03 de Junio de 2009
Seminario asentamientos y
políticas del hábitat
Organizado por Corporación Buenos Aires Sur tuvo lugar la semana pasada el
Seminario “Asentamientos Irregulares y Políticas del Hábitat” en el Centro de
Convenciones de la Universidad Católica Argentina.
El objetivo fue crear un espacio de reflexión e
intercambio sobre políticas de mejoramiento del hábitat, que permita analizar
fortalezas y debilidades en sus modalidades de gestión e identificar las
herramientas más eficaces para fortalecer procesos de análisis, toma de
decisiones y gerenciamiento de este tipo de programas.
Al cierre, el ministro de
Desarrollo Económico de la Ciudad, Francisco Cabrera hizo hincapié en
dos cuestiones. Por un lado, la importancia de contar con programas de
regularización de asentamientos, los cuales constituyen procesos que requieren
de una planificación estratégica. Por otro, la participación y el
involucramiento de la población de los asentamientos, lo que posibilita la
sustentabilidad de los programas.
Afirmó el Ministro que “no se trata meramente de un plan
de obras, sino que el objetivo es la integración de estos barrios a la ciudad
formal, con todo lo que ello implica en cuanto a derechos y obligaciones. Por
eso junto con la realización de obras de infraestructura, incorporamos los
mecanismos de participación social, promoción comunitaria, formación para el
empleo, regularización dominial y adecuación del marco normativo”.
Disertaron y analizaron el Programa “Prosur Habitat”,
María Inés Capón. Directora General del Servicio Público
de la Vivienda de la Municipalidad de Rosario, Adriana Salomón. Coordinadora
del Programa Rosario Hábitat, arquitecta. María Fernández Caldas. Asesora
Especial do Prefeito para Asuntos de Políticas Urbanas. Coordenadora de
Panejamento Urbano do Municipio de Belo Horizonte, Programa Vila Viva y
política habitacional, Doctora. Tania Castro. Secretaría General de
Orientación y Regulación Urbana de la Prefeitura de Río de Janeiro y Tania
Castro. Secretaría General de Orientación y Regulación Urbana de la Prefeitura
de Río de Janeiro, Brasil. Regularización de Asentamientos Informales.
Las Ideas rectoras del Programa pueden sintetizarse en:
mejoramiento integral del hábitat y no sólo planes de vivienda; mejoramiento
del hábitat como programa articulador territorial de diferentes políticas
públicas; mejoramiento del hábitat como proceso de integración con
participación social y está pensado, tomando en cuenta experiencias análogas y
la disponibilidad de los recursos necesarios, tanto humanos como financieros
llevarlo a cabo en ocho años.
Cada asentamiento Informal se conformará en un proyecto
particular del programa que podrá ser subdividido en diferentes módulos que
involucren a no más de 600 hogares.
En los cuatro primeros años los objetivos globales se
centrarán en regularizar integralmente cuatro asentamientos medianos y chicos;
relocalizar los asentamientos en situación de habitabilidad crítica; formular,
planificar e iniciar acciones en la totalidad de los asentamientos y formular
e iniciar acciones que aseguren la presencia del Estado en la totalidad de los
asentamientos de la zona sur.
Asimismo, está pensado, tomando en cuenta experiencias
análogas y la disponibilidad de los recursos necesarios, tanto humanos como
financieros para llevarlo a cabo en ocho años. Oficina
de prensa de la UCA.
|