La Educación aquí y en el mundo...
29 de Diciembre del 2006

Hay trabajo para mayores de 50 años
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial invita a los profesionales, técnicos y expertos asesores Senior de todo el país a inscribirse en el Registro Especial implementado por el INTI con el objeto de disponer de una base de datos de especialistas experimentados en actividades productivas, a quienes el INTI podrá convocar para la satisfacción de demandas especiales. Estos nuevos requerimientos   de servicios de alta expertisse, se orientan a complementar y articular las actividades de los laboratorios y centros INTI con la implementación en fábrica y plantas productivas. Al cabo de cuatro años de expansión de la planta de personal mediante la incorporación de nuevas generaciones  de profesionales y técnicos, lo que redunda en un necesario rejuvenecimiento institucional, la ampliación de las actividades del INTI al compás de la dinámica expansiva de las actividades productivas en el país, originan estas demandas de conocimientos y saberes consolidados por la experiencia y la “memoria industrial” del país, de la que son portadores los profesionales y técnicos que motivan esta iniciativa.
Requisitos:
-Profesionales, técnicos o expertos asesores en las distintas ramas de la Ingeniería y de las ciencias Exactas.
-Mayores de CINCUENTA (50) AÑOS.
-Con un mínimo de QUINCE (15) años de experiencia acreditada en empresas industriales, agropecuarias o de servicios industriales.
Aquellos interesados podrán ingresar su Currículum Vitae en www.inti.gov.ar/registroprofesionales o bien enviarlo vía e-mail a registro@inti.gov.ar. La inscripción estará abierta hasta el 31 de marzo de 2007.
Contacto: comunicación@inti.gov.ar  - 4724-6200 – interno 6171/6. Instituto Nacional de Tecnología Industrial
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Contra el Alzheimer
Esa es la conclusión de una investigación llevada a cabo por científicos españoles. Los investigadores compararon datos de 26 estudios llevados a cabo en todo el mundo, con más de 60.000 sujetos. Con un modelo matemático probaron los efectos de nuevos tratamientos neuroprotectores. Descubrieron que la terapia más efectiva para prevenir la enfermedad de Alzheimer no es una píldora, sino la educación y la actividad intelectual. "Siempre se ha dicho que las personas que leen más o ejercitan más su mente tienen menos probabilidades de padecer Alzheimer" dijo a BBC Ciencia el doctor Jesús Ávila, investigador de Alzheimer del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid. "Pero esta teoría tiene fallos probabilísticos grandes, porque hemos visto a presidentes de Estados Unidos, premios Nobel, etc. que han sufrido también la enfermedad". "Obviamente son personas que deberían haber tenido un desarrollo cognitivo importante y deberían haber empleado mucho la mente", dice el investigador.
Reserva cognitiva
Estudios en el pasado han demostrado que la actividad intelectual puede aumentar lo que los neurocientíficos llaman "la reserva cognitiva". La reserva cognitiva -dicen los investigadores- es la capacidad del cerebro para tolerar mejor los efectos de la patología asociada a la demencia. "Esta reserva tiene que ver con la capacidad de la neurogénesis" -explica el doctor Jesús Ávila. "Es decir, la capacidad de que en los pocos sitios donde se pueden desarrollar nuevas neuronas, éstas se puedan conectar con las redes neuronales ya existentes". Hasta ahora, sin embargo, no se ha establecido si es el resultado de una habilidad innata o de los efectos del medio ambiente y las experiencias de la vida, como la educación o la ocupación. Se ha dicho que la reserva cognitiva puede estar basada en el tamaño cerebral o el número de neuronas, lo cual ayuda a compensar posibles enfermedades neurodegenerativas. Todos estos mecanismos pueden estar genéticamente determinados como en el caso de la inteligencia innata y el tamaño cerebral. El estudio, dirigido por el doctor Raúl de la Fuente Fernández, neurólogo del Hospital A. Marcide, en La Coruña, comparó la información de 26 estudios sobre la incidencia de Alzheimer en el mundo entre 1966 y 2005. Los científicos compararon los efectos de dos tipos de neuroprotectores: tratamientos de "rescate celular" para disminuir la pérdida de neuronas y estrategias neuroprotectoras, como habilidades intelectuales, para aumentar la reserva cognitiva. BBC Mundo

 
28 de Diciembre del 2006

Universidades con posgrados  del  lujo
En total adecuación a una argentina de ricos, pero muy ricos, y pobres pero muy pobres. La Universidad de Belgrano ofrece a partir del 17 de Abril de 2007 , el postgrado en Management  y Marketing de Marcas de Lujo, según su directora Mariela Govea:  la novedad es que no hay un postgrado de ese tipo, o sea que por primera vez, el universo del lujo y su gestión se pueden aprender en una Universidad. Incluyen ya programados, talleres intensivos de empresas como L´Oreal, Tiffany, Lancóme, Biotherm, Audi, Cristales Swarosky entre otros. Lastima que la misma Universidad y-o otras no ofrecen becas a pobres sin acceso a Universidades privadas, sería algo, un poquito mas parejo, aunque no lo suficiente, pero si estimulante. Marijan Pirsic
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cuerpo-moda-anorexia
Días pasados, una noticia conmovió por su presencia impactante en los medios de comunicación. Una modelo brasilera, enferma de anorexia, murió como consecuencia de las complicaciones derivadas de su afección. Medía 1,74 m. y pesaba menos de 40 kg. Esto no es nuevo, simplemente reactualiza un tema trascendente como es el de los trastornos de la conducta alimentaría. La anorexia se expresa en dos ejes fundamentales: una grave alteración de la imagen corporal y el rechazo a la comida con el fin de alcanzar un ideal de silueta profundamente distorsionado. Junto con la bulimia, y muchas veces en combinación con ella, integra el capítulo de los trastornos de la conducta alimentaría. ¿El ideal del cuerpo deportivo, bello, sano y fuerte es siempre y necesariamente perjudicial, es mero narcisismo de la época? A esta altura del pensamiento sobre estos tiempos que hemos llamado posmodernidad, no parece acertado creer en tales generalizaciones. La era posmoderna supera tiempos previos y, a menudo, interpretaciones que la desvalorizan son producto del desconcierto que generan los cambios profundos y vertiginosos. Pero es verdad que, a su vez, la velocidad y la naturaleza radical de tales cambios hacen impacto en los grupos con mayor vulnerabilidad o exposición al riesgo de sufrir alteraciones. Y esto ocurre con la noción de cuerpo. Cuerpo es cualquier cosa que tiene una extensión limitada. El cuerpo humano tiene una extensión limitada y es, por lo tanto, un cuerpo físico. El cuerpo físico es morfología y es función. La figura es la morfología superficial del cuerpo susceptible de ser captada por la mirada y contiene una multiplicidad de elementos, de los cuales queremos señalar dos: El rostro - La silueta El cuerpo, así considerado, conlleva un juicio de valor estético de implicancias fundamentales para la vida humana. En efecto, la belleza es uno de los atributos más ponderados y anhelados. Ocupa un lugar prioritario en los ideales del yo. Las funciones y mecanismos corporales en estado de salud proporcionan al individuo sensaciones de bienestar. Existe otro cuerpo, patrimonio de lo puramente significativo. En este orden de cosas podemos considerar dos aspectos:
-La representación personal: la noción que cada uno tiene de su propio cuerpo y que, tradicionalmente, hemos trabajado en psicología y psicopatología como imagen corporal; y
-El cuerpo como símbolo sociocultural: la noción de cuerpo que tiene la sociocultura en un momento determinado de su desarrollo. Constituye un conjunto de información encriptada y transmitida a través de un imaginario colectivo. Contiene los valores vigentes de belleza y bienestar para el conjunto de los individuos.
Esta diferencia entre cuerpo físico (morfología y mecanismo) y cuerpo representación (personal y colectiva) responde a un intento de ordenar objetos de estudio que faciliten la tarea de quienes investigamos en la materia. Por supuesto que, en la vida cotidiana, todo se presenta en conjunto. Así influye en nuestra vida individual y social. En general, diversos autores hacen una distinción entre aquello que denominamos esquema corporal y lo que concebimos como imagen corporal. Ambos componen la noción personal de cuerpo o corporalidad. El esquema corporal es un concepto proveniente de la neurofisiología y alude a las áreas y conexiones cerebrales que nos permiten tener conciencia de nuestro propio cuerpo. Está más ligado al campo de la neurología. La imagen corporal es la representación interna o intrapsíquica de nuestro cuerpo. Es una categoría de mayor abstracción. Está ligada a la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis. El término proviene de Paul Schilder, cuando procuró alejar la construcción de la imagen del plano puramente perceptual. En efecto, las sensaciones provenientes de los diversos sentidos, visual, táctil, termoalgesia, kinestesia, visceral se integran en una percepción unitaria del cuerpo. Pero esta unidad es algo más que la suma de las sensaciones. Es una construcción compleja. Más que un esquema o una imagen, es una representación corporal. Pues bien, la representación mental del cuerpo es, precisamente, la corporalidad, en su sentido más estricto. El concepto social de cuerpo ha sufrido enormes variaciones a lo largo de la historia humana. Es indudable que hay una estrecha correlación entre concepto social y cada una de nuestras creencias, nuestros comportamientos y nuestras actitudes. Esa relación es, en ciertos planos, de control e influencia gravitante. Podemos estudiar, tal cual hemos planteado en algunos estudios previos, la genealogía de la corporalidad en tres ejes:
-Noción de subjetividad.
-Discurso del arte.
-Discurso mediático.
Entendemos por genealogía el estudio que permite conocer como determinada cosa ha llegado a ser aquello que es, a través de la dimensión temporal Es una suerte de etiología histórica. Siguiendo el recorrido de las nociones de subjetividad, desde la antigüedad clásica, hasta nuestros tiempos posmodernos, aprenderemos mucho acerca de las variaciones en la apreciación del cuerpo. Pero la información proporcionada por el arte, sobre todo la plástica, es de una claridad enorme. Fundamentalmente en ciertas épocas. ¿Qué nos dicen los cuerpos de mujeres renacentistas, pintados y esculpidos en los albores de la modernidad? Esa sola variable, confrontada con la silueta del mannequin presente, el cuerpo de la modelo, evidencia gustos muy diferentes. Y así muchas otras cosas más. El siglo XX ha sido, además de sus maravillas y brutalidades, el siglo de los medios masivos de comunicación. Llegados a los principios del siglo XXI, vivimos atravesados por un discurso mediático que nos gobierna y nos influencia permanentemente. Tal discurso puede resultar avasallador de la subjetividad, en muchos casos manipulador y, a la vez, promotor del gusto de la época. Los medios constituyen instrumentos que la sociedad aún no ha podido utilizar cabalmente en provecho del bienestar general. O, mejor dicho, a veces puede utilizarlos bien y otras, decididamente, mal. La idea del cuerpo está en los medios, no hay mejor lugar dónde estudiar esa idea. Esto es así porque el discurso social como conjunto de enunciados que expresan los contenidos básicos de los grupos líderes de opinión y de poder es un discurso mediático. Viaja, circula, ejerce sus efectos, a través de los medios. El paciente que expresa los desajustes de la época lo hace en medio de todo este atravesamiento, que nos incluye. El sujeto lo pone en evidencia durante tiempos de desconcierto e incertidumbre, de crisis apasionante donde algo nuevo está surgiendo. Pero, también, de exaltación del individualismo, de los valores de posesión, de búsqueda de la satisfacción fácil. Tiempos de consumo y narcisimo. Dónde, en sobradas ocasiones, el sujeto no se mueve detrás de los ideales de yo, sino que procura, desesperadamente, el alcance de un estado de yo ideal. El yo ideal es, entre otras cosas, imagen, apariencia, posesión y satisfacción. La imagen, si hablamos de cuerpo, es, por lo menos de manera elemental, figura. Es mucho más que eso, pero incluye la figura, que está formada por dos componentes, según dijimos más arriba: rostro y silueta. El rostro y la figura perfectos son imposiciones de una época, porque están ligados al éxito. En nuestro caso debemos rescatar los valores de belleza y armonía, en acuerdo con los ideales de yo y los límites de las posibilidades personales. La belleza y la armonía no son la perfección. El tema de la modelo brasilera pone sobre el tapete, dramáticamente, una realidad de todos los días. Nuestra realidad. La búsqueda iridiscente de un ideal, cuando es enfermo, puede conducir a la destrucción por obra propia.
Juan Carlos Ferrali. Médico Psiquiatra. Ex presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. Profesor de la asignatura Psicología Clínica de Adultos en la Universidad de Belgrano.

 
27 de Diciembre del 2006

La tarea de la justicia
La tarea de la Justicia, en un sistema constitucional de raíz norteamericana como lo es el argentino, es la de ponerle freno al Poder Ejecutivo y al Legislativo, para reservar espacios de libertad para el pueblo. Obviamente no se puede desconocer que las cortes, por ser cúspide de un poder del Estado, tienen una natural tendencia a ser conservadoras y a mantener un diálogo con el poder político. Esto, incluso, es necesario para la estabilidad del sistema. Pero la tarea de las cortes es, también, la de poner frenos a los claros excesos del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, cuando los hay, y la de saber encaminar, con directrices firmes, las políticas de esos poderes, cuando éstos se desvían. Todas los sondeos de opinión, nacionales e internacionales, cuando se refieren a la calidad institucional del Poder Judicial argentino, le asignan una mala nota. La gente perdió la confianza en sus jueces. Así ocurre desde hace, por lo menos, tres décadas. La Argentina, y esto incluye a los políticos, a los jueces y a su pueblo, debe madurar para acompañar el crecimiento económico con solidez institucional. Adrián Ventura, periodista.
 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ejemplo de Gobierno  familiar
Un día después de recibir de la Legislatura puntana la enmienda constitucional que le permitirá continuar en el poder hasta 2019, el polémico gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, se dio otro gusto en vida: homenajear a su hermano, el ex gobernador Adolfo Rodríguez Saá, por su semana al frente del Poder Ejecutivo, en el caluroso y dramático diciembre de 2001.
Anteayer, y tal como había anticipado La Nación,  el mandatario provincial promulgó, en la localidad de Renca, la ley que enmienda el artículo 147 de la Constitución provincial y limita la reelección del gobernador a dos períodos. La enmienda debe ser ratificada por la ciudadanía en las elecciones de 2007, y comenzará a regir en 2011, con lo cual el mandatario estará habilitado entonces para competir como si nunca hubiera estado en el poder. Sus dos mandatos finalizarían en 2019, extendiendo a 36 los años que la familia gobernante en San Luis podría permanecer en la Casa de Gobierno provincial. "Hemos tenido la iniciativa de propiciar que se modifique la Constitución provincial y se ponga la misma cláusula [...] que un gobernador pueda ser elegido una vez y solamente reelegido una vez más si es que logra el favor popular", afirmó el gobernador, según el oficialista Diario de la República . También, según el matutino, Rodríguez Saá "pidió al pueblo puntano que en la consulta popular vote a favor de esta enmienda". En el mismo acto, el gobernador rindió homenaje a su hermano y actual senador (que gobernó la provincia durante 18 años) y le entregó, a través de la vicegobernadora Blanca Pereyra, el galardón al "Pueblo Puntano de la Independencia" en mérito a "su legado histórico", es decir, la semana que pasó en la Casa Rosada, y de la que debió salir por falta de apoyo de los gobernadores justicialistas. En el mismo acto, también fueron homenajeados miembros de su efímero gabinete como José María Vernet, Hugo Franco y Oraldo Britos. A su turno, el ex presidente recordó los difíciles momentos en los que tomó "el toro por las astas" y asumió la presidencia. "Acepté el compromiso que me daban y renuncié al cargo de gobernador. Muchos no comprendieron esa renuncia porque era transitoria, pero no interesa, el pueblo argentino sí lo entendió", afirmó el senador, que criticó a quienes lo sucedieron. "Tomaron medidas en beneficio de los grandes intereses que siempre gobernaron en la Argentina y acá estamos en la misma Argentina de antes", se quejó.
Jaime Rosemberg, periodista.

 
26 de Diciembre del 2006

La  altura de las circunstancias
El sistema educativo no está a la altura de la circunstancias. Nosotros tenemos una escuela primaria y secundaria de más de cien años. Tuvimos, por suerte, un desarrollo temprano del sistema educativo, pero ahora esa historia se convierte en una jaula de hierro. Como diría Max Weber, somos prisioneros de nuestra historia. Los sistemas educativos son estructuralmente conservadores. Yo todavía doy clases en la Universidad en un salón que tiene bancos largos de hierro, que determinan una relación docente-alumno de hace cincuenta años. No puedo armar grupos porque no es posible mover esos bancos: son inflexibles. Esas cosas me limitan. También tenemos reglamentos antiguos y docentes antiguos. Emilio Tenti Fanfani, licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad de Cuyo, con posgrado en Francia, investigador independiente del Conicet, profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y consultor del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Unesco.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relaciones entre maestros y alumnos
La indispensable relación que debe establecerse entre el maestro y sus alumnos no implica que entre aquél y éstos no tenga que existir asimetría. Como ha dicho Mariano Narodowski, "sin asimetría no hay educación". Pero la asimetría, como él mismo recuerda, no connota el ejercicio del despotismo sino el de una autoridad reconocida como indispensable al vínculo. No exige sumisión a un otro sino pleno reconocimiento de su función específica, cosa que, en lo que hace al maestro, remite a su fundamental liderazgo. Si queremos contar (como necesitamos contar) con buenos maestros, debemos lograr que la adultez recupere significación social. El hedonismo y el narcisismo extremos inducen a concebir la juventud como bien supremo. Es así como el paso de los años se convierte, para la percepción común, en pérdida y no connota beneficio alguno, pues la experiencia ha dejado de ser apreciada como un capital. No podremos tener buenos maestros mientras la madurez sea vivida como un déficit; mientras los padres quieran parecerse a los hijos y aspiren a que los maestros obren como cómplices y amigos de los chicos. El maestro auténtico asume con decisión su lugar porque adjudica a su papel el carácter de una misión y atribuye a su quehacer un sentido transgeneracional y socialmente decisivo. Pero, al unísono, sabe que quienes habrán de oírlo traen al aula sus propios valores, prejuicios y creencias y que, en consecuencia, educar exige facilitar el encuentro entre esos dos universos: el de los adultos y el de los jóvenes. Como bien lo ha puntualizado Gustavo Iaies, especialista en políticas educativas: "Hay que construir puentes entre el mundo en el que están metidos los jóvenes y el mundo de la escuela. El desafío consiste en trazar esos puentes entre lo que les preocupa a los jóvenes y lo que nosotros les queremos enseñar". Labor imposible, dirán muchos. Labor de maestros, responderemos nosotros. Santiago Kovadloff, sociólogo

 
22 de Diciembre del 2006

Enseñando a controlar  excesos de velocidad
El día en que comenzó formalmente el verano y de cara a la avalancha de turistas que se volcarán a las playas de la provincia de Buenos Aires, la Cámara de Senadores bonaerense dictó media sanción para que se apruebe la suspensión por 240 días la utilización de radares para controlar la velocidad en rutas y autopistas de la provincia de Buenos Aires. La medida, contenida en un proyecto de ley aprobado anoche y que ahora debe ser tratado por la Cámara de Diputados, prorroga por otros 240 días la suspensión que ya regía para aplicar estos sistemas de verificación de infracciones de tránsito. La norma es impulsada por el titular del bloque radical, Jesús Porrúa y busca continuar la suspensión en el ámbito bonaerense de "la aplicación de cualquier sistema de detección y/o comprobación, automática o semiautomática, fotográfico o no, manual o no", de infracciones de tránsito por exceso de velocidad. Informe de la Cámara de Senadores Bonaerense
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
País casi sin analfabetos
Afortunadamente, la tradición educativa de la Argentina hace que nuestro país tenga índices de alfabetización bastante alentadores comparados con otras naciones hermanas. Sin embargo, todavía hay un 3 % de compatriotas que no sabe leer y escribir —además de los analfabetos funcionales—. Saldar la deuda que tenemos con ellos no sólo es un imperativo ético; es también condición de posibilidad para alcanzar una Argentina más democrática, con altos niveles de crecimiento y justicia social. Por eso, el Gobierno nacional —a través del Ministerio de Educación— implementa, desde 2004 el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos: más de 7.500 alfabetizadores y coordinadores voluntarios participan de una red de trabajo conformada por organizaciones sociales, gubernamentales, no gubernamentales, iglesias de diferentes credos, gremios, municipios. La cooperación con las entidades convenientes es una de las claves del éxito del programa. Sabemos que uno de los problemas que enfrenta un plan de alfabetización es el pudor de los alfabetizandos. Es difícil que puedan vencer estos temores por sí solos y acercarse espontáneamente. La inserción comunitaria de las entidades les facilita el acercamiento a los potenciales alumnos, con quienes existe muchas veces un vínculo previo. Por otra parte, las entidades se ocupan de crear los centros —hoy existen 6.482— que funcionan en diversos ámbitos (salones parroquiales, sociedades de fomento, casas de familia, escuelas, centros integrales comunitarios, entre otros).El ministerio provee equipamiento —pizarrones, tizas, borradores, libros, diccionarios, afiches, marcadores, lápices, resmas de papel, cuadernos, carpetas, bolígrafos— organiza la capacitación y facilita materiales pedagógicos para orientar el trabajo de los alfabetizadores. En cada uno de estos centros se articulan esfuerzos públicos, privados y de las entidades. Son espacios de participación comunitaria, en los que se ponen en juego saberes compartidos en un marco de solidaridad y respeto mutuos. Los resultados son sumamente alentadores: sólo en 2006 han sido alfabetizadas 55.060 personas de 15 años en adelante. Muchos de ellos son padres que por primera vez pueden leer los cuadernos de sus hijos, o responder por escrito a las observaciones de la maestra; otros son abuelos orgullosos porque ahora pueden leerles cuentos a los nietos o jóvenes que ahora se orientan mejor y se sienten más seguros en el espacio público porque pueden leer los carteles. La alfabetización es el primer paso para alcanzar un objetivo mayor: la articulación con el nivel primario. Una vez lograda la alfabetización, muchos participantes empiezan o retoman la educación primaria en escuelas para jóvenes y adultos. Cada una de estas personas apuesta a encontrar en la educación el camino para recrear sus esperanzas y sus oportunidades de una mejor integración social. Como sociedad, debemos sentirnos orgullosos de ellos y de los miles de alfabetizadores y voluntarios que los ayudan a emprender la aventura del aprendizaje. Delia Méndezdocente

 
21 de Diciembre del 2006

Una estirpe política condenada al ocaso
El vuelco dramático de las variables económicas a partir de 2002 (dólar alto y frondas de vientos a favor de las cosas argentinas en el mundo), que le dio al país los cuatro años más largos de alto crecimiento en el último siglo, permitieron ocultar que la vida pública no ha cambiado mucho. En resumen, una estirpe política condenada al ocaso, hace sólo cinco años, logró perdurar más allá de lo que el destino le había deparado. Joaquín Morales Solá, periodista
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El ejercicio de la democracia
El sagrado derecho a disentir no debería ser discutido en ninguna sociedad que sea ó pretenda ser democrática. El disenso es la característica más importante en la vida del ciudadano y expresar oposición a tal ó cual gobierno no quiere decir que uno esté "en contra" del país. Un gobierno no es un país. Es, como mucho, un grupo de personas a las que una mayoría le ha dado un voto de confianza con fecha de vencimiento para que trate de solucionar los problemas políticos, sociales y económicos que perturben el bienestar del pueblo. Ese grupo de funcionarios, desde el Presidente hasta el más insignificante ordenanza, son empleados del pueblo que paga sus servicios con impuestos. Y ya está. Con toda la importancia que implica el hecho de "ser gobierno", el disenso también debe ser respetado sin que esto signifique ningún tipo de apoyo al golpismo o la violencia. Las perpetuaciones en el poder que tantos dictadores de todo signo, carisma y cintura política han practicado y siguen practicando sin la menor autocrítica, no han solucionado los problemas de fondo y solo ocultan la mugre bajo la alfombra silenciando al opositor a sangre y fuego con cárcel, persecución y todo tipo de presiones y restricciones, que, más tarde ó más temprano, explotan en una vorágine de odio y venganza.
Ahora bien, todos debemos detectar en el disenso las intenciones maliciosas por llevar agua a molinos que ya han girado para mal. Administraciones, gobiernos, funcionarios y filosofías que ya han sido votadas y aplicadas durante largos períodos deberían asumir sus fracasos que son en parte nuestros por haberlos votado, y no insistir en volverlos a implementar. Y el poder de turno debe también hacerse cargo de sus errores en lugar de buscar excusas ó arreglar todo con la agresión y el insulto. Pero, sobre todo, lo importante es escuchar al otro, debatir con hechos y no con teorías y tener muy clara la historia personal del que habla, sus antecedentes y sus conductas para poder evaluar correctamente las intenciones de la crítica. Todo menos "ningunear" (lindo verbo, ¿viste?) y descalificar porque sí. Tener una posición tomada no necesariamente implica "sectarismo": muchas veces, es signo de seguridad y experiencia. Creer que el amor a la patria permite justificar la violencia, el exceso, la crueldad y la brutalización de la guerra es algo abominable. A veces, ante el avance de horribles concepciones del poder, la humanidad reaccionó con ese tipo de respuestas pero generalmente se ha llegado a eso por y creer que para vencer a un adversario se debe hacer causa común con criminales y asesinos a sueldo. Las sociedades pagan muy caro estas maniobras. Las componendas con los nazis para parar al comunismo, los acuerdos con los talibanes para combatir a los soviéticos en Afganistán y los múltiples contubernios de ideologías opuestas para conseguir el poder no hacen más que demostrar que cuando se quiebra el orden democrático y la discusión de ideas se reemplaza por la asociación ilícita, la espiral de violencia y muerte es imparable. Como decían nuestros abuelos: "mejor curarse en salud", con todos sus defectos y contradicciones la democracia sigue siendo el menos peor de los sistemas. Discutamos, debatamos, quejémonos y manifestemos pero no volvamos a caer en la trampa de la dictadura. Ni la de gorra y el sable ni la de "el que no la siga es un traidor". Aquel horrible "el que no salta es un…" y ahí agregar al adversario preferido es uno de los cantitos que más desentona en democracia.
Enrique Pinti, escritor.

 
20 de Diciembre del 2006

Modelo de Democracia y Universidad..??
"Los que quieran destruir a la UBA encontrarán en mí a alguien que no se va a doblegar. En este modelo de país no hay lugar para esta gente". Hallú Ruben, nuevo Rector de la UBA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lo contrario a la educación
El régimen dictatorial y autoritario que gobierna la teocracia iraní acaba de organizar una vergonzosa conferencia, en la ciudad de Teherán, con tono marcadamente antisemita y racista. Durante esa reunión, fueron analizados en forma harto tendenciosa aspectos del horrible Holocausto sufrido por el pueblo judío a manos del régimen nazi que gobernó Alemania. Asistieron invitados de diversos orígenes, incluso representantes del Ku Klux Klan norteamericano y de algunas otras instituciones de corte racista, cuyo evidente denominador común resultó ser el odio contra los judíos. Esos participantes expresaron con sus actitudes e intervenciones sus propios resentimientos, pretendiendo, sin lograrlo, minimizar desaprensivamente una execrable y cobarde era de violencias que, muy lejos de ser un mito como descaradamente sostuvieron los organizadores, debe ser tenida por todos como lo que realmente fue: la más grave agresión contra los derechos humanos de los tiempos modernos. En la conferencia en cuestión, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, un irrespetuoso fanático radical, reiteró algunas de las expresiones, plagadas de falsedades y cinismo, que ya ha hecho públicas en otras circunstancias y que son por todos conocidas respecto del Estado de Israel. Anunció, una vez más, que "será eliminado del mapa", lo cual es ciertamente inconcebible. Por su desgraciado contenido, esa absurda afirmación afecta negativamente la imagen de nuestro país, que cuenta en su población a una gran colectividad judía para la cual aquella conferencia representa un injusto insulto. Pero también mancilla la imagen del mundo musulmán, en general, que obviamente no lo merece. Lo cierto es que la lamentable reunión a la cual se hace referencia parece haber tenido más repercusión externa que interna, razón que impone la más categórica condena a sus organizadores y a sus conclusiones de la reunión. Ahmadinejad, cabe recordarlo, es un "aliado estratégico" de la administración del venezolano Hugo Chávez, que ciertamente no ha tomado la distancia que correspondía de tan absurdo encuentro, lo que tampoco puede ni debe ser ocultado. Diario La Nación, 19-12-06.

 
19 de Diciembre del 2006

La argentina fuera de internet2!!
Desde el 8 de diciembre, la Argentina quedó afuera de Internet2, la red de alta velocidad usada por instituciones educativas. El motivo, una deuda de 300 mil euros con organismos europeos. El país había entrado en la era Internet2 en diciembre de 2001, a partir de la iniciativa del proyecto Retina (Red Teleinformática Argentina), de la asociación civil Ciencia Hoy . Más tarde, en 2003 pasó a formar parte de Clara (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas). Por convenios internacionales, los costos de la conectividad de Clara estaban asumidos en un 80% por Alice, una institución creada por la Comunidad Europea. El 20% restante debía ser cubierto por cada país de América latina. Esta parte, es la que la Argentina no paga desde hace dos años. El titular de Retina, Aníbal Gattone, considera que "por varias razones, todos nos retrasamos y se llegó a este punto". Y resalta que la red de alta velocidad pasó por diferentes órbitas: "En este momento está en manos de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva y del Conicet , pero antes estuvo en manos de la Secretaría de Comunicaciones y, al comienzo, en las de Retina". Desde la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva (Secyt), que depende del Ministerio de Educación, niegan responsabilidad en el corte. "La deuda es de la asociación civil Ciencia Hoy de la que depende Retina; no de la Secretaría", aseguran. De todas maneras, alegan que "se está haciendo todo lo posible para que se restituya la conexión al sistema", para lo cual se realizan negociaciones en Ginebra. Esto implicaría que Internet2 pase a depender de la Secyt a través del Conicet, uno de los organismos dependientes de dicha dependencia. "Recién ahí existiría el contrato y la responsabilidad a futuro por parte del Estado", agregaron. Hasta antes del corte había una treintena de instituciones que estaban conectadas en el país. Las aplicaciones más utilizadas eran la videoconferencia de alta definición, el manejo de grandes volúmenes de datos a alta velocidad (Observatorio Auger, Servicio Meteorológico Nacional) y el manejo a distancia de procesos y equipos. Al igual que Internet en sus comienzos, esta red es de exclusivo uso académico y puede transferir hasta 600 megabits por segundo. Iván Adaime, De la Redacción La Nación iadaime@lanacion.com.ar.

 

18 de Diciembre del 2006

Devolver el dinero
"Ahora que todos están tan republicanos sería bueno que aquellos que robaron devuelvan el dinero". Elisa Carrió, diputada
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Mala gestión
"La necesidad de construir dos centrales nuevas [para producir más energía] fue anunciada a principios de 2004 por un área del Gobierno y tenían que funcionar en el tercer trimestre de 2006 [pero] recién se las contrató en octubre de este año", criticó Lavagna, en diálogo con FM Identidad, reproducido por la agencia de noticias DyN. "Hay ahí un grave problema de gestión porque, además, los recursos estaban depositados a plazo fijo en el Banco Nación, pero hay gente que cree que hacer gestos y hacer anuncios es hacer gestión de gobierno".El ex ministro también afirmó que el presidente Néstor Kirchner "estuvo mal asesorado" al presentar una demanda en la Corte Internacional de La Haya contra Uruguay para impedir la construcción de las papeleras en Fray Bentos. "El Presidente tenía una esperanza en La Haya, pero yo estaba convencido, como todos los que conocen un poco el funcionamiento de los tribunales internacionales, de que era muy difícil que la Argentina obtuviera la razón. Kirchner fue mal asesorado y optó por confiar en que esa vía legal era la que iba a resolver las cosas".

 
15 de Diciembre del 2006

Cuando la justicia llega tarde no es justicia
Incomodidad en su grado máximo es la actitud que recorre a todas las autoridades chilenas —militares, políticas y judiciales— a sólo horas de los funerales de Augusto Pinochet. Ni siquiera en el Ejército, institución que dirigió durante 25 años, se aprecia agradecimiento real para el ex dictador. Mientras Michelle Bachelet evitó por más de 24 horas hablar de la muerte del hombre que encarceló a su padre y lo dejó morir en prisión, los jueces de la Corte Suprema se dividieron entre quienes intentan dar explicaciones por no haber condenado al general y los que reconocen su vergüenza porque no impartieron justicia a tiempo. En la derecha, en tanto, el riguroso silencio y ausencia de quienes son sus precandidatos presidenciales —Sebastián Piñera y Pablo Longueira— es la prueba del trago amargo que hoy beben los antiguos adictos al régimen militar, que desde hace un tiempo intentan separar aguas del legado pinochetista. Impunidad es el reclamo que se repite entre los opositores al régimen militar. La espontánea celebración de quienes se lanzaron el domingo a la calle, ha dado paso a la exigencia de explicaciones de por qué el Estado no asumió a tiempo la tarea de establecer la verdad histórica judicial. Un tema no menor para el Ejército que hoy deberá homenajear a Pinochet, aún cuando siguen vigentes varios procesos que apuntan a que el ex dictador usó la institución para traficar armas desde Famae, recibir coimas y depositar dinero castrense en cuentas secretas personales. La más fuerte señal de que los militares no están cómodos la dio el 16 de agosto el comandante en jefe, general Oscar Izurieta. Ese día se supo que Paraguay le había negado los honores fúnebres al ex dictador Alfredo Stroessner, y consultado sobre qué pasaría con Pinochet, un cauto Izurieta sostuvo que la ordenanza militar obligaba a homenajearlo por el rango que detentó, pero que eso podía cambiar si era condenado. Dos semanas antes, el mismo Izurieta evidenció el divorcio entre el Ejército y el ex dictador por las investigaciones judiciales sobre su enriquecimiento ilícito: "Muchas de estas cosas se producen a través del Ejército. Y eso me provoca profunda rabia. Y me cuesta mucho perdonarlo. Soy una persona sin rencores, pero nadie tiene derecho a hacerle daño al Ejército, porque es un patrimonio de todos los chilenos". De allí la expectativa que provoca el discurso que Izurieta pronunciará hoy al despedir sus restos. Pero el reclamo por la indolencia con que los tribunales juzgaron al ex dictador, no fue aceptado por el presidente de la Corte Suprema, Marcos Libedinsky: "Es una crítica equivocada, porque pueden haber visto que la gran mayoría de los ministros de las Cortes que llevaban procesos contra Pinochet, avanzaron bastante". Precisamente uno de esos ministros, Carlos Cerda, quien indaga el enriquecimiento ilícito del ex dictador, reconoció esa deuda: "Es una pena y una desilusión, porque el Estado fue incapaz de ofrendar a la patria histórica la verdad respecto de las acusaciones de violaciones a los derechos humanos que se conocieron en contra de Pinochet". Por más que los jueces insistan hoy en que el sobreseimiento de Pinochet —que ya se inicia— en los procesos por las víctimas de la Operación Colombo, la Caravana de la Muerte y la cárcel de Villa Grimaldi no implican su inocencia, el malestar crece. Lo que sí complica a la familia Pinochet es el juicio por su fortuna secreta. Y con razón. Ayer el abogado del Servicio de Impuestos Internos, Rodrigo Véliz, señaló que se mantendrá el proceso que involucra a la viuda del general, Lucía Hiriart, y a cuatro de sus hijos. Mónica González, periodista, Diario Clarín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Convención Internacional de la Onu da luz verde al tratado para los derechos de los discapacitados
Es el primer convenio de derechos humanos que se ha adoptado en el siglo XXI. Será un instrumento vinculante para los gobiernos de los países firmantes
Los 192 países de la ONU han adoptado por consenso la Convención Internacional para los Derechos de los Discapacitados, que afecta a 650 millones de personas, un 10% de la población mundial.
El tratado se considera un "hito histórico" no sólo por lo que representa para acabar con las prácticas discriminatorias y actitudes hacia la gente que sufren minusvalías, sino también
por la rapidez en el proceso de adopción de la convención.
La convención será un instrumento vinculante para los gobiernos, quienes deberán introducir cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo a las personas discapacitadas.
Del mismo modo, deberán hacer lo posible para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas para que puedan tener acceso a sistemas de salud adecuados, a la información y a poder movilizarse sin obstáculos físicos ni sociales.
También tiene como objetivo proteger y garantizar el disfrute y la igualdad plena con el resto de personas en áreas como la participación en la vida pública, el sistema judicial y en el bienestar social.
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha transmitido un mensaje de felicitación que fue leído por el vicesecretario general, Mark Malloch Brown, quien ha resaltado que la
convención adoptada es un "hito histórico", en el que han participado tanto los gobiernos como organizaciones de la sociedad civil.
Además, Malloch Brown ha destacado que el convenio es importante, no sólo por centrarse en el desarrollo y los derechos de los discapacitados, sino en el potencial y la contribución de estas personas en el seno de las sociedades.
Impacto en la legislación nacional "Sobre el papel, los discapacitados han disfrutado los mismos derechos que los otros, pero en la vida real se les ha relegado o marginado, y negado las oportunidades que otros dan por sentado", ha declarado Malloch Brown.
Igualmente, ha remarcado que en sólo tres años, la Convención es el primer tratado de derechos humanos que se adoptado en el siglo XXI y el que se ha negociado más rápido en toda la historia del derecho internacional.
"Hemos aprendido de la experiencia y en los países que hay una legislación relativa a los discapacitados, los cambios se han producido de forma más rápida", ha indicado.
"Cuando la convención sea firmada y ratificada, tendrá un impacto en la legislación nacional, que permitirá transformar la manera en que los minusválidos viven sus vidas", ha agregado.
Por su parte, la presidenta de la Asamblea General, Haya Rashed Al Khalifa, ha señalado que el acuerdo es un "momento histórico" para la ONU, que requiere un cambio de las actitudes culturales hacia los discapacitados.
Acabar con la cultura de la compasión "En el pasado, la tendencia de la sociedad ha sido actuar con la cultura de la compasión, en lugar de celebrar las diferencias humanas. Se ha
tendido a negarles un acceso a los derechos básicos y libertades fundamentales que ahora muchos disfrutamos. Esta marginalidad ha sido particularmente grave para las mujeres y niños", ha resaltado.
También ha recordado que hay 650 millones de personas discapacitadas en el mundo y que la mayoría, un 80%, vive en países en desarrollo, por lo que la adopción es un mensaje de
solidaridad para todos ellos.
"Los discapacitados no se ven a ellos mismos como personas como una vida limitada por sus circunstancias, tampoco deberíamos verlos así nosotros", ha indicado.
Italia fue el primer país que lanzó la idea de una convención para los derechos de los discapacitados hace dos décadas y luego se la hizo suya el presidente mexicano, Vicente Fox, quien reactivó la iniciativa en la ONU en 2001.
El tratado es el resultado de las negociaciones que empezaron de forma intensa cuando se creó un comité especial para su elaboración en el 2002, cuyo trabajo culminó el pasado agosto. El mundo.es

 
14 de Diciembre del 2006

Periodismo amarillo o nota amarilla?
¿En este caso se puede hablar de periodismo amarillo o estamos frente a una noticia amarilla y los medios sólo la reflejan?"Digo que un crimen en un barrio exclusivo, donde es estrangulada mientras practicaba sexo violento una mujer rica, ex reina de belleza y empresaria destacada de la zona, casada con un prestigioso médico que al momento del crimen estaba disputando un torneo de golf en Punta del Este, acompañado por un amigo que también tenía relaciones íntimas con la mujer asesinada y a la que le mandaba mensajes eróticos mientras cenaba con el marido de su amante, suena amarillo por sí solo. Jorge Guinszburg, periodista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Memoria histórica a satisfacción
 "Una cosa es la memoria de verdad. Y otra es la que hacen los políticos para ganar elecciones", dice Arturo Pérez-Reverte, indignado por la facilidad con que la ignorancia "se mete a hacer memoria histórica sólo para tener más votos". No es que este exitoso escritor español, nacido en Murcia hace 55 años, quiera hablar de la cuestión ("no quiero meterme en eso", se atajó, en vano, en varias ocasiones). Pero la conversación tuvo por objeto la presentación de Corsarios de Levante , sexto volumen de su personaje histórico, el Capitán Alatriste. Y una cosa llevó a reflexionar sobre la otra. En cierto modo, la agenda política se coló por la ventana. Porque aquí es inminente la presentación de un controvertido proyecto con el que el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero impulsa una revisión del pasado reciente español. Y, sin pelos en la lengua, Pérez-Reverte hasta recomendó "la lectura del Capitán Alatriste a algunos políticos, así aprenden historia". Terminó por ceder el murciano a la presión de las preguntas. "No sé de qué me hablan cuando dicen memoria histórica. Memoria lo es todo. Y es para deplorar que políticos sin los más elementales conocimientos históricos, verdaderos analfabetos, se metan a hablar de la memoria histórica e intenten poner en claro cosas que ni ellos conocen". Pérez-Reverte hablaba de España, pero no ahorró la posibilidad de extrapolar experiencias, al arremeter contra "políticos incultos, de cualquier partido, que sin ser siquiera lúcidos se atreven a entrar, como elefantes en un bazar, en cuestiones en las que hay que tener mucho conocimiento y mucha lucidez. Pero ya se sabe que la incultura es muy osada". Todo transcurrió en una sala de la flamante sede central del Instituto Cervantes, donde este miembro de la Real Academia compareció, puntual, para presentar su último libro, al que definió como "el más guerrero y turbulento" de la serie, ambientada, esta vez, en el mundo del Mediterráneo en el siglo XVII. "Era una época difícil, en la que no existían las ONG ni los derechos humanos. Una época en la que matar o morir era muy fácil y en la que los españoles creían que degollar moros era servir a Dios. Y yo no entro en la historia para juzgarla, porque es un error mirar el pasado con los ojos del presente -disparó-. Hay que saber que los españoles degollaban tanto como los turcos o como los bereberes. Y que no lo hacían por un sentido de patria o de imperio sino porque buscaban, sobre todo, sobrevivir y hacerse ricos. Buscan botín y buscaban, también, reputación." Publicada por Alfaguara, Corsarios de Levante , que llegará a las librerías argentinas en febrero, transcurre en buena parte a bordo de una galera llamada Mulata, con la que el "cada vez más melancólico" protagonista llega a las costas de Africa, de Turquía y de la Nápoles española del XVII. "Todo un mundo de truhanes bajo un sol maravilloso", definió el escritor. Vestido con su "uniforme habitual" -camisa celeste y saco de gamuza marrón-, Pérez-Reverte se encontró con periodistas de varios países, prueba de la aceptación internacional del personaje. "Hasta desde Japón me llegan correos electrónicos preguntando por Alatriste", dijo, sorprendido. Por mucha aceptación que tenga el personaje, Pérez-Reverte se mostró convencido de que, si en verdad viviera, si no fuera de ficción, "no podría sobrevivir en este mundo; sería un incomprendido, un marginado total, sería relegado, moriría ". ¿Por qué?, se le preguntó, tras un silencio que quebró el brío con que venía transcurriendo la conversación. "Alatriste tendría muy poco para hacer en un mundo como éste, donde reputación, dignidad, honradez o vergüenza son palabras que se manipulan", respondió. Pero, entonces, si en este mundo no tendría sitio, ¿qué es lo que gusta tanto de él?
-Que todos somos un poco Alatriste. Su mirada no es otra que la del lúcido que se siente cansado ante un mundo en el que la virtud tiene poca recompensa y donde el estúpido tiene más posibilidad de triunfar que él. Y eso genera amargura. 
Silvia Pisani, periodista, Corresponsal en España Diario La Nación.

 
13 de Diciembre del 2006

Validez de multas por exceso de velocidad
Para que una multa por exceso de velocidad realizada mediante aparatos denominados cinemómetros o foto-radar, tenga validez y pueda ser cobrada por el órgano de control, desde el 1 de abril de 2003 a la fecha, la misma debe haber sido efectuada con un equipo homologado o autorizado por el INTI.
La carencia de dicha documentación de respaldo de su aptitud técnica, hace que su uso  para la detección de presuntas infracciones, carezca de validez legal.
Son pocos los casos en que en las actas se consignan los números de certificados mencionados, entonces surge la pregunta: ¿cómo saber si es válida?. La respuesta debe buscarse ante todo en la propia multa, la cual debe contener los siguientes datos:
1.
  Fecha con día, mes y año; hora y minuto de la medición;
2.
  Velocidad medida del vehículo afectado, en km/h;
3.
  Ubicación geográfica del cinemómetro ( Ej.: calle y numeración o intersección; o bien ruta, kilómetro  y localidad);
4.
  Velocidad máxima autorizada en el lugar.
Datos del cinemómetro: marca, modelo o código de aprobación y número de serie.
Si en la multa no aparecen estos datos de certificación del equipo, el ciudadano tiene la posibilidad de exigirlo a la autoridad que confeccionó la multa; y, si estos datos no le fueran proporcionados,  tiene la posibilidad de verificarlo a través del INTI. Esta es la garantía jurídica para el ejercicio del legítimo derecho de defensa del eventual infractor y es análogo a la identificación y firma de la autoridad de control. Es preciso tener en cuenta que la aplicación de la normativa reglamentaria de la Ley 19.511 de Metrología Legal, que impone las exigencias mencionadas a este tipo de instrumentos, es de orden nacional y sus requisitos deben tener cumplimiento obligatorio en todas las jurisdicciones provinciales y municipales del país, independientemente de que una provincia haya adherido o no a la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449. El incumplimiento de los mismos puede ser denunciado al INTI (Programa de Metrología Legal), o a la Secretaría de Comercio  (Dirección Nacional de Comercio Interior). INTI

 
12 de Diciembre del 2006

Oscilaciones
La ideología le permitió al Gobierno anunciarles a los productores una represión que nunca les aplicaría a los piqueteros. Son las oscilaciones de Kirchner. Joaquin Morales Solá, periodista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dos historiadores charlando
El historiador David Rock viajó a la Argentina para asistir a las "VI Jornadas de Historia: los años 20" organizadas por la Universidad Torcuato Di Tella. En ese marco se encontró con su par argentino, O´Donnell y conversaron sobre los temas más relevantes de la historia nacional. Un apasionado intercambio de ideas sobre el pasado y el presente.
Pacho O’Donnell
: David, usted se ha ocupado mucho de la Argentina y nosotros valoramos su trabajo. Hace años se ocupó específicamente del radicalismo, creo que fue su tesis de graduación, luego escribió la "Historia integral de la Argentina", desde la colonia hasta Alfonsín,; también de los movimientos nacionalistas, el autoritarismo. ¿Cuáles son las constantes que ha encontrado en la historia argentina, si las hay?
David Rock:
Lo que he intentado es analizar, básicamente, la política de los últimos 150 años, desde distintos puntos de vista. Como usted dice el primer estudio que hice fue sobre el radicalismo y empezó con un doctorado en Inglaterra que inicié cuando era muy joven y concluí cuando tenía más o menos 30 años, a mediados de los 70. Segundo, hice el libro histórico general sobre la Argentina. En aquella época era muy difícil venir acá. Entonces, decidí hacer otro tipo de estudio, básicamente, utilizando obras secundarias, es decir, ya publicadas. Además, estaba muy afectado en los 70 por la dictadura, y traté de entenderla desde varios puntos de vista. Entonces, puse énfasis en el largo plazo, empezando con la época colonial española y traté de desarrollar al descubrir los hilos históricos entre los comienzos y el final en la época de la dictadura.
O’ Donnell:
¿Cuáles son esos hilos históricos?
Rock: Hay modas en la Historia. En los 70 había muchas influencias del marxismo y del estructuralismo. Yo traté de descubrir condiciones que desde el principio afectaron la estructura y los antecedentes históricos del país. En la época colonial la estructura política estaba conformada por una elite española y una masa explotada por esa elite. La explotación de las masas populares significaba para la elite la posibilidad de consumo europeo. Se cambiaba lo que producían los indígenas por plata, y la plata por importaciones europeas. Es un sistema de comercio internacional muy importante, y el puerto que controla ese comercio internacional también es muy importante. Por eso, hablando sencillamente, nació Buenos Aires.
O’Donnell:
Buenos Aires nace para el contrabando de la plata potosina, y eso nos bautiza: República Argentina, Río de la Plata, el dinero designado como "plata" .
Rock: Yo tengo la teoría de que la sociedad primitiva se compone de una elite europea y una masa india. Hay una estructura muy jerárquica de poder, un grupo elitista, un grupo que ejerce el autoritarismo. O’Donnell: Usted escribió un libro sobre el autoritarismo de la Argentina.
Rock:
Sí, eso empezó por dos razones. Yo nací en un país anglosajón donde, por supuesto, el liberalismo es totalmente dominante. Acá, en cambio, a principios de mi estadía, encontré el discurso católico nacionalista que me pareció muy extraño cuando lo escuché. Yo vine a la Argentina en la época de Onganía y él y algunos de sus colaboradores hablaban así. Después vino el golpe del 76 y volvió a escucharse ese discurso en lo que decían Videla y los otros, especialmente en los uniformados aunque también en algunos civiles. Aunque en este caso estaba mezclado con un poco de liberalismo porque no era la línea pura del discurso corporativista. O’Donnell: Eran autoritarios en lo político y liberales en lo económico. Ésa es una tradición en nuestra historia, también lo eran los artífices de la organización nacional en la segunda mitad del siglo XIX.
Rock: Así es. O’Donnell: Usted estudió los pretextos del golpe del 30 en contra de Yrigoyen. Los levantamientos anticonstitucionales nacionalistas de derecha siempre cuestionaron a la política, es decir la representación popular. Cada vez que hubo movimientos militares de este signo se adujo que la política no servía de nada, que era algo degradado, y se identificó democracia, política y "extranjeridad".
Rock: Sí, era una crítica a todo el sistema liberal. O’Donnell: Hablaban de la dictadura del número.
Rock: Cuando empecé este trabajo sobre nacionalismo descubrí todo esto y fue muy interesante. Además era algo que podía hacer en los Estados Unidos porque los nacionalistas argentinos publicaron mucho y sus trabajos eran muy accesibles. Empecé con los comienzos del siglo XIX. Se trata de un movimiento internacional que empezó después de la Revolución de 1848 en Europa con el movimiento ultramontano. Otro hilo está en la contrarrevolución francesa. Tiene raíces, bastante complejas , que son europeas; aunque también hay un hilo que es nacional. Hasta cierto punto, en el movimiento feudal del siglo XIX, hay un hilo católico, un hilo que podríamos definir como organicista. Es decir que las comunidades son como el cuerpo humano, tienen que tener una cabeza: el dictador. Es un tipo de neo-monarquismo.O’Donnell: En su trabajo sobre el nacionalismo usted identifica el nacionalismo de origen europeo que es clericalista, antisemita, partidario del orden, elitista, con otra forma de nacionalismos que se da, por ejemplo, en un país como el nuestro. Éste es un nacionalismo que tiene otros hilos, como diría usted, que tiene que ver con la reacción ante el hecho de que la Argentina ha sido un país muy sometido a presiones y a influencias extranjeras, siempre en combinación con compatriotas que han sido dóciles a los intereses ajenos. Es un nacionalismo que se identifica también con los intereses populares, lo que se ha llamado un nacionalismo popular. ¿Cree que se puede hacer una diferencia entre uno y otro?
Rock: Sí, hay una diferencia, pero no veo el nacionalismo popular en los 30. Tampoco en la época de Rosas que para mí era un dictador con una clientela popular y querer llamar al rosismo un movimiento nacional me parece exagerado. Pero debe ser una polémica amistosa entre nosotros.O’Donnell: Postergaremos la polémica para otra oportunidad en que podamos discutir, por ejemplo, sobre la epopeya de la Vuelta de Obligado. Volviendo al año 30, es históricamente importante porque es el año del pacto Roca-Runciman. Es cuando más se estructura una reacción nacional frente a lo que aparece claramente como un asalto a la soberanía. Una reacción que deriva hacia el nacionalismo de derecha católico, como el de Carlos Ibarguren, pero que deriva también hacia un nacionalismo más populista, como puede ser el de José María Rosa y Arturo Jauretche, que anticipa al peronismo.
Rock:
En este momento estoy escribiendo una ponencia sobre el llamado "imperialismo británico". Tenemos un proyecto con una Universidad inglesa sobre lo que se llama allá el "imperialismo informal", que es el imperialismo sin la bandera, sin colonialismo formal. Me designaron como la persona que iba a presentar el ejemplo argentino. No puedo entender esta interpretación según la literatura tradicional. Los nacionalistas argentinos suelen hablar de presiones imperialistas, no obstante el ministro Runciman dijo que nunca iba a intervenir en la Argentina. En realidad, después de una revisión bastante cuidadosa veo que el imperialismo británico en la Argentina es algo sutil, no la presión cruda. No es "vamos a hacer una invasión" o "vamos a destruir la economía" o "vamos a aumentar la tarifas ferroviarias" o "vamos a aumentar las tasas de ganancias". No, creo que cierta historiografía argentina se ha equivocado con eso. Lo que hicieron los británicos fue infiltrarse culturalmente aquí. Por ejemplo, aquí se juega fútbol, golf, polo, se toma el té a la cinco de la tarde. Lo que dijo el príncipe de Gales en un discurso de 1933, en la época de Roca-Runciman, es un ejemplo de lo que estoy diciendo. Él dijo más o menos lo siguiente: "los ingleses los ayudaron a conquistar la independencia, nosotros lo hicimos, ustedes no hicieron mucho. Además, sus conceptos de libertad derivan de los nuestros. Entonces, nosotros hemos hecho su país y ahora estamos con un lío en la depresión mundial. Entonces hay que hacer concesiones".
O’Donnell: ¿Qué quiso decir exactamente el inglés con eso de "nosotros les dimos la independencia"? Parecería un argumento, sin propósito de polemizar, muy apetecible para un revisionista de orientación nacional.
Rock:
El concepto de libertad de Mayo es el de algunos ingleses como John Locke. Mitre, en su historia sobre Belgrano, dice que la invasión inglesa fue algo muy bueno porque trajeron ideas de libertad y fue entonces que se decidió hacer la revolución contra los españoles. O’Donnell: Hablemos un poco del radicalismo. Me interesó su afirmación de que no significó un cambio en la Argentina, ni en el sistema económico ni en el orden social, sino una forma distinta de hacer política.
Rock:
Tengo que admitir que gran parte de esa idea vino de historiadores argentinos de los 60, una discusión liderada por Ezequiel Gallo. La pregunta era: ¿qué es el radicalismo? Obviamente no era pro industria, era pro libre cambio. No hizo nada en términos de cooperación con los sindicalistas en pro de la reforma social ¿Qué era, entonces? Introdujeron un nuevo comportamiento político. La mejor crítica al mismo era el contraste con los socialistas. Estos eran grupos reducidos y utilizaban propaganda, eran hombres de ideas, de buenas ideas. El radical en cambio no era un hombre de ideas, sus conceptos eran una vacuidad. Lo que pasó es que distribuyeron empleo estatal. Ésa es la diferencia y ésa fue su fuerza.O’Donnell: El radicalismo significó el acceso a instancias de poder de la clase media que comienza a disputárselo a la elite oligárquica que hasta entonces había sido única propietaria. Eso es evidente en el primer gabinete de Yrigoyen, conformado por una mayoría de aristócratas, grandes terratenientes estancieros. Pero a medida que la clase media va ocupando el Estado y surgen los comités, los caudillos barriales y los concejos deliberantes las listas comienzan a constituirse con esos personajes que desplazan al radicalismo de elite, que luego se reagrupará en el alvearismo, en el anti personalismo. Según usted el radicalismo estuvo lejos de ser una revolución sino que introdujo el hábito, negativo, de conseguir adeptos a través de crear empleo, generalmente innecesario.
Rock:
Sí, así es. No puedo decir mucho más sobre el asunto. Obviamente, si el partido gobernante depende de su capacidad de dar ese tipo de beneficios, su desempeño depende de la economía nacional, de cómo está funcionando. Cuando ésta cae el gobierno tiene menos para dar a la gente. Mi explicación de la revolución del 30 es que cuando ocurre la depresión mundial Yrigoyen pierde sus recursos y no puede ofrecer nada más. Entonces todo el sistema de comités se derrumba y la clase media que se había habituado a recibir muchos beneficios queda desorientada, neutralizada políticamente y se suma a las críticas a Yrigoyen y no lo defiende contra los militares de turno.
O’Donnell:
¿Usted está de acuerdo con que en esa época Yrigoyen ya era una persona herida por la edad, que había perdido capacidad?
Rock:
No lo sé. No hay evidencia concluyente sobre su estado de salud mental. Algunos elogian su espíritu nacionalista como cuando, durante la bonanza económica de los 20, propone nacionalizar el petróleo y entonces surge lo de YPF y Mosconi. Pero la verdad es que él lo hace porque eso significa la posibilidad de dar más empleo. Pero cuando termina esa bonanza él está perdido. Eso es más importante que la ancianidad de Yrigoyen. La economía no estaba generando los recursos necesarios para mantener el sistema prebendario de los comités.
O’Donnell: En cambio al peronismo, aunque no le guste, usted le reconoce una capacidad para producir un cambio profundo en el sistema económico, político y social.
Rock:
Sí. Es un fenómeno de sincretismo ideológico que ocurrió en América latina. Hice un estudio de los discursos de Perón entre el 43 y el 46. En esos discursos se ve que pasa por muchas fases. Al principio parece un viejo nacionalista, habla de la armonía de clases. A mediados del 44 habla de un "Estado de hierro", o "Estado de acero", algo así, ideas muy parecidas al nazismo en aquel momento. Cuando empieza a organizar la clase obrera, como todo el mundo sabe, usa conceptos tomados de Mussolini, se llama "el líder", es decir, el duce.
O’Donnell: Utiliza mucha terminología militar porque él es militar. Habla de "conducción", de "estrategia", de "nación en armas". Eso no lo hace fascista.
Rock: Militar pero también "mussolineana". Por otra parte, cuando ganan los aliados, a mediados del 45, cambia el vocabulario totalmente. Es la época del liberalismo reformador, como en Inglaterra, y Perón adopta su lenguaje.O’Donnell: Sin embargo Perón gana las elecciones del 46 enfrentando al embajador norteamericano, Spruille Braden, en un momento en que los Estados Unidos tienen un elevado prestigio por haber derrotado al Eje. Ahí hay algo original, no suficientemente estudiado. Perón decía que el peronismo debía ser una montura con la que se pudiera cabalgar los tiempos. Eso sigue siendo el peronismo. Tiene una capacidad de adaptación en muchos sentidos excesiva. Por eso él hablaba de movimiento y no de partido. Porque partido significa límites, partido significa ser "parte" de algo y Perón rechazaba los límites.
Rock: El concepto de movimiento es algo especial de este país, y posiblemente en América latina. En inglés no usamos esa palabra, es un concepto muy vago.
O’Donnell:
Sé que no le gustan las generalizaciones, pero, ¿cuáles son las razones del autoritarismo argentino?
Rock: Es una pregunta fácil por un lado y difícil por el otro. Hay hilos autoritarios que empiezan con los comienzos del país. Pero se trata de un fenómeno cultural que admito que no entiendo. Revista Noticias

 
11 de Diciembre del 2006

Como se respeta la Ley
El presidente uruguayo no moverá un dedo para incidir sobre la empresa finlandesa. El Parlamento uruguayo, durante la anterior administración de Jorge Batlle, sancionó una ley con normas estrictas para la defensa de las inversiones de aquel país nórdico. El Frente Amplio se opuso a esa sanción. Pero esa ley rige y Tabaré, aun contra sus convicciones, es respetuoso de la ley. Eduardo Van Der Kooy, periodista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los legisladores y los grandes temas nacionales
La Legislatura porteña busca darles reconocimiento a los platos argentinos más tradicionales a través de un proyecto impulsado por la diputada kirchnerista Inés Urdapilleta que busca incluirlos dentro del patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires. "Vos viajás afuera y lo que más extrañás son los olores y sabores. Eso también es cultura", remarcó Miguel Angel Mojo, asesor de la diputada. Entre los platos más destacados se encuentran la milanesa a la napolitana, los sorrentinos, la pizza con fainá, la fugazzeta, el famoso queso y dulce y el vermú. Se espera que el listado del patrimonio alcance las veinte comidas antes de fin de año.
" Hay quien tiene una concepción más elitista que confunde la cultura con lo meramente artístico. Esto tiene algo muy lindo, y es que en cualquier cocina se puede difundir cultura, no necesitás más que una ollita y una hornalla", explicó Mojo. Sobre la milanesa napolitana el funcionario aseguró: "No es de Milán, ni de Nápoles. En los años cuarenta, frente al Luna Park, estaba el restaurante El Napolitano, donde hacían una milanesa con jamón, queso y salsa. Es indudablemente porteña, ahí radica su origen, y le quedó el nombre". Lo mismo sucede con los sorrentinos, que no son conocidos en Italia. Fueron una creación de un restaurante de Corrientes que se llamaba Sorrento. La idea es que este proyecto se materialice en una serie de protocolos que contengan los fundamentos y la historia de cada plato. "La acción busca rescatar algo que nos representa tanto como la literatura, la pintura u otras disciplinas".

 
08 de Diciembre del 2006

Pobreza estructural
El 32% de los argentinos vive en situación de pobreza. El 14% vive en situación de indigencia. En menores de 14 años el promedio es aun mayor, el 46%  de ellos vive bajo el nivel de pobreza, y se educa en una escuela publica deficiente y en crisis, paradójicamente cuando argentina cierra el cuarto año consecutivo de un crecimiento del 9% anual. Correlativamente la mayoría de las provincias no logra el promedio de 180 días de clase y en el Chaco , apenas si llega a los 120 días. El 12% de los argentinos son analfabetos funcionales por consecuencia de la primaria interrumpida.1,1 millones de de menores de 14 años está trabajando, no solo en el interior sino en el conurbano bonaerense. Una cantidad tan alta de menores en trabajos informales se explica y nos explica el porque de que muchos no termina la primaria. Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El decálogo de la excelencia
La excelencia, como la felicidad, es un estado de gracia, y como tal, inalcanzable en esencia y perseguible por principio.
A partir de una tarea organizada y constante se puede lograr  la excelencia en el trabajo, no solamente ejerciendo el liderazgo sino en cualquier otro puesto. Para ello se necesita.
-Motivación y auto estimación.
-Comunicación interna.
-Espíritu de cuerpo.
-Delegación eficiente.
-Superación de conflictos.
-Prioriuzación de objetivos comunes
-Valoración de logros
Fuente: Libro "El decálogo de la excelencia"

 
07 de Diciembre del 2006

Adiós a carritos de tracción humana
Los carritos tirados por hombres en Calcuta, inmortalizados por la famosa novela de Dominic Lapierre "La ciudad de la alegría", dejarán en breve de ser una realidad para pasar a formar parte de los libros de historia.
Una ley que pasó la asamblea del estado de Bengal Oeste describió a esta forma de transporte centenaria como "inhumana". La asamblea aprobó la ley prohíbe esta clase de transporte por voto mayoritario. La propuesta recibió el respaldo de partido de gobierno, mientras que la oposición se manifestó en contra.
Hombres descalzos
Los occidentales tratan de asociar a los pordioseros y a estos carruajes con el paisaje de Calcuta, pero eso no es lo que Calcuta quiere. Calcuta lucha por la prosperidad y el desarrollo", dijo Buddhadeb Bhattacharya, ministro jefe de Bengal Oeste recientemente. "Esta forma inhumana de transporte debería haber terminado hace años", dijo el alcalde de la ciudad, Bikash Ranjan Bhattacharya. "No podemos imaginarnos un hombre sudando y tratando con dificultad de empujar a otro hombre". Los comerciantes chinos introdujeron los carritos a tracción humana en Calcuta a principios del siglo XX, y desde ese entonces, hombres descalzos y demacrados los han empujado. En la actualidad es muy común verlos por las calles de la ciudad, y están en gran demanda durante la temporada de los monzones, cuando las calles se inundan y se hace difícil la circulación en taxi o en carro. Los hombres que jalan los carritos, cuyos cuerpos brillan por la transpiración al arrastrar su carga, son conocidos como "caballos humanos".
Soluciones
Ellos ganan unas 100 rupias al día (US$2,25). La mayoría duerme, come y vive en las bulliciosas calles de la ciudad. Muchos son de los estados pobres vecinos a Bengal Oeste. En la mayor parte de los casos no tienen sus propios vehículos sino que tienen que pagar gran parte de lo que ganan para alquilarlos. China prohibió los carros a tracción humana después de que los comunistas llegaron al poder, en 1949. Calcuta es uno de los pocos lugares en el mundo en los que esta clase de vehículos se utiliza a diario. Las autoridades dicen que buscarán maneras de reemplazarlos con motocicletas de tres ruedas o carros tirados por bicicletas, pero no explicaron cómo financiarán el proyecto. Mohammad Aslam, del sindicato de hombres que empujan carritos, dijo que no se oponía a la prohibición, si ésta no significaba la pérdida de puestos de trabajo. "Esperamos que el gobierno haga los arreglos necesarios y que las miles de personas que trabajan en este oficio no se queden sin nada", señaló Aslam. La novela "La ciudad de la alegría" escrita en 1985 describe la vida de un cura francés en Bengal Oeste que intenta ayudar a la gente que vive en barrios marginados. Se convirtió más tarde en una película de Hollywood. Uno de los personajes principales es un hombre que carga un carrito y que se enferma por la naturaleza de su trabajo. BBC Mundo.

 
06 de Diciembre del 2006

La Bioética
Qué es esto de la bioética? ¿Qué relación tiene con cuestiones tan disímiles como la genética o las investigaciones en células germinales, la pobreza, la injusticia o los derechos humanos? ¿Hay problemas de bioética que son particularmente relevantes para ciertos países? La bioética es una disciplina reciente pero ya tiene su propia historia. En este artículo me detendré en algunas de las situaciones que le dieron origen y en su desarrollo reciente para mostrar las transformaciones que ha sufrido y cómo ha llegado a abarcar cuestiones como las recién mencionadas, muy diferentes unas de otras. La bioética nace, básicamente, en el mundo anglosajón en los años 70. En una primera etapa, son los problemas engendrados por las nuevas tecnologías médicas los que plantean dilemas. Estas innovaciones incluyen desde los trasplantes de órganos –el primer trasplante de corazón se realizó en 1967 por el doctor Barnard, disparando un fuerte cambio en la conceptualización del criterio de muerte– hasta la reproducción asistida –en 1978 nace Louise Brown, la primer bebé de probeta–, pasando por técnicas menos complejas pero que igualmente generan perplejidad. situaciones más sutiles, como el profundo cambio que sufrieron algunas actitudes sociales, influyeron en los inicios de la bioética. La caída de los absolutismos provocó la horizontalización de las relaciones de poder y la instauración de regímenes democráticos inauguró un nuevo tipo de relación entre los ciudadanos y sus representantes políticos. En este contexto, la relación médico paciente atravesó grandes transformaciones respecto de épocas pasadas. Cincuenta años atrás, el médico visitaba la casa de la familia, conocía a todos sus miembros, sabía qué enfermedad había tenido cada uno y, fundamentalmente, era una figura muy respetada. En las últimas décadas, el proceso de cuidado y organización de la medicina se modificó sustancialmente: los grandes hospitales comenzaron a tener un rol preponderante, se difundió la división del trabajo médico por especialidades y la profesión médica se fue precarizando gradualmente. Desapareció la figura del médico de familia. Muchos profesionales comenzaron a trabajar en hospitales, a realizar continuas guardias o a atender a innumerables pacientes en un tiempo muy limitado. Los médicos ya no inspiraban el respeto y la admiración reverencial que despertaban en otros tiempos. Y los "pacientes" comenzaron a dejar de ser tan pacientes. Y mientras la autonomía de los médicos se erosionaba, los pacientes reclamaban con más fuerza tener un lugar de peso en la toma de decisiones que los afectan. Según Reiser, un historiador de la medicina, los cuestionamientos éticos en el ámbito de la medicina clínica empezaron a surgir debido a la dificultad que encontraban los médicos para tomar decisiones vinculadas con nuevas tecnologías. Así, resulta significativo el caso del respirador artificial: hacia fines de la década del 50, este nuevo recurso tecnológico trajo enormes beneficios y serios problemas. En ciertas situaciones, permitía mantener a los pacientes con vida aunque en un estado de coma irreversible que podía prolongarse por años... ¿Quién debía decidir si el paciente seguiría - o no- conectado al respirador? ¿Correspondía al médico? ¿A la familia? ¿En qué fundamentos éticos debía basarse tal respuesta? Este tipo de planteo mostró la necesidad de tomar decisiones que superaban la "expertise" médica o meramente técnica. Posteriormente, casos como el de Karen Ann Quinlan (1976), una joven en coma profundo, cuyos padres solicitaron permiso para retirarla del respirador artificial, terminaron de poner de manifiesto que estas cuestiones planteaban problemas que excedían el ámbito médico y requerían de otras voces y reflexiones.
De este modo, filósofos o bioeticistas, personas ajenas al mundo médico, comienzan a acercarse a la cama de los pacientes. Esta génesis introduce planteos en los que, básicamente, se defiende al paciente, a su autonomía y a su poder de decisión frente al tradicional paternalismo médico… Surgen entonces elementos de protección de los derechos de pacientes tales como el consentimiento informado, que consiste en pedir autorización para realizar determinadas prácticas al paciente e informarlo cabalmente acerca del tratamiento que recibirá y las alternativas posibles, con el fin de proteger su derecho a rechazar tratamientos; los poderes vitales que explicitan qué clase de tratamientos se aceptan o rechazan en el caso de que el paciente no esté en condiciones de hacerlo en sus últimos días de vida; o comités de ética en los cuales se puedan debatir casos dilemáticos teniendo en cuenta las necesidades, intereses y valores de los pacientes involucrados. Así pues, las primeras formulaciones de la bioética se centran fundamentalmente en el problema de la autonomía o del respeto por las personas y los derechos de los pacientes. Sin embargo, en la última década este tipo de análisis resulta insuficiente. En esta segunda etapa, la bioética se torna cada vez más internacional y comienzan a adquirir mayor relevancia planteos y discursos que antes no habían recibido tanta atención. Aparecen en escena problemas relacionados con la justicia, el contexto o la vulnerabilidad de ciertas poblaciones. En consecuencia, la bioética comienza a virar hacia una ampliación de su temática. Se toma conciencia del peso de las diferencias entre las diferentes culturas y sociedades y el impacto que esto puede tener en la salud o el acceso a la misma. Y se hace evidente que las respuestas que pueden ser válidas para una sociedad no son aceptables para otras.
Frente a esto, una estrategia parece ser la de "distribuir" problemas. Para ello se asignan determinados interrogantes que plantea la bioética a determinados países. Por ejemplo, con frecuencia se escucha que los países industrializados deberían trabajar sobre clonación, células germinales o cuestiones de genética. Estos parecen ser los problemas que dichas sociedades enfrentan y ellas parecen ser las más indicadas para tratarlas. Pero, ¿es así?.Explorando esta propuesta en un artículo que publicamos con Arleen L.F.Salles en 1996 en la revista “Perspectivas Bioéticas” cuestionamos esta estrategia que identifica problemas con países y señalamos la existencia de dos tipos de asuntos en bioética, así como su vinculación. Los denominamos, no muy académicamente, "problemas sexies" y "problemas aburridos". La idea no era brindar una clasificación taxativa o exhaustiva, sino plantear una distinción en función de ciertas características que se asocian con cada uno de este tipo de cuestiones. Los "problemas sexies" corresponden, por ejemplo, a las técnicas de reproducción asistida, al proyecto genoma humano, la investigación en células germinales o la clonación de los embriones humanos. ¿Por qué resultan sexies? Porque seducen, inmediatamente atraen y llevan a una toma de decisión a favor o en contra. Son temas que fascinan a la prensa y por eso les dedica ríos de tinta. Tienen una especial conexión con la ciencia, la tecnología y sus últimos adelantos. Están inmersas en el hechizo de las realizaciones científicas: de un lado, generan embeleso y curiosidad y, del otro, asustan. Ponen de manifiesto el poder del hombre, sus posibilidades de alterar la naturaleza, traspasar límites antes inimaginables: desde lograr que mujeres post-menopausias tengan hijos hasta repetir seres idénticos. Estos parecen ser los problemas que, teóricamente, atañen a muchos países industrializados. No sucede lo mismo con el segundo tipo de problemas, que incluyen cuestiones tales como la relación médico-paciente, los comités y los códigos de ética, la noción y práctica del consentimiento informado, el respeto a los derechos reproductivos o la distribución de recursos. Son problemas "aburridos". Se trata de planteos comunes, no rimbombantes, situaciones que se presentan a diario, como la falta de camas para atender a una persona o un médico o médica que oculta el diagnóstico a su paciente. Estas son cuestiones alejadas de la ciencia. Representan la vulnerabilidad de las relaciones humanas, las dificultades para mejorarlas, las fragilidades de las personas. Nos enfrentan con nuestros límites, con las eternas dificultades que surgen para lograr la justicia y la honestidad en los vínculos entre las personas. No concitan la atención de la prensa que, por lo general, las ignora; justamente, por ser aburridas, cotidianas y quizás, irresolubles. Estos problemas les interesan, en cambio, al equipo de salud, a quienes están en las trincheras y los viven como lacerantes problemas cotidianos. Parecen ser los problemas básicos de los que deben ocuparse nuestros países. Pero, ¿acaso no es cierto que existen algunos temas que determinadas sociedades deben abordar? Tomemos por ejemplo a la genética, cuyo desarrollo e implementación se da principalmente en muchos países industrializados. La genética indudablemente constituye un problema sexy. Ilustra el poderío del hombre frente a la naturaleza y la posibilidad de continuar alterándola y modificándola. Puede involucrar desde el nuevo diagnóstico genético de una enfermedad desconocida hasta la posibilidad de realizar mejoramientos genéticos –brindar mayores inmunidades y evitar enfermedades– o investigación genética en línea germinal –esto es, la posibilidad de alterar genéticamente no sólo a un futuro hijo sino a sus futuras generaciones–. Esto que, a primera vista, puede parecer aterrador, es, en realidad, la continuación de un proceso de modificación y de lucha esencial a toda la historia de la medicina. La genética, en su aplicación médica, transita esos mismos carriles: esfuma ciertos límites de lo natural. Es posible que el desarrollo de la genética produzca una verdadera revolución en el tratamiento y terapéutica de muchas enfermedades. Probablemente altere el ejercicio mismo de la medicina. Podría implicar la posibilidad de realizar tratamientos "de por vida". Por ejemplo, actualmente una persona insulino-dependiente tiene que controlar su nivel de insulina todos los días, debe cuidar una dieta estricta, hacer ejercicio adecuado pero, además, debe inyectarse la hormona todos los días, con los inconvenientes y costos que esto implica. Es posible que en las próximas décadas se pueda "reparar" o "introducir" un nuevo gen que permita que la insulina se exprese normalmente y evite toda esta terapia tan costosa e inconveniente. También puede ser que se prescindan de muchas drogas que actualmente ingerimos y que los tratamientos de las enfermedades varíen notablemente. Indudablemente, la genética sugiere posibilidades interesantes y esto es lo que nos resulta tan atractivo. Pero también plantea nuevos desafíos. Por ejemplo, volver a pensar las definiciones de enfermedad. ¿Qué debemos hacer frente a las condiciones "borderline", como la estatura extremadamente baja o la obesidad moderada? ¿Debemos considerarlas enfermedades? Si adoptamos una visión amplia de la definición de enfermedad para incluir estos trastornos relativamente habituales, medicalizaremos aun más nuestra vida cotidiana, con los consiguientes problemas que ello implica. Si adoptamos una visión estrecha y no las consideramos enfermedades, los tratamientos de estas condiciones quedarán en manos privadas y sólo serán accesibles a quienes tengan recursos para llevarlos a cabo. Esta última opción nos quita la esperanza de poder exigir los beneficios de esta tecnología como parte de nuestro derecho a la salud. También plantea una serie de problemas respecto del desequilibrio que genera tanta información. En una primera etapa tendremos mucha más información que posibilidades preventivas o terapéuticas con la impotencia que esto implica. Sabremos que, en el futuro, padeceremos cierta enfermedad y no podremos hacer nada al respecto. ¿Cómo debemos manejar este conocimiento? En muchos casos, puede ofrecer datos sobre diferentes miembros de la familia con las divergencias y los conflictos que ello puede implicar. Por otra parte, la genética, en la mayoría de las ocasiones, brinda probabilidades y no certezas. El desarrollo de ciertas enfermedades dependerá de múltiples factores como el medio ambiente, la alimentación o el estrés. La información genética también conlleva el riesgo de discriminación y estigmatización. Para poder comprender cabalmente la naturaleza y el impacto de la misma se necesita educación, así como políticas específicas que impidan que este tipo de información caiga en manos de empleadores abusivos o compañías de seguros de vida o de salud. Estos son algunos de los problemas que plantea la genética. A primera vista, podría parecer que estas cuestiones no son relevantes para países en desarrollo con necesidades básicas insatisfechas y otras prioridades más urgentes. ¿Debemos entonces dejar estas reflexiones en manos de los países del Norte –importar sus políticas y formas de implementación– y preocuparnos por problemas más cercanos y acuciantes? Pareciera que los problemas aburridos deberían resultarles lejanos a los países industrializados. Son nuestros, nosotros deberíamos preocuparnos de la falta de recursos, o la falta de insumos o respiradores en los hospitales. Sin embargo, esto no es así. Los llamados países desarrollados siguen padeciendo problemas aburridos. Considérese sino la situación de los Estados Unidos que actualmente tiene 43 millones de personas sin cobertura médica o con cobertura inadecuada, así como el fallido intento de Clinton de brindar acceso universal a la atención de la salud. Ellos no tienen necesariamente resueltos sus problemas aburridos. Tampoco es cierto que los desarrollos tecnológicos no tengan impacto en los países en vías de desarrollo. La tecnología no reconoce fronteras y sus desarrollos son rápidamente adoptados en todo el mundo. Piénsese en algunos sofisticados diagnósticos genéticos que se practican en nuestro país o en las tecnologías de reproducción asistida como el ICSI (siglas en inglés de “inyección intracitoplasmática de espermatozoides”), un método que fue exportado a Latinoamérica a sólo tres años de su desarrollo. Pensar que nuestros países están exentos de ciertas problemáticas tecnocientíficas es ilusorio. La reproducción asistida o los diagnósticos prenatales son un buen ejemplo de la interacción que hay entre problemas sexies y aburridos. En ocasiones, esta conexión genera otros problemas. La técnica puede ser la misma que se utiliza en los países industrializados, pero el contexto es muy diferente.
Por ejemplo, en la Argentina los diagnósticos antenatales permiten prepararse positivamente para recibir un niño con ciertas discapacidades; pero la ley no permite lo opuesto. Se realiza el diagnóstico, se informa a la pareja (con el impacto psicológico que esto puede tener) y se los deja "solos". En muchos casos, aquellos que tengan recursos, recurrirán a abortos ilegales con el riesgo y la desazón que esto implica. Y quienes no tengan medios económicos tendrán un niño que padecerá grandes sufrimientos, severamente enfermo, del cual probablemente no podrán hacerse cargo o terminarán en un aborto ilegal e inseguro que podría provocar la muerte de la mujer o serios problemas obstétricos. No en vano más del 40 por ciento de las camas de los servicios de ginecología y obstetricia de nuestros hospitales están ocupadas por mujeres con abortos fallidos. En nuestro país no existe la opción de no continuar el embarazo si el feto padece serias malformaciones genéticas (una excepción es la Ciudad de Buenos Aires, que tiene una ley que permite el "adelantamiento del parto" recién a las 24 semanas de embarazo en casos de fetos anencefálicos). Pretender trasplantar respuestas dadas por otras sociedades implica desconocer estas tragedias cotidianas y conlleva una gran hipocresía. Ignorar la falta de respeto de los derechos reproductivos, la falta de legislación sobre el aborto de fetos con serios problemas genéticos, la cantidad de infertilidad secundaria, las consecuencias de los abortos ilegales, las condiciones de pobreza y dificultad de acceso a la salud, resulta inaceptable. Evitar un pensamiento crítico local lleva a desconocer los problemas reales que estas técnicas enfrentan en nuestros países. Indudablemente, hay una fuerte interacción entre estas aburridas cuestiones de salud pública y algunos problemas sexies. Así, aun si se concediera tal división de problemas por países, y se aceptara que los países que desarrollan la tecnología son aquellos que deben brindar pautas éticas, la estrategia falla porque la salida que pueden brindar determinados países no es aplicable a otros. La respuesta e implementación que brindan los Estados Unidos o Europa al problema de la genética y a los diagnósticos antenatales difieren de la de nuestras sociedades, en las cuales, por ejemplo, no existe la posibilidad de realizar un aborto de manera legal y en condiciones seguras cuando el feto presenta serias malformaciones genéticas.
Es imposible trasplantar las respuestas brindadas "asépticamente". En el caso de la Argentina, estas técnicas se insertan en un contexto muy complicado, en un país en donde la doble moral y la hipocresía son moneda corriente y en la cual ciertas cuestiones aburridas parecieran no existir. En este sentido, no sólo aquellos interesados en la bioética sino también la sociedad argentina en su conjunto deberían tomar conciencia de estos problemas y no cerrar los ojos a estas espinosas cuestiones. Lo que esta segunda etapa de la bioética pone de manifiesto es la necesidad de tener en cuenta el contexto y las condiciones de las diversas poblaciones de una manera más sutil. Hoy podemos ver cómo conviven en la reflexión bioética desde los derechos de los pacientes –planteados en su primera etapa–, hasta las tecnologías de punta impregnadas por las situaciones de contexto que, en muchas ocasiones, hablan de vulnerabilidad, falta de recursos o derechos humanos. Así pues, en lo que concierne a la bioética, nada de lo humano nos es ajeno. Revista Noticias 4-12-06

 
05 de Diciembre del 2006

Esta mal prohibir
Que está bien que los homosexuales holandeses puedan caminar de la mano en público y besarse, y que las mujeres holandesas hagan topless en la playa; pero no está bien que potenciales inmigrantes deban ver un DVD con estás imágenes y sean evaluados en cuanto a sus respuestas a ellas, cuando no se está yendo en contra de la ley. Asimismo, está bien que los inmigrantes aprendan el idioma del país donde viven, pero está mal prohibir que cualquier otro idioma sea usado en público. Y está mal que las mujeres deban obedecer a los maridos o que los padres les den la espalda a los hijos gay, pero hay que recordar que dichas actitudes eran comunes entre los europeos hasta hace relativamente poco, y quienes buscan entrar al país no deberían ser forzados a tener una opinión sobre el tema, como no deberían ser obligados a tener una opinión sobre ningún otro tema. David Edgar, periodista y dramaturgo inglés.

 
04 de Diciembre del 2006

SIDA en A. Latina: 200 personas mueren al día
Y a pesar de que un mayor número de enfermos tiene ahora acceso a tratamientos en la región, 200 personas siguen muriendo cada día. Las cifras más recientes de ONUSIDA, la Organización de las Naciones Unidas contra el SIDA, indican también que en el 2006 hubo casi 170.000 nuevas infecciones. El Caribe, dice la organización, sigue siendo la segunda región del mundo más afectada por la epidemia, después del África subsahariana. Y los países más azotados: República Dominicana y Haití.
"Estables"
"Las epidemias en la región tienden a permanecer estables" dijo a BBC Ciencia Nancy Andrade, Directora Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe. "Pero estable no necesariamente significa buenas noticias porque en el 2005 fallecieron 65.
000 personas y esa es una cifra grande", agrega. Según las cifras de ONUSIDA, un 65% de las personas contagiadas de VIH viven en los países más grandes de la región: Argentina, Brasil, Colombia y México. Pero proporcionalmente, la prevalencia más alta de VIH ocurre en el Caribe. "En Haití el SIDA ya está afectando la economía del país y sin embargo la epidemia no se visualiza por la existencia de otros problemas como la pobreza y la inestabilidad política", dice la doctora Andrade. "Es por eso que la lucha contra el SIDA tiene multiplicarse mucho más en la región". "Hay que repetir los casos como Brasil, donde la unión del estado con la sociedad civil ha tenido un enorme impacto en la lucha contra la enfermedad", agrega. "Pero esto está muy lejos de ocurrir en Haití", afirma la funcionaria.
Vulnerables
Las diferencias en la prevalencia de la enfermedad entre un país y otro de la región son enormes. Pero una tendencia generalizada, similar a la del resto del mundo, son los nuevos contagios entre la población más joven. "La población que más se ha infectado está comprendida entre los 15 y 40 años de edad", dice Nancy Andrade. "Por eso es que los mecanismos de prevención son tan importantes porque esta epidemia está socavando la fuerza laboral de los países", agrega. Los grupos más vulnerables en la región, dice ONUSIDA, son los homosexuales, las trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas intravenosas. "Por ejemplo en Perú -dice Nancy Andrade- la prevalencia de la epidemia es de 1%, pero entre la población homosexual esta cifra aumenta a 25%". "Por eso son necesarias las campañas de educación para que los jóvenes y los grupos vulnerables estén preparados para tomar decisiones apropiadas sobre su vida sexual". "Y debemos motivar a más gente para que se sometan a pruebas de VIH", agrega.
Tratamientos
La buena noticia del informe es que el acceso a los tratamientos y cuidados para los enfermos ha aumentado significativamente en años recientes. Para junio de 2006, se calcula que 345.000 personas estaban recibiendo tratamientos antiretrovirales en América Latina y el Caribe. Esto, dice ONUSIDA, representa el 75% de las personas que los necesitan, lo cual es la cobertura más alta del mundo en desarrollo. "El hecho de que mientras estemos hablando esté muriendo una persona de SIDA es terrible", dice la funcionaria de ONUSIDA. "Sobre todo en este momento de la humanidad en que disponemos de tratamientos antiretrovirales". El problema, dice Nancy Andrade, es que el acceso al tratamiento varía de país a país. "En países como México, Brasil y Chile, hay un 100% de cobertura, pero no ocurre así en los otros países, como Honduras y Belice, donde la incidencia es más alta". "Es por eso que la prioridad para este año es asegurar el acceso universal de tratamientos en toda la región y lograr que todos los gobiernos den prioridad a la atención del SIDA". "Porque el hecho de que la gente siga muriendo cuando disponemos de la medicina para evitarlo, es imperdonable", concluye la experta.
BBC Mundo.

 
01 de Diciembre del 2006

Seguridad vial al estilo danés
Las autoridades de seguridad vial de Dinamarca están utilizando una manera bastante inusual para alertar a los conductores acerca del peligro de manejar a alta velocidad: a través de mujeres con el pecho descubierto. Para ello, las autoridades danesas produjeron un video de un falso reportaje de televisión en el que las chicas, con sus senos al aire, sostienen señales de tránsito que indican el límite máximo de velocidad en ese país, de 50 km/h.
El video fue publicado en internet con la intención de atrapar la atención de jóvenes conductores varones, algo que no ha sido muy bien recibido por grupos feministas. El exceso de velocidad es responsable del 25% de los casos de muertes por accidente viales en Dinamarca.
Respuesta positiva Julia Pauli, del Consejo de Seguridad Vial de Dinamarca, le dijo a la BBC que la reacción ante el video de las Speedbandits ha sido principalmente positiva. "Si quieres alcanzar a la población de jóvenes, tienes que ser capaz de comunicarte a través de sus propias condiciones. Así que estas chicas de pecho descubierto está dando resultado", explicó.
Pauli agregó que la campaña de publicidad había sido probada, dando una respuesta bastante positiva dentro del grupo al que fue destinada: Más del 50% dijo que estaba más consciente de los peligros de conducir a alta velocidad.
Sin embargo, una campaña de este tipo quizás no tendría el mismo efecto en Colombia. Allí, un estudio del Fondo de Prevención Vial Nacional, una entidad de carácter privado que busca implementar campañas de seguridad vial, señaló que las principales causas se distracción para el conductor son los celulares y mirar a mujeres bonitas.
Al ser cuestionada acerca de la posibilidad de utilizar una campaña similar pero a un hombre exponiendo su trasero, destinada a una la población femenina, Pauli respondió: "Quizás. Ya veremos qué pasa".

 
30 de Noviembre del 2006

Y usted, ¿se los revisa?
Pero ahora, parece que se está logrando un pequeño progreso en una enfermedad que afecta principalmente a los jóvenes, cáncer testicular. Según un estudio llevado a cabo en universidades europeas, el número de jóvenes que se revisan los testículos para detectar signos de cáncer ha aumentado en una década. La investigación llevada a cabo por la organización británica Cancer Research entrevistó a 17.000 estudiantes en 21 países europeos en 1990. Y 10 años después realizó otra encuesta con 19.000 estudiantes. En 1990, 13% de hombres se revisaba los testículos, pero para el 2000 esta cifra aumentó a 18%, indica el estudio publicado en la Revista de Salud y Género Masculino. Los expertos afirman, sin embargo, que todavía falta más conciencia sobre la importancia de una revisión regular. "Es una patología que sería fácilmente detectable si el paciente estuviera educado" dijo a BBC Ciencia el doctor Oscar Héctor Damia, presidente de la Sociedad Argentina de Urología.
Rara
El cáncer testicular es una enfermedad rara pero más común entre ciertos grupos étnicos y también es el cáncer con la tasa más alta de recuperación. En general, esta enfermedad sólo representa un 1% de los tipos de cáncer que afectan a los hombres. El tumor más frecuente entre los hombres es el de próstata y luego el de pulmón", dice el doctor Damia. "Pero el cáncer testicular, aunque no es frecuente, depende mucho de los grupos de educación, y tiene más incidencia entre grupos rurales que urbanos", afirma el experto. La enfermedad afecta principalmente a los jóvenes de entre 20 y 44 años de edad. Este tipo de cáncer se desarrolla en las células dentro de uno o ambos testículos o gónadas. La tasa de la ocurrencia de cáncer de testículo se ha incrementado más del doble en los últimos 40 años. Según los expertos, la detección temprana y el tratamiento oportuno son vitales para lograr una recuperación completa. "Igual que el auto examen mamario en las mujeres -dice el doctor Damia- el hombre al tomar un baño podría fácilmente revisarse los testículos". "Y si nota alguna dureza o algo extraño se debe consultar rápidamente al urólogo". "Pero esto es una cuestión de educación y de enseñarles desde chicos a auto examinarse los testículos", agrega el especialista. Si se detecta y trata a tiempo, el paciente tiene un 98% de lograr una recuperación total. El problema, dicen los especialistas, es que no siempre se detecta a tiempo.
Signos
En los pasados 15 años se han hecho cada vez más esfuerzos para aumentar la práctica de auto revisión de testículos. Los primeros signos de cáncer testicular son generalmente muy obvios y fáciles de detectar. Por ejemplo, un crecimiento o dureza al frente o al lado de un testículo, o una inflamación o alargamiento de éste. Puede ocurrir un aumento en la firmeza de la gónada o dolor en el testículo o el escroto, que es la bolsa que envuelve a los testículos. También puede surgir una diferencia poco usual entre un testículo y el otro. "La detección temprana marcará en el tipo de tumor de testículo y la forma como podrá tratarse", indica el doctor Damia. "Cuando nos encontramos con un tumor de testículo grado 1 es una gloria". "Pero a veces vienen pacientes que por falta de educación, o falta de sensibilidad médica llegan con un tumor enorme de testículo y con metástasis alejada que ya se transforma en otra enfermedad", afirma el médico. "Es por eso que una buena idea sería educar a los jóvenes en los colegios secundarios, por ejemplo, para que aprendan a auto examinarse". "Es un examen tan sencillo y tan accesible que es sorprendente que estos tumores no se detecten a tiempo", concluye el especialista.
BBC Mundo.

 
29 de Noviembre del 2006

Riesgos de la basura electrónica
Las naciones más ricas del mundo están depositando peligrosos desechos electrónicos en los países más pobres. Esa es la advertencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Para discutir el problema, el organismo lleva a cabo una conferencia en Nairobi donde se espera fortalecer la legislación contra el movimiento mundial de desechos electrónicos. El PNUD calcula que anualmente se generan hasta 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados. "La eliminación inapropiada de estos desechos libera peligrosas sustancias químicas y metales pesados en el medio ambiente" dijo a BBC Ciencia Nelson Sabogal, funcionario a cargo de asuntos científicos del PNUMA."El nivel de producción tecnológica de algunos países desarrollados está llegando a niveles muy altos". "Pero cuando estos aparatos tienen que ser eliminados nos enfrentamos con un grave problema y es por eso que necesitamos buscar formas de reciclarlos o eliminarlos sin que dañen al ser humano ni al medio ambiente", señala el funcionario. Basura tóxica Se cree que la basura electrónica es el desecho que más ha aumentado en la basura municipal del mundo desarrollado. La reducción en el costo de reemplazar una computadora, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, y la velocidad con la cual la tecnología se vuelve obsoleta, significa que cada vez hay más desechos para eliminar. Se calcula que en 2004 se compraron en el mundo 183 millones de computadoras. Cuando estas se vuelven obsoletas son por lo general incineradas y liberan plomo, cadmio, mercurio y otros desechos tóxicos y peligrosos. Tal sólo en Estados Unidos, dice el PNUMA, entre 14 y 20 millones de PC son desechadas cada año. Y se espera que la basura electrónica que llega a los países en desarrollo se triplique para el año 2010. Tradicionalmente, gran parte de esta basura era llevada a países asiáticos como China e India, pero con las regulaciones más estrictas en esa región cada vez más basura termina en África. "Si estos fueran equipos de segunda mano pero de buena calidad -dice Nelson Sabogal- sería un comercio positivo e importante para el desarrollo". "Pero los expertos locales dicen que de 25 a 75% de estos artículos, que incluyen televisiones, monitores y teléfonos, son inservibles, en otras palabras, es basura electrónica", agrega. América Latina Según el funcionario del PNUMA, la región no tiene un problema importante de basura electrónica proveniente de otros países, como ocurre en Asia o África. Pero ha habido un aumento "dramático" en el número de teléfonos celulares y computadoras que se desechan en varios países de la región. "El problema nos preocupa porque en gran parte de los países no existen estrategias para el reciclaje de estos aparatos", dice Sabogal. Según un estudio reciente, el 70% de la población latinoamericana utiliza teléfonos celulares. Y existe una tendencia entre la población de desechar los aparatos aunque funcionen, motivados principalmente por los avances tecnológicos o los nuevos modelos telefónicos. La conferencia de Nairobi intenta reforzar las regulaciones para evitar este tipo de prácticas. En particular, se revisarán las enmiendas a la Convención de Basilea sobre el Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos, que refuerzan los controles sobre cargamentos y desechos de basuras electrónicas. Más de 160 países son firmantes de la convención que regula el movimiento de desperdicios en todas sus formas y que entró en vigor en 1992.  BBC Mundo.

 
28 de Noviembre del 2006

Educando al soberano
Argentina: 2,9 en el Indice de Percepción de Corrupción
Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparencia Internacional, presentó los resultados que arroja anualmente el Indice de Percepción de la Corrupción. Nuestro país sigue siendo percibido como uno de los menos transparentes del mundo con una calificación de 2,9. En la presentación pública realizada en Poder Ciudadano, destacamos la ausencia de un programa integral, sistemático y sustentable de lucha contra la corrupción que involucrara a los tres poderes del Estado en los niveles nacional y subnacionales del gobierno.
Además, Poder Ciudadano remarcó que el problema de la corrupción no sólo recae en el sector público o en los gobiernos, sino que requiere de un compromiso del sector privado. Hace tiempo, nuestra institución promueve alianzas estratégicas entre ambos sectores. Ejemplo de ello, son el Programa de Contrataciones Públicas Transparentes y el Acuerdo Sectorial de Transparencia.
En términos de esfuerzos, creemos válido listar aquí algunas de las deudas pendientes que la Argentina como Estado está incumpliendo luego de haber ratificado varias Convenciones Internacionales de Lucha contra la Corrupción. Entre las deudas se destacan:
- Ley de libre acceso a la información pública.
- Ley para protección de denunciantes y arrepentidos de casos de corrupción.
- Legislación para la promoción de la recuperación de activos.
- Legislación sobre la publicidad de la gestión de intereses en el Poder Legislativo Nacional y el Poder Judicial Nacional.
- Publicidad, libre acceso a y control de declaraciones juradas en el Poder Legislativo Nacional y el Poder Judicial Nacional.
- Control eficaz y efectivo de los conflictos de intereses en los tres poderes del Estado nacional.
- Implementación de un sistema de compras electrónico y fortalecimiento de la etapa de planificación y publicación de los procesos de compra.
- Revisión de la política de congelamientos de vacantes de la Administración Pública Nacional, convocatoria de nuevos concursos y revisión de la política de \"personal contratado\".
- Fortalecimiento de los canales de participación de la sociedad civil en los asuntos públicos (por ejemplo, emulando el decreto 1172/2003).
- Fortalecimiento de los sistemas de auditoria interna y externa de control y mayor coordinación entre los órganos de control superior.
Evidentemente es factible identificar temas para una agenda y un plan de lucha contra la corrupción. Es muy probable que aparezcan otros, pero la sola consideración de los compromisos internacionales, permiten definir una serie de temas que involucran en su debate e implementación a todos los poderes del Estado.
Diagnósticos sobran y quizás también las propuestas. Es hora del debate público y la implementación. La sociedad civil puede aportar su voz pero el debate no puede darse en solitario. Para ello se necesita contar con el liderazgo político, los partidos, el Congreso, los gobiernos, el Poder Judicial, el movimiento sindical y el sector privado. Superar el 2,9 no es problema de pocos. Es un asunto de todos. Laura Alonso, Directora Ejecutiva, Poder Ciudadano.

 
27 de Noviembre del 2006

Spielberg y la TV
El director cinematográfico Steven Spielberg instó a las cadenas de TV norteamericanas a tomar conciencia de los efectos que ocasionan algunos de los programas que hoy están en el aire, sobre todo entre los chicos. Y dijo, más concretamente, que series como CSI y Héroes muestran imágenes "impresionables" en exceso. "Hoy debemos encarar esta cuestión con el máximo de responsabilidad que está a nuestro alcance, pensando no sólo en nuestros niños sino también en los niños de nuestros vecinos y amigos", señaló Spielberg al disertar ante los miembros del Consejo de Dirección de los premios Emmy International. "Soy un padre de familia muy preocupado", agregó el realizador, quien dijo estar "impresionado" por los avances promocionales de CSI en los que se ve cómo son examinados cuerpos con abundantes manchas de sangre, además de cuerpos diseccionados. "Soy un padre de familia muy preocupado", agregó Spielberg, padre de seis niños. El director fue muy criticado en su momento cuando dos de sus films (La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan) fueron exhibidos en TV con una explícita carga de violencia verbal y física.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La educación, la competencia y el mundo
El ranking mundial producido por la Jiao Tong de Shanghai en China muestra que, en el año 2006, 17 de las 20 mejores universidades del mundo eran norteamericanas (las otras tres eran dos inglesas, Oxford y Cambridge, y una asiática, Tokio). Los norteamericanos entienden que la educación es prioritaria y no sólo lo dicen sino que actúan. Han entendido que el derecho a la educación no quiere decir que toda la educación deba ser pública. Aunque tampoco quiere decir que las universidades públicas sean malas: de las 17 mejores universidades norteamericanas, 8 son públicas (entre ellas, la famosa Universidad de Berkeley en California). El debate no es sobre si pública o privada, sino si la universidad se enfrenta a un sistema de incentivos que la lleva a buscar la excelencia. Sí, sí: competencia, ese fenómeno tan odiado por los intelectuales de izquierda europeos, ese fenómeno que impone disciplina, obliga a conseguir resultados y asegura que las cosas funcionen en la economía y también en la universidad. En Estados Unidos las universidades (públicas y privadas) compiten para atraer a los mejores estudiantes y contratar a los mejores profesores; en Europa, los estudiantes vienen casi dados por la geografía y los profesores son funcionarios. Los norteamericanos compiten por obtener financiación pública y privada y eso los lleva a hacer cosas útiles para la sociedad; el presupuesto de los europeos viene dictado por los burócratas del Gobierno. Los norteamericanos compiten por hacer un plan de estudios mejor que el de los rivales, lo que los obliga a actualizar contenidos; los planes de estudios europeos vienen dictados por un conjunto de sabios iluminados. ¿Se imaginan dónde estaría el Barça si se viera encorsetado por las reglas que oprimen a la universidad europea? ¿Qué pasaría si los ingresos del club no estuvieran ligados al éxito deportivo, si no se pudiera pagar más para atraer a los mejores jugadores del mundo o si no pudiera deshacerse de los jugadores que no han rendido lo que se esperaba de ellos? ¿Qué pasaría si las tácticas que debe seguir el equipo fueran decididas por el Gobierno y no por el entrenador? ¿No creen que eso hundiría el barca en un mar de mediocridad? Y si es así, ¿por qué permitimos que pase eso en nuestras universidades?. Xavier Sala I Martí, economista, profesor de la Universidad de Colombia y Pompeu Fabra. La Vanguarrdia, 2006.

 
24 de Noviembre del 2006

¿Que es la educación?
Voy a plantear esta clase escrita como una especie de juego. Voy a hacerme preguntas y a responderlas de la manera más directa y clara posible, tratando de abordar algunas cuestiones relativas a la educación, al mundo nuevo, a valores de crecimiento y despliegue y a nuevos y necesarios sentidos sociales. El intento es el de volver a decir algunas cosas fundamentales, volver a pensarlas para captar en ellas matices que nos hagan abordarlas con la frescura necesaria. No pretendo tener la última palabra en ninguno de los temas tratados, busco introducir perspectivas capaces de generarnos entusiasmo y ganas de hacer.
¿Qué es la educación?
Es el camino más efectivo para el crecimiento, se trate de un país o de una persona. Es la experiencia auxiliar que alienta el despliegue del ser propio, la aceptación del desafío que plantean nuestras potencialidades y deseos. Es el proceso por el cual la capacidad de desplegar vida y fuerza se concreta. Es la conquista de posiciones de conocimiento y solvencia frente a experiencias futuras. Podríamos decir que hay dos vías para mejorar la realidad social. Una es la política, capaz de afectar a la sociedad en poco tiempo, pero que resulta por lo general poco efectiva. Otra es la educación, tremendamente efectiva, pero con efectos sólo visibles a mediano o largo plazo. La educación es la política del crecimiento, una acción que debe ser instrumentada colectivamente desde un poder de gestión centralizado, capaz de generar un consistente proceso de florecimiento individual y comunitario. La educación es el proceso por el cual una persona o una sociedad crecen en poder y acceden a nuevos niveles de capacidad, felicidad y plenitud. Aunque parezca inadecuado hablar de felicidad y plenitud en este contexto, no lo es. Si dejamos de lado el aspecto del disfrute personal necesario en los procesos educativos éstos se hacen más densos e irrealizables. Tal vez en otra época no fue así, no necesitó serlo, pero hoy en día la gratificación de los participantes es parte esencial de la construcción de cualquier experiencia creadora de valor, educativa, productiva o incluso política. Esta característica puede juzgarse una frivolización o ser sentida como una expresión de superficialidad, pero es exactamente lo contrario, es la aparición de un compromiso y de un realismo que constituye un avance social desde todo punto de vista. La educación es también una bandera, una propuesta política cultural, una preocupación orientadora, una vía para transformar el amor por el mundo en procesos concretos de logro. La educación, bien entendida, es la forma de desplegar la sensualidad del sentido. El sentido de vivir se abre cuando una sensibilidad aprende a desplegarse y a paladear la vida, y la educación tiene que ver con esta búsqueda con la que las personas intentan ampliar sus capacidades plásticas y generadoras. Si bien antes solía pensarse que se trataba de un trasvasamiento de contenidos hoy sabemos que es más bien un camino de autoafirmación y conquista personal. Si no hay persona no hay saber ni aprendizaje ni nada. Y las personas se despliegan como procesos sensibles, en los que el impulso está ligado a un movimiento de conveniencia que es a la vez el único capaz de producir una riqueza objetiva y compartible. Vale aclarar que, para este filósofo, el sentido de la vida es hacer el amor con el mundo. La idea proviene de la observación del comportamiento de un gato, que se acariciaba a sí mismo rozando amorosamente los contornos de las cosas. El sentido de la vida es experimentar la vida, buscando darse gusto y aumentar las capacidades, dando lugar a la aparición de todo tipo de riquezas, llevados por un ansía de satisfacción de las curiosidades y los deseos que existen en todos y deben ser alentados. No puede objetarse que la búsqueda de satisfacción y contento propio sea una prueba de falta de altruismo: debe entenderse que el orden de la realidad pasa hoy por las posibilidades de autoafirmación. Y conviene entender que se trata de un avance, de una conquista existencial relativamente reciente.
¿Para qué educar o, para qué educarnos?
En su libro "El don de la terapia", Irvin Yalom, psicoterapeuta norteamericano conocido por sus excelentes novelas "El día que Nietzsche lloró" y "Un año con Schopen-hauer", sostiene que "los pacientes caen en la desesperación debido a su incapacidad para desarrollar y mantener relaciones interpersonales gratificantes", es decir, debido a sus problemas para lograr intimidad con otras personas. La intimidad es la zona del intercambio interpersonal en donde los seres que somos adquieren sus mejores cualidades, las que ensanchan y completan la existencia personal y las que al mismo tiempo permiten la posición más lograda para el aporte comunitario. Los capaces de intimidad son también capaces de amor, y más allá de las imágenes convencionales del romanticismo esto quiere decir: cuidado, esmero, atención, detalle, cualidades básicas para todo florecimiento. Hay que educar y educarnos para mejorar la forma de relacionarnos, para generar capacidades de comunicación, para que podamos conocernos mejor y para saber qué queremos y cómo lograrlo. Es posible que todas las capacidades específicas que la educación tiende a construir sean más fácilmente conquistables en función de la fundamental apertura de una persona hacia un mundo poblado de otros. Otros que no deben ser concebidos como objetos impersonales de una intención moral, sino como personas concretas, afectivas y específicas, frente a los que se experimentan deseos y conflictos, alianzas y distancias. Si no abrimos esa vía central, si no partimos de ese fundamento de búsqueda individual de sentido y bienestar posible, dejaremos de contar con el móvil esencial y necesario. Y la intimidad, el contacto entre las personas en un nivel de autenticidad, espontaneidad y confianza, parece ser la fuente interpersonal de toda riqueza. Las clases deben ser pensadas como los ámbitos en donde esta intimidad debe ser cultivada y alcanzada. Nadie dijo que era tarea fácil, pero es bueno reconocer el valor de este objetivo, del cual tomamos conciencia recientemente. Hay que educar para enriquecer individuos, porque las realidades sociales no se abordan de manera directa. Si avanzamos hasta dejar de lado la siempre fascistoide idea de pueblo o de masa, veremos que las comunidades son sumas de personas y que las cualidades que benefician al desarrollo de la vida social son las que surgen de la suma de esas individualidades cultivadas, potenciadas, reveladas. Es necesario dar lugar a una formación que aliente el deseo particular de sujetos reales en vez de sumirnos en un estrecho criterio de utilidad que debe ser producida, además, velozmente. Esto quiere decir, seguramente, educar a las personas como finalidades y no como medios, ni siquiera del más deseable desarrollo comunitario.
¿Cómo interpretar la crisis educativa?
La educación está en crisis porque el mundo cambió y porque le cuesta ponerse a la altura de ese cambio. La educación está en crisis en nuestro país porque tenemos actitudes y pensamientos rígidos, conservadores, que nos hacen interpretar la formación como la construcción de una simulación o apariencia de seriedad y de bondad, y no como la búsqueda de una consistencia fundamental para el ser personal. La educación argentina está en crisis porque nuestra comunidad no logra reconciliarse con los hechos básicos de la vida, y llama a su profunda inmadurez "idealismo", a su impotencia escéptica "sabiduría crítica", a su hipocresía "ética". No es de la promoción de las individualidades de donde surgen estos males, sino de lo contrario: de las constantes limitaciones a su expresión y crecimiento. Son las estructuras grupales más férreas (militares, educativas, familiares) las que producen los individuos menos abiertos y capaces de fluidez vital, las que dan lugar a las personas más proclives a representar públicamente el bien y a negarlo en secreto. Hay que educar a la educación para que sea capaz de comprender el cambio profundo de sentidos que vive nuestro mundo, y para que al hacerlo pueda acompañar los procesos de la vida actual, en vez de adoptar esa posición frecuente de reproche y desencanto con la que añora un mundo que ya no es ni puede ser. Cuando la educación hace esto reniega de su poder siempre vigente, y en vez de reinventarse tira la toalla. De esa forma da lugar a falsos caminos de mejoramiento, como la intención de recuperar situaciones del pasado (de un pasado muerto y mil veces muerto) o la de enfatizar valores que ya no tienen sentido más allá de toda sensatez.
¿Se han perdido los valores?
Algunos se han perdido, otros han nacido. La moral no es sentido tallado en piedra, los valores son entidades vivas, en constante transformación. Los valores nacen, viven y mueren, y al morir dejan el lugar a valores nuevos. Algunos valores incluso han evolucionado, los valores son recursos de comunidades que le buscan la vuelta a su situación vital, no órdenes emanadas de la nada. Es necesario dejar de pensar el tema de los valores en blanco y negro, como si se tratara siempre de una oposición estricta entre el bien y el mal, e incluso hay que ir más allá de la gama de grises a la que acudimos cuando queremos volvernos un poco más sutiles, para dar lugar a una paleta en colores del valor, capaz de matices y de desarrollos que superen las dicotomías empobrecedoras y caricaturescas. Primer ejemplo: un padre, antes, aspiraba a ser respetado por sus hijos. Cuando el padre hablaba el hijo debía callar. El valor se llamaba "respeto". Hoy en día los padres buscamos más bien ser queridos por nuestros hijos. Cuando hablamos queremos que se nos responda, no pretendemos silencio por parte de nuestros hijos, queremos charlar. El valor respeto ha sido suplantado por el valor amor, intimidad, comunicación. Éste es un cambio muy propio de nuestra época. ¿Se perdió el respeto? No, evolucionó, se regeneró en valores más completos, que lo incluyen, pero que también lo superan. Si alguien lamenta la pérdida del respeto está manifestando su incapacidad para jugar el juego de la época, más pleno y más valioso. Segundo ejemplo: Antes regía el valor sacrificio. Alguien podía decir, dando prueba de entereza: cuando me casé ya sabía que no iba a ser feliz, pero permanecí treinta años junto a ella porque había dado mi palabra, no busco mi placer, soy persona de palabra y sé hacer sacrificios. Era bueno ofrecer la propia vida en aras de un logro superior, era valioso padecer la vida y soportar ese padecimiento, era valioso morir por una causa. Hoy nadie quiere perder su vida, nadie quiere morir por la patria (lo cual permite que no nos matemos tan fácilmente), ni adecuar su vida a exigencias que la condenen. Hoy pedimos valores por los que vivir, no valores por los que morir. Esto es bueno, es un buen cambio, pero tiene un efecto secundario en el que tenemos que pensar. Este nuevo planteo nos impide hacer las paces con la noción del esfuerzo. Cuando era bueno morir por los valores, el sentido del esfuerzo estaba ligado con el sacrificio: había que sacrificarse. Hoy no queremos sacrificarnos, ¿cómo hacemos entonces para hacer esfuerzos? Entendiendo que el esfuerzo no es una expresión del deber, sino del querer. No hay que hacer un esfuerzo para dejarse de lado, hay que hacer un esfuerzo para asumirse y dar la batalla por la vida que uno quiere llevar. La vida plena que buscamos pide esfuerzos, esfuerzos que no nos van a matar, sino esfuerzos que nos van a hacer vivir más plenamente. Para esto tenemos que educar, y educarnos, para ser capaces de aceptar los obstáculos que naturalmente están en el camino de nuestros deseos.
¿Se enseñan los valores?
Sólo de manera indirecta. Sabemos por experiencia que no se logra hacer de alguien una buena persona diciéndole trescientas millones de veces que es bueno ser bueno y que es importante portarse bien y que ser buena persona es necesario. No se logra formar por mera exposición de razones, esos métodos han sido probados y sabemos que no conducen al resultado deseado. Además, esa imagen del bien que hace que concibamos que ser buena persona es ser prolijo y formal es una imagen vacía, propia del imaginario de otra época, y hoy tenemos que aprender a generar una sociedad plena a través de una imagen del bien más verosimil. ¿Qué es ser buena persona hoy? ¿Sirve la imagen de la bondad? ¿No habrá otros valores más precisos, más útiles, más importantes y efectivos a la hora de formar las actitudes de los alumnos en todos los niveles educativos? ¿Podremos superar la promoción de imágenes inconsistentes de la virtud, lograr conectar con virtudes más adecuadas a nuestra necesidad actual, más enteras, más realistas, más útiles?
¿Cómo se hace para educar moralmente?
Hay que captar y reproducir los valores propios de nuestra época, ésos que llevamos en nosotros pero que nos cuesta pensar. El pensamiento atrasa, no tiene palabra para decir el sentido actual, proyecta sobre el presente sombras del pasado al servirse de una gama de conceptos que ya no aplican. Se forma personas buenas si se les ayuda a desplegar su sensibilidad y su deseo, no si se las intenta someter a una inadecuada noción del deber. Una educación moral hoy pide que formemos protagonistas, pasó el tiempo de la modosidad. La excitación está en el aire, gracias a los medios de comunicación y a la libertad cada vez mayor de expresión y a la libertad de nuestras costumbres. El conocimiento está suelto, anda por ahí, ya no habita las instituciones educativas, cuesta hacerlo entrar allí. Educar para el bien es hoy educar para el deseo. Si algo hay que decir del aire de nuestra época es que está cargado de posibilidades y de libertad, y la alta conflictividad que por momentos nos asusta es testimonio de estas transformaciones. Tenemos que habituarnos a entender e intervenir en el mundo, antes de dejar que se disparen en nosotros los automatismos de la crítica y el temor frente a cada cosa. Mirar a los ojos el mundo actual es ser capaces de sintonizar con su enorme dosis de fuerza, de comprender hasta qué punto impera hoy, como siempre, un movimiento de desborde y exuberancia propios del fenómeno de la vida. Si una persona es apoyada en el despliegue de su querer formará en sí misma una sensibilidad vital, amorosa, abierta. Si es educada en el intento de hacerla caber en el molde de un deber inverosímil empezará a albergar resentimiento, desazón, desinterés. Hay que enseñar a las personas a que sean capaces de ayudarse a sí mismas, a transformarse en protagonistas de sus vidas, a asumir la aventura de ser una persona que quiere crecer y quiere vivir bien: ese, es un objetivo valiosísimo. Y es a la vez, como dijimos, un aporte social imprescindible. La sociedad no mejora neutralizando a los individuos sino potenciándolos: darles alas a las personas no es despreocuparse por el bien social sino exactamente lo contrario. Queremos una sociedad llena de individuos plenos y capaces, no un universo asistencialista de pasividad y esclavizado agradecimiento. ¿Cuáles serían los valores de una nueva moral, adecuada a los tiempos?
Estamos un poco atascados en el uso de valores que nos parecen importantes pero a la vez traban nuestra acción. Son valores que hablan de otro tiempo, aplicables a otro tipo de problemas, a otro tipo de personas, ineficaces para las situaciones que debemos enfrentar hoy. Al intentar aplicarlos es como si habláramos en un idioma que no dice nada. Tenemos que reconocer y aclarar esos otros valores que nos ayudarían en cambio a crecer. La serie convencional conformada por los valores de la decencia, el respeto, la seriedad, la planificación, el sacrificio y la racionalidad, deja paso a la serie conformada por los valores del entusiasmo, la innovación, la intimidad, la comunicación, la organicidad, la autenticidad, la espontaneidad, la distensión y el bienestar. El rigor deja paso a la aventura, ¿cómo pensar este cambio? Hablar de moral no es buscar hacernos los buenos, es necesario entender que el tema de los valores sirve para localizar o inventar criterios o categorías que puedan funcionar como recursos para desarrollar los proyectos que queremos desarrollar. De lo que se trata es de decir qué queremos. Ése es el punto moral. Animarse a querer, formular un objetivo o un deseo, implica también ver los matices de nuestra realidad y armar una situación de vida.
Alejandro Rozitchner, filosofo

 
23 de Noviembre del 2006

No es verdad...
No es verdad que los niños lo sepan todo. No saben nada. Por eso son niños. Necesitan que nosotros, sus mayores, les digamos por dónde sigue el camino. Ellos todavía no aprendieron, no vivieron, no se golpearon, no sufrieron. Una nación donde los viejos cobran 200 dólares de jubilación, hacen la cola de pie en las puertas de los bancos, son maltratados en los hospitales, y llamados “abuelos” por unas personas que no son sus nietos, donde languidecen en geriátricos si hay suerte... es un pobre país. Rolando Hanglin, conductor radial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Educación para frenar el sida
La cifra de personas infectadas con el virus del VIH en el mundo continúa en la alza, de acuerdo al reporte publicado dado a conocer por ONUSIDA. El informe, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el SIDA, apunta que existen dos y medio millones más de casos de personas con enfermas que hace dos años y casi 40 millones de personas infectadas con el virus del VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana). El África subsahariana sigue siendo la región con el peor problema. Al menos el 75% del total de muertes registradas en el 2006 (casi 3 millones de personas) ocurrieron en este territorio. El 40% de los nuevos portadores que contrajeron la enfermedad en los últimos dos años oscila entre los 15 y 24 años. Además, el reporte indica un alza preocupante en los países de Europa del Este y en Asia Central, en donde existió un incremento del 70% con respecto a las cifras del 2004. Expertos en la materia afirman que el incremento en estos países se debe a la los hábitos de los consumidores de drogas intravenosas que comparten sus jeringas. Incrementar inversión Anders Nordstrom, titular de la Organización Mundial de la Salud, señaló en el informe que "es necesario incrementar la inversión para la prevención del virus y los servicios de tratamiento a fin de reducir el número de muertes y contagios debido a la enfermedad. Luis Loures, codirector de iniciativas globales de ONUSIDA dijo a BBC Mundo que "existe preocupación debido a que países en donde había cierto control como Uganda, Tailandia, o países desarrollados como Estados Unidos, la epidemia está volviendo a crecer". Sobre el panorama en América Latina, Loures señaló que "la región cuenta con los mejores índices de cobertura, de tratamiento del VIH. Sin embargo existen tendencias preocupantes de crecimiento principalmente en los grupos más vulnerables como los gays y los consumidores de drogas", dijo el funcionario de ONUSIDA. BBC Mundo.

 
22 de Noviembre del 2006

Un arquitecto sin igual para una obra sin igual
Londres- Nadie sabe con certeza si Borges lo imagino así. Pero aquí, a orillas del Támesis, los desarrolladores de un nuevo proyecto inmobiliario diseñado por el arquitecto inglés Norman Foster afirman que El Aleph se verá en Buenos Aires en 2010, cuando la ciudad celebre el bicentenario de la Revolución de Mayo. La obra con título borgiano será la primera en América latina del hombre que cuenta entre sus emprendimientos con el proyecto de construcción más grande del planeta -el aeropuerto de Pekín-, y que le puso su firma al Milenium Bridge de Londres y al Metro de Bilbao, entre sus casi innumerables obras. Con una inversión de 200 millones de dólares, El Aleph se construirá en Puerto Madero. Será la última pieza del rompecabezas del Art District que Alan Faena pensó a fines de 2001 e inauguró en 2004 con la apertura del Faena Hotel+Universe. Comenzará a construirse a mediados de 2007, tendrá como desarrollador al Faena Group, y un broker en el corazón de Londres que pronostica "tener cerrada en las próximas dos semanas la primera etapa de ventas de los departamentos, a US$ 4000 el metro cuadrado". Se llama Andrew Langton, es chairman de Aylesford International y una de las piezas clave en la presentación del proyecto, cuyo escenario fue la elegante Albion Gallery londinense, diseñada por Foster. Ocurrió ante un puñado de periodistas argentinos e ingleses, en esa zona del sur de Londres que soportó por largo el abandono, y hace algunos años se recuperó con la instalación de las oficinas del arquitecto y la construcción en la zona de algunas de sus obras. Lord Foster -tiene título nobiliario vitalicio otorgado por la reina- estuvo en la presentación, vestido de elegante sport y con sólo siete minutos disponibles de su abultada agenda. "Esa ciudad [Buenos Aires] se está convirtiendo en un polo cultural alternativo. Y este proyecto contiene ingredientes que siguen esa idea -afirmó-. El Aleph es único, por varias razones: apunta a seguir regenerando una zona en desuso; integra el río, y hace hincapié en la comunidad a través de su corazón: un centro cultural de 3000 metros cuadrados. Y todo, claro está, cuidando el espacio público." Brandon Haw, uno de sus hombres de confianza y encargado del proyecto por parte de Foster & Partners, ofrece más detalles: "Vamos a crear un espacio para la vida urbana. Edificios residenciales con varios espacios de entrada y salida, tiendas, cafés, un spa sobre el agua y el centro para la cultura". Faena, con sombrero y atuendo blancos, pronostica que El Aleph será "un ícono que quedará para las nuevas generaciones. Porque los proyectos rentables son necesarios, pero es mucho más importante crear patrimonio en una ciudad". Entre el negocio, el arte y el patrimonio, lo que deja ver la presentación es que, a la hora de vender, los pilares serán múltiples, y todos fundamentales para Faena y sus colaboradores. El cimiento tiene nombre y apellido: Norman Foster. Los primeros ladrillos del barrio que pensó Faena para Puerto Madero llegaron a Buenos Aires desde Manchester. Ahora, la apuesta es mucho mayor: el empresario argentino se propuso lograr que uno de los arquitectos ícono de esa ciudad y de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX cruzara el océano, y lo consiguió. Después, armó sus pilares. El primero: utilizar un argumento conceptual diferenciador en la definición del proyecto: crear obra que se convierta en patrimonio de la ciudad que celebrara el Bicentenario en 2010. "La mayoría de los proyectos de Puerto Madero están alejados de una idea cívica -sostiene Faena-. Sólo persiguen un fin comercial. Eso no está bien porque no podemos hacer una ciudad para las nuevas generaciones sin pensar en protegerla y respetarla." Entre empanadas y vino argentinos frente al Támesis, Faena aclara que los 200 millones que demandará el proyecto "provienen siempre de la misma fuente. No hay nada que ocultar, son los inversores del comienzo, los que buscamos en 2001 cuando la Argentina se venía abajo. Empezamos construyendo un hotel, y ahora estamos haciendo un barrio". Austin Hearst, Len Blavatnik y Robert y Chris Burch son los nombres que circulan alrededor de la obra. La obra de
Alan Faena, desde Puerto Madero al mundo.

 

21 de Noviembre del 2006

Que es lo que hay que saber para no ser corrupto
—¿Cuál es la relación entre los barrabravas y los clubes?
—No hablaría de barrabravas. Para mí es la hinchada, porque si no la barra terminan siendo unos pocos. Lo mostró el partido de Racing del otro día: aplicaron el derecho de admisión a 16 tipos que supuestamente son delincuentes, y mientras en la cancha 300 se peleaban con la Policía, los otros miles de la tribuna apoyaban, no decían: “Paren, no hagan disturbios”. Por eso, el nombre barrabrava no me gusta. ¡Si vieras a los dirigentes discutir en la Comisión Directiva de un club! Te preguntás: “¿Esto es un barrabrava?”. No hay diferencia, la única es que al hincha se lo somete a un trato que lo convierte en un animal, desde que salís de tu casa, llegas al estadio y te aprieta la Policía, hasta que tenés un referí que fue digitado y te condiciona el partido. ¿Por qué se dice que los hinchas de Gimnasia apretaron a sus jugadores para que vayan para atrás? Porque se enteraron de que otro club les pedía a sus jugadores que por más plata ganen un partido, cuando antes, y contra su rival histórico, se comieron siete goles. Eso el hincha lo siente. No lo justifico, pero lo entiendo. —Pero dentro de la hinchada, ¿la barra no tiene un vínculo distinto con el club? —Sí, son los representantes de la hinchada. Nunca escuché a un hincha de Boca decir que (Rafael) Di Zeo no lo representa. Y eso le da poder, dominio y una relativa condición económica que él usa para sentarse a la mesa de discusión. No está en la comisión directiva, pero para tomar una decisión que tenga que ver con el hincha de Boca, se habla con Di Zeo, porque él mueve 1.500, 2.000 personas. En el fútbol, con 2.000 personas ganas una elección en cualquier club, y Di Zeo tiene 2.000 personas que a su vez son representantes de otras 10 mil, porque si no el segundo piso de la cancha de Boca no estaría lleno. La gente elige ir donde está La 12. Esto está claro. Nos guste o no nos guste. En la década del 80, el jefe de la hinchada de Independiente, el Gallego, firmaba autógrafos. Ibas a una cancha de visitante y no te pegaban ni te robaban, porque ese tipo con otros te defendía y cuidaba mejor que la Policía. Así se fue gestando un grupo de poder. Después, se dieron cuenta de que el fútbol es un enorme negocio donde los vivos se llenan de plata y el hincha, como pasa hoy, no puede ir a la cancha, y decidieron formar parte de ese negocio, para que los hinchas que representan a la mayoría tengan ciertos privilegios: no pagar entrada, transporte gratuito hasta los estadios y también conexiones políticas que después les dan posibilidades de trabajo a muchos. —¿De dónde sale el dinero para mantener a las barras? —Sale siempre del club. Cuando llegué a Independiente, el 80 por ciento de ese grupo más representativo era socio y la cuota la pagaba el club. —¿La barra tiene su propio presupuesto? —Es un presupuesto ya establecido. Por ejemplo, si hay un partido de la Copa Sudamericana está contabilizado en los gastos para el equipo. Van a viajar 50 muchachos, hay que conseguir pasajes y los pasaportes. La hinchada funciona como un presupuesto más. Es así en el fútbol en general, y no es un delito. —¿Y cuando esos hinchas son violentos? —¿Cómo podes individualizar esa violencia? No hay un tipo que haya mostrado más públicamente su accionar que Di Zeo. No lo defiendo. Tiene que ser juzgado y condenado por lo que haya hecho, ¡pero el tipo sale en televisión! Julio Grondona acaba de firmar un contrato donde privatizó la Selección de fútbol y nadie sabe con qué grupo empresario. Tampoco hay acceso al contrato de la televisión. El jefe máximo oculta todo y el tipo que decimos que es el violento número uno te muestra su accionar. Lo vimos pegándole una piña a un tipo que se quería colar. Todos dicen: “Eh, mirá cómo le pega”. ¡La Policía te mata a golpes si querés colarte! Hoy se aplica el proyecto de (Raúl) Gámez, que lo presentó cuando yo estaba en el comité ejecutivo de la AFA y se le rieron en la cara Grondona y sus amigos. Gámez (de Vélez) legitima a la hinchada. Les dice: “Son los guardianes de la tribuna. Les doy micros y entradas, pero si hay un despelote ustedes son responsables”. ¿Qué despelote tuvo Vélez desde entonces? — Pero muchas veces son las barras las que generan violencia en la cancha. —Sí, pero no podés encarar el tema barras si primero no sacas al responsable máximo. Si todo lo que pasa en el fútbol es oscuro y sospechoso, ¿qué le puedo pedir a un hincha? Cuando echen a Grondona, ahí Di Zeo, el jefe de Policía y el presidente del club van a entender que los pueden echar a ellos. Ojo, en la cancha también hay delincuentes. Hoy están en la calle robando y el domingo van a la cancha. Eso es inevitable, es un tema social. Usaron el derecho de admisión y volvió a pasar, y van a ir sólo los locales y va a volver a pasar. Árbitros y policías. “La gente sabe qué referí la perjudica y cuál no, y va condicionada. Pregunten en cualquier club cuál es el árbitro que te perjudica y los hinchas lo saben, porque ese árbitro está digitado para dirigir determinado club. ¿Por qué hay árbitros que, apenas entran a la cancha, 50 mil tipos los insultan? ¿No lo sabe la AFA? ¿Para qué los ponen? En una época, en River sabías que si dirigía (Angel) Sánchez era una fiesta para los hinchas de River. Y está el caso opuesto: por algo (Fabián) Madorrán no dirigió por dos años River, porque si no terminaba mal. Si le conviene al sistema, se aplica el “derecho de admisión” a los referís, y cuando no conviene, le importa un pito”. — ¿Por ejemplo? —(Daniel) Giménez volvió a dirigir Boca-Gimnasia. ¡Había dicho que no seguía porque lo amenazaron de muerte! Hay que ver que Grondona le sacó el técnico al equipo que iba a salir campeón. ¡Mirá si después no salía! ¿Qué pasaba? ¿Boca tiene que salir campeón porque le sacaron el técnico? Estoy fabulando, todo parecido con la realidad es pura coincidencia. ¿Por qué el presidente de River no puede hablar y habla (Daniel) Passarella? ¿Porque a (José María) Aguilar le salvaron el balance con préstamos de la AFA? En un fútbol normal, el presidente de River, después de Boca-Gimnasia, ¿no iba a salir a hablar? No es difícil de chequear: vas a la AFA, donde nadie puede entrar, agarrás los libros y vas a ver que en el rubro cuentas corrientes hay un préstamo de dos millones y medio para River, justo al momento del cierre del balance. Ahí Aguilar se banca perder. Y todo es legal, nadie habla de ilícitos, pero así se manejan. —¿Y cuál es el negocio de la Policía? — Que un policía cobra mucho más por cubrir un partido que por trabajar de vigilante. En mi época, el plus que recibían por cubrir cinco horas de partido eran tres días de trabajo. De hecho, las hinchadas para pelearse esperaban a que terminara el horario policial, porque después no te cubría el servicio. — ¿Qué pasa cuando la barra aparece en circunstancias no futbolísticas? —Ahí hay que dar vuelta la cuestión. No es que el club generó un monstruo para que lo usen otras actividades. Son las otras actividades, las políticas, las que recolectan a los monstruos. En el club, esa persona es un hincha genuino. Ahora, que por su contextura física y carácter alguien te llame y te diga: “Mandame diez monos que tengo que hacer un acto político y quiero custodia”, eso ya es otra cosa. En la cancha, defienden al club más que los dirigentes, de eso no hay duda. Es penoso, pero es así. Yo fui de la hinchada y lo que más quería era a Independiente, y eché presidentes y nos peleamos con los de Racing y Boca, pero nunca en la cancha. Ahora está la moda de terminar partidos para no comerse una goleada. Pero es muy sencillo, descontás puntos y no pasa más.
—¿Y por qué no se hace? —Porque a Grondona no le conviene. Cuando le convino políticamente lo hizo. Para mandar a Chacarita al descenso lo hizo. Le descontó puntos y lo mandó. Para que Racing no salga campeón, lo hizo, le descontó cinco puntos cuando agredieron a Navarro Montoya, y Racing no fue campeón. Cuando le conviene actúa, cuando no, todo pasa. Pero ahora el problema es más grave y no tiene salida. Está el helicóptero en la terraza de la AFA esperando para llevárselo. Ojalá alguien se anime a subirlo. Barras/jugadores/dirigentes. “ El grado de conocimiento y de cercanía entre los jugadores y los barras es tan grande que a veces se extralimita. ¿O vos crees que hay alguien que no se conoce? No hay manera de que no se conozcan. Creo que los jugadores no les temen a los hinchas, pero es un buen negocio decirlo”. —¿Grondona conoce a los barras? —¿Ustedes creen que no? Los conoce a todos. Si robamos un quiosco, ¿no vamos en cana? ¡Y cómo no van a poder meter preso a un tipo que hace quilombo en la cancha! ¿Cuál es el nexo tan grande por el que no se puede? Que le pregunten a Alan (Schlenker, jefe de la barra de River), a quien vimos en la tele y parece un hombre de bien, cómo entraba a la cancha en el Mundial de Alemania. Ojalá lo contara. Señor Alan, ¿cómo entraba a los partidos de Argentina? Si contesta eso, está la respuesta a todos los problemas del fútbol argentino. —¿Querés decir que las hinchadas no son el problema del fútbol violento? —La hinchada no son 15, son 500. ¿Sabés lo que son 500 personas organizadas hace 20 años? Son ejércitos invencibles. Si ellos fueran el problema de la violencia, entonces no habría fútbol. Son 500 tipos en cada barrio que cada domingo se juntan para ir a la cancha. Y entre esos 500 hay de todo. Lo que pasa es que nadie se quiere perder el negocio de la Policía. Antes, si ibas a la cancha de Boca en la época del Abuelo, la única manera de entrar era pelearte. Ahí la Policía vio un negocio fabuloso. En vez de 20 se necesitaban 40, después 100, y encima el servicio lo pagan los clubes. Un negocio redondo. Grondona. “Todo remite a él. Pongo otro ejemplo: las cámaras de video, que nunca resolvieron el tema y fundieron a los clubes. En Independiente las compré yo en el ’99. Había presupuestos más baratos que el que contratamos, pero llamó Grondona a la comisión directiva y dijo: “Señores, cómprenselas a esta empresa, que es la que sugiero”. El tesorero le contestó que era más cara que las otras, pero Grondona respondió: “No importa, total no las van a pagar nunca”. Un millón de euros costó el sistema y hoy está en la convocatoria de acreedores. —¿Cómo es la relación de Grondona con los dirigentes? — A los dirigentes que son amigos suyos les va bien; a sus enemigos, mal. El caso más evidente es el de Gámez, el dirigente más importante que surgió en los últimos años, que convirtió un club de barrio en un club modelo. El dijo, como también lo dijo Diego Maradona, que la AFA es una banda de mafiosos y nadie hace nada. Lo dijeron ellos, no yo. Y como Gámez era enemigo de Grondona, se lo fue marginando y se lo sacó del fútbol. ¡Y me hablan de violencia! Los tipos como (José Luis) Meiszner (secretario de la AFA) o como (Héctor) Domínguez (ex tesorero de la AFA y actual asesor) tienen cargos rentados en la AFA, y a los tipos como Gámez los echan. Eso genera violencia. Ahora parece que el Gobierno tiene la voluntad de hacer algo, pero que lo saquen ya. A partir de ese mensaje, el fútbol empieza a cambiar, porque recién ahí está toda la autoridad moral para tomar las medidas que hay que tomar. Entonces sí le van a poder decir a un barra: “Usted va en cana”. — ¿Qué es lo que más le sorprendió de la AFA? — El poder absoluto que tenía Grondona para manejar todo, para determinar cualquier cuestión del fútbol, la que quieran, la que se puedan imaginar. En el fútbol argentino no hay ninguna decisión que se tome en ningún ámbito sin que se le consulte a él, porque es un tipo que vive las 24 horas para eso. Es lo único que le importa, de lo único que sabe. —¿Qué pasó cuando usted llegó a la presidencia de Independiente?
—El club estaba fundido, destruido, y cuando pregunté cómo solucionarlo, todos me dijeron que tenía que ir a ver a Grondona. Lo hice, y él te iba diciendo todo lo que había que hacer. Y eso pasaba con todos: porque cuando yo salía de su oficina, me daba cuenta de que atrás de mí había 10 dirigentes más. El de Grondona es un poder colosal, afianzado por un poder externo que es la FIFA, que le dio un lugar de preponderancia con manejos económicos superlativos: ser el tesorero de la FIFA es manejar una caja de miles y miles y miles de millones de dólares. Con una caja así, en un fútbol empobrecido sos Gardel. La Selección argentina es una selección millonaria, pero los clubes están destruidos. Aunque uno se pregunta cómo puede ser que Arsenal tenga un estadio como el que tiene y Estudiantes y Gimnasia, instituciones centenarias, hace cinco años que tienen problemas en los suyos. Con subsidios de la FIFA, Arsenal tiene iluminación japonesa, césped holandés, más el contrato que firmó hace poco con el Barcelona. Eso demuestra que este tipo condiciona y favorece a quien él desea. Quién gana. “¿Que si se arreglan partidos? Hay 11 jugadores que quieren ganar, de un lado, y 11 que quieren ganar, del otro. Lo que uno puede hacer, como dirigente, es tomar prevenciones para que no lo perjudiquen ciertos factores externos al juego, que uno cree que te pueden perjudicar. Nada más. Una localía, por ejemplo. Yo sabía que contra Banfield en su cancha ganábamos uno de cada 10, y en la cancha de Vélez, nueve de cada 10. Y ahí está la habilidad del dirigente de sentarse donde hay que sentarse. O ir y decir: este árbitro no me dirige, señor. ¿Por qué? Porque este árbitro no dirige a River hace dos años. ¿Por qué un árbitro no dirige a un equipo y a otro sí? ¿Por qué Madorrán no dirigió dos años a River? ¿Por qué los árbitros de la Triple A (Asociación Argentina de Arbitros), que es el gremio que maneja Grondona, dirigen los últimos tres partidos de los equipos que van primeros?” —¿Y en su caso?
—Yo sabía con qué árbitros Independiente ganaba y con cuáles no. Fui y le dije a Grondona: “Como con este árbitro yo no gano nunca, no quiero que me dirija, porque sé que esto, antes que yo, se lo pidió determinado dirigente”. Y además le dije: “Julio, no quiero que me dirija Elizondo, porque Independiente tiene una estadística negativa con él”. ¿Saben lo que me contestó?: “Tampoco va a dirigir a Arsenal”. ¡Independiente salió campeón sin que lo dirigiera el mejor árbitro del mundo! No hay arreglo, no hay nada. Pero si Madorrán no dirige a River, Elizondo no dirige a Independiente. ¡Y es mentira eso de que hay mejores y peores árbitros! Los mejores son los peores, porque saben cómo hacer pasar inadvertidas ciertas jugadas. Te dicen: “Héctor Baldassi es el mejor”. ¡Es el peor de todos! Habla con los jugadores, los acaricia, le sonríe a la cámara y distrae a todo el mundo. ¿El mejor a criterio de quién? —¿ Cómo es el tema de las asociaciones de árbitros?
—Por ejemplo, cuando Arsenal logró ascender a Primera fue dirigido en los últimos 10 partidos por 8 árbitros de la misma asociación, la Triple A (una de las dos asociaciones que hay en la Argentina; la otra, el SADRA). Por cuestiones democráticas, por lo general, se trata de que todos dirijan todo. ¿Qué más? Arsenal es el único club que ascendió y no descendió. Todos los demás descendieron. ¡Mirá qué suerte que tiene Arsenal! Así funciona: árbitro que dirige Arsenal y Arsenal gana, ese árbitro al partido siguiente dirige a un equipo grande. Para Grondona no hay nada más importante que Arsenal. Clarín, un día, dividió una página y comparó al Arsenal de Inglaterra con Arsenal de Sarandí. ¡Y el Barcelona, en vez de hacer convenios con River, hace convenios con Arsenal! — ¿Y otros manejos que no incluyan a los árbitros? —Cuando Boca, en el campeonato que ganó Newell’s en 2004, le puso la primera a Vélez (¡qué curioso, el equipo de Gámez!), le ganó 6-0. A Newell’s, Boca le puso la tercera y perdió 3-1. ¿La AFA no podía decirle a Boca que el partido no se jugaba hasta que esté en condiciones de poner la primera, para que el campeonato fuera más transparente? ¿Por qué no lo hicieron? Newell’s le ganó el campeonato a Vélez por dos puntos. Y miren qué curioso: Boca también le puso la tercera a otro equipo, uno que no ganaba hacía nueve fechas y estaba complicado con el descenso. ¿Quién? Arsenal. —¿Y todos –jugadores, técnicos y dirigentes– saben esto?
—Absolutamente. Pero todos ganan plata. Ustedes saben lo que es para un dirigente de un club menor ir con su esposa a Europa un mes, con todo pago más viáticos, a ver un Mundial de fútbol... Es la realización personal de esas personas. Y los jugadores están un poco aparte. Son estrellas: juegan a la Playstation, se compran un coche, salen con la modelo de turno...—¿Grondona tiene intereses en algún jugador? —Qué dudas tienen de que muchos jugadores de (el representante Gustavo) Mascardi terminan en Arsenal: (Juan Pablo) Caffa, (Cristian) Tula... ¿Quieren que siga? O el convenio que tenía hace años el dueño de (Germán) Denis con Arsenal para hacer la transferencia. O que Mascardi fue uno de los grandes donadores de la tribuna nueva de Arsenal. Transparencia cero. “Otro caso de poca claridad: la mundanza de Alfio Basile a la Selección. Ya lo dijo Maradona: Grondona le sacó el técnico a Boca con artilugios non sanctos. — ¿Y eso qué significa?
—Hagamos ficción. Imaginen que Grondona le saca el técnico a Boca. Viene uno que le hace perder el tricampeonato. Esto le trae aparejado a Macri un impensado costo político a nivel nacional en su carrera particular. Todo, por un capricho de Grondona. ¡No! Paremos el partido con Gimnasia, juguemos en el momento tal, pongamos el mismo árbitro... El que está adentro del fútbol no tiene dudas... Pero no es un delito, aunque estemos hablando de un reinado. — ¿Qué pasa con los campeones del fútbol argentino? —Siempre Boca. Salvo Racing por una cuestión gubernamental de (Carlos) Ruckauf, salvo Independiente porque no me pudieron torcer el brazo (por lo cual me echaron), salvo Newell’s, porque había un gran favor que Grondona le debía a al presidente Eduardo López, y salvo Vélez, para que Gámez no rompa tanto las pelotas. Después Boca. ¿Quién querés que salga campeón? ¿Una sociedad anónima (por Blanquiceleste)? ¿Independiente? Una vez cada ocho años, para que a Grondona no le rompan las pelotas sus vecinos. — ¿Y todo esto se logra condicionando a los árbitros nada más? —Boca-Gimnasia, papá. ¿Querés que veamos 50 veces el partido? ¿Desde la primera vez, desde un presidente que amenaza de muerte a un árbitro, con un partido que se sigue con el mismo árbitro y en la fecha justa, antes de que se juegue el partido entre Estudiantes y River? ¿Creen que Grondona no lo sabe? ¿Saben cómo se arma el fixture del campeonato? Lo hacen con una computadora en Torneos y Competencias. ¿Saben quién cambia y modifica todo hasta que sale el definitivo? Grondona. Y siempre está el detalle de que Arsenal tiene 10 días más de pretemporada porque siempre lo hacen jugar con los equipos recién ascendidos que empiezan más tarde. Los equipos que ascienden juegan más tarde porque terminaron el repechaje; bueno, siempre le tocan a Arsenal. Tiene esas ventajitas, que son legales, pero que te van condicionando. —¿El código de los dirigentes es: “A todos nos pasa pero de esto no se habla”? —Absolutamente. Y si no, los echan. Además, los tipos están agarrados al fútbol de una manera increíble. Casi todos son dirigentes que hace 20 años que están en los clubes, como Grondona en la AFA. — ¿Y qué hace el Tribunal de Disciplina? —¿Qué? No existe. “Julio, ¿qué hacemos?”, le dicen. ¿Qué Tribunal de Disciplina? Si cuando yo mandé al tipo que quería mandar para que representara a Independiente en el Tribunal, Grondona me dijo: “No, ése no”, porque era un opositor, y al final mandamos a otro. Grondona es el dueño del fútbol. —¿La única salida sería que el Gobierno interviniera? ¿No hay una salida dentro del fútbol? —No, no... ¿Saben lo que siente el tipo que se fue a Europa un mes con la Selección, cómo llegó a su club y a su casa? Es Gardel el presidente de, por decir algo, Deportivo Cambaceres, caminando por Alemania, con la tarjeta de libre acceso, con los jugadores. Llega a Cambaceres y es un rey.
—Por todo lo que cuenta, ¿Grondona es un genio, entonces? —Sí, un genio. Un genio del mal. La oscura cocina de la AFA — ¿Cómo fue su primer día en el Comité Ejecutivo de la AFA? —Primero, cuando entrás a la AFA y los ves a todos te da asco. En mi primer día, me sentaron al lado de Gámez. ¿Sabés cómo empezó la reunión Gámez? Diciéndoles a todos los presidentes que eran una manga de cagones y de alcahuetes de Grondona. — ¿La descripción de Gámez era acertada? —Claro, si los presidentes cumplen un solo papel: el de la obediencia debida. Y fijate que por un acto significativo de violencia, a Juan José Muñoz (presidente de Gimnasia) no lo sancionaron, porque lo de los meses es mentira: lo único que le prohibieron es ir a seis reuniones del Comité Ejecutivo, porque en diciembre y en enero no hay fútbol y no hay Comité. Y, además, en las reuniones no se define nada, porque Grondona eso lo hace en la semana, y en el Comité se hace el acta nada más. Hay obediencia debida para participar de la familia del fútbol; si no, afuera. El pibe de él (Julito Grondona, presidente de Arsenal) atendía un quiosco en su estación de servicio, vendía chocolatines, y Grondona lo puso como presidente de Arsenal. Y después, presidente de la Comitiva del Mundial de Alemania. —¿Cómo es una reunión del Comité? —A ver: están los representantes de los 20 clubes de Primera, el del ascenso y el del Interior, el secretario de la AFA, un alcahuete de Grondona, se comunica el acta del día, que son los temas a tratar. Se aprueba todo. Salís de ahí, das una vueltita y hay una oficina con puertas corredizas y un sillón. Y empiezan a desfilar los presidentes, cada uno con su problema. Grondona cierra la puerta, te hace pasar y le decís: “Julio, tengo un problema, quiero jugar contra Banfield en la cancha de Vélez”. Grondona manda a llamar al presidente de Banfield. “El te va a dar toda la recaudación para cambiar de cancha”, le dice Grondona. “¿Todos contentos? Chau”. —¿O sea que todo se resuelve en esa oficina? —Pablo Guiñazú se había escapado de (Eduardo) López en Newell´s. Guiñazú dio la vuelta al mundo, pasó por Italia y por México, y recayó en Independiente. Grondona me llama, cierra la puerta y me dice: “Guiñazú tiene que volver a jugar en Newell´s”. Le dije que no, que en Independiente era un ídolo, acababa de salir campeón y había sido llamado a la Selección de Bielsa. “Tiene que volver a Newell´s, porque López me lo pidió y le tengo que hacer el favor.” López lo estaba salvando en un juicio en Rosario. “Se lo tenés que dar.” Le repetí que Guiñazú era un ídolo en Independiente. “Bueno, elegí un jugador de Newell´s y los cambiamos”, me contestó. ¿Cómo le decía que no? A ver si después me dirigía el que yo no quería que me dirigiera. Y así llegó Damián Manso a Independiente. Quien es * Andrés Ducatenzeiler tiene 44 años y fue presidente de Independiente desde noviembre de 2002 hasta mayo de 2004. En ese tiempo, integró el Comité Ejecutivo de la AFA con el cargo de secretario de Hacienda. * Fue campeón con Independiente en el Torneo Apertura 2002 de la AFA. Tras este logro, el club transitó una dura crisis político-futbolística y Ducatenzeiler denunció que Grondona y la AFA digitaban a los árbitros. * En 2004, el Comité Ejecutivo de la AFA lo suspendió por dos años a raíz de supuestas manifestaciones indebidas contra Grondona y otras autoridades. * Ducatenzeiler presentó un amparo y la Justicia falló a su favor. Se determinó que sus declaraciones fueron mal interpretadas, y que su suspensión no se ajustaba a derecho porque no la había tomado el Tribunal de Disciplina. * Representado por la abogada Ana Rosenfeld, el ex presidente de Independiente tiene un juicio millonario por daños y perjuicios contra la AFA y Grondona. Es el único dirigente del fútbol argentino que emprendió acciones legales contra el titular de la AFA. * Ducatenzeiler asegura que no quiere volver al fútbol y que le gustaría escribir un libro contando todo lo que sabe sobre cómo se maneja el fútbol.
Ducatenzeiler, ex presidente de Independiente.

 
20 de Noviembre del 2006

Festejo por la educación elitista
Con música, harina, huevos y pintura de colores que los cubría por completo, los alumnos de 5° año del Colegio Nacional de Buenos Aires festejaron ayer la finalización de sus estudios secundarios fuera del colegio, en la calle Bolívar, entre Alsina y Moreno.
A los festejos también se sumaron alumnos de segundo, tercero y cuarto años del tradicional colegio porteño, que se mezclaron con las personas que pasaban por la calle, las cuales trataban de esquivar a los adolescentes, con mayor o menor suerte. Según un cable de la agencia DyN, los alumnos no dañaron el edificio del colegio -cuya última reforma se realizó en 1903- que en otros años había recibido pintadas y daños con motivo de la misma celebración. "Lo que hicieron hoy los chicos [por ayer] no es la tradicional vuelta olímpica, sino un acto callejero que el colegio no controla, por lo cual no está sancionado. Ya el año pasado y el anteaño se hizo así.
La prohibición de la vuelta olímpica fue en 1999", dijo a La Nación el rector de la institución, Horacio Sanguinetti. Hasta 1998, los estudiantes festejaban el fin de sus estudios con una vuelta olímpica que se llevaba a cabo dentro del establecimiento, modalidad que comenzó en los años 60. Pero debido a los destrozos que se produjeron en varias oportunidades, el colegio decidió prohibir la modalidad y cualquier acto similar dentro de la institución educativa.
Fin de una tradición:En diciembre de 2000 ya no hubo vuelta olímpica.
En agosto del año anterior, 85 alumnos que participaron del evento, que consideraban una tradición y un derecho, fueron sancionados con 24 amonestaciones -las suficientes para dejar libre a un alumno- por los destrozos que habían ocasionado. Luego, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó una resolución que indica que los colegios que dependen de la Universidad quedan sometidos al régimen general universitario, que prevé sanciones más duras, de hasta cinco años de suspensión.
Antes de la prohibición, sin embargo, cada año los mismos alumnos se encargaban de limpiar y recomponer lo que habían destruido. Una de las más célebres vueltas olímpicas se hizo en 1986, cuando los estudiantes de quinto año soltaron un chancho enjabonado, que tardó varias horas en ser capturado por ordenanzas y preceptores. Un año más tarde, un alumno abrió un matafuegos dentro de la biblioteca. La limpieza del polvillo llevó varios meses y obligó a mantenerla cerrada. Diario la Nación

 
17 de Noviembre del 2006

Le llegó el día a la Filosofía
La condición del hombre moderno es, en pocas palabras, "un referente, un modelo, un hombre en esta era de globalización cuyo pensamiento, cuyo punto de referencia sea siempre la solidaridad y el raciocino".
Eso es lo que le dijo a BBC Mundo Juan Martos Quesada, el filósofo español que se prepara para participar en el Día Mundial de la Filosofía, en el que el tema central será reflexionar sobre la condición del hombre moderno. El evento tendrá lugar el próximo 16 de noviembre y reunirá a filósofos de todo el mundo. Martos Quesada junto con Ricardo Salas de Chile serán los únicos hispano parlantes del grupo. Época fundamentalista El filósofo español considera que vivimos en una época fundamentalista, y por eso es importante que, "podamos rescatar el sentimiento racionalista y humanista que tiene la filosofía". La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) escogió como sede del Día de la Filosofía a Rabat, Marruecos, algo que a Martos Quesada le parece muy acertado. Es importante que este encuentro se celebre en Marruecos, un país árabe, musulmán, que está teniendo una gran importancia en esta lucha entre el racionalismo y el fundamentalismo". A pesar de esta precisión, el académico aclaró que no se trata de un diálogo entre Occidente y Oriente. "Eso sería decir que Occidente es la filosofía y Oriente el fundamentalismo religioso y no es cierto. En las dos áreas geográficas existen fundamentalistas religiosos y también existen personas racionalistas y seculares". Martos Quesada formará parte de la Mesa de Trabajo "Filosofía y obstáculos para una coalición de Culturas". Sobre la poca presencia de filósofos latinoamericanos, Martos Quesada reconoció que esto le preocupa, ya que países como Argentina, Venezuela y Chile tienen una gran tradición en la materia, aunque opina que se debe a un problema de logística. La celebración del Día Mundial de la Filosofía, coincidirá con el Día Mundial de la Tolerancia, oportunidad inmejorable -de acuerdo a la ONU- para reflexionar y compartir ideas.

 
16 de Noviembre del 2006

Función para la inauguración
Una vez asistí con otros periodistas a la inauguración de un hospital, al término de la misma, comprobamos como las instalaciones se devuelven a sus lugares de origen y todo sigue, pero sin funcionar. Santos Biasatti, periodista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Salas de cuidados intensivos, sin salidas
Los hospitales públicos carecen de habilitación, nunca , nunca, a nadie se le ocurrió que debían habilitarse, menos aun son inspeccionados en su estado y funcionamiento. de Tienen salas sin posibilidad de salidas de emergencia francas ante un incendio. Peor aun, su sistema contra incendio mayormente no funciona, representa un peligro para todos, internos, pacientes ambulatorios y dotación del hospital. El propio titular del nosocomio, musitaba que: " no sabia, no entendía" .Hay salidas de emergencia que están clausuradas durante el día. Las carencias lo hacen proclive a muchísimos mas riesgos derivadas de ellas. Los jefes de las diferentes áreas se preocupan, reclaman, pero la respuesta de los gobernantes es nula y el cuerpo directivo del hospital está al tanto. El propio Ministro de Gobierno de la Ciudad manifiesta "que el Hospital Duran como esta hoy no garantiza la seguridad de los pacientes, que en caso de siniestro se dificultaría la evacuación del nosocomio". No hay un procedimiento de habilitación de un Hospital Publico. Producto de esta denuncia el Hospital fue inspeccionado, ergo, ha sido el primer hospital que lo ha sido en la historia hospitalaria. La solución: los matafuegos fueron repuestos, las llaves que faltaban de las puertas de acceso fueron hechas, todo lo mas barato.
Juan Miceli, periodista, luego de la investigación realizada por Telenoche al Hospital Durán.

 
15 de Noviembre del 2006

Sin Decano y van...
Por quinta vez consecutiva la FUBA, está convocando para impedir la realización de la Asamblea Universitaria para consagrar nuevo Decano de la Universidad de Buenos Aires y la toma de diversas medidas administrativas, como la  designación de profesores. Como siempre  la Justicia no hizo lugar al pedido de Amparo presentado por la Universidad y el Ministerio del Interior, repetidamente,  no ha de proporcionar la seguridad necesaria para el desenvolvimiento de la Asamblea, con lo cual se llega casi al año de una casa de estudios de tal dimensión acéfala y sin control. TN Noticias
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Fallo ejemplar
Con durísimos términos, el tribunal oral número 22 condenó "la magnitud y groseras características del fraude laboral" en que incurrió la multinacional Mc Donald's con respecto a sus pasantes, estudiantes secundarios que soportaban "lisa y llanamente una verdadera explotación", según indicó en un fallo. Si los jóvenes no iban a aprender sino a trabajar, si lo hacían seis veces a la semana por un mínimo de cuatro o cinco horas que se incrementaban en los días no laborables, y si esa situación se mantenía durante muchos meses y en algún caso hasta por años, no resulta absurdo pensar que tal vez la empresa haya tenido que incrementar la magra cifra de alrededor de 150 pesos mensuales que se reconoce haber abonado graciosamente en concepto de asignación estímulo", sostiene el fallo. El tribunal descartó que las pasantías, establecidas durante el gobierno de Carlos Menem como supuesto entrenamiento laboral, fueran efectivamente un proceso de aprendizaje: "La naturaleza misma de las funciones desarrolladas -recibir pedidos, preparar hamburguesas, limpiar los baños y sonreír, sobre todo sonreír- permite descartar que su realización pudiera contribuir al enriquecimiento del supuesto educando". "Nada debiera objetarse a que los jóvenes que cursan el secundario aprendan a freír papas, atender clientes o limpiar baños, pero habrá de convenirse que dentro de un plan educativo que aspire a una mínima racionalidad, asignar al aprendizaje de estos menesteres cinco horas diarias seis veces a la semana durante mucho meses y a veces hasta por años se halla tan absolutamente fuera de toda proporción que la única conclusión posible es que las cosas hayan sido exactamente como lo que parecen", añade. El fallo es contundente al describir que "con la falacia de las pasantías se lograba una mano de obra que, o bien resultaba barata, o de lo contrario, se trataba lisa y llanamente de una verdadera explotación que debía ser aceptada por los jóvenes por la esperanza de convertirse en empleados efectivos". Fuente: DyN

 
14 de Noviembre del 2006

Calidad y Equidad
"Un sistema educativo no puede ser modificado por un ministro de Educación ni por un equipo de funcionarios. Ellos pueden dirigir, apoyar y estimular, pero todos los que actúan en la educación tienen que asumir que, para que el resultado sea distinto, cada uno de ellos tiene que hacer algo diferente de lo que ha venido haciendo hasta ahora", opina Gustavo Iaies, licenciado en Ciencias de la Educación, investigador del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), de la Unesco, y director de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP). Ex secretario de Educación Básica del Ministerio de Educación de la Argentina y actual asesor de la Subsecretaría de Educación Básica de México, Iaies dice que a nuestro país le hacen falta maestros, y no solamente en la escuela. "Nuestra sociedad se asustó tanto con la crisis de 2001 y 2002 que todavía le cuesta aceptar la posibilidad de barajar y dar de nuevo", señala, y advierte que es indispensable reconstruir los lazos de confianza y establecer nuevos acuerdos. "Una sociedad que cree que todos sus dirigentes la quieren perjudicar está en problemas -dice-. No deberíamos educar a los niños y a los jóvenes en la idea de que van a vivir en un mundo donde todos son corruptos y violentos, y donde nadie se compromete con nada. Ha llegado el momento de barajar y dar de nuevo." Es interesante y necesario que la Argentina se plantee cambios en materia de educación. Por primera vez en los últimos quince años, las reformas educativas empiezan a considerar la calidad y la equidad. La ley que se está diseñando es más potente en sus objetivos, que son audaces y ambiciosos, que en las pistas respecto de lo que hay que hacer para alcanzarlos. Habría que comenzar por preguntarse qué necesitan los maestros y los directores. Actualmente, los docentes se sienten muy solos, porque el Estado está allá lejos, los padres se han alejado de la escuela y los chicos ya no son lo que eran. En toda la región los sistemas educativos fueron creados en épocas en que los Estados nacionales eran muy fuertes. El mejor ejemplo es lo ocurrido en la ciudad de Buenos Aires, donde a principios del siglo XX había más extranjeros que argentinos. Al cabo de un par de décadas, la escuela fue capaz de construir una subjetividad que hizo que los hijos de inmigrantes se sintieran argentinos. El poder de esa escuela y de ese Estado fue monumental. Pero ese Estado poderoso no está más. Entonces, no podemos seguir creyendo que conseguiremos un nuevo sistema educativo basándonos exclusivamente en las directivas de los ministerios. Yo creo que el Estado tiene que ordenar y dirigir, pero la nueva ley también debería considerar qué es lo que necesita la maestra de carne y hueso que está en un aula. La escuela del siglo pasado le entregaba un delantal al maestro y ese delantal le daba legitimidad, le granjeaba el respeto de la comunidad y le permitía sentirse parte de un proyecto. Hoy por hoy, los padres y la televisión cuestionan todo el tiempo a los maestros. Ya no alcanza con tener un delantal blanco para decidir que un chico se quede 45 minutos parado en el patio o que escriba veinte veces "tengo que portarme bien". Con independencia de que uno no esté de acuerdo con ese tipo de medidas, lo real es que tampoco es posible tomarlas. Los maestros están inmersos en un nuevo estado de la cultura: las familias ya no funcionan sobre la base de la verticalidad, que hacía que el padre tuviera autoridad por el solo hecho de serlo. Las relaciones sociales han cambiado: la idea de verticalidad y de poder que detentaban los maestros ya no la tiene nadie. En ese contexto, la escuela está estudiando cómo reordenarse para poder enseñar y para delimitar qué es lo que hay que enseñar. Me parece muy interesante que en la escuela se enseñe educación sexual, pero me pregunto por qué tienen que impartirla los maestros y no los ginecólogos de los hospitales públicos, por ejemplo. Uno debería preguntarse qué es lo que razonablemente se le puede enseñar a un chico en cuatro horas y cuarto por día. Por otra parte, la escuela habla de sus temas y los jóvenes, de los suyos, es decir, de la música, del compromiso social, del medio ambiente. Hay que construir un puente entre el mundo en el que están metidos los jóvenes y el mundo de la escuela. Lo que el docente necesita es que el alumno empiece a prestar atención y a entender que así como hoy hay discusiones de poder en el mundo, Napoleón participó en una discusión de poder. El desafío consiste en encontrar puentes entre lo que les preocupa a los jóvenes y lo que nosotros les queremos enseñar, pero la escuela secundaria tiene muchas dificultades para lograrlo. La idea de transmisión está en crisis. Tradicionalmente, los mayores poseíamos unos saberes que les queríamos transmitir a los jóvenes, porque creíamos que esos conocimientos eran importantes. Y los jóvenes también lo creían. En la actualidad, los adultos estamos tan extasiados con la tecnología que terminamos suponiendo que lo que saben los jóvenes es más importante que lo que sabemos nosotros. Creemos que la tecnología es la clave, pero la verdad es que la clave tiene que ver con contenidos más profundos que los adultos tenemos que poder transmitir. En toda la sociedad faltan maestros. Los adultos deberíamos bajarnos del egoísmo para entender que hay una etapa de la vida en que uno, además de realizar su producción personal, debe transmitir su saber a las nuevas generaciones. Así como el artesano tenía una cantidad de discípulos, hasta hace quince o veinte años en el periodismo, la televisión o la sociología existían maestros que formaban discípulos. Ahora hay una crisis de aptitudes. Los adultos no terminamos de ser adultos. No asumimos la tarea de transmisión. Hay una idea del filósofo y economista Jacques Attali que explica lo que está sucediendo: las sociedades contemporáneas han decidido que el principal valor es la libertad. Si para cada uno el valor más alto es hacer lo que quiere, satisfacer su deseo y tener la facultad de cambiar todo lo que se le ocurra todo el tiempo, las sociedades terminan siendo muy precarias. Mi sensación es que en la sociedad argentina cada uno piensa mucho más en sí mismo que en los demás. La Argentina es una sociedad cuyos miembros están parados en la convicción de defender su libertad a rajatabla. Llevado al campo de la educación, considero que en las últimas décadas nos hemos enamorado de la idea de formar jóvenes críticos y no nos dimos cuenta de la importancia de formar jóvenes esforzados, trabajadores y positivos. Ocurre que nos fascinamos con el modelo de los niños cuestionadores y perdimos de vista que además de cuestionar, los chicos deben ser capaces de organizarse y de producir. Hay una ética del esfuerzo, el trabajo y el compromiso que ha perdido mucha fuerza frente a la ética de la libertad y el valor de lo crítico. Y ahora la sociedad está en problemas, porque todos nos dedicamos a cuestionar y, para peor, cuestionamos con más dureza a los demás que a nosotros mismos. La Argentina necesitaría una universidad de excelencia para empezar a transitar un camino de recuperación, precisaría que el Estado tuviera una usina de cerebros que en vez de pelearse por saber cómo se elige el rector discutieran sobre su propia producción. El país alguna vez tuvo, y todavía conserva, un nivel de inteligencia y de producción muy envidiado en toda la región. Pero el hecho de que cada uno esté parado en su lugar hace que nos vaya muy bien cuando cada quien hace lo suyo y que nos resulte difícil convivir y construir entre todos. Las escuelas tendrían que ser ámbitos donde se tuviera la vivencia de la norma. Recomponiendo los lazos de confianza los lazos de la comunidad mejoraran, porque, hoy por hoy, los maestros no creen en los padres, los padres creen poco en los maestros y los funcionarios descreen de ambos. Debemos armar un sistema que garantice que cada uno cumpla con su responsabilidad y en el que las normas transmitan el mensaje de que no es lo mismo hacer las cosas bien que hacerlas mal.

 
13 de Noviembre del 2006

Hermanamiento del Salto argentino y el Salto uruguayo
En pleno conflicto binacional por la instalación de las papeleras en Fray Bentos, el pueblo rioplatense estrecha lazos. Burgos y Fonticiella rubrican el acuerdo.
Salto/Uruguay, Noviembre 10.
Los intendentes de Salto oriental, Ramón Fonticiella, y de Salto argentino, Edgardo Burgos, suscribieron en las últimas horas el acta de intención de hermanamiento entre las dos ciudades homónimas. El acuerdo tiene como cometido estrechar la amistad entre ambas ciudades y promover la cooperación sobre la base de los principios e igualdades, confianza y beneficio mutuo tendientes a reforzar la relación bilateral existente entre la Republica Argentina y la Republica Oriental del Uruguay. Entre las cláusulas firmadas se destaca que ambas partes se comprometen a promover mutuas relaciones de amistad y cooperación, instrumentando el acercamiento y el respeto mutuo entre ambos pueblos, además de acciones tendientes a la cooperación en las áreas de administración municipal, educación y cultura, deportes y recreación, industria y comercio, economía, tecnología, turismo y cualquier otra área que se identifique como de interés común. Para instrumentar las vías de cooperación mencionada ambos municipios suscribirán acuerdos complementarios que resulten necesarios. "Llamarnos igual impresiona, pero es agradable". El intendente Edgardo Burgos agradeció las "sinceras atenciones" recibidas en la ciudad de Salto (Uruguay), y manifestó sentirse "como en casa, porque hablamos de nuestro Salto. Llamarse igual impresiona un poco al principio, pero es muy agradable. "Nosotros estamos como en casa y cuando los salteños de Uruguay vayan a nuestra ciudad se sentirán igual", expresó Burgos. Respecto al convenio suscripto nuestro Intendente dijo: "Esto de hermanarnos, como muchas cosas que se hacen en la vida, si bien hay que pensarlas, hay que empezar a hacerlas. Cuando los hombres se proponen cosas y son buenas cosas se va allanando el camino. Es más sencillo porque hay buena voluntad y siempre hay una mano tendida para ayudar."Respecto al conflicto que mantienen los dos países, Burgos considero que "nada nos va a dividir, vamos a trabajar siempre unidos porque somos la misma cosa". "Una gratísima sorpresa"      En tanto, el intendente Ramón Fonticiella agradeció la presencia del Intendente visitante y su delegación. "Para nosotros fue una gratísima sorpresa cuando se nos trasmitió la noticia de que desde una cuidad homónima a la nuestra, ubicada en la Provincia de Buenos Aires, se generaba la idea de hermanar a dos pueblos por algo más de que se llamen iguales". Fonticiella recalcó lo positivo de "hermanar las dos ciudades como una ofrenda a los pueblos en general de unidad, buena voluntad, de fraternal cariño. Los dos gobiernos estuvieron de acuerdo". El intendente uruguayo consideró que el Hermanamiento puede ser "el agua que está necesitando la planta de la hermandad para poder, otra vez, quedar absolutamente rozagante". Se destacó la presencia en la firma del acto de hermanamiento del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Mariano Arana.

 
10 de Noviembre del 2006

No solo hacer buenos negocios
“Hoy los empresarios no pueden pensar sólo en hacer buenos negocios. Es importante que asuman el compromiso social que les corresponde en su calidad de personas influyentes y con recursos. De hecho, es lo que está sucediendo en el mundo y también en la Argentina, por supuesto.” catedrático español Pedro González Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos de España. Cada vez son más las empresas que toman conciencia de que deben obrar éticamente, proteger el medio ambiente y no explotar a los pobres y a los niños.” 
En la Constitución -Yo destacaría tres cosas: la primera es que la Constitución establece las reglas del juego político. Fija el marco político de convivencia: ésta es la idea principal. En segundo lugar, para que una Constitución sea democrática tiene que preservar los derechos fundamentales de las personas y establecer un sistema de separación de poderes. Si no respeta los derechos ni divide los poderes, no se puede hablar estrictamente de constitución. Pero también hay que destacar que la Constitución es una norma jurídica directamente aplicable, la más importante del Estado, que obliga a los ciudadanos y a los gobernantes por igual. Ante temas como si la confiscación de depósitos y las devaluaciones, ¿se pueden considerar violaciones al derecho de propiedad de los ciudadanos? -La propiedad es uno de los derechos fundamentales desde la Revolución Francesa, que fue una revolución burguesa. Si bien se exaltó el ideal de la libertad, se asentó en el derecho de propiedad, porque es el derecho sacrosanto de la burguesía. Es un derecho defendible y respetable administrativa y jurisdiccionalmente. Claro que hoy la idea de propiedad no es la misma que la del siglo XVIII. La propiedad tiene hoy una dimensión social y cultural que antes no tenía. Ahora bien: para que una expropiación sea justa se tienen que dar dos circunstancias. La primera es que la expropiación se lleve a cabo por razones de función social y no por el capricho político de nadie, y la segunda condición es que haya una justa indemnización. En suma, el derecho de propiedad es uno de los derechos fundamentales y constitucionales más clásicos, pero, evidentemente, no es un derecho absoluto ni ilimitado. En el caso concreto que usted me pregunta, le diré que las medidas que establecen la indisponibilidad absoluta de los fondos de las personas es contraria al derecho de propiedad. -La capacidad de indulto, con carácter general, corresponde a los gobiernos. Es una capacidad que se tiene de forma excepcional aunque no de forma arbitraria, de modo que debe ajustarse a determinados parámetros de legalidad y constitucionalidad.
-Una Constitución no debe ser algo rígido, sino flexible. La Constitución de Estados Unidos, a doscientos veintitantos años de su redacción, incorporó numerosas enmiendas, porque han ido constitucionalizándose derechos que no era previsible que existieran. Al mismo tiempo, el libre juego de las fuerzas políticas llevó a reescribir determinados conceptos de la Constitución. Hoy en día, todas las constituciones son susceptibles de modificación, porque deben poder acomodarse a los tiempos nuevos. -Hoy se espera que las empresas no piensen sólo en lo económico, sino que asuman otras responsabilidades frente a la sociedad, como adoptar políticas y conductas de justicia social, proteger el medio ambiente, evitar que sus productos estén confeccionados por niños, pagar sueldos dignos, etc. Solamente el hecho de que Bill Gates haya donado 30.000 millones de dólares para constituir una fundación con fines altruistas demuestra que los empresarios modernos tienen una sensibilidad social que antes no tenían. Por su parte, las Naciones Unidas aprobaron hace unos años lo que se llamó un pacto en favor de la responsabilidad social de las empresas. La Unión Europea tiene un libro verde sobre el tema. En cuanto a la Argentina, hay mucho camino por recorrer, pero los empresarios ya tienen hoy un sentido más amplio de su responsabilidad social. Para evitar que los empresarios exploten a sus empleados, tengan esclavos y no trabajadores, o a menores de edad trabajando en fábricas o talleres, lo más eficaz es el boicot del mismo consumidor. En Estados Unidos hay grupos de consumidores con listas de empresas a las que no se les debe comprar nada. Cuando se detecta, por ejemplo, que un producto es confeccionado por niños paquistaníes de ocho años que trabajan doce horas diarias, la empresa que comercializa ese producto pasa a la lista negra del consumidor, y eso fuerza a la empresa a cambiar su política comercial. Hoy, a la ciudadanía le importa mucho qué venden las empresas y cómo confeccionan sus productos. Es una tendencia mundial que no va a tardar en imponerse en todo el mundo civilizado, la Argentina incluida.

 
09 de Noviembre del 2006

El accionar democrático
"Solá no se bajó, lo bajaron. Esto es muy importante para la democracia porque se iba a atentar contra la Constitución provincial" . Y de inmediato expuso su propuesta: "En la Argentina necesitamos unir a todas las fuerzas [de la oposición]. Tenemos que estar todos de acuerdo en diez o quince ideas básicas". "ahora es clave que la oposición se una" para derrotar al kirchnerismo. Blumberg, admitió que en caso de que se conforme un frente opositor unido "puede ser" que acepte una candidatura. "Son muchos" los que tienen posibilidades de derrotar al oficialismo bonaerense, con o sin Solá como candidato. "Esas encuestas [que encarga el Gobierno] muchas veces no son ciertas". En los últimos días se estuvo preparando para el debate sobre la inseguridad que protagonizará esta tarde junto a Macri y al ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian, su archirival en el gobierno felipista. El encuentro fue organizado por la BBC Mundo y Radio Continental. 
"La oposición tiene que hacer lo mismo a nivel nacional: armar una concertación política para confrontar con el oficialismo", dijo el diputado
Francisco de Narváez (Peronismo Federal), que ya lanzó su candidatura a gobernador."La provincia va a ser un ring de candidatos justicialistas" y no descartó que también se postule la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. "Surge una buena oportunidad para que haya un cambio de gestión en la provincia". Mauricio Macri 
"Lo grave es que se haya hecho por pedido expreso del Presidente, porque es una intromisión en las autonomías provinciales". senadora
Hilda González de Duhalde (PJ)
"El oficialismo se evitó un fiasco tan grande como fue el de Misiones".
Federico Storani. "Hubo un repliegue táctico, no una convicción por respetar la ley". radical . Carlos Raimundi, Ari.
Hay que reclamar que se elimine la reelección ilimitada de los intendentes para terminar "con los barones del conurbano".
Recrear Buenos Aires.

 
08 de Noviembre del 2006

Afganistán: mujeres y alfabetización
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), se ha visto obligado a recortar toda la asistencia humanitaria no urgente destinada a los habitantes de Kandahar, en el sur de Afganistán.
La disminución en la ayuda humanitaria se produce al tiempo que el PMA lucha con el fin de enfrentar las necesidades urgentes de casi 100.000 personas desplazadas durante recientes enfrentamientos.
Los programas de alfabetización, donde las mujeres recibían comida si asisten a las clases, son los más afectados. Muchas de las mujeres que han participado en este programa de alfabetización son viudas.
Una herramienta vital:
Una mujer, cuyo marido murió cuando los soldados estadounidenses bombardearon Kandahar en 2001, indicó que las lecciones habían provocado un gran cambio en su vida.
Otra -su esposo fue víctima de un atacante suicida- hizo un llamado para se restablezca la ayuda suspendida. "Tenemos dos meses sin recibir ayuda. Tenemos problemas y esa ayuda es realmente importante para nosotras", afirmó. La educación de las mujeres en una sociedad profundamente conservadora podría ser una herramienta vital para el desarrollo. En la tradicional sociedad pashtún, la identidad de las mujeres es completamente servil al hombre. Pero esto podría cambiar. Cualquier iniciativa internacional destinada a atacar los problemas de seguridad en Afganistán, debe considerar este tipo de iniciativa como un componente vital.
Además, existen líderes musulmanes afganos que respaldan el derecho que tienen las mujeres de ser educadas. "Si contamos con mujeres educadas, creo que solucionaremos entre el 80% y el 90% de los problemas en nuestra sociedad", afirmó el clérigo sufi, Hji Musa Kaleem Agha. Sin embargo, el Talibán, que tiene una creciente influencia en la sociedad afgana nuevamente, se opone a casi todas las formas de brindar educación a las mujeres afganas. Asimismo, existe una seguridad muy estricta en las escuelas.
Incentivo:
Todas las mujeres necesitan ser requisadas en busca de bombas o armas ocultas antes de entrar al salón de clases.
Las alumnas viajan juntas por protección y llegan felices cuando pueden deshacerse de sus burcas azules que les cubren completamente sus rostros cuando caminan por las calles. Mientras sus hijos estudian en clases separadas, las mujeres -de diferentes edades- aprenden a leer y a escribir además de otras herramientas como coser, para que puedan ganar dinero y mantenerse económicamente. Para aquellas mujeres que están casadas, y que han podido persuadir a sus esposos para que las dejen asistir a las clases, la promesa de recibir una bolsa de comida a cambio fue un aliciente útil. El director de una de las escuelas, Parizad Sadada, dijo que el dejar de brindar ayuda alimentaría es una violación a la promesa de la comunidad internacional. "La gente que necesita esta ayuda son viudas y pobres. ¿Por qué se les debe negar sus derechos? Esta asistencia alimentaría no viene del bolsillo personal de alguien", agregó. "El Programa Mundial de Alimentos y los países desarrollados destinan asistencia humanitaria a la gente de Afganistán. Entonces, ¿Por qué ahora la ayuda no les llega a las mujeres?", expresó. A pesar de la importancia de la ayuda, se ha registrado un descenso en los fondos de los programas del PMA este año. Sólo se ha cumplido con alrededor del 30% de los requerimientos.  Adicionalmente, ha habido problemas en hacer llegar la ayuda humanitaria destinada a Afganistán de manera segura debido a la agudización de la violencia en el sur del país. Por ello, los socios locales que se encargan principalmente de hacer entrega de la ayuda, cada vez se muestran más preocupados. Las amenazas son reales. La principal defensora de los derechos de las mujeres en el sur de Afganistán, Safia Ana-Jan, murió de un disparo mientras se encontraba a las afueras de su casa en Kandahar el pasado 24 de septiembre. Abdul Baqi Topal, el director del programa de alfabetización de Kandahar, dijo que las clases comenzaron en medio de un fuerte rechazo a la iniciativa. "Al realizar este trabajo tememos por nuestra vida", indicó. Tras cinco años de la caída del régimen Talibán, el fracaso de la comunidad internacional en hacer efectiva la ayuda humanitaria está ahora teniendo consecuencias reales.
Fuente: BBC Mundo

 
07 de Noviembre del 2006

Ley de Educación
La ley también tiene sus cosas buenas. Se nota que el Estado tendrá una posición más central en la impartición de la enseñanza. Celebro la vuelta del ciclo primario y secundario y dejar atrás engendros como el Polimodal o la EGB, que nadie sabe qué significan ni para qué sirven. Y festejo que las escuelas técnicas, rurales, artísticas y otras vuelvan a recobrar protagonismo. En líneas generales, la ley es muy positiva. Doctor Zanguinetti, rector del Colegio Nacional Bs As.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Dignidad
El ex obispo Joaquín Piña dio la primera señal. Aclaró que con el límite impuesto al gobernador misionero concluyó su gesta. Descalificó incluso a dirigentes opositores que lo acompañaron en la cruzada. Convino en un diálogo cálido con el cardenal Jorge Bergoglio que la Iglesia ya ha dado su mensaje institucional. Y comenzó el repliegue con infrecuente dignidad, dijo que Kirchner se equivocó en Misiones, pero que nada tiene que ver con el despotismo de Rovira. Elogió su política de derechos humanos. Arriesgó que, hoy por hoy, el Presidente ganaría en aquella provincia.

 
06 de Noviembre del 2006

Solidaridad y cultura
Pensar en los demás es una cuestión de todos: el gerente de una empresa multinacional, el dueño de una pymes, el maestro, el obrero, los chicos, los adultos. La cultura de la solidaridad es un valor que merece seguir creciendo.
Juan Carr, Red Solidaria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Educación y protocolo
El Presidente  (por haber llegado tarde) no pudo asistir a la ceremonia de inauguración oficial de la Cumbre, que se realizó en el Teatro Solís, en la cual hablaron el rey de España, Juan Carlos I, el presidente uruguayo, y el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en un marco de formalidad y protocolo de los que no le agradan al Presidente.
Diario La Nación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Como se debe hacer una encuesta
Los encuestadores oficiales han expuesto muchos argumentos para explicar su inexplicable error misionero. Sin embargo, una empresa provincial de mediciones de opinión pública y Julio Aurelio (el único encuestador nacional que trabajó para la oposición) vaticinaron el triunfo del obispo sobre el gobernador. No era, entonces, tan difícil acertar.
Joaquín Morales Sola, Periodista

 
03 de Noviembre del 2006

La patota
El término “patota” proviene de la denominación rioplatense que, hacia mediados del siglo XVIII, recibieran ciertos grupos de marineros que agredían en pandilla y con inusitada violencia a quienes se interponían en su camino. Desde entonces, el patotero es para los argentinos un icono de conducta antisocial. En su acepción popular, el patotero es un ser prepotente y cruel que utiliza la brutalidad y la amenaza para lograr por la fuerza lo que el derecho no le otorga. Es en definitiva un bandido que, a los ojos de la sociedad, está lejos de constituir un buen ejemplo. ¿Por qué es entonces habitual que algunos programas de la televisión vernácula retraten y festejen a los patoteros (delincuentes, barrabravas o incluso criminales condenados) como si se tratara de personajes simpáticos, más divertidos que peligrosos? ¿Por qué Rafael Di Zeo recibe un tratamiento mediático que lo proyecta como un carismático organizador de eventos cuando en realidad se comporta como el capanga de una fuerza de choque? ¿Por qué “El Gordo” Valor es presentado como un hombre de familia “con códigos” cuando en verdad se trata de un criminal con prontuario aterrador? ¿Por qué “Tractorcito” Cabrera es retratado como un buen muchacho bromista y soñador cuando sus condenas lo acreditan como un alevoso asaltante al por mayor? Es desmoralizador observar cómo los que violan en forma sistemática las normas más elementales de convivencia y apego a la ley son exhibidos en la pequeña pantalla como incomprendidos humanistas que hasta se permiten dar consejos. Está claro que, en las sociedades de masa, los ejemplos colectivos se construyen desde arriba hacia abajo. Es evidente que en dicho contexto los líderes políticos, sindicales y deportivos están llamados a cumplir una función modélica principal e inexcusable. Sin embargo, resulta crucial que la televisión, la usina informativa más consultada hoy por el cuerpo social, no priorice el golpe de efecto en desmedro de los verdaderos modelos y conductas a imitar. Un país es antes que nada un proyecto común. Y el todo requiere que cada una de sus partes cumpla con sus deberes y obligaciones. Sea la televisión una ventana o un espejo de la sociedad, su responsabilidad es la de transmitir valores y experiencias que aporten a la construcción de una nación equilibrada, pacífica y civilizada.
Si, como consecuencia de la distorsión audiovisual, el violento es emprendedor, el ladrón es bondadoso, el prófugo es solidario y el golpeador es una víctima, los argentinos como proyecto común habremos dado un paso decidido hacia el desastre.
Gustavo Martínez Pandiani, Revista Noticias.

 
02 de Noviembre del 2006

Pensar igual
El empresario nacional cercano al Gobierno Enrique Perscarmona, aseguró hoy que "sería malo que todos pensaran igual", al inaugurar el 42° Coloquio Anual del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). Además, reivindicó la libertad de prensa y los derechos democráticos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Relaciones sexuales , su riesgo
A las estadísticas sobre los casos de gonorrea, sífilis y VIH que superan las estimaciones de la comunidad científica, se suma hoy un dato sombrío. El informe sobre el primer estudio mundial sobre salud sexual y reproductiva, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que las relaciones sexuales sin protección y de riesgo son la segunda causa más frecuente de enfermedad y muerte en países en vías de desarrollo y la novena en naciones desarrolladas. La OMS calificó el riesgo de las relaciones sexuales no seguras como "enorme y creciente" para la salud. El análisis, que se realizó con datos de 10 años y de 59 países, muestra que unos 80 millones de mujeres tienen embarazos no buscados o no deseados. Por año, 45 millones terminan en aborto, de los cuales 19 millones no se realizan en condiciones adecuadas de asepsia. Como resultado, se producen 68.000 muertes y millones de lesiones o discapacidades permanentes. "Estas estadísticas representan un catálogo horrendo de tragedia humana", dijo Joy Phumaphi, subdirectora general de Salud Familiar y Comunitaria. "Este tema está suprimido de la agenda internacional y los gobiernos aparentemente están poco dispuestos a enfrentar esta amenaza básica a la salud y el bienestar", añadió. Cada año se producen mundialmente 4.1 millones de nuevas infecciones de VIH y casi 3 millones de personas mueren a causa de esta enfermedad, la mayoría de ellas en los países de más bajos recursos y peor distribución de la riqueza.
A tan sólo un mes de que médicos y científicos advirtieran sobre la existencia de una crisis de salud sexual en Occidente, se conoció que este primer estudio mundial, que será publicado en la revista médica The Lancet esta semana, establece que la caída de la ayuda financiera y el aumento de la interferencia política empeoran la situación.
Como ejemplo, de acuerdo a la investigación, los servicios de planeamiento familiar en África necesitarían un aporte adicional de 70 millones de dólares para alcanzar los objetivos a mediano plazo recomendados por las Naciones Unidas. Paul Van Look, director de Salud e Investigación Reproductiva de la OMS, dijo: "Este estudio hace sonar una alarma urgente, de que si no tratamos la salud sexual y reproductiva abierta y directamente, la tasa de muertes y discapacidades permanecerá con nosotros por muchos años". Fuente:
DPA

 
01 de Noviembre del 2006

Prudente y aconsejable
Está claro que el pasado político argentino fue triste y decadente, acicateado demasiadas veces por las mismas andanzas y ambiciones que surcan en este tiempo a Misiones. Sería prudente y aconsejable que la historia no vuelva a repetirse. Eduardo Van Der Kooy, periodista
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Educación mal paga
Cerca de la mitad de los dos mil maestros presentes en un evento sobre educación y nuevas tecnologías en San Luís abuchearon y silbaron fuertemente al gobernador Alberto Rodríguez Saa. Fue durante el cierre del evento . El evento fue organizado por la Universidad de la Punta, Microsoft y Educ.ar que capacitó más de 1800 maestros puntanos y de otras provincias sobre el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Varios docentes aseguraron que los silbidos se debieron al descontento generalizado de los maestros con el líder puntano. “Hace años que reclamamos una aumento salarial que mejore los $360 que nos paga como mínimo”, explicó una maestra y agregó que lo peor es que cada que vez que se hace un paro, anotan nuestros nombres y después nos descuentan $30 por día. Otros educadores aseguraron que en muchos cargos directivos existe un “dedocracia” instaurada especialmente para controlar de cerca el accionar de los docentes. Y agregaron que "es una vergüenza" que el Gobernador venga a hablar de progreso tecnológico cuando “en muchas escuelas los alumnos ni siquiera tienen acceso a las computadoras”. 

 
31 de Octubre del 2006

Ayudar o no ayudar ?
No ayudar es egoísta, ayudar sin que te lo pidan puede ser generoso y agradable si uno se da cuenta de que por timidez o confusión el otro no puede verbalizar el pedido de auxilio, pero ayudar en forma machacante, paternalista y sobreactuada es una de las mil formas de romper la paciencia y puede constituirse en delito grave contra terceros. Enrique Pinti, actor de las realidad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Juego limpio:
En tiempos no tan distantes, todas las prácticas deportivas eran asumidas como un ejercicio de caballerosidad irrestricta y cordialidad a pleno con entera naturalidad y ningún esfuerzo. Hoy, en cambio, esta virtud, universalmente reconocida como juego limpio o fair play ha sido desterrada de casi todos los deportes y resulta más lamentable y paradójico aún que quien trata de aplicar alguna de sus reglas no escritas es muchas veces objeto de burlas y recriminaciones. Hace tres semanas, durante el clásico en que River venció a Boca, un jugador del primero de esos conjuntos le cedió caballerosamente la pelota a un adversario próximo, tras una detención del juego que le permitió al boquense sacar una ventaja que derivo en el gol de su equipo. El propio director técnico del equipo riverplatense le reprochó a su dirigido esa actitud y ciertos comentaristas de la televisión, quienes deberían ser los primeros en exaltar esa clase de gestos, se tomaron en solfa aquella gentileza. ......Hace unos días, el Comité Olímpico Argentino le entregó el premio Gesto Deportivo Ejemplar al rugbier de Pucará Conrado González Bravo, quien, durante el cotejo en que aquel equipo se medía con el de Deportiva Francesa, le advirtió al árbitro que había convalidado erróneamente un try favorable a su conjunto.... También es cierto que ese ejemplo positivo contrasta con numerosos hechos de signo contrario en este deporte y en otros. La reciente semifinal del certamen de tenis por la Copa Davis, jugada en el Parque Roca, tuvo pasajes bochornosos en que los aficionados locales vertieron insultos de todo calibre dirigidos a los integrantes del equipo australiano. Peor aún, en instancias previas al inicio de los partidos, el entrenador del equipo argentino alentó tan vergonzosas muestras de inconducta, que llevaron a la Asociación Argentina de Tenis a tomar medidas para intentar revertir esas lamentables actitudes. ....Tal vez no deban extrañar, sin embargo, las mofas o las críticas adversas que recibe el juego limpio: suelen provenir de quienes siguen empeñados en exaltar la tristemente célebre "mano de Dios" o de aquellos que, días atrás, cuando el futbolista Sergio Agüero -ex Independiente, ahora en Atlético de Madrid- convirtió un gol con la mano, tuvieron la lamentable ocurrencia de elogiarlo diciendo que se trató de "otra señal de que los jugadores argentinos son más vivos que los de cualquier otra nacionalidad". ....Vale reiterar la necesidad de distinguir que para ser considerado un buen deportista se precisa mucho más que ser un buen jugador. Se requiere un comportamiento y una moral ejemplares que sirvan de modelo a las generaciones más jóvenes, por encima de la destreza y el talento que se puedan desplegar en un campo de juego.  Editorial del Diario La Nación. Sábado 28.10.06

 
30 de Octubre del 2006

Porque España triunfó y Argentina fracaso:
Muchas veces miro a España -mi país de adopción- y la comparo con la Argentina -mi país de nacimiento- y trato de entender una y otra vez por qué, por lo menos hasta ahora, hemos fracasado como país, y España, en cambio, ha triunfado. Reflexiono sobre la España actual y me cuesta pensar que desde la época de Felipe II y hasta hace no mucho tiempo haya sido un país que se hallaba en un espiral de decadencia, donde la concentración del poder y el amiguismo eran la forma cotidiana de dirigir la vida de las personas, donde la religión primaba sobre la ciencia (y ésta a su vez era considerada como enemiga del Estado), donde se atentaba contra la diversidad cultural, donde la pobreza era tan grande que los españoles emigraban de a millones a la Argentina, Francia, Alemania y Suiza. Resulta difícil recordar hoy en día que España vivió una trágica guerra civil, un enfrentamiento sangriento que muchos historiadores y politólogos catalogaron como experimento, refiriéndose a lo que vendría años después en Europa con la Segunda Guerra Mundial. En definitiva, me cuesta pensar en aquella España como el país aislado del mundo durante siglos, pobre y sin libertades que fue hasta la muerte de Franco. Hoy miro a la España actual, democrática, rica, dueña de una gran diversidad cultural, exitosa, equitativa, capaz de superar la mayoría de sus problemas más graves y la comparo con lo que ocurrió en mi Argentina natal y me decepciono enormemente. Especialmente si se piensa que Argentina tenía a mediados del siglo XX índices socio-económicos y niveles educativos y culturales muy superiores a los de España. Me resulta realmente un enigma indescifrable entender cómo ha podido resultar que la Argentina tenga un producto bruto per cápita tan inferior al español -menos de la mitad a pesar de que ahora vuelve a crecer-, una tasa de criminalidad mucho mayor, un nivel de desempleo aún altísimo que llega a dos cifras sin brindar un seguro de desempleo para paliar el problema, un sistema educativo injusto y frágil donde sólo se reciben aquellos con mayores recursos, un sistema sanitario en el que los que dependen de la salud pública sufren demoras y falta de medicamentos, una clase dirigente compuesta por un presidente que exige a su equipo fidelidad más que capacidad a la hora de ocupar puestos claves y que promueve a sus parientes en el poder siguiendo la triste tradición peronista. Me cuesta comprender por qué el Presidente de la Nación decide adular a fracasos como Venezuela y Cuba, buscando allí inspiración en lugar de mirar los ejemplos de países exitosos como España, Chile, Irlanda, Singapur, Corea, Taiwán o Australia. Si bien no soy un estudioso del problema y supongo que nadie realmente sabe por qué España es hoy un éxito y Argentina un fracaso, expondré a continuación algunas reflexiones personales sobre el por qué de estas diferencias. La primera es una reflexión que tiene que ver con el hecho de que España ha pactado su transición a la democracia en forma ejemplar, mientras que Argentina lo hizo con muchas deudas a la dictadura. Si bien a partir de los años sesenta el régimen franquista comenzó a mostrar algunos progresos económicos gracias al apoyo de varios cuadros técnicos, fue recién con el famoso Pacto de La Moncloa cuando el entonces presidente del gobierno, Adolfo Suárez, inauguró la gestión de un país económica y políticamente estable. Cuando me refiero a estabilidad quiero decir que no importa quién está a cargo del gobierno de turno: puede ser Felipe González, José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero; aún así, las políticas siguen un rumbo sin grandes bandazos o zigzagueos. Ningún inversor saldrá corriendo de España por una política determinada o cambio de gobierno. Podrá haber diferencias de estilos y ajustes en asuntos como la educación, la salud o en determinados temas impositivos o ambientales, pero no importa -ni varía mucho la línea a seguir- si se instala un gobierno más a la derecha o más a la izquierda. Las previsiones se mantienen y el rumbo del país -ahora muy unido al de la Unión Europea-, también.
La Argentina, en cambio, pasó del populismo nacionalista durante el peronismo de los años cuarenta y cincuenta, a un antiperonismo recalcitrante y militarista en los años sesenta (con dos gobiernos radicales tumbados por dictaduras militares), al regreso del peronismo en los años setenta y luego a una de las etapas más trágicas del país: el Proceso de Reorganización Nacional que intentó llevar a cabo un gobierno militar de derecha y ultraliberal que abusó del terrorismo de Estado. A continuación, vino el gobierno radical de Raúl Alfonsín en los años ochenta y la apertura económica descontrolada y corrupta de Carlos Menem en los noventa; Luego vino Fernando De la Rúa, hasta llegar al gobierno actual de Néstor Kirchner -pasando por el gobierno de transición de Eduardo Duhalde-, que vive una buena coyuntura económica pero que carece, desde mi punto de vista, de un modelo de desarrollo productivo serio. Resumiendo, podría decir que la historia argentina es un ir y venir de modelos diferentes, teorías diferentes y gobiernos diferentes que tratan de construir Argentinas diferentes, y de ahí proviene la falta de continuidad y la alta tendencia al fracaso. La segunda explicación sobre las diferencias en el destino de estas dos naciones es de carácter geopolítico. Desde su ingreso a la Unión Europea en 1986, el Estado español recibió miles de millones de euros por año para modernizar sus carreteras, caminos, transporte público, aeropuertos e infraestructuras en general. Estos fondos, a diferencia del proceso de enorme endeudamiento que terminó con el default de la Argentina, fueron bien utilizados. El dinero recibido de la Unión Europea estuvo sujeto a condicionamientos de transparencia que, aunque en contadas ocasiones fueron violados, se utilizaron para construir una nueva España. Los países ricos de Europa como Alemania, Inglaterra y Francia han exportado tradicionalmente prosperidad y democracia a las ex dictaduras de España, Portugal y Grecia. Por el contrario, el gigante rico de América, Estados Unidos, ha exportado históricamente más dictadura que democracia a América Latina y ha ayudado poco o nada económicamente en su vecindario. En definitiva, podríamos decir que a España le tocó vivir en un mejor barrio que a la Argentina. La tercera explicación reside en el nivel medio de educación y honestidad que tiene el español con respecto al argentino. Sé que es difícil generalizar y decir que los españoles son más respetuosos de la ley y de las instituciones, y también más honestos, pero luego de vivir 11 años aquí creo que simplemente es así. La transparencia, la honestidad y el respeto por las instituciones son fundamentales para poder sacar un país adelante, y es evidente que estas tendencias se consolidan con el correr de los años, sean para mejor o para peor. La Argentina ha evolucionado hacia un mayor índice de corrupción y menor transparencia. Por el contrario, España ha seguido el camino opuesto y lo ha hecho de manera ejemplar. Un cuarto argumento relacionado con el fracaso de la Argentina es el enamoramiento que producen las soluciones mágicas. Pienso que los argentinos hemos sido siempre mucho más autoritarios e intolerantes de lo que pensábamos. Tal vez en la propia conformación de los sectores medios del país -que llegaban desde Europa- pudo haber influido el miedo y la angustia de estar solos en un nuevo y lejano país donde la afirmación del ser argentino intentó tapar ese vacío, entorpeciendo de esta manera la posibilidad de encontrar el punto medio o el equilibrio como país. Esta identidad ciclotímica se ha acentuado en las últimas décadas.
Siempre rechacé ese enamoramiento que produjeron y siguen produciendo líderes como Fidel Castro o Hugo Chávez en la opinión pública argentina, y creo que tiene que ver con la idea (adolescente) de culpar a los extranjeros (sean los Estados Unidos, España, Chile u otro) de los penosos resultados obtenidos por el país durante las últimas décadas. Leo permanentemente críticas y ataques a los españoles y a sus multinacionales, a los norteamericanos y a las suyas. Como he escrito recientemente, sí es cierto que han existido responsabilidades y negligencias por parte de organismos internacionales, gobiernos y empresas extranjeras, pero lo cierto es que la culpa de que a la Argentina le vaya tan mal la tenemos todos los argentinos. Los que gobiernan, por hacerlo mal y los que votamos, por elegirlos. El país tiene el potencial y debería estar tan bien como Australia, que tiene una estructura productiva bastante similar orientada a la exportación de materias primas. Si la Argentina no es hoy un país desarrollado, justo y rico -como Australia- es porque sus gobiernos han tomado muy frecuentemente decisiones equivocadas y despilfarrado el privilegiado patrimonio nacional. Pasamos de tener la inflación más alta del mundo con Raúl Alfonsín a la más baja con Carlos Menem. De lograr uno de los crecimientos del PBI más bajos del mundo con De la Rúa a uno de los más altos con Néstor Kirchner. De adorar a las multinacionales y al dólar con Domingo Cavallo a criticarlas con Kirchner. De ser uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo a tener hambre y desnutrición, cuando nuestro país tiene capacidad para alimentar a 400 millones de personas en el mundo, pero, sin embargo, no es capaz de asegurar comida para sus 40 millones de ciudadanos. De tener la deuda externa más grande del mundo en desarrollo a protagonizar la bancarrota más grande de la historia de la humanidad con más de 200 mil millones de dólares. La Argentina, vista desde afuera, parece un país sin personalidad, víctima de todas las modas que circulan por el mundo, amante de los extremismos e incapaz de seguir una política prudente y moderada basada en las instituciones e inserta en la realidad mundial. He señalado en otros espacios que una de las grandes diferencias de la Argentina con las democracias maduras es que nuestro país no está dividido entre conservadores y liberales (o progresistas), sino que es la misma gente la que es capaz de simpatizar con el neoliberalismo durante unos años y luego con el modelo K. No hay que olvidar que una parte nada despreciable de la sociedad argentina pedía a gritos que los militares impusieran orden. ¿Y quiénes votaron a Carlos Menem? Creo que el gobierno de Néstor Kirchner tiene que mirar a España y a Chile y tomarlos ejemplos, dos países que eran muy pobres y que están saliendo de la pobreza con apertura, respetando a los extranjeros en un mundo globalizado, manteniendo la mejor relación posible con todos los países del mundo, aceptando la inversión extranjera como uno de los pilares del crecimiento, con leyes que se aplican de manera uniforme y justa, y desarrollando un modelo productivo. Nuestro país tiene enormes ventajas comparativas en la producción de alimentos, de productos primarios en general y también de servicios (con gente muy capacitada). Nuestro país debería ser capaz de aprovechar estas ventajas comparativas y hacer esfuerzos por seguir el modelo de Australia, que abastece a gran parte del mundo alimentos con un alto valor agregado. La quinta explicación, ya más controvertida, es el fenómeno del peronismo. A nuestra Argentina le ha faltado pluralismo y diálogo durante los gobiernos peronistas, que muchas veces terminaron transformados en unicatos con tendencias autoritarias que centralizaban el monopolio político. Además, cada uno de los quiebres institucionales y los golpes de Estado han sido un verdadero cáncer para el país. Nos ha faltado democracia. Varios expertos señalan que nuestro país ha dejado de lado a la oposición (quien quiera que fuese), sin una coordinación estratégica, y esto ha sucedido sobre todo durante los gobiernos peronistas. Desde la crisis de 2001, que llevó a líderes peronistas a la Casa Rosada, pasa lo mismo: la oposición prácticamente ha dejado de existir a pesar de los intentos de concertación que se promueven desde el Ejecutivo y que en realidad parecieran ser más un esfuerzo por quebrar a la ya débil oposición y acaparar mayor poder. Allí reside otra diferencia con la España de los últimos años: aquí existen acuerdos básicos y reglas del juego claras en torno a las cuestiones centrales. Digámoslo así: existe una política de Estado. Las fuerzas políticas en la Argentina deberían poder coordinarse para darle equilibrio a la democracia y a la gobernabilidad. Resulta claro entonces que es necesario dejar de lado la demagogia y el populismo. La crítica constante al FMI o a los Estados Unidos no es más que puro proselitismo. Otro de las cuestiones que frenan el progreso de Argentina -y que en gran medida es el resultado de los zigzagueos, los bandazos, el autoritarismo y la falta de previsión permanentes- tiene que ver con la pobreza y la desigualdad galopante. Los economistas ortodoxos creen que la inversión genera crecimiento económico, elevándose así el nivel de vida de un país, y que por eso deben promoverse el crecimiento y la inversión a corto, mediano y largo plazo. Creo que se trata de una verdad a medias, ya que la distribución es también muy importante. Los países líderes en desarrollo humano, competitividad y progreso tecnológico como Noruega, Suecia, Finlandia, Canadá y Holanda tienen altos niveles de equidad. España se parece mucho más a estos países que a la Argentina. Se trata de Estados muy activos y protectores, con sistemas fiscales progresivos, y con un consenso social sobre las virtudes de la equidad. Durante los años noventa, casi 7 millones de personas dejaron de ser clase media para transformarse en nuevos pobres en nuestro país. El coeficiente Gini saltó de 0,42 en 1992 a 0,47 en 1997. La sociedad se polarizó y la pobreza se disparó alcanzando casi al 60 por ciento de la población a finales del 2002, un porcentaje estremecedor e inexplicable si lo comparamos con el de principios de los años sesenta, que era menor al 10 por ciento del total de la población. España siguió prácticamente el camino inverso. Dejó de lado los bolsones de pobreza generando prosperidad para todos y fomentó las inversiones y las leyes que promovían la estabilidad, y lo hizo sin perder de vista la equidad. Hasta Andalucía y Galicia, que habían sido regiones tradicionalmente muy pobres, tienen hoy un nivel de vida envidiable. Como dice Bernardo Kliksberg en un artículo que escribió especialmente para Safe Democracy (fundación que presido), el desastre argentino no fue una fatalidad inexorable, sino el producto lógico de las políticas de destrucción del Estado, de la privatización salvaje, de la desprotección total de la pequeña y mediana industria y del comercio nacional, de la concentración del crédito, y de las altas dosis de corrupción e inestabilidad. Los vaivenes políticos y el histrionismo ahuyentan las inversiones y le dan a la Argentina una pésima imagen en el exterior, algo que muchos argentinos aceptan y de la cual no pueden, sin embargo, desprenderse. La desigualdad y la pobreza frenan la prosperidad. España tiene una diferencia de 8 a 1 entre quienes ostentan un mayor ingreso respecto a los que ganan menos, y ya me parece alta (en los países escandinavos el índice es de 3 a 1). Esa misma diferencia es de 50 a 1 en América Latina. Un séptimo y último análisis tiene que ver con la falta de responsabilidad social que tienen gran parte de las instituciones y empresarios argentinos. Si bien hay una tendencia al cambio, lo cierto es que en las últimas décadas muchas empresas, instituciones y gobiernos han tenido comportamientos poco éticos y escasamente solidarios: la corrupción caló muy hondo en la sociedad argentina y aquello de "quien no afana es un gil" se transformó en una máxima nacional. A los que les va bien poco les importa el resto. Desde luego que España y el resto del mundo desarrollado también tienen problemas de corrupción, pero las dimensiones son otras. Existe una cultura de respeto y una creciente conciencia sobre la necesidad de tener conductas responsables y la sociedad premia a esas conductas éticas. La Argentina debe enfrentar el flagelo del hambre, de la pobreza y la desigualdad existentes no sólo con los planes jefes y jefas de hogar, que no dejan de ser acciones puramente asistencialitas y que no hacen más que perpetuar la situación actual. Hace falta desarrollar aquello que hacen (e hicieron) los países a los que les va bien: combinar políticas que abran oportunidades a los excluidos con políticas económicas que activen las posibilidades de las pequeñas y medianas empresas, que democraticen el acceso al crédito y se esfuercen por asegurar la educación y la salud a todos. Además, hay que premiar la innovación empresarial, la investigación científica e incentivar en forma responsable la inversión de los argentinos y de los extranjeros en el país en un marco de justicia que contemple reglas claras y estables. En el mundo de hoy no hay recetas mágicas y los países exitosos tienen mucho en común. Son pragmáticos y saben que el éxito es siempre complejo y requiere de mucha educación, mucha tolerancia, muchas inversiones y poco enamoramiento a las recetas mágicas basadas en el odio. España lo entendió. A pesar de la buena coyuntura económica actual, ¿lo entendieron los argentinos? ¿Lo entendió el Gobierno? ¿O estamos desaprovechando otra vez una nueva oportunidad?  Martin Varsavsky, Empresario, argentino, creador de Educ.ar.

 
27 de Octubre del 2006

La muerte es una sola y siempre es definitiva:
Así calificó la muerte cerebral la neuróloga Marisa Barone, jefa del departamento de normalización y capacitación de la dirección médica del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).
Así se refirió también al fallecimiento de Agustina María Bernasconi, de 12 años, que fue embestida por un automóvil en el año 2000, en Misiones, y ratificó que el fallo del juez Carlos María de la Cruz, que entendió que la muerte de la chica se produjo por la ablación de sus órganos para ser donados, "tiene un sustento inexplicable. "Todo procedimiento de ablación de órganos se realiza en las personas ya fallecidas, porque lo que la gente conoce como muerte cerebral es el fallecimiento de la persona, ya que no funciona ninguno de sus centros vitales", explicó la especialista. Barone, que también es miembro del comité de Bioética del Incucai, diferenció la muerte cerebral de las personas que poseen estado vegetativo permanente. En este último caso, explicó, los daños cerebrales son sólo parciales y la persona mantiene la capacidad de respirar, los reflejos básicos del tronco y la regulación de la temperatura del cuerpo. "Es decir, la persona sigue viva", señaló. Barone dijo que el procedimiento de ablación de Agustina se realizó respetando todos los pasos operativos que rigen desde hace 30 años en el país, establecidos por el marco legal y los criterios éticos internacionales. Y explicó que, como se trató de una menor de edad, se pidió la autorización de los padres una vez que se emitió la certificación de la muerte de la niña. "Sólo entonces, y con el permiso firmado por los padres, se le pidió autorización al juez, justamente el mismo que ahora emite un fallo equivocado, porque como se trató de una muerte traumática, la Justicia tiene que verificar que con la ablación no se interfiera en su investigación o en posibles pedidos de autopsia". La especialista del Incucai se lamentó por el fallo y por cómo éste afecta a los papás de Agustina. "El hecho es paradójico. Justo sucede cuando la Argentina será la sede de los segundos festejos por el Día Mundial de la Donación de Órganos.

 
26 de Octubre del 2006

¿Qué es el periodismo digital?:
C
uentan hasta el cansancio en "Congresos y Cumbres" de las frecuentes convocatorias que realizan al público para participar de las noticias. BBC, CNN, The Guardian e infinidad de otros medios en el planeta han creado secciones para que las audiencias aporten cada vez más información, fotos, videos, testimonios.
Cada vez es más común que ante una noticia extraordinaria -o el aniversario de una noticia extraordinaria- se convoque al público de manera explícita a contar su punto de vista. Lo hicieron muy bien, entre otros, MSNBC, con los sobrevivientes y damnificados de Nueva Orleans luego de Katrina, el diario The New York Times con la huelga de transporte, Lanacion.com con los atentados de Londres, solo para tomar algunos ejemplos. Es decir, no hay dudas de que los medios intentan volverse más porosos e intercambiar gases entre el interior de sus redacciones y el mundo real. Pero la verdad, la membrana que separa a la opinión de la audiencia y a los medios sigue siendo áspera y en el fondo, muy poco permeable. Para decirlo más claro, o los poros son muy chicos o el deseo de relacionarse no es tan honesto como dicen. Porque de otro modo, es difícil de entender el uso discrecional que esos mismos medios hacen de los espacios de opinión, del comentario.
Es raro y hasta sospechoso, que los mismos medios que ansiosamente reclaman hoy nuestros testimonios ante un hecho notable, son impermeables en la misma edición a nuestras opiniones en la mayoría de sus artículos y noticias del día. Pueden probarlo, los medios de noticias no aceptan opiniones en gran parte de sus crónicas, artículos y columnas y en muchos casos -cuando esos medios tienen blogs- ni siquiera en lo blogs.
Yo no conozco más, tal vez existen otros, pero el único medio que yo puedo citar que acepta comentarios irrestrictos en todos sus artículos y noticias y que aspira a la regulación colaborativa
Y eso es simplemente genial. Es algo que lo pone de verdad por arriba de todos los otros medios. En la lista de comentaristas de 20 minutos aparece gente brillante, psicópatas, idiotas, fanáticos, lúcidos, eruditos, maniáticos, verborrágicos, despitados, lunáticos, ingenuos, sabios y fastidiados... igual que en un blog. Pero están los lectores. No hay ningún contenido que no se pueda comentar. Nada se escribe en ese diario sin que se pueda hablar sobre ello.
Los medios en Argentina -y tal vez los medios en la mayoría de los países  del mundo- parecen estar a años luz de ese procedimiento. Esta es una  verdad inconveniente, pero es la verdad. Los medios no quieren la opinión de los lectores. Cuando leemos entonces que un medio aspira a tener una
relación más cercana con su audiencia sabemos que es mentira. O acaso ¿aceptaría un medio que aquel destacado analista político someta sus opiniones a las voces vulgares de los lectores? ¿Dejaría ese progresista  periódico local que un "Don Nadie" lo acuse de oficialista ante el tratamiento escandalosamente favorable al gobierno de una noticia? ¿Permitiría ese otro diario que un lector cualquiera demostrara que sus noticias son viejas, mal documentadas o refritadas simplemente publicando  un link en un comentario?
La respuesta es categórica: No. No lo permitirían ni lo harán. Porque en el fondo hoy no necesitan ser tan abiertos ni tan democráticos. Esa clausura no afecta en lo más mínimo su éxito editorial. Esos medios -con la honestidad de los locos- creen de verdad que la opinión de los lectores  es una contribución, un aporte, algo que se suma a la edición. No pueden creerlo como un contenido genuino y una oportunidad de diálogo con los lectores. Desde su punto de vista la audiencia está uno o varios escalones por debajo del contenido. Por eso creen legítimo permitir los comentarios solamente donde ellos quieren que se sume. O sea, los comentarios online son pensados como una prolongación de lo que es el correo de lectores de un diario. Algo que hay que aprobar, editar (porque la gente no sabe escribir) y a veces publicar.
Pero sucede que los lectores, tal vez con el tiempo, se acostumbren a opinar cada vez más, principalmente leyendo blogs o publicaciones independientes. Entonces puede ser que les resulte inaceptable que un "Don Nadie" -o sea un editor- determine sobre lo que él puede opinar y sobre lo que él no puede opinar. Puede ser que pase eso. Puede ser que eso no pase.
Mientras tanto, yo propongo que no les creamos ni un poco a los medios que "están cerca de la gente", ni a las convocatorias a participar, ni a los que con todo cinismo dicen que el periodismo es una conversación. Julián Gallo, profesor de la materia Nuevos Medios de la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés y consultor.

 
25 de Octubre del 2006

No sé qué pasó, vine a una fiesta y me voy contento:
Conclusión del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, cuando se retiraba de la quinta de San Vicente, tras los incidentes ocurridos durante el traslado de los restos de Juan Domingo Perón.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Volver y dar gracias por mi vida:
En el verano europeo de 1978 decidí volver temporariamente a mi patria pues mi padre había enfermado de gravedad y no quería que muriera sin despedirme. Lo hice con riesgo entrando y saliendo por Montevideo por la presunción de que estaría menos vigilado que Ezeiza, sin saber que en esos mismos días se producía la tristemente célebre ofensiva montonera que condenó a la muerte a muchos jóvenes que, obedeciendo órdenes de sus dirigentes, pretendieron regresar a la Argentina para continuar la lucha. Cuando me reembarqué hacia Montevideo, en un estado de gran inquietud, advertí que un conocido escritor que había estado detenido-desaparecido durante varias semanas se paseaba de una punta a otra por el hall del aeroparque. Siempre que nos encontrábamos nos saludábamos con el afecto que recíprocamente sentíamos. Pero esa vez fue evidente que hizo de cuenta que no me veía lo que me hizo suponer que estaba allí para "verme", es decir marcarme, denunciarme. Sabido es que a los liberados se les decía que debían estar atentos y concurrir de inmediato cuando le fuesen reclamados sus servicios. Soy un convencido de que ese día le debí mi vida. Varias veces, a lo largo de los años que vinieron, tuve la oportunidad de preguntarle por el asunto pero preferí no hacerlo y eso quedó hasta hoy como un secreto tácito entre nosotros. Pacho O Donnel, escritor.

 
24 de Octubre del 2006

África busca cibervoluntarios:
En Chad, a pocas horas de Madrid, sólo hay en todo el país quince ordenadores, seis conexiones a internet y 35 internautas, de acuerdo a los datos de 2005 de la Unión Internacional de Telecomuniciones (UIT), perteneciente a la ONU. En otros países de África la dotación en nuevas tecnologías es aún más escasa o inexistente. En el vecino continente, el número de conexiones a la red es un exiguo medio millón (cinco por cada cien habitantes). Y sólo quince de cada cien personas disponen de teléfono móvil (en Asia son 23, en América 52, en Europa 85 y en Oceanía 69).
En un intento de propiciar el desarrollo del continente más pobre del planeta a través de la educación, el gurú informático Nicholas Negroponte, fundador del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha ideado un singular y asequible ordenador portátil, que sirva como herramienta de estudio para los niños. El proyecto se conoce como Un Portátil por Niño (One Laptop Per Child, OLPC). El primer millón de equipos se instalará en escuelas de Nigeria en marzo de 2007. Y es precisamente en este país, durante la conferencia internacional Digital World África celebrada recientemente, donde la Fundación Cibervoluntarios (www.cibervoluntarios.org) ha dado los primeros pasos para reclutar cibervoluntarios de ese país que enseñen a los niños a manejar el portátil de Negroponte, Internet, los programas... Tras un primer contacto con una operadora y varias ONG nigerianas, el proyecto de creación de un cibervoluntariado se encuentra en una fase incipiente. La directora de la Fundación, Yolanda Rueda, prevé que comience a dar los primeros frutos «a lo largo de 2007». La misión del grupo de «cibervoluntarios», además de la de formadores, será ayudar a preservar la riqueza cultural y lingüística en la red.
Lograr los Objetivos del Milenio:
Las nuevas tecnologías son una piedra angular para el desarrollo de África. Gracias a ellas pueden intentar evolucionar a la vez en muchos campos, como son el desarrollo, la educación, la igualdad, la salud, la democracia... es una de las mejores herramientas para conseguir los Objetivos del Milenio», dice Rueda. El Banco Mundial señala que cada dólar que se emplea en infraestructuras para las telecomunicaciones genera más de seis dólares de beneficio a través de empleo local y de crecimiento económico de la zona.
En la conferencia de Nigeria, Negroponte dijo que con el ordenador de OLPC los niños estarán learning to learning (aprendiendo a estudiar). De momento, el laptop del investigador del MIT llegará a escuelas de Brasil, Tailandia, Argentina y Libia. Otros países como China, Egipto, Turquía, México y Bangladesh negocian la compra.
Texto:  MARTA VILLALBA. MADRID.

 
23 de Octubre del 2006

Las necesidades de cumplir con la educación de la política:
La reforma política, un tema del que ya ni siquiera se habla Cuanto más se acerca el año electoral, más se aleja la chance de modificar algo.
Como el cuento de la buena pipa, la reforma política es un mero parloteo de nunca acabar. Para los legisladores, es el propio Poder Ejecutivo el que descree de los beneficios de esa reforma que semejaba la luz en medio de las hogueras de hace cinco años. Con autoridad presidencial recuperada y control del oficialismo en ambas Cámaras, ¿reforma política para qué? Todos los proyectos esperan en un cajón.
Listas sábanas, mejor conocimiento de los candidatos, voto electrónico y rendiciones de cuentas son algunos de los títulos de supuestas herramientas contra el clientelismo de las que ya no se habla. En cambio, hay una iniciativa del ex duhaldista Jorge Landau para suspender otra vez la ley que exige internas abiertas y simultáneas a los partidos políticos.
Nunca llegó ningún paquete de proyectos del PEN. Ni proyectos ni, hasta ahora, guiños para alentar el tratamiento de iniciativas de los propios legisladores. Señales especialmente para la comisión cabecera de estos temas en Diputados, Asuntos Constitucionales, que preside el salteño Juan Manuel Urtubey —un kirchnerista que aspira a gobernar su provincia—, ya que la misma comisión en el Senado la conduce Cristina Kirchner.
En el cajón hay proyectos de financiamiento de los partidos y otros para duplicar el gasto permitido en campañas electorales.
Luego del rechazo del diploma del diputado electo Luis Patti, tampoco se resuelve si hay que modificar el Código Electoral para frenar a precandidatos con asuntos judiciales pendientes.
Una muestra de lo que se hace por pura apariencia es el caso del diputado Alberto Pérez (MPN), ex intendente de Plaza Huincul: la Justicia neuquina le pide a la Cámara el desafuero para tomarle declaración por un delito de defraudación. Y lo reclama sin ninguna necesidad, ya que la única inmunidad de los legisladores es la de arresto. Recién ahí corresponde el desafuero.
Ganar tiempo, hacer como que se hace. Igual que con la reforma política. Armando Vidal, periodista
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Exilios y avivadas:
Nuestro exilio, sobre todo lo que se hacía entre nosotros era sostener un ansioso y activo intercambio de noticias sobre lo que sucedía en nuestra sombría Argentina. En aquellos tiempos sin Internet y de comunicaciones internacionales onerosas vivíamos en estado de alerta para enterarnos de algún teléfono público descompuesto que permitiera comunicaciones gratuitas. Se formaban entonces largas colas de argentinos, también algunos chilenos y uruguayos, que disponían de minutos medidos para que la mayor cantidad de exiliados pudiera aprovechar esa circunstancia preciosa de comunicarse con sus seres queridos del otro lado del océano. Ese milagro terminaba cuando algún técnico de la compañía telefónica reparaba el aparato. Luego la picardía criolla descubrió que introduciendo en el teléfono público un alambre con una cierta forma y efectuando una manipulación que todos aprendimos se podía hablar a larga distancia sin necesidad de introducir monedas. Este descubrimiento sin duda genial, inspirado por el amor y la lejanía, obligó a la compañía telefónica a cambiar todos los teléfonos de España. Pacho O Donnel, escritor.

 

20 de Octubre del 2006

Necesidades de un país, si quiere ser una Nación.
Una de las cosas en que la argentina debería pensar es en promover que mas personas obtengan un titulo universitario, para expandirla proporción de personas de personas con educación universitaria. Eso es un un ingrediente importante para una economía dinámica. Y no me refiero a Derecho y a o o ingeniería. También Economía , Historia, Filosofía, Ciencias Naturales. Para que haya mas formación en un conocimiento general, amplio. Eso puede ser de mucha ayuda para hacer más dinámico el país. Edmund Phelps. Premio Nobel de Economía.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingresos genuinos del desarrollo empresarial.
Existen muchos empresarios que están yendo a buscar los retornos de sus negocios a la Casa de Gobierno y no al mercado. Cuando los funcionarios levantan el teléfono y dicen "no queremos que los empresarios se reúnan a elaborar un plan de ahorro de energía" lo único que buscan es apretar. Usan la bonanza macro para ganar las elecciones de 2007. Así vamos a una polarización, los ánimos se empiezan a encrespar desde el atril presidencial y terminan con las patotas en el hospital Francés. No hay medio de comunicación sin posición política. No opinar, incluso, es una posición política. Yo prefiero hacerlo pluralistas. Francisco de Narváez, empresario, comprador del Cronista Comercial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Microcréditos - Yunus en la Argentina.
Que le dieran la responsabilidad del microcrédito para toda la Argentina al Grameen Bank. Armar un contrato por el cual llegamos allí, armamos todo, llevamos nuestra gente, les mostramos lo bien que funciona y vamos entrenando a los locales para que después manejen la estructura. Eso, en lugar de ir avanzando con un pequeño programa por aquí, otro pequeño programa por allá. Pueden hacerlo ustedes mismos de entrada, por supuesto, pero tardarían más por la falta de experiencia. Si está el dinero, tardaríamos unos tres meses y podríamos dejar un núcleo para que después sigan solos. Estamos ahora con proyectos en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua, pero lo de la Argentina es un desafío que personalmente me encantaría, porque es un país maravilloso. Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enseñanzas de un ex Presidente.
De la Rua es un inútil. Cuando la gente se manifestó pacíficamente, él no podía declarar el Estado de Sitio. Eso fue lo que desencadenó su salida del Gobierno. Intenté hablar con él  para decirle que tuviera mucho cuidado, que era un disparate lo que estaba haciendo. La gente con razón gritaba "que se vayan todos" al final me terminé yendo yo. A Adolfo Rodríguez Saa le pasó como a esos jugadores que son muy buenos en reserva , pero el día que lo ponen en primera.... Carlos Menen es el hombre que se entregó. Raul Alfonsín va a pasar a la historia  como un hombre honesto, que le tocó gobernar un periodo difícil. Un golpe muy grande fue el asesinato a mansalva de Kosteki  y Santillán. Estos chicos con palos y fierros estuvieron peleándose cuerpo a cuerpo  con la polícia  y después se manejaron con jun criterio de impunidad tremendo. Cuando lo que hubiese correspondido, como en otros paíes, es que los agarren de los pelos, una patada y adentro. No duermo con pijamas, nunca he dormido con pijama, duermo directamente en cuero.
Eduardo Duhalde dixit.

 
19 de Octubre del 2006

Propuestas alternativas superadoras:

“Si creen en propuestas alternativas superadoras, cuenten conmigo”, sostuvo el ex ministro de Economía de Néstor Kirchner, Roberto Lavagna y presentó  los cinco pilares fundamentales de su propuesta de Gobierno. Son los que no faltan en ningún plan de gobierno de ningún candidato a Presidente: “Más educación, cultura, ciencia y tecnología; más justicia social y mejor distribución del ingreso; más y mejor trabajo y formación profesional; más seguridad ciudadana, y más y mejores instituciones públicas privadas y mixtas”. El ex ministro de Economía pidió que se aplique la figura de “traición a la patria a quien intente perpetuarse en el poder” y también la necesidad de hacer la postergada reforma política. Además, sostuvo que no quiere un país "en manos de mercachifles de derecha que creen que el único valor es el de la billetera". Pero que tampoco quiere "a los comisarios políticos de la izquierda que se creen iluminados y mezclan autoritarismo y billetera”. Según él quiere "la concertación entre quienes son diferentes” y reflejó las diferencias actuales: "La concertación democrática es algo opuesto a la concertación de los obedientes”. Luego definió: “Quien grita, levanta su dedo acusador, se crispa y crispa a la sociedad, lo hace por temor y debilidad”. Además, definió a lo que llamó el "progresismo verdadero" y que según él, es aquel "que reparte entre todos, no el que reparte entre amigos”. “La Argentina no necesita fanáticos ni iluminados sino hombres capaces y democráticos, firmes, con capacidad de gestión".

 
18 de Octubre del 2006

Enrique García Espil, vicepresidente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, criticó la falta de un plan estatal sobre la ciudad que se quiere. "Buenos Aires no tiene un proyecto, cosa que es un disparate. Es obligatorio formular un plano urbano, pero pasaron diez años [de la sanción de la Constitución porteña] y nunca se hizo nada. Creo que si se reformara el Código, lo primero que querríamos es que hubiera barrios de más altura, y barrios bajos. Y hoy están mezclados."
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las amnistías nunca son satisfactorias. Es claramente injusto que individuos que atribuyen crímenes aberrantes a motivos políticos o a circunstancias excepcionales puedan vivir en libertad mientras que delincuentes comunes se pudren en la cárcel. Con todo, en la mayoría de los países que salen de una etapa signada por conflictos salvajes se declaran amnistías por entender los gobernantes que es mejor una reconciliación acaso hipócrita que la continuación de la lucha. No logran "derrotar" al pasado, pero por lo menos la mantienen en cuarentena. James Neilson, escritor.

 
17 de Octubre del 2006

Si a cierta altura de la vida la madre toma a la hija como modelo, algo está fuera de lugar. Sergio Sinay
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Es raro que Joaquín Morales Solá pierda los modales. Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, lo logró la mañana del viernes 29 de septiembre. Lo había llamado para solidarizarse: "Estamos muy preocupados por esta información de las amenazas contra vos. El Presidente me dijo que te pongamos toda la custodia que necesites". Morales Solá no estaba para discursos. Fue lo más breve y brutal que pudo: "Te agradezco, Alberto, pero no. Además, no quiero facilitarle el trabajo a la SIDE para que sepan con qué fuentes me junto". Fernández se hizo el ofendido: "Para, no es así... Si querés, te podemos poner un custodio en la entrada de tu edificio, no tiene por qué seguirte". Morales Solá cortó la charla sin anestesia: "No, gracias. Un periodista con custodia deja de ser periodista...".

 
13 de Octubre del 2006

El Futuro de Internet II" es el título de una encuesta realizada por la organización Pew Internet & American Life Project y la Elon University. No tomaron una muestra al azar, sino que apuntaron a los expertos claves en el mundo de la tecnología. Respondieron pensadores de The Internet Society, The World Wide Web Consortium, el Working Group on Internet Governance, ICANN, Internet2 y la Association of Internet Researchers. También fueron consultados expertos de universidades y creadores de empresas como Cisco, Yahoo, Google, Amazon, AT&T. Entre tantos, contestaron pioneros como Jim Warren, usuario de Internet desde... 1970.Quienes diseñaron el proyecto pensaron en siete escenarios posibles para el 2020, sobre los cuales los encuestados podían estar de acuerdo o no, y agregar sus reflexiones. En general, hubo consenso en visualizar una conexión global y a bajo costo, móvil, lo que dará más oportunidades para insertarse y competir (a los que no estén excluidos). Pero, ¿fluirá la información de manera libre? El mundo de los negocios y los círculos políticos intentarán mantener el control, dijeron algunos de ellos. Internet evolucionará como una red por la cual se moverán enormes cantidades de datos, a velocidades altísimas. El efecto de la vida en red ayudará a la transparencia en la administración pública. Se proyecta al futuro un debate de hoy: transparencia versus privacidad. ¿Se verá (más) vulnerado el derecho a la intimidad? Es probable que deba redefinirse la esfera de lo íntimo, antes de contestar. Algunos cortarán con este mundo enredado y decidirán vivir fuera de la red. Los llaman "refuseniks". Y si hubo unabombers el siglo pasado, qué esperar de éste.

 
12 de Octubre del 2006

El gobierno socialista continúa con sus reformas sociales, esta vez con una ambiciosa Ley de Igualdad a favor de las mujeres. El anteproyecto aprobado por el Consejo de Ministros establece la paridad de hombres y mujeres en las listas electorales y la presencia equilibrada de ambos sexos en los consejos de administración de las empresas. El objetivo es asegurar la igualdad de manera que se exprese en un ingreso decisivo de las mujeres en los círculos de poder, en los lugares de mando. El Ejecutivo habla de "repartir la tarta del poder, político y económico ahora exclusivamente masculina".La futura ley establece que ningún sexo tendrá más del 60% ni menos del 40% en las candidaturas electorales para que ambos sextos tengan una representación equilibrada en las instituciones. Los casos de discriminación se castigan con multas de hasta 90.000 euros. Pero, las disposiciones que más revuelo han causado, sobre todo entre los empresarios, es la que obliga a las grandes y medianas compañías para que, en un plazo de ocho años, haya en sus consejos de administración y directorios la misma proporción que en las listas. Es decir, no más del 60% ni menos del 40%.MADRID
Fuente: Agencia EFE

 
 11 de Octubre del 2006

"Creo que el ejemplo de Brasil nos debe llevar a impulsar el voto con urnas electrónicas para las elecciones de 2007", "En Brasil, una hora después estaban los datos del 50% de las mesas". En los comicios legislativos de 2005, en la Argentina, las primeras tendencias del resultado se registraron sólo cuatro horas después del cierre de las urnas. Lavagna apunta a la celeridad y parece buscar disipar temores por eventuales maniobras de fraude. "Se advierte que en América latina se pone en duda la limpieza de las elecciones. En las provincias, en los municipios, resulta que los datos son falseados",  "Las urnas electrónicas contribuirían a despejar estas dudas"."Creo que el ejemplo de Brasil hay que tomarlo. Si ellos pudieron instalarlo con 120 millones de votantes, ¿por qué no se podrá instrumentar acá?". En Brasil, el 1° del actual, votaron 120 millones de electores, y se eligieron, además de presidente y gobernadores, autoridades de 5562 municipios y 377.000 alcaldes y concejales. A pesar de los 406.000 cargos en juego, el 80% de los resultados estuvo en 50 minutos. Roberto Lavagna, ex-Ministro de Economía

 
 10 de Octubre del 2006

Las angustias no son solo consecuencia de la cultura represiva. Son parte de la condición humana. Omar Bello, filosofo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si Kirchner utiliza una fiesta nacional , aparato y fondos estatales para lanzar su candidatura desde la Plaza, el oficialismo propone este acto como epopeya de la Patria. Pero si la sociedad civil se concentra en el mismo espacio para reclamar una politica de seguridad , se la acusa de "invadir la plaza de las Madres" en una curiosa privatización del mas significativo espacio politico de la Argentina. Fernando Iglesias, escritor.

 
 09 de Octubre del 2006

La encuesta nacional de lectura de 2001 comprobó que el 78% de los argentinos mira televisión, todos o casi todos los días. y que un alto porcentaje mira entre una y cuatro horas diarias. En el caso de los jóvenes, sus preferencias no están en la lectura, sino en Internet, la televisión, las radios FM y la música en general. Es fácil apreciar  que nos hemos convertido en una sociedad que se informa por la tele, que piensa (o cree que piensa)  por lo que dice y  muestra la tele. Mempo Giardinelli,  miembro del Consejo de Administración de Poder Ciudadano.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Especialistas argentinos en prevención del suicidio, un complejo comportamiento que provoca una muerte cada tres horas en la Argentina, pidieron ayer un plan nacional para la prevención de ese fenómeno, que afecta con fuerza a jóvenes en situación de urgencia social. "Cuando en una población se realiza un programa de prevención, es muy difícil que se puedan producir suicidios", afirmó en diálogo con la agencia DyN el psicólogo Carlos Martínez, presidente de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio (AAPS), que participa con profesionales cubanos, mexicanos, colombianos, paraguayos, uruguayos, chilenos y suecos del Segundo Congreso Internacional de Suicidiología, en Corrientes.Martínez y otros psicólogos y psiquiatras que desde hace años trabajan en atención de personas con ideas suicidas coincidieron así con la preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el 10 de septiembre conmemoró por cuarto año consecutivo el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La organización internacional estimó que un millón de personas se quitaron la vida en 2000, pero apuntó que un número entre 10 y 20 veces superior intentó suicidarse, y alertó que las muertes ascenderán a 1,5 millones en 2020. La tasa de mortalidad por suicidios en la Argentina, superior a 8 cada 100.000 habitantes, no se ubica entre las de aquellos países más afectados, pero los especialistas consultados por DyN creen que bajará con un plan global. Según información recabada por las últimas Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud, en la Argentina, 3137 personas se quitaron la vida en 2004: 2482 hombres y 655 mujeres. La crítica situación encuentra eco en las investigaciones dispersas sobre el riesgo suicida en adolescentes, como las realizadas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que detectaron cifras sensibles en la población joven. Datos oficiales difundidos por la cartera sanitaria indicaron que 814 personas que se quitaron la vida el último año tenían entre 15 y 24 años, una franja donde se concentra el 25 por ciento de los suicidios. La investigadora del Conicet y la UBA María Martina Casullo llamó por eso al Ministerio de Salud a crear "un plan de prevención del suicidio donde converjan salud y educación". Los profesionales consultados calificaron de "indispensables" las redes sociales de apoyo, que contienen a las personas con crisis suicidas, pero también la intervención del Estado para revertir esta tasa de mortalidad. 

 
 04 de Octubre del 2006

El ex gobernador correntino José Antonio Romero Feris se expresó contra el intento de algunos gobernadores por lograr la reelección indefinida en sus provincias y calificó como "una falta de ética" querer perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional. "No digo que no haya una reelección, pero nunca reelecciones indefinidas", "cualquier gobernador que actúa bien tiene la posibilidad de volver a presentarse con un período intermedio", sin necesidad de apelar a una modificación de la Carta Magna que autorice la maniobra.
Así, Romero Feris cuestionó a varios gobernadores como Carlos Rovira, de Misiones; Eduardo Fellner, de Jujuy, y José Alperovich, de Tucumán, que defienden las respectivas reformas de las constituciones provinciales. En su provincia, Corrientes, el radical Ricardo Colombi fracasó cuatro veces en impulsar la reforma para lograr su reelección, pero, su sucesor y primo, Arturo Colombi, pudo concretar la reformulación y en diciembre próximo ya entraría en vigor el nuevo texto. (DyN).-

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No existe ningún antecedente mundial de que el Estado sea socio de los dos principales diarios en la fabricación del papel, hay varios temas en que la intervención del gobierno es discrecional. Martín Becerra , secretario Académico de la Universidad de Quilmes.

 

 21 de septiembre del 2006

“Estamos trabajando; hay diversos proyectos. Con adecuadas garantías podría bajarse la edad de imputabilidad a 14 años. Nuestra política no es modificar el actual régimen penal, sino avanzar en un régimen especial que contemple la responsabilidad penal de los jóvenes. ministro de Justicia Alberto Iribarne
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Ley de Educación Federal tiene su primer preproyecto. Lo presentó hoy el ministro de Educación Daniel Filmus y contempla, entre otros puntos, la obligatoriedad del ciclo secundario. El preproyecto establece que la futura ley de Educación mantenga trece años de enseñanza, incluyendo el ciclo secundario que será obligatorio en todo el país. Además, sugiere que el sistema retorne a una estructura unificada de seis o siete años para la escuela primaria y de seis o cinco años para el nivel medio.

 
18 de Septiembre de 2006  

“La política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está signada por la irresponsabilidad de sus dirigentes. Ellos están demostrando otra vez que están más predispuestos a repartirse el territorio para lograr una cuota mayor de poder que a trabajar en la construcción de un plan estratégico que facilite el desarrollo de la ciudad y el bienestar de los porteños. Observamos como, sin ningún pudor, se reparten las futuras comunas cual botín de guerra, alimentando desde los partidos políticos a seudo representantes “independientes” de vecinos para catapultarlos a la conducción de los destinos de un barrio o de la suerte de una zona de esta capital. Todo sin medir eficiencias, capacidades ni compromisos. No se promueven los concursos de antecedentes ni los proyectos que puedan medirse. El artículo 128 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determina las facultades exclusivas y concurrentes de las comunas en estos temas, pero siempre supeditado al imperio de una ley que establezca su regulación. Hoy se discute con mayor énfasis la conveniencia de la fecha de las elecciones, pero se postergan las leyes de las regulaciones. Así, resulta que primero repartimos el botín y después establecemos qué se va a hacer en el terreno de los hechos concretos.”
Julio Cesar Balbi, el autor es Director del Ente de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
15 de Septiembre de 2006             

“El decreto 222 con la firma del presidente dice textualmente en su artículo cuarto: Establece que, producida una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un plazo máximo de treinta días se publicará en el Boletín Oficial y, por lo menos en dos diarios de alcance nacional, durante tres días, el nombre y los antecedentes curriculares de la o las otras personas que se encuentren en consideración para cubrir la vacancia." Condice con la estrategia oficial de postergar una eventual decisión de la Corte sobre la pacificación que ya lleva mas de 5 años y muchas muertes en el medio.”
Jorge Lanata, Periodista.
 
14 de Septiembre de 2006             

Luego de un proceso de selección y deliberación que le llevó tres meses, la Fundación Konex entregó el 12 del corriente mes los premios a las 100 figuras de las humanidades de la última década.
”La votación este año fue muy reñida, es que los mas populares no siempre son los mejores.”
Luis Ovsejovich, Presidente de la Fundación.
 
13 de Septiembre de 2006             

“Antes de aprender leyendo, los niños aprenden escuchando, como un fenómeno auditivo. La lectura en voz alta sirve para el crecimiento de los niños tanto como la leche y las vitaminas. No se le ocurra castigarlos obligándolos a leer. ¡Jamás haga que sus hijos asocien lectura con castigo! Mucha gente no se priva de ciertos gastos carísimos y en cambio limita al extremo la adquisición de libros.”
Mempo Giardinelli, Docente y Periodista.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Las negociaciones de los precios entre las prepagas y el gobierno están "como el culo". Estamos trabajando para acordar algo, pero es un tema muy complejo y hay mucha desinformación. Tenemos dos o tres puntos de rentabilidad, pero es una elegida, nosotros necesitamos que todo el sistema funcione y así como está no puede seguir. El sector debe tener un ajuste no inferior al 20%, pero aunque el gobierno no lo entienda vamos a aumentar.”
Claudio Belocopitt, Presidente de Swiss Medical.
 
 
12 de Septiembre de 2006             

En medio de la miseria y la exclusión social, el delito suele transformarse en una alternativa al desamparo. Y la venta de sustancias el principal negocio. El ejemplo de Brasil, Colombia y algunos países de Centroamérica -en donde organizaciones ilegales dominan zonas urbanas y suburbanas y brindan a los habitantes servicios propios de la función estatal- preocupa a quienes manejan la seguridad en el país. Mariano Ciafardini, Director nacional de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, habla claramente de un problema preocupante que la Argentina comparte con los demás países latinoamericanos: La tolerancia al crimen organizado y la participación de funcionarios en redes de ilegalidad. Lo expresó en su libro Delito urbano en la Argentina. Las verdaderas causas y las acciones posibles, en donde, justamente, denunció el fracaso del Estado argentino en el combate contra la inseguridad. "Las estructuras policiales -denuncia- han sido usadas como redes recaudadoras tanto de los ingresos provenientes directamente de hechos ilícitos (piratería del asfalto, tráfico de estupefacientes, tráfico de armas, cuatrerismo, etcétera) como del regenteo o concesión de actividades prohibidas, como la prostitución o el juego clandestino, o el cobro de cánones vendiendo extorsivamente protección."
 
 
11 de Septiembre de 2006             

El doctor en filosofía e investigador de la Universidad de Jyväskyla, Finlandia, Jouni Välijärvi se refirió al nivel educativo alcanzado por su país y las razones que permitieron lograr ese alto desarrollo, demostrado por las pruebas internacionales de evaluación en las que los alumnos de la nación del Báltico alcanzaron las mejores puntuaciones en lectura, ciencias y matemáticas
En el progreso cualitativo y cuantitativo de la enseñanza finlandesa han tenido particular influencia la gravitación de la unidad y equidad del sistema educativo, la importancia asignada a la formación docente y el reconocimiento dado a su función, hoy estimada como de elevado prestigio social. También el sostén financiero acordado para el área educativa, que expresa la firme decisión de apoyar el desarrollo social. Entre los factores determinantes de la calidad educativa finlandesa, la docencia cumple un valioso papel. No podía ser de otra manera, pues en toda buena estrategia de desarrollo la formación de maestros y profesores de calidad ha sido un objetivo prioritario. Mucho hay que hacer entre nosotros en tal sentido, no porque falten vocaciones, sino porque se necesita dotar a la profesión docente del sólido reconocimiento de su función social, de la autoridad que merece y de mejores salarios. La significativa cifra del presupuesto educativo de Finlandia -6% del PBI- marca una meta que entre nosotros se ha trazado para 2010 la ley de financiamiento educativo, a través de un progreso gradual. Hay que vigilar el cumplimiento de esa norma indispensable para solventar una mejor educación.
 
 
08 de Septiembre de 2006             

Plan estratégico de Justicia y Seguridad 2004-7, anunciado en la Casa de Gobierno con bombos y platillos, en medio de la presión social del caso Blumberg. El plan proponía, entre otras, algunas medidas interesantes que nunca se llegaron a aplicar:

- Reglamentación de la Libertad Vigilada: 1000 becarios para controlar el cumplimiento de penas (hoy hay 600 personas que controlan a mas de 44.000 presos en libertad “viviglada”).
- Construcción de 8 nuevas cárceles federales –el proyecto se suspendió porque el ministro Rosatti se negó a firmar tres licitaciones con sobreprecios y tuvo que renunciar. Hace algunos meses De Vido reflotó el llamado a una nueva licitación.
- Justicia para delitos “in fraganti”.
- Fiscales barriales. Los jueces siguen condenando y los fiscales acusando sin conocer jamás al delincuente.
- Sistema penal especial para menores de 18 años (nunca se discutió, hoy el juez de Menores sigue disponiendo del destino de sus condenados y judicializando a menores por el solo hecho de ser pobres sin contención familiar).
- Mapa nacional del delito (solo pudo llevarse a cabo en la provincia de Buenos Aires con muy buenos resultados, por gestión del Ministro Arslanian).
- Escuelas abiertas fuera del horario de clases para actividades deportivas y culturales.
 
 
07 de Septiembre de 2006             

Allí [en la Argentina] se paga una fianza de 40.000 pesos y quedás libre; sin embargo, mi marido lleva casi diez años muerto sin justicia", afirmó María Cristina Robledo, esposa de Cabezas, en declaraciones radiales desde las islas Canarias, España, donde vive desde hace años junto a su pequeña hija. -Luna fue condenado en 2000 a prisión perpetua y en 2003 la Cámara de Casación Penal redujo la sentencia a 24 años de cárcel, por lo que como consecuencia de la ley del dos por uno, que computa por dos el lapso de detención en prisión preventiva sin sentencia firme, pudo salir en libertad condicional al habérsele dado por cumplidas las dos terceras partes de su condena.- "Ya no sé si me duele. Es tanta la impotencia que tenemos por dentro que da igual. Matar un pajarito acá, en las islas Canarias, está penado con multas cuantiosas (...), y en la Argentina matar a una persona, pegarle tres tiros, quemarla y dejarla tirada son sólo 40.000 pesos [de fianza]. No quiero que mi hija vuelva a ese país". "En la Argentina no vale hablar con nadie porque son todos bla, bla, bla. Los únicos que han luchado codo a codo (...) son mis suegros", afirmó. "Ya no podemos pedir nada, solamente a Dios que [por Cabezas] lo tenga en la gloria, que lo cuide lo proteja y que nos espere allí." Gladys Cabezas, hermana del fotógrafo asesinado, dijo "No esperábamos que Luna saliera. El problema es que los jueces no firman la sentencia en firme y entonces ellos se agarran del dos por uno". Cabezas también planteó sus dudas con respecto a cómo pudo Luna reunir su fianza. "Despierta sospechas: ningún laburador puede conseguir tanto dinero", señaló.
 
 
06 de Septiembre de 2006             

La Cámara Electoral hizo ayer un fuerte cuestionamiento ético a los políticos y al diputado Eduardo Lorenzo Borocotó, que pasó del partido Pro al Frente para la Victoria, pero dijo que esa conducta no es ilegal. El fallo lleva la firma de los jueces Rodolfo Munne, Alberto Dalla Vía y Santiago Corcuera. Allí, el tribunal sostiene que "ninguna norma autoriza a que se deniegue la proclamación de Borocotó por el hecho cuestionado". Pero los camaristas manifiestan su "preocupación por la reiteración de comportamientos públicos que impactan negativamente en el ánimo de la ciudadanía y que debilitan progresivamente la confianza en el sistema republicano".
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto al expediente judicial, el máximo tribunal admitió la participación de las ONG Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Greenpeace, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Vecinos de La Boca, porque son las únicas, de todas las que se presentaron, que tienen en su objeto la preservación del medio ambiente, según entendió el máximo tribunal. Las ONG participarán como terceros, al igual que lo hará el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino. En cambio, rechazó la intervención de otras organizaciones: Poder Ciudadano, Fundación Ciudad y Fundación Metropolitana, que no están específicamente dedicadas a ese objetivo, según la resolución.
 
 
05 de Septiembre de 2006             

"Este fallo abre la puerta al aborto, ya que no es necesario probar la violación", dijo Mahiques.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"No puede ser que la ley esté por encima de la Constitución. Hay una derogación tácita del artículo 86 inciso 2 del Código Penal que declara no punible el aborto de una mujer idiota o demente desde el momento en que incorporamos a la Constitución los tratados internacionales que consagran el derecho a la vida desde la concepción. Acá hubo una doble discriminación, no se defendió al niño proveniente de una violación. Además, se despoja a una mujer discapacitada del derecho a ser madre, porque toda relación sexual se considera un abuso, desde el punto de vista legal. Tener una madre discapacitada es mejor que no tenerla", dijo Pettigiani.
 
 
04 de Septiembre de 2006             

"Me alarmó el apuro por matar a ese niño. Los jueces nos tuvimos que subir a ese apuro por resolver. Fue como «ojo, que no se vaya a salvar». Se llegó a pedir el juicio político de la jueza que quiso impedir en primera instancia el aborto. Y que vengan por nosotros, no importa. Lo lamentable es que fue un fallo acorde con el humor social. Hoy, intentar salvar una vida no tiene consenso." Quien habla es Eduardo Pettigiani, uno de los miembros de la Suprema Corte bonaerense, que votó en contra de la realización de un aborto en la mujer discapacitada víctima de una violación. Pettigiani, Federico Domínguez y Carlos Mahiques son los tres jueces que votaron por la negativa y participaron de una jornada que organizó la Universidad Austral. "Hubo presiones externas e internas, de mis colegas", dice Pettigiani. "Tuvimos 48 horas para fallar. Yo me sentí apremiado", agrega Domínguez. "Hoy es muy difícil ser juez y guardar las promesas que la sociedad se hizo a sí misma, como resguardar el derecho a la vida. Nosotros no hicimos otra cosa. Si no, que se reforme la legislación y se legalice el aborto. Y que los legisladores paguen el costo político", apunta Mahiques. Y agrega: "Una sentencia no es un ambiente adecuado para dirimir un debate entre humanismo y teología. El debate que se instaló trascendía el propio caso y debería darse en otro ámbito. De este modo, se produjo una banalización de la cuestión de fondo. No se puede pretender resolver un problema social desde un caso judicial puntual".
Los tres jueces coincidieron en que hubo presiones a la hora de votar. "Estaba en juego la vida de una persona y se nos apuró. Hay un apuro lógico, acá sólo había apuro por matar al chico", apunta Pettigiani.
 
 
01 de Septiembre de 2006 
                
“Ni aquí ni en ningún lado se puede reformar un Código Penal en 45 días.”
Eugenio Zaffaroni , Juez de la Corte.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Muchos astrónomos argentinos de mi generación están fuera del país. Faltan los recursos para llevar adelante una seria investigación científica y eso se debe a la crisis. La iglesia queiere reconocer los avances científicos. La mejor explicación científica sobre el origen del universo es la del Bing Bang. Es posible que haya vida extraterrestre. Eso no dañará a la Iglesia.”
José Gabriel Funes, argentino, Director del prestigioso Observatorio Astronómico del Vaticano.
 
 
31 de Agosto de 2006 
                
"No se puede seguir desde la cultura letrada tratando a la cultura mediática como una especie de banalización. Pretender negar como los medios han impactado en la política es estéril. Tenemos que ver como intervenir en el pensamiento y la cultura en esta mediatización. No hacerlo seria renunciar a la posibilidad de la masividad del fenómeno de la cultura. A no ser que tengamos una cultura talibana y que digamos, bueno, todas las radios y televisiones. Aquí el Estado adquiere un rol preponderante."
Cristina Kirchner, Senadora.
 
 
30 de Agosto de 2006 
                
La decisión de retomar las obras de la inconclusa central atómica de Atucha II es una nueva muestra de las decisiones poco sensatas que el Gobierno Nacional viene adoptando en materia energética. La reducción vertiginosa de los horizontes de reservas de combustibles fósiles obliga a nuestro país a adoptar medidas inteligentes y pensadas para el largo plazo. Este no es el caso con la caprichosa decisión de concluir una central nuclear que está más para formar parte de un museo tecnológico antes que ser parte del menú energético para este siglo. Peor aun, la constructora Framatone, que ha tomado los negocios de la empresa alemana Siemens, no opera ni diseña plantas como las de Atucha, cuyo diseño es único solo comparable a Atucha I, con el agravante que los equipos técnicos de Siemens, diseñadora de la central, no existen mas. Por tanto la decisión de terminar Atucha II se asemeja más a un capricho y un producto del lobby antes que a una decisión racional basada en fundamentos tecnológicos, económicos y ambientales. Cuando el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, justificó en 2005 el enorme gasto para terminar la planta atómica dijo que para lograr que el tesoro Nacional disponga del dinero para Atucha II “se postergarían aportes a las áreas de salud, educación, seguridad y justicia entre otras”.
Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina.
 
 
29 de Agosto de 2006 
                
"Hace pocos días presenté mi renuncia como juez del Tribunal oral Penal Económico N° 3, habiéndome acogido hace meses al beneficio jubilatorio. Por la presente quiero expresar los motivos que apuraran mi retiro, ya que nunca fue mi intención alejarme de la magistratura, a la que siempre pensé continuar sirviendo por muchos años más. Ocurre que considero mi retiro como «forzado» por las circunstancias que viene atravesando nuestro país, no deseando ser un mero espectador de lo que viene sucediendo ni tampoco un Quijote que lucha contra los molinos de viento. Y es que a caballo de un mal entendido «garantismo» -que bien entendido tiene nada menos que raigambre constitucional-, se ha venido relajando la conducta social a tal punto, que lo primero que se piensa ante la comisión de un delito es qué justificación se le puede encontrar para que el delito quede impune. Es así que desde hace tiempo se vienen desvirtuando institutos procesales como el de la probation o del juicio abreviado, pensados por el legislador como una solución para delitos menores y que -con el correr del tiempo- han sido transformados en una vía de escape a condenas por delitos graves, o como en las excarcelaciones indiscriminadas a las cuales siempre traté de oponerme, sin éxito, votando en contra. No en vano se hizo popular el dicho «entran por una puerta y salen por otra».
Ernesto H. Gandolfi , Abogado.
 
 
28 de Agosto de 2006 
                
“Si el gobernador de la provincia de Bs. As. ejerce el gobierno, la reelección indefinida es un pequeño problemita para un principio Republicano.”
Eugenio Zaffaroni, Juez de la Corte.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“El problema de la vivienda no se soluciona de un día para otro. Lo que está ocurriendo es producto de la falta de una política de estado que atienda el problema de la vivienda.”
Liliana Boyanzo, Presidenta de la Comisión para la Vivienda de la Cámara Baja.
 
 
25 de Agosto de 2006 
                
Señor Director:

"Resulta muy triste para quienes transitamos el ejercicio de alguna magistratura judicial saber que un juez se retira de sus funciones, no porque llegó la hora de su merecido descanso, de su vuelta al hogar sin restricciones horarias ni preocupaciones permanentes, sino porque el hastío, el dolor y la desazón lo obligan a esa decisión.

"No tengo el honor de conocer personalmente al doctor Ernesto G. Gandolfi, pero comparto en un todo su carta del 20 del actual.

"El sistema penal del Estado atraviesa una de sus mayores crisis, principalmente, porque la lucha ideológica entre los fanáticos de uno y otro bando en pugna -«manoduristas» y abolicionistas- ha llegado al límite del absurdo. Hoy, para algunos, el delincuente es la víctima; la víctima es la provocadora de los daños causados en su persona; los agentes que intentan aplicar la Constitución y la ley son segregados; los fiscales que acusan son «criminalizadores de la pobreza», y los jueces que deciden son sometidos a juicio político. Para otros, todo se soluciona aumentando las penas del Código Penal y endureciendo las normas sobre excarcelación."

Dr. Marcelo Carlos Romero
Fiscal de Inst. de La Plata
fiscalromero@netverk.com.ar

 
 
24 de Agosto de 2006 
                
"Hay chicos que van a clase de comunicación porque no están acostumbrados al diálogo interpersonal. Sólo saben manejarse con una pantalla delante. Las personas se están convirtiendo en asexuadas". "La gente cree que las nuevas tecnologías serán como la televisión o la heladera –analiza–, y que no afectarán nuestra vida, más allá de hacerla más cómoda. Es mentira: estas novedades tecnológicas son mucho más invasivas y expansivas, a tal punto que afectarán la manera en que pensamos, sentimos y actuamos."
Susan Greenfield, Científica británica.
 
 
23 de Agosto de 2006 
                
“Entre tanto caos idiomático, en España han desarrollado una novedad: Fundeu (Fundación del Español Urgente, casi una sucursal de la Real Academia) es una institución que nació en Febrero del 2005. Se ocupa de buscar errores de los medios, descubrir a los periodistas que los cometen y publicar con frecuencia en los diarios un ranking con las pifiadas mas horripilantes.”
Jorge Novoa, Comentarista televisivo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Algo deben tener en cuenta tanto el profesional como el docente universitarios dadas las condiciones actuales del mundo: hay que ser estudiante toda la vida y en la medida que el aprendizaje sea efectivo, posibilitará seleccionar la temática que resultará útil en el diario accionar con mayor eficacia.”
Dr. Alberto Salvador Sgroi, Gte. Finanzas Internacionales, Banco de la Nación Argentina.
 
 
22 de Agosto de 2006 
                
“Me encanta ser conocida, incluso por momentos es genial, porque me facilita cosas. Como las colas en los bancos, me atienden antes y me viene bárbaro porque no tengo mucho tiempo.”
Carla Peterson, Actriz dando un ejemplo de las actitudes  que nos han llevado a la corrupción y demolición de la ética.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------“A mi lo que más me preocupa es el acostumbramiento de la sociedad a que esas cosas pasen. Dirigentes de primera línea dicen que los espían, que les escuchan el teléfono y nadie parece sorprenderse. Lo hizo Carrió, después Macri, López Murphy, Lavagna, etc. ¡y ya se toma como una situación prácticamente norma! ¡Los políticos e inclusive los dirigentes, asumimos que somos espiados! ¡Eso me parece terrible!”
Rodolfo Rodil, ex Diputado nacional del Frepaso.
 
 
18 de Agosto de 2006 
                
Cuatro de cada diez argentinos manifiestan que leen los diarios, la cifra es una de las más altas en el continente, según un estudio difundido por el INDEC.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Un 40% de los argentinos son pobres. Pero si mejoran sus ingresos van a necesitar conectarse con el mundo y van a consumir tecnología. Cuando se habla de recuperación, hay que ver lo que perdimos. Este año en la Argentina se van a vender 1 millón y medio de computadoras y en Brasil 6 millones y medio. La brecha se sigue ampliando.”
Marcelo San Pedro, Director de Epson Argentina y Latinoamérica.
 
 
17 de Agosto de 2006 
                
“Los sindicatos deberían estar mucho mas preocupados en ver como se accede al conocimiento que en como resolver la puja distributiva. Este es un punto. Y otro fundamental: la integración económica mundial. ¿Cómo se relaciona Argentina con el resto del mundo? El Mercosur no es ya una cuestión de decisión política, geografía o ideológica. Es simplemente una necesidad para competir en estos tiempos. Nos guste o no. Podemos decidir no asociarnos con Brasil, pero nos va a ir peor si no lo hacemos. A ellos también les va a pasar lo mismo, porque los bloques regionales son una necesidad inevitable para ser competitivos dentro del mundo globalizado.”
Gustavo Grobocopatel, Emprendedor.
 
 
16 de Agosto de 2006 
                
“Va llegando la hora de empezar a enseñar lo que aprendí. Hay que irse por la puerta grande y darle paso a los jóvenes.”
Horacio Elizondo, Arbitro Argentino, expresando con sus palabras lo que los políticos y dirigentes argentinos deberían hacer.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“A veces he tenido discusiones con colegas ¿Por qué vamos a meternos a decidir algo que las partes no desean? Ninguno nos lo ha pedido, en la mayoría de los casos. Lo que yo tengo que resolver es si el sujeto tiene derecho a lo que quiere o no.”
Dra Carmen Argibay, Juez de la Nación.
 
 
15 de Agosto de 2006 
                
“La propuesta del Ministro Filmus en realidad no es ninguna propuesta.”
Elisa Carrió.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El aparato de la represión ilegal de la guerrilla durante la última dictadura militar tuvo al menos medio millar de centros clandestinos de detención por donde pasaron miles de personas que en su gran mayoría permanecen desaparecidas.
El último relevamiento indica que hubo 488 lugares usados para el secuestro de las víctimas del terrorismo de Estado. Y existen otros 65 en proceso de revisión que pueden engrosar la lista. Además, el número no es definitivo y puede ampliarse en base a nuevos datos. El número de Centros surge del informe entregado la semana pasada en la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el subsecretario de Derechos Humanos, Rodolfo Mattarolo. Originalmente, tras el fin de la dictadura, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) contabilizó en 1984 unos 156 centros clandestinos de detención, a los que se llamó por sus siglas, CCD.

 
 
14 de Agosto de 2006 
                
“Para dedicarse a esta profesión, uno tiene que nacer con pies, extensiones, un físico, una cara. Pero eso, sin formación ni gente que te apoye, no sirve de nada. Y, además de todo eso, hay que tener algo especial. Como Baryshnikov, por ejemplo. Se para en el escenario sin hacer nada, y todos los ojos van hacia él.”
Paloma Herrera.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Los ex alumnos del Colegio estamos en todos lados. Se corta la luz y enseguida: ¿Quien está en Edesur? Ah, es ex-alumno, pidanle así lo resuelve rápido.” Horacio Sanguinetti, rector desde hace 23 años del Colegio Nacional Buenos Aires, en una sutil e inconsciente (como inadmisible) expresión de la normal y propia inculcación de corrupción de la sociedad, refrendada en su caso por una continuidad que no corresponde para la Republica en un cargo dentro de aristas democráticas.
 
 
11 de Agosto de 2006 
                
“Hay incapacidad de gestión. Se había dicho en los diarios que había que construir 800 escuelas y está la plata, porque yo la conseguí durante el gobierno de Duhalde o a principios del mandato de Kirchner, pero hay construidas apenas cinco.”
Roberto Lavagna, ex-ministro de Economía.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Vivir siete años en Inglaterra me marcó. En esa sociedad palpé que el respeto por el otro no se negocia. Se nota en el fútbol. También: los latinos mezclamos los roles. En Europa están bien separados, no hay dirigentes que quieran meterse en la formación del equipo, por ejemplo.”
Paulo Cesar Wanchope Watson, Costarricense, futbolista de Rosario Central.
 
 
10 de Agosto de 2006 
                
“Jorge Taiana hizo lo único que no puede hacer el jefe de una diplomacia: mezclar su tarea con una asamblea de vecinos. Los diplomáticos están para hacer otras cosas. Su discurso en Gualeguaychú pulverizó en los hechos cualquier posibilidad de diálogo bilateral con la Argentina.”
Joaquín Morales Solá, Periodista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre 109.000 respuestas obtenidas en todo el país en los últimos dos meses, la consultora Ceop procesó 44.935 casos. El 92% de los encuestados acuerda con que el Estado debe tener un papel más activo en la educación; el 75% con la actualización de los contenidos educativos cada cinco años; el 86% con la enseñanza obligatoria de un idioma extranjero y con la importancia de que los docentes (un 97%), los padres (89%) y los estudiantes (84%) participen en la gestión de las escuelas.
 
 
09 de Agosto de 2006 
                
Padres que saludan con efusividad a un anciano cuando éste les entrega el diploma de egresados a sus hijos, en un colegio en Bariloche, jóvenes con esvásticas en el recordado acto del Luna Park, más jóvenes marchando en las afueras de Bariloche." Pacto de silencio" se centra en el caso de Erich Priebke, el anciano del comienzo, el criminal nazi que se refugió 46 años en esa ciudad, y luego fue deportado a Italia, acusado de fusilamientos en la llamada masacre de las Fosas Ardeatinas, en 1944, en la que fueron asesinados 335 ciudadanos italianos. El documental de Carlos Echevarría, que asistió a ese colegio, es hijo de una alemana y estudió cine en Munich, es rico en testimonios e imágenes de archivo para clarificar su punto de vista.
 
 
08 de Agosto de 2006 
                
GORDONTON, Nueva Zelanda, ¿Cuáles son las grandes diferencias que encontró aquí con respecto a la manera de trabajar que tenemos en la Argentina? -Bueno, diría que son muchas. Parten de una cultura y de una forma de ser bastante distinta. Aquí me inculcaron una forma de pensar y actuar muy práctica. El "hands on", es decir el "manos a la obra", del productor neozelandés es bien opuesta a nuestra cadena de mando tradicional compuesta por el dueño propietario que habla con el asesor profesional para decidir, luego de una recorrida en camioneta, lo que va a terminar haciendo un personal que generalmente es muy poco calificado y casi despreciado. Pienso que esta forma de gestionar es una barrera enorme a la productividad y eficiencia. Por estas tierras es lícito ensuciarse las manos, incluso para los que pasamos por la universidad, y el sudor y la exigencia física no son cosas de las que haya que avergonzarse. Nuestro modelo aquí no tiene lugar. Le voy a contar una anécdota en este sentido: Hace unos años, dos veterinarios argentinos llegaron aquí para trabajar en servicios de transferencia embrionaria. En el auto, camino a su primer trabajo, un representante de la empresa local que los contrataba les advirtió que quizá se podían llegar a encontrar al dueño del campo, que era un productor muy renombrado, que además tenía otros 5 tambos, y ordeñaba en total 6000 vacas. Al llegar los atendió una persona de aspecto bastante desaliñado, casi sucia, con los clásicos shorts y botas de trabajo sin caña de los farmers kiwi. En silencio y disciplinadamente, apartaba y llevaba las vacas a la manga para realizar el trabajo. Terminado éste, ya de vuelta, los veterinarios argentinos se lamentaron de no haber podido conocer a este productor tan exitoso."¿Cómo que no? Era él", fue la respuesta.
Félix Sammartino , Enviado especial Diario La Nación.
 
 
07 de Agosto de 2006 
                
“La acción, las herramientas, son siempre políticas. No están en manos de los sociólogos ni de los docentes, sino de los políticos. Repito constantemente que contra el fracaso escolar no hay que usar sólo una política educativa. En Francia —mi país— desgraciadamente se piensa por ministerios, no globalmente. Y para llegar a limitar los fracasos escolares, hay que tener en cuenta que la célula familiar, por ejemplo, puede estar desintegrada por un desempleo prolongado. Gran parte de los fracasos escolares derivan de situaciones de ese tipo, que es imprescindible reparar. Por ende, una política de lucha contra la desocupación es objetivamente una política de lucha contra el fracaso escolar.”
Bernard Lahire, Sociólogo francés.
 
 
04 de Agosto de 2006 
                
“La ciencia argentina nunca se rehizo de este golpe, que fue un quiebre para ese modelo de Universidad de excelencia. Ciencias Exactas era un ámbito con muy buena ciencia, con un alto grado de excelencia.”
Alberto Díaz, Químico, La Noche de los Bastones Largos.
 
 
03 de Agosto de 2006 
                
"No le pidan ejemplos a la TV. ¡Hace quince años que tenemos a Tinelli al tope del rating!"
Pablo Rago,Actor.
 
 
02 de Agosto de 2006 
                
“En general, es como todo club, donde los padres llevan a sus hijos. Lo que hay que entender es que no tiene que ser un pecado transmitir el sentido de pertenencia a un lugar, sino que tiene que ser un orgullo. Según mi hijo, ser socio del Jockey Club le sale mas barato que ir a un gimnasio, porque acá lee el diario, se afeita, tiene saunas, juega al tenis, al golf, tiene esgrima. El Jockey es mucho más que la sede de Quintana. Acá vienen todos desde Raúl Alfonsín hasta Carlos Menem.”
Bruno Quintana, titular del Jockey Club.
 
 
01 de Agosto de 2006 
                
Aprendizaje

Señor Director:

"Como en gran parte de mi vida, LA NACIÓN «me abrió los ojos». "Así aprendí que la señora Cristina Kirchner era una diputada nacional, «la rebelde», que con razón y justicia sostenía que los decretos de necesidad y urgencia eran prácticamente una traición a la patria. Y que nueve años después, la senadora nacional Cristina Kirchner (¿será la misma persona?) defiende los DNU porque salvan a la patria en manos de su marido y presidente.
"Por eso, en diciembre de 1995 recibían a Carlos Menem en Santa Cruz y lo calificaban como «el Sebastián Elcano de la Patagonia». "Y que el doctor Alberto Iribarne, hoy ministro de Justicia, era el segundo del doctor Carlos Corach cuando estalló la AMIA. El Presidente ataca el pasado y tiembla «el presente» de funcionarios menemistas que ahora están en su gobierno. "Su diario me recuerda que la señora Cristina Kirchner, diputada de la Nación entonces, avaló al juez Galeano pidiendo que la Corte Suprema le diera plenos poderes para seguir investigando. "Como ven, los principios, las convicciones y las palabras van de adelante para atrás y de atrás para adelante. Una calesita. Sólo el país va definitivamente para atrás."

Bernardo Neustadt
DNI 4.232.385
Carta de lectores Diario La Nación del 26-07-06
 
 
31 de Julio de 2006 
                
“La Argentina ha ido saliendo de algunas cosas. Pero ahora aparece un nuevo fenómeno: la mayoría silenciosa del país se queda muy en silencio.”
Avelino Porto, Rector de la Universidad de Belgrano.
 
27 de Julio de 2006 
                
¿Y  la cultura, dónde está?

"La cultura era la dueña de la casa hasta que fue expulsada por dos criadas gordas:  la economía y la política. Y se quedó sola, sentadita en la vereda de enfrente viendo cómo le usurpaban la casa", así de claro fue el español Antonio Gala, un día en Madrid.

Sobre esta base —digo— los presidentes del Mercosur y su ampliación actual, que me parece maravillosa, ¿algún día harán referencia a los bienes culturales y a su enorme industria en el mundo moderno? ¿Se les cruza por la cabeza el interés por la cultura y la dimensión extraordinaria de intercambio que hacen los países del mundo? Con Armando Tejada Gómez, hace mucho, dijimos: "Todas las voces, todas, todas las manos, todas", y el mundo nos escuchó.

Espero que los presidentes, que son la representación del pueblo, no excluyan algo tan importante como son las industrias culturales de la región.

César Isella. CAPITAL
Carta de Lectores del Diario Clarín.

 
 
26 de Julio de 2006 
                
"¿En qué país se tienen 150 mil millones de dólares afuera para evitar que se les haga default al patrimonio de las familias? Lamentablemente la Argentina ha dejado de ser un país bipartidista. La sociedad debería despertar,  pero claro, todavía constituimos una sociedad desconcentrada. Ahora contamos con una estructura macro mucho más sólida, pero, tenemos al mismo tiempo un mayor nivel de respuesta a las necesidades esenciales elementales, es decir,  veo más bien una gran inmadurez política y social."
Eduardo Costantini, empresario.
 
 
25 de Julio de 2006 
                
Las naciones desarrolladas y aquellas en vías de desarrollo son cada vez más conscientes de que el flujo libre de información resulta fundamental para la democracia. Sean públicas o privadas las empresas que ofrecen servicios públicos, el acceso a sus registros aumenta la transparencia y permite a los ciudadanos participar de forma más activa en la vida pública. Se trata de una herramienta esencial en la lucha contra la corrupción y la gente la puede usar para mejorar sus vidas. Lo más importante es que el acceso a la información fomenta la confianza de los ciudadanos en su gobierno, porque permite entender las decisiones políticas y monitorear su implementación. Son cerca de 70 los países que aprobaron leyes para garantizar el derecho a pedir y recibir documentos públicos, la gran mayoría en la última década y muchos en países de ingresos bajos y medios. Es que aumenta en el mundo la tendencia hacia una transparencia cada vez mayor. La legislación moderna incluye a todas las ramas del poder y a algunas compañías privadas. Además, nuevas leyes sobre acceso a la información fijan formas para monitorear la implementación y hacer cumplir el derecho, responsabilizando a los organismos por la divulgación de la información de forma veloz y completa. James Carter, ex presidente de los EE.UU.
 
 
24 de Julio de 2006 
                
Piccone Gerente de medios de Canal 7 confirmó la noticia. "El programa ha perdido peso en relación con los ciclos de noticias de otros canales", dijo, justificando la decisión de levantar el envío que, desde hace siete años, está en la pantalla de la señal estatal. "La gerencia de noticias [de Canal 7] me señaló que necesitaban manejar la editorialización de todo lo que sea noticias", escribió Morales, por mail, desde Alemania. Según relata el comentarista deportivo, se reunió con Piccone, quien le dijo que el programa iba a ser levantado, pero que querían seguir contando con su presencia en esa pantalla. "Siento que, aunque sea muy generoso el ofrecimiento de seguir con otros programas, se me priva y se priva a la gente de la continuidad de un periodismo que ha merecido respeto de la opinión pública", señaló Morales. Y agregó: "Me preocupa que esto sea interpretado como un avance hacia un discurso único y siempre favorable al gobierno. Estimo que la gente lo verá de esa forma. Aunque me anima el pudor de, sabiendo cómo es la televisión, no exponerme a jugar de víctima, sobre todo por el trato que me dieron".
 
 
21 de Julio de 2006 
                
Mientras madres argentinas abandonan cada año a la intemperie a casi 90 bebes recién paridos, la televisión habla campechanamente a las 2 de la tarde de la necesidad de juguetes eróticos, ahora que, alegan, hay mujeres que no estarían siendo "atendidas" por varones alineados con el mundial de fútbol de Alemania. La televisión, por cierto ya que estamos, nunca habla de hombres "mal atendidos".
Pepe Eliaschev
 
 
20 de Julio de 2006 
                
Es el artículo 29, que dice así: "El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria".
Constitución Nacional año 1853, artículo aún hoy vigente.
 
 
19 de Julio de 2006 
                
El tráfico de órganos es el signo mas claro de la infamia de la sociedad en que vivimos, en que se proclaman a voz en cuello derechos humanos al mismo tiempo que se venden y se compran humanos sin derechos.
Maria Luisa Pfeiffer, investigadora del Conicet.
 
 
18 de Julio de 2006 
                
Desde 1997 se sentenciaron 12 cadenas perpetuas a menores de 18 años. Con esto se violan tratados firmados por la Argentina como la Convención Nacional sobre los Derechos del Niño y que la Argentina le dicto rango constitucional en 1994 (las primeras sentencias sin embargo comenzaron en 1997) violando claramente la enmienda. La última sentencia se dictó para un adolescente que había matado a uno de los custodios de Carlos Ruckauf.
Revista Noticias
 
 
17 de Julio de 2006 
                
La Corte Suprema de Justicia, en un falló histórico e inapelable, obligó a los gobiernos: Nacional, Bonaerense y Porteño a presentar un plan para sanear la cuenca de mayor contaminación ambiental de la Argentina. Además intimó a 44 empresas denunciadas por contaminación a contratar un seguro de cobertura que les permita garantizar eventuales daños. Entre estas empresas se hallan Shell, Petrobrás, EG3, Molinos Río de la Plata, Bieckert, Mercedez Benz, Danone S.A. e inclusive Aguas Argentinas.
 
 
13 de Julio de 2006 
                
Yo soy partidario de dejarles lo suficiente a mis hijos para que puedan hacer cualquier cosa que quieran, pero no tanto como para que no hagan nada.
Palabras de Warren Buffet 2do multimillonario del mundo, antes de donar el 80% de su fortuna u$s 37.400 millones a la Fundación Bill Gates.
 
            
 
12 de Julio de 2006 
                
Gregorio Marañon dice que el argentino es un pueblo proclive a mentirse a si mismo permanentemente. Los incas se saludaban con tres principios: Ama Sua, Ama Bula, Ama Kela (no robes, no mientas, no seas holgazán). Si los aplicáramos habríamos avanzado bastante.
Archibaldo Lanús Ex embajador Argentino en Francia.
 
            
 
11 de Julio de 2006 
                
A pesar del partido que jugó la selección contra Holanda, 800 personas concurrieron al Clásico Concierto del Mediodía, que organiza el Mozarteum Argentino desde 1959. Para Jeannete Arata de Erize, presidente del Mozarteum, no es nada raro.
 
            
 
10 de Julio de 2006                 

“Cuando empecé yo quería saber como hacer cosas mas sofisticadas en metal. Hice todo lo que quería, porque no sabía si haciendo lo que mas me gustaba iba a poder vivir. Hasta que alguna día, alguien me hizo un pedido, después otra cosa y cuando me quise acordar, tenia un tallercito en el fondo de mi casa, después uno mas grande y me di cuenta que necesitaba un lugar propio...Una cosa fue llevando a la otra hasta que, sin darme cuenta, estoy viviendo de eso.”
Marcelo Toledo. Orfebre
 
            
 
07 de Julio de 2006                 

¿El fervor del mundial es una moda pasajera? Termina el mundial y la remera la guardamos para jugar el picadito de fútbol con amigos o la usamos para dormir. Y la bandera ni siquiera la colgamos el 25 de mayo. El mundial son unos 20 días de euforia que utilizan las empresas. El símbolo patrio no es usado como tal. No representa pertenencia al país, sino a un equipo, a un grupo de 11 jugadores.”
Alejandro Carloni Lic. Comercialización Director de Business Teal.

 
            
 
06 de Julio de 2006
                 
HERZOGENAURACH.- Esteban Cambiasso ya pisa los 26 años, pero José Pekerman lo conoce desde los 14, cuando lo llevó a un Sudamericano, en Lima, dándoles tres años de ventaja a sus rivales. El DT no se compromete eternamente con nadie. Ahora le toca salir al volante de Inter, una de sus banderas. El icono más evidente, junto con Riquelme, de la renovación que estaba dispuesto a hacer Pekerman. Alguna vez le quitó la titularidad en la final de un Mundial juvenil a Aimar. Samuel o Placente, productos de su fábrica formativa y de su sensibilidad afectiva, no vinieron al Mundial. Tampoco cede ante las pretensiones demagógicas por Messi o Tevez. Nadie tiene con Pekerman nada comprado. Una modalidad que esconde la inteligencia para demostrar autoridad.
Fuente Diario La Nación.
 
            
 
05 de Julio de 2006
                 
Señor Director: Diario La Nación

"Teniendo en cuenta que los cortes de calles, avenidas, rutas y puentes -comúnmente llamados piquetes- ya no son considerados delitos en la Argentina, y que, por el contrario, son conductas que califican a muchos de sus autores para integrar las plantas de personal jerárquico de los distintos poderes ejecutivos -nacional y provinciales-, propongo al señor ministro de Justicia de la Nación que agregue al proyecto oficial de reforma del Código Penal -actualmente en discusión- la derogación lisa y llana del art. 194 de dicho texto legal, y de esa forma nos evitaría a jueces y fiscales transitar por el abismo del incumplimiento flagrante de nuestros deberes."

Dr. Marcelo Carlos Romero
Fiscal de Instrucción de La Plata
fiscalromero@netverk.com.ar

 
            
 
04 de Julio de 2006
                 
Hoy los pobres van a los colegios más pobres, de peores condiciones, y hay un maltrato económico e intelectual a los docentes.
Michael W. Apple,  catedrático de la Universidad de Wisconsin.
       
            
 
02 de Julio de 2006
                 
La injusticia hecha a uno solo es una amenaza dirigida a todos.
Charles de La Brede, Barón de Montesquieu.
 
 
            
 
16 de Junio de 2006
                 
Menos mal hacen los delincuentes que un mal juez.
Francisco Gomez de Quevedo y Santibañez, escritor del siglo de Oro español. 

       
            
 
15 de Junio de 2006
                 
Impulsamos como delito penal el acoso sexual porque las cifras que tenemos son una verguenza, los países con mas altos índices son Francia,Canadá,Inglaterra,Rumania y Argentina.
Gustavo Bossert, ex ministro de la Corte Suprema.
       
            
 
14 de Junio de 2006
                 
Cuanto mas corrupto el Estado hay mas leyes.
Pablo Cornelio Tacito Historiador Romano.
       
            
 
13 de Junio de 2006
                 
Una sociedad con altos índices  de desocupación, salarios deprimidos y llena de pobres e indigentes, no se repara de la noche a la mañana.
Natalio Botana, escritor.
       
            
 
12 de Junio de 2006
                
En Mar del Plata, las clases fueron suspendidas a instancias del gremio SUTEBA en una veintena de escuelas, ante el mal estado de las instalaciones y el deficiente funcionamiento de sistemas de calefacción.
Por otra parte, el Gobierno bonaerense admitió que más de 400 establecimientos no tienen calefacción, una cifra que para los gremios docentes asciende a más de tres mil. Se trata de problemas acumulados a lo largo de muchos años de desatención, presupuesto insuficiente o mal ejecutado y ausencia de una adecuada planificación.
       
           
 
9 de Junio de 2006
               
Cuando un niño comienza la escolarización, ya lleva varios años en contacto con la TV.
V. A las funciones sociales de la escuela se agrega la de dar herramientas para que el sujeto pueda enfrentar las propuestas de los medios de comunicación. Pero la idea no es que la escuela se parezca a la tele, porque el colegio sigue siendo el lugar destinado a la construcción sistemática del saber. El docente tendría que promover la reflexión para que los niños puedan distinguir cuánto de todo lo que circula en la tele les sirve para transformar la realidad personal. Eso es parte de la formación ciudadana, porque hoy la mayor parte de la información acerca de lo social la recibimos de los medios, sobre todo de la TV.
Viviana Minzi, experta en comunicación.
       
          
 
8 de Junio de 2006
              
Durante 2005 se labraron sólo 22 multas por infracciones de tránsito a personas no motorizadas, que incluye a peatones y skaters y en lo que va del año sólo cuatro personas fueron multadas por violar la luz roja con vehículos no motorizados.
El total de infracciones de tránsito que se labraron el año pasado fueron: 1.583.075.
De ese total, 1.003.909 actas fueron realizadas por estacionar en lugares no habilitados; 367.716 por la no utilización del cinturón de seguridad: 211.450 por circular a mayor o menor velocidad. Y hubo 100 ciclistas multados por violar las normas viales.
Durante 2005, se registraron 251 muertes en la ciudad por accidentes viales, de las cuales el 44% de los fallecimientos resultó ser de peatones.
El Código de Faltas de la Ciudad dispone que el peatón que cruce una calle o avenida por lugares no habilitados o no respete las luces del semáforo para cruzar es sancionado con multa de $ 25 a $ 100 pesos".
Lo cierto es que sólo la Policía Federal tiene poder para pedir la identificación de peatones y ciclistas. Los agentes de seguridad son los únicos habilitados para hacer este tipo de multas.
La Guardia Urbana, en cambio, si bien puede labrar multas a los automovilistas, está exenta de concretar estas actas a los peatones, ya que no tiene poder de policía para solicitar ningún tipo de identificación al infractor y, menos aún, para detenerlo.
Hay un altísimo grado de transgresión a las normas por parte de peatones y ciclistas.
 
Fuente Diario La Nación y Secretaria de Tránsito.

      
          
 
7 de Junio de 2006
             
Según un relevamiento de la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE),
en 2005 hubo 13.085 alumnos extranjeros en cursos de español en todo el país, un 25% más que en el año anterior, cuando fueron 10.469. Este año Europa desplazó a los Estados Unidos en el primer lugar. De hecho, el 43,8% de los estudiantes de español proviene de países europeos, seguidos por los norteamericanos (39,6%) y, muy lejos, los brasileños (10,1%).
      
          
 
6 de Junio de 2006
            
En Mar del Plata, las clases fueron suspendidas a instancias del gremio SUTEBA en una veintena de escuelas, ante el mal estado de las instalaciones y el deficiente funcionamiento de sistemas de calefacción.
Por otra parte, el Gobierno bonaerense admitió que más de 400 establecimientos no tienen calefacción, una cifra que para los gremios docentes asciende a más de tres mil. Se trata de problemas acumulados a lo largo de muchos años de desatención, presupuesto insuficiente o mal ejecutado y ausencia de una adecuada planificación.
     
          
 
5 de Junio de 2006
           
...las estructuras corrompidas del servicio penitenciario están consagradas a a reprimir y a convertir a los internos en ciudadanos de "segunda clase".A partir de1976 , con la dictadura militar, se incorporó un sistema represivo, que hoy todavía perdura en gran medida.....en la única cárcel porteña hay solo tres duchas para 254 presos....invertir en el sistema es también invertir en seguridad...
Eduardo Mondino. Defensor del Pueblo.

                
 
2 de Junio de 2006
          
Tenemos mucho que aprender de los indios. Me impacto su alegría, su forma de estar en grupo. La felicidad que percibí jamás la vi en una persona de ciudad.
Alberto Candellero.
               
 
1 de Junio de 2006
          
La matemática es sinónimo de casi todos los momentos tristes de nuestro crecimiento escolar. Es sinónimo de frustración. Los peores enemigos que tiene la matemática somos los propios docentes, porque no logramos despertar en los jóvenes que tenemos enfrente la curiosidad mínima para disfrutarla.
Adrian Paenza, matemático.
               
 
31 de Mayo de 2006
          
Investido por esta suerte de autoridad excepcional (por tanto inestable), el líder populista despierta apetencias colectivas en pos del cambio social. En gran medida, él mismo es el producto de una larga demora en esta materia. Su propósito es entonces ambicioso y vasto, pero aunque varíen las circunstancias de tiempo y lugar, la política populista abreva, en general, en dos corrientes históricas de larga duración. La primera arrastra consigo el impulso, inscripto en el repertorio de las sociedades modernas, de alcanzar mayores niveles de igualdad social; la segunda corriente, por su parte, enarbola el estandarte del nacionalismo.
 
Las experiencias populistas suelen fabricar mayorías sin consenso.
 
 Este multifacético fenómeno no tendría sentido si el líder populista no dispusiese de recursos económicos.
 
De no contar con ese instrumento decisivo, el populismo agoniza prisionero del desequilibrio entre gastos e ingresos y de la inflación. No es por lo tanto a causa de un acertijo inesperado de la historia que el populismo haya reaparecido en estos momentos.
Si nos atenemos a los hechos, el populismo es hoy minoritario en América latina. Tiene sí relevancia por los recursos que controla, pero parecería que, codo a codo con esta clase de irrupciones, está en marcha en nuestros países un esfuerzo para incorporar a la esfera pública el valor de la responsabilidad.
 
No importa que esta orientación sea de izquierda o de derecha; lo que importa, en definitiva, es trazar la línea entre por un lado la política que se ajusta el Estado de Derecho y, por otro, la política que rechaza esta restricción. No se trata, por consiguiente, de un debate entre dos tipos de izquierda sino de una polémica, acaso más decisiva, entre dos tipos de república.
La Argentina debe ubicarse claramente del lado de las repúblicas templadas por la solidez institucional a sabiendas de que nada está adquirido de antemano.
Las ilusiones populistas son también producto de la incapacidad reformista de las democracias.
Natalio R. Botana.
               
30 de Mayo de 2006
         
Juan Manuel Serrat, Doctor Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid por su aporte al castellano, extractos de sus palabras de agradecimiento. Antes que nada quiero agradecer esta distinción con la que me honran...es uno de los premios que podré presumir ante mis hijos y paisanos : ya saben que a los Catalanes no hay cosa que mas nos guste que ganar en Madrid.
Probablemente, las virtudes que se me atribuyen son algo exageradas. Pero digo yo que no habré sido un arbusto tan torcido cuando me han dado el birrete.
La gratitud no es una virtud frecuente, mas bien, lo contrario. La historia está llena de hombres que mucho han contribuido en este u otro aspecto de la vida y que no han recibido a cambio mas que el desprecio y la ingratitud de sus contemporáneos, aunque coincidirán conmigo en que en un hombre que disfruta del privilegio de dedicarse a una profesión que lo hace feliz, que hace lo que le gusta hacer, al que le pagan por hacerlo y que además constantemente percibe que la gente lo quiere, más que un mérito tiene una bendición. Y este es mi caso.
Allá por los 70, un hombre culto en Barcelona, era aquel que conocía la existencia de Antonio Machado, no le faltaba razón.
Alguna vez alguien me pregunto en cual de las lenguas me expreso mejor, el catalán o el castellano, siempre me expreso mas a gusto en la que me prohíben hacerlo.
Supongo que estarán de acuerdo conmigo en que el hombre al defender los valores democráticos, al enfrentarse a la discriminación y a la intolerancia, al defenderla riqueza del pensamiento libre y plural, no hace otra cosa que actuar en defensa propia. Reinvidico valores como la libertad y la justicia, como un algo único, pues no hay libertad sin justicia, ni justicia sin libertad. Lo hago frente frente a la preponderancia aplastante del dinero, valor supremo por el que se miden y se valoran las cosas y las gentes. Reinvidico la justicia y la libertad porque reivindico la vida. Reivindico a la humanidad en su sentidotas amplio. Reivindico a los seres humanos y a la naturaleza que nos acoge y de la que formamos parte. Reivindico el realismo de soñar en un futuro en el que la vida sea mejor y las relaciones mas justas, mas ricas y positivas y siempre en paz y sobre todo, como un derecho que todo lo condiciona Reivindico el conocimiento como el pilar fundamental que nos sustenta y que nos caracteriza positivamente como especie. Que esto sea digno de reconocimiento es algo que debería hacernos reflexionar acerca del mundo en que vivimos y de los valores que lo mueven.
Si para algo vale la pena vivir, es para querer y ser querido. Es lo que mueve mis pasos. Probablemente a lo largo de mi vida no haya hecho otra cosa que lo que eso y tratando de hacer ahora mismo: que me quieran mis amigos. Y tener cada vez mas. Que es la única acumulación que merece la pena en la vida, y por la que no se pagan impuestos. Muchas gracias
              
 
29 de Mayo de 2006
       
Roberto Gargarella, doctor por la Universidad de Chicago y profesor en la UBA y la Universidad Di Tella, que escribió el prólogo de la reciente reedición del clásico libro Un país al margen de la ley, en el que Carlos Nino analizó el problema de la anomia argentina.
Gargarella sostiene, como Nino, "que los problemas que todavía hoy genera la anomia en nuestro país no se solucionan del modo en que lo sugieren habitualmente liberales y conservadores, es decir, con la mano invisible´ o con la mano dura´. Algunos liberales consideran que nuestra dificultad con las normas se genera por su abundancia: el problema es que hay demasiadas regulaciones, y el remedio es suprimirlas. Esta visión desconoce que muchas violaciones de derechos (sobre todo, la violación de los derechos de los más débiles) se producen por la ausencia (y no por el exceso) de regulaciones". "Los problemas de anomia no se solucionan tampoco con la presencia de una autoridad férrea, que castigue hasta la mínima infracción (como en la tolerancia cero´) o que imponga un rumbo firme frente a nuestras indisciplinas y oscilaciones (como ocurre en todo régimen hiperpresidencialista).
En ocasiones, es la propia ley -o su ausencia- la que genera injusticias constitucionales y, por lo tanto, resulta moral y jurídicamente exigible desafiar la ley antes que someterse a ella".
             
 
24 de Mayo de 2006
       
El año pasado 103809 mujeres embarazadas de entre 15 a 19 años que tuvieron un hijo. Es muy difícil que se pueda concebir a estos embarazos como el resultado de una decisión responsable ,autónoma y madura. Mas bien parecen el resultado irereflexivo, desinformado e inconsciente de la sexualidad. Esta maternidad trastoca la vida del adolescente de una manera grave y a veces terminal.
En general las chicas se ven impedidas de seguir con los estudios, de conseguir trabajo, pues a la maternidad sorpresiva le sigue la desconexión Conj. el sistema educativo , etc, lo que condiciona fuertemente el horizonte de una persona. Informa de la Secretaria de Salud ambiental.
             
 
23 de Mayo de 2006
      
Olmos fué la cárcel mas terrible. Ahi, como nunca, vi y sentí la humillación total. No sos un ser humano, sos un animal, un perro. Peleas? En todas las categorías. Siempre recibí mas de lo que pegué .Es la ley de la cárcel. Matrix no existe.
Fabian Henry.Autor de la obra de Teatro Cambalache, actual asesor en política criminal ,asuntos pentitenciarios y prevención del delito del Diputado Rafael.
A.Bielsa.
            
 
19 de Mayo de 2006
      
En este presente la educación es vital, si no se sabe ingles y computación, en poco tiempo ni se va a aspirar a ser obrero.
Del ex presidente Uruguayo Julio Maria Sanguinetti.
            
 
18 de Mayo de 2006
     
Los arquitectos deben ser capaces de hablar el lenguaje de su tiempo., porque la arquitectura es un arte publico.  
Jacques Herzog, arquitecto.
           
 
17 de Mayo de 2006
     
"Se pronostica que la tasa de incremento del número de personas con demencia será de tres a cuatro veces mayor en áreas en desarrollo, que en regiones desarrolladas".
Cleusa Ferri.
           
 
16 de Mayo de 2006
     
La educación de nivel tiene que volver a ser el principal medio para el ascenso social.
Con buena formación, mucha mas gente va a acceder a empleos de mejor calidad y retribución.....solo así iremos en camino de eliminar la pobreza que corre el riesgo de convertirse en estructural.
Alejandro Bulgheroni.
           
 
15 de Mayo de 2006
                   
La educación de nivel tiene que volver a ser el principal medio para el ascenso social.
Con buena formación, mucha mas gente va a acceder a empleos de mejor calidad y retribución.....solo así iremos en camino de eliminar la pobreza que corre el riesgo de convertirse en estructural.
 Alejandro Bulgheroni.
          
 
12 de Mayo de 2006
                  
Es preciso definir el tipo de sociedad que queremos construir y establecer los instrumentos adecuados a ese gran objetivo, que, desde luego, debe ser ampliamente compartido.
Luis maria Ponce de Leon. Vicepresidente 1ero del Consejo Profesional de Ciencias Economicas de la CABA.
         
 
11 de Mayo de 2006
                  
Hubo dirigentes nuestros que se sacaron y pegaron ( sic ),  Jorge Anró desde hace 12 años dirigente general del gremio de empleados no docentes de la Universidad de Buenos Aires.
         
 
10 de Mayo de 2006
                  
Felicito a los habitantes de Gualeguaychu...
por su movilización social, alrededor del tema ambiental, cosa que no sucede en la Capital Federal por algo tan bochornoso como la contaminación del Riachuelo.
Mauricio Macri.
    
 
9 de Mayo de 2006
                  
A contramano de los índices nacionales, que muestran una reducción importante de la pobreza y la indigencia, la capital de Misiones tiene cada vez más pobres; representan el 53% de la población y los indigentes el 20,8% según estadísticas oficiales del Indec.
La gente, con poca comida, además de bajar de peso pensaba, trabajaba, mejoraba y no tenía hambre. Y los pacientes que salían de una dieta hipocalórica y entraban en una pseudohipocalórica –desde mi punto de vista, de 1200 a 1400 calorías–, bajaban mucho menos, y siempre tenían hambre. Insisto, al disminuir el hambre disminuye el interés por la comida. Aquí hay que considerar el trabajo químico que produce la poca comida.
Máximo Ravenna, Dueño de un Centro Terapéutico.
   
 
8 de Mayo de 2006
                  
La medicina posible fue y con excelencia.
 
Aquella experiencia del Sanatorio Guemes fue realmente un lujo. Un lujo de tecnología, de ciencia, de profesionalidad y de servicios. Fué allí donde se hizo el primer bypass ( con el Dr: Favaloro ) y donde funcionaron la primera bomba de cobalto y el primer equipo de cine angiografía. Dr: Mauricio Barón.
"Quiero expresarle algo que creo debo hacerlo: una de las razones fundamentales que me decidió ( quizás la fundamental ) a aceptar el cargo en la Clínica Guemes fueron mis contactos personales con Usted. Creo no equivocarme en manifestarle que me encontré con un hombre de rara inteligencia, gran capacidad organizativa, con claridad en las ideas y muy honesto en el planteo de los problemas. Para mi ha sido un placer el discutir con Usted todas las facetas de la creación de ese nuevo servicio. En cierta manera pensamos igual y procedemos de la misma manera. Yo solo le pido a Dios que nos dé a los dos muchos años de buena salud para `poder cumplir con creces lo que nos hemos prometido mutuamente. Dr: Reneé Favaloro.
En los colegios norteamericanos la mitad de los alumnos consume algún tipo de droga y se equivocan quienes piensan que ese problema no llegara a la Argentina. Decía en 1983, la realidad es que no fué escuchado.
Al mismo tiempo que señaló entonces la magnitud de enfermedades como la arteriosclerosis, los tumores y y los trastornos psíquicos. Recordó nuestros terribles problemas sanitarios, con un tercio de la población sin agua potable y apenas el 36% con desagües  cloacales.
La política y la economía no escapaban a su entender: Observó que hay muchos médicos y escasez de enfermeras. Y finalmente centrándose en las obras sociales dijo: las que cumplieron una etapa trascendente pero su sistema debe ser perfeccionado, porque suman casi 400 y la burocracia desvirtúa la función del INOS. El años pasado el 80% de los fondos de las obras sociales se usó para tapar los agujeros del Tesoro Nacional.
Estamos a un nivel no cero , sino menos cien ( después de una visita al hospital Argerich que le dio vergüenza ) en materia de salud, por lo desastroso de nuestros hospitales obsoletos, la mayoría construidos hace sesenta años y sin estructuras adecuadas ni medicamentos.
En todo momento se refirió a las cifras que me duelen denunciando : la sobrefacturación en la importación de medicamentos, que oscilaba entre el 70% al 150% . Causa horror que en la argentina los laboratorios produzcan 12.000 especialidades medicinales, cuando en EE:UU y en Europa son diez veces menos.
De una entrevista a Mauricio Barón gestor de la vuelta a la Argentina del Doctor Favaloro.
 
  
 
4 de Mayo de 2006
                 
Imágenes de la desigualdad escolar
 
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentó ayer en la Feria el documental "Educación y desigualdad en la ciudad de Buenos Aires", mediante el cual puso en imágenes los problemas de infraestructura escolar, muchos de los cuales derivan en la falta de vacantes, fundamentalmente en la zona sur.  
Una escuela con aulas improvisadas en contenedores desde hace tres años, otra con baños químicos, aquella que tiene muros apuntalados, son algunos de los ejemplos que recorre el documental, realizado por el área de Educación de la Defensoría. Algunas frases recogidas en el documental reflejan la situación: "El Estado tiene que velar porque todos los chicos reciban la mejor educación", "Mi miedo es que nos acostumbremos a esta situación", "Falta de planificación y de coordinación", "Hay un gran superávit que no vuelve a la ciudad", "Es injusta la distribución"...
El responsable de Educación de la Defensoría, Gustavo Lesbegueris, recordó ayer que el déficit de infraestructura escolar en la zona sur se puso de nuevo en evidencia a principios de este año, cuando más de 400 alumnos de primaria del Bajo Flores, Villa Soldati y Nueva Pompeya, no pudieron empezar las clases el 6 de marzo por falta de vacantes, mientras que en la escuela N° 12 de Barracas lejos de sacarse los contenedores, se tuvieron que agregar tres más.
La doctora Graciela Frigerio, que dirige el Centro de Estudios Multidisciplinarios (donde lleva adelante investigaciones sobre el acceso de los sectores postergados a la educación), dijo que "la sociedad se ha vuelto ciega y sorda frente a las desigualdades" y consideró que "educar es un acto político de distribución".