Birdwatching / Cita global
En septiembre, Buenos Aires será sede de la
Conferencia Mundial de Conservación de Aves, que
por primera vez se realizará en América; expertos
de todo el mundo llegarán al país, binoculares en
mano.
El 12% de las mil especies de aves silvestres que
habita la Argentina se encuentra en peligro de
extinción. Dato de peso que seguramente será tema
de debate del 22 al 27 de septiembre próximo,
cuando se realice en Buenos Aires la Conferencia
Mundial de Conservación de Aves (The BirdLife
World Conservation Conference), encabezada por la
princesa Takamado, de Japón, presidenta del
Consejo Global de BirdLife International.
Uno de los principales eventos de conservación de
la naturaleza se realizará por primera vez en el
continente americano. El lema del encuentro será
Alcanzando las metas de conservación de la
biodiversidad para el 2010 y la agenda incluirá
los temas más acuciantes en torno del futuro
ambiental del planeta, como cambio climático,
deforestación, conservación de aves marinas,
biocombustibles, áreas valiosas para la
biodiversidad y financiamiento de proyectos
ambientales, entre otros.
"Será una extraordinaria
posibilidad para mostrar la Argentina a ejecutivos
de organizaciones del exterior. Se esperan unos
600 participantes y durante seis días habrá
conferencias, simposios, talleres, exposiciones y
una feria de los países", dice Claudia D Acunto,
de la organización Aves Argentinas.
Por las mañanas se realizarán salidas para hacer
birdwatching -observación de aves-, actividad
íntimamente ligada al turismo, por la que muchos
aficionados son capaces de viajar a los puntos más
recónditos del planeta. Esto se hará en la Reserva
Ecológica Costanera Sur, que durante la
conferencia será declarada oficialmente Área
Importante para la Conservación de las Aves (AICA
o IBA, por sus siglas en inglés). En este acto
oficiará como maestra de ceremonias la princesa
Takamado, de Japón.
Además se realizará una exposición de obras de
arte de artistas plásticos argentinos, Aves de las
Pampas y Patagonia, y se prevé un concierto a
cargo de Paul Winter, que en su música incluye
sonidos de la naturaleza.
Corbatitas en peligro
Según el licenciado Eugenio Coconier, coordinador
del Programa Sitios-Áreas Importantes para
Conservación de las Aves, los datos sobre la
extinción de especies en la Argentina fueron
arrojados por el Proyecto Lista Roja, que se hizo
efectivo este año, luego de nueve meses de
trabajo.
"De la investigación participaron más de 50
especialistas de todo el país. Hay que destacar
que esta herramienta (la lista) no posee
actualizaciones desde 1997. Por lo pronto, será
incluida en la legislación nacional y distintas
normativas, para poder servir a técnicos y
políticos en todo lo referido a la problemática de
las especies de aves en la Argentina", explica
Coconier.
Para más datos, en los años 90, el país contaba
con 80 especies amenazadas, y en sólo dos décadas
alcanzó la preocupante cifra de 113 especies de
aves en peligro, fundamentalmente por la acelerada
transformación de hábitat silvestre.
Según Coconier, la conferencia mundial será un
riquísimo intercambio de experiencias en relación
con la problemática de las especies y las áreas
donde éstas se encuentran (IBA), de forma de poder
trazar estrategias y acciones concretas para su
conservación. Con más de 110 países representados,
la Conferencia de BirdLife International brindará
una oportunidad única para difundir estas cifras
alarmantes y profundizar en las soluciones para
proteger las aves de un futuro incierto. El macá
tobiano, el cauquén colorado, el yetapá de collar,
las corbatitas, el tordo amarillo y el guacamayo
verde son algunas de las especies en peligro.
Las amenazadas, en rojo
El Programa de Especies de Aves Argentinas trabaja
en inventarios de aves de sitios clave para la
biodiversidad, tanto en parques nacionales y otras
reservas como en áreas aún no protegidas. La
edición de planes de acción conservacionista para
aves en peligro en consenso con diferentes actores
que puedan aportar soluciones puede ayudar a
revertir esta situación. El macá tobiano, el
guacamayo verde, el cauquén colorado, el yetapá de
collar, las corbatitas y el tordo amarillo son
algunas especies que están concentrando nuestros
esfuerzos.
Junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable, Aves Argentinas ha liderado la
revisión de la lista roja de aves silvestres de la
Argentina, herramienta que permitirá orientar
mejor esfuerzos de conservación y asistir a
autoridades de control en procedimientos
vinculados con el tráfico de fauna. Dicha lista
será presentada durante la conferencia mundial.
Datos útiles
Aves Argentinas
Más información: 4943-7216 al 19, o por mail a
info@avesargentinas.org.ar
En la Web:
www.avesargentinas.org.ar
Números de la Conferencia de BirdLife
International: 110 países representados, 500
delegados, 10 exposiciones plenarias, 50 talleres
programados. Una feria de los países con 140
stands.
Otras actividades previstas
Se realizarán las presentaciones de los libros
Areas importantes para las aves de las Américas ,
Birds & People y el libro-arte Aves de la
Argentina .Grupopampaarge.org
10 de Junio de 2008
Crítica de la Argentina
|
|