08 de Abril de 2009
Río Negro:
los docentes decidieron continuar con el paro
A pesar de
un fallo judicial que los obliga a levantar la medida de
fuerza, los gremios continuarán con la huelga que lleva más de
un mes
CHOELE CHOEL.- El 23 de
febrero debía empezar el ciclo lectivo en Río Negro. Pero el
conflicto docente aún no se resuelve, y más de 40.000 alumnos
aún no pudieron asistir a clases este año.
Pasada la madrugada, los
delegados de los sindicatos docentes rionegrinos extendieron
el paro, que ya lleva 40 días, por tiempo indeterminado, por
el voto de 82 congresales contra 56. De este modo,
los docentes impugnan la orden del
Superior Tribunal de Justicia, que los había instado a
retornar a las aulas que deberían haberse iniciado el 23 de
febrero pasado, tras un amparo presentado por los padres.
La
Unión de Trabajadores de la Educación (Unter) continúa
debatiendo en la ciudad de Choele Choel,
situada a 400 kilómetros de la capital, la posibilidad
de bloquear el acceso a la Río Negro en Semana Santa.
Se votará para definir si
harán cortes en el puente que une Cipolletti y Neuquén, otro
piquete en Río Colorado, Viedma y Cinco Saltos para paralizar
el acceso de turistas que quieran visitar la provincia por los
feriados de Semana Santa.
"[Somos] conscientes de que
puede haber sanciones por parte de la Justicia, pero el ánimo
de la mayoría de los docentes es continuar con las medidas y,
para esto, tomamos previsiones y analizamos presentar los
correspondientes recursos al fallo para reivindicar el derecho
a huelga", explicó el secretario general
de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter),
Marcelo Nervi.
Además de recusar la orden
judicial ante el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro,
en el que cuenta con plazos para fundamentar el rechazo hasta
el próximo lunes, el cuerpo de asesores legales del gremio
analiza la posibilidad de acudir a la
Cámara Federal de General Roca para pedir que se
respete el derecho a huelga.
Los niveles de adhesión al
paro docente comenzaron a disminuir en las últimas semanas y,
tras el fallo judicial que ordenó el levantamiento de la
medida de fuerza, muchos docentes volvieron a las aulas, pero
aún afecta a más de 40.000 alumnos, según informó LA NACION en
su edición de hoy.
El anuncio del
gobierno de Miguel Saiz de
descontar los días de huelga es uno de los hechos que mantiene
firme la decisión de los congresales para continuar con el
paro. Reproducción textual del Informe
de Soledad Maradona, para lanacion.com
------------------
NOTA
RELACIONADA
El conflicto
escolar en Río Negro / Más de un mes sin clases
Los docentes
desafían a la Justicia
CHOELE CHOEL.- A pesar del
fallo judicial que ordenó que comenzaran en forma inmediata
las clases en Río Negro, los docentes decidían anoche
continuar con el paro que lleva 40 días y que aún impide el
comienzo de clases a más de 40.000 alumnos.
Al cierre de esta edición, la
Unión de Trabajadores de la Educación (Unter)
continuaba discutiendo en la ciudad de Choele Choel, situada a
400 kilómetros de Viedma, la capital provincial, acerca del
rechazo a la orden del Superior Tribunal de Justicia de que
retornaran las clases que deberían haberse iniciado el 23 de
febrero pasado.
Prevalecía en los delegados
gremiales la voluntad de prolongar la huelga, impugnar la
orden judicial y profundizar las medidas de fuerzas con cortes
de rutas en puntos estratégicos de la provincia, para afectar
el turismo de Semana Santa.
El
secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación
de Río Negro (Unter), Marcelo Nervi, anticipó a LA
NACION: "[Somos] conscientes de que puede haber sanciones por
parte de la Justicia, pero el ánimo de la mayoría de los
docentes es continuar con las medidas y, para esto, tomamos
previsiones y analizamos presentar los correspondientes
recursos al fallo para reivindicar el derecho a huelga".
El sindicato recusaría la
orden judicial ante el propio Superior Tribunal de Justicia de
Río Negro, en el que cuenta con plazos para fundamentar el
rechazo hasta el próximo lunes. En forma paralela, el cuerpo
de asesores legales del gremio estudia la viabilidad de acudir
a la Cámara Federal de General Roca para solicitar que deje
sin efecto el segundo punto del fallo y se respete el derecho
a huelga.
El fallo lleva la firma del
presidente subrogante del tribunal,
Víctor Sodero Nievas, quien determinó la preeminencia
en este caso del derecho de los niños a aprender por encima
del derecho de huelga.
Dos posiciones
El debate en el congreso
docente mantuvo dos posiciones entre los dirigentes delegados
de distintas localidades. Se daba por descontado que, pasada
la medianoche, se impondría la votación de continuar con el
paro que proponen las seccionales con mayor cantidad de
representantes en la asamblea gremial, aunque son más las
localidades partidarias de suspender las medidas.
Entre las jurisdicciones con
posturas más duras se encuentran Bariloche, Cipolletti y
General Roca, las tres grandes ciudades de la provincia.
Una de las propuestas que
cuentan con consenso entre los delegados es bloquear al menos
cuatro accesos a la provincia con cortes en el puente que une
Cipolletti y Neuquén, otro piquete en Río Colorado, Viedma y
Cinco Saltos.
Ello paralizaría el acceso
de turistas provenientes de Buenos Aires y otras
jurisdicciones que quieran visitar la provincia por los
feriados de Semana Santa.
Los niveles de adhesión al
paro docente comenzaron a disminuir en las últimas semanas y,
tras el fallo judicial que ordenó el levantamiento de la
medida de fuerza, muchos docentes volvieron a las aulas, pero
aún afecta a más de 40.000 alumnos.
En algunas ciudades
subsisten problemas de nombramientos de cargos, sobre todo en
escuelas secundarias, debido a la suspensión de las asambleas
para la designación, por lo que, aun con el levantamiento del
paro, podrían retomarse las clases de manera normal.
Uno de los puntos de
inflexión que mantienen el paro es la decisión del gobierno de
Miguel Saiz de descontar los días de huelga, a pesar de que la
orden judicial también consideraba ese punto y exigía la
suspensión de los descuentos. Soledad
Maradona, para LA NACION, reproducción textual de su nota.
Aulas vacías
• Sin clases: el conflicto
docente en Río Negro comenzó el 23 de febrero, día previsto
para el comienzo de clases.
• Impacto: el paro afecta a
más de 40.000 alumnos primarios y secundarios, que ya
perdieron 28 días de clases. Tiene una amplia adhesión en el
60% de las escuelas de la provincia.
• Amparo judicial: ante la
presentación de un grupo de padres, el Tribunal Supremo de
Justicia de Río Negro ordenó a los gremios docentes levantar
el paro e intimó al gobierno a sentarse a negociar y no
descontar los días no trabajados a los maestros que adhieren a
la medida.
• Recusación: los gremios
debatían anoche la continuidad del paro, pese a la decisión
del máximo tribunal de la provincia. Analizaban presentar un
recurso ante la justicia federal para pedir la reivindicación
del derecho de huelga.
ALARMA
SOCIAL EN RIO NEGRO
Río Negro:
alarma social por el conflicto docente
Grupos de
estudio y clases hogareñas son algunas de las estrategias que
llevan adelante los padres para contrarrestar los 44 días de
paro; el sector turístico también se expresó.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.-
Docentes de Río Negro mantienen el paro por tiempo
indeterminado que lleva 44 días, con cortes de ruta y
manifestaciones en organismos estatales y entidades bancarias
privadas. Hay preocupación en el sector turístico por el
posible bloqueo de los accesos a la provincia para el fin de
semana largo y los padres se siguen agrupando en busca de
soluciones.
Los maestros rionegrinos se
manifestaron nuevamente esta mañana en la ruta nacional 22, a
la altura de Cipolletti y la ruta 6, en General Roca, mientras
que realizaron ocupaciones temporarias en Delegaciones Zonales
del Ministerio de Educación y manifestaciones en sedes del
banco Patagonia, el agente financiero de la Provincia.
Las medidas "sorpresivas"
fueron resueltas en el último congreso de dirigentes de la
Unión de Trabajadores de la Educación (Unter) realizado el
viernes pasado en Choele Choel, cuando se resolvió no acatar
la resolución judicial que ordenaba el levantamiento del paro
y continuar con la medida que se prolonga desde el 23 de
febrero.
En tanto, los padres vieron
alterada su rutina cotidiana por el prolongado paro docente
que sigue afectando a más de 30.000 chicos de escuelas
primarias y secundarias.
Algunos se agruparon para
analizar posibles salidas al conflicto docente superando la
instancia judicial que ya tuvo su resolución a pesar de que no
fue cumplimentada, a raíz de dos recursos de amparo impulsados
por una madre de Bariloche que apeló al derecho de los niños
de recibir educación y un amparo colectivo firmado por 108
padres de General Roca.
Otros impulsaron grupos de
estudio como el caso de los padres de la escuela 298 del
barrio Melipal de Bariloche que poco a poco fue recuperando el
normal dictado de clases ante el retorno de los maestros a las
aulas.
Y en su mayoría los padres
acudieron a fomentar el estudio individual de sus hijos en sus
propias casas con el repaso de los manuales y conceptos
adquiridos el año anterior.
Los sectores vinculados al
turismo también expresaron su preocupación ante el anuncio del
gremio docente de que bloquearía los accesos a Río Negro a
partir de mañana.
La Cámara de Turismo de
Bariloche analizaba medidas judiciales a seguir para evitar el
corte de ruta y la libre circulación de los turistas que
podrían llegar este fin de semana largo por Semana Santa.
Lo mismo anticipó
el intendente de San Antonio Oeste,
Javier Iud, quien señaló que tomará medida para evitar
que el conflicto afecte la economía regional en el balneario
Las Grutas.
La conducción de la Unter
mantuvo ayer una nueva reunión paritaria con autoridades del
Ministerio de Educación, que se extendió hasta la madrugada de
hoy con más de 14 horas de debate, donde el gobierno propuso
otorgar una suma fija de 100 pesos bonificables no
remunerativos por cargo docente.
La oferta salarial prevé que
los docentes que estén a 2 años de jubilarse recibirán esa
cifra de manera bonificable y remunerativa.
Además, el gobierno de
Miguel Saiz cedió ante el reclamo del no descuento de los días
de paro y ofreció abonar con los haberes de marzo un 75% de
los días no trabajados y el 25% restante cancelarlo en
diciembre cuando se cumplan los 180 días de clases.
Las negociaciones parecían
acercarse ante la condición excluyente del gremio de priorizar
el no descuento de los días de paro, pero diversos dirigentes
de algunas ciudades expresaron su disconformidad con la
propuesta y remarcaron el derecho a huelga de los
trabajadores, por lo que exigen que se abone en su totalidad
este mes los días de paro.
Esta tarde, en cada ciudad
los docentes analizan en asambleas la última propuesta
efectuada y la posibilidad de convocar a un nuevo congreso
extraordinario para someter a votación el levantamiento o no
de la medida de fuerza.
Soledad Maradona,
Corresponsal en Bariloche para La Nación. |