Más de 1,6 millones de argentinos se drogan

19 de Febrero de 2008 



Lo revela una encuesta oficial realizada en todo el país. De ellos, 440 mil utilizan cocaína y 1,2 millones fuman marihuana. La gente afirma que se consigue fácil


Un sondeo encargado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico determina que en el país hay unas 440.000 personas que son consumidoras habituales de cocaína. Además agrega que conseguir drogas ilegales es bastante accesible en la Argentina, según lo afirma el 45,2% de los consultados.


 


 



El trabajo de campo fue realizado en 2006 sobre 56.000 casos, y se tomó en cuenta la población de entre 12 y 65 años. En ciudades de más de 80.000 habitantes se destaca que, entre las drogas ilegales, la marihuana es la más usada. El 6,9%, unos 1,2 millones de personas, admitió haber consumido esa droga en el último año.


El estudio fue evaluado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, dependiente de la Organización de Estados Americanos, que dio las pautas de trabajo a los diferentes organismos antidrogas de la región. La intención fue homologar las estadísticas, por lo cual ese cambio de metodología no permite comparar estos resultados con los de anteriores trabajos, según informa el diario La Nación.


En cuanto al alcohol, el consumo ronda el 73% de la población y un 51,7% se declara fumador de tabaco.


Es fuerte el consumo de alcohol por parte de los adolescentes, ya que el 42,2 por ciento de los chicos entre los 12 y los 17 años aseguran tomar cerveza o vino. Cifra que trepa al 74,5 por ciento en el segmento entre los 18 y los 24 años.


El 6,9 por ciento de los jóvenes en edad escolar acepta además que utiliza marihuana, mientras que el 2,4 por ciento reconoce aspirar cocaína.


El paco causa estragos a unas 42.000 personas, según se desprende del uso mensual de esa droga reconocido en esta muestra.


Es importante también la utilización de estimulantes y tranquilizantes sin prescripción médica. El 1,6 por ciento, unas 270.000 personas de la población general, admite el consumo sin receta de esos psicofármacos, con las mujeres más inclinadas al uso de comprimidos tranquilizantes y los varones, al de pastillas estimulantes.