16 de Marzo de 2009
Internet: ¿20 años
de estupidez?
Mientras internet
se viste de gala para celebrar el 20 aniversario de las
famosas tres w de la world wide web, los científicos están
preocupados por el desarrollo cognitivo de las generaciones
que se están criando en la era digital.
Según los
expertos, los jóvenes no se concentran como sus padres. Estos
jóvenes son expertos en navegar por la red, pero son incapaces
de pensar, concentrarse y aprender de la misma manera en la
que lo hacían sus padres, afirman algunos expertos.
Lo que más
está cambiando, según el profesor David
Nicholas, de la University College London, son los
hábitos de lectura, ya que al hacer una búsqueda por internet
"se ojea todo de manera superficial, en lugar de leer un texto
de forma detallada" como cuando se pasan las páginas de un
libro.
En una
pantalla de ordenador, "cuanto más largo y abstracto es un
texto, menos atractivo resulta", dice Nicholas, y el tiempo de
lectura es menos productivo, ya que se compagina con otras
actividades simultáneas como revisar el correo, chatear,
etcétera.
La neurocientífica Maryanne Woolf
explica este fenómeno alegando que biológicamente "el ser
humano no está hecho para leer. Está hecho para hablar, para
ver, oler, pero no para leer", de manera que el cerebro ha
tenido que adaptarse a esta actividad, tanto que el desarrollo
del mismo ya puede medirse en grados de fluidez de lectura.
Sin
embargo, según Woolf, hay varios estudios científicos que
muestran que el cerebro está tomando una vía diferente, y que
"las neuronas actuales están cambiando a medida que se
modifican las formas de alfabetización".
"Creo que
estamos en un momento de transición, y no puedo pronosticar el
futuro", dice Woolf, pero "me preocupa que el niño que esté
tan inmerso en los medios digitales sólo pueda aprovechar una
parte de la lectura, y no sea capaz de profundizar en la
información e ir más allá de lo que está escrito".
Descubrimiento del siglo XX
Aunque lo
que hoy conocemos como internet fue creado en los años 60, la
herramienta informática que podría estar transformando el
cerebro humano - la www - nació en 1989 para que un grupo de
científicos compartiera sus conocimientos de una forma rápida
y sencilla.
En un
primer momento el trabajo fue calificado de "vago, pero
interesante", no obstante, se convirtió en el descubrimiento
tecnológico del siglo XX.
Para
el gurú de internet canadiense Don
Tapscott lo único que ha hecho la web es que los
jóvenes "pasen menos tiempo delante de la televisión".
Cuando
están en la red, "en lugar de ser espectadores pasivos de los
videos de otra persona, están leyendo, pensando, organizando y
compartiendo sus propias ideas", explica Tapscott. "Incluso
los videojuegos les obligan a recordar cosas y a desarrollar
estrategias".
Tapscott
considera que actualmente se está utilizando un "modelo
pedagógico erróneo que satura a los niños de conceptos que
luego deben arrojar en un examen".
Sin
embargo, cuando uno acaba una carrera, "lo importante no es
sólo lo que se sabe, sino la capacidad de pensar, de resolver
problemas y de comunicar", sentencia Tapscott.
Por su
parte, la profesora de comunicación de
la Universidad de Brighton, en el Reino Unido, Tara Brabazon,
considera peligrosa esta pedagogía que elude el rol del
profesor, ya que "insta a los estudiantes a explorar sus
propias ideas, mientras que la educación pretende mostrarles
otras culturas para aprender sobre personas diferentes".
Los
jóvenes buscan más en internet y menos en las bibliotecas.
Google y Wikipedia son para los
estudiantes de hoy en día, lo que el diccionario y la
enciclopedia eran para sus padres, pero la profesora Barbazon
ha prohibido estas dos herramientas a sus alumnos para
asegurarse de que "leen y escriben al nivel que se exige en la
universidad".
"También existe algo que se llama biblioteca, y hay numerosos
documentos, tanto en la red como en papel, a los que no
tendrán acceso a través de Google", señala la profesora.
Redacción BBC Mundo.
|