30 de Junio de 2009
A. Latina: más "cerebros fugados"
![](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/06/18/090618004221_sp_sela_226ix170.jpg)
Más del 80% de los profesionales eligieron vivir en Estados
Unidos.
América Latina es la región que ha experimentado el mayor
incremento en el número de personas calificadas que emigraron
al mundo desarrollado en los últimos años, según un informe
divulgado este miércoles por el Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Entre 1990
y 2007, la cifra de quienes abandonaron suelo latinoamericano
con su título universitario bajo el brazo para instalarse en
alguno de los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE)
creció un 155%.
Los nativos
de esta parte del mundo representan el 19% del total de los
recursos humanos calificados en la OCDE, de acuerdo al reporte
dado a conocer en la capital de Venezuela, Caracas, sede del
SELA.
Algunos
países de América Central y el Caribe perdieron hasta el 80%
de sus profesionales, quienes lo abandonaron todo en busca de
"visa para un sueño", como dice la canción.
En términos
globales, unos cinco millones de médicos, ingenieros,
arquitectos y otros profesionales latinoamericanos se habían
embarcado en viaje de ida para el año 2007. Más del 80% de
ellos había escogido como destino Estados Unidos.
Sin embargo,
la mayoría de los emigrantes no encuentra la realización
profesional en otras fronteras. De acuerdo con la
investigación del SELA, más del 60% termina trabajando en
empleos que no se corresponden con su formación. Así, se
convierten en protagonistas de una paradoja: sus habilidades y
conocimientos se desperdician en el país de destino y se
pierden -en muchos casos para siempre- para el país de origen,
que en ocasiones se ve afectado por una escasez de técnicos y
especialistas en áreas clave para su desarrollo.
"Uno de los
retos es encontrar el balance entre las necesidades
nacionales, para retener a los especialistas de ciertas
profesiones, mientras que se desarrolla la cooperación con los
países de destino. Que esto deje de ser un esquema
perder-perder", le dijo a BBC Mundo el secretario permanente
del SELA, José Rivera Banuet.
Más
pequeños, más emigración
La
"exportación" de personal calificado entre 1990 y 2007
experimentó el mayor incremento porcentual en México (270%) y
en Brasil (242%). Sin embargo, países como República
Dominicana y Haití aportaron casi el mismo número absoluto de
profesionales que el llamado "gigante del sur": algo más de
200.000 personas.
JOSÉ RIVERA BANUET,
SECRETARIO PERMANENTE DEL SELA
![](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/06/18/090618004218_sp_sela_226bx170.jpg)
"El fenómeno de la globalización está
permitiendo que haya un mayor desplazamiento de personas
calificadas, y eso está ocurriendo a gran velocidad"
"Uno de los
patrones característicos de migración calificada contemporánea
es la presencia de tasas elevadas de emigración calificadas en
países pequeños o con bajo nivel de diversificación
productiva", señaló el SELA.
Jamaica
constituye un ejemplo de eso. La isla es la tercera mayor
fuente de emigrantes especializados en términos absolutos, con
una cifra cercana a las 400.000 personas. Esto representa
cerca del 14% de su población total y entre el 80% y 90% de
todos sus egresados universitarios. Un cuadro similar se
presenta en Guyana, San Vicente, Grenada y Haití.
"En América
Central, la mayoría de los países tiene en el exterior entre
la tercera y la cuarta parte de su población calificada (...)
Los países de la región andina y los suramericanos son donde
el fenómeno tiene menor incidencia; no obstante, algunos
países como Colombia, Ecuador y Uruguay presentan tasas de
alrededor del 10%", indica el informe. Pero en
términos absolutos, México va a la cabeza con cerca de
1.400.000 emigrantes altamente calificados para el año 2007,
mientras que Cuba se sitúa en segundo lugar con alrededor de
400.000 profesionales.
Otro aspecto
a destacar es una tendencia al crecimiento del componente
femenino. El incremento fue del 127% en los años analizados,
frente a 97% en el segmento masculino.
Tendencia
creciente
De acuerdo a
participantes en la presentación del informe, la llamada "fuga
de cerebros" es una tendencia irreversible, aún a pesar de la
crisis económica que en estos momentos está afectando a las
naciones más adelantadas.
![](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/06/18/090618004215_sp_sela_226ax170.jpg)
Para el SELA, la "fuga de cerebros" es una tendencia
irreversible, aún a pesar de la crisis económica.
"El fenómeno
de la globalización está permitiendo que haya un mayor
desplazamiento de personas calificadas, y eso está ocurriendo
a gran velocidad", señaló
Rivera Banuet, el secretario del
SELA.
Este proceso
está alentado por las condiciones menos favorables que los
latinoamericanos encuentran en sus países de origen, frente a
la promesa de mejores condiciones en otras latitudes.
"De entrada
nadie quiere irse; se van porque hay mejores oportunidades de
trabajo. Y una vez que se han ido, es muy difícil que
regresen", le dijo a BBC Mundo la directora de la región
andina de la Organización Internacional de Migraciones (OIM),
Pilar Norza.
Eso, explicó Norza, es en parte para evitar la sensación de fracaso.
Sin embargo,
el informe nota también que quedó atrás la preocupación que en
los años 60 y 70 llevara a países de la región a promover
políticas para evitar la fuga de cerebros. "Hay una
comodidad de algunos países que piensan que, si bien pierden
ese recurso humano, se le compensa con las divisas que reciben
por la vía de las remesas", explicó Norza. No obstante, y
aunque no hay cifras que lo avalen, existe la percepción de
que el emigrante que manda más remesas no es precisamente el
más calificado, añadió.
Según Rivera
Banuet, el fenómeno de la fuga de cerebros no se puede "frenar
ni alentar, porque depende de la decisión individual de las
personas", aunque haya un efecto indudable sobre los países
"exportadores" de personal calificado. En su
opinión, la clave está en maximizar la situación, de modo que
los países que educaron a los emigrantes calificados puedan
obtener el mayor beneficio. Esto sería a través de programas
de capacitación compartidos y otros acuerdos bilaterales y
multilaterales.
Yolanda
Valery, BBC Mundo, Venezuela.
|