07 de Julio de 2009
El dilema de ser un "emo"
Expresada a través de un estilo andrógino y de
ropas oscuras, esta tendencia es una de las de mayor ascenso
de la actualidad en todo el mundo.
![](http://www.criticadigital.com/fotos/MMMM_13.jpg)
www.hispanictown.com
La palabra "emo" puede no significar mucho para
los padres promedio. Sin embargo, deberían estar al tanto si
quieren comprender el más reciente fenómeno de música y moda,
que puede interesar a algún adolescente cercano a usted.
La escena "emo" -que deriva su nombre de una
popular corriente musical, más melódica, expresiva y
"emocional" del rock- frecuentemente se confunde con el
"visual kei" o "vk", que también se inspira en el cómic manga
japonés. El nuevo estilo juega con los tradicionales roles de
género y frecuentemente se expresa en un look andrógino.
Expertos en cultura juvenil dicen que
la moda emo es la tendencia de mayor crecimiento en la
actualidad. Sin embargo, debido a sus aspectos "dramáticos",
sus seguidores suelen ser objetos de acoso, especialmente
porque los emo heredaron elementos de la cultura gótica y
punk.
El nuevo movimiento hace que muchos adultos se agarren la
cabeza. El típico aspecto emo incluye flequillo largo, ropa
oscura, jeans apretados y zapatos deportivos. También símbolos
de calaveras, piercings en el labio y maquillaje oscuro de
ojos. La androginia también es grande, ya que los emo son
seguidores de cantantes como Marilyn Manson o Bill Kaulitz, el
vocalista de la banda alemana Tokio Hotel.
El look "visual kei" es aún más estridente. No hay reglas
claras respecto a la ropa y el maquillaje. Visos de color
chillón en el pelo y la cara frecuentemente se inspiran en
personajes de los cómics manga.
En el fondo, este look es una re-importación de Japón. Músicos
nipones intentaron durante largo tiempo lograr el aspecto de
las estrellas occidentales del pop de los años 80. Ahora la
tendencia es al revés.
Esta moda se ha ganado algunos enemigos. Hay noticias de
violencia contra emos en Sudamérica, ataques mediáticos en
Egipto y debates para prohibir esta subcultura en Rusia.
"El problema que los emos o visual keis normalmente tienen con
otros grupos radica en su aspecto", dice
Jonas Engelmann. El investigador social de la ciudad alemana
de Mainz
trabaja en un libro sobre la moda emo que saldrá este verano
(boreal).
Al apartarse de los conceptos estereotipados de masculinidad,
los emos son despreciados por otros, dice Engelmann. "Cuando
David Bowie
jugó con los roles de género no fue así, ni en los 80, cuando
grupos como
Frankie Goes to Hollywood
o
Culture Club
jugaron a lo mismo con las expectativas de género".
Engelmann sospecha que otros jóvenes son más
conservadores y están menos dispuestos a permitir que se
pierdan los tradicionales papeles de género.
Agrega que le parece interesante que tantos emos asuman la
moda siendo muy jóvenes y la sigan a pesar de las acusaciones
de ser afeminados. "Es sorprendente que chicos de 14 años se
expongan a posibles burlas de sus pares".
LOS ORIGENES. Entender
la cultura emo es difícil para gente corriente. Su surgimiento
es oscuro. Hasta los 90, el emo era básicamente un estilo de
música metal, un subconjunto del hardcore norteamericano
caracterizado por grupos como la banda estadounidense Rites of
Spring.
En aquella época, el objetivo
era incorporar más sentimiento a su agresivo estilo musical.
Ello llevó al término "emocore", abreviación de "emotional
hardcore". Este estilo musical se convirtió en moda y en hogar
de adolescentes que querían compartir su pena con el mundo.
DPA. |