18 de Junio de 2009
Créditos
inmobiliarios
Señor Director:
"Respondo a
la nota
de Juan Carlos Cruces,
publicada en Notas, de
LA
NACION, del 1/6.
El crédito subsidiado puede ser un elemento idóneo para el acceso a la
vivienda de las familias jóvenes, a condición de que éste sea planificado
adecuadamente y no como argumento electoral de último momento,
financiado «oportunistamente» por los futuros jubilados.
Los departamentos demandados como «refugio» se pagan con ahorros líquidos en
las mejores ubicaciones (con elevado costo de la tierra), lejos de los que
podrían construirse para facilitar el acceso de la clase media a la vivienda.
Se construyen sólo los primeros por inexistencia de viabilidad para los
segundos.
Por ello, sería esencial que el Gobierno adoptara la prioridad de crear
políticas que incentiven la construcción de unidades más económicas,
complementadas con bien estructurados subsidios a la demanda (que le otorgan a
ésta el poder de elegir).
Y acá la confianza juega un rol clave, pues,
¿quién invertiría hoy su capital en una obra de 18 meses para atender al
terminarla a una eventual demanda apoyada en los créditos recién anunciados,
que para entonces podrán haber quedado en el olvido,
desactualizados por una moneda devaluada o simplemente por otras prioridades
políticas...?"
Cartas de lectores, diario La Nación del 13-06-2009
Miguel Angel
Camps
Ing.
Industrial y desarrollador inmobiliario
Vicepdte. de la Asoc. de Empresarios de la Vivienda (AEV) |