el campo "cc" (con copia) y el "bcc"
(y con copia a otros). Y apretar la tecla de retorno puede
enviar inmediatamente el mensaje, como en los mensajes de
celular, en vez de crear un nuevo párrafo. Los cambios, dicen
los ejecutivos de la compañía, dejan de lado formalidades que
llevan tiempo y separan a los usuarios de lo que desean:
conversación instantánea.
"El futuro de los mensajes es más en tiempo real, más
dialogado y más informal", dijo Andrew Bosworth, director de
ingeniería de Facebook, donde supervisa las herramientas de
comunicaciones. "El medio no es el mensaje. El mensaje es el
mensaje".
Las cifras dan testimonio de esta tendencia. El número total
de visitantes individuales en Estados Unidos a sitios
importantes de correo electrónico como Yahoo! Mail y Windows
Live Hotmail viene cayendo sistemáticamente, según la compañía
de investigaciones comScore. Tales visitas llegaron a su pico
en noviembre de 2009 y desde entonces se deslizaron 6 por
ciento; las visitas de chicos de entre 12 y 17 años cayeron
alrededor del 18 por ciento. El único sitio que ha tenido un
crecimiento importante en esa categoría ha sido Gmail, con un
10 por ciento de aumento desde el año pasado.
La baja del correo electrónico no refleja una caída en la
comunicación digital, la gente simplemente gravitó hacia la
mensajería instantánea, el texting y Facebook, que registra
unos cuatro mil millones de mensajes diarios.
James Katz, el director del Centro de Estudios de
Comunicaciones Móviles en la Rutgers University, dijo que no
es la muerte del correo electrónico sino más bien una baja de
calificación, gracias a que hay más opciones y matices
diferentes entre herramientas de comunicación.
"Para ellos es molesto", dijo respecto de la relación de la
generación más joven con el correo electrónico. "No se adecúa
a su intensidad social", agregó el especialista.
Algunos, de forma predecible, rechazan la informalidad y las
abreviaciones. Judith Kallos, que escribe un blog y libros
acerca de la etiqueta en el correo electrónico, se queja de
que cuanto más laxa, breve y menos gramatical es la escritura,
menos profundos son los pensamientos y emociones que
transmite.
"Vamos por un camino en el que perdemos nuestra capacidad de
comunicación con la palabra escrita", dijo Kallos.
Entre
el público más joven, el correo electrónico es desplazado por
la mensajería instantánea y chat desde teléfonos celulares o
servicios de redes sociales
Foto: AP
Mary
Bird, de 65 años, de San Leandro, California, es otra
tradicionalista, aunque renuente. "No quiero ser uno de esos
mayores que castigan a los jóvenes por su forma de
comunicación", dijo. "Pero se está perdiendo el arte del
lenguaje, la belleza del lenguaje".
La hija de la señora Bird, Katie Bird Hunter, de 26 años, está
del otro lado de la divisoria de las comunicaciones digitales
y cree que sus padres han perdido contacto con la realidad.
"Aún usan AOL", dice, implicando con su tono que eso le
resulta algo grosero.
Hunter dice que trata de comunicarse con sus amigos primero
con texto, luego con mensajes instantáneos, luego con una
llamada telefónica y luego con correo electrónico. "Y
entonces, aunque probablemente no haría esto último,
aparecerme por sus casas".
Al igual que mucha gente más joven, Hunter, que trabaja en la
administración de una constructora en San Francisco, dice que
el correo electrónico tiene su lugar, a saber en el trabajo y
otros asuntos serios, como las compras online. Ella y otros
dicen que siguen chequeando regularmente su correo
electrónico, en parte porque sus padres, sus docentes y sus
jefes lo usan.
David McDosell, director ejecutivo de manejo de productos para
Yahoo! Mail, reconoció que la compañía está viendo un
desplazamiento hacia otras herramientas, pero dijo que esto es
menos un fenómeno generacional que situacional. Los
quinceañeros, por ejemplo, tienen pocos motivos para enviar
adosados documentos privados a un jefe o una institución
financiera. Yahoo! ha agregado servicios como el de chat y
mensajes de texto a su servicio de correo electrónico, para
reflejar los cambios de hábitos, al igual que Gmail, que
también ofrece llamadas telefónicas.
"El correo ahora es solo parte de Gmail", dijo Mike Nelson, un
vocero de Google. "Es videoconferencia, texting, es MI, son
llamadas telefónicas".
Katz, el profesor de Rutgers, dijo que el texting y las redes
sociales se aproximan mejor a como se comunica la gente en
persona, con frases breves donde las formalidades no importan.
Con el tiempo, dijo, el correo electrónico seguirá cediendo
terreno a formatos más rápidos, incluso entre la gente mayor.
Las tendencias cambiantes incluso han hecho sentir vieja y un
poco fuera de contacto con la realidad a gente de poco más de
veinte años, o al menos sienten que quedaron a mitad de
camino.
Adam Horowitz, de 23 años, que trabaja como consultor de
tecnología para una firma contable de New York, pasa todo el
día comunicándose por correo electrónico en su oficina. Cuando
se va, toma su teléfono y se comunica con amigos casi
totalmente vía textos. Pero a veces se siente atrapado entre
los dos recursos, como cuando intercambia textos con sus
hermanos menores, de 12 y 19 años, que tienden a enviar
mensajes aún más cortos y rápidos.
"Cuando me envían textos, son en un inglés entrecortado. No
tengo idea de qué están diciendo", dijo Horowitz. "Puede ser
que no complete mis frases, pero al menos uso puntuación para
que se me entienda".
"Supongo que soy de la vieja escuela".
Matt Richtel, The New York Times,
NYT Traducción de Gabriel Zadunaisky
HTML5: EL GRAN SALTO DE LA RED
![Sir Tim Berners-Lee](educacion162_archivos/image009.jpg)
HTML fue creado por Sir Tim Berners-Lee.
Sólo 20 años después de que diera sus primeros pasos
tentativos en el mundo, la red se ha convertido en un fenómeno
revolucionario.
Casi 2.000
millones de personas están conectadas en este momento, y las
conexiones de internet se han convertido en parte vital del
comercio internacional, de las comunicaciones e incluso de la
política.
A pesar del
rápido crecimiento de la red, la tecnología que la apuntala ha
cambiado sorpresivamente poco: en muchos casos sigue siendo
más o menos la misma que la que utilizó Sir Tim Berners-Lee
cuando creó las primeras páginas en su laboratorio en Suiza en
1990.
Sin embargo,
eso podría estar a punto de cambiar gracias a una nueva
tecnología llamada HTML5 que promete revolucionar la red
completamente.
Respaldada por
algunas de las mayores compañías de internet, se trata de una
actualización, esperada por mucho tiempo, del lenguaje
HyperTextMarkup (HTML por sus siglas en inglés), el
diccionario básico utilizado por casi todas las páginas de la
web.
Creado por Sir
Tim en 1991, HTML le dice a un navegador de la web todo lo que
necesita saber: lo que hace la página, a dónde va y cuál es su
apariencia.
Un
sistema para todo
Está previsto
que, tras más de una década en desarrollo, el HTML5, la quinta
versión de este lenguaje, sea ratificado pronto como el
estándar de la web.
Gracias a que
añade una serie de habilidades nuevas para las páginas de la
red, sus seguidores aseguran va a cambiar la manera en la que
utilizamos la red.
HTML5... permite a los diseñadores de la web
crear gráficos avanzados, tipografía, animaciones y
transiciones sin depender de terceros
Steve Jobs, Apple
De hecho, la
reputación del sistema es tan buena que hasta llevó al
director ejecutivo de Apple, Steve Jobs, a promoverlo como una
alternativa de Flash, el sistema utilizado por millones de
personas para jugar y ver videos en la red.
"HTML5... le
permite a los diseñadores de la web crear gráficos avanzados,
tipografía, animaciones y transiciones sin depender de
extensiones de terceros, como Flash", escribió Jobs.
Según las
nuevas normas de HTML5, se puede añadir video y audio a una
página sin necesidad de complicados códigos de computadora.
Se pueden
crear gráficos complicados directamente en la página
utilizando sólo una herramienta. Y otras capacidades, como
poder acceder a páginas de la red estando desconectado y
reconocimiento de voz, están siendo añadidas todo el tiempo.
Hora de
jugar
Todo esto hace
que la aplicaciones poderosas de la web, del tipo de las que
introdujo Google
Maps, sean más fáciles de crear.
Es importante
seguir avanzando, opina Ian Fette, el encargado de productos
del buscador Google Chrome.
"Cualquier
sitio grande y exitoso de la red utiliza HTML,", dice Fette.
"Claramente hay muchas compañías que han logrado hacer
funcionar la red y han ganado mucho dinero con ello. Pero uno
no puede relajarse y pensar que la red funciona y no hacer
más".
Los
programadores todavía están explorando el nuevo sistema, pero
algunos de ellos están sorprendidos con su poder, incluidos
aquellos que trabajan en la quisquillosa industria de los
juegos.
![Juego](educacion162_archivos/image010.jpg)
Hasta la quisquillosa industria del juego parece estar
intrigada con HTML5.
A menudo, los
juegos requieren máquinas poderosas y el uso de gráficos
altamente avanzados. Aún así, James Smith, jefe tecnológico de
la red de juegos HeyZap, dice que está incrementando el
interés por el HTML5.
"Es un espacio
muy nuevo", dice. "Pero hay muchas personas haciendo cosas muy
serias con los juegos utilizando HTML5. Hay creadores que nos
dicen que están desarrollando juegos en el navegador".
Esta es la
clase de apoyo que podría ser vital para esta tecnología si
quiere alcanzar su potencial. Pero no todo el mundo concuerda
con que HTML5 alterará la red de forma significativa.
Algunos
críticos dicen que el impacto de los cambios está siendo
exagerado, muchas veces debido a los intereses particulares de
compañías como Apple. Otros señalan que el potencial para
problemas de seguridad aumenta a medida que los navegadores se
hacen más potentes.
Compañías de
seguridad como McAfee y Kaspersy Labs han advertido que HTML5
expandirá la "superficie vulnerable de la red", es decir, el
número de sitios que pueden convertirse en blanco de los hackers.
Pero un aliado
clave para HTML5 podría ser la compañía más poderosa de
internet: Google. No sólo su buscador Chrome es uno de los que
más utiliza HTML5 en el mercado, sino que el gigante de
internet californiano también ha invertido en esta tecnología
pues aspira a que su sistema operativo Chrome un día pueda
rivalice con Windows.
A pesar de que
los primeros intentos de Google con el sistema han recibido
críticas variadas, el sistema operativo de Chrome muestra que
proyectos ambiciosos pueden confiar en HTML5.
Una red
más amplia
Si todo eso no
prueba ser suficiente, entonces HTML5 tiene otro as debajo de
la manga: no está sólo limitado a la computadora. Así como es
utilizado en navegadores que incluyen Firefox, Chrome, Safari,
e internet Explorer 9, muchos teléfonos móviles también apoyan
el nuevo lenguaje.
Podremos llegar a personas que no pueden
permitirse comprar un iPhone
Hakon Wium Lie, Opera
Esto abre todo
tipo de nuevas posibilidades para que las compañías
desarrollen servicios que pueden ser potencialmente utilizados
por casi todo el mundo, sin importar qué aparato utilizan para
navegar en la red.
"Los
navegadores alcanzan miles de millones de personas en un
amplio rango de aparatos", explica Hakon Wium Lie, jefe de
tecnología del creador de buscadores Opera. "Los usuarios
serán capaces de utilizar las aplicaciones de HTML5 en
computadores caras y en móviles baratos. Esto significa que
podremos llegar a personas que no pueden permitirse comprar un
iPhone".
En última
instancia, dicen los expertos, el éxito de HMTL5 podría estar
en el vínculo entre una computadora y un móvil: después de
todo, crear un sólo servicio de red que pueda funcionar igual
de bien en una computadora, un Blackberry, una máquina de
Google o un iPad puede ser una oportunidad demasiado tentadora
como para dejarla pasar".
"Si quieres
jugar a algo como Farmville en
tu iPad, no lo puedes cargar", dice Smith de HeyZap. "Un
montón de diseñadores dicen que si logran que el juego
funcione en HTML5, funcionará en todos los aparatos. Es algo
enorme".
Bobbie Johnson,
BBC
EL ARDUO CAMINO PARA LOGRAR UN PUESTO EN
FACEBOOK
Con el apoyo del Ministerio de Economía de
Chile, seis estudiantes de ingeniería del país trasandino
intentaron lograr una pasantía pero no lo consiguieron;
la experiencia de los participantes
Fue un proceso muy estresante. Partió en agosto pasado, cuando
el Ministerio de Economía hizo llegar una convocatoria a las
escuelas de ingeniería de las universidades de Chile, Católica
y Santa María para buscar postulantes para una pasantía en
Facebook. Y terminó en noviembre, cuando la más popular de las
redes sociales del mundo dijo que daba por concluido el
proceso sin llevarse a ningún chileno a sus magníficas
oficinas en Silicon Valley, en Palo Alto, California.
Aunque los ingenieros de Facebook dijeron que el nivel era
bueno, finalmente nadie los convenció para realizar un
contrato para una práctica rentada de 12 semanas.
Y
si bien no fue exactamente un final feliz, al menos en el
Ministerio de Economía quedaron satisfechos con haber
impulsado este acercamiento. La idea surgió durante un viaje
que hizo un equipo del ministerio a Silicon Valley. "En este
contexto, Facebook solicitó al ministerio que apoyara el
proceso de selección", cuenta Matías Rivera, del equipo de
innovación de esa secretaría de Estado.
Tras recibir más de 50 postulaciones, un equipo de la cartera
seleccionó a seis.
Rivera aclara que fue un proceso sólo para Chile, aunque
dentro de un contexto en que Facebook siempre está reclutando
gente a través de su propia web. La diferencia es que, a
través de esta vía, los chilenos seleccionados lograrían
llegar a verle la cara a los ingenieros de Facebook.
¿Qué pasó? Tres de los seis estudiantes que lograron
el cara a cara vía videoconferencia con ingenieros de Facebook
dicen que las pruebas eran muy exigentes y que no estaban
acostumbrados a algo así. "Yo creo que las universidades se
van actualizando de manera muy lenta. Somos los estudiantes
los que estamos actualizándonos permanentemente, pero yo veo
que acá se están quedando atrás", dice Leonardo de la Fuente,
de 24 años, estudiante de ingeniería civil en computación e
ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile.
"También creo que a las nuevas generaciones les falta
ambición. Están todos encerrados en sus cubículos", agrega.
Mark
Zuckerberg,
el CEO y cofundador de Facebook, en la sede de la compañía, en
una imagen de archivoFoto: AFP
Leonardo es el más radical en su opinión. Ignacio Parada,
estudiante de ingeniería de la Universidad Católica, y Rafael
Benavides, de ingeniería civil en computación e industrial de
la Universidad de Chile, fueron menos duros con el sistema
chileno.
"Yo creo que estamos incluso mejor preparados técnicamente de
lo que se exige allá. La diferencia va en que en Estados
Unidos la universidad está mucho más enfocada a los proyectos.
Sí creo que se podría mejorar. Quizás crear un cuerpo con
profesores que preparen alumnos para apuntar al extranjero",
dice Rafael Benavides, quien estuvo 10 meses en intercambio en
la Universidad de California.
"Pasamos tres etapas en un sistema de selección muy complejo,
y era un puesto muy codiciado. Habría sido feliz de quedar,
pero no lo veo como una derrota. A algunos de los que quedaron
en la final los están llamando de empresas extranjeras",
cuenta Ignacio Parada.
Aunque Facebook dio por cerrada su búsqueda en Chile, el
Ministerio de Economía aprovechó lo ya hecho y puso en
movimiento otro proceso de postulación. Esta vez con la
empresa Fire Camp Lab, también de Silicon Valley. Tres de los
finalistas están en carrera y ya están en la etapa de las
entrevistas.
"A mí me preguntaron si tenía mi visa lista para viajar a
Estados Unidos. Me ha ido muy bien", cuenta Leonardo de la
Fuente.
A
futuro, el Ministerio de Economía ya inició conversaciones con
la NASA y Google para tratar de repetir la experiencia de
selección de talentos en los próximos años.
Gabriela Bade, EL MERCURIO / GDA
|