EN EL MUNDO CRECE
LA TENDENCIA DE IR
A ESTUDIAR AL Exterior

14 de Julio de 2009

Crece en el mundo la tendencia a ir a estudiar al extranjero

Más de 2,8 millones de alumnos universitarios cursan fuera de sus países de origen 

Estudiar lejos de casa es una tendencia que crece: el número de estudiantes matriculados en instituciones de enseñanza superior fuera de sus países de origen asciende hoy a 2,8 millones de alumnos, lo que representa un aumento del 53% respecto de 1999.

Los datos surgen de la edición 2009 del Compendio Mundial de la Educación publicado por la Unesco, que se dio a conocer en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior que el organismo realizó esta semana en París.

Se trata de un universo que creció significativamente en los últimos 35 años. En 1975 sólo 800.000 universitarios estudiaban fuera de su país, y hace una década lo hacían 1,7 millones. De todos modos, el informe da cuenta de la tendencia cada vez mayor de los estudiantes a establecerse después de sus estudios en su región de origen.

"En América latina y el Caribe, por ejemplo, la proporción de estudiantes que han cursado estudios en el extranjero y optan por permanecer en su región pasó del 11%, en 1999, al 23%, en 2007", dice la Unesco.

El ritmo de la globalización universitaria está en franco ascenso, como lo refleja el hecho de que el 20% de los alumnos estudian ahora en un país extranjero.

China cuenta con el mayor número de estudiantes que cursan estudios afuera: 421.100 en total. Le siguen la India (153.300), la República de Corea (105.300), Alemania (77.500), Japón (54.500), Francia (54.000), Estados Unidos (50.300), Malasia (46.500), Canadá (43.900) y la Federación de Rusia (42.900). Así, nada menos que el 38% de los jóvenes extranjeros que estudian en los 153 países hospedantes que han suministrado datos para el informe son oriundos de una de esas diez naciones.

Las razones

"En los esquemas específicos de los flujos de estudiantes hacia países extranjeros vienen influyendo históricamente diversos factores: la proximidad geográfica, la existencia de un idioma común, las relaciones políticas en curso y otros elementos. Todos estos factores contribuyen a explicar los cambios de tendencia que se dan en la movilidad de los estudiantes", detalla el estudio.

Al margen de observarse un crecimiento, los puntos de destino cambiaron en la última década.

En 1999, los Estados Unidos recibían al 25% de los jóvenes que cursaban estudios fuera de su país. Ahora llegan a sus aulas el 21,3% (595.900 jóvenes), si bien en cifras absolutas el número sigue aumentando.

El Reino Unido, con 531.500 estudiantes extranjeros, Francia (246.600), Australia (211.500), Alemania (206.900), Japón (125.900), Canadá (68.500), Sudáfrica (60.600) e Italia (57.300) son otros destinos apreciados.

La Argentina está fuera de esos rankings. Según datos del Ministerio de Educación, casi 24.000 alumnos extranjeros estudiaban en la Argentina en 2008 (15.000 en universidades privadas). Es una tasa del 1% del total de estudiantes universitarios, índice que llega al 14% en Gran Bretaña.

¿Qué carreras eligen? Según el informe, uno de cada cuatro estudiantes en el extranjero (el 23%) estaba matriculado en programas de ciencias empresariales y gestión.

El segundo entre los sectores más solicitados lo ocupan las ciencias exactas y naturales, con el 15% de las matrículas.

Siguen la ingeniería, la industria y la construcción (con el 14% de los estudiantes). Detrás están las artes y letras, con el 14%.

Si se entrecruzan la elección de las disciplinas y las regiones se puede ver que los estudiantes de América latina y el Caribe eligen preferentemente las ciencias empresariales y la gestión cuando van a estudiar a los Estados Unidos. Esa decisión guarda relación con las necesidades de los mercados de trabajo de los países de procedencia de los estudiantes.

En la comparación de las disciplinas estudiadas se da una clara diferencia entre los sexos: se observa una menor presencia de mujeres en ciencias e ingeniería.

A pesar de este dato, el compendio estima que "la movilidad internacional del estudiantado femenino ha progresado a un ritmo más rápido que la del estudiantado masculino".

PREPARARSE PARA EL FUTURO 

"Estamos avanzando hacia un nuevo tipo de institución de educación superior, que tendrá una dimensión emprendedora, con una mirada al servicio público y capacidad para el desarrollo y la innovación", dijo el director de Educación Superior de la Unesco, Georges Haddad, al pronosticar cómo será la educación superior en la próxima década. Tras señalar que las mejores universidades del mundo educaron a profesionales que fueron incapaces de prever la crisis que hoy vive el mundo, el especialista dijo: "La crisis actual puede ocurrir de nuevo. No podemos seguir educando profesionales solamente para ganar dinero". Cynthia Palacios, para el diario La Nación.