Proponen la
regulación del mercado de alquileres para viviendas y locales comerciales,
algo hasta ahora inexistente en el país. "Estos dos hechos resultan
particularmente auspiciosos porque demuestran que el problema de los
inquilinos ha ingresado en los espacios legislativos y brinda la esperanza de
encontrar paliativos para tanta penuria que venimos sufriendo", indicó a DyN
el
presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, Radamés Marini.
De esta manera,
una vez más el problema de la vivienda se pone en discusión, tras varios
intentos de solucionarlo a través de planes
oficiales que se diluyeron sin éxito,
como el de los créditos para aquellos inquilinos que quisiera acceder a su
primera casa.
El Senado analiza
un proyecto de
la riojana
Teresita Quintela, con importantes modificaciones a la Ley 23.091, que postula
la
creación de una Organización Estatal de Viviendas para Alquilar (OEVA).
En tanto, la Legislatura porteña estudia la constitución de
un Sistema Estatal
de Locaciones Urbanas para Jóvenes,
en base a subsidios tanto para locatarios como para locadores.
La propuesta a nivel nacional impulsa que la OEVA opere en el ámbito del
Ministerio de Economía, y construya, por sí o a través de terceros, y adquiera
por compra o expropiación, viviendas familiares, estudios profesionales y
locales comerciales para ser destinadas a alquiler en forma exclusiva.
Recibirá del
Estado un Fondo
Fiduciario Anual, suficiente como para construir diez millones de metros
cuadrados. Establece que el plazo mínimo de las locaciones con destino a
vivienda, con o sin muebles, será de cinco años; y de seis cuando se destinen
a actividades profesionales, o a locales comerciales. Los contratos serán
renovados automáticamente por igual período a menos que exista una causa
justificada para no hacerlo, a determinarse en sede judicial.
El precio de las locaciones y el ajuste del valor mensual de los alquileres
estará
determinado
por la tasación fiscal vigente. Esta
tasación tomará en cuenta el valor del terreno ocupado, dividido por la
cantidad de pisos y subsuelos, a los que debe agregarse la cifra oficial
establecida por la construcción de primera, restando un 1 por ciento por cada
año transcurrido desde la terminación de la obra principal o de un reciclado
integral que alcance al menos 60 por ciento de la superficie del inmueble.
Este valor de la
tasación fiscal se dividirá por 150 y ese será el precio de la locación. Por
su parte, el proyecto en el ámbito porteño, de autoría de
Facundo Di
Filippo,
busca beneficiar a los jóvenes, entre 21 y 30 años, con un ingreso promedio
superior al valor de la canasta básica, pero inferior al doble de ella,
quienes recibirán un subsidio equivalente a la mitad del monto del alquiler.
El valor del alquiler no
podrá superar al equivalente a una canasta básica y media.
Por su parte, el locador también recibirá un subsidio que será la mitad del
importe que perciba el locatario. El monto total de los subsidios será
entregado en forma directa al locador, dentro de los primeros cinco días
hábiles de cada mes. En caso que el locador deba iniciar acción de desalojo
contra los ocupantes del inmueble por incumplimientos, recibirá un subsidio de
monto equivalente al séxtuplo de la canasta básica.
DyN.