10 de Febrero de 2011
LA GUERRA DE RICOS CONTRA RICOS EN PUNTA
Un negocio inmobiliario enfrenta a famosos empresarios
argentinos.
Galería de fotos.
![foto perfil.com](inmobiliaria45_archivos/image001.jpg)
Los empresarios Paolo Rocca, Eduardo Costantini y Santiago
Soldati se pelean por un negocio inmobiliario en Punta. | Foto: Eduardo
Giménez
El boom
inmobiliario en las costas uruguayas crece hacia el Este. Si hace cinco años
José Ignacio era un páramo paradisíaco para pocos, hoy es un centro turístico
consolidado. Por eso los desarrolladores apuntan más allá. A 30 kilómetros de
allí, en la zona de la Laguna Garzón, en el departamento de Rocha, una de las
zonas más exclusivas y vírgenes en lo urbanístico, se
desata una batalla entre millonarios.
De un lado, el
financista y coleccionista
de arte Eduardo
Costantini -dueño
de la firma Consultatio que desarrolló el barrio privado Nordelta en la zona
norte bonaerense- impulsa construir Las Garzas Blancas, un country exclusivo
de 450 viviendas en un terreno de 240 hectáreas, con un costo
de inversión estimado en los 60 millones de dólares. En la
vereda contraria, lo resiste Paolo
Rocca, el hombre fuerte de Techint, que
le cuestiona la construcción de un puente que cambiaría la fisonomía de la
zona. Y también
Santiago Soldati, ex presidente de Sociedad Comercial del Plata y
vecino del nuevo proyecto, que lo intima judicialmente por sentirse
perjudicado por la apertura de una calle lindera a su mansión.
No innovar. Costantini niega
cualquier irregularidad y se enfrenta a dos pesos pesados, con tierras e
intereses en la zona. No le está siendo fácil. El 23 de diciembre, la jueza
Jacqueline Enríquez Toledo dictó una medida cautelar contra el proyecto de
Costantini, que prohibió cualquier innovación o construcción “sobre la faja de
defensa de la costa, la zona entre 150 y 200 metros desde la línea de ribera
al continente”, según el fallo al que accedió la
Revista Noticias.
La jueza apuntaba al Beach House del barrio, que Costantini pudo inaugurar el
8 de enero, porque fue notificado de la decisión recién dos días después del
evento. Lo curioso es que Enríquez Toledo tomó esa decisión y exoneró de una
contracautela a los promotores de la medida, el buffet de abogados
ambientalistas SPU. Es decir, que la supuesta infracción en la construcción
sería evidente para la magistrada y, por ello, Costantini no podría
reclamarles resarcimientos a los demandantes, que él sospecha, cuentan con el
apoyo de Soldati en las sombras.
El creador de Nordelta enfrenta tres causas judiciales que lo afectan
indirectamente en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Dos de las
causas son contra la intendencia de Rocha, por la aprobación municipal del
loteo de Las Garzas Blancas, que se instaló en el 2008. Una es promovida por
SPU y la otra por el abogado de Soldati, Ricardo Gorosito Zuluaga, que también
patrocina la tercera demanda en esos juzgados, contra la aprobación que le dio
la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) al fraccionamiento de tierras
del proyecto. Según fuentes judiciales, los tres juicios tendrían resolución
durante este año.
LOS ARGENTINOS IMPULSAN EL BOOM INMOBILIARIO EN PUNTA DEL ESTE
Alejandro Gravier, Eduardo Costantini y hasta el tenista David
Nalbandian están entre los inversores.
![EL DESCANSO. EN LA PENINSULA HAY UNOS 600 MIL METROS CUADRADOS EN CONSTRUCCION. DURANTE LA TEMPORADA DE VERANO, LAS OBRAS DEBEN DETENERSE.](inmobiliaria45_archivos/image002.jpg)
EL DESCANSO. EN
LA PENÍNSULA HAY UNOS 600 MIL METROS CUADRADOS EN CONSTRUCCIÓN. DURANTE LA
TEMPORADA DE VERANO, LAS OBRAS DEBEN DETENERSE.
Como siempre que parece que un fenómeno alcanza
su tope, hay quienes se encargan de demostrar que el límite se encuentra un
poco más allá. El boom inmobiliario de Punta del Este sorprendió hasta a los
operadores más experimentados. Las grúas, omnipresentes aunque detenidas por
la temporada, grafican la explosión de la actividad en la península. En los
últimos 12 meses se triplicó la cantidad de metros cuadrados en construcción y
los principales impulsores de este boom son inversores argentinos.
Las alzas continuas en el valor del metro
cuadrado no espantaron a los interesados y el 2011 rompió con todos los
pronósticos. “Pensábamos que la construcción iba a rondar los 300.000 metros
cuadrados, pero se triplicó”, explica
Francisco Bistantic, presidente de la cámara inmobiliaria de Maldonado.
La cantidad
de metros cuadrados en construcción creció en 12 meses el 252% .
Mientras que durante 2009 se levantaron 170.000 metros cuadrados, el último
parte de la intendencia de Maldonado indica que se tramitaron, entre 2010 y
comienzos de 2011, unos 600.000 metros cuadrados para edificar.
Los argentinos encabezan las inversiones en Punta
del Este y superan ampliamente a los brasileños, uruguayos y europeos. “La
mayoría son cordobeses y rosarinos, pero en realidad son tantos que ya no se
los puede individualizar”, remarca
Zabas Pereira, presidente
de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (AdIPE).
“Son pocos los nombres propios”, argumenta
Bisantic. Entre los empresarios, los más conocidos son Alejandro Gravier –con
el complejo “Selenza”, cuya imagen es su mujer, Valeria Mazza– y Eduardo
Costantini, desarrollador del pueblo privado Nordelta en Tigre y dueño del
Malba, que la semana pasada inauguró un barrio privado. Sin embargo, hay un
cúmulo de inversores cuya identidad se desconoce. “Muchos optan por elegir a
un personaje reconocido de cara visible, como sucedió en la Torre Icon con
David Nalbandian”, confiesa Bisantic.
“Hasta
nosotros nos sorprendemos, parecía que ya estaba todo completo pero
evidentemente no.
Edifican como
para un millón de habitantes y acá, en invierno, somos 10.000”, comenta
extrañado Pereira. “No terminan uno que empiezan con el segundo”, agrega el
empresario inmobiliario charrúa y aclara que por un regulación local que
protege al turismo “hasta que termine la temporada las construcciones están
paradas”.
“Ante la volatilidad de las monedas, los
empresarios buscan un anclaje económico y la construcción es una buena
salida”, fundamenta el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado y
añade: “Las seguridades jurídicas y el crecimiento de Punta del Este como
punto turístico los atrae”.
El arribo de cruceros europeos –que con la crisis
económica se acercan cada vez más seguido a estas costas– hacen de estas
inversiones una opción aún más redituable. Aunque la llegada a la península de
turistas con euros frescos tuvo un lado negativo para los compradores (y
celebrado por los inversores): el
precio del metro cuadrado construido subió un 13% y ahora oscila entre los U$S
2.500 y U$S 8.000.
FRANCO BEVILACQUA ,
Punta Del Este. Enviado Especial, CLARIN
LA COMPRA
DE PROPIEDADES EN PUNTA DEL ESTE CRECIÓ MÁS DEL 50% EN 2010
Lo aseguró el director general de Turismo de la intendencia de
Maldonado, Horacio Díaz. Similares fueron las cifras de las transacciones en
el resto del departamento. La
zona de chacras vendió por más de u$s350 millones en dos años
![](inmobiliaria45_archivos/image003.jpg)
Los datos fueron difundidos
por el funcionario durante la apertura de la sexta edición del Salón
Inmobiliario de Punta del Este el sábado, en el Salón Montecarlo del hotel
Conrad y con la presencia del vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, del
intendente de Maldonado Óscar de los Santos, autoridades nacionales y locales
y representantes inmobiliarios de todo el país.
Según
las cifras oficiales de la intendencia de Maldonado, la
actividad inmobiliaria de ese departamento vivió en 2010 un crecimiento de
52,8% respecto del año anterior,
con un negocio total global de u$s1.279 millones, mucho mayor a los u$s837,5
millones de 2009,
informó el sitio web del diario El
País de Uruguay.
Al analizar las cifras por zonas, Díaz señaló que sólo
en Punta del Este el negocio inmobiliario creció un 53,2%: de los u$s379,3
millones que se vendieron en 2009 se pasó a u$s581 millones en 2010.
En tanto, agregó el director de Turismo, los
números también fueron sorprendentes para la zona rural del departamento,
donde se ubican las chacras turísticas de las zonas de Manantiales, La Barra,
Garzón y los alrededores de José Ignacio. Las ventas fueron de u$s365,9
millones en dos años.
Este área desplazó así a la propia ciudad de Maldonado, que pasó al tercer lugar en
transacciones inmobiliarias: en 2009 y 2010 vendió por u$s352,1 millones.
MANSIONES DE LOS ARGENTINOS DUEÑOS DE PUNTA
Chacras de hasta US$ 10 millones. Sus secretos y
excentricidades.
Galería.
![foto perfil.com](inmobiliaria45_archivos/image004.jpg)
Privacidad, glamour y controles fiscales menos
rigurosos en las mansiones de argentinos en el Este. | Foto: Revista Noticias
El nuevo loft
secreto de Marcelo Tinelli, dentro de su propia casa. El lago oculto de Susana
Giménez y sus reformas
antipaparazzi. El sofisticado y paranoico sistema de seguridad de Daniel
Hadad. Los problemas de cloacas de Mirtha Legrand. El método ultramoderno de
Juan Navarro para mantener su ropa seca y templada. El fetiche coiffeur de Ana
Rusconi. Los problemas de Pancho Dotto para desprenderse de su chacra.
Para los
ricos y famosos argentinos, Punta del Este es su lugar en el mundo. Sus casas,
la mayoría de veraneo, son el reflejo de su pertenencia social, de sus gustos
y hasta de algunas de sus miserias. “A este balneario lo hicieron los
argentinos y, aún hoy, son los que más invierten en propiedades. Les gusta, se
sienten cómodos y es su mejor lugar para descansar y también para hacer
negocios en verano”, explica Sabás Pereira, presidente de la Asociación de
Inmobiliarias de Punta del Este.
Durante tres semanas, NOTICIAS investigó cómo viven los poderosos y consultó a
una decena de agentes inmobiliarios de primera línea para reconstruir –bajo
estricta reserva– uno de los secretos mejor guardados de las costas uruguayas:
el valor de mercado de 15 mansiones que son el orgullo de empresarios,
artistas y celebrities nacionales. Y a través de visitantes, amigos,
socialités, decoradores y arquitectos, ahondar en los tesoros mejor guardados
de las casas más selectas. Son los secretos de los dueños del Este, los nuevos
y los de siempre. Un grupo privilegiado de argentinos que elige las playas
esteñas por tres motivos: privacidad, estatus y –aunque pocos lo confiesen–
los beneficios de instalarse en un paraíso sin demasiada presión fiscal.
EN LA PATAGONIA, UNA HECTÁREA CUESTA MENOS QUE LA CUOTA DE UN
GYM
Boom de venta de tierras zonas fiscales o estratégicas para la
seguridad nacional. Millonarios
en el sur, en fotos.
![foto perfil.com](inmobiliaria45_archivos/image005.jpg)
El magnate Joe Lewis se alzó con tierras que
rodean el Lago Escondido e impide acceder a él. | Foto: Télam
Las tierras en
zonas estratégicas de la Patagonia se venden casi
sin restricciones a
precios que podrían equipararse
a los de una cuota de gimnasio en
la Ciudad de Buenos Aires. Suena a disparate, pero es real: hay zonas donde se
puede acceder a un campo desde sólo
96 pesos la hectárea.
Así lo reveló el sitio rionegrino IProfesional,
que destaca que cada vez más extranjeros se alzan por pocas monedas con
tierras linderas
con la cordillera de los Andes o que desembocan directamente en aguas del mar
argentino, es decir en zonas consideradas clave para la
seguridad nacional, que son comercializadas por inmobiliarias o cedidas por
funcionarios públicos.
En algunos casos,
destaca el portal, los traspasos de tierra se realizan seguidos de avales como
los obtenidos por el controvertido empresario británico Joe
Lewis, que desde
2008 opera una pista aérea privada de mayor envergadura que la que funciona,
por ejemplo, en Bariloche. Es que la pista del magnate tiene acceso al mar
Argentino y fue denunciada por
entablar presuntos vuelos encubiertos a Malvinas. Pero además,
Lewis ejerce control sobre todas las tierras que rodean al lago Escondido, por
lo que resulta casi imposible acceder públicamente a él, por lo que hoy es
fuente de varias disputas judiciales.
Otros ejemplos de este tipo: el
control de 900.000
hectáreas que lleva adelante la familia Benetton en
esa región, las 55.000 hectáreas propiedad del dueño de la cadena de noticias CNN, Ted
Turner, en el área andina, y las enormes extensiones de tierra que
posee el estadounidense Douglas
Tompkins en Neuquén,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Mientras tanto, unas
13 millones de hectáreas se ofrecen hoy a la venta que, según
agentes inmobiliarios y legisladores provinciales, alberga un
número casi indeterminado de terrenos fiscales. "Cada vez se
acumulan más y más denuncias en Río Negro y otras provincias por la venta de
tierras fiscales a precios irrisorios.
Los valores no llegan a los $100 por hectárea en muchos casos. Las superficies son adjudicadas a magnates extranjeros o a
personas vinculadas a estos empresarios", afirmó la diputada rionegrina
Magdalena Odarda al sitio.
Ángel González, titular de una ONG orientada a garantizar el libre acceso a
costas de lagos y ríos, también señaló esta preocupación. "Los
extranjeros están poblando la Patagonia, justo en zonas donde
abundan las riquezas. Cercan arroyos, ríos y lagos. Los alambrados se están
haciendo cada vez más comunes. De ahí que se están presentando continuos
proyectos pidiendo la intervención de los organismos de medioambiente".
Por su parte, Julio Traverso, representante en la región de la inmobiliaria
Nordheimer, confirmó que los precios por hectáreas son
irrisorios en
algunas zonas del sur. "Hoy en Santa Cruz, en Tres Lagos, podés adquirir
campos a3 0 dólares la hectárea.
O quizás a menos. Si bien no representan lo mejor de la provincia, cuentan con
agua y son aptos para la explotación de ganado ovino", aseguró.
Desde la inmobiliaria Antón, con sede en Esquel, Chubut, Rodrigo Antón,
encargado de ventas, ratificó la constante llegada de extranjeros en búsqueda
de tierras. "Muchos extranjeros vienen y compran para posteriores
reventas, aunque el grueso lo ha hecho con fines residenciales
y de radicación. Aprovechan también que el
precio de la tierra prácticamente no varía desde el año 2008", indicó.
Gonzalo Sánchez, autor del
libro La
Patagonia vendida ya
lo había advertido: "Históricamente, Argentina se ha dedicado a vender su
tierra, pero el problema es que se
están comercializando terrenos que no se pueden vender", dijo.
Y denunció la falta de regulación en territorios fiscales, es decir, en
aquellos donde cada provincia decide si los vende y cómo.
En tanto, la
diputada Odarda sostuvo que las denuncias vinculadas a la comercialización sin
control de tierras estratégicas "no se suceden sólo en Río Negro, sino que
también encuentra un movimiento similar en Chubut y Santa Cruz". Y aseguró: "Se
comprobó que más del 50% de los expedientes de autorizaciones de ventas en
áreas de frontera tienen algún tipo de irregularidad".
|