PREMIO FIABCI ARGENTINA A LA EXCELENCIA
 INMOBILIARIA
- 2008 -

09 de Octubre de 2008

 

Buenos Aires, 2 de octubre de 2008.- La Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios – AEV – se complace en anunciar como patrocinador de la  5ª Ceremonia de entrega de los Premios Fiabci Argentina a la Excelencia Inmobiliaria los galardonados del 2008:  
à
     Premio a la Trayectoria Profesional

Arq. César Pelli.

El premio fue entregado por Clorindo Testa.

 

à     Profesional de Marketing

La marca ‘Le Parc’ de Raghsa

Recibió el premio Susana Giovinazzo, directora de Raghsa Sociedad Anónima.

 

à     Emprendimiento de Oficinas

Edificio corporativo en Puerto Madero de Repsol YPF

Recibió el premio el Director de Patrimonio de YPF.

 

à     Restauración y Puesta en Valor de Edificio de Culto

El trabajo de restauración de Catedral San isidro, que recibió el Ing. Varela.

 

à     Emprendimiento Residencial Urbano

Torres Rendir

Recibió el premio Issel Kiperszmid de Dypsa International.

 

à     Emprendimiento de Logística

Parque Austral, Científico, Tecnológico y Empresarial.

Realizado por la Universidad Austral & Taurus América.

Recibió el premio Ramiro Juliá de Taurus.

 

à     Reconversión y Puesta en Valor Edificio de Viviendas

Complejo Tronador Residencias Contemporáneas - Agrupac

Recibió el premio Javier Pacanowski, de constructora Agrupac.

Los premios fueron entregados ayer por la noche, durante la 5ª Ceremonia de los Premios Fiabci Argentina a la Excelencia Inmobiliaria que se llevó a cabo en el Colegio Público de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

La AEV, como miembro fundador de FIABCI - Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias-, participa en la organización de la entrega de estos importantes premios para todos aquellos que intervienen en el desarrollo urbano e inmobiliario.

FIABCI, fundada en 1951, constituye una organización no gubernamental de status consultivo (categoría II) en las Naciones Unidas. Ejerce la defensa de los intereses inmobiliarios ante los organismos internacionales tales como la ONU y la UE, principalmente en el marco de la reglamentación de las profesiones, la protección del derecho a la propiedad privada y el fomento de la colaboración entre los sectores público y privado. En Argentina está presente desde el año 1987.  

**** 

Acerca de los Premiados  

ARQUITECTO CESAR PELLI

PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

César Pelli nació el 12 de octubre de 1926 en la Provincia de Tucumán, la misma donde cursó sus estudios de arquitectura y se graduó en la Universidad Nacional. Radicado luego en los Estados Unidos, su primer trabajo profesional fue en las oficinas de Eero Saarinen, donde estuvo a cargo de proyectos como el edificio de la Terminal TWA en el Aeropuerto JFK de Nueva York y los Colegios Morse y Stiles en la Universidad de Yale.

Más tarde fue nombrado Director de Diseño en la oficina DMJM en Los Ángeles y, posteriormente, socio de Gruen Associates. Durante esos años diseñó varios edificios destacados, como el de la Municipalidad de San Bernardino, en California; el Pacific Design Center, en Los Ángeles; y la Embajada de  Estados Unidos en Tokio, Japón.

El arquitecto Pelli se mudó de Los Ángeles a New Haven, Connecticut, al asumir el Decanato de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale y poco después fundó Cesar Pelli & Associates en New Haven. En su estudio, Pelli es quien define y dirige personalmente el diseño de cada uno de los proyectos. Recientemente, en reconocimiento a la participación de los socios, el estudio cambió su nombre a Pelli Clarke Pelli Architects. Si bien dejó el Decanato hace varios años, Pelli continua dando clases y conferencias. Además, escribió extensamente sobre temas de arquitectura y entre sus obras se destacan “Observaciones para jóvenes arquitectos”, de 1999, publicado en inglés y castellano. Asimismo, su propio trabajo ha sido ampliamente exhibido y publicado, incluyendo nueve libros sobre su obra y varios números completos de publicaciones profesionales dedicadas a sus edificios y teorías. A Pelli se le han conferido doce doctorados y ha recibido más de 200 premios por sus diseños. Además, es Fellow del Instituto Americano de Arquitectos, miembro  de la Academia Americana de Artes y Letras, de la Academia Nacional de Diseño (E.E.U.U.), de la Academia Internacional de Arquitectura y de la Academia Francesa de Arquitectura.

En 1995, recibió la Medalla de Oro del American Institute of Architects en reconocimiento de sus logros y contribuciones a lo largo de su trayectoria profesional, y en 2004 fue galardonado con el premio Aga Khan para arquitectura por el diseño de las Torres Petronas.

Los Angels, Kuala Lumpur, Cincinnati, Tokio, México DF, Nueva York, Londres, Charlotte, Houston, Honolulu, Santiago de Chile, Madrid, Guadalajara, Maryland, Bilbao, Sevilla y por supuesto Buenos Aires son algunas de las ciudades donde el arquitecto ha construido edificios y dejado huellas de su reconocido talento, el mismo que ahora puede apreciarse en todo su esplendor en el diseño de la sede Corporativa  YPF Puerto Madero, que  ha resultado galardonada con el  Premio Fiabci Argentina a la Excelencia Inmobiliaria  -2008-


LA MARCA LE PARC

CATEGORÍA PROFESIONAL DE MARKETING

El éxito de la marca, que desde su creación ha definido un estilo de vida dentro de la ciudad y un concepto de viviendas premium, constituye un ejemplo de posicionamiento que la empresa RAGHSA se ha encargado de cuidar y mantener por más de 18 años.

A comienzos de la década del 90, Raghsa desarrolla el edificio residencial, que en ese momento fuera el más alto de Sudamérica, y por primera vez encara la creación de una marca con el objeto de definir un concepto de viviendas premium. Era fundamental crear un universo de significación y construir un mundo atractivo. La marca debía remitir el específico conjunto de atributos del producto y a la vez operar como un compromiso de garantía de calidad y satisfacción. Pensando en estas variables, surge Le Parc, nombre de origen francés, refinado y simple a la vez, que refiere a ese espacio tan ansiado en la gran ciudad. Desde entonces y hasta ahora, el mensaje de la marca estuvo dirigido a un target exclusivo de grandes exigencias, logrando que Le Parc se asocie y remita a una determinada calidad de vida y nivel social.  En el año 1990 se registra la marca Le Parc Residential Tower, nombre que identifica a la excepcional torre sita en el barrio de Palermo, que con sus 50 pisos constituye un ícono de la arquitectura porteña. En el año 2003 surge Le Parc Puerto Madero, un complejo de 3 torres  -cada una de 42 pisos-  emplazado en un amplio terreno frente al río que brinda las mejores vistas de Puerto Madero. En el año 2005 se registra en Uruguay Le Parc Punta del Este, complejo de dos torres, construido frente al mar, que ofrece gran variedad de servicios. En el año 2006 se presenta Le Parc Figueroa Alcorta, espectacular emprendimiento emplazado en un terreno de 11.000 m2, integrado por 2 torres de semipisos y pisos exclusivos, de cuidado diseño y máxima calidad, con impactantes vistas al río, a los bosques y a la ciudad.

  

SEDE CORPORATIVA  YPF  PUERTO MADERO

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO OFICINAS


Con una superficie de 75.000 metros cuadrados y capacidad para más de 2.000 puestos de trabajo, la nueva Sede Corporativa YPF Puerto Madero demandó una inversión de 134 millones de dólares y sus características  la convierten en una torre única en Sudamérica. El edificio ubicado en la intersección de las calles Macacha Güemez y Juana Manso, de Puerto Madero, fue construido sobre un terreno de 8.500 metros cuadrados, con una cuidada parquización exterior y una vista única hacia el Río de la Plata y al centro porteño.

Tanto su Curtain Wall ( 22.000 m2), con detalles de acero inoxidable sobre la fachada oeste, como el jardín de invierno de 5 niveles de altura entre los pisos 26 y 31, con especies arbóreas en su interior, le otorgan aspectos distintivos y de vanguardia que se complementan con la más avanzada  tecnología en materia de climatización, confort y seguridad. Sus 36 pisos la convierten en un punto obligado de referencia visual  en el paisaje urbano de Buenos Aires. El diseño original del proyecto es obra de César Pelli, el arquitecto argentino de mayor prestigio internacional.

La ficha técnica del Proyecto nos informa que la superficie cubierta es de  78.000 m2, a los que hay que sumar una superficie de 2.944 m2 de obras exteriores. Cada espacio está dotado de tecnología de avanzada. Existen además áreas de valor agregado, cuyo fin es apoyar las diferentes formas de trabajo. En cada piso la luminosidad que caracteriza el edificio se prolonga desde los ventanales hasta el núcleo estructural. El 100 % de los espacios cuenta con vistas al exterior. Para el ahorro de energía eléctrica el proyecto contempla iluminación dimerizada, que permite regular la luminosidad en las zonas donde no llega suficiente luz natural.

  

CATEDRAL DE SAN ISIDRO

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR  EDIFICIO DE CULTO.

 La Catedral de San Isidro data del año 1898.  Su estilo neogótico es la expresión de una época donde se buscaba altura para llegar a Dios. La historia del lugar comienza en 1706 cuando Domingo de Acassuso decide hacer una primera capilla en los Pagos de la Costa bajo la advocación de San Isidro. Se terminó de construir en 1708. Al poco tiempo quedó chica y en 1714 se inició la construcción de una nueva más grande. Este templo se terminó de construir en 1720 y  tuvo una infinidad de arreglos y refacciones, hasta que en 1895 se demuele porque existía riesgo de derrumbe. Sobre éste se comienza a construir el templo actual según el proyecto de los Arquitectos Dunant y Pasquín. La obra duró tres años abriendo sus puertas en 1898.  A mediados de 1999,  se planteó la posibilidad de  mejorar el aspecto interior del templo que se encontraba deteriorado. A partir de allí se formo una comisión para encarar los trabajos. Pasaron dos años en los cuales la comisión hizo un relevamiento completo del edificio y se realizó un informe de todo lo estudiado acompañado de una importante documentación fotográfica. La comisión para la restauración quedó integrada por  el Arq. Jorge Valera, el Arq. Francisco Santa Coloma y el Ing. Juan José Briozzo, con la presidencia natural del párroco Presbítero Pedro Oeyen, quienes trabajaron y continúan trabajando Ad Honorem. La Restauración, en la medida de lo posible, respetó y fue fiel al estilo original del templo. En cuanto a la obra en si,  la idea fue la de detener el proceso de deterioro y aprovechar esa necesidad para restituir partes y elementos faltantes (Pináculos, balaustradas, florones, frisos, entre otros elementos) muchas de las cuales protegían y ayudaban al mantenimiento del mismo edificio. Las etapas de obras realizadas fueron: la primera desde Mayo de 2002 a Febrero de 2003, en la que se cambiaron techos, se reparó la carpintería metálica y se desmontaron, limpiaron y reinstalaron vitraux con una protección exterior de vidrio y malla metálica. La segunda etapa se extendió desde Junio de 2003 a Octubre de 2005, durante la misma se llevó a cabo la restauración de las fachadas exteriores, se repararon revoques, molduras, frisos y ornamentos originales, se realizó la limpieza a mano e hidrolavado de superficies. En la tercera etapa que se extiende desde Mayo de 2006 hasta la fecha se procedió a la restauración del interior del templo, de la casa parroquial y por último de los atrios exteriores. Durante todo el tiempo de obra la catedral permaneció abierta.

                                                                                             

TORRES RENOIR

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO RESIDENCIAL URBANO

 DYPSA (Desarrollos y Proyectos S.A.) es una compañía con más de 35 años de trayectoria en la construcción y el desarrollo integral de inmuebles en nuestro país.  En los últimos años se ha transformado en una empresa líder en inmuebles de lujo.

Torres Renoir es un desarrollo de DYPSA Desarrollos y Proyectos S.A. Ubicado en el Dique 3 de  Puerto Madero, Buenos Aires. El emprendimiento fue construido en un terreno de aproximadamente 10.000 m2, con ubicación preferencial en primera línea del río, frente al Parque Mujeres Argentinas, lo que garantiza vistas inmejorables al río desde todas sus unidades.

Su concepción es de altísimo nivel: no más de 3 unidades por planta, con palier  privado y dos ascensores independientes propios para cada unidad, con las mejores terminaciones disponibles en la actualidad.

Cuenta con un  diseño arquitectónico de vanguardia, resultado del trabajo del estudio Robirosa, Beccar Varela y Pasinato.

El desarrollo consta de 2 torres y un hotel.  La primera de las torres que lo integra, de 41 pisos  será finalizada en Octubre de  2008. La segunda tendrá diez niveles más que la primera y finalizara su construcción en Diciembre de 2010.

Las superficies en las plantas tipo (pisos desde el 8 al 35), lo componen las unidades RIO 188 mts2, AVE de 212,40 y la unidad SOL de 214 mts2.

Cuenta también con modalidades especiales en los pisos superiores,  semipisos de 246 mt2 y de 334 mts2 desde la planta 42 a la 49 con la posibilidad de integrar pisos de hasta 620 mts2.


PARQUE AUSTRAL

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO LOGÍSTICA

Parque Austral, Científico, Tecnológico y Empresarial es un proyecto innovador en el mercado inmobiliario argentino. Es desarrollado por Taurus Argentina e impulsado por la Universidad Austral. Su objetivo es brindar un espacio físico adecuado y un ámbito funcional idóneo para que personas físicas y/o empresas realicen actividades de desarrollo científico, tecnológico y de servicio que se potencian a través de la sinergia con las distintas unidades académicas de la Universidad Austral. El Parque Austral está ubicado en la ciudad de Pilar, frente al IAE Business School  y a metros del Hospital Universitario Austral y la Facultad de Ciencias Biomédicas.

Taurus Argentina fue elegida por la Universidad Austral como socia para el desarrollo y operación de los 67 acres de parque que se estima albergará a más de 70 empresas de primer nivel.  Desde el ámbito edilicio, el emprendimiento comprende en su primera etapa la realización de cuatro edificios insignias de 3.200 m2 cada uno. A su vez, dentro de las 27 hectáreas del predio, las empresas tienen la posibilidad de alquilar m2 de tierra y construir un edificio a la medida de sus necesidades. En la actualidad ya se finalizó  y entregó el primero de los edificios a una empresa de Software de origen americano. El segundo se terminará en el mes de noviembre de este año, y se comenzará con la construcción de los dos restantes en el primer trimestre del 2009. El proyecto contará con un área de servicios complementarios que incluye un hotel de 146 habitaciones, un Centro de Convenciones, un Housing  Corporativo y un Paseo Tecnológico y Comercial.

Las empresas que se instalan en el Parque Austral adquieren importantes beneficios impositivos para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, dado que se lograron obtener exenciones de impuestos municipales, derechos de construcción e impuesto inmobiliario. A su vez con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se trabajó en conjunto en la implementación de los programas de Dirección de Promoción, obteniendo para las empresas la exención de “Ingresos Brutos y Sellos”

COMPLEJO TRONADOR - RESIDENCIAS CONTEMPORÁNEAS

CATEGORÍA EMPRENDIMIENTO DE RECONVERSIÓN Y PUESTA EN VALOR EDIFICIO VIVIENDAS

El proyecto se desarrollo sobre un predio con un  edificio fabril construido en varias etapas, que había  servido como fabrica de chocolates. El complejo cuenta con 226 unidades con mas 70 variantes, 252 cocheras y 10000m2 de servicios comunes. Con un total de 24700 m2 cubiertos mas un subsuelo de estacionamiento de 6500 m2

Respecto del proyecto la primera decisión fue conservar la estructura edilicia existente que materializaba la línea oficial en casi toda la manzana de 14.000m2. Los criterios que primaron fueron el respeto por las condiciones urbanas que tenía el barrio hasta entonces y la altura de entrepiso de los edificios existentes que permitirá el desarrollo de proyectos de departamentos singulares. El conjunto había sido construido a lo largo de sucesivos años, con distintos tipos de calidad de construcción por lo que se  tuvo que evaluar cual de esos volúmenes era de naturaleza noble para ser transformado en vivienda y cual podía ser removido. Se decidió demoler  los edificios centrales que estaban muy deteriorados. De esta manera se conforma un espacio interior que fue diseñado como parte del conjunto, conformando un  paisaje propio.

En la zona, que  esta codificada con fot restringido, se permiten edificios de perímetro libre, que es la figura que se usó para aprobar  el proyecto en el GCBA. La altura limite es de 21 mts, dos niveles mas de lo existente. Esos niveles, que fueron agregados sobre el techo de las tiras fabriles, se asignaron a los departamentos más grandes en dúplex. Para agotar el fot se construyo sobre  la calle Manuela Pedraza un edificio nuevo. Los sectores de uso común, están dispuestos en el espacio central de expansión. El Bar, el Restaurante y el microcine tienen como cubierta una losa inclinada con césped en la parte superior que parte desde el suelo como desprendiéndose del mismo. Este lugar central con los  servicios comunes pivota sobre dos escalas diferentes una la del espacio abierto de 8000 m2, plaza del conjunto, y el otro un edificio de casi 1000m2. Una piscina cubierta con gimnasio, vestuarios y club de chicos  completa las funciones comunes del conjunto, todos estos lugares se desarrollaron alrededor de patios, tienen siempre una luminosidad poco común de encontrar en este tipo de edificios de vivienda con servicios. La planta de estacionamiento se desarrolla en el único nivel -1. Los accesos, dos en total, tienen sendos paraguas de hormigón, como elemento semicubierto de entrada, Por ultimo se decidió conservar la chimenea de la fabrica, como icono testimonio de su pasado, y perteneciente tanto al conjunto como al barrio circundante. Fiabci