11 de Junio de 2009
Por qué pasaron del periodismo a la política
Decidieron dejar su
vida de periodistas para ir al Congreso de la Nación. Los que
siguen con la profesión. Qué piensan de la política y los
medios.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2009/politica/0606_estenssoro_iglesias_morandini_bonasso_468.jpg_687088226.jpg)
Estenssoro, Iglesias, Morandini y Bonasso: de las redacciones
al Congreso | Foto: Cedoc
Norma Morandini, Fernando Iglesias, María Eugenia Estenssoro,
Miguel Bonasso y José Ignacio García Hamilton
tienen algo en común: no sólo sus bancas en el Congreso. Son
y/o fueron además, periodistas.
Desde el advenimiento de la democracia nunca antes hubo tantos
periodistas en las bancas. Si estuvieron en la política
ocuparon otro tipo de puestos pero no se presentaron en las
listas como los casos citados.
En El Salvador, el periodista Mauricio Funes acaba de asumir
la Presidencia y en Bolivia el periodista Carlos Mesa lo fue
luego de la tristemente célebre magistratura de Gonzalo
Sánchez de Losada.
En el Día del Periodista, Perfil.com dialogó
con algunos de ellos para saber cómo ven la política y los
medios desde su particular "doble análisis"
---------------------
NOTAS RELACIONADAS:
Norma Morandini:
"En cada periodista hay un político"
Es diputada desde
2005 pero confiesa que extraña sus columnas en los medios. Compromiso,
militancia y libertad.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2009/politica/0606_norma_morandini_468.jpg_687088226.jpg)
Norma Morandini, hace uso de la palabra durante el debate por
la reestatización de Aerolíneas Argentinas que se realiza en
recinto de la Cámara Baja. | Foto: Télam
Corría julio del año 2005. Las elecciones legislativas
marcaban la agenda de los medios y un fenómeno, que por
entonces algunos tildaron de "bizarro", se instalaba con
fuerza. Moria Casán decidía si se presentaba como candidata,
el ARI se fracturaba por las internas, Luis Zamora sostenía
que no era de izquierda y los punteros del PJ eran la
renovación de la política. Un desconcierto único donde
confluían todas y cada una de las fuerzas.
Fue en ese contexto cuando la periodista Norma Morandini, con
una carrera intachable desembarcó en el lodo de la política y
"abandonó" - aunque no sea en un sentido literal - el oficio
que ejerció durante años.
"Lo único que nos
diferencia a los periodistas de los políticos es la letra E.
El periodista busca lectores, los políticos electores",
ironiza Morandini en diálogo
con Perfil.com,
cuando se
le pide recordar cómo fue tomar la decisión de partipar
activamente en política. "Yo creo que en cada periodista hay
un político. Esta no es una actividad de cínicos. La política
es inherente a la voluntad humana. Para decirlo de manera
elegante, hoy siento que no alcanza con lo que hemos ganado
prestigio en el periodismo porque no podemos trasladarlo a la
político".
Morandini, que va por su reelección, secunda actualmente a
Luis Juez en la lista de senadores del Frente Cívico y Social
que el cordobés encabeza en esa provincia. Y busca, desde que
ocupa una banca, mechar su tarea como legisladora con la
profesión de periodista: "Nada puede negar la honorabilidad de
tener una banca. Yo vivo la vida a partir del ganar y perder
pero si hay algo que me falta son las columnas", indica
nostálgica, mientras cuenta que muchos de sus textos suelen
aparecen en diarios cordobeses.
Sobre la relación entre política y periodismo traza un
paralelismo que ha servido de parangón en los últimas semanas
a partir de la influencia de Marcelo Tinelli:"La
política y la televisión se parecen mucho porque las dos se
legitiman con un número mentiroso. El
rating que no mide la calidad y la política cuando utiliza el
marketing de la encuesta, de la publicidad como propaganda".
"Es un instrumento legislativo", dice sobre su lugar en el
Congreso. "Cada informe que hago lo armo como periodista, me
encanta escribir fundamentos de los proyectos. El hablar en
los recintos, el poder de la tribuna en el sentido de la
palabra.También creo que este un momento muy difícil para el
periodismo: se han cerrado los canales del estado que tendrían
que estar abiertos para que el periodista acceda", concluye.
------------------
María Eugenia
Estenssoro: "Los gobiernos de los Kirchner deslegitimaron el
rol de la prensa"
Es senadora por la
Coalición Cívica desde 2007 y periodista desde los inicios de
la democracia. La
relación entre Kirchner y el Grupo Clarín.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2009/politica/0606_estenssoro_telam_468.jpg_687088226.jpg)
María Eugenia Estenssoro ejerce la
profesión desde 1983 y ocupa una banca en el Senado desde 2007
en el bloque de la Coalición Cívica. | Foto:
Télam
María Eugenia Estenssoro inició
su carrera como periodista en 1983 y su primer trabajo fue
como reportera. En su curriculum sobresale su paso por la
secretaria de redacción de una de las revistas emblemáticas de
los años ochenta, "El Porteño", símbolo de la apertura
democrática. Trabajó, además, como reporteando para la revista
Time y The Wall Street Journal y en los noventa escribió en la
revista y fue editora de Economía de la revista Noticias.
¿Por qué su paso del periodismo a la política?
Después de la crisis del 2001 yo sentí que había que hacer
algo. Evidentemente la dirigencia política en ese momento no
había podido conducir a la Argentina hacia un horizonte de
bienestar. Recurrentemente me ofrecían integrar listas. Y yo
venía haciendo trabajo social a mediados de los ´90.
Pero el momento de cambio fue cuando yo estaba el 19 de
diciembre 2001 en un pueblito de Neuquén de 500 habitantes
conectando la primera escuela rural a internet (mediante su
ONG "Equidad"). Parecía la Argentina del futuro, de una
comunidad y cuando volvía a Neuquén capital escuchaba los
cacerolazos. Ahí sentí que lo que uno hacía desde una ONG como
Equidad la política lo estaba destruyendo. Y debía dar el paso
a la política.
¿Se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo?
Con el periodismo es más difícil, uno debe ser ecuánime,
mostrar todas las caras de una moneda. Sigo usando esa matríz
en lo político pero evidentemente no soy imparcial, estoy con
la Coalición Cívica y el Acuerdo Cívico y Social. Puedo
escribir columnas de opinión.
¿Cómo ve al periodismo hoy?
Creo que desde el retorno de la democracia, los dos
gobiernos kirchneristas fueron los
que más deslegitimizaron el rol de la prensa. Ha
habido constantemente una desacreditación del rol de los
periodistas. Con Kirchner se dejó de dar conferencias de
prensa, pero también -tanto él como sus ministros- dejó de
estar disponible para las entrevistas. Sólo cuando hablan si
tienen el deseo de expresar algo. También comenzó la política
del “no necesitamos a la prensa”. Es el sueño de cualquier
gobernante pasar por alto a la prensa.
Los poderosos no quieren tener una prensa fuerte. (...)
También está el crecimiento de la pauta de la publicidad
oficial ("creo que creció de 40 a 400 millones") dirigida a
muchos medios que hacen campaña. Además de retirarle la
publicidad a medios como Perfil que son más opositores.
También el proyecto de Radiodifusión de modificación de la
ley. Desde nuestro espacio político hay tres proyecto con
estado parlamentario. El Gobierno ha querido abrir el debate
como un castigo. Si el Gobierno quisiera democratizar la
información debería permitir que se sancione un proyecto de
ley de acceso a la información pública, una ley de entrega de
pauta de publicidad oficial y también una ley de medios
audiovisuales, pero en un contexto de una agenda integral de
medios. Es un castigo antiguos aliados que ahora son más bien
independientes.
¿Quiénes son esos "antiguos aliados"?
Yo creo que en su momento el Grupo Clarín. Hasta el conflicto
con el campo (Clarín) tenía una relación con el gobierno
positiva, hasta las malas noticias aparecían de forma
positiva. La renovación de las licencias sin revisar cuál
había sido el cumplimiento y el famoso tema de permitir la
fusión de Cablevisión y Multicanal.
--------------------------
Fernando Iglesias:
“Es una obligación moral llevar las críticas a la práctica
política”
El periodista y
diputado por la CC habla de su actividad simultánea en ambos
campos. La
revolución digital en la generación de noticias.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2009/politica/0606_federico_iglesias_cedoc_468.jpg_687088226.jpg)
"Es importante poder llevar la crítica (que hace el
periodismo) a la práctica", opina el diputado Fernando
Iglesias. | Foto:
CEDOC
Fernando Iglesias es diputado
nacional por la Coalición Cívica desde
diciembre de 2007. Es, también, un periodista que -pesar de su
función política-sigue
ejerciendo como
tal, colaborando con diversos medios, como en
Contraeditorial.
Sus columnas de opinión, sobre todo relacionadas a temas de
globalización (su especialidad), han sido publicadas en
el Diario
Perfil, en la
Revista Veintitrés, en la Revista
Ñ, en el Diario
La Nación,
entre otros medios locales e internacionales.
En el Día del Periodista, Perfil.com lo
entrevistó para saber cómo se vincula esta profesión con una
activa participación política.
- ¿Cómo fue la
decisión de pasar del periodismo a la actividad política?
- No es que pasé a la política, porque sigo
escribiendo tanto artículos periodísticos como libros.
Fue, en realidad, una decisión de añadir otra dimensión a mis
tareas de periodista y escritor. Lo hice porque creo que, si
bien desde el periodismo tenemos la función importante de
criticar con fundamentos al poder, también es
importante poder llevar esa crítica a la práctica
cuando se nos da la oportunidad, como se me dio a mí. Es
casi una obligación moral, sino uno se
queda en el sólo criticar, cuando parte de la responsabilidad
ciudadana es la de llevar las propias ideas a la práctica. Si
me negaba, no hubiera tenido legitimidad para seguir
ejerciendo el periodismo.
- O sea que usted
considera que sí pueden ejercerse ambas actividades al mismo
tiempo...
- Sí, se puede. Claro que depende de la honestidad con la que
uno ejerce el periodismo mientras cumple una función pública.
Es público y notorio que yo cuando escribo mis columnas
periodísticas lo hago desde una posición política. De hecho,
las firmo aclarando quien soy, un diputado nacional. Me parece
que ambas actividades son compatibles.
- ¿Cómo ves el
periodismo hoy?
- Mis inicios como periodista son muy recientes, incluso hice
mi carrera en TEA muy tarde, de donde me gradué en 2003. Sin
embargo creo que hubo un cambio muy importante en el
periodismo con la revolución digital. La cantidad de blogs y
circulación de información por la red, en forma paralela a los
medios, han generado un cambio decisivo en el modo de
comunicar las noticias. Y creo que, a diferencia de lo que
muchos piensan, esto ha generado una
mayor democratización de la información. La
globalización es otro factor que influyó bastante, que nos
permite estar en contacto entre campos muy alejados. Así, las
noticias que vienen del exterior han cobrado importancia, de
pronto todos estamos enterados de cómo va la crisis
internacional, si Cuba entra o no a la OEA... informaciones
que antes eran desconocidas para nosotros.
Entrevistas por
Juan Pablo Mansilla, redactor
de Perfil.com.
|