02 de Junio de 2009
En octubre lanzarán una guía destinada
a ofrecer "consejos
y herramientas" para quienes "están
comenzando a asentarse en un terreno". El proyecto es
financiado por el
Ministerio de Educación con $17.313
Sus creadores son estudiantes de distintas
carreras de la Universidad
de Buenos Aires (UBA)
que, afectados por la problemática habitacional que padece la
Ciudad y el Conurbano, decidieron
editar un polémico manual para construir asentamientos
precarios, y por supuesto, ilegales.
¿Pero qué es más ilegítimo: la terrible crisis habitacional en
la que está inmersa nuestro país, parte de una situación de
pobreza estructural que va en aumento, o los títulos de
propiedad fiscales o privados de tierras o viviendas que no
son utilizadas?
"Para aquellas personas que están comenzando a
asentarse en un terreno y para los que ya están asentados y quieren
mejorar
su barrio", dice este libro, que tendrá una tirada de tres mil
ejemplares.
La
docente responsable de
este proyecto, Viviana Asrilant,
explicó a un matutino porteño: "Trabajamos
para hacer que el proceso de asentamiento sea el mejor posible".
Y agrega que "cuando
estaban armando sus terrenos nos pedían que los ayudáramos a
medirlos".
El proyecto fue financiado
por el Ministerio de Educación de la Nación con $17.313 y
fue elegido por "su impacto social, y la contribución a
fortalecer la propia formación y desempeño profesional de los
estudiantes".
Según datos oficiales, en el país hay un déficit
de dos millones de viviendas, de las cuales el
35 por ciento se ubica en la Provincia de Buenos Aires,
y en la ciudad involucra a 300 mil personas que viven en
situación de precariedad.
Infobae.com |