30 de Junio de 2009
YA HAY 1.500 LOCALES VACÍOS SÓLO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. UN AÑO ATRÁS NO
SE CONSEGUÍA LUGAR
Si hay crisis, que se note en los negocios
El pago del alquiler se convirtió en una misión
imposible para los comerciantes. Las avenidas Santa Fe, Cabildo y Alvear son
las más afectadas.
Vidrieras eran las de antes. La
tradicional oferta de productos fue reemplazada, en demasiados casos, por
carteles de alquiler.
La caída del
consumo por la crisis empieza a notarse en las principales calles comerciales
porteñas. Sólo en la ciudad de Buenos Aires hay unos 1.500 locales vacíos,
según coinciden la Cámara Inmobiliaria Argentina y la Cámara de Comercio.
El dato contrasta con lo que ocurría un año atrás, cuando casi no había
espacios disponibles en las zonas más concurridas. En los últimos meses, el
temor de la gente pudo más que las ofertas y el pago del alquiler se convirtió
en una misión prácticamente imposible para los comerciantes.
Crítica de la
Argentina comprobó ese panorama en paseos de compras como
las avenidas Santa Fe, Cabildo y Alvear y la peatonal Florida.
Fuera de los shoppings, donde los cierres todavía no se multiplicaron tanto,
las persianas bajas empezaron a reemplazar a las vidrieras repletas de
productos. Las inmobiliarias aseguran que los alquileres no aumentaron en lo que va
del año, pero sí lo hicieron el resto de los costos de un comercio (insumos,
servicios, salarios, etc.), lo que en muchos casos impide seguir con el
negocio. A eso se suma la caída del turismo internacional, otro factor que
influye mucho en barrios como Recoleta, Palermo y el microcentro.
“El alquiler de un local comercial sobre una avenida va desde los 15 mil pesos
mensuales hasta los 30 mil dólares, según el tamaño y la zona”, explicó
Armando Pepe,
directivo de la Cámara Inmobiliaria Argentina. Este año, por la crisis económica mundial, los
propietarios mantuvieron el valor de los contratos al renegociarlos o incluso
lo redujeron. Pero para algunos no hubo rebaja que fuera suficiente y dejaron
el local.
En la avenida Santa Fe, desde plaza Italia hasta plaza San Martín, hay 23
locales vacíos. El número es altísimo teniendo en cuenta que se trata de una
zona donde no se suelen ver vidrieras despobladas. En la intersección de la
avenida con la calle Azcuénaga, por ejemplo, hay cinco locales en alquiler. Y
en las calles transversales la situación es aún peor. Sólo en Barrio Norte hay
187 negocios desocupados.
El cierre de locales afecta tanto a grandes como a chicos.
El presidente de
la Asociación Amigos de la Avenida Santa Fe, José Clavería,
contó que en esa avenida, los dos mayores locales desocupados
quedaron vacíos luego de que cerraran sus sucursales dos importantes cadenas
como
Carrefour y Okko.
El corazón comercial del barrio de Belgrano tampoco se salva de la crisis
que ataca a los comercios. En la zona que rodea al cruce de la avenida Cabildo
con Juramento, uno de los lugares más privilegiados comercialmente, hay cinco
locales en alquiler.
En el microcentro, la situación es igualmente complicada, porque el desplome
del turismo hizo cerrar locales de indumentaria y cueros que trabajan
principalmente con ese público. Así, en Florida hay algunos locales en
alquiler pero en las calles paralelas es aún peor: Maipú es un virtual
cementerio de comercios y se pueden ver hasta seis locales vacíos en una
cuadra.
La crisis tampoco deja afuera a los más ricos. En la avenida Alvear se
desocuparon cinco comercios en los últimos meses. El más llamativo fue el
cierre del enorme local que tenía la marca de ropa
Armani,
que dejó el país.
-------------------------------
NOTA
RELACIONADA:
Algunos contratos de alquiler se renegocian con descuentos de hasta un
15%. En el sector hay
incertidumbre por el futuro de la economía.
Una palabra resume la sensación general:
incertidumbre. Propietarios que esperan para vender y prefieren alquilar,
inmobiliarias que se "ajustan" para no perder y flexibilizaciones varias.
Algunos, incluso, hasta aceptan garantías de provincia de sus inquilinos.
Es que la
situación del mercado inmobiliario después del sacudón del gobierno con las
entidades agrarias y los coletazos de la crisis internacional de fines de 2008
golpearon con fuerza pero no impidieron que buena parte de los contratos
actuales se renegocien con descuentos de hasta un 15 %.
No obstante,
Perfil.com
consultó tres inmobiliarias que operan en diferentes segmentos sociales dentro
del mercado. Las tres coincidieron en que, si bien hay expectativa, los
créditos hipotecarios anunciados por el gobierno nacional todavía están en
veremos. Si bien llueven pedidos en los bancos, la
situación real en los inmobiliarias es otra. Y se aguarda con inusitada
ansiedad. "Lo veo bien como iniciativa", señaló
Verónica Balayan,
de Maure Inmobiliarias. "Los créditos son muy limitados", indicó
Nelida Massolini,
de Sánchez Durán Propiedades.
Pese a las
vueltas de la economía la inyección de préstamos recientemente anunciados por
el Ejecutivo buscará agilizar el alicaído mercado de las inmobiliarias.
Mientras tanto, el sector deberá afrontar tiempos complicados.
|