Para
cubrir el déficit de Aerolíneas de agosto-setiembre,
el gobierno nacional utilizó partidas
previstas para la urbanización de villas y
asentamientos precarios y del programa de
mejoramiento habitacional "Techo Digno", para
lo cual modificó "por primera vez el
presupuesto 2008".
Esta información, que se
conoció mientras se espera el dictamen del
Senado para la reestatización de la línea
aérea, tuvo una respuesta inmediata del
Ministro Julio De Vido frente a las críticas y
reacciones adversas.
Explicó que la
modificación presupuestaria es un "hecho
circunstancial de una partida que será
reintegrada al destino original
oportunamente".
Poco antes de dejar su
cargo, Alberto Fernández había quitado a estos
fondos, otros 94,3 millones de pesos, que
fueron dirigidos a subsidiar empresas de
transportes.
Según fuentes confiables,
el monto total reasignado fue en realidad de
$520 millones, equivalentes prácticamente al
25 % del presupuesto total para el 2008, de
todos los fondos federales destinados a los
planes de construcción de viviendas sociales,
mejoramiento habitacional, urbanización de
villas y asentamientos precarios.
Como las viviendas que
construye el Plan Federal tienen un costo de
$40.000, cada una, la cuenta es simple: la
reasignación de fondos implica que se
construirán 13.000 viviendas menos…
Aún cuando estos fondos
sean nuevamente asignados con rapidez a estos
planes de viviendas, en la práctica, tendrán
un año de atraso en el comienzo de su
ejecución.
A esta demora habrá que
sumarle la inflación, los constantes aumentos
de productos e insumos de la construcción y el
incremento de la mano de obra, por lo que no
se logrará construir este mismo número de
viviendas sin recomponer los precios.
Lo que deja al
descubierto esta reasignación de recursos es
que la obra pública referente a la vivienda
social tuvo en lo que va del 2008 un ritmo
muchísimo menor de ejecución, que lo que venía
teniendo en los últimos años.
A mediados de agosto,
la Asociación de Pymes de la Construcción de
la Provincia de Buenos Aires- APYMECO-
advirtió en un comunicado de prensa que " en
el caso de las pymes que hacen obra pública,
el atraso en los pagos y la falta de
reconocimiento de la real inflación -las
redeterminaciones de precios se basan en
índices irreales".
Además "se pagan con más
de un año y medio de retraso- las ha puesto en
una situación en la que deben rechazar obras
nuevas de licitaciones ya ganadas, pero cuyos
precios no pueden sostenerse sin hacer
peligrar su economía", añadió.
Ya en junio las
constructoras le reclamaban al Estado el pago
de $ 1500 millones "por redeterminaciones de
precios" como consecuencia del aumento de
costos.
Y advertían la parálisis
del sector como una preocupación de los
gremios de la construcción, muchos de los
cuales advertían un deterioro del empleo,
principalmente en pueblos del interior.
Según fuentes del sector,
son pocas las pequeñas y medianas empresas que
hoy deciden afrontar el mantenimiento de
ofertas que solicita el Estado, inclusive
algunas de gran magnitud y amplia experiencia
en obras de este tipo.
Es frecuente escuchar que
los empresarios del sector, algunos con
amplias trayectorias trabajando en obras
públicas expresarse amargamente "prácticamente
trabajamos casi sin margen de ganancia, que
debería ser de un 7 a un 10 por ciento en
obras de más de un millón de pesos".
Recientemente en una
reunión sectorial se escucho decir que
"renunciamos a una obra de viviendas de 18
millones de pesos porque si manteníamos los
precios de licitación, íbamos a pérdida; nunca
antes habíamos hecho una cosa así".
Además, "tratamos hasta
donde pudimos para no despedir a los obreros
pero no podemos arriesgarnos a perder nuestro
capital de trabajo".
Cada día más
constructoras deciden no comenzar las obras y
se retiran porque "se aplica el índice del
costo de la construcción del Indec- cuando los
costos superaron ampliamente los valores
oficiales".
Desde noviembre el hierro
subió más del 30%, el vidrio, 20%, y la arena,
21%, mientras que para el Indec, las subas
fueron de 9,5, 1,89, y 6,1%, respectivamente y
los jornales pasaron de 7 a 22 pesos.
El 90 % de las empresas
constructoras son pymes, y no pueden
"aguantar" el retraso en los pagos y ante el
segundo certificado de obra impago, tienen que
necesariamente disminuir el ritmo de las obras
encaradas y suspender o despedir personal.
Entre el 2004 y el 2007
se utilizaron 6 mil millones de pesos
destinados a los Planes Federales de Vivienda.
¿Cuántas viviendas
efectivamente se construyeron? ¿Menos de
72.000 si estaban previstas 163.000? No hay
ningún dato cierto al respecto, es una
incógnita.
Los
que confiaban en tener su casa propia, como lo
dice el artículo 14 bis de la Constitución
Nacional deberán esperar, esperar, esperar….Por
Sofía Wachler
******************************************************************************
En el informe de los
Equipos político técnico Kirchner Presidente
del 2003 referentes a la Política de Vivienda,
luego de proponer acciones, analizar el
déficit habitacional, Fonavi, en el capítulo
"Para implementar estas acciones" se proponen
9 que se detallan literalmente a continuación:
1) Mantener la
especificidad del fondo con destino a la
construcción de viviendas, lo que nos
permitirá desarrollar una planificación más
racional.
2) Mantener la
Federalización del sistema, propiciando que
cada Provincia continúe dictando sus normas
afin de que posibilite el fortalecimiento de
las economías regionales, el desarrollo humano
potenciando sus capacidades y el
fortalecimiento y creación de pequeñas
empresas e industrias locales.
3) Fortalecer y optimizar
el sistema de Recupero de las cuotas de
amortización de las viviendas incorporando
nuevos mecanismos de financiamiento y gestión
que generen una cultura del arraigo, la
solidaridad y la valorización de su
patrimonio.
4) Propiciar que las
Provincias incorporen en sus Normas, los
mecanismos necesarios que permitan la
optimización del sistema.
5) Propiciar las medidas
que resulten necesarias en el orden nacional,
provincial y local tendientes a incorporar al
sistema, alternativas de financiamiento, tanto
Públicas como Privada.
6) Propiciar la
unificación de todas las áreas que tengan que
ver en forma directa con la inversión en
vivienda, uso del suelo y desarrollo
sustentable de las ciudades.
7) Establecer el Registro
y Monitoreo de toda la Inversión Pública y
Privada en vivienda, en todos los estratos
sociales, para desarrollar una planificación
armónica de la inversión, estableciendo una
localización de la demanda, priorizando la
misma en aquellos programas que den
preferencia a las familias más vulnerables, a
la generación de mayor cantidad de empleo y
establezcan criterios de solidaridad y
mitigación de la pobreza.
8) Estructurar el
financiamiento del sistema para que una vez
eliminado el déficit, el mismo tenga un
desarrollo sustentable en el tiempo.
Estableciendo que la cantidad de viviendas que
se construyan anualmente, sea comparable con
la producción industrial instalada de los
insumos de la vivienda en ese momento y con el
crecimiento demográfico del país.
9) Establecer que la
distribución de los fondos tengan criterios
compensatorios, que permitan priorizar las
regiones del país, con mayor nivel de pobreza
y desempleo.
En julio de 2004, el ex
presidente Néstor Kirchner lanzó el Programa
Federal de Viviendas: construir 120.000 casas
en tres años.
Poco antes de las
elecciones legislativas de 2005 anunció que "
que se construirán 300 mil más, o sea, en
total de 420.000".
De las 420 mil viviendas
nuevas que prometió Kirchner para los Planes
Federales, presupuestó 162.328 para ser
finalizadas entre 2004 y 2007.
De esas 162.328 casas, al
31 de diciembre del 2007 sólo se entregaron
72.100, el 44% de las viviendas presupuestadas
o apenas el 17% de las prometidas.
Entre 2004 y 2007, la
AFIP recaudó en total, , unos 15.500 millones
de pesos por encima de lo esperado.
Casi el 80% de esos
fondos extraordinarios fue destinado a
subsidiar empresas de transporte y
electricidad y ni un peso a los planes de
vivienda ni a infraestructura
¿Cuántas viviendas se
terminaron y efectivamente se entregaron hasta
el 2007 inclusive las que quedaron inconclusas
en la crisis del 2001?...
Es
la pregunta del millón, no coinciden los datos
de la Secretaria de Vivienda con los del
Ministerio de Economía ni siquiera y además ya
no están en la página web.