Arranca el
Coloquio de IDEA en Mar del Plata
Los
empresarios debaten la crisis mundial y la desaceleración de
la economía argentina
![](../../../../images/Julio%20Cobos%20Mendoza.jpg)
La crisis
financiera mundial y sus consecuencias sobre la Argentina,
la desaparición del sistema privado de jubilaciones, el
precio del dólar, el preocupante escenario laboral y la
posibilidad de que la economía local ingrese en un proceso
de recesión a partir del año próximo serán los temas que
dominarán el tradicional Coloquio de IDEA que se
desarrollará hasta el viernes en los salones del Sheraton
Hotel de Mar del Plata.
Es decir, la
coyuntura le ganará a las visiones de largo plazo sobre las
políticas públicas y privadas necesarias para construir un
país con un futuro mas previsible porque los hombres de
negocios mezclarán sus visiones sobre estos temas con la
debacle internacional, la desaparición de las AFJP y la
evolución del dólar.
No podrán
debatir estos temas directamente con la presidenta Cristina
Fernández, de viaje por El Salvador para participar de una
cumbre de jefes de Estado, pero sí con Sergio Massa. Si
cumple con su promesa, el jefe de Gabinete estará en Mar del
Plata antes del viernes defendiendo las decisiones adoptadas
por el Gobierno para blindar al país de los alcances del
terremoto financiero internacional y la reestatización de
las jubilaciones privadas. También lo hará el titular de la
Anses, Amado Boudou, quien participará del panel de
economistas del viernes, junto a Federico Sturzenegger y
Javier González Fraga.
Para la
mayoría de los ejecutivos que participarán del encuentro
será la oportunidad de evaluar el escenario de inversiones
para el año próximo, teñido por una posible recesión en la
que podría ingresar la economía en 2009 y de permanentes
cambios de reglas de juego que obligan a repetir el reclamo
de respeto a la seguridad jurídica.
Si bien la
agenda oficial se basa en cuatro pilares vinculados a la
competitividad, la inserción de la Argentina en el mundo, la
calidad institucional y el capital humano, las mayores
preocupaciones estarán volcadas a evaluar las medidas del
Gobierno para blindar al país del colapso mundial, el acceso
al crédito, el avance del Estado sobre el régimen de
jubilación privada y los movimientos del dólar, que en dos
meses escaló de los $ 3,05 de septiembre a los $ 3,36 con
que cerró la jornada de ayer.
Se descarta
además un firme apoyo al rol de las AFJP, en especial porque
muchas de las empresas socias de IDEA abrevaron de las
colocaciones que las administradoras hicieron en el mercado
de capitales y que les permitieron obtener un financiamiento
ahora en riesgo de muerte. Además porque la mayoría de las
compañías socias son de capital extranjero y sus
representantes locales deben permanentemente explicar a las
casas matrices los nuevos escenarios que plantea el Gobierno
que perjudican las decisiones de inversión a futuro.
En este
sentido, se seguirán atentamente las charlas que, en
diferentes paneles, ofrecerán el viernes Mario Vicens,
presidente de ABA; Gustavo Cañonero, director del Deutsche
Bank; Mario Blejer y Luciano Coutinho, a cargo del poderoso
Bndes de Brasil.
De todos
modos, Carlos Tramutola, titular del 44° Coloquio de IDEA,
remarcó las fortalezas de la agenda oficial, y sostuvo que
los paneles y temas fueron pensados para evaluar el largo
plazo y dar respuestas a los interrogantes más urgentes. “El
largo plazo es vital pero no escapamos a los acontecimientos
de la actualidad”, sostuvo.![](../../../../images/Ricardo_Lagos.jpg)
Por eso
también destacó otros paneles
como el de calidad de las instituciones y políticas públicas
que protagonizarán Ernesto Sanz, senador nacional por
Mendoza (UCR); el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey,
y el presidente de la
Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
También
destacó las presencias extranjeras como las de el ex
presidente de Chile, Ricardo Lagos; de Robert Reich, ex secretario
de Trabajo de Estados Unidos durante el gobierno de Bill
Clinton; Michael Rake, titular de British Telecom y Luciano
Coutinho, a cargo del poderoso BNDES de Brasil.
Sobre el tipo
de cambio, los ejecutivos predicen nuevos movimientos hacia
el alza. Y si bien no se animan a apostar cuál será el valor
del dólar a fin de año, estiman que deberá seguir la
evolución que tuvo en los países con los que la Argentina
tiene intercambio comercial.
Reproducción textual de la nota de Andres
Sanguinetti para Cronista.com