16 de Marzo de 2009
Los porteños no tienen idea de instrucción cívica y política.
Desconocen, entre otras cosas, cuántas provincias tiene el
país
Los porteños se sacaron un dos en instrucción cívica.
Reprobaron. Saben poco y nada del funcionamiento del Estado y
de sus deberes. Seis de cada diez desconocen cuántas
provincias tiene la Argentina, sólo la mitad puede identificar
los tres poderes del Estado y el 61% no sabe que hay más
diputados que senadores ni cómo funciona el Congreso.
En cambio, la mayoría sí tiene claro que una misma persona
puede ser reelegida presidente en forma consecutiva por dos
períodos.
Las razones de tanta desinformación, que quedó reflejada en
una reciente encuesta del
Centro de Opinión Pública de la Universidad de
Belgrano (Copub),
hay que buscarlas en el desinterés por la política, en
particular, porque no da respuestas a las necesidades
cotidianas de los ciudadanos; en las fallas del sistema
educativo, y en que predomina la idea de que la democracia es
una cuestión exclusivamente electoral,
según dijeron politólogos consultados por
La Nación.
En la síntesis del trabajo, que comprendió a 620 porteños, se
dejó en claro que entre los consultados "predomina un gran
desconocimiento del funcionamiento y de las instituciones de
nuestro sistema político".
El estudio reveló que el 61% de las personas no sabe que la
Argentina está compuesta por 23 provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y sólo el 55% identificó al Poder
Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial como los tres poderes
del Estado.
"Decididamente los porteños reprobaron. Sería bueno saber qué
están enseñando las escuelas. Aunque las encuestas de este
tipo dan resultados similares en todo el mundo", expresó
Orlando D´Adamo, director del Copub.
El 69% de la gente consultada no supo decir qué cargo ocupa
actualmente Carlos Menem y una gran proporción cree que se
retiró de la política. "Que no se sepa qué es Menem es grave
porque es la gente la que le paga el sueldo", afirmó el
experto.
Un 60 por ciento sabe que no es el presidente el que sanciona
las leyes y dice que lo tiene presente a partir de los debates
legislativos sobre las retenciones agropecuarias y la
estatización de las AFJP.
Adrián Perechodnick, de la Consultora Poliarquía, interpreta que hay "un evidente desinterés por la política",
y eso se verifica en que no haya un sistema político
consolidado. "Hay partidos o frentes electorales, porque es la
única forma de participar en el proceso", expresó.
Un trabajo de
Eduardo Fidanza
revela que la mitad de los porteños habla de política y el
resto lo hace rara vez o nunca. Las cifras se reducen a 7
desinteresados por cada 3 interesados si se amplían a todo el
país.
Ana María Mustapic, politicóloga de la Universidad de San
Andrés,
no es tan pesimista: "Los ciudadanos actúan a partir de
ciertas minorías activas, por más que haya cierta ignorancia
que se ve compensada por ellas", dijo a LA NACION.
Entretanto, D´Adamo destacó que las razones hay que
encontrarlas también en el espacio que dan los medios al Poder
Ejecutivo, en desmedro de los otros poderes, aunque señala que
"la función de los medios no es tanto formativa como
informativa".
Lo que tienen presente los porteños es la posibilidad de la
reelección presidencial, quizá porque fue un tema abordado por
casi todos los gobiernos constitucionales.
Asombro
Los datos asombraron a los consultores, pues entendieron que
el electorado porteño es el que consume mayor información de
los medios y a través de Internet.
El trabajo refleja además que tan sólo el 27 por ciento de los
consultados supo de qué se trataba el hábeas corpus,
garantizado por la Constitución. "Sorprende por la historia
política de nuestro país y por los casos de violaciones de los
derechos humanos", dijo D´Adamo.
La mitad de los encuestados desconoce el procedimiento para la
sanción de las leyes.
Los 25 años de vida democrática continua no parecen haberse
traducido en un aprendizaje del funcionamiento del Estado.
"Son dos generaciones que han votado; los que tienen 31 años
se educaron en democracia desde el colegio primario", expresó
el director del Copub.
En la síntesis del trabajo se señala que el electorado porteño
tiene mucho más conocimiento del Poder Ejecutivo en
comparación con los otros poderes del Estado y especula con
que ello quizá se vea propiciado por el fuerte sistema
presidencialista de gobierno que rige en la Argentina.
Hernán
Cappiello, para el diario La Nación.
|