30 de Junio de 2009
Generación Internet: futuro
incierto
Los menores
latinoamericanos de entre 10 y 18 años prefieren navegar por
internet que sentarse a ver televisión. Y las consecuencias ya
están aquí: niños con menos capacidad de concentración y
profundización, quienes "banalizan" el concepto de la amistad
y en algunos casos son adictos a la red.
Así de
rotunda se mostró Charo Sádaba,
profesora de la Universidad de Navarra y coautora del libro
"La generación interactiva en Iberoamérica" -que
recopila más de 80.000 encuestas realizadas en seis países de
América Latina- al responder a preguntas de los lectores de
BBC Mundo.
Sin
embargo, la experta destacó que los casos de adicción son
minoritarios y que internet también ha traído consecuencias
positivas, como que los jóvenes estén leyendo y escribiendo
más que antes.
Por eso,
según ella, esta tecnología debería verse como una oportunidad
para crear una generación más inteligente que la anterior,
aunque todavía es demasiado temprano para saber si esto va a
ocurrir.
La experta
respondió de esta manera a las preguntas de los lectores:
He
observado, a través de mi práctica docente de cerca de tres
décadas, que los estudiantes no mejoran su desempeño al darle
más tiempo para usar medios electrónicos, y que la cantidad y
calidad de la lectura y las posibilidades de abstraer
disminuyen.
Darío Arredondo, Hermosillo, México.
Estoy de
acuerdo que todavía no tenemos las pistas y claves para hacer
que el uso de internet revierta en una mejor educación para
los menores. Pero disentiría que sólo puedan achacarse cosas
negativas.
Tiene que
haber un orden en el uso de internet, que puede ser una hora,
dos horas diarias, lo que los padres consideren conveniente.
Los
menores están leyendo mucho, consumiendo mucha información que
leen a través de internet y también están escribiendo mucho.
No sé si más o menos que antes, pero lo que no podemos decir
es que no lean ni escriban por tener internet.
Pienso que
las generaciones que vienen van a ser mucho más inteligentes
gracias al estímulo temprano que proveen todas estas nuevas
tecnologías.
Francis, Panamá.
La
tecnología no nos hace más inteligentes, nos dan más acceso a
la información y ni siquiera la información es igual al
conocimiento. Podemos tener más información y no conocerla en
absoluto. Los menores sí están en mejores condiciones de
aprovechar todos los estímulos que tienen a su alrededor, que
si sabemos usarlos bien educativamente pueden marcar una
diferencia.
¿Se está
viendo ese efecto positivo?
Todavía
no, es demasiado temprano y aún no hemos sabido dar una
respuesta educativa a que esta generación esté usando esta
tecnología, hay un pequeño retraso en la formación de los
profesores, de los padres...
Lo que sí
se nota es que los profesores se encuentran son niños más
dispersos, con menos capacidad de concentración y
profundización, pero eso no es sólo culpa de la tecnología,
sino por no haber sabido encauzar la tecnología.
¿Se puede
revertir esto en el futuro?
Soy una
optimista, sobre todo viendo el interés que los padres y
profesores están mostrando sobre este tema.
Sábada
sostiene que este tipo de tecnología debe verse como una
oportunidad.
¿Cómo
puedo hacer que mi hija de 11 años entienda las desventajas de
estar más del tiempo prudencial frente a internet? Pienso que
tiene adicción, se enoja cuando le pido que sólo esté dos
horas al día.
Lesbia Briceño, Caracas, Venezuela.
Es una
preocupación interesante. La moderación que los padres están
es su derecho de exigir en el uso de internet es la misma que
en el uso de cualquier otra cosa que tienen a su disposición.
Por ejemplo, no pasar cinco o seis frente al televisor, o no
comer tanto chocolate como puedan. Tiene que haber un orden en
el uso de internet, que puede ser una hora, dos horas diarias,
lo que los padres consideren conveniente.
Para mí
dos horas máximo es suficiente para que los menores dentro de
su programación diaria puedan hacer deporte que también es
importante.
Luis, Puerto Ordaz, Venezuela.
No me
atrevería a decir cuál es el límite. En algunos casos dos
horas es mucho y en otros no. Por ejemplo, un niño que vive en
una gran ciudad latinoamericana, que pasa muchas horas fuera
de casa y tarda mucho en llegar al colegio, que pase dos horas
en internet son muchas horas, tiene que pasar tiempo con sus
hermanos, su familia, estudiar... Los padres tienen que velar
para que los niños tengan variedad en su dieta de medios y
actividades de ocio.
¿Entonces
qué opina que la Sociedad de Pediatría
de Estados Unidos advierta que pasar más de dos horas
al día online puede ser perjudicial para los niños?
Dos horas
puede ser la franja a partir de lo cual puede ser malo por
visión, dolores de cabeza, situación pasiva de estar frente a
una computadora. Pero ellos no dicen que dos horas sea el
tiempo, pueden ser más, hay que aplicar el sentido común.
Los
menores están leyendo mucho, consumiendo mucha información que
leen a través de internet y también están escribiendo mucho.
No sé si más o menos que antes, pero lo que no podemos decir
es que no lean ni escriban por tener internet
¿Existe la
adicción a internet?
Por
supuesto y hay niños que tienen serios problemas; pero no
dejan de ser casos minoritarios que muchas veces responden a
que son menores que tienen otros tipos de problemas que se
manifiesta en el uso de internet como podrían manifestarse de
otra manera, y a veces los medios de comunicación les dan
demasiada importancia.
¿El uso de
internet está generando otras reacciones?
En la
encuesta que hicimos les pedimos a los menores que valorasen
cosas como si se sienten más solos, o si conocen a alguien que
está aislado por usar internet. Y sí que reconocen saber de
algunos casos pero no es un reconocimiento mayoritario.
La
experiencia como docente me hace pensar que el uso de internet
de los jóvenes entre 12 y 18 años de edad se centra en tres
áreas: uso del chat, juegos donde predomina la violencia y
pornografía.
César García, Maracay, Venezuela.
Con los
datos en la mano, estoy de acuerdo en sólo la primera de las
tres premisas. Los menores están usando internet sobre todo
para comunicarse entre si. Está el chat, pero también están
las redes sociales que están desbancando al chat al menos en
Europa.
Discrepo
que los juegos violentos sean otra de sus grandes
preferencias, creo que sí juegan pero nos dicen que sus juegos
favoritos son los deportivos y los juegos de estrategia. Y
sobre pornografía, también declaran acceder a contenido para
adultos pero en ningún país pasan del 8-10%.
Una de las
consecuencias preocupantes del uso que los menores están
haciendo de internet es precisamente la banalización del
concepto de la amistad
A mí me
preocupa cómo afecta las relaciones interpersonales de los
adolescentes y que dejan de aprender viejas habilidades
manuales como costura, tejido, carpintería, pintura, música...
Mercedes, Argentina.
Una de las
consecuencias preocupantes del uso que los menores están
haciendo de internet es precisamente la banalización del
concepto de la amistad. Aprenden habilidades que nosotros no
aprendíamos, pero hay habilidades que si no se practican no se
aprenden, como el contacto cara a cara entre humanos, entender
el lenguaje corporal de la gente, que no sólo podemos
comunicarnos a través del texto y las imágenes.
Esas
habilidades se están viendo mermadas pero no es generalizado
todavía, es pronto para saber si lo que está sucediendo ahora
es o no una actitud consolidada.
¿Será
viable una regulación efectiva del contenido perjudicial que
se maneja en la red?
Daniel Rangel, Mérida, Venezuela.
Es difícil
porque es un medio global en una realidad donde las
legislaciones son locales o nacionales, sería lo deseable pero
es complicado. De hecho, ahora mismo las propias operadoras de
telecomunicaciones se están comenzando a auto-regular. La
legislación global es muy complicada. Mientras tanto, los
padres tienen acceso a los filtros de contenido.
Si
quiere saber más, puede hacer clic en el vínculo denominado
"Generaciones Interactivas" que aparece a la derecha de su
pantalla, allí se puede descargar el libro escrito sobre el
tema.
Redacción BBC Mundo.
|