29 de Diciembre de 2006
La
mujer denigrada
Nuevamente una joven, de apenas 18 años, sufrió una de las mas
terribles acciones que puede padecer una persona: ser violada.
Sin que uno pueda sentir en carne propia tal humillación, la
misma es denigrante, horrible, hiere
toda sensibilidad y conmueve los estamentos de la persona
humana.
Mas aun cuando sucede a tan precoz edad,
donde se está en la primavera del crecimiento como
mujer y como persona, aparentemente, su hermana, de 16 años,
tuvo la suerte e intuición de sortear a tan siniestro
personaje pocos minutos antes, por
suponer algo raro al verlo parado en la
entrada de su edificio, y se fue a ver a una amiga.
Sin embargo los medios de difusión, con el empujón del caso
Dalmasso, han violado aun mas a esta joven mujer y a toda su
familia, pues sin pudor alguno, en especial los canales de
televisión, no tuvieron empacho alguno en hacer guardia en el
propio edificio donde vive la chica atacada
(además terriblemente golpeada) para transmitir todos
los detalles escabrosos de lo sucedido, que,
por otra parte, los medios escritos se encargaron de
difundir con lujo de detalles cual sumariantes policiales que
lo fueran.
No se puede respetar acaso el dolor ajeno?
A la humillación del terrible y enfermo delincuente hay que
sumar la propia de ver la intimidad
violada, aun por cronistas que son del propio genero, es decir
mujeres.
No se podía acaso, por propio pudor
periodístico evitar tamaña transgresión a la familia y a
cualquier código de ética periodístico y humano?
Como se puede reinsertar a la sociedad esta valiente joven ,
que bien supo a costa de su propia vida quizás, defenderse con
uñas y dientes ante un adversario claramente superior por su
contextura física o simplemente por el
hecho de ser hombre?
Perdón, no se puede denominar hombre a este animal de la fauna
humana.
Que hacemos como sociedad para apoyar a esta muchacha?,
a su familia para superar este incomparable trance?,
que conlleva un trauma síquico y físico de terrible
importancia, que por mas tratamiento de
cualquier tipo que se les otorgue, siempre, como a los
prisioneros de los campos de concentración, tendrán en su
cabeza y su mente el estigma de la brutalidad del acto vivido
y la consecuente exposición en todos los medios de un delito
que se denomina "privado" con algún acierto,
pero que justamente requiere de la
contención dentro del ámbito familiar y con la menor
exposición para poder tratar la
recuperación de esta maravillosa mujer que ha sido ultrajada.
Es que necesitamos los hombres ser violados para darnos cuenta
del como viven
las mujeres por millares esta situación, que
cada vez es en mayor cantidad?
Es que la policía y el juzgado no podían establecer el irónico
" secreto de sumario" para que nadie se aparezca por el
domicilio y permita a los familiares y
a la propia victima tratar de recomponerse.
En este caso particular, como en tantos otros, no se podía
prohibir al portero del edificio manifestar a cuanto medio
quisiera que las cámaras del edificio no servían para grabar
nada pues no lo almacena?
Esa información es buena, pero para
la tranquilidad del delincuente.
Es increíble que los medios hasta hayan estado entrevistando
a muchos de los habitantes del edificio consultándoles
detalles de la vida de la familia victimada como si eso fuera
importante.
Solo lo era para hacer más victima a la victima y por si
alguien no sabia que esa chica fue objeto de una de mas
terribles acciones de un ser humano , bueno, ya no solo lo
sabe el edificio en pleno , el barrio en todos sus rincones,
sino toda la capital, incluidos todos sus compañeros de
trabajo, estudio, etc.
Y mientras el gobierno vive en otro mundo (el electoral) y
sigue mencionando que el delito es
bajo, que las estadísticas así lo
prueban, lógicamente sin mostrarlas, además de que no se
contabilizan miles de robos menores y centenares de
violaciones no denunciadas por el estado traumático de las
victimas o por todo lo que ellas han de vivir a partir de
efectuar la denuncia como es en este caso.
La prensa , los medios de difusión debieran hacer un acto de
constricción y su mea culpa, estas cosas no pueden seguir
sucediendo, no se puede seguir, como en el caso publicitado
de hace pocos días con otra joven mujer violada en
Villa Urquiza, se dio una situación similar a la presente y
toda la prensa detallaba uno a uno cada acto sexual animal que
la bestia cometió contra esta mujer violentada en lo mas
intimo de si misma, su condición de mujer, de persona humana.
El Estado, como protector y garante de las leyes y de la
seguridad no practica en manera alguna lo que Foucault
pregonaba en el titulo de su libro:
"vigilar y castigar".
Marijan
Pirsic |
|
28 de Diciembre de 2006
Demorar el parto vale la pena
A pesar de que en
Alemania la principal religión es la cristiana, este año
muchas futuras madres se han esforzado por evitar que sus
hijos vengan al mundo en el período en que se celebra el
nacimiento de Jesucristo. Todo esto porque los padres de
cualquier niño que nazca a partir del 1° de enero tendrán
derecho a recibir un nuevo beneficio gubernamental de hasta
25.200 euros.
Pero los que nazcan incluso un minuto antes del año nuevo no
se beneficiarán del generoso cambio.
Un líder de la Iglesia protestante alemana, el obispo Wolfgang
Huber, instó al gobierno a que adelantara el plazo.
Una medida antiburocrática, en el espíritu navideño, sería
cambiar la fecha del 1° de enero al 24 de diciembre", dijo.
Bajo el sistema actual del Elterngeld (Dinero para los
padres), los progenitores reciben un máximo de 7.200 euros en
un período de dos años. Pero los padres de los bebés que
nazcan en 2007 recibirán más de dos tercios de su salario
durante un año.
El subsidio forma parte de una iniciativa gubernamental
destinada a fomentar el crecimiento de la tasa de natalidad.
Las mujeres alemanas tienen un promedio de 1,37 niños, muy por
debajo del 2,1 necesario para mantener una población estable.
En noviembre, la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania
dijo que la tendencia de decrecimiento poblacional podría ser
irreversible.
Argentinisches Tageblatt
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una mujer extrañamente intocable...
La ex
presidenta argentina
María Estela Martínez de
Perón podría ser llamada a declarar por la caso de los más de
1500 homicidios políticos cometidos por la Triple A
durante el gobierno que encabezaba. Así lo aseguró el juez
federal
Norberto Oyarbide, quien declaró ayer de
lesa humanidad a los crímenes cometidos por la organización
ultraderechista. "No se descarta la convocatoria de Isabel
Martínez de Perón", enfatizó Oyarbide en declaraciones a
radio
Spika.
La decisión del juez tomó impulso luego de que la semana
pasada se capturara en España al prófugo
Rodolfo Almirón,
uno de los jefes de la Triple A, que en 1973 creó y condujo
José López Rega, el ministro de Bienestar Social del gobierno
de "Isabelita". El fallo de Oyarbide
abre la posibilidad al
juzgamiento de los responsables de los
cerca de 1500 asesinatos cometidos durante el gobierno de
María Estela Martínez de Perón.
Precisamente, en el fallo Oyarbide advirtió que se encuentran
reunidos los elementos para solicitar a España la extradición
del ex custodio de la viuda de Juan Domingo Perón y López Rega.
Si bien los crímenes fueron cometidos antes de la
implementación de la dictadura militar,
el Estado argentino había
reconocido su responsabilidad en los homicidios de la Triple A
al disponer las indemnizaciones para los familiares de las
víctimas de los hechos previos al golpe del 24 de marzo de
1976. "La existencia de la Triple A y los distintos hechos
cometidos por sus miembros obedecieron a circunstancias
políticas, enmarcadas en cuestiones ideológicas y montada
desde el aparato del Estado, bajo cuyo amparo y garantía de
impunidad actuó la asociación", dijo Oyarbide en la
resolución. |
|
27 de Diciembre de 2006
El matrimonio y las relaciones sexuales
"La ley no obliga a nadie a tener relaciones sexuales y la
práctica de la sexualidad no es requisito para la validación
de un matrimonio. El matrimonio no se consuma en la noche de
nupcias, sino en la hora en que es celebrado. El que esté
insatisfecho que se separe. Anularlo es una decisión
retrógrada"."Reconocer la obligación de los contactos sexuales
acabaría por imponer la existencia del derecho a la vida
sexual, lo que justificaría la violencia sexual y la práctica
de una violación en la búsqueda del ejercicio de un derecho".
María Berenice Díaz,
Magistrada Brasileña
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Indio
busca su espacio entre hombres y mujeres
El caso de Soundarajan Santhi, la
atleta india que perdió su medalla en los recientes Juegos
Asiáticos por dudas sobre su feminidad, ha reavivado el debate
sobre la violenta exclusión social que sufre en el país el
llamado "tercer sexo". "Santhi tiene
toda nuestra solidaridad, y esto debería servir para que la
gente detenga la discriminación que sufre la gente con 'sexo
ambiguo'. Si las minoría sexuales quieren participar en una
competición, ¿existe una categoría?", se quejó Asha
Barathi, presidente de la asociación de transexuales
del estado sureño indio de Tamil Nadu. Santhi, de 25 años, aún
no ha alcanzado la pubertad pese a que su certificado de
nacimiento reza que al nacer era "una niña", de ahí que su
caso haya atraído la atención de las organizaciones de un
grupo estigmatizado en la India: los 'hijra'.
Apenas un puñado son verdaderos hermafroditas entre los no más
de cinco millones de "hijra" (literalmente, impotentes), en su
mayoría varones de nacimiento que más tarde deciden operarse
sus genitales y vestir "saris" y ropa de mujer. Vida paralela
Los miembros del "tercer sexo" indio tienen una vida paralela
que se organiza por barrios, con un maestro encargado de
cuatro o cinco "chelas" (aprendices) que van ascendiendo
escalones de "femineidad" hasta llegar a la castración, dentro
de un mundo marginal y cercano al hampa.
Casi todos ellos, transexuales, eunucos y hermafroditas,
comparten la misma situación de prostitución y discriminación
laboral y social, que lleva a los hospitales a "no atenderles
cuando solicitan ayuda", denuncia Manvendra Singh, de la ONG
Lakshya Trust.
"No es sólo que estén criminalizados, es que siendo uno de los
colectivos más vulnerables al sida no tienen acceso a
medicinas y la gente, en lugar de prestarles ayuda, se ríe de
ellos tanto como les teme", dice Singh, que se ocupa de los "hijra"
de la ciudad de Surat, en la región de Gujarat.
En Bombay, por ejemplo, la mitad de los "hijra" están
infectados de sida, sin que el Gobierno escuche sus
"problemas", denunció Lata Guru, presidenta de la principal
asociación del grupo en la ciudad, la Dai Welfare.
"En la ciudad somos 30.000 "hijra", la mayoría dedicados al
espectáculo y la prostitución, y sufrimos una situación muy
grave: necesitamos cartas de racionamiento, casas,
medicamentos, doctores y también ayuda policial, para acabar
con los grupos de suplantadores que bailan en nuestro nombre y
se quedan las ayudas", asegura Lata. Con "baile", Lata se
refiere a la costumbre de muchos "hijra" de acudir a
nacimientos y bodas para pedir cuantiosas sumas, que los
afectados casi siempre pagan por temor tanto a una maldición
como a soportar gestos obscenos o incluso sufrir la pérdida
del bebé a manos de los "hijra" con el argumento de que el
niño es "uno de ellos". Más de 2.000 años de tradición
En la India, la tradición de este colectivo se pierde en la
historia, y de hecho su existencia está reconocida en una
gramática en sánscrito de hace 2.200 años, el Mahabasya, donde
se afirma que "los tres géneros gramaticales (del sánscrito)
se basan en los tres sexos naturales".
Hoy en día, sin embargo, entre el temor y el desprecio de los
supersticiosa sociedad india, los "hijra" son objeto de
rumores como el que les adscribe a extraños funerales
nocturnos, en los que la comitiva golpea al muerto a zapatazos
mientras le felicitan por haberse
librado del "castigo" sufrido en esta vida.
Agencia EFE |
|
26 de Diciembre de 2006
Haber encontrado “la mujer”
Agassi también encontró la felicidad en la vida privada junto
a su esposa, la ex tenista alemana de 37 años Steffi Graf y
sus hijos Jaden Gil, de cinco años, y Jazz Elle, de tres, con
quienes vive en Las Vegas. "Steffi es el gran regalo de mi
vida. Creo que nos encontramos en el momento justo. El André
Agassi de hace 15 años creo que no habría tenido ninguna
posibilidad con ella. Por suerte, uno cambia en la vida",
declaró al
diario "Stuttgarter
Zeitung"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Magdalena,
un emblema para la CONADEP
Nunca
olvidaré aquella noche del 30 de octubre de 1983. En los
estudios de Radio Continental esperábamos ansiosamente los
resultados de las elecciones y, a medida que iban
transcurriendo las horas, se iba afianzando la sensación
maravillosa de que habíamos dejado atrás, de una buena vez y
para siempre, el horror de la dictadura. Eran tales la emoción
y la euforia que reinaban en nuestra mesa de trabajo que,
después de la noche, empalmamos directamente con el programa
diario Magdalena y las noticias. Habíamos vuelto al estado de
derecho, a la Constitución, a la normalidad. Y, por lo menos
en mi caso, a la ilusión de encontrar a los desaparecidos.
Para la memoria de los
jóvenes. A los jóvenes puede quizá parecerles extraño,
pero muchos pensábamos que había campos de concentración en la
inmensidad de la Patagonia y que mucha gente estaba recluida
allí. Tan posible resultaba esto que, varios meses después,
fuimos a buscar a desaparecidos a un regimiento de San Martín
de los Andes. Por supuesto, no encontramos a nadie. Tampoco en
Tucumán, en un barrio cerrado del Ejército sobre el que se
habían presentado denuncias.
Yo, al menos, no imaginé una monstruosidad semejante como
lanzar desde un avión a gente con vida, en el Río de la Plata.
Muy pocos días después de la asunción del presidente Alfonsín,
vino a visitarme a casa mi colega y amigo José Ignacio López
(que acababa de convertirse en vocero presidencial) para
invitarme a participar en la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (Conadep). Me explicó que algunos
sectores pedían una comisión bicameral, pero que el gobierno
consideraba que un grupo de personas ajenas al Parlamento
podría avanzar con mayor rapidez. Creo que esto fue
absolutamente cierto. Sospecho que una comisión bicameral
habría demorado mucho tiempo y habría estado sometida a
presiones partidarias que resultaban inaceptables frente a la
solemnidad y gravedad de esta tarea. En efecto, aun cuando se
decidió que hubiera tres diputados representantes de los
partidos mayoritarios, el justicialismo se abstuvo y no
integró la Conadep. Yo nunca había participado de una tarea de
envergadura nacional, y confieso que me emocionó mucho la
posibilidad de hacer algo por mi país. Me pareció un deber
cívico. Me gustó mucho que el trabajo en la Conadep fuera ad
honórem, y también me conmovió el hecho de participar (aún en
forma grupal) en una investigación tanto humana como
histórica. Por aquella sensación de que también estaba
involucrando a mi familia, lo consulté con mis hijos. Ellos
opinaron, muy rápidamente, que era una consulta inútil puesto
que estaban seguros de que yo aceptaría la tarea. Y,
efectivamente, la tarea comenzó de inmediato.
Salvo la presidencia que, por consenso, desempeñó Ernesto
Sabato, no había jerarquías entre las trece personas que
formamos la Conadep: los juristas doctores Ricardo Colombres y
Eduardo Rabossi, el doctor René Favaloro, el ingeniero Hilario
Fernández Long, el obispo metodista Carlos Gattinoni, el
obispo de Neuquén Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer y
Magdalena Ruiz Guiñazú. Además, tal como lo señalamos, el
Congreso, a través de la Cámara de Diputados, designó a los
legisladores de la UCR Santiago López, Hugo Piucill y Horacio
Huarte. El 29 de diciembre de 1983, tras ratificar la
designación de Ernesto Sabato como presidente, se originaron
cinco secretarías para encarar los aspectos dinámicos de la
Comisión, según la diversidad de los asuntos a tratar:
a) Secretaría de Recepción de Denuncias, a cargo de Graciela
Fernández Meijide.
b) Secretaría de Documentación y Procesamiento de Datos, a
cargo del Dr. Daniel Salvador.
c) Secretaría de Procedimientos, a cargo del Dr. Raúl Aragón.
d) Secretaría de Asuntos Legales, a cargo del Dr. Alberto
Mansur.
e) Secretaría Administrativa, a cargo del Dr. Leopoldo
Silgueira.
Los organismos de derechos humanos prestaron un constante e
invalorable apoyo a nuestra tarea. No existían antecedentes en
el país de una investigación de estas características, y los
organismos contribuyeron permanentemente con sus archivos y
denuncias más allá de los reparos que, por ejemplo, formuló la
señora Hebe de Bonafini, que prefería una comisión bicameral.
Conservo un recuerdo muy intenso de aquellos meses. Por ser
los cargos ad honórem, cada uno permanecía en sus tareas
habituales y las reuniones se efectuaban con un ritmo de
trabajo de enorme concentración. Generalmente, nos llevábamos
las carpetas de denuncias a nuestras casas para poder conocer
la mayor cantidad posible de información y detalles
reveladores.
Como señalaba anteriormente, nuestra esperanza estaba puesta
en encontrar desaparecidos. Incluso, pensando que algunos
podrían haber perdido sus facultades mentales, se organizaron
grupos de visitas al Hospital Borda, que me tocó integrar. Fue
muy impresionante acompañar a los familiares que, fotografías
en mano, buscaban a personas que, de estar allí, debían
presentar un aspecto completamente distinto al habitual. Todo
fue en vano y, en algunos casos, comprobamos que falsos
informantes habían ilusionado a las familias con datos
inexistentes.
La Comisión Nacional también se trasladó con el mismo
propósito al Neuropsiquiátrico de San Justo, al Instituto
Estévez y al Hospital Braulio Moyano.
Analizando mis recuerdos, podría decir que en la Conadep se
trabajó en un clima de recogimiento, de profundo respeto por
las víctimas y sus familiares y, también, de gran humildad. Al
comienzo de cada reunión se formaba una lista con los pedidos
de la palabra de quien deseaba formular una ponencia o una
iniciativa. Se esperaba que el miembro anterior terminara su
exposición e incluso Sabato, como presidente, esperaba
pacientemente que llegara su turno. En ciertas oportunidades
el horror de los relatos creaba grandes espacios de silencio.
Recuerdo a Sabato murmurando “qué horror, qué horror” y a
todos nosotros, consternados e impotentes frente a la realidad
que iba dibujándose cada vez con mayor nitidez. Pienso,
también, que es importante, para situarse en aquel momento
histórico, recordar que las Fuerzas Armadas tenían un poder
infinitamente mayor que el actual. No se veía a personas de
uniforme por la calle, pero los respectivos servicios de
Inteligencia estaban prácticamente intactos. Tanto es así que,
como la Conadep dependía del Ministerio del Interior, todos
los procedimientos que efectuábamos se hacían con los famosos
Falcon ¡que saludaban con sus luces cada vez que pasábamos por
una comisaría! Incluso, en un momento dado, descubrimos que
una persona que acompañaba cada día a Sabato hasta su casa de
Santos Lugares tenía antecedentes de violación a los derechos
humanos. La Conadep funcionaba en el segundo piso del Centro
Cultural General San Martín, sobre la calle Sarmiento. Allí,
por supuesto, existía un control de entrada. Sin embargo, en
dos oportunidades tuvimos visitantes nocturnos que, a modo de
advertencia, no robaban nada pero sí dejaban abiertos los
cajones cuyas respectivas carpetas aparecían ostensiblemente
desordenadas. Una manera de señalar: “Por aquí pasamos”.
Incluso, para que los jóvenes de hoy comprendan las
dificultades con las que tropezó aquella incipiente
democracia, los servicios de Inteligencia eran tan difíciles
de controlar que, a raíz de una lamentable iniciativa del
entonces subsecretario general de la Presidencia, Dante
Giadone, se creó una central de Inteligencia paralela a la
SIDE, que funcionaba en Alem 218, pensando que sería útil para
controlarla. ¡Craso error! Para que tengamos una idea: el
grupo Alem terminó contando, entre sus miembros destacados, a
personajes como Raúl Guglielminetti (mayor Guastavino durante
la dictadura), quien, al igual que sus compañeros de tareas,
se movía por los ministerios y sindicatos con credenciales de
la Subsecretaría de la Presidencia. Obviamente, también
arreciaban las amenazas. Al iniciarse las tareas de la Conadep,
se fijó un plazo de seis meses para entregar aquel trabajo de
investigación, pero pronto se advirtió que eran necesarios
tres meses más. ¡Una verdadera gestación! Cada día, en aquel
segundo piso del Centro Cultural General San Martín, largas
filas de testigos esperaban para presentar sus respectivas
denuncias. En un principio, se había nombrado allí a personal
del Ministerio del Interior que se suponía preparado para
recibir aquellas denuncias. Pero no fue así. No pudieron
soportarlo y tuvieron que ser reemplazados por gente de los
organismos de derechos humanos que ya estaba familiarizada con
los terribles relatos de los familiares de desaparecidos. Sin
embargo, aún reinaba mucho miedo en nuestra sociedad y fue
necesario instrumentar varios viajes al exterior para recibir
denuncias de personas que temían volver al país. Graciela
Fernández Meijide y el diputado Hugo Piucill viajaron a Madrid
y recibieron en la Embajada argentina los testimonios de
familiares de desaparecidos y de liberados, que resultaron
sumamente importantes. De allí pasaron al Consulado en
Barcelona, donde se produjo el mismo fenómeno. El doctor
Alberto Mansur viajó también a Venezuela a recabar testimonios
y el rabino Marshall Meyer a los Estados Unidos: en Washington
y Nueva York, recibió numerosas denuncias. El diputado Huarte
también lo hizo en la Embajada argentina en la ciudad de
México. El reconocimiento de los centros clandestinos de
detención ilegal fue, obviamente, parte de nuestro trabajo. En
lo que a mí respecta, me tocaron El Vesubio, la
Superintendencia de Seguridad (calle Moreno), Campo de Mayo y
la ESMA. Y, en el caso de la ESMA, fuimos el primer grupo de
civiles que, en democracia, cruzó sus puertas. Lo integrábamos
algunos sobrevivientes y también el arquitecto Casares, el
doctor Albor Ungaro como miembro del Area de Asuntos Legales,
Graciela Fernández Meijide, el diputado Santiago López y yo.
No quisiera olvidarme ningún nombre pues fue, sin duda, una
circunstancia histórica, aun cuando formaba parte, claro, de
la peor historia que ha vivido nuestro país. Creo que también
es interesante, tantos años después, poner el acento sobre la
impunidad que seguía reinando en esos ámbitos en los primeros
tiempos de la democracia. Al llegar a la ESMA, seguramente con
el propósito de intimidar a los sobrevivientes, varios
fotógrafos no identificados comenzaron a gatillar
incesantemente sus cámaras sin pronunciar una sola palabra.
Saltaban de un lado al otro como para tomar nuestra imagen
desde todos los ángulos posibles. Ante esta circunstancia
inesperada, también improvisamos una respuesta acorde: nos
detuvimos frente al edificio principal y, haciendo uso de
nuestros cargos equivalentes a los de los subsecretarios de
Estado, conminamos a los fotógrafos a sacarnos una foto como
miembros de la Comisión y luego, sin molestar más a los
testigos, retirarse de inmediato. Así tuvieron que hacerlo,
pero tampoco las autoridades de la casa estaban mejor
dispuestas ya que, irónicamente, nos preguntaron cuál de los
17 edificios deseábamos visitar. Nuestro objetivo era,
naturalmente, el Casino de Oficiales, que aún se distingue
perfectamente desde la Avenida del Libertador, y hacia allí
nos dirigimos, no sin antes pasar por el famoso “playón” en el
que se estacionaban los vehículos que transportaban a los
detenidos. Hoy es posible identificarlo gracias a una garita
de cemento que se levanta tras el cerco. Entrar en la ESMA fue
para los sobrevivientes una prueba terrible. Comenzaron a
recorrer la planta baja con los ojos cerrados (habían estado
allí con los ojos vendados) y efectuaron de esa manera su
propio reconocimiento. También ocurrieron hechos curiosos: en
muchos testimonios figuraba un ascensor. Incluso aparecía en
los planos que llevaba el arquitecto Casares. Pero, luego de
las varias refacciones efectuadas en el edificio en 1977 y
1978, era difícil ubicarlo. Diría que imposible. De pronto, a
nuestras espaldas, una voz indicó: “Estaba detrás suyo, donde
hay una especie de guardarropas”. Sin levantar la vista, un
marino, de uniforme, seguía anotando algo en una planilla. Por
supuesto, nunca supimos quién era. Había demasiadas historias
terribles flotando allí como para detenernos en anécdotas...
Siempre guiados por los testigos, subimos las escaleras que
llevan hasta un enorme altillo que ellos llamaban “Capucha”
por razones obvias. Me pareció un espacio enorme, en forma de
L, que ocupa, aún hoy, toda el ala derecha de la mansarda
interrumpida, aquí y allá, por vigas de hierro pintadas de
gris oscuro, a las que, acorde con el relato de los testigos,
se encadenaba a los prisioneros. El lugar era impresionante.
Las vigas, los ventanucos, un largo caño de agua adosado a la
pared, hablaban, en medio de ese silencio aplastante, de otros
tiempos, otras voces, otros pedidos de auxilio. No soy una
persona religiosa pero confieso que, sin saber muy bien cómo,
me encontré rezando el oficio de difuntos que marca la
liturgia católica: “Por la misericordia de Dios, descansen en
paz”. Un lugar enorme, decíamos. Con poca luz, a pesar de ser
un altillo. Con aberturas perfectamente anodinas desde la
Avenida del Libertador. Recordé con angustia las luces de
colores que, aún hoy, decoran el gran pino frente al Casino en
ocasión de las fiestas navideñas. ¿Cómo imaginar, cuando
íbamos y veníamos a alguna pileta o a algún club durante
aquellos años, que tras esos muros pasaban y pasarían
alrededor de cinco mil personas luego desaparecidas? ¡Qué
anodino parecía el gran playón que mira hacia la Avenida
Lugones y de donde, cada miércoles, se elevaban los
helicópteros que llevarían detenidos hacia los vuelos de la
muerte! Incluso, recuerdo que entre el gris de su pavimento
surgían racimos de pasto verde e inocente. Un lugar lleno de
presencias, aquel predio vacío. De mal llamados “camarotes”,
cuando eran celdas de tortura; de espacios reservados para el
SIN (Servicio de Inteligencia Naval), en un segundo altillo
donde el trato era más duro que en Capucha. Sí, fueron
aquellos nueve meses de la Conadep un constante contacto con
la presencia del Mal. Ni siquiera en la emoción religiosa que
me hacía rezar por los difuntos pensé en Lucifer tal como se
presenta al Demonio. Fue algo mucho más aterrador, que también
aparece en Auschwitz o en cualquier ámbito en el que las zonas
más oscuras del alma humana demuestran tener una profundidad
insondable. El Mal, como tal, vive entre nosotros y demuestra
tener un vigor casi indestructible. Hablamos de este tema más
de una vez durante las reuniones, y cuando se trató la
denominación de nuestro informe, no pude dejar de recordar que
en Dachau (el primer campo de exterminio que los nazis
instalaron cerca de Munich) hay una enorme corona de espinas
de hierro oscuro y, bajo su sombra, en distintos idiomas, la
frase “Nunca más” grabada sobre piedra blanca. Pensamos que la
invocación era absolutamente apropiada y tal es el nombre con
el que se publicó nuestro informe.
Por eso, creo también que es importante que los jóvenes
adviertan la insolencia y la falta de respeto que significa
haberle adosado al prólogo que lleva la firma de Ernesto
Sabato otro “prólogo” que ignotos funcionarios del gobierno
del presidente Kirchner han elaborado por aquello de que,
según ellos, el prólogo original avala la “teoría de los dos
demonios”. No sólo esta práctica de enmendar originales es,
desde un punto de vista cultural, un remanente de los peores
momentos de un tipo de régimen que hasta borra de las fotos a
los funcionarios que han dejado de gustarle, sino que no tiene
ningún sentido. En el prólogo original del Nunca más, Sabato
habla textualmente de “... las Fuerzas Armadas que a los
delitos de los terroristas respondieron con un terrorismo
infinitamente peor que el combatido porque, desde el 24 de
marzo de 1976, contaron con el poderío y la impunidad del
Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles
de seres humanos”. De esta manera, Sabato marca la diferencia
entre el terrorismo de Estado y el terrorismo político al cual
estos funcionarios “enmendadores” también podrían dedicarse y
elaborar un informe, por ejemplo, sobre actividades poco
difundidas de la Triple A, que nació y floreció bajo el
gobierno constitucional de Isabel Perón.
País difícil, la Argentina. Por ello, la MEMORIA es
fundamental. Tanto en lo bueno como en lo malo. Se cometieron,
es verdad, muchos errores en materia de derechos humanos, como
las leyes del perdón y los indultos, pero también es bueno
recordar que somos el único país de América latina, y uno de
los pocos en el mundo, que llevó a juicio a los genocidas de
la dictadura que sufrió la Argentina desde 1976 hasta 1983.
Magdalena Ruiz Guiñazu,
escritora, periodista. |
|
22 de Diciembre de 2006
Tormenta con ataques sexuales
La tormenta que azotó a la ciudad de
Buenos Aires y al área metropolitana durante el último fin de
semana no sólo causó destrozos materiales, inundaciones,
cortes de electricidad y la muerte de tres jóvenes que
exploraban alcantarillas (sobre lo que se informa por
separado), sino que parece haber sido un escenario propicio
para violaciones: entre la noche del sábado y la madrugada del
domingo, 21 mujeres denunciaron haber sido atacadas en
distintos puntos del Gran Buenos Aires. En la Capital, en
tanto, una joven de 23 años dijo haber sido violada en Villa
Urquiza. El informe de María
Elena Leuzzi, titular de la asociación Ayuda a Víctimas de
Violación (Avivi), quien
consideró que la cantidad de denuncias recibidas el fin de
semana último fue "desorbitante. Creo que la tormenta influyó
mucho en la cantidad de violaciones registradas. En general,
los domingos tenemos un promedio de entre 3 y 4 denuncias",
contó. Agregó, no obstante, que "más allá de la tormenta, la
provincia permanece bajo un manto de inseguridad que es cada
vez más grande". Leuzzi informó que de las 21 denuncias
recibidas sólo cuatro fueron intrafamiliares. "Las demás
ocurrieron en la calle", indicó. La mayoría de las víctimas
son menores de 18 años; sólo cinco de las mujeres agredidas
tienen entre 23 y 27 años. "Los casos tuvieron lugar en Lanús,
Avellaneda, Wilde, Pacheco, Morón, El Talar y La Plata. Y
ocurrieron casi siempre entre las 5.30 y las 7 de la mañana,
cuando las chicas salen de bailar", precisó Leuzzi, que agregó
que la mayoría de ellas realizó la denuncia en comisarías,
donde recibieron el tratamiento de prevención adecuado. "Esto
es terrible. En la provincia hay robos, secuestros y
violaciones, pero nadie hace nada al respecto", opinó. La
asociación Madres del Dolor denunció ayer que una joven de 23
años de edad fue violada en plena calle, en el barrio porteño
de Villa Urquiza, cerca de la medianoche del sábado último,
cuando se desató el temporal en la Capital, que provocó cortes
de luz en la zona. La noticia alarmó a los vecinos de Villa
Urquiza, que coincidieron en describir el barrio como un lugar
tranquilo, donde nunca antes había ocurrido un caso similar al
denunciado. ¿Acá la violaron? Cayó el último bastión de la
ciudad y no me extraña. Ya no se puede caminar tranquilo por
ningún lado", comentó, entre sorprendida e indignada, María
Helena Rodríguez Grey, que vive a metros de donde ocurrió la
agresión. Según contó Isabel Yaconis -cuya hija Lucila fue
atacada sexualmente y asesinada en 2003 a un costado de las
vías del ferrocarril Mitre, en el barrio de Núñez-, el hecho
ocurrió a las 23.30, cuando la joven -de quien no se
suministra su nombre para preservar su identidad- fue
interceptada por un hombre, de entre 25 y 35 años, en la
entrada del edificio donde vive, situado en Olazábal al 5300,
a 100 metros de la comisaría 39a. "El violador, aprovechando
que no había nadie en la calle por la tormenta y el hecho de
que estuviese oscuro por el corte de luz, amenazó a la chica
con una navaja y la violó en reiteradas ocasiones, a un
costado del edificio", relató Yaconis a La
Nación. Después, el delincuente obligó a la joven a
caminar unas cuatro cuadras, hasta la avenida Triunvirato y
Blanco Encalada, donde hay un cajero automático de una
sucursal del Banco Ciudad, y la hizo extraer dinero con su
tarjeta de débito. Tras el robo, el delincuente se escapó y la
joven realizó la denuncia en la comisaría 39a. "Lo que me
llama la atención es que esto haya ocurrido a una cuadra de la
comisaría. Es gravísimo. ¿Dónde está el control? ¿Cómo es
posible que no podamos caminar tranquilos por la calle?", se
preguntó Yaconis. El caso está siendo investigado por la
fiscalía barrial de Saavedra, con jurisdicción en la zona, que
ordenó trabajar sobre los datos fisonómicos del violador
aportados por la víctima -barba candado, pelo corto y morocho-
para tratar de identificarlo. Por su parte, Alberto Yeannes,
padre de una joven que fue violada en septiembre último, en el
barrio de Núñez, opinó: "Lamentablemente, nadie investiga ni
realiza un seguimiento de estos casos. Esa es la realidad. Los
ciudadanos estamos muy indefensos, porque los delincuentes no
pagan por sus delitos". |
|
21 de Diciembre de 2006
Las mas
buscadas
Paris Hilton y Britney Spears, fueron las mas buscadas
en internet 2006, la primera en Google y la segunda en Yahoo
los sitios mas consultados en la web para buscar información.
Agencia EFE
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------No
la reivindica un fallo, vale su valentía
Dos
hombres fueron condenados hoy a duras penas tras ser hallados
culpables de haber asaltado y violado a una abogada en su casa
de La Plata, en febrero de 2004. El Tribunal Oral II de esa
ciudad sentenció a Horaco Pastorino a 19 años de prisión y a
Emanuel Vallejos a 24, ambos sometidos a juicio acusados de
"robo calificado, privación ilegítima de la libertad y abuso
sexual agravado". Durante el debate oral, el fiscal Rubén
Sarlo solicitó además que se investigue la presunta
participación de un tercer hombre, y si la noche del ataque la
policía "liberó la zona" para favorecer el asalto. La
investigación determinó que los ladrones estuvieron dentro del
domicilio unas cinco horas, durante las cuales incluso
llegaron a prepararse comida. Además, se estableció que
entraron y salieron en varias oportunidades para guardar en
una camioneta las cosas robadas. El Tribunal dio por
acreditado que el 26 de febrero de 2004, una abogada estacionó
su auto frente a su casa y fue sorprendida por dos hombres
encapuchados, que también usaban guantes de látex, y le
exigieron, amenazándola con armas, que entrara con ellos. Una
vez dentro del domicilio, los asaltantes redujeron a una
empleada doméstica y al hijo de 15 años de la abogada.
Mientras registraban la casa en busca de dinero, uno de los
atacantes obligó a la abogada de 54 años a entrar a una
habitación, allí la golpeó y la violó. Después, los asaltantes
comieron en la casa antes de escapar con dinero, alhajas y
electrodomésticos, en el auto de la mujer que fue encontrado
poco después en un galpón.
Durante el feroz asalto, según la fiscalía, "ambos sujetos
llevaron a la víctima a una de las habitaciones y previo
amordazarla y atarla de las manos, procedieron a tocarla en
sus partes íntimas, para luego, uno de ellos, accederla
carnalmente por vía vaginal y anal".
La abogada atacada señaló a Pastorino como el hombre que la
violó, mientras Vallejos la manoseaba. El fiscal los consideró
autores de un abuso sexual calificado -por ser cometido por
más de dos personas y con armas-, privación ilegal de la
libertad y robo calificado. Una de las pruebas más importantes
fue un análisis del semen encontrado en las prendas íntimas de
la víctima, cuyo ADN fue comparado con el de Pastorino: dio
positivo en un 99,9%.
Agencia Télam |
|
20 de Diciembre de 2006
Pensar
diferente
La
senadora Cristina Fernández de Kirchner que "estamos viviendo
una Argentina diferente" y pidió
"reconocer al otro
aunque piense
diferente", durante el acto en el cual se
firmaron los convenios para la remodelación de Villa Ocampo.
Agencia Telam
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Una
grande de dos orillas
Uno de los
momentos más emotivos de la noche fue protagonizado por China
Zorrilla: la actriz uruguaya recibió el premio a la
trayectoria de manos de Alfredo Alcón, quien fue, hace 35
años, uno de sus primeros compañeros de trabajo en cine en la
Argentina. Un Luna Park de pie le regaló una ovación que duró
varios minutos.
¡Chi-na! ¡Chi-na!,
rugió la platea. Ella agradeció a su manera, con un discurso
cálido, gracioso, y sorpresivamente futbolero. Primero le
pidió a Alcón que estuviera junto a ella: "Nunca he podido
actuar contigo en un escenario; una vez que estamos juntos,
dame la ilusión de que estamos actuando en algo". Después, le
agradeció el premio a
Clarín y
arrancó carcajadas al agregar: "Con cuánto placer voy a hacer
mañana la
Claringrilla". Y luego, se despachó con
unas palabras inesperadas: "Hace poco dediqué un premio a un
jugador de fútbol, a Maxi Martínez —por López—. Ahora lo voy a
dedicar a Estudiantes de La Plata, que ganó porque ese día
jugó mejor que nosotros (ya se sabe de qué cuadro soy). Y a un
hecho que a mí me conmovió: a los hinchas de Boca que
aplaudieron a los jugadores de Estudiantes cuando pasaron
frente al palco. Dieron una lección de conducta cívica y
tardíamente les mando un abrazo; es hora de que aprendamos que
los que opinan distinto son tan buenos como nosotros".Antes de
irse, añadió: "Estoy emocionada por toda la yapa: que Alfredo
Alcón me diera este premio, y por lo que dijo Natalia Oreiro,
que exista la posibilidad de diálogo". Esto último fue en
referencia a las palabras de la protagonista de
Sos mi vida
sobre el tema de las pasteras. Pocos premios más justos: a los
84 años, China es una de las figuras del espectáculo más
reconocidas y queridas. Nació con el nombre Concepción en una
familia de peso cultural: su padre fue el escultor José Luis
Zorrilla de San Martín, y su abuelo, el escritor Juan Zorrilla
de San Martín. Ella se inclinó por la actuación: a los 35 años
ya había trabajado en más de 80 obras en la Comedia Nacional
Uruguaya. En la Argentina alcanzaría
una importante participación en el cine. Su primer trabajo fue
en Un guapo del
900, en 1971: allí hizo de madre de Alcón.
Desde entonces superó la treintena de películas: entre ellas
figuran Darse
cuenta,
Esperando la carroza,
Besos en la
frente y
Elsa & Fred.
En TV, participó en
Pobre diabla,
Piel naranja,
Atreverse,
R.R.D.T.,
Gasoleros,
Los Roldán
y Mujeres
asesinas, entre otros programas. También se
destacó en teatro. Su primer trabajo fue junto a Susana
Giménez en Las
mariposas son libres; sus mayores sucesos
fueron Eva y
Victoria,
Emily y
El camino a la
Meca. Pero China
Zorrilla es, además, una persona encantadora que siempre tiene
anécdotas: sus andanzas por Nueva York, su amistad con Marcel
Marceau, Dustin Hoffman o Manuel Mujica Láinez, su romance con
Danny Kaye... Anoche sumó una más.
Clarín,
19.12.06. |
|
19 de Diciembre de 2006
De acusadora a acusada
La actriz
Andrea del Boca
fue procesada hoy por no permitir que su ex pareja Ricardo
Biasotti vea a Anna Chiara, la hija de ambos.
Recibió además un
embargo de 10 mil pesos.
Aunque por tratarse de un delito excarcelable Del Boca
no quedó detenida,
la actriz podría recibir una condena que va desde los 6 meses
a los 3 años de prisión, según informó el canal de noticias
Crónica TV.
El juez correccional
Alejandro Litvack
dictó la medida contra la popular intérprete por considerar
que violó el primer artículo de la ley 24.270, según el cual
"será reprimido con prisión de un mes a un año el padre o
tercero que, ilegalmente, impidiere u obstruyere el contacto
de menores de edad con sus padres no convivientes". Litvack
había dictado hace algunos meses la falta de mérito en este
expediente, pero las sucesivas apelaciones de Biasotti
finalmente forzaron el procesamiento de la actriz. Ahora, a la
protagonista de muchísimos éxitos televisivos -
Estrellita Mía,
Perla Negra
y Celeste,
entre muchos otros- sólo
le resta apelar la medida
ante la Cámara del Crimen. Biasotti y
Del Boca
compartieron un romance que no duró más de un par de meses
y, desde entonces, se pelean en Tribunales. En otra
oportunidad, la actriz lo había acusado de pegarle pero
Biasotti fue sobreseído.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------La
primera dama se internacionaliza
La edición internacional de la
revista norteamericana Newsweek
dedica un recuadro a la primera dama y senadora Cristina
Fernández de Kirchner, a quien se refiere como "la Hillary de
Argentina", dentro de una cobertura periodística dedicada a
los políticos de 2007. La
revista compara a
Cristina con Hillary Clinton, la senadora demócrata y mujer
del ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, cuyo
nombre suena como candidata para suceder a George W. Bush en
la Casa Blanca en 2008. "Es tentador pensar en Cristina
Fernández como una versión ligeramente más joven que Hillary
Clinton con encanto latino", subraya la nota firmada por
Joseph Contreras.
Parecidos matrimoniales
El paralelo con la senadora norteamericana no finaliza allí.
Bajo el título "¿Una Hillary de la Argentina?, el artículo
avanza sobre una comparación entre los matrimonios. "Como los
Clinton, Cristina y Néstor [Kirchner] empezaron a salir cuando
eran estudiantes de derecho. Ambos esposos fueron gobernantes
juveniles de estados pequeños antes de postularse para
presidentes", señala Newsweek. En la tapa de la edición
estadounidense del semanario aparece Hillary Clinton, senadora
por el estado de Nueva York, mientras que en la versión
internacional aparece una foto de la candidata presidencial
del partido Socialista francés, Ségoléne Royal.
Lanzamiento
El recuadro dedicado a Cristina Kirchner avanza sobre la
posibilidad de que finalmente la primera dama sea la
postulante del oficialismo para 2007. "En noviembre, los más
altos funcionarios gubernamentales en Buenos Aires aclamaron
públicamente las calificaciones presidenciales de Fernández,
mientras alimentaban la especulación de que Kirchner podría
rechazar la búsqueda de la reelección en octubre de 2007 y
poner a su esposa delante de la misma como la candidata
peronista", reconstruye la revista. Además, especula con que
"cualquier miembro de la pareja de poder en la Argentina puede
ganar fácilmente el voto el próximo año". En este contexto,
añade una referencia a las elecciones legislativas de 2005.
"La próspera economía del país ha sostenido la popularidad de
Kirchner desde que tomó el mandato y Fernández descostró su
propio golpe en la elección para el Senado en 2005, cuando
derrotó en forma aplastante a la esposa del predecesor de
Kirchner como presidente", señala el artículo en alusión a
Hilda "Chiche" Duhalde. |
|
18 de Diciembre de 2006
"Una vez hasta pude leer un pedacito de Harry Potter"
De Johana Mercado, la nena de 11 años que vivía bajo un puente
con sus padres, fue escolta de la Bandera en su escuela y
sueña con ser abogada. La repercusión del caso movilizó al
Gobierno de Córdoba. El jefe de Prensa del Ministerio de la
Solidaridad, Juan José Antonelli, le confirmó a
Clarín
que el próximo jueves el gobernador De la Sota le entregará a
la familia de Johana las "llaves simbólicas" de una casa en el
barrio Villa Bustos, que se inaugurará ese día para 197
familias carenciadas. Desde el jueves, los Mercado ya no viven
bajo un puente. Fueron trasladados al refugio "Pablo Pizzurno",
del Gobierno provincial. Los interesados en ayudar a Johana
deberán dirigirse a Manzana 43, lote 5, barrio Villa Bustos,
5000, Córdoba.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El desdichado fin de una mujer adinerada
El vértigo de la trama, empujado y potenciado por poderosas
incógnitas, es tal que la televisión, la radio y los medios
gráficos, excitados a cual más, ya no pueden parar la película
que van construyendo sobre el desdichado fin de una mujer
adinerada. El crimen, para colmo, sucedió dentro de la
ciudadela de un country, esa suerte de guetos voluntarios
multiplicados con furia en los últimos quince años,
paradójicamente para preservar la seguridad y la intimidad de
sus ya no tan privilegiados habitantes. Y para colmo también
el crimen llegó a los medios con un casting perfecto: ¿por qué
y quiénes resolvieron que las fotos de la víctima que se hacen
circular en los medios sólo la muestren en situación festiva y
con mirada pícara? Un marido a la distancia que juega golf en
Punta del Este, una cofradía de amigas divertidas que parecen
saber más de lo que dicen, una lista que se expande de
probables amantes más o menos poderosos: todos los
ingredientes necesarios de un apasionante thriller erótico
están echados. La profusa y atrevidísima cobertura mediática
del llamado "crimen del country" prioriza las hipótesis más
alocadas y tórridas por el solo hecho de mantener al público
bien atado a una historia de escándalo y muerte. Al menos algo
claro va quedando expuesto en medio de tanto fárrago y es qué
tipo de proyecciones -absolutamente consentidas por esas
audiencias que lo consumen al comprar ejemplares y aportar
rating- hace el periodismo sobre este horrendo asesinato.
¿Cuánto hablamos de nosotros mismos, de nuestros deseos,
represiones, fantasías y miedos más ocultos cuando nos
zambullimos con tan vehemente sobreactuación en el caso
Dalmasso? Sólo nos interesa mucho lo que más tememos o más
deseamos. De eso, ya decía Freud, están construidos los
sueños. Precisamente, de cómo sabemos afrontar o no esos
temores y deseos está construido lo medular de nuestra vida.
Lo demás es pura hojarasca. "Los medios evidencian una
delectación morbosa por las malas noticias, convertidas en una
necesidad cotidiana para cubrir la avidez del público",
plantea el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Carlos
Fayt ( La omnipotencia de la prensa , Editorial La Ley, Bs.
As., 1994). ¿Qué deseos y temores particulares y colectivos
pretendemos esconder tan malamente detrás de la avalancha
novelera del caso Dalmasso? ¿Ganas de engañar o miedo de ser
engañados? ¿Deseos de experimentar lo que nunca sentimos en
una relación sexual más tradicional o temor a que motorizar
ese torbellino ponga en peligro nuestra vida? ¿Queremos
saberlo todo sobre el crimen de Villa Golf porque nos alienta
un legítimo sentido de justicia o lo consumimos gustosos y
frívolamente como si se tratase de una apasionante novela en
capítulos que nos entretiene y no queremos que termine? "Hay
una huella de dolor y fantasías -apunta el periodista Luis
Frontera, autor de notas, libros y encuestas sobre el
comportamiento sexual de los argentinos- que parece sugerir
que para ganar el cuerpo hay que perder la cabeza y eso es
absurdo. Prueba, en cambio, que aquí la sexualidad sigue
siendo algo oscuro y relacionado con lo siniestro. El
tratamiento del caso es de una brutalidad terrible e implica
un mensaje moralista." En efecto, lo que subyace y se subraya
de manera bastante explícita es que a Nora Dalmasso le pasó lo
que le pasó por ser tan aparentemente "divertida". Y, sin
parar, se hacen chistes socarrones y misóginos sobre esa
condición a toda hora en la radio y en la TV. ¿No habría, en
cambio, que repetir hasta el cansancio que por más promiscua
que una persona quiera ser -y no necesariamente estamos
hablando de la empresaria riocuartense-, no por eso merece ser
masacrada? "Son tres las esferas -conviene aquí releer a Fayt
(pero en este caso en La Corte Suprema y sus 198 sentencias
sobre comunicación y periodismo , Editorial La Ley, Bs. As.,
2001)- desde las cuales las personas realizan su existencia:
pública la primera, privada la segunda, íntima la tercera. La
primera y la segunda se ínter seccionan con un espacio común
que puede ser mínimo o máximo, según las circunstancias. En
cambio, la tercera respecto de la segunda tiene una relación
de inclusión. Se encuentra dentro de la esfera de lo privado y
no admite la intromisión ilegítima de la prensa." En Discurso
periodístico y casos policiales (La Crujía Ediciones, Bs. As.,
2001), Damián Fernández Pedemonte explica que el seguimiento
mediático de este tipo de noticias cumple un "rol catártico",
ya que tiene un "efecto liberador de temores y violencias
propias". El profesor de la Universidad Austral escribe allí
que los medios como "industrias de construcción de
acontecimientos", puestos en la dinámica de un caso de estas
características, aplican tres mecanismos para alimentarlos y
no dejarlos caer, a saber: 1) "desencadenamiento de
presuposiciones" (se trata de "completar significados no
expuestos"); 2) "la subjetivización" (consiste en "ver las
cosas a través de los personajes", y 3) "la perspectiva
múltiple" (que funciona al abrir espacio a "distintas
versiones y evaluaciones que sobre los mismos acontecimientos
nos brindan los relatos"). Desde los griegos hasta Shakespeare,
en el teatro; desde Hitchcock hasta Scorsese, en el cine; de
Alejandro Dumas a Agatha Christie, en la literatura; de
Narciso Ibáñez Menta a Mujeres asesinas , en la televisión, el
crimen fascina a las audiencias de todos los tiempos
básicamente por tres razones: 1) anticipa violentamente lo que
a la gran mayoría de los humanos, de todos modos, les llegará
de manera natural (la muerte); 2) conocer las intrincadas
razones que se esconden tras el móvil de cualquier asesinato,
y 3) la morbosa curiosidad que despierta saber quién fue y
cómo lo hizo. Al respecto, en La prensa sensacionalista y los
sectores populares (Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2002),
Guillermo Sunkel apunta que "se plasma un discurso que aparece
fascinado por lo sangriento y lo macabro", ya que este tipo de
historias adquiere una "forma de cuento". Una última cosa para
que tomen en cuenta desde el editor más encumbrado hasta el
lector, televidente o radioescucha más inofensivo: antes de
hablar, escribir o de hacer chistes fáciles sobre Nora
Dalmasso pensemos si nos autorizaríamos a hacerlos si se
tratase de nuestra madre, hermana, hija o pareja. Y, peor
todavía, pensemos por un minuto todo lo que no podríamos decir
(ni defendernos) si estuviésemos como ella: silenciada y bajo
tierra.
Pablo
Sirvén,
psirven@lanacion.com.ar, Diario La Nación del 17.12.06 |
|
15 de Diciembre de 2006
La mujer es un
decorado
La
televisión fortalece el estereotipo machista porque, de alguna
manera, la sociedad no lo tiene resuelto. La participación
femenina es decorativa.
Adriana Amado Suarez, directora
de Comunicación Social en la UCES.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La igualdad de genero es clave para la
libertad de los niños
La
igualdad de género y la paridad en la toma de decisiones entre
hombres y mujeres en la esfera familiar, laboral y política
son esenciales para un mayor desarrollo y bienestar de
los niños en todo el mundo, según el Informe sobre el Estado
Mundial de la Infancia 2007 de UNICEF.
El estudio indica que la eliminación de la discriminación por
razones género no sólo es un derecho moral, sino que es
crucial para el progreso humano y el desarrollo sostenibles, y
produce "un doble dividendo", tanto para las mujeres como para
los niños.
"La igualdad de género y el bienestar de la infancia están
relacionados intrínsecamente. Cuando las mujeres tienen el
poder de liderar sus vidas plenamente y de forma productiva,
los niños y sus familias prosperan", ha manifestado Ann
Veneman, directora
ejecutiva de la UNICEF.
La organización formula en su informe recomendaciones
concretas a los gobiernos y la sociedad civil para conseguir
la igualdad de género en el ámbito de la salud, la educación,
la participación en la política, la igualdad de oportunidades
labores y en la toma de decisiones familiares en los hogares.
En Latinoamérica y el Caribe una de cada 160 mujeres tiene
riesgo de morir al dar a luz, frente a una de cada 4.000
mujeres en los países industrializados. La cifra contrasta aún
más en África subsahariana, donde una de cada 15 mujeres corre
riesgo de muerte maternal.
El informe revela que sólo la mitad de las mujeres participan
en las decisiones familiares en sus casas en 10 de los 30
países en desarrollo analizados en el estudio. En Burkina
Faso, Mali y Nigeria, cerca del el 75% de las encuestadas
dicen que son sus maridos quienes toman las decisiones en
cuestiones de salud y lo mismo opina un 41% de las
entrevistadas en el sur de Asia.
A la vista de estos datos, UNICEF afirma que, si las mujeres
tuvieran el mismo nivel de influencia en las decisiones
domésticas, habría 13,4 millones de niños malnutridos menos en
el sur de Asia, y 1,7 millones menos en África subsahariana.
Marginación educativa
Mientras que el índice de alfabetización de las mujeres
adultas en Latinoamérica es de un 99% respecto al de los
hombres, en Oriente Medio y Norte de África es de un 77%, y en
África Central y Occidental es de un 63%.Los niños con madres
que no han sido escolarizadas tienen al menos dos veces más de
probabilidades de no completar la escuela primaria que las que
han tenido acceso a la educación básica. En los países en
desarrollo, por ejemplo, una de cada cinco niñas no finaliza
la educación primaria, y sólo un 43% tan ingresa en la
secundaria.
Las condiciones laborales de las mujeres, que representan el
40% de la población activa mundial, también tienen
implicaciones en el bienestar de sus hijos. En los países
industrializados, los ingresos de las mujeres representan un
57% de lo que ganan los
hombres, mientras que en Latinoamérica suponen un 40% por
ciento, en el sur de Asia un 39% y en África subsahariana un
51%. Lo mismo ocurre con la propiedad de las tierras, donde
predomina la titularidad masculina. En Brasil, el 11% de los
terrenos está en manos de las mujeres frente al 87% de
propietarios hombres, mientras que en Paraguay la relación es
de un 27% frente a un 70%. Por la paridad parlamentaria
El estudio expone que en países como Argentina, Rusia y Ruanda
han sido las parlamentarias las impulsoras de leyes a favor de
la salud y la educación infantil.
En julio de 2006, las mujeres representaban el 17% del total
de parlamentarios a nivel mundial, por lo que UNICEF sostiene
es que hasta 2068 no existirá una igualdad de género en el
ámbito político.
Para adelantar el proceso, la organización recomienda el
establecimiento de un sistema de cuotas, similar al que
existen en 17 de los 20 países con mayor presencia femenina en
sus parlamentos. El mundo.es |
|
14 de Diciembre de 2006
Generación
Futuro
Los otros finalistas incluyeron al grupo británico de Rock,
Skagz, a la banda estadounidense MLK y la canción Dreamers,
además al cantante ghanés Mishkini, que interpretó su canción
en tres idiomas diferentes. La competencia, parte de la
temporada de Generación Futuro de la BBC, estaba dirigida
exclusivamente a presentaciones de participantes menores de 18
años. Los siete finalistas fueron escogidos por un panel de
periodistas y expertos en música, a su vez escogidos luego de
consultas publicadas en el sitio de la BBC. Además de William
Orbit, la estrella africana Angelique Kidjo y el baterista de
Dirty Pretty Things, Gary Powell, también hicieron parte del
panel de jueces en el evento.
Revista Rolling Stone
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
años y ganando
La
joven cantante armenia, Silva, ganó el concurso de la Mejor
Banda Joven promovida por el Servicio Mundial de la BBC con el
tema I Like. La artista de 17 años de edad fue escogida de
entre otros seis participantes que llegaron a la final del
concurso celebrado en los estudios de Maida Vale, en la
capital británica. Los jueces alabaron a I Like, que fue
compuesto por la hermana de la cantante, y calificaron el tema
como "fresco y nuevo" y a su desempeño como el mejor de todos.
"Es tremendo, es increíble estar en el primer lugar", dijo
Silva Hakobyan luego de haber sido anunciado el resultado del
evento. Para la adolescente, los comentarios de los jueces,
entre ellos el conocido productor William Orbit, representan
un impulso para "dar el paso hacia el nivel internacional". El
segundo lugar en la competencia fue compartido por el rapero
malauí NiC y el dúo londinense Stefan y Mya.
"Gran tradición"
La canción de Stefan y Mya, My Dunks es un tema con estilo de
rock y rap que habla de un entrenador, víctima y obsesionado
por la moda y sus altercados con su novia. My Dunks fue
calificado por Jeff Travis - fundador del sello británico
especializado en el género Indie, Rouge Trade, - como parte de
"una gran tradición del Rock and Roll". La canción
interpretada por NiC, Take a Look into my Eyes, una canción
anti-materialista de rap se refiere a las dificultades de
entrar en la industria de la música en África. El trabajo de
NiC fue elogiado por los jueces por el contenido de sus letras
y por la utilización de fragmentos en griego. Mientras tanto,
el tercer lugar fue para el colectivo brasileño Sweet Cherry
Fury y el tema Cold Blonde Body.
BBC Mundo |
|
13 de Diciembre de 2006
La
discriminación de la mujer hace peligrar el futuro de la
infancia
El estudio señala que sin
igualdad entre hombres y mujeres no se logrará el progreso de
los niños.
Con una matemática
implacable, los números crecen exponencialmente de una
generación a la otra. Los hijos de mujeres sin educación
tendrán el doble de posibilidades de no estudiar. Los chicos
de mamás sin acceso a la salud son más vulnerables a la
muerte.
La igualdad entre hombres y mujeres va mucho más allá de las
discusiones morales. Es un hecho fundamental para el progreso
humano y para lograr el bienestar de los más chicos. Aquí y
allá, en todo el planeta. Así lo advierte el "Estado Mundial
de la Infancia 2007", presentado por Unicef en el 60°
aniversario de la organización.
El informe establece que es preciso impulsar la igualdad de
derechos de la mujer y fortalecer su influencia en las
decisiones que involucran sus vidas y las de sus hijos. Un
cambio favorable en el hogar, el trabajo o la esfera política
tiene profundas repercusiones sobre el bienestar de la
infancia.
Por eso este año Unicef puso la lupa en la igualdad de
géneros. En la desigualdad, mejor dicho. Es que achicando esta
brecha y promoviendo la autonomía de las mujeres se logrará
combatir la pobreza, salvar vidas de niños, luchar contra el
sida y otras enfermedades, así como aumentar la educación y
garantizar la salud del medio ambiente.
"El trabajo muestra que no hay manera de proteger a la
infancia si no se protegen adecuadamente los derechos de las
mujeres", señaló a La Nación
la representante de Unicef en la Argentina, Gladys Acosta
Vargas.
Nuestro país, lamentablemente, comparte todos los puntos
negros del informe: las mujeres argentinas padecen altos
niveles de pobreza, una creciente violencia intrafamiliar, un
elevado número de embarazos adolescentes y cada más vez más
casos de sida, por citar algunos males.
Por suerte, hay algunos puntos para destacar. "La Argentina
tiene un perfil educativo más alto y una alta participación
política, aunque se deba al cupo obligatorio", destacó Acosta
Vargas. Un tema la preocupa: "Aunque se avanzó en materia de
mortalidad infantil, la materna está estancada y tiene que ver
con la falta de reconocimiento de los derechos de las
mujeres".
En muchos rincones del planeta las mujeres no participan de
las decisiones del hogar. Una situación que tiene efectos
devastadores sobre la salud y la educación de los más chicos
de la casa. De los 30 países en desarrollo que analiza el
informe, sólo en diez las mujeres intervienen en las
cuestiones domésticas. La desnutrición infantil es una de las
principales consecuencias de este atraso.
Aunque en los últimos años la mujer fue ganando terreno en el
mundo laboral hay una condición que se mantiene: por lo
general las mujeres trabajan más que los hombres, pero siempre
ganan menos que ellos.
Más trabajo, menos salario
No es un dato nuevo: incluso cuando realizan trabajos
remunerados, la mayor parte del trabajo doméstico recae sobre
ellas. "Aquí las mujeres tienen pobreza de tiempo, no disponen
de tiempo para ellas. Creo que en la vida familiar hay mucho
por trabajar", opinó Acosta Vargas.
El estudio afirma que la participación femenina en el ámbito
de la política puede contribuir a poner el foco en la
infancia, las mujeres y las familias. Sin embargo, las mujeres
siguen sin pisar fuerte en la arena política. Hasta julio
último, representaban menos del 17% de los parlamentarios del
mundo. Y se calcula que hasta 2068 no se lograría la paridad
de géneros.
Más de 115 millones de niños y niñas en edad escolar no van a
la escuela. Por cada 100 niños, son 115 las niñas que no
cursan la primaria.
El abismo se agranda con los años. Sólo el 43% de las chicas
cursan la secundaria. Y cuando son mamás las cosas no mejoran:
la investigación indica que los hijos de las mujeres sin
educación tienen el doble de probabilidades de no concurrir a
la escuela.
El informe de Unicef da cuenta de millones de mujeres presas
de una ecuación que las sumerge en el atraso y también a las
futuras generaciones. Por eso en la entidad confían en que
estos números alcancen para encender la alarma que permita
cambiar las cosas. Gladys Acosta Vargas.
|
|
12 de Diciembre de 2006
No perdona al asesino
Yoko Ono,
viuda del ex Beatle, John Lennon, publicó hoy una carta
abierta en varios diarios del mundo, en el 26 aniversario de
la muerte del músico, donde afirma que no perdona al asesino.
"Como viuda de una persona fallecida por un acto de violencia,
no sé si estoy preparada para perdonar al hombre que apretó el
gatillo", escribió Ono, de 73 años, que al mismo tiempo llamó
a celebrar en el aniversario de la muerte de Lennon un día de
"sanación". "Pensemos en todos los que experimentaron
sufrimiento y sanemos juntos las heridas", escribió Yoko quien
volvió a agradecer a gente de todas partes del mundo por el
eterno cariño al compositor. "Estoy segura de que todas las
víctimas de delitos violentos sienten como yo", agregó en la
carta que en Gran Bretaña publicaron los diarios The Guardian
y The Independent. John Lennon fue asesinado el 8 de diciembre
de 1980 a los 40 años en Nueva York y su asesino, Mark David
Chapman, fue condenado a cadena perpetua. Recientemente se le
denegó por cuarta vez la libertad condicional.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Compasión por el mundo animal
Londres -
La cantante pop estadounidense
Madonna
desató la ira
de los defensores de los derechos de los animales en Gran
Bretaña al vestir un abrigo de piel de chinchilla.
La cantante, de 48 años,
fue fotografiada con el
abrigo cuando abandonaba con su marido un restaurante en
Londres, informaron varios diarios
británicos. También su amiga
Stella McCartney,
comprometida defensora de los animales y diseñadora de moda,
se mostró indignada, según el
Daily Telegraph.
El valor del abrigo de piel de 40 chinchillas se estima en
35.000 libras (unos
68.000 dólares).
"Esperamos que la compasión
de Madonna por los niños africanos también la movilice a tener
más compasión con el mundo animal", señala
un comunicado de la organización "People for the Ethical
Treatment of Animals" (PETA). Hace poco, la modelo británica
Kate Moss
también fue criticada por vestir un abrigo de piel. La rica
heredera Paris Hilton, en cambio, aseguró que tiene previsto
dejar sus pieles en el armario, luego de haber visto un video
sobre la matanza de animales, comenta el
"Daily Telegraph". |
|
11 de Diciembre de 2006
Objeto de mercado
"La joven artista Katie Tarcett Adams se niega a ser objeto de
mercado merced a la exhibición de sugestiva vestimenta sin
ninguna relación con su música.
Agencia DYN
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Romina
Picolotti dixit
Algunos
empresarios de la UIA
manejan argumentos que no son de esta era...
ningún empresario puede pensar que vive fuera de la
tierra (sic ) solo tienen que salir a la calle y ver a sus
hijos toser por los gases que le pegan en la cara ( doble sic
)... el empresario que no se aggiorno
en algunos mercados ya se murió.
Revista
Caras
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------No
al desfile de las modelos pequeñas
En ese sentido, la vocero de la
agencia Ford
Models, Paula Marini,
sostuvo que capitales de la moda como París o Milán no cuentan
con
modelos tan
pequeñas en este tipo de eventos. Por eso,
confirmó que
Brasil seguirá esa regla de ahora en
adelante y, más que nada, en esta nueva edición del certamen,
que se celebrará en enero. A partir de los
desórdenes alimenticios
que presentaron algunas modelos brasileñas –e incluso la
muerte de una de ellas–, los organizadores de
la Semana de la Moda en San
Pablo determinaron que
las modelos menores a los
16 años no subirán a sus pasarelas. La
medida busca, de esta manera,
concientizar al público
acerca de problemáticas como la bulimia y la anorexia.
Además, en la Semana de la Moda paulista, las
modelos tendrán como condición indiscutible la de presentar
un certificado
de salud que acredite que se encuentran
realmente sanas. “La belleza y la moda tienen que ver con
cuestiones de salud”, sugirió, en un comunicado, el director
creativo del evento, Paulo Borges.
En la misiva que presentó la organización también se asegura
que las modelos jóvenes, ansiosas de iniciar sus carreras, se
frustrarían de no alcanzar el éxito inmediato.
“Si creen que el camino al
éxito es estar flaca como un palo, se morirían de hambre para
alcanzar la figura deseada”.
La medida –que tiene relación con la que en septiembre tomaron
los organizadores del evento en Madrid, que medían el
Índice de Masa
Corporal de sus chicas– busca, de este
modo, que las jóvenes no intenten imitar a las modelos y
sufran así problemas de bulimia o anorexia.
|
|
08 de Diciembre de 2006
Una ministro o una empleada?
Es
un contrasentido, la economía gana pero ella no.
En una economía cada vez mas estatica,
ella es la ministra del piloto automático,
siempre espera el permiso de Kirchner para poder
determinar temas que, orgánicamente,
estarían bajo su control.
Revista Fortuna.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Argentina, un parque
jurásico
Como parte de la temporada de la BBC sobre niños y
jóvenes "Generación Futuro", Camila Hoyos Stuttle participó
en la página. Además de escribir sobre arte y entrevistar a
su escritora favorita, comisionó la siguiente nota a nuestro
corresponsal en Buenos Aires, Max Seitz.
Camila le pidió a Max que investigara por qué el territorio
argentino es tan rico en restos de dinosaurios y si hay
muchos "dinófilos" apasionados entre los niños.
Argentina fue y es tierra de dinosaurios.
Desde hace mucho tiempo hay un gran interés en hallar restos
de las criaturas pequeñas y grandes que habitaron este suelo
hace millones de años, para entender mejor los caminos de la
evolución.
Tal inclinación se refleja hasta en los más pequeños, que se
sienten atraídos por los dinosaurios y saben algo o mucho de
ellos. Según el doctor Fernando Novas, investigador del
Museo Argentino de Ciencias Naturales y considerado uno de
los paleontólogos más importantes del país, ésta es una
nación rica en descubrimientos por dos razones. "Una es la
riqueza de fósiles en el suelo. Hay extensas zonas donde las
capas de roca afloran, fundamentalmente en la Patagonia, en
el oeste y en el norte de Argentina. Además estas áreas no
tienen vegetación, por lo que es más fácil explorarlas",
explica Novas a BBC Mundo.
"La otra razón tiene más que ver con la tradición: desde el
siglo XIX se ha buscado desarrollar la paleontología (la
ciencia que estudia criaturas desaparecidas a partir de sus
restos fósiles)".
Pioneros
Uno de los pioneros en la disciplina fue el naturalista
argentino Francisco Javier Muñiz, quien hizo sus primeros
hallazgos en 1825. Muñiz descubrió por ejemplo restos de un
gliptodonte, una suerte de armadillo de tres metros de
longitud y un caparazón rígido que se parecía a un
Volkswagen "escarabajo". Este científico llegó a entablar
relación nada menos que con Charles Darwin. Conozco bastante
el tema por estar en Argentina
Agustín, 14 años
Tuvo discípulos como Florentino Ameghino, considerado el
padre de la paleontología sudamericana, quien exploró los
terrenos de la Pampa y coleccionó numerosos fósiles.
Ameghino clasificó más de 6.000 especies, muchas hasta ese
momento desconocidas. A partir de entonces se ha
multiplicado la cantidad de descubrimientos y de científicos
dedicados a la paleontología. El estudio de los dinosaurios
en sí cobró fuerza en la década de los años 80. "Hoy nuestro
país se encuentra, quizás, a la vanguardia de todo lo
relacionado con dinosaurios en el hemisferio sur", asegura
Novas.
Gigantes y alados
Argentina se ha caracterizado por el descubrimiento, en el
sur del país, de criaturas desconocidas hasta el momento. Se
destacan el Argentinosaurus y el Puertasaurus, los
dinosaurios más grandes hallados hasta el momento en todo el
mundo. Se trata de cuadrúpedos herbívoros de cuello largo,
de alrededor de 40 metros de largo y un peso similar al de
30 elefantes.
El propio Novas fue descubridor del segundo.
Pero también ha sido crucial la aparición del Neuquenraptor
y el Unenlagia. Con el hallazgo de estas especies, también a
cargo de Novas, se detectó por primera vez en Sudamérica la
presencia de parientes de los Velociraptores de América del
Norte y Asia. Estos ejemplares documentan un paso
fundamental en la evolución de los dinosaurios hacia las
aves. Otra de las estrellas ha sido el Mapusaurus, un enorme
saurio carnívoro de más de 12 metros de longitud que
aparentemente era más temible que el afamado Tyranosaurus
rex.
"Me interesan"
Ante tantos descubrimientos de dinosaurios, no sorprende que
niños y adolescentes sientan un creciente interés por estas
criaturas. Me interesan los dinosaurios; me compraba una
revista para coleccionar, por acá la tengo...", dice a BBC
Mundo Agustín De Longhi, de 14 años. "Creo que conozco
bastante el tema por estar en Argentina. A veces leo las
noticias por internet cuando encuentran fósiles". A su
hermano Ignacio (10) también le gustan los seres que
dominaron el planeta hace tanto tiempo. "Sé un poco, aunque
menos que Agustín. Vi algunas películas como 'Jurassic Park'
y 'Dinotopía'". De todos ellos, Benjamín Ricca (9) parece el
más fanático de los dinosaurios: "Me gustan mucho, leo sobre
ellos y he ido a varios museos. En la escuela hablamos del
tema e hicimos un proyecto para ciencias". Benjamín también
cree que, por vivir en Argentina, sabe más sobre estas
criaturas que los chicos de otros países. "Aquí se encontró
el dinosaurio más grande del mundo", dice para probarlo.
Está claro que el suelo argentino tiene un enorme potencial
para producir nuevos descubrimientos. El paleontólogo
Fernando Novas está seguro de ello. Y los pequeños esperan
noticias.
Como parte de Generación Futuro, Camila también entrevistó a
la escritora alemana de libros para niños Cornelia Funke.
BBC Mundo.
|
|
07 de Diciembre de 2006
Mujer ejemplar
No soy
quien para juzgar a mi esposa. La tengo que recordar como una
mujer ejemplar,
correcta y minuciosa. Teníamos un buen diálogo, no nos
estábamos por separar ni estábamos pasando por una crisis.
Incluso, hace cinco meses empezamos a modificar nuestra casa,
y discutíamos por pavadas, como toda pareja"."Le
perdonamos todo lo que hizo, porque el
perdón nos va a llevar a olvidar. Sospechas yo no tengo, eso
lo manejan los fiscales y no quiero meterme en la
investigación judicial. Mi mujer era una esposa ideal. Nunca
desconfié de ella porque sus actitudes han sido siempre
correctas", aseguró
Marcelo Macarron,
esposo
de la victima.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Relajación:
efectiva para biopsias
Una nueva
investigación revela que la relajación es una buena técnica
para disminuir la tensión que siente una mujer cuando es
sometida a una biopsia para determinar si sufre de cáncer de
mama. Científicos estadounidenses descubrieron que quienes son
sometidas a este tipo de examen en estado de auto relajación
experimentan menos dolor y menos ansiedad que cuando la
biopsia se realiza de manera tradicional. Los hallazgos fueron
presentados en la conferencia anual de la Sociedad Radiológica
de América del Norte, realizada en Chicago. Los especialistas
analizaron una población de 236 mujeres que tenían que
someterse al examen, el cual consiste en la extracción de una
porción de tejido con una aguja. De esta manera es posible
analizar la muestra para determinar si hay células cancerosas.
Todas las mujeres recibieron anestesia durante el
procedimiento, pero éste se llevó a cabo de tres formas
distintas. A 76 mujeres se les realizó la biopsia de manera
"regular", es decir, con la presencia de dos o cuatro
integrantes del equipo médico. Mientras que a 82 se les aplicó
un procedimiento de "empatía", que incluía la presencia de
otra persona dedicada a animar a la paciente y a ayudarla en
lo que necesitara. Finalmente, las 78 mujeres restantes,
fueron sometidas a un proceso de relajamiento con la guía de
un especialista que les pedía que cerraran los ojos, que
respiraran profundamente o que se imaginaran que estaban
flotando. Los hallazgos Los investigadores determinaron que
todas las mujeres estaban ansiosas antes de la biopsia. Sin
embargo, durante el procedimiento, quienes recibieron un
tratamiento "regular" sintieron mayor tensión. El nivel del
segundo grupo se mantuvo, mientras que las pacientes sometidas
al proceso de relajación, experimentaron una ansiedad mucho
menor. Las 236 mujeres sometidas al análisis reconocieron
haber sentido dolor durante el examen, pero quienes contaron
con una persona que las apoyaba o les ayudaba a relajarse, se
sintieron menos incómodas que el resto. Los especialistas
añadieron que el costo y el tiempo del examen no varían
significativamente entre las tres modalidades que analizaron.
La investigadora encargada del estudio,
Elvira Lang, profesora de radiología de la Escuela Médica de
Harvard, dijo que: "los hallazgos demuestran que las
opciones no farmacológicas pueden ser efectivas y no causar
efectos secundarios". Según Lang los resultados obtenidos por
su equipo eran una prueba de que la relajación llevada a cabo
por el propio paciente puede aprenderse rápidamente, en el
lugar en el que se practicará la biopsia y sin ningún costo
adicional. De esta manera, agregó, se descarta la idea de que
son necesarias múltiples visitas al consultorio médico o
preparación previa. |
|
06 de Diciembre de 2006
La inferioridad del hombre demostrada
Freud
escribió en Sobre la más generalizada degradación de la vida
amorosa que al hombre generalmente le resulta más atractiva
sexualmente una mujer inferior que él. Que la superioridad del
objeto de amor hace sentir incómodo al hombre.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pido
perdón...????
En
el aniversario del asesinato de John Lennon, su viuda,
Yoko Ono,
publicó una solicitada en The New York Times en la que entre
múltiples y rarísimas disculpas, le pide perdón "a los
soldados de todos los países en todos los siglos que quedaron
lisiados o perdieron la vida".
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El
ultimo desliz..., hubo otros??
"Tanto el marido como los hijos de Nora tienen en claro que
ella fue una excelente mujer y madre y que no hay que juzgarla
por un último desliz". De un amigo de
Marcelo Macarrón,
cuya mujer apareció asesinada en su casa de Río Cuarto, al
parecer producto de un juego sexual, mientras él jugaba al
golf en Punta del Este. |
|
05 de Diciembre de 2006
La Asamblea
de Gualeguaychu vista por una mujer
“¿Quién se queda
por las noches en Arroyo Verde? Acá vienen 4.000 un domingo a
la tarde, pero de noche, todas las noches ¿cómo sigue el
corte?” Fueron casi inaudibles las propuestas de establecer un
sistema de turnos y la razón es obvia: nadie podría
imponerlos.
La oposición a las pasteras es sostenida por un movimiento
social cuya fuerza sólo se funda en la voluntad de cada uno de
sus integrantes. Por contar sólo con la voluntad libre, es
indomable. También es frágil. Y, por la misma razón, rígida.
La asamblea sesiona cuando, alrededor de las nueve de la
noche, han llegado desde Gualeguaychú más o menos un centenar
de personas. Al costado de la ruta, sobre el pasto, un
semicírculo de sillitas de playa rodea al coordinador que
tiene el micrófono y sugiere los temas a tratar. Todo evoca un
momento intenso de democracia. Se vota a mano alzada, los que
piden la palabra hablan y son escuchados, los discursos más
organizados son recibidos con el mismo silencio que los más
caóticos. Visto desde la última fila del círculo de sillitas,
la asamblea aborda los temas como si no existiera una
jerarquía establecida por su importancia: todos son tratados
con la extensión que elige quien los plantea. Sin embargo, la
asamblea vive del eco en los medios y, como se verá, ese
capítulo ocupa un lugar relevante. Poco antes, en un grupo que
no conserva nunca la misma composición, un asambleísta, que
acaba de redactar una carta dirigida a Kirchner, la corrige
según las sugerencias de la gente que va y viene. Se discute
si al presidente se le puede “pedir” o “exigir”, si
“peticionar” no es la palabra más adecuada a la Constitución,
si mencionar el capitalismo para referirse a las empresas es
introducir una discusión que no pertenece directamente a las
reivindicaciones. Se menciona la “unión aduanera” y varios
admiten que no entienden de esa cuestión, que habría que
preguntarle a algún otro. Prevalece la idea de que lo que se
agregue o se enmiende proviene de un colectivo que piensa
mejor que un solo hombre. “La asamblea no tiene nombre”, dice
alguien. No se trata de una consigna sino de un modo de
razonar la identidad y de construir la propia fuerza. Por eso,
la asamblea discute todo, incluso los detalles más
irrelevantes. El primer tema de la noche está dedicado a la
estrategia de medios. El programa de Mariano Grondona pidió la
presencia de Rivoller, y la asamblea debate si se responde al
pedido, se le impone otro participante o no va nadie. “Yo
estoy filosóficamente en contra de Grondona”, dice uno; otro
advierte que puede tratarse de una trampa, porque a ese
programa irá el ingeniero Rubio, que se dejó convencer por
Botnia sobre el carácter no contaminante de las plantas. Otro
finalmente da la definitiva razón para ir: “No hay que temerle
a Rubio, porque no existe un hombre con tres huevos”. Rubio,
el traidor. La mención del nombre interrumpe la discusión
sobre medios porque se trata de una herida recibida en el
corazón de la unidad. La asamblea vota declararlo “persona no
grata y traidor a la causa”. Frente a la defección, la
asamblea vuelve a la unanimidad y se depura de sus elementos
vacilantes (dicho con la fórmula que, en el pasado, se usaba
para otras depuraciones políticas). “La gesta de Gualeguaychú
es inmune a los aspirantes a líderes”. Los asambleístas creen
que ésta es su fortaleza y probablemente tengan una parte de
razón. No fueron manipulados por el gobernador Busti, no
fueron invadidos por grupos izquierdistas minoritarios que se
especializan en copar organizaciones basistas. Se mantuvieron
en su identidad, definida por el “no pasarán”: un programa de
un solo punto, que garantiza la cohesión. Pero, visto desde
afuera del círculo, esta es una de sus debilidades. La
democracia directa que se pone en escena en Arroyo Verde no
tiene perspectivas porque no puede, ni quiere, ni está en
condiciones de aceptar que la radicación de las pasteras es
una cuestión que, en caso de que se resuelva más o menos
favorablemente para la Argentina, siempre requerirá de una
negociación.
Se ha dicho que la asamblea de Gualeguaychú es
fundamentalista. Más justo es decir que es intransigente en
términos políticos y que sólo contempla como posibilidad la
victoria completa en cuya contracara está la derrota. Le
pregunté a algunos por qué no habían festejado la retirada de
la empresa española Ence. Me contestaron que sólo iban a
festejar cuando no quedara ninguna posibilidad de que se
instalara Botnia. Este maximalismo es el fruto maduro del
funcionamiento permanente en asamblea. Para evitar su
corrupción o su disgregación no puede sino mantenerse idéntica
a sí misma. La democracia directa asegura esta identidad y
fuera de ella sólo pueden existir los traidores, no las
posiciones diferentes. Es notable que, la noche en que se
votaba la asistencia al programa de Grondona y otros, se
terminara proponiendo en cada caso que fueran dos compañeros a
cualquiera de esos lugares. La asamblea desconfía de las
individualidades y hace lo que puede contra los medios que
buscan justamente esos perfiles. Es el momento paranoico del
basismo. La asamblea funciona como un todo en el que nadie
admite estar representado por otro en la toma de decisiones.
Los presentes son ese todo; los ausentes reconocen ese todo no
como una instancia de representación sino como una instancia
de decisión que son ellos mismos en presencia o ausencia.
Frente a la política, que es representación mala o buena, la
democracia directa desconoce cualquier forma de la delegación.
Ningún asambleísta delega su representación, simplemente puede
o no estar presente. La ficción filosófica de la democracia
directa es que no existe ni debe existir la intermediación y,
por lo tanto, queda excluido el representante. En
consecuencia, todo liderazgo es vicioso y toda disidencia
puede convertirse en una traición. Esta es la ley no escrita,
pero es la ley. Se acerca un peligro para esta unidad que
quiere persistir sin fisuras. Sobre el pavimento de la ruta
varios decían, en conversaciones de pequeños grupos y frases
tiradas al pasar, que “no hay que hablar más de
contaminación”, y que ahora el tema debe ser el de la defensa
de la soberanía. Quienes dicen esto están viendo un poco más
adelante. No se sabe si cambiarán el curso de las discusiones
o, para resguardar la unidad de esa identidad vinculada al
paisaje y el río, pasarán a ser los nuevos traidores. Como
sea, lo que sucede en la asamblea tiene sus responsables
políticos muy lejos de ella. A la fuerza increíble de la
movilización el Gobierno respondió con el aislamiento pasivo.
No podía cooptarlos (como lo hizo con decenas de
organizaciones sociales) y entonces los dio por perdidos. El
Gobierno no supo hacer política frente al movimiento social y
hoy está recogiendo los frutos de su descuido. Librada a su
dinámica, la asamblea no podía ser sino lo que es. Pero eso no
era inevitable. Lo fue porque la política no supo qué hacer
frente al deseo del movimiento social.
Beatriz Sarlo, escritora. |
|
04 de Diciembre de 2006
Se enamoran a primera vista?
Una sorpresa muy agradable del lugar (para el visitante
masculino) es que las mujeres, en el 80 por ciento de los
casos, son extremadamente bellas y sonríen, al cruzar la
mirada, como si se hubieran enamorado de uno a primera vista.
Jorge Guinzburg,
humorista en Rusia, presenciando la final de la Copa Davis.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lo
de siempre mujeres discriminadas
“Hasta mi papá me decía que esto no era para chicas” En su
infancia, Virginia Justo observaba cómo su papá le enseñaba
ajedrez a su hermano. Aunque ella insistía por ser incluida en
las lecciones, su padre no la dejaba y le repetía: “Esto es
para varones, no para nenas”. Sin embargo ganó por cansancio y
logró su objetivo. Tiempo después, cuando se convirtió en
campeona Argentina, su padre se convertiría en su aliado
incondicional. Pero allí, ella seguiría insistiendo por un
lugar en un ambiente masculino. Virginia empezó a jugar a los
10 años, y logró ser campeona Argentina por cuatro años
consecutivos. Participó en cinco olimpíadas de las que trajo
una medalla de plata y fue campeona sudamericana. Cuando formó
familia y tuvo a sus dos hijos, decidió parar de competir y
dedicar su tiempo a su profesión como psicóloga especializada
en el deporte. Hace cinco años que volvió al ruedo. Uno de los
primeros problemas que recuerda se dio en un viaje: “La
Federación Argentina de Ajedrez (FADA) le dio al equipo
femenino mucho menos para viáticos que al masculino. La excusa
fue que nosotras teníamos un nivel de juego mucho más bajo,
pero no tenían en cuenta que teníamos el mismo derecho a comer
y a viajar en colectivo”, se queja Virginia. A Marcelo
Vallejos, capitán de ajedrez del Club San Fernando, el tema no
lo sorprende: “En las Olimpíadas de Turquía del año 2000, los
viáticos eran de 100 dólares para las mujeres y 500 para los
varones”. Además, señala otro inconveniente: “La Federación
suprimió los campeonatos femeninos, algo que existe en todo el
mundo. Esto afecta a las mujeres, por ejemplo, para conseguir
sponsors”. Para Vallejos, esto atenta contra el ajedrez
femenino, ya de por sí en franca minoría: “La mujer está
relegada en este ambiente, desde el principio no es el mismo
apoyo familiar, es mentira que hay igualdad de posibilidades.
También es mentira que el nivel de juego de ellas sea malo,
ése es un argumento cínico porque ellas duplican en cantidad
de medallas en los campeonatos internacionales. Esta decisión
lo único que va a hacer es que siga decayendo la participación
femenina y que se elimine”. Virginia acuerda con esto. “Es
distinto para mujeres que para hombres. Los campeonatos tienen
horarios nocturnos y siempre fue un ámbito muy masculino; si
no hay alguien que te apoye de chica, es muy difícil seguir
jugando. Yo creo que para fomentar el ajedrez femenino no
habría que sacar los torneos separados". La lista continúa:
“Nunca se nos consultó si queríamos llevar a los torneos un
capitán hombre o mujer y tampoco veo que estemos representadas
en la Federación Argentina”. Virginia sabe que falta mucho
camino por recorrer, pero ella decidió hacerlo con su tablero
y sus fichas a cuestas. Elvira Bella, Tiradora “Les ganaba a
los varones y por eso no me dejaban competir”
Desde el día que Elvira Bella empuñó el fusil, su carrera en
el tiro deportivo fue en ascenso irreversible. En pocos años
trepó en el ranking nacional y ganó premios que, hasta su
llegada al mundo de las armas, habían estado reservados para
los varones. El año 1996 marcó un hito en su historia cuando
logró el mejor puntaje en el Campeonato Nacional de Grueso
Calibre. Sin embargo, las palabras del juez de cómputos
suspendieron todo: “No puede ser campeona porque es mujer”.
Desde ese momento, Bella no paró y diez años después sabe que
logró un cambio. Hoy dirige una asociación contra la
discriminación. El tiro llegó a su vida luego de que enviudó,
y su hija y su yerno la llevaron al Club de Tiro de El Palomar
como una forma de distracción. Aunque sus comienzos no fueron
los mejores, lejos estaba de la frustración: “Al principio
estuve con la pistola, se me iban los tiros para todos lados,
hacía papa todo el tiempo. Pero un día trajeron unos fusiles
de rezago militar y me impactaron. Me compré uno, lo adoraba,
y ahí me fui entusiasmando”. Cada torneo iba ascendiendo en la
lista y llegó a estar primera en el ranking por tres años
seguidos. Hasta que en el Nacional de 1996, cuando ya estaba
festejando entre sus pares el triunfo, vino el primer “no”.
Fue así como todos los varones subieron automáticamente un
puesto, y Elvira se llevó el inventado galardón de “dama mejor
clasificada”. “Yo era la única mujer que tiraba con fusil, o
sea que aunque hubiese sido última, era un premio que igual me
iban a tener que dar”, rememora. A partir de allí empezó una
tediosa pelea judicial. “Dijeron que un campeonato de fusil no
lo puede ganar una mujer. Lo más triste es que lo sostuvieron
en el tiempo”, explica. En 1997 los conflictos se agudizaron.
No quisieron anotarla en el torneo, y tuvo que mediar un
pedido de la Justicia. Aunque salió segunda, no la llamaron a
recibir su medalla en el podio. La excusa era insólita:
“Dijeron que el juez ordenó que tirara, pero no que me
premiaran”. Hoy, Bella ya no usa más el rifle: fueron
demasiadas las presiones y las miradas esquivas que recibió.
Pero siente que ganó otra pelea cuando obtuvo en 1998 el
dictamen favorable en un juicio contra discriminación por
género. Logró cambiar los reglamentos y sentar un importante
precedente en la materia.
“El tiro es un gran amor de mi vida, salí campeona nacional
con 52 años. Ahora cuando voy al Cenard y escucho los tiros,
me doy cuenta de lo que me afectó. Es como que escuchas hablar
de alguien a quien queres mucho y hace mucho que no lo ves. Me
agarra un poco de congoja. Los demás ni se dan cuenta de los
tiros, pero yo los siento adentro del pecho.” MÓNICA LISBOA,
PESCADORA “Me condicionan por mi sexo” Mónica Lisboa no podía
creer lo que estaba pasando y que esas palabras estuvieran
dirigidas a ella. Cuando las autoridades del Club de
Pescadores de Olivos le negaron la posibilidad de competir en
algunas pruebas específicas, pensó que se trataba de un error.
Pero no. Ciertas actividades estaban destinadas sólo a los
pescadores hombres. Mónica Lisboa pesca desde hace 15 años y
no recuerda ningún obstáculo anterior. Representó a su club en
el área metropolitana y compitió en tres sudamericanos. “En
2003 me dijeron que yo era una dama y que hace 64 años el club
no les permitía a las damas participar en ciertas pruebas”
recuerda, con tristeza, Mónica. La lista de lo prohibido es
larga: “No puedo ir a una laguna a hacer pesca embarcada; por
ejemplo, no puedo pescar un pejerrey así (y si fuera hombre,
sí), tampoco puedo pescar en la costa del mar en un torneo. La
discriminación es de mi club y del área metropolitana”. Ese
fue el inicio de una batalla y su percepción cambió cuando
tomó conciencia de que los socios y socias estaban de acuerdo
con la normativa: “El problema era mucho más grande que no
sacar unos bagres, era una condición de vida en la que yo
vivía. Como amenazaron con echarme, contraté un abogado. En el
mismo tiempo reemplazaron a una nena ya clasificada para un
torneo por un varón no clasificado, porque le explicaron que
ninguna mujer pesca más que un hombre”. El año pasado presentó
una denuncia en la Justicia: “Si las mujeres no quieren
participar de esos torneos, que no participen. Pero yo sí
quiero. No acepto que haya una diferencia y que mi sexo me
condicione para algo. Y no acepto que hagan algo que a las
nenas les quede como precedente”. A estos problemas se les
suma la discriminación cotidiana: “Nadie me habla, y escucho
en los torneos a las mujeres hablar a mis espaldas. Un socio
dijo que iba a ponerme una nueve milímetros en la cabeza. Les
preocupa la sanción económica al club, pero yo no pido
indemnización, sólo pido que me dejen participar en los
torneos”. Otro de los puntos que le llaman la atención es el
prejuicio arraigado no sólo en hombres, sino en mujeres:
“Ellas no sólo aceptan la prohibiciones sino que colaboran.
Una mujer trabajó en los cambios de reglamentos”. Mónica
eligió la pesca cuando tenía 25 años: “Yo hacía atletismo y
cuando el cuerpo no me dio más, vi que en este ambiente podía
tener la misma mentalidad de superarme y mejorar mi
performance. La mayoría de las mujeres de mi edad van al
gimnasio para adelgazar, pero no practican deportes. Mi idea
es luchar para no abandonar la pesca”. ana bargas, atleta .“A
los demás les decían que una chica no les podía ganar” Ana
Bargas, a pesar de tener sólo 13 años, tiene un largo
currículum deportivo. Por ejemplo , es campeona argentina
infanto-juvenil en el Triatlón Internacional de la Paz, y
logró estar primera tanto en natación como en ciclismo y
pedestrismo. En Concordia, su pueblo, todos la conocen como
“la perlita entrerriana”. El año pasado ella y su familia
esperaban ansiosos la entrega anual del clásico premio San
Antonio de Padua. Todo les hacía pensar que Ana iba a obtener
el galardón que, según una ordenanza municipal, se otorga a
deportistas destacados entre 11 y 22 años. Pero eso no pasó. “
Ganó todas las competencias en la provincia, por eso le
deberían haber dado la distinción al mérito y a la
especialidad pero, a pesar de la ley, no le dieron ninguno de
los dos”, se queja Cecilio Bargas, su padre. Después de
pedirles explicaciones a los organizadores y al intendente
municipal y no recibir ninguna respuesta, acercó su denuncia
por discriminación de género al Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). “Ella les
ganó a todos los varones, pero ellos recibieron el premio”,
agrega. Su hija nada desde que tiene 4 años y sueña con ser
profesora de Educación Física y Kinesiología Deportiva. Hoy,
dedica todo su tiempo libre a entrenar en las tres
disciplinas, y a eso le suma una alimentación especial. “Sus
profesores creen que si Anita sigue así, va a tener nivel
mundial a los 19 años. Pero con esta falta de apoyo, vamos a
tener que irnos del país”, pronostica su padre. Cecilio cree
que los problemas empezaron hace tres años, cuando su hija
comenzó a destacarse y sacarles ventaja a los varones. También
recuerda indignado cuando en un torneo de natación el
organizador arengaba a los chicos a viva voz: “¡Vamos! ¿¡Cómo
puede ser que les gane una chica!?”. Los premios no fueron el
único signo de alerta para la familia. Cecilio recuerda una
extraña medida. En el Triatlón de Federación, se organizó el
orden de largada por género: primero los varones, después las
chicas. “Eso les generó como 30 segundos de desventaja; y
después, como muchos no eran muy buenos nadadores, a ella le
costaba encontrar el hueco para pasar.” Su padre está decidido
a dar batalla: “Es el segundo año que pasa lo de los premios.
Ella tenía mucha ilusión de ser la ganadora y todos pensaban
que eran para ella. Cuando no se lo dieron, no quería entrenar
porque pensaba que la iban a estafar otra vez. Por eso decidí
hacer la denuncia, para eso estamos en democracia”.
Diario Perfil 26-11-2006. |
|
01 de Diciembre de 2006
Las
argentinas y su sueldo
Las
mujeres argentinas ganan apenas un poco mas de un tercio del
salario que perciben los hombres.
Encuesta Ejecutiva de Opinión del WEF.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Diana:
un concierto pop en homenaje
La prensa británica informa que
los hijos de Diana de Gales, los príncipes Guillermo y
Enrique, están organizando un concierto de música pop en
ocasión del décimo aniversario de la muerte de su madre, el
año próximo. El evento, que se transmitiría por televisión a
todo el mundo, buscaría recaudar fondos para una serie de
organizaciones humanitarias con las que colaboró la princesa
Diana. El corresponsal de asuntos reales de la BBC, Peter Hunt,
dijo que los príncipes desean tomar control del modo en que se
conmemora el décimo aniversario de la muerte de Diana en un
accidente automovilístico en la capital francesa. Cuanto antes
Entretanto, el ex secretario de prensa de la Casa Real, Dickie
Arbiter, manifestó a la BBC que la idea de un concierto de
música pop se le ocurrió a los propios príncipes.
Es muy buena idea, y cuanto antes se haga oficial, mejor
porque permitirá organizar bien el evento y encontrar a las
figuras más apropiadas", declaró. Se espera que en los
próximos días se confirmen los planes del concierto, que
tendría lugar probablemente en un estadio durante el próximo
verano. De acuerdo con la prensa dominical, la cantante
estadounidense Beyoncé -de quien supuestamente el príncipe
Guillermo es un entusiasta- podría ser uno de los artistas
presentes en el concierto. También se mencionan los nombres de
los británicos Elton John y George Michael y la australiana
Kylie Minogue.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La
mujer obedece? Nos la creemos?
Mejor dicho: la mujer obedece siempre que ama. Es el signo del
apego erótico, la obediencia de la hembra. Esto deriva de la
mecánica del acto sexual. Cualquiera que tenga un mínimo de
experiencia erótica (hombre o mujer) podrá confirmarlo. En el
encuentro carnal, los dos sexos juegan papeles
complementarios. La capacidad física, el esfuerzo, el riesgo,
los pone el hombre. La dulzura, la sumisión, la obediencia
regocijada, son armas de la mujer. Y juegan su papel en la
seducción. ¿Por qué es esto? Porque el hombre se encuentra,
llegado el momento del comercio sexual, con dos grandes
problemas. Primero, que su anatomía responda activamente a los
anhelos del corazón y la mente, lo que no siempre es fácil.
Por la adrenalina, los nervios, los temores, la inseguridad,
etc. Segundo, que este estado de gran exaltación se mantenga
un buen rato, de modo de satisfacer a la mujer. Por lo demás,
otras hazañas viriles pueden lograrse fácilmente: es capaz de
alzar a la chica en el aire, colocarla sobre los bordes de una
bañadera, levantarla y pasarla al otro lado de la cama, etc.
Son acciones que requieren alguna fuerza física, no energía
sexual.
Consciente de todo ello desde tiempos inmemoriales, la mujer
intuye que su papel es la obediencia. Preguntarle qué
desea. Acatar sus mínimos caprichos. Amoldarse a las
posiciones que se le ocurran. Asombrarse ante sus propuestas.
Mostrarse casi extática por los proyectos de su amante. Algún
lector lo habrá vivido. Aquella compañera rebelde,
contestataria y feminista, llegado el momento de la sábana se
muestra sumisa y ronronea como un gato. ¿Por qué? Porque ella
sabe que el hombre es frágil. El mecanismo biológico del
varón falla a la menor gota de inseguridad. Por lo tanto, lo
alaba, lo ensalza, lo felicita, se muestra necesitada como un
cachorrito y dulce como el almíbar. Ese es el panorama de la
mujer cuando ama a un hombre. Cuando lo desea. Cuando quiere
verlo feliz. La obediente se convierte en una piel de Judas
cuando el hombre al que una vez quiso deja de interesarle.
Entonces, pero sólo entonces, el encuentro entre las sábanas
deja de ser un tema interesante. Pocos minutos. Poca energía.
Mucho dolor de cabeza. ¿Una ducha juntos?, ¿para qué? Hace
frío. ¿Visitar un hotel para parejas? Bah, estamos grandes.
¿Andar con una blusa sin corpiño?, pero ¿qué querés?, ¿que
parezca una cualquiera? Dice la mujer que ya no ama: "Oíme mi
amor, ¿qué te pasa?, ¿estás obsesionado por las mocosas
que desfilan para Roberto Giordano?". Ha llegado la hora del
sarcasmo, la negativa y el sueño. Mucho sueño. El hombre
–todavía enamorado– se lanza a pronunciar un largo discurso
erótico, pero a los dos minutos descubre que su mujer ronca.
Está profundamente dormida, soñando con otro. Por todo esto,
mientras ama, la mujer obedece. Hay algo en su instinto sexual
que la lleva a servir un café, ofrecer un plato de sopa,
cuidar a los enfermos, visitar a los dolientes, atender,
servir, cuidar... Esto no significa que toda buena señora deba
obedecer a su marido en todos los momentos y sea cual fuere la
cuestión. Hay mujeres rebeldes, anarquistas, filosóficas y
temperamentales. La mayoría son más inteligentes que sus
maridos, claro. Hay de todo. Pero cuando ella ama, sigue las
indicaciones del amante, aunque sean disparates, porque
disfruta obedeciéndolo. Además, quiere verlo feliz. Y este
sentimiento impregna el alma de toda mujer, le da forma y
sentido a su existencia.
No es un problema de opresión. Es un problema de placer.
Porque la amante enamorada (y excitada) vibra y goza cuando
obedece a su hombre. Lo demás no existe. Rolando
Hanglin, escritor |
|
30 de Noviembre de 2006
La
mujer del año sera argentina y no la
conocemos
Argentina, década de los años 60. Ella era una bella modelo de
clase acomodada, aparecía en películas y se codeaba con
figuras del espectáculo. Hoy esa misma mujer tiene una
existencia austera y su vestimenta se parece a la de una
monja, aunque ella no lo es. Vive en una casa rodante viajando
por el país asistiendo a comunidades indígenas olvidadas,
dando de comer, curando y construyendo casas, hospitales y
escuelas. Natty Petrosino, de 67 años, cuenta que una grave
enfermedad hace casi cuatro décadas la hizo "descubrir a Dios"
y la cambió para siempre. Desde su ciudad natal de Bahía
Blanca, a 660 kilómetros al sur de Buenos Aires, fundó una red
de hogares para ayudar a pobres, enfermos y discapacitados en
toda Argentina. Luego decidió dedicarse exclusivamente a los
pueblos aborígenes. Natty ha hecho su trabajo a pulmón, sin el
amparo de institución alguna. La difusión boca a boca de su
labor le ha reportado numerosas donaciones y colaboraciones de
todo el mundo. Ahora es la única latinoamericana nominada al
premio internacional "Mujer del Año", que está dotado con
20.000 euros y se entregará este viernes en la ciudad de Aosta,
en el noroeste de Italia. Antes de viajar a Europa, Natty, a
quienes algunos consideran la "madre Teresa" argentina, habló
con BBC Mundo sobre su transformación y su misión de ayuda a
los desamparados. ¿Cómo ocurrió esa transformación tan radical
en su vida? Tuve una enfermedad grave, un cáncer en el oído
medio bastante comprometido, y durante la operación estuve
muerta unos segundos. En ese tiempo que pasé del otro lado, me
di cuenta de que la vida no era lo que yo conocía, sino que
más bien había que vivir intensamente sirviendo a los demás.
Usted tiene esposo y dos hijos. ¿Cómo les dijo que quería
salir a "hacer misión" y cómo reaccionaron?
Mis hijos eran muy pequeños. Cuando
yo lo comenté, mi esposo se puso muy contento porque vio que
yo salía de la depresión en la que estaba. Me tomé muy en
serio el Evangelio y empecé a meter en mi casa a todo
vagabundo, madre soltera y prostituta que había en la calle.
Avisé a la policía y a los hospitales que si encontraban a
algún desamparado me llamaran. Metí en mi casa a todo el que
no tenía donde estar. Era en un barrio residencial, con
piscinas, y la gente se asombraba de ver "cosas raras" en lo
de los Petrosino. Mi esposo pensó que era como un hobby y se
me iba a pasar. Veía que yo tenía alegría y me dejó hacer. No
se daba cuenta de que estábamos entrando en un camino angosto
hacia Dios.
Se la ve vestida como una monja, llevando una cruz en el
pecho. ¿Por qué?
Yo tenía tanta ropa... La regalé toda y empecé a usar lo que
donaban. Y comencé a usar guardapolvos blancos, que llegaban
muy grandes. La cruz es porque estoy enamoradísima de mi
Señor.
¿Qué particularidad tiene su labor de ayuda en relación con
otras similares?
Nuestra tarea es bastante diferente, porque desde que regresé de la muerte
me propuse vivir el Evangelio sin quitarle ni añadirle nada.
He renunciado a todo para vivir simplemente de la caridad.
Nosotros hemos llegado a darles de comer a 7.000 personas por
día sin contar con subsidios. Para la ley terrena nunca hemos
existido. No tenemos personería jurídica, ni ningún convenio
con el Estado; tampoco cuentas bancarias ni dinero guardado.
Yo creo que ahí está la diferencia. Hoy tenemos, hoy lo damos.
Y esperamos de la providencia para mañana.
¿De dónde viene el dinero, los alimentos y los suministros con
los que se ayuda a los desamparados? Nosotros jamás nos
preocupamos por eso. Llega solo. La gente se va enterando y
trae cosas permanentemente. Yo ni siquiera lo pido.
¿Por qué en un momento decidió dedicarse exclusivamente a
ayudar a pueblos indígenas como los mapuches, huarpes y wichis
de Argentina?
De pronto me di cuenta que lo que nosotros estábamos
haciendo con nuestros hogares, cualquier institución lo podía
hacer. Mientras que donde nosotros estamos ahora no es fácil
llegar. Hay que vivir debajo de un árbol y convivir con
tuberculosis, lepra, desnutrición, hambre. Hay chicas de 12
años que dan a luz debajo de un árbol y tenemos que
asistirlas. Hay que vivir con ellos y compartir todo.
Enseñarles a lavarse la cara, a respirar casi... Me parece que
es mucho más necesario. Hemos levantado casas, escuelas, salas
de primeros auxilios, centros de salud. Todo lo que
construimos lo hacemos a medida que pasamos por los lugares
que lo necesitan, no importa dónde.
¿Qué les diría a los gobiernos que desatienden a determinados
sectores de la población?
Más que decirle a los gobiernos, yo le diría a la gente que si
las autoridades no actúan, por qué no lo hacemos nosotros
sumándonos. Dios no nos va a preguntar "¿qué hizo el gobierno
de tal o cual país", sino "¿vos qué hiciste en ese momento en
que había hambre?".
¿Cómo llega la nominación para el premio internacional "Mujer
del Año"?
Es algo muy hermoso y me emociona saber que una de las
ganadoras en años anteriores conocía mi historia y presentó mi
postulación. Yo no tenía la menor idea, me avisaron hace una
semana. No tengo ropa de invierno para ir (risas), así que
supongo que alguien me regalará algo.
¿Qué va a hacer con el dinero del premio?
No sé. Falta mucho por hacer. Casas, casas, casas... y comprar
cosas para mis pobres.
BBC Mundo
|
|
29 de Noviembre de 2006
"No
lloro, pero sí que pego"
Esto fue lo
primero que le aclararon a BBC Mundo cinco especialistas
europeos cuando se sentaron en una sala de reuniones en
Barcelona, España, para hablar sobre el maltratador; sobre ese
hombre que domina de tal manera a su pareja que durante muchos
años puede agredirla una y otra vez, de forma psicológica o
física, sin que la mujer haga algo. En España, la violencia de
género ocupa en buena medida las agendas de los institutos de
bienestar social de los ayuntamientos. Sin embargo, cada
semana se escucha por los noticieros cómo el número de mujeres
asesinadas por sus parejas va en aumento. Existen centenares
de centros de ayuda para la mujer, pero no ha sido sino hasta
hace unos años que se empezaron a abrir asociaciones o a
realizar terapias para el maltratador. "El punto es que,
estadísticamente, la mujer corre más riesgo de ser asesinada
por su pareja que por un extraño", explica la especialista
austríaca Rosa Logar, del Centro de Intervención contra la
Violencia en la Familia de Viena/Wien, quien está sentada en
una de las esquinas de la mesa rectangular.
El "héroe" en acción
¿Por qué? ¿Qué hace que tantos hombres levanten la mano contra
esa compañera de vida? En la
"cultura de la violencia" el papel del hombre duro, fuerte,
agresivo, dominador, que no demuestra sus sentimientos y hace
pocos gestos de cariño, "está reforzado por los medios de
comunicación, por la películas de Hollywood. Si ves los filmes
de vaqueros, de ex combatientes de guerra, de acción, verás
una foto del hombre violento", agrega desde otra de las
esquinas Cyril Dully, del centro irlandés MOVE (Men Overcoming
Violence). Este "macho", héroe de las películas de acción,
cuando llega a la casa, lo que busca es que se le respete a
través de la sumisión. Quiere que todo esté en orden. Desde la
cabecera de la mesa de reuniones Heinrich Geldschläger, del
Instituto de Reinserción Social (IRES) en Barcelona, España,
aclara que existen casos en que esa agresión es potenciada por
el alcohol o por las drogas. "También te dicen que la del
problema es ella, 'que está loca y me provoca'...
desgraciadamente ése es el discurso que te dan". El alemán
Stefan Beckmann, del centro Dissens de Berlín interrumpe a su
colega para subrayar que lo que busca el maltratador es
"dominar y explotar a la mujer. Lo que quiere es crear una
relación de dominio donde los demás (porque incluye a los
hijos) vivan con miedo".
Varios
perfiles
"En realidad no hay un perfil único del hombre violento", explica el
especialista irlandés. Aunque el terapeuta alemán agrega que
"se podría decir que el individuo tiene poca autoestima y por
eso crea la agresión". Según los especialistas, también puede
haber frustración porque el hombre no ha logrado crear esa
imagen del macho, masculino que le venden los medios de
comunicación. "Es la imagen del más en todo: el de la mujer
más guapa, el de la familia más perfecta, el mejor trabajo...
todo perfecto y esto es imposible, lo que genera
frustraciones", explica Geldschläger. Éste es uno de los
motivos sociales, pero el especialista irlandés resalta el
aspecto emocional. "Estos hombres se exigen estar en control
de sus emociones, nunca se permiten sentirse a un lado, estar
vulnerables o tristes. Pero esto les ocurre y cuando no logran
sobreponerse a ello, entonces viene la violencia". "No es
aceptable el no saber qué hacer, pero sí que es aceptable
(para ellos) ser agresivos... y lo que más preocupa es que a
corto plazo esto funciona, porque acaba con la discusión y
psicológicamente los deja más tranquilos
¿pero sólo a corto plazo", concluye Geldschläger.
Ritmos distintos
"En realidad no hay un perfil único del hombre violento",
explica el especialista irlandés. Aunque el terapeuta alemán
agrega que "se podría decir que el individuo tiene poca
autoestima y por eso crea la agresión". Según los
especialistas, también puede haber frustración porque el
hombre no ha logrado crear esa imagen del macho, masculino que
le venden los medios de comunicación. "Es la imagen del más en
todo: el de la mujer más guapa, el de la familia más perfecta,
el mejor trabajo... todo perfecto y esto es imposible, lo que
genera frustraciones", explica Geldschläger. Éste es uno de
los motivos sociales, pero el especialista irlandés resalta el
aspecto emocional. "Estos hombres se exigen estar en control
de sus emociones, nunca se permiten sentirse a un lado, estar
vulnerables o tristes. Pero esto les ocurre y cuando no logran
sobreponerse a ello, entonces viene la violencia". "No es
aceptable el no saber qué hacer, pero sí que es aceptable
(para ellos) ser agresivos... y lo que más preocupa es que a
corto plazo esto funciona, porque acaba con la discusión y
psicológicamente los deja más tranquilos
¿pero sólo a corto plazo", concluye Geldschläger.
Ritmos distintos
Pero, ¿esto debería ser diferente ahora que hay más campañas
de concienciación, ahora que la mujer es más independiente?
"La sociedad cambia, sí, y la leyes también cambian; pero el
cambio de la sociedad va más lento que el de las
legislaciones, va por detrás", responde el austríaco Heinrich
Graus, quien trabaja en la consultoría para hombres
Männerberatung de Viena. "Por eso es tan importante trabajar
con los hombres", interviene Rosa Logar, quien tiene 25 años
de experiencia y comenta con tristeza que le ha tocado tratar
a tres generaciones de una misma familia. "Trabajar con el
maltratador es un fenómeno nuevo", agrega. ¿Qué es lo que
hacen? ¿Cómo reforman a un agresor? Lo más importante para los
especialistas es que el hombre que acude a la terapia, lo haga
de forma voluntaria, sólo así podrá empezar a asumir la
responsabilidad de sus actos; porque allí esta la clave, en
responsabilizarse de los gritos, de los acosos por teléfono,
de los insultos, de los moretones y de las fracturas de
huesos. "Al principio no asumen esa responsabilidad, pero sí
que reconocen los hechos, y lo que intentamos hacer es, desde
su relato, de construir las excusas que
te dan", explica Geldschläger. Una de esas excusas típicas es
la del hombre que ha tenido un día difícil en el trabajo, el
jefe le ha molestado en diversas ocasiones y... "cuando llego
a la casa, ¡ella no tiene la cena lista!" y explota. "Con este
caso lo que hacemos es que vemos con él cómo durante las ocho
horas que estuvo en su trabajo sí que se supo controlar.
Entonces tiene que darse cuenta que no es una cuestión de que
no se sepa controlar en general, sino que se descontrola en su
casa", comenta el especialista del centro IRES.
Tiempo fuera
Durante la terapias se hacen varios ejercicios en el que el
hombre se pone en la piel de la víctima, de esta manera
empiezan a entender a sus parejas porque "algunos hombres les
cuesta ver a la mujer como otro ser, las conceptualizan como
un objeto y les cuesta ver que la pareja es otro equivalente,
diferente, pero igualmente válido", explica el Geldschläger.
Otro de los trabajos que se realizan durante la terapia es
enseñar al maltratador a detectar los episodios de violencia,
que los vean venir cuando esa rabia o esa ira la empiezan a
sentir desde sus entrañas, cuando el tono de la voz empieza a
subir o el puño de la mano a cerrarse. "Ese es el momento del
'Time out' (tiempo fuera), en el que el hombre debe dejar la
discusión y salir para tranquilizarse", agrega Graus. "Pero
luego debe haber un compromiso para que el hombre hable sobre
el problema", interviene Geldschläger, "porque es importante
que el maltratador aprenda a resolver los conflictos. Algunos
intentan evitarlos y esto -además de ser imposible- es
contraproducente".
Los hombres también lloran
En definitiva, el maltratador debe aprender -según los
especialistas- a respetar a la mujer, entender que su pareja
es eso: una igual con características distintas que será su
compañera durante un período de tiempo. Además hay que
aprender que esta "cultura del macho" sólo debería existir en
las películas, debido a que el hombre, como humano que es
también tiene sentimientos, puede reír, llorar o sentirse
vulnerable y tiene derecho a mostrar sus emociones no
violentas. Los expertos también son enfáticos cuando explican
que siempre se producirán conflictos en una relación. Esto no
se puede evitar, pero lo que sí se puede controlar son los
insultos y los golpes, pues hay que aprender a gestionar esos
conflictos, saber cómo solucionarlos sin llegar a las manos.
"Hay que romper con el círculo vicioso de la violencia en el
que el hombre comete una agresión, se arrepiente, promete que
todo va a cambiar, pasa por un período de buena conducta de
regalos y de mimos a su pareja, hasta que vuelven las
tensiones y comete una nueva agresión", cierra Geldschläger.
BBC Mundo. |
|
28 de Noviembre de 2006
Cristina Fernández con Serrat, Shakira y Mercedes Sosa
Hablando de cosas indudables, seguro que Cristina Fernández de
Kirchner, nuestra Primera Dama despliega algunos modos
interesantes. Cristina promueve las letras y las artes, y
hasta convirtió el Salón Dorado de la Casa Rosada en
auditórium para los recitales populares de los viernes, aunque
todavía en las butacas suele haber más funcionarios que
pueblo, hay que decirlo. No parece fruto de la casualidad que
Cristina Kirchner le haya dedicado la porción más fotogénica
de su agenda oficial de las últimas semanas a tres eventos de
discutible utilidad pública. Primero recibió a su ídolo Joan
Manuel Serrat en Balcarce 50 y una semana después a Shakira, y
horas más tarde corrió hasta el ND-Ateneo (el teatro del
inefable secretario de Medios, Enrique “Pepe” Albistur) para
homenajear a Mercedes La Negra Sosa. El raid nac&pop de la
senadora y tal vez futura presidenta de los argentinos reveló
por primera vez su veta cholula. Pero más allá de eso (para
nada cuestionable, por cierto), permitió consolidar la idea de
hasta qué punto los caudillismos latinoamericanos siguen
preservando ciertas fórmulas mágicas del liderazgo llegadas a
estas costas a bordo de las viejas carabelas monárquicas,
vehículos de nuestro ADN feudal. Podría agregarse que los
reyes post medievales, a través del mecenazgo, buscaban
irradiar virtuosismo; y que hoy, ese valor muchas veces
sucumbe bajo los pies de otro, acaso menos empecinado en
irradiar pureza: la popularidad. El poder cree que la virtud y
la popularidad son contagiosos. El abrazo de la reina Cristina
con Shakira merece un párrafo aparte. Ahora se sabe que fue
nuestra Primera Dama quien pidió la reunión, y no al revés,
como se dijo en un principio. Y que lo hizo apenas se enteró
de que la novia de Antonito de la Rúa había sido recibida por
Michelle Bachelet en La Moneda. Por otra parte, el evento
(aplaudido por las amigas de Florencia Kirchner en su blog)
vino a confirmar que, para los actuales ocupantes de la Casa
de Gobierno, no toda la herencia del delarruismo es digna de
olvido. Aparte de no haber derogado jamás el impuesto al
cheque o la reforma del impuesto a las ganancias que nos
regaló la Alianza (sólo se lo hace, en parte, para favorecer a
un sector gremial muy conflictivo y bien arraigado en Santa
Cruz), se recibió con honores a la virtual nuera de Don
Fernando y Doña Inés. A la princesita de los De la Rúa. Actos
de gobierno. Actuaciones del poder. Caja y popularidad. De
todos modos, hay que reconocer que vamos avanzando. La foto de
Carlos Menem con los Rolling Stones era pura frivolidad. La de
Cristina Kirchner con Shakira preanuncia un porvenir repleto
de esperanzas. Edi Zunino, secretario de
Redacción Diario Perfil. |
|
27 de Noviembre de 2006
Mujeres independientes
En fin, así es el género femenino. Las mujeres somos
dueñas de nosotras mismas”, Eugenia
Tobal, Actriz.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pelea
de peluquería según Aníbal Fernández
La política menor se metió -cómo no- hasta en el perdurable
discurso barriobajero del ministro del Interior, Aníbal
Fernández, que acusó a Elisa Carrió de estar preocupada por el
conflicto porque, dijo, tiene la bikini en la mano
y quiere viajar a Punta del Este. Fernández es el mismo
que calificó como pelea de peluquería a un duro debate
político entre Cristina Kirchner, Hilda de Duhalde y Olga
Riutort. Hay algo de machismo -o mucho- cuando las posiciones
de las mujeres políticas sólo aluden a problemas de bikinis y
de peluquerías. Joaquín Morales Solá,
periodista.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las
flacas según Lagerfeld
En la inauguración de su
exposición fotográfica "One Man Show" en Berlín, el
diseñador de Chanel aseveró que él mismo no había visto nunca
a una modelo anoréxica. El famoso diseñador alemán Karl
Lagerfeld salió a defender esa última postura con argumentos
en verdad inusuales. "Por supuesto que hay chicas que son muy
delgadas. Pero no tenemos que olvidar que la osamenta se ha
modificado", argumentó Lagerfeld, para quien las chicas de hoy
tienen una constitución física mucho más delgadas que hace 15
años y pese a pesar menos de 50 kilos no tienen aspecto de
anoréxicas ni de enfermas. Para Lagerfeld, el sobrepeso es un
problema social. "Hay más gente gorda que delgada", sostuvo.
La anorexia, por el contrario, afecta a un uno por ciento de
la población mientras que el sobrepeso, por ejemplo en algunas
provincias de Francia, afecta a 20 por ciento de las jóvenes
entre 15 y 25 años. "Ese es un problema mucho más importante",
aclaró. |
|
24 de Noviembre de 2006
Una
mujer hecha y derecha
La Tierra luce gloriosamente bella desde el espacio.
Mirando desde la Estación Espacial Internacional (ISS) a unos
400 kilómetros de altura, no advertí fronteras ni evidencias
de los disensos que irritan al mundo por estos días. Los
únicos límites visibles eran aquellos que marcan la separación
entre la tierra y el agua. El único cambio, la transición del
día a la noche. Podía ver 32 amaneceres y atardeceres cada 24
horas. Nunca me cansé de observar lugares claros y oscuros
alrededor del globo. De niña, en Irán, crecí mirando episodios
de "Star Trek" y "Perdidos en el espacio" traducidos al farsi.
Entonces, en 1979, llegó la revolución iraní y clausuró las
oportunidades para chicas, cortando mis sueños de viajera
espacial y éxito. En 1984, cuando tenía apenas 16 años, mis
padres me mandaron con unos parientes a Virginia, Estados
Unidos. Aprendí el idioma y me aboqué a mi educación. Alcancé
un grado de licenciatura en electrónica e ingeniería
computacional de la Universidad George Mason, y luego una
maestría en ingeniería electrónica en la Universidad George
Washington en 1992. Mi primer empleo fue en la empresa MCI,
donde conocí a mi esposo, Hamid Ansari. Después de contraer
matrimonio, Hamid, su hermano Amir y yo nos sumergimos en la
industria de las telecomunicaciones y nos pusimos a ahorrar
nuestros seguros de retiro. Finalmente, los convencí a Hamid y
Amir: dejamos nuestro trabajo, transformamos en efectivo
nuestras reservas y lanzamos un emprendimiento o "start up" en
telecomunicaciones. En 1993, abrimos nuestra empresa en
Richardson, Texas. Bautizada "telecom tecnnologies, inc" (TTI),
la empresa creó un producto llamado "softswitch" que permitía
las comunicaciones de voz a través de Internet. La tecnología
softswitch posibilita llamados telefónicos mediante el
protocolo "voz sobre IP" o VoIP.En menos de ocho años, TTI
tenía tres patentes claves en los Estados Unidos. La compañía
había crecido a 250 empleados y experimentaba un crecimiento
secuencial del 100 por ciento año tras año desde su apertura.
Por un monto aproximado de 750 millones de dólares, en el 2001
se fusionó con la compañía Sonus Networks, proveedora de
productos de infraestructura para comunicaciones de voz sobre
IP. Después
de vender TTI, pude ver que la meta de mi vida estaba al
alcance. Ahora tenía el tiempo y los recursos para emprender
viajes espaciales. Estudié astrofísica en la Universidad de
Texas en Austin. Mi familia también patrocinó el "Ansari X
Prize", un programa diseñado para alentar la comercialización
del espacio. El premio fue de 10 millones de dólares en
efectivo para la primera organización no gubernamental que
pudiera lanzar una nave reutilizable al espacio, dos veces en
un lapso de dos semanas. En el 2004, el legendario diseñador
espacial Burt Rutan cumplió la proeza y ayudó a lanzar una
nueva era en los viajes espaciales financiados con fondos
privados. Entonces llegó el momento para mi viaje personal.
Firmé un contrato con la empresa Space Adventures para
convertirme en una exploradora espacial privada, para lo cual
tuve que aprender los detalles técnicos de las travesías por
el espacio. En febrero del 2006, me pidieron que fuera el
"backup" o reserva de un explorador espacial privado de Japón
que había sido asignado para un viaje en septiembre. Estuve de
acuerdo, y entré en un curso intensivo de entrenamiento de
seis meses que incluyó ejercicios en Star City, Rusia, así
como en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. En
agosto del 2006, unas pocas semanas antes del viaje
programado, el candidato japonés fue descalificado por razones
médicas. Yo era la reemplazante natural, y me nombraron como
tripulante primario de la expedición Soyuz TMA-9.
El viaje empezó el 18 de septiembre. Me lanzaron desde
el cosmódromo Baikonur de Kazajistán con el astronauta español
de la NASA Miguel López-Alegría y el cosmonauta ruso Mikhail
Tyurin. Para mi sorpresa, me sentía en calma y enteramente en
casa, a pesar de lo incómodo de la cápsula, el paseo
estrepitoso y las fuerzas extras de gravedad. Me había
transformado en la cuarta persona –la primera mujer– que salía
a explorar el espacio con plata de su bolsillo, y la primera
astronauta de origen iraní. Tras orbitar la Tierra durante dos
días, nos acoplamos con la ISS. Pasé los siguientes ocho días
a bordo como miembro activo de la tripulación, participando en
experimentos y disfrutando la levedad del espacio. Lo más duro
fue aprender a moverme sin golpear contra las paredes, comer
sin empezar a flotar y permanecer en buenas condiciones de
higiene en gravedad cero. Gandhi dijo: "Si quieres cambiar el
mundo, debes cambiar la manera en que quieres ver al mundo".
Mucho antes de mi aventura espacial, actué como miembro de los
directorios de organizaciones sin fines de lucro dedicadas al
bienestar de los chicos. También trabajé para permitir que los
emprendedores sociales puedan producir cambios radicales
globalmente. Ahora que pude cumplir el sueño de toda una vida,
mi deseo es usar la excitación generada por mi viaje espacial
para inspirar a toda la gente en el mundo –especialmente,
mujeres y niños– para mostrarles que ellos, también, pueden
lograr la concreción de sus sueños. Nunca bajé los brazos y
trabajé para hacerlo realidad. Ellos también pueden. También
quiero alentar la exploración comercial del espacio. Para el
2030, el turismo espacial no sólo puede ser posible y
accesible, sino que además será esencial para la supervivencia
de la humanidad. El espacio alberga recursos y lugar para
nuestra población en expansión. Tenemos que ir y vivir entre
las estrellas para sobrevivir y prosperar. Espero volver allí
algún día.
Revista Noticias del día 19 de Noviembre
de 2006. |
|
23 de Noviembre de 2006
El
avestruz y la lechuza
En África, a
veces solíamos utilizar animales para hablar sobre temas
delicados. Por eso, utilizaré al avestruz y la lechuza para
bosquejar las dos posiciones más importantes sobre el tema de
la inmigración y el pluralismo en Europa.
El panorama, tal como ve las cosas el avestruz, en este
momento en Europa es brillante. Ve un mercado abierto de 450
millones de personas con un potencial increíble. Ve una
economía próspera y un movimiento libre de personas,
mercaderías, dinero y servicios. La inmigración, para el
avestruz, sólo puede verse como una oportunidad para una
población nativa que envejece. Las fronteras están mejor
abiertas que cerradas. El islam es un credo igual que el
cristianismo y los musulmanes adaptarán su religión a la vida
en Europa. Según el avestruz, muy
pronto habrá un islam europeo, del cual ya son visibles
algunos signos en las mujeres jóvenes con jeans ajustados,
tacos altos, tops negros ajustados sin mangas y pañuelos al
tono en la cabeza, todo diseñado por Prada. La aparición
excesiva de los inmigrantes en las estadísticas malas —como el
desempleo, la educación incompleta y el delito—, para el
avestruz no es más que una cuestión temporaria.
El avestruz no tiene miedo de que el flujo de
inmigrantes transforme negativamente a la cultura y la
sociedad europea. Las sociedades de las que provienen los
inmigrantes crecerán, madurarán, se volverán ricas y el flujo
disminuirá. El avestruz ve una sola
desventaja: la xenofobia de los europeos nativos. Si la
sociedad blanca intrínsecamente racista superara su miedo a lo
que es extraño, vería que los inmigrantes han mejorado la
cocina, la música, las artes y la economía de Europa.
Después tenemos a la lechuza. Es un ave nocturna y
puede, más a menudo que el avestruz, entrever el lado oscuro
de las cosas. El lado sombrío del libre movimiento de gente,
por ejemplo, es el comercio de mujeres y niños para la
despiadada industria del sexo. La vieja
lechuza ve cómo son explotados los inmigrantes pobres por
empleadores crueles que los contratan y los despiden a su
antojo con una remuneración escasa o nula, lo que también es
pasado por alto o ignorado por los sindicatos.
La lechuza no puede dejar de observar que incluso
después de la reciente amnistía, se calcula que España tiene
alrededor de 1 millón de inmigrantes ilegales. El Reino Unido,
aproximadamente medio millón. Francia, entre 200.000 y
400.000, si hemos de confiar en los franceses. Creo que son
más. Alemania, alrededor de 1 millón. Holanda, entre 125.000 y
225.000, y así sucesivamente.
La lechuza
considera que la magnitud del problema en Europa es enorme y
que los resultados para los inmigrantes ilegales son
perjudiciales. Reconoce sin reservas que Europa necesita
inmigrantes, que las poblaciones envejecen y que el
crecimiento demográfico va en disminución, pero también ve que
la selección de los inmigrantes no siempre se basa en quién es
útil para la economía. La lechuza ve
que el islam no es el cristianismo y que no todos los
musulmanes comprenden o quieren compartir un futuro europeo
basado en los valores europeos de libertad y tolerancia.
La lechuza no puede ignorar el éxito del movimiento
totalitario islamita financiado desde Arabia Saudita y otros
países petroleros en Oriente Medio, partes de Asia y partes de
Africa. Mira con tristeza cómo se les
enseña a los chicos pobres a considerarse como víctimas y a la
sociedad en la que viven como el enemigo. La lechuza no puede
ignorar el crecimiento de los movimientos y partidos de
extrema derecha. Teme que el debate sobre el pluralismo en
Europa sea saboteado por dos extremos inflexibles: el fascismo
del poder de los blancos y el fascismo del islam.
Predecir el futuro puede ser divertido para los
astrólogos. Para un académico, no. Si acierta, lo condenan
como a Samuel Huntington. Si no acierta, lo califican de
idiota certificado.
Lo que queda
claro es que necesitamos reformas que pongan fin a las
políticas erradas que han dejado a Europa en su difícil
situación actual. La visión combinada
del avestruz y la lechuza es posible en Europa pero requiere
mucha fuerza de voluntad, liderazgo y, por sobre todo, el
reconocimiento de que tolerar culturas represivas y alentar
una inmigración masiva mayor de países islámicos a menudo
perjudica precisamente a las personas que buscan ayuda: las
mujeres maltratadas en los países islámicos, los hombres
jóvenes sin trabajo y los europeos que viven en barrios de
gente trabajadora que se pregunta cómo pueden estar tan mal
las cosas. Una visión errada llevó a
Europa a su difícil situación actual; una visión idealista,
convencida de la superioridad intrínseca de los valores
ilustrados respecto de los valores de las culturas opresivas,
una visión asentada sobre los derechos individuales, la
legalidad y la igualdad de hombres y mujeres, puede ayudar a
sacar a Europa adelante. Europa todavía
no está perdida y los miembros de sus comunidades inmigrantes
pueden realmente integrarse a una sociedad europea.
Ayaan Hirsi Ali
ex Legisladora Holandesa, nacida en Somalia,
docente en el American Enterprise Institute (EE.UU).
Estuvo bajo
protección estatal en Holanda por haber escrito el guión de "Submission",
la película a raíz de la cual el director Theo van Gogh fue
asesinado por un islamita radical. |
|
22 de Noviembre de 2006
Ser privilegiada
Un buen champan me hace vibrar, pero encontré un equilibrio,
un compañero con el que realmente crezco y un trabajo que es
un premio en mi vida profesional. Soy muy privilegiada.
Margareth
Henriquez, Venezolana, CEO de Chandón.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hacen
Historia en la música del mundo
Quiero
ser honesta. Estaría mintiéndote si te digo que nunca soñé con
que mi música pudiera llegar a diversos lugares del mundo.
Como artista y persona siempre me pongo metas y desafíos y
éste fue uno de ellos. Pero sí me sorprendió la manera en la
que el público estadounidense y europeo aceptó mi música.
Siento una gran satisfacción cuando veo, por ejemplo, a los
alemanes o estadounidenses bailar al ritmo de canciones como
Hips Don’t Lie o La Tortura.
Shakira,
cantante. |
|
21 de Noviembre de 2006
Porque las rubias tienen que
ser bobas...?
Las modelos top –y las chicas monas en general– jamás pueden
ser bobas. No existe la rubia tarada. Es una fantasía creada
por las envidiosas, o los hombres necios que no pueden
conquistar a una bella mujer, y en venganza la difaman. La
belleza física refleja siempre un estado del alma.
Inteligencia, equilibrio, brillo, picardía, humor, armonía
espiritual. Todo eso aparece en una forma de sonreír, un color
de la piel, una textura del pelo, un hamacarse de las caderas.
Por supuesto, existen chicas más o menos bonitas que tienen
pocas luces y ninguna gracia. Cuando van a las agencias de
modelos, las mandan de vuelta a casa sin sacarles una sola
foto. La tontería se nota de manera brutal.
Rolando
Hanglin,
conductor de radio
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Argentina
y Al Jazeera manejada por mujeres
La cadena árabe de noticias
Al
Jazeera
comenzó esta semana sus transmisiones en inglés para todo el
mundo. E instaló en Buenos Aires una corresponsalía para
cubrir las noticias de la región sur de América Latina. Al
frente está la periodista
Lucía
Newman,
quien durante veintidós años trabajó para la CNN, nueve de
ellos como corresponsal en Cuba. La acompaña Teresa Bo (nieta
del célebre director de cine Armando Bo) quien se especializó
en temas de Oriente Medio. La señal
angloparlante de Al Jazeera está en el aire durante las 24
horas, no sólo cubriendo la información más dura de lo que
pasa a diario, sino también con informes e investigaciones
especiales."El objetivo es cubrir todo lo que pasa en América
Latina en forma completa, continua y constante. Y no sólo
durante las crisis sino con material más profundo, y
reportajes más extensos de los que se ven habitualmente. Y
abarcando un espectro bien amplio de la realidad, no sólo en
lo político y en lo económico sino también desde lo cultural",
dice Lucía Newman. La periodista
sostiene que el paso de CNN a Al Jazeera fue parte de un
proceso de cambio. "Trabajé en CNN mucho tiempo y me encantó.
Pero necesitaba un cambio y me resultó un desafío interesante
trabajar en este nuevo proyecto", dice.
Por su parte, Teresa Bo fue convocada por la cadena por su
experiencia cubriendo, durante tres años, la guerra en Irak y
los conflictos en Afganistán, Israel y los territorios
palestinos. "Al Jazeera quiere mostrar al mundo lo que
habitualmente no se muestra de esta región, como lo hace con
otros rincones del planeta, porque la cadena tiene
corresponsalías en Sudán o Corea del Norte, donde otras
cadenas no llegan", dice. "Mostrar la riqueza cultural de un
lugar es una forma de acercar a los pueblos", asegura Newman.
|
|
20 de Noviembre de 2006
La mujer del amigo
Los varones no tienen ningún respeto especial por la mujer del
amigo. Son traidores natos. Proclaman una fe en la amistad
como alianza sagrada que no sienten, y mucho menos practican.
A la menor señal de debilidad intentarán seducir a la mujer
del amigo con el pretexto de que “un hombre no es de hierro”.
Rolando Hanglin,
conductor de radio.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Castigo
a los disidentes en Santa Cruz
María Sanz no dudó en enrolarse en la Policía de Santa Cruz
hace 18 años y sin decirle nada a su padre, que entonces era
ministro de Gobierno, la Policía dependía de él, se anotó como
simple agente. ¿Por qué no ingresó como aspirante a oficial en
lugar de suboficial, teniendo un nivel intelectual que se lo
hubiera permitido y un padre que tenía todos los contactos? La
explicación podría estar en su perspectiva de la vocación.
Para ella ser policía, de los que están en la calle, como los
que se ven en la películas, es una de las profesiones sociales
más importantes. Se le atribuyen frases como: “Es un honor ser
policía”. “La Policía es mi vida, ella me educó”. “Los 14 de
noviembre, el Día de la Policía, son un día de fiesta como si
fuera mi cumpleaños”. Justo un 14 de noviembre, el último,
María fue notificada de que dejaba su puesto en la División de
Drogas y que sería trasladada a 717 kilómetros de su ciudad, a
un pequeño destacamento en la montaña llamado Lago Posadas,
donde sólo viven 170 personas, sólo hay una escuela rural
hasta 9º grado (María tiene dos hijos, el mayor supera ese
grado el año próximo), el destacamento no tiene inodoro, hasta
ahora siempre fueron policías hombres, no hay casas oficiales
ni viviendas para alquilar, no hay ómnibus que conecte el
lugar y sólo se accede por un pequeño sendero de tierra desde
la ya precaria, y a esa altura de tierra, ruta 40. La medida
encierra un mensaje inequívoco: castigarla por portación de
apellido y cansarla. “El problema no sos vos, es (lo que
escribe) tu hermano” confirmaron desde la Jefatura. Pero, para
sumarle problemas al tener un hermano periodista crítico del
Gobierno, hay que agregar una típica historia de pago chico.
María es polifacética, además de su vocación de policía tiene
otra por la comunicación. Conduce un programa semanal de
música, de rock, en la FM local perteneciente al Consejo
Provincial de Educación: “El único que difunde a las bandas
locales”. Y desde hace varios años organiza el más importante
Festival de Rock de Río Gallegos, que normalmente cuenta con
el apoyo de organismos estatales, como casi todo en Santa
Cruz. El último festival Gallegos Rock 2006, se realizó el 4 y
5 de noviembre y por primera vez no contó con los auspicios
oficiales. María no tuvo mejor idea que buscar entonces otros
apoyos, el de la Intendencia radical, que lo declaró de
“interés municipal”, y consiguió que el ex vicegobernador de
Kirchner en sus primeros dos mandatos, Eduardo Arnold,
aportara los pasajes para que las bandas de Buenos Aires
llegaran a Santa Cruz a cambio de un pasacalles que
agradeciera el apoyo de Arnold. Sucede que Arnold, ahora
diputado nacional, es candidato a gobernador de Santa Cruz
2007 por la oposición al kirchnerismo (distanciados desde
cuando se opuso a la reforma constitucional que permitió la
reelección indefinida y se eliminó la cláusula que impedía la
consaguinidad en la sucesión: ya por entonces Kirchner
amenazaba con la candidatura de Cristina pero a nivel local y
antes de eso, ya Cristina había sido presidenta de la Cámara
de Diputados provincial; como dijo un hombre sabio, “nada
nuevo bajo el sol”). Y, para colmo, el festival fue el más
exitoso de todos: fueron más de mil personas (la ciudad tiene
apenas 80 mil habitantes) y como el pago de la entrada era una
donación, se cobró a los participantes el equivalente en
litros de leche que fueron donados a la obra del padre Juan de
la parroquia San José Obrero del barrio de San Benito, el más
pobre de la ciudad. Aun sin tener ningún punto de comparación
con el obispo Piña de Misiones, el padre Juan es el más
crítico del gobierno. Qué va a pasar con la sargento María
Sanz si la difusión de esta discriminación no hace que las
autoridades revean el traslado? Su familia cree que María se
irá con su hijo menor de 8 años y una carpa al lago Posadas,
acampará frente al Destacamento Policial y hará una protesta
gandhiana que terminará costándole caro al Gobierno. Carácter
no le falta. A pesar de su dolor, ella misma repite los
chistes que le hacen sus compañeros policías: “No es por tu
hermano que te trasladan, y no fue Kirchner quien le pidió a
Roque (Wilfredo, el jefe de la Policía) que te alejen de Río
Gallegos, sino que fue tu marido para vivir tranquilo durante
un tiempo”. Más allá del humor, un terapéutico mecanismo de
defensa en estos casos, todo lo relacionado con la Policía es
siempre un tema institucional en Santa Cruz. La caída del
gobernador Acevedo hace un año fue por la muerte de un
policía, y su nuevo jefe, el citado Roque, volvió a comandar
la institución después de haber dejado ese cargo cuando
Kirchner asumió como presidente y lo designó jefe de la SIDE,
división Santa Cruz, tras un autoacuartelamiento de la Policía
provincial justo en las elecciones de octubre del año pasado,
cuando la Gendarmería debió hacerse cargo de la seguridad
provincial.
Extracto de la nota del diario perfil.com del 19.11.2006, de
Jorge Fontevecchia, su director. |
|
17 de Noviembre de 2006
Fama y
anorexia
Río de Janeiro.-
La madre de una joven modelo brasileña
que murió de
complicaciones por una aguda anorexia
hizo un emotivo llamado a los padres
para que cuiden más a sus jóvenes hijas aspirantes a subir a
las pasarelas. La muerte de Ana Carolina Reston, que tenía 21
años, se produjo en momentos en que crecen las críticas al uso
de modelos por debajo del peso normal en los desfiles de modas
del mundo. En agosto, la uruguaya Luisel Ramos murió de un
ataque al corazón durante un desfile en Montevideo. "...
Cuiden de sus hijos porque la pérdida es irreparable no hay
dinero que pague la vida de un hijo", recomendó a los padres
de familia la madre de la modelo, Miriam Reston, en una
entrevista con el diario O Globo. La desconsolada mujer dijo
que su hija estaba tratando de ayudar a la familia con lo que
ganaba como modelo. Miriam Reston hizo declaraciones a la
televisión y la prensa local para subrayar su tragedia,
afirmando que había rogado a su hija que comiera más y viera a
un médico. En el hospital, en la última conversación que tuvo
con Ana Carolina, ésta le pidió un helado.
"Le traje un helado y un buñuelo de pollo. Comió. Poco
después, el médico tomó su presión y la entubó", relató.
Agencias Reuters y AFP
|
|
16 de Noviembre de 2006
Llorar
Me dicen que
Maria Isabel Martínez de Perón, lloró cuando se enteró de como
se trató al cadáver de su difunto marido para hacer el estudio
de adn, yo me pregunto, cuando ha de llorar por los mas de dos
mil desaparecidos que tuvo durante su gobierno.?
Marta
Holgado,
quien se
postula como presunta hija de Perón.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Trabajar
de hombre para no dejar de ser mujer
Una joven afgana llamada Nadia, de 21 años, será sometida a
una cirugía durante la próxima semana, en lo que será la
primera intervención para reconstruir su rostro y recuperar la
identidad que perdió hace diez años cuando se hizo pasar por
su hermano para poder trabajar bajo el estricto régimen
talibán. Nadia intentará, de esta manera, recuperar su
femineidad y evitar represalias por parte de los talibanes. Es
que la joven sufrió graves heridas en su cara cuando fue
alcanzada por la explosión de una bomba durante la guerra de
Afganistán. Ahora, su rostro desfigurado será sometido a una
serie de intervenciones quirúrgicas en el Hospital Clinic de
Barcelona, según informó hoy la
ONG
Asociación por los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA).
La primera operación, que durará cuatro horas, será realizará
el miércoles y consiste en la “reconstrucción del pabellón
auricular y del cráneo junto con la implantación del cuero
cabelludo y la despigmentación de las manchas que Nadia
presenta en la cara”. A partir de ese momento, la joven tendrá
que hacerse controles semanales, en los que también se le
efectuarán pequeñas intervenciones para mejorar la movilidad
de su cuello y brazos. Nadia cambió su identidad por la de su
hermano muerto en la guerra, cuando en 1996 se instauró en
Afganistán el régimen Talibán, que prohibía a las mujeres
trabajar fuera de casa.
La joven, que vive en Kabul, sufrió heridas graves por la
explosión de una bomba y tras una larga estancia en el
hospital, retomó su vida como varón para poder trabajar y
conseguir dinero para alimentar a su familia, ya que sus
padres están enfermos y tiene otras dos hermanas menores.
Nadia era la única de la familia que podía trabajar y vestida
con ropas de hombre lo hizo en una granja y arreglando
bicicletas, siempre corriendo muchos riesgos. |
|
15 de Noviembre de 2006
Mujer: no permitas ser objeto de violencia!
Según
Virginia
Franganillo,
socióloga y directora de la Dirección General de la Mujer del
Gobierno de la Ciudad, "si hace diez años hubieran violado a
una chica en el subterráneo, no nos hubiéramos enterado. Hoy
la problemática de la violencia está más visible".
En lo que va del año, en la línea gratuita de
asistencia a víctimas de violencia atendieron a 12.181
personas, un 13% más que el año pasado en ese mismo período. Y
en los centros de asistencia a la violencia sexual y doméstica
tuvieron un 23% más de casos que en 2005.Tan
visible que adquiere características de epidemia. Según el
último informe de Naciones Unidas —que se dio a conocer porque
el 25 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer—, la forma más común de violencia
que padecen las mujeres en todas partes del mundo es la física
infligida por su pareja y la sufren una de cada tres
mujeres."Acá la mujer llega muy angustiada, algunas vienen
golpeadas, o se sienten muy violentadas por su maridos. Le
preguntas si la golpea y dice que no,
pero a medida que vas avanzando en el trabajo, aparece que hay
un empujón, un tirón de pelos, un pellizco. Lo tiene tan
naturalizado que no puede detectarlo como si fuera violencia
física", describe la psicóloga
Beatriz
Leonardi,
coordinadora del área de asistencia de la violencia doméstica
y sexual de la Dirección de la Mujer.
La violencia, de cualquier tipo, destruye la autoestima. La
mujer que la padece en general siente vergüenza y cree que es
culpable de esa violencia. Convive con la confusión de querer
denunciar a su pareja y no poder porque es el hombre al que
alguna vez amó o es el padre de sus hijos. Esto muchas veces
hace que la situación se prolongue en el tiempo. Según
Leonardi no hay un patrón de conducta del golpeador. "Pero
vemos que muchos varones no pasan a la violencia física sin
antes ir cortando los vínculos que la mujer tiene con el mundo
externo, es decir, su posibilidad de independencia económica,
sus amigos y familia. Las mujeres a veces no cuestionan los
celos y los confunden con una expresión de amor y resultan ser
una antesala del infierno".El ciclo suele comenzar con
violencia psicológica, que al no dejar marca visible, se
soporta por más tiempo. Si no hay límite concreto esto aumenta
y aparece la violencia física, que incluye la violencia
sexual, que puede traducirse en violación, aunque muchas veces
la mujer mantiene relaciones sin ganas por temor de lo que
puede pasarle si no accede. Después viene el arrepentimiento,
la fase denominada luna de miel, donde la mujer queda
entrampada y vuelve a creer.
"El rol de la mujer, de ama de casa y madre,
siempre fue desvalorizado. Se dice que el hombre es el que
piensa y la mujer la que siente. Una de las cosas que más
trabajamos es la capacidad que tienen las mujeres para pensar
y organizar con muy poco dinero la dieta del hogar. Entonces
se dan cuenta de que todo el mundo piensa. Pero esto ha sido
invisibilizado", dice Leonardi. Hay
algunos mitos creados en torno a la violencia que la Dirección
de la Mujer se propone desmitificar. Por ejemplo, frente al
clásico "no te metas" porque es un
asunto privado, es bueno saber que la violencia familiar viola
los derechos humanos. Y frente a las creencias de que las
mujeres provocan esta situación o que si se quedan es porque
les gusta, es tiempo de aclarar que no existe justificación
para la violencia y que la víctima se encuentra sometida e
inhibida de reaccionar. La mujer dice
basta cuando los hijos están en el medio, los ataca o saltan a
defenderla, cuando se queda sola o cuando la violencia se va
potenciando por la droga, el alcohol y las armas y teme por su
vida, especifica Leonardi. En el 0800
las operadoras saben que cuando el hombre sale de la casa,
empiezan a recibir llamadas. Por eso, los picos suelen ser
entre las 11 y las 15, donde reciben hasta 50 pedidos de ayuda
por día. La mitad son de Capital y el resto del Conurbano. La
tendencia es que en casi el 80% de los casos las denuncias son
contra el marido o concubino. Lo que
escuchan a veces es duro: "Es la primera vez que hablo de
esto, mi marido me hace de todo, me orina, me encierra, tengo
tanta vergüenza..."."A las que llaman les cuesta hablar,
piensan que no les van a creer. Las escuchamos, las
contenemos, les proponemos reflexionar juntas y las orientamos
para recibir asistencia. Lo más importante es fortalecerlas",
cuenta María Zorrilla, responsable de la central de llamadas.
La propuesta actual, según
Franganillo,
es crear redes de contención entre los organismos, tanto de
asistencia médica, social como jurídica. Las redes empiezan
desde la vecina, la amiga o el familiar y siguen en los
centros de atención donde en los grupos de autoayuda la mujer
golpeada se encuentra con otras en su misma situación. Y
apuntan, con su próxima campaña, a concienciar sobre el
problema al hombre. "Porque no hay transformación posible
—concluye Franganillo— si los varones no
cambian. |
|
14 de Noviembre de 2006
Un ejemplo, una lucha, una película
“Apenas
tuve el diagnóstico supe que tenía que dedicarme a él.
Simplemente hice lo que tenía que hacer... Es que si yo no lo
hacía, no lo iba a hacer nadie”, le dijo
Ruth Sullivan a PERFIL.
Lo que “tenía que hacer” era especializarse en autismo y
convertirse, en 1968, en la primera presidenta de la Sociedad
Norteamericana de Autismo y ayudar a cambiar la idea que se
tenía sobre la enfermedad y que –entre otras cosas– llevó
durante mucho tiempo a colocar a los enfermos en instituciones
de reclusión, algo que en ocasiones sigue sucediendo. Tuvo a
su favor que ya era médica. El carácter del más famoso de los
autistas, aquel genio para recordar números que compuso Dustin
Hoffman para la película Rain man, está basado en Joseph
Sullivan, hijo de Ruth. Hoy, Joseph tiene 46 años, trabaja en
una biblioteca donde recuerda con absoluta precisión las
fichas de los usuarios y puede valerse por sí mismo. En la
conferencia que dio esta semana en Buenos Aires, la mujer
incluso contó la congoja que sintió cuando él dejó la casa
paterna. Despedida. A sus 83 años, Sullivan eligió a la
Argentina como el lugar para brindar su última conferencia. Y
la dio durante el Congreso Internacional sobre Autismo y
otros trastornos generalizados del desarrollo, realizado
aquí entre el miércoles y el viernes, organizado por la
Escuela San Martín de Porres.
Luego, dialogó en exclusiva con este diario
y se mostró indignada porque aún se sigue acusando a las
madres de hijos autistas cuando, dijo, “existe suficiente
evidencia” de que se trata de un problema de base biológica. Y
mencionó que otro de sus hijos le dio un nieto que también es
autista, lo que a su entender refuerza la pista genética para
la enfermedad, certeza que los científicos aún buscan.
—¿Sintió culpa cuando recibió el diagnóstico de Joseph? —Noooo.
Nunca me sentí culpable. Mucha gente buscó que yo me sintiera
culpable. En aquella época, cuando se recibía un diagnóstico
de autismo, casi todos los profesionales decían que la culpa
era de la madre. Y en general cualquier cosa que estuviera mal
respecto del comportamiento de los niños, en los años 40, 50 y
60, era responsabilidad de la madre, de su mala influencia. Y
realmente lo creían. Pero estaban todos equivocados.
Equivocados (se enoja).
—¿Qué piensa de que en la Argentina muchos psicoanalistas
siguen sosteniendo ese punto de vista? —Pienso que no están en
lo cierto. Y que están haciendo mucho daño, muchísimo daño. Es
un tremendo trabajo ser la madre de un chico con autismo. Las
24 horas del día hay que estar con los ojos sobre él. Ellos
están todo el tiempo haciendo cosas, subiéndose a lugares, se
escapan, se sacan la ropa, tiran la cadena todo el tiempo o no
la tiran nunca. Joseph, por ejemplo, imaginaba que veía cosas
casi todas las noches a sus cuatro años y se asustaba. —¿Por
qué, en las últimas tres décadas, cambió la idea sobre el
origen del autismo? — En mi país, casi nadie cree lo que antes
se creía, nadie se atrevería. Hay mucha ciencia en los Estados
Unidos que muestra cuán equivocados estaban como para que se
mantenga aquel punto de vista. Hoy existe buena tecnología
para ver el interior del cerebro. Se pueden comparar las
neuronas y se ve que en un individuo normal son gordas como un
árbol frondoso y en los autistas flaquitas como un pequeño
arbusto. —En cierto sentido, usted es responsable de esta
revolución... —Bueno, sí, de cierta forma podemos decirlo
así. Aunque la película no cuenta su historia sino la de dos
hermanos que se reencuentran, Dustin Hoffman estudió en
detalle a Joseph Sullivan para componer al personaje que
terminaría dándole un Oscar en 1988. “Lo hizo con muchísimo
respeto y cuidado”, enfatiza Ruth Sullivan. Y cuenta: “Como el
caso de mi hijo era el mejor documentado, para Hoffman fue muy
fácil dar con nosotros. Cuando le plantearon hacer la
película, Joseph fue fácil de encontrar porque ya había
aparecido en la televisión varias veces a los diez años.
Dustin vio los 43 minutos de un documental sobre él y fue a la
Universidad de California para ver las 15 horas de tomas
descartadas por el director. Después fue hasta mi casa”. Fue
tan buena la recreación del actor que en un momento, Sullivan
sintió a su hijo mover la silla por detrás. “Estaba segura de
que era Joseph por el modo de arrastrarla. Pero, al darme
vuelta, lo vi a Dustin”. |
|
13 de Noviembre de 2006
Felicitaciones políticamente
incorrectas
Le
reitero la gratificación que ha significado para mi su
victoria y el deseo de contar con su presencia en la
Argentina. Cristina Fernández de
kirchner, felicitando a Hillary Clinton por la victoria
Demócrata.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Un
país se conoce por una estrella
En octubre, centenares de
millones de personas de todo el mundo se enteraron de la
existencia de un niño de un año de edad de Malawi, llamado
David. Un mes antes, muchas de esas personas nunca habían oído
hablar de su país natal, nación africana sin litoral de unos
13 millones de habitantes, que limita con Mozambique, Zambia y
Tanzania. De repente, David pasó a ser el malawi mejor
conocido en el mundo, porque tuvo la suerte de ser adoptado
por la estrella popular Madonna. Pero,
¿fue una suerte de verdad? El padre de David, Yohane Banda,
dijo que no había entendido que su hijo había dejado de
pertenecerle y podría no regresar nunca a Malawi. Madonna dice
que no es eso lo que había dicho Banda antes, aunque ella no
habla la lengua de éste. Los defensores de los derechos
humanos acudieron a los tribunales para pedir el regreso del
niño. La madre de David murió. Después
de su muerte, su padre, un aldeano que cultiva verduras, no
podía ocuparse de él y lo confió a un orfelinato. En él vivía,
junto con otros 500 niños, cuando Madonna entró en contacto
con él. El país tiene un millón de huérfanos, a consecuencia
en gran medida de la epidemia de sida. Los recursos en los
orfelinatos son limitados y muchos de los niños que viven en
ellos no llegan a cumplir cinco años. Madonna dijo que, cuando
conoció a David, tenía una grave neumonía.
Malawi es uno de los países menos adelantados del
mundo, con una tasa de mortalidad infantil de 94 por mil y una
esperanza de vida al nacer de 41 años. Aproximadamente uno de
cada siete habitantes adultos están contagiados con sida. De
haber permanecido en el orfelinato, no hay razones para pensar
que David hubiera disfrutado de condiciones mejores que el
malawi medio. Lo más probable es que
hubieran sido peores. En una entrevista, el padre de David no
negó que su hijo estaría mejor con Madonna y se negó a apoyar
a los activistas en pro de los derechos humanos que intentan
conseguir el regreso de David. Es una decisión acertada.
David quedará separado de sus raíces culturales. Aunque
Madonna ha dicho que volverá con él a Malawi para que vuelva a
ver a su padre, no podrá sentirse en su casa en ese país.
Tampoco estará del todo en casa en Londres, sobre todo en los
círculos en los que se mueve Madonna. Como niño negro en un
mundo en gran medida blanco, siempre será "el huérfano que
Madonna adoptó". Sin embargo, las dificultades de una vida en
semejantes circunstancias, son, sin lugar a dudas, menos
desalentadoras que los riesgos que habría afrontado, si
hubiera permanecido en el orfelinato, en caso de que hubiera
logrado sobrevivir .Pero el caso de
David plantea una cuestión más amplia. Al adoptar un niño de
un país pobre, Madonna sigue el ejemplo de otras celebridades,
como Mia Farrow, Ewan McGregor y Angelina Jolie. ¿Logran esas
adopciones algo más que ayudar a los niños adoptados?
La adopción de niños de países en desarrollo
no sirve para abordar las causas de la pobreza. Pese a la
elevada tasa de infecciones por sida, la población de Malawi,
como la de muchas naciones en desarrollo, está aumentando
rápidamente. Se prevé que supere los 19 millones en 2025, lo
que constituirá una mayor presión para su superficie, ya
limitada, de tierra cultivable. El acceso a la instrucción de
los jóvenes malawis, sobre todo las niñas, y la distribución
de los preservativos suficientes contribuiría mucho más a
reducir el crecimiento demográfico que unas pocas
adopciones.Conviene decir en su honor que Madonna no se ha
limitado a adoptar a David. Su proyecto, Raising Malawi (www.raisingmalawi.com),
ayudará a otros huérfanos. Más importante aún es que, junto
con otros socios, Raising Malawi recauda fondos para la
prestación de ayuda agrícola, asistencia médica y educación.
Junto con Angelina Jolie, Bono, George Soros y muchos otros,
Raising Malawi está prestando ayuda a Millennium Promise (www.millenniumpromise.org),
organización fundada por el destacado economista de la
Universidad de Columbia Jeffrey Sachs.
Entre las promesas de la Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas, firmadas por todos los dirigentes del mundo, figuraban
reducir la pobreza extrema a la mitad, detener la propagación
del sida e impartir enseñanza primaria a todos los niños en
2015. Aunque en Asia se han logrado importantes avances hacia
la consecución de esas metas, en África hay ahora 140 millones
más de personas que viven en la pobreza extrema que en
1990.Los escépticos dudan de que la asistencia extranjera
ayude de verdad. Millennium Promise pretende responder a ese
escepticismo en una aldea cada vez. Seleccionando aldeas
concretas y prestando asistencia básica de salud, camas con
mosquiteros para detener el paludismo, enseñanza primaria,
mejores semillas y otras formas de ayuda agrícola, la
organización aspira a demostrar que planes de ayuda amplios y
bien concebidos pueden sacar a las personas de la pobreza con
un costo relativamente modesto. Lo que
resulta lamentable es que los medios de comunicación parezcan
menos interesados en esa historia emocionante y trascendental,
que puede ayudar a millones de niños, que en la adopción por
Madonna de un solo niño malawi.
Peter Singer,
Profesor
de Bioetica, Universidad de Princeton. |
|
10 de Noviembre de 2006
Inmoralidad e hipocresía
La senadora está
que trina con el periodista Luis Majul y su película Yo
presidente, en donde su marido tiene una participación
importante. Es que el filme tiene como protagonistas
excluyentes a los presidentes de la democracia, que las
cámaras lograron capturar espontáneos, lejos de los balcones y
del poder. Chiche mostró su enojo en radio Mitre. Al ser
consultada por Ernestina País, la
conductora del programa Hora Pico, sobre qué le había parecido
el documental producido por el periodista y dirigido por
Mariano Cohn y Gastón Duprat, la senadora dijo que pensaba que
“era una falta de ética”, a pesar de que reconoció no haber
visto la película y adelantar que “ni la pienso ver”. “Yo
sabía que ese día iban a hacerle a mi marido una nota para una
película, sobre el tiempo de su gestión y sus ideas”, comentó
la esposa del ex presidente, que también aparece en la
película. “Pero eso de pasar conversaciones en off me parece
una inmoralidad”, agregó indignada. La conductora del programa
radial comentó que tenía entendido que los realizadores
aclaraban con antelación que se grababa todo el tiempo, pero
la senadora lo negó rotundamente: “No es cierto y no vale la
pena analizar ni a este periodista ni a su película”, concluyó
tajante.
Consultado por el perfil.com el periodista Luis Majul
le contestó a la senadora enérgicamente: “Chiche Duhalde es
ignorante e hipócrita. Primero porque no vio la película,
entonces no puede decir nada, y segundo porque nosotros fuimos
a su casa, como lo hicimos con todos los 'actores', llevamos
seis cámaras y ellos sabían que estaban todo el tiempo
grabando. Y además, nosotros no pactamos nada con nadie”. Pero
a Majul lo que le parece más grave es que “los que manejan el
poder creen que nosotros, los periodistas, tenemos que
protegerlos”. –¿Qué enojó tanto a Chiche? –Calculo que no le
debe haber gustado cómo salieron. Pero nosotros no somos los
culpables de lo que registramos. Ella sale en la película de
motu propio. -Totalmente, aparece en un momento que nosotros
le preguntamos a su marido qué era lo peor que hizo en su
gobierno, ahí Duhalde hace un silencio tenso, te diría
atronador, que dura muchos segundos. Y pide ayuda, entonces
ella viene y le dice lo que tiene y lo que no tiene que
responder. Y después nos increpa a nosotros: “¡Ustedes también
hacen cada pregunta!”. No sé qué quería que le preguntemos.
–¿Cómo la viste a ella en la intimidad? –Como lo que es: una
mujer con mucho carácter. Como le dijo en broma Ernestina País
en la entrevista a la senadora, deberían llamarla Duhalde de
Chiche. Pero además quisiera aclarar que para mí Eduardo
Duhalde es el menos peor de los presidentes que tuvimos, fue
un buen piloto de tormentas que evitó que el barco se hunda y
se fue cuando se tenía que ir. La senadora propuso al aire que
los periodistas deberían revisar la ética profesional y dijo
que ella se quedaría mucho más tranquila si se crease un
código de ética para el periodismo: “Nos piden a nosotros, los
políticos, que seamos éticos, los periodistas deberían hacer
lo mismo”. Majul se enoja aún más cuando se le pregunta por
las sugerencias de la esposa del ex presidente: “Así funciona
la chicana política, sin debate”, concluyó. El conductor de
La cornisa y Espíritu crítico confirmó, por otro
lado, que los directores de Yo presidente “vienen
recibiendo amenazas telefónicas a sus domicilios y no están
acostumbrados, porque no vienen del ámbito periodístico”,
aseguró.
– ¿Van a hacer la denuncia? –No quiero dramatizar, nunca lo
hice. Puede haber graciosos que llaman porque a sus jefes no
les gustó la película. Y aclaro que en absoluto yo vinculo las
amenazas a los directores con las declaraciones de
Chiche Duhalde. |
|
09 de Noviembre de 2006
Disfrazada de colegiala
Hay mucha exacerbación de la pedofilia, que es un tipo de
parafilia, de desviación sexual. En la argentina si una modelo
quiere hacerse famosa, aparece en las revistas disfrazada de
nena o colegiala. Además la mediatización de estos casos también
estimula las conductas de imitación criminal. Porque estos
agresores se ensañan con los niños? Atacan a los menores
porque estos son victimas precipitatorias es decir victimas
fáciles al igual que los ancianos o las prostitutas.
Raul
Torre, Criminólogo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reclama una
mujer en la corte
La jueza
Carmen Argibay,
integrante de la Corte Suprema de Justicia, reclamó
nuevamente al Gobierno de Néstor Kirchner una definición sobre
la conformación del tribunal y opinó que siete ministros
"causan menos problemas que nueve" a la hora de dictar
sentencia. En declaraciones a radio Del Plata, Argibay
exhortó al gobierno a eliminar los puestos sin cubrir, para lo
cual la administración Kirchner debería presentar un proyecto
de ley ante el Congreso. El Presidente, en caso de optar por
la preservación de nueve cargos, debería proponer candidatos
para ocupar los dos sillones vacíos, y aunque el propio
Kirchner firmó el decreto 222 que lo obliga a elegir
aspirantes a la Corte dentro de los 30 días posteriores a la
producción de una vacante, el tribunal funciona desde hace más
de un año con sólo siete ministros. "La reducción nos parece
muy bien, ya lo hemos dicho", expresó Argibay, y añadió: "En
este momento me preocupa más que nos den el número que tenemos
que tener, porque en la situación en que estamos no podemos
formar mayorías".Sucede que, para dictar sentencia, la Corte
requiere una mayoría de cinco o más votos coincidentes, y
habiendo sólo siete ministros en sus cargos, las disidencias
impiden consensuar una resolución. El propio titular de la
Corte, Enrique Petracchi, y el juez Eugenio Zaffaroni, han
reclamado a Kirchner una definición sobre la conformación del
supremo tribunal, en el que se produjeron seis vacantes desde
que el santacruceño llegó a la Casa Rosada en 2003. Kirchner
nombró como sucesores a Zaffaroni, a Argibay y a los jueces
Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti, pero dejó
vacantes desde octubre de 2005 los puestos que ocupaban
Boggiano y Belluscio. Argibay contó hoy que se ha incrementado
la demanda de justicia, sin que paralelamente se hayan
reestructurado los tribunales: el "aumento de la litigiosidad
de forma exponencial" se traduce en un "crecimiento increíble
de número de causas y hace años que no se modifica la
estructura judicial". "En muchos casos, el problema de los
tiempos se debe a cuestiones de infraestructura o falta de
integración de los tribunales", completó. La jueza precisó
además, que "hay una enorme cantidad de vacantes en los
puestos judiciales, cubiertos por jueces subrogantes. No se
terminan de llenar las vacantes, a veces por demoras en el
Consejo (de la Magistratura), en otros por culpa del Ejecutivo
que no manda los pliegos y en otros, del Senado que no trata
los pliegos". En otro orden, Argibay manifestó tener "una
sensación de tristeza" por el alto índice de corrupción que
tiene la Argentina, de acuerdo con el último informe de la
organización Transparencia Internacional, que además cuestiona
el desenvolvimiento de los jueces |
|
08 de Noviembre de 2006
Chica brava
Por el momento solo diré que no es un libro fácil. Es un libro
"jodido". Y si no estás dispuesto a leer cosas jodidas, anda a
la librería, cambialo y que seas feliz
con Charles Perrault. Yo no soy
cenicienta, ni Hansel y Gretel. Soy mas
bien el lobo. Un lobo confundido, ultrajado y autodestructivo.
Era previsible que mi nombre no fuera común, tenia que ser
especial. Yo sabia que no era como los demás.
Soy la perfecta caracterización de la hija única de
padres de clase media alta argentina.
Cielo
Latini,
autora del autobiográfico "Abzurdah"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Adolescentes:
Hay adultos que....
El éxito de los libros de autobiografía femenina , en
especial los que cuentan la vida intima de la
adolescente tienen la particularidad de disparar en varias
direcciones. La confesión es muy
seductora. Están las adolescentes que
buscan mayor empatía con su par que son
mayoría. Pero también está el adulto en
sus varias versiones: Hay mirones adultos que buscan espiar
el cuarto de una teen y el otro que busca recabar información
para tratar de ver en que nadan los jóvenes.
Ignacio
Iraola,
director editorial del Grupo Planeta. |
|
07 de Noviembre de 2006
Vida sexual intensa y contada
Jóvenes,
seductoras y levemente conflictuadas. Su actividad sexual
suele ser, en la mayoría de los casos, bastante intensa. Con
estilos diferentes, aunque desde una clase acomodada, escriben
en clave testimonial (blogs, diarios íntimos, autobiografías)
y generan una ilusión de proximidad que suma cada vez mas
lectores y convierte las novedades editoriales de este año en
un boom de ventas.
Sonia
Budassi,
periodista Diario Perfil.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Años
y convicciones
La conductora dejará la emisora del Grupo Clarín tras más de
20 años de ser la voz de la mañana en AM 790. Pasará a formar
parte del staff periodístico de Continental a partir de 2007.
Directivos de Mitre reconocieron que el reclamo de
Magdalena
Ruiz Guiñazú
nada tiene que ver con el dinero, sino con que "la radio
recuperara el perfil periodístico que siempre tuvo, ya que el
año próximo es un año de elecciones, y ella quería que la
noticia volviera a ser la figura de la radio"."Magdalena
cuestionó cierta 'farandulización' de la radio y pidió una
programación más periodística para el 2007, teniendo en cuenta
que hay elecciones", reconoció un directivo.
En ese marco, Magdalena acordó el pase de Joaquín
Morales Solá, Pablo Sirvén y Enrique Pinti a Continental, amén
de charlas que ya se iniciaron con parte de su equipo de
producción. Para reemplazar a
Magdalena, Mitre busca a una figura de similar envergadura,
por lo que estaría por tantear a Santo Biassatti. Para apoyar
el desembarco de Magdalena, que firmaría el contrato la semana
que viene y empezaría en febrero del 2007, Continental dispuso
que la segunda mañana quede a cargo de Víctor Hugo Morales.
Continental deberá resolver quién reemplazará a Rolando
Hanglin que ayer se despidió de esa emisora, después de 22
años al aire, porque se marcha a las tardes de Radio 10. |
|
06 de Noviembre de 2006
Pollera, cosméticos y
cigarrillos: NO
Alí
Hashemi
Rafsanjani
era entonces presidente del Parlamento y el hombre más fuerte
del Partido Revolucionario Islámico. Se me avisó que el
entrevistado no hablaría en inglés sino en farsí, y que
utilizaría un intérprete propio. Con el fin de poder controlar
los dichos de ida y vuelta solicité que se me permitiera
llevar por mi lado a una intérprete, que me cedió nuestra
embajada en Teherán. Cuando llegamos al edificio, los guardias
no encontraron adecuado el atavío de la intérprete, porque no
llevaba chador y porque usaba pollera. Después de arduas
negociaciones, tuve que aceptar que se le proveyera el chador
correspondiente. Ella se vio obligada a dejar en depósito sus
cosméticos, el encendedor y los cigarrillos que llevaba en la
cartera. Así pudimos llegar por fin al despacho del señor
Rafsanjani.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los 40
"Antes era impensable que una mujer de 40 y pico saliera de
noche a divertirse con amigas, o que se preocupara tanto por
el cuerpo o la ropa. Estos cuidados son una protección, una
manera de anticipar una vejez saludable", explica
Stella
Maris Rivadero,
psicoanalista, Coordinadora Docente y Supervisora del Equipo
de Pareja y Familia del Centro Dos.Por eso se miman. "Casi la
mitad de las mujeres que van al gimnasio tienen más de 40.
Piden reducir diposidades, tonificar la musculación, y
trabajar los triceps", dice Martín Alonso, director de Red
Fitness. Y asegura que las mayores de 40 en los centros de
belleza llegan al 70 %."Estas mujeres tienen mayor
protagonismo, hacen de todo, y no ceden nada. Así, están
estresadas y necesitan un poco de equilibrio. Se dan permiso
para gastar. Y tienen a la adolescencia como fuente de
inspiración", explica Ximena Díaz Alarcón, directora de
proyectos de Consumer Trends. |
|
03 de Noviembre de 2006
Mi apellido
Luego de una extensa trayectoria laboral como Clarisa Lifsic,
la actual presidenta del Banco Hipotecario se preocupa mucho
por que la llaman por su apellido de casada. Estol. ¿Por qué
tanta insistencia? “Uno de mis hijos, cuando empezó a leer, me
vio en los diarios y como aparecía con
un apellido distinto a el, me pregunto si era de otra familia.
Me hirió en lo mas profundo de mi ser. Además,
llamaba al colegio y tenia que explicar quien era. Ahora
unifique, uso un solo apellido para todo el mundo”. Explica la
señora de Estol.
Revista
Fortuna
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Diosas
niñas bajo la lupa
La Corte Suprema de Justicia de Nepal
ordenó una investigación para determinar si la
milenaria tradición de venerar a las llamadas "diosas vivas"
(o kumari) ha provocado la explotación de niñas. La diosa es
seleccionada entre niñas de cuatro o cinco años de edad y es
venerada por hindúes y budistas de la comunidad Newari. La
niña-diosa vive aislada, lejos de su familia hasta que alcanza
la pubertad. En ese momento, se debe -siguiendo las reglas que
dicta la tradición- buscar una nueva kumari para reemplazarla.
Según los defensores de derechos humanos, esta existencia en
confinamiento puede acarrearle daños psicológicos a largo
plazo. "Viola los derechos humanos" La orden sin precedentes
que ha impartido la Corte surge en respuesta a una petición
que busca terminar con la tradición, que según sus
detractores, es una violación a los derechos humanos. En tres
meses, cuando finalice la investigación, la Corte deberá
dictar sentencia. De acuerdo con los corresponsales, en la
región la decisión del tribunal supremo constituirá un hito,
ya que si bien no se espera que determine la abolición de la
tradición, se cree que producirá reformas.
Chunda Bajracharya, especialista en
la cultura Newari -la comunidad nepalí que sigue esta
tradición- le dijo a la BBC que esta práctica no afecta los
derechos individuales de las kumari. Por el contrario, eleva
su status en la escala social como "alguien divino, alguien
por encima del resto". "Pero creo que es necesario hacer
reformas para asegurarse que tengan derecho a la educación, a
practicar deportes y a realizar otras actividades que le
permitan desarrollarse", dijo Bajracharya. Familiares de
antiguas kumaris, señalan que para ellas es difícil casarse
porque la comunidad cree que las kumaris retiradas traen mala
suerte, que puede resultar en la muerte de su marido. Otras
diosas similares son veneradas en pequeños pueblos Newari en
el valle de Katmandú. Como dicta la tradición, el rey de Nepal
venera a la diosa durante del Festival Indra Jatra, que se
lleva a cabo cada otoño en Katmadú. Fuente:
BBC. Mundo |
|
02 de Noviembre de 2006
Actos privados
Fue un largo
beso. Apasionado y en la boca. Nada para registrar, si no
fuera que ocurrió entre dos mujeres presas en una cárcel de
Río Cuarto, una ciudad del sur provincial a 220 kilómetros al
sur de esta capital. La caricia alteró la ronda habitual de
una guardia que, cuando las vio, no sólo se escandalizó ante
la escena, sino que la reportó, y las autoridades del penal
decidieron "aplicar una sanción". Pero el castigo nunca llegó.
En un fallo que sentará jurisprudencia, el
Tribunal Oral Federal Nº 1
de Córdoba,
decidió "dejar sin efecto la sanción disciplinaria" impuesta
por el director de la cárcel, ya que los jueces entendieron
que "se trató de un típico acto privado, en los términos del
artículo 19 de la Constitución Nacional".En ese párrafo,
nuestra Constitución dice que "las acciones privadas de los
hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda
la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe
"La historia del beso en la cárcel de mujeres se
conoció hace pocos días, pero el beso sucedió hace varios
meses en la cárcel de mujeres de Río Cuarto, cuando la oficial
hacía su ronda de control y vio "a la interna A., recostada en
una cama" y, junto a ella, "sentada, a la interna B., quienes
se estaban besando en la boca, no guardando la debida
compostura". Fue entonces cuando el responsable de la cárcel
entendió que el beso entre las dos mujeres "configuraba una
falta disciplinaria". Y consideró que B., quien estaba sentada
y besaba a la mujer recostada, debía ser sancionada "con tres
días en una celda de aislamiento". Uno de los aspectos más
llamativos de este caso es que ninguna de las dos protestó
ante la sanción ni el castigo que se le había impuesto a una
de ellas; sino que los jueces actuaron de oficio, "al ejercer
el obligatorio control de legalidad de la medida
disciplinaria". Es más, B. recibió el llamado telefónico de
uno de los miembros del Tribunal que, antes de la resolución
del caso, le preguntó si tenía algo para decir en su descargo,
o si quería apelar el inminente castigo.
Ante la negativa de la mujer, los jueces federales
entendieron que el Estado no debe "imponer creencias y
convicciones", ya que eso "choca expresamente con el derecho a
la dignidad humana que consagran pactos internacionales" y la
propia Constitución. Siempre según ese fallo, el Tribunal
expresó también que "resulta evidente que la circunstancia de
estar besándose la condenada B. con otra interna, en modo
alguno puede ser interpretado como una conducta indebida", ya
que "no trascendió el respeto a las normas mínimas de recato y
pudor frente a otras internas"; sino que "ocurrió en el
interior de la celda: único ámbito de privacidad con el que
cuentan las detenidas". |
|
01 de Noviembre de 2006
La desventaja de ser mujer
Las
trabas son muy sutiles. Cuando hacia " Fulanas y Menganas", el
primer ciclo televisivo que trataba temas femeninos, me
dijeron muchas veces que dejara de hablar de mujeres. Lo que
no entendían es que somos la mitad del género humano y que
cuando se habla de mujeres también se
habla de varones.
Marta Bianchi, actriz.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Call
centers
Mas
de 30.000 empleados de los calls hay en el país, el 70% de
ellos son mujeres, de entre 18 a 25 años.
Son mano de obra barata para aquí y especialmente para
el resto del mundo. Mientras en EEUU un
teleoperador bilingüe gana entre 10 a 12 dólares la hora aquí
gana entre 2 y 3 dólares la hora...
Los jóvenes destacan que son empleos en blanco, la
flexibilidad de los horarios y el buen clima entre los
compañeros de tareas. Para la investigadora Andrea Del Bono,
la parte negativa es el desgaste y la carga nerviosa
que genera esta clase de labor , le llaman " cerebros
quemados". No se puede dejar de lado los problemas
psicosociales de este tipo de trabajos. Fuente
Conicet. |
|
31 de Octubre de 2006
El abuso sexual de un
presidente:
Acusan
al presidente de Israel (Katzav) de abuso sexual a 10
secretarias y en Moscú le graban a Putin la frase: "!Vaya
machote! ¡Violarse a una decena de mujeres! No lo esperaba de
él. Le tengo envidia", dicha al mismísimo primer ministro Ehud
Olmert. Esteban Peicovich,
palabrista
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La
ex de...
Después de salir un tiempo me contó su situación...
nosotros estuvimos de la mano en todo ese proceso de
cambio, había un camino...
pero después se vio que había
nubarrones... estaba con un hombre 20
años mayor, con una historia pesada para mi porque no tenia la
menor idea de quien era Galimberti.
El estaba
en la clandestinidad, quería que
preservara a mi familia... a veces el
no venia a dormir, las reglas estaban claras, yo acepté las
cosas.
Dolores Leal Lobo,
ex esposa
del montonero Galimberti.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Manteniendo
a los hombres:
Ya se acabaron los tiempos de la "mujer domada"
y servil, en todos los ámbitos cambió y
avanzó, hasta en la ridiculez sexual del machismo del hombre,
ahora las mujeres (aunque no sus mejores expresiones) se dan
el lujo de ser adulteras a la vista de todos.
Son los casos (al menos públicos y notorios) de la
hipersexual Nicole Neuman y Pampita Ardohain. Pero deberán
mantenerlos y resarcirlos de acuerdo a un juicio ya iniciado
por Martin Barrantes y a iniciar por Nacho Herrero.
Marijan Pirsic. |
|
30 de Octubre de 2006
Aquí, una mujer
por favor:
La
vicepresidenta española se llama María Teresa Fernández de la
Vega, pero todavía le dicen "De la Vogue" por culpa, de
aquella famosa e infeliz foto en que las mujeres del gobierno
de Rodríguez Zapatero posaron como en pasarela. Pero hoy viste
como la mejor. Y hasta la copian. Lo que no pueden copiarle es
el talento ni la capacidad de trabajo, que la llevaron a
convertirse en pieza clave del gobierno español y la política
mejor valorada en toda España. Una especie de "apaga fuegos"
todo terreno, que hace lo suyo con eficacia, sin segundas
intenciones y -¡encima!- sin arrugarse el modelito. Tan buena
parece que hasta apelaron a ella para tapar el último
desaguisado del socialismo español que, nada menos que para
las elecciones regionales de Madrid, se encontró, de pronto,
sin candidato y -digamos- "a los gritos". Apenas se supo que
don Rodríguez Zapatero pensaba en su vicepresidenta para
arreglar -también- el problemita madrileño, ocurrió lo
inédito: una corriente imparable de mensajes por teléfono
pidió que María Teresa no dejara su cargo actual. O sea: un
clamor popular, cibernético y bastante espontáneo, se alzó
para que siguiera donde está, que lo hace bien. Silvia
Pisani, Periodista, Diario La Nación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cristina
Fernandez de kirchner dixit:
Critican un
ejercicio casi abusivo del poder. Es como que ganar
elecciones, tener representantes en la Cámara de Diputados y
en el Senado, que votan de acuerdo a la lista en la que
fueron, pareciera ser un ejercicio contra la democracia. Se
vota en el Parlamento de acuerdo a lo que se plantea en los
procesos electorales y de acuerdo al espacio que genera la
democracia entre oficialismo y oposición. Hace tres años se
decía que no teníamos mayoría en las cámaras y que teníamos un
presidente débil. Resulta poco serio que después de tres años
se esté haciendo el razonamiento exactamente inverso sin que a
nadie se le mueva un pelo. Las políticas oficiales tienen
resultados económicos tuvo que venir un progresista para que
tengamos superávit fiscal. Tenemos un gran superávit fiscal y
de cuenta corriente y es formidable el proceso de
desendeudamiento que se conoce en la historia, nunca
comparable con las terribles políticas de gobiernos
anteriores, que llevaron al fracaso y a una tragedia social,
política e institucional sin precedente. En el principio del
mandato algunas de las políticas oficiales no fueron
entendidas, pero la actual situación es tan distinta , un
buen ejemplo es que hace pocos días Telefónica pudo remitir
ganancias importantes a su casa matriz, en Madrid. Los otros
presidentes fueron ineficaces, la crítica no es porque piensen
diferente o por cuestiones ideológicas, sino porque fueron
ineficaces. El momento que atraviesa la región con recursos
naturales y humanos impresionantes, sin conflictos raciales ni
religiosos, es único y creo que la Argentina y los argentinos
están ante una oportunidad sin precedente. Podemos hoy mostrar
que somos capaces de hacer las cosas diferentes y hacerlas
bien, abrir las cabezas para entender que no tenemos certezas
ni instrumentos para comprender el mundo.
Cristina Kirchner que disertó
durante la Cumbre de Jóvenes Iberoamericanos. |
|
27 de Octubre de 2006
Madonna y la adopción:
Madonna, dijo en el programa de la
presentadora Oprah Winfrey que le sorprendían las
controversias generadas por sus esfuerzos por adoptar a un
bebe de 13 meses de la nación africana de Malawi y culpó de
ello a los medios. Madonna realizó la
entrevista vía satélite desde Londres, la cual será televisada
en los Estados Unidos. Fue la primera vez que habló
sobre el tema en público. De acuerdo con una persona que
estuvo en el público, Madonna dijo que estaba conmocionada
sobre los informes de que el padre del menor, Yohane Banda,
fue citado a declarar al señalar la semana última que no se
había dado cuenta de que estaba cediendo la custodia de su
hijo David "para siempre". "Ella dijo que se reunió con el
padre, cada a cara", dijo Sheryl Lewis, quien estuvo entre el
público que participó en la grabación de Oprah. Madonna
dijo que actuó conforme a la ley y recibió "la aprobación oral
y escrita". En una entrevista publicada ayer en el sitio en
internet de la revista Time, Banda dijo que por el bien de su
hijo no intentará detener la adopción. "No quiero recuperar a
mi hijo, que ya se ha ido. Lo privaría de su futuro si lo
hiciera", dijo.
Madonna le
comentó al público del programa que ella y su esposo, el
director de cine Guy Ritchie, habían pensado en adoptar a un
niño durante más de dos años. Otra persona entre la audiencia,
Amanda Bannon, dijo a la cadena ABC que "lo primero que
Madonna desea dejar en claro es que no quiere que esto
desanime a otras familias que quieran adoptar". Madonna, de 48
años, viajó a Malawi el 4 de octubre con Ritchie, para
realizar una visita de ocho días a varios orfelinatos que
cuentan con su patrocinio. David fue llevado a Londres la
semana pasada, luego de que la Suprema Corte de Malawi le
concedió a Madonna y su esposo una adopción transitoria. La
cantante tiene dos hijos propios, Lourdes, de nueve años, y
Rocco, de seis. En contra. El Comité Consultivo de Derechos
Humanos --una coalición de 67 organizaciones de Malawi
interpuso una demanda judicial argumentando que las leyes
locales exigen que los prospectos padres permanezcan con el
niño en el país por 18 a 24 meses hasta que se formalice la
adopción. AP,
Nueva York. |
|
26 de Octubre de 2006
Los payasos somos nosotros:
Siempre
ha sido así. El varón hace bromas, la mujer las festeja. Por
eso hay tan pocas actrices cómicas, más allá de una Niní
Marshall o una Lucille Ball. Los payasos somos nosotros, para
ellas. Rolando Hanglin,
conductor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Maternidad
después de los 50:
Las mujeres que dan
a luz a sus 50 años están tan capacitadas para enfrentar la
maternidad como las mujeres jóvenes, indicó un estudio
realizado en los Estados Unidos por especialistas en
fertilidad que fue difundido ayer. Las investigaciones hechas
con mujeres mayores que llevan adelante tratamientos de
fertilización asistida, concluyen en que éstas no experimentan
el embarazo y la posterior crianza con más estrés o tensión
que sus pares de 30 y 40 años. Tampoco muestran signos de
debilidad mental que podrían aparecer a partir del sentimiento
de aislamiento que, se supone, vivirían las mujeres de esta
edad. Mamás de laboratorio. En Gran
Bretaña no hay un límite oficial de edad para los tratamientos
de fertilización in vitro (IVF), sin embargo, el Ministerio de
Salud suele rechazar a las mujeres de más de 40 que desean
empezar un tratamiento, al tiempo que en muchas clínicas
privadas se niegan a tratar a mujeres de más de 45 años. Una
legislación escasa y una difusión menor de las cifras no le
brindan a los médicos una dimensión real acerca del bienestar
de estos niños nacidos por fertilización asistida, y los
conduce a denegar los pedidos de las mujeres mayores aun si lo
que desean es utilizar óvulos de mujeres más jóvenes.
Sucede que por encima de los 45 años, el riesgo de
embarazos abortivos o ectópicos (cuando el espermatozoide se
implanta fuera del útero, por lo general en una de las trompas
de Falopio, y comienza a crecer allí sin la posibilidad real
de que crezca un bebé) aumenta. Por otra parte, las cifras de
diabetes y pre eclampsia (una
complicación relacionada con la alta presión arterial que
estrecha los vasos sanguíneos del útero que suministran
oxígeno y nutrientes al bebé y que complicar el desarrollo del
niño) se triplica en las mujeres de más de 55.En julio pasado,
Patricia Rashbrook, una psiquiatra infantil, se convirtió en
la mujer más vieja en dar a luz. A sus 62, tuvo un varón que
pesó tres kilos, el nacimiento fue por cesárea, después de
haberse sometido a un tratamiento de fertilización asistida.
Rashbook soportó la presión de varios grupos conservadores que
señalaban con un dedo culposo que esta mamá arribará a los 70
años cuando su hijo comience su etapa adolescente. Prueba de
estrés. Anne Steiner, de la Universidad de Carolina del Norte,
y Richard Paulson, de la Universidad de Carolina del Sur,
llevaron adelante las pruebas dedicadas a medir especialmente
el nivel de estrés físico y mental de las mujeres que habían
concebido después de los 50 años, y que habían sido receptoras
de óvulos de madres donantes, y los compararon con estudios de
las mujeres de 30 y 40 años que habían concebido por medio de
IVF en el mismo período de tiempo. En la prueba de estrés se
les preguntó, además, acerca del comportamiento de sus hijos,
si se portan peor de lo esperado, y por qué piensan que sus
hijos lloran más que otros. Para asistir sus demandas físicas
y psíquicas relacionadas con la maternidad se les pregunta
cuán seguido se sienten solas y qué distancias pueden caminar
antes de sentir agotamiento físico. Los estudios, completados
por 64 mujeres, demostraron que las condiciones de aquellas de
50 no diferían, física o psíquicamente, de las de 30 y 40
años. El estrés causado por la maternidad parecería ser bajo
en las mujeres que rondan los 30 y alto en aquellas que
transitan sus “cuatro décadas”. Las de 50 años, por su parte,
se posicionan en un lugar intermedio. La doctora Steiner,
presentó los resultados de las investigaciones en la
conferencia de la Sociedad Americana de Medicina para la
Reproducción de Nueva Orleans, y manifestó: "La conclusión,
desde la perspectiva de las disfuncionalidad físico y mental,
pero también basados en las razones ya expuestas, no nos queda
espacio para restringirlas”. También explicó que muchas de las
mujeres mayores estaban casadas con hombres más jóvenes, un
factor que podría reducir el nivel de
tensión de las maternidades tardías, y agregó que estas
mujeres atraviesan una cómoda situación económica. Gillian
Lockwood, directora del Servicio de Fertilidad de Midland,
cree que estos estudios pueden ser el sostén para que muchas
decidan tener hijos en edad avanzada. Y agregó: “No acuerdo
con el punto de vista que aprueba que los hombres sean padres
a los 80 años, pero tampoco concuerdo con que las mujeres que
quieran extender su fertilidad después de los 45 tengan el
camino bloqueado. Esto propone a la juventud como modelo único
y, además, es sexista”. The Guardian, Nueva Orleans |
|
25 de Octubre de 2006
Un ejemplo de vida:
"Actualmente sobre mi escritorio hay dos fotos. Estoy
realizando investigaciones y sé que se trata de personas
torturadas en las prisiones de Kadyrov (NDR:
primer ministro filo ruso de Chechenia ), hoy y en el pasado.
Son personas apresadas por los hombres de las unidades
especiales de Kadyrov por una razón inexplicable. Han sido
eliminadas sólo por motivos publicitarios. El aparece en TV y
dice que son guerrilleros muertos y no personas apresadas. Uno
de ellos es ruso y el otro checheno. Kadyrov es el Stalin de
nuestros días, sobre esto no hay dudas." Cada día tengo ante
mí decenas de carpetas. Son las copias de los expedientes de
las causas penales de personas encarceladas o que se
encuentran bajo investigación por "terrorismo". ¿Por qué la
palabra "terrorismo" entre comillas? Porque la mayoría de esas
personas han sido designadas terroristas. Y esta práctica de
"designar terroristas" no sólo desplazó en 2006 la verdadera
lucha antiterrorista, sino que comenzó a multiplicar a los
deseosos de venganza, a potenciales terroristas. Cuando la
fiscalía y los tribunales trabajan no en aras de la ley ni
para castigar a los culpables, sino por encargo político y
para rendir cuenta antiterrorista al Kremlin, las causas
penales se fabrican como tortillas. La cadena de montaje para
"conseguir confesiones" garantiza de manera magnífica buenos
indicadores de "lucha contra el terrorismo" en el Cáucaso del
Norte. [...] La mayoría o casi todos los jóvenes han sido
condenados en causas amañadas, sin pruebas. En condiciones de
extrema crueldad, sometidos a humillaciones de su dignidad
humana, ellos comienzan a odiar. Y es todo un ejército de
hombres que volverán adonde nosotros con sus vidas y sus
mentes destrozadas...". Hace poco, Ucrania extraditó a
petición rusa a Beslán Gadáyev, detenido a comienzos de agosto
durante una verificación de documentos en Crimea, donde vivía
en condición de desplazado forzoso. He aquí unas líneas de una
carta suya fechada el 29 de agosto: "... Después de que me
extraditaron de Ucrania a Grozni me llevaron a un despacho y
me preguntaron inmediatamente si yo había matado a la gente de
la familia Salíjov, a Anzor y a su amigo, un camionero ruso.
Juré que no había matado a nadie. Me dijeron: No, tú los
mataste . Volví a negarlo. Después de que por segunda vez dije
que no había matado a nadie comenzaron a golpearme. [...]
Cuando recuperé el sentido después de esos golpes me torcieron
los brazos y me esposaron con las manos por delante, y entre
las piernas, por el costado, introdujeron un tubo para que yo
no pudiera mover los brazos aunque ya estaba esposado. Luego
me agarraron, mejor dicho agarraron el tubo por el extremo al
que yo estaba enganchado y me colgaron entre dos cajoneras, a
una altura de cerca de un metro. "Inmediamente después de que
me colgaron me fijaron unos cables en los meñiques de las
manos. Un par de segundos después comenzaron a darme golpes de
corriente eléctrica y a golpearme con porras de goma por todas
partes. [...] Al ver que perdía el sentido me preguntaron si
iba a hablar. Les dije que sí, aunque no sabía de qué iba a
hablar. "Me descolgaron y me arrojaron al piso. Me dijeron:
Habla . Les respondí que no tenía nada que decir. [...] Otra
vez me colgaron y todo volvió a repetirse. A la hora de
almuerzo vino a verme un policía de civil y me dijo que habían
venido unos periodistas y que yo tenía que asumir la autoría
de tres asesinatos y un asalto. En caso de que no lo hiciera
me amenazó con que abusarían sexualmente de mí. Acepté.
Después de la entrevista con los periodistas, me obligaron a
firmar una declaración en que se decía que todos los golpes
los había recibido durante un intento de fuga..." fragmentos
de las investigaciones de la periodista rusa asesinada.
Anna Politkovskaya |
|
24 de Octubre de 2006
A algunas mujeres les vigilan y
castigan a sus niños:
La mayoría
nunca vio la luna. Ni conoce qué es un perro. O una plaza.
Tampoco sabe la palabra “afuera” o cómo pincha una barba.
Muchos tienen problemas de vista, acostumbrados a ver siempre
a distancias cortas. No juegan a la mamá y al papá, sino a las
visitas y a la requisa. Porque todo lo que conocen del mundo
es la cárcel. Son niños y viven entre rejas desde que nacieron
o desde que sus madres cayeron presas. Los más grandes tienen
casi cuatro años. Cuando llegue su cumpleaños, ese mismo día,
tendrán que irse. Con un familiar o a alguna institución para
menores. Así es la vida de los 150 chicos que viven hoy en
cárceles federales y de la provincia de Buenos Aires. En la
Unidad 31 del Servicio Penitenciario Federal viven casi cien.
En 1996, esta cárcel se inauguró para que cada presa tuviera
una celda privada para vivir con su hijo. La medida se tomó
luego de un motín en la Unidad 3. Se buscó reducir los riesgos
que corrían los chicos al vivir en una cárcel con presas
comunes y a la vez evitar que se separara a la madre y a su
hijo en la primera infancia. Lo mismo ocurre en la cárcel
provincial de Los Hornos, donde viven 51 menores de cuatro
años y otra decena de chicos se reparten en las prisiones de
Bahía Blanca, San Nicolás, Mercedes y Mar del Plata. "Las
cárceles no fueron diseñadas para los chicos y limitan su
desarrollo." Lo dice Florencia Der Torossian, psicóloga de la
fundación Sacdem, que asiste todos los lunes para trabajar con
los chicos y las madres en Ezeiza. Lo confirman el jefe de
gabinete de la Subsecretaría de Asuntos Penitenciarios,
Alejandro Marambio, que recibió a La Nación en su despacho del
Ministerio de Justicia, y la psicopedagoga que trabaja en el
penal 31, María Virginia Delgado. "Estamos preocupados porque
vemos que los chicos adoptaron el encierro como única forma de
vida. Juegan a la requisa o la visita. A cualquier hombre que
pasa por el penal lo llaman «papá». El silencio que se siente
por las noches es opresivo. No hay llantos. No hay berrinches.
No es un niño normal: es un niño institucionalizado... El
esfuerzo que se hace desde la Unidad para que sea un ámbito de
desarrollo es grande, pero la limitación, también. Porque, por
más de que el jardín de infantes tenga dibujos de Disney en
las paredes, esto sigue siendo una cárcel", dice Marambio. El
dilema que enfrentan las autoridades es cómo conjugar el
derecho de los niños "a no ser separados de sus madres" y el
derecho a "crecer en libertad" y en un ambiente "que les
permita desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal", según consagra la
Convención sobre los Derechos del Niño. Si algo queda en claro
al recorrer la Unidad 31 es que la vida de los chicos en la
cárcel sigue la estricta rutina del sistema penitenciario. No
pueden vestir de ciertos colores: nada de azul, de celeste,
negro o gris. El riesgo es que esos colores se confundan con
los uniformes de las agentes penitenciarias. No pueden tener
espejos ni jugar con una soga. Allí no entran los sacapuntas.
Y el día se termina a las siete de la tarde, cuando tienen que
volver a la celda. Hay una para cada madre, y en ella entran
una cama y una cuna. Es todo lo que cabe en un cubículo de dos
metros por dos. Muchas de las madres prefieren obviar la cuna
y que los chicos compartan la cama con ellas. Allí, el espacio
no sobra. "Desde el punto de vista pediátrico, se detecta un
importante retraso en pautas madurativas. Es muy difícil para
las madres llegar al destete y a que los chicos controlen
esfínteres. Entre la madre y el chico se desarrolla una
relación simbiótica, de mucho apego", dice Delgado. Las madres
más débiles de carácter se aferran a ellos como una
protección. Los tienen siempre alzados hasta casi el año y
medio de vida; así se sienten a resguardo. Pero esto puede
tener consecuencias para los bebes, porque de esa forma no
desarrollan las extremidades, explicó Der Torossian. "En un
entorno de crianza pobre en estímulos, los niños en prisión
con sus madres pueden calificarse de niños en riesgo." Esa es
la conclusión a la que llegaron los psicólogos de la
Universidad Complutense de Madrid, luego de estudiar durante
cinco meses a 60 niños que viven en cárceles. El trabajo, al
que tuvo acceso La Nación se realizó en 1998 a pedido del por
entonces defensor de menores de Madrid, Javier Urra, y es uno
de los pocos estudios de casos de niños en prisión. "Su
desarrollo no plantea problemas especiales hasta los dos años.
Después, el internamiento es discutible, pues disminuye la
incidencia de la herencia filogenético en el desarrollo y
cobra importancia el ambiente. Es entonces cuando comienzan a
aparecer trastornos de conducta derivados del rechazo del
medio y del temor a ser separado de la madre. Estos hallazgos
aconsejan que la separación, si es necesaria, es preciso
planificarla para que se produzca efectivamente alrededor de
los 24 meses", apunta el informe.
La psicóloga Delgado agrega que, en Ezeiza, los chicos más
grandes incorporaron jergas y actitudes propias de la vida en
cautiverio. "Cuando llegan a una puerta, se paran al costado
para esperar que les ordenen que pueden pasar. La experiencia
por exploración, propia de esta edad, está muy limitada por el
entorno", dice. También en la cárcel provincial de Los Hornos
viven 61 chicos con sus madres. Un informe elaborado por el
Comité Provincial Contra la Tortura, con el título de "Nacidos
en encierro", advierte sobre las secuelas. "Una peculiaridad
que pudimos registrar es que el lenguaje que aprenden en los
establecimientos carcelarios afectarán su futura vinculación
social. Entre sus términos cotidianos, incluso entre sus
primeras palabras, figuran "gato", "te pusiste la gorra" y
"celadora", relata Laurana Malacalza, quien redactó el
informe. En el documento figura una cita textual de una madre,
llamada Norma, que dice: "El problema que tengo es que empieza
a hablar [su hija] como tumbera".Para los chicos, el día
comienza a las 8 y termina a las 19.30. Las madres pueden
enviarlos a la guardería del penal, entre cuatro y seis horas,
de mañana o de tarde, cuando la mayoría de ellas trabaja. Allí
tienen juegos y una especie de pelotero. La Unidad 31 está
dividida por rejas cada 20 metros. Hay varias en el ingreso y
otras tantas en la entrada de cada pabellón. A ellas se
prenden las mujeres y los niños cuando quieren conversar con
otras internas. Por el pasillo hay pequeñas mirillas que
permiten ver el interior de los pabellones. Desde allí vigilan
todo las guardia cárceles. Hay una pequeña ventanita en el
extremo de cada pasillo: por ella se ven los alambres de púa
del cerco perimetral."La vida de los niños en las prisiones
está ordenada según una rígida disciplina, que deriva tanto de
las limitaciones horarias establecidas por los turnos de las
funcionarias como del necesario sometimiento de sus madres a
la vigilancia propia del medio penitenciario", señala el
estudio de la Universidad Complutense. "La prisión es un
entorno monótono desde el punto de vista sensorial: el color,
los objetos, los sonidos, los olores, cubren una gama
reducida. No hay tráfico ni plantas ni animales ni vidrieras.
Todo esto contribuye a limitar sus experiencias", agrega.
Algunas, muy significativas: por ejemplo, el hecho de que
estos niños se desarrollen en un mundo carente de la presencia
de varones. Sus relaciones con el padre se limitan, en el
mejor de los casos, a visitas esporádicas. Lo mismo puede
decirse del resto de la familia: hermanos mayores, abuelos,
tíos son sólo figuras de las que se tienen referencias
verbales. "Independientemente de las actitudes o preparación
de la madre y de las personas encargadas de su educación, el
entorno limita las posibilidades de desarrollo de estos
niños", concluye el informe.
Evangelina Himitian, de la
Redacción de La Nación. |
|
23 de Octubre de 2006
Viaja en avión una Musulmana:
Cuando llegué al aeropuerto internacional de Dulles, en
Washington D.C., con dos valijas y un pasaje a París, me sentí
satisfecha de parecerme a una mujer musulmana, aunque no lo
fuera. Tenía puesta la típica vestimenta conocida como hijab,
que sólo dejaba al descubierto mi rostro y usaba una
pollera hasta los tobillos. Además, un ejemplar del Corán
sobresalía de mi bolso de mano. La idea de ponerme en la piel
de una mujer musulmana en un vuelo trasatlántico me vino
después de entrevistar a decenas de jóvenes musulmanes en
Chicago acerca de sus experiencias posteriores al 11 de
septiembre de 2001. De regreso a Washington, procedente de
Chicago, cuando en el puesto de control abrí la valija para
buscar el pasaporte, el ejemplar del Corán saltó a la vista.
El empleado de United Airlines se puso incómodo. Mi equipaje y
yo fuimos revisados y, al llegar a Washington, otro bolso que
había despachado tenía adentro una nota de seguridad por la
que se me informaba que también había sido registrado. Muchas
de las personas que había entrevistado en Chicago se
refirieron a lo que ocurre en los aeropuertos. "Los musulmanes
que viajan en avión son como los negros que manejan
automóviles a altas horas de la noche. Son culpables hasta que
se demuestre su inocencia", advirtió un joven. Llegué al
Dulles de Washington sin saber lo que me esperaba. El joven
que revisaba los pasaportes parecía de Medio Oriente. Le
expliqué que tenía un pasaje emitido en forma electrónica.
"¿No tiene una copia impresa?", me preguntó. Negué con la
cabeza. Miró mi bolso de mano y me preguntó: "¿Puede jurar
sobre el Corán que abordará el vuelo de las 17?" Le aseguré
que sí, y me autorizó a pasar y me saludó con una amplia
sonrisa. "Esto no está tan mal", pensé. Minutos después,
cambié de parecer. cuando un amigo extrajo una cámara para
sacarme una fotografía, un hombre se volvió hacia su esposa y
le dijo, en alemán: "Ahora se está sacando las fotos de
mártir". No sabía que yo soy alemana. Cuando me di vuelta para
mirarlos y le hice a mi amigo una pregunta en alemán, su
incomodidad fue notoria. Su comentario fue una broma, pero
reflejó en forma elocuente cómo el Islam
y el terrorismo están ahora entrelazados en la conciencia
colectiva. En la fila del control de seguridad me sentí un
tanto cohibida. Traté de leer los pensamientos de la gente:
cierta antipatía, me pareció, principalmente de parte de la
gente mayor, y mucha curiosidad, particularmente de las
mujeres jóvenes. Crucé la mirada con una mujer que usaba un
pañuelo en la cabeza y por cuyo aspecto pensé que era de la
India. Me sonrió asintiendo con la cabeza. "Nos pasa lo
mismo", pareció decirme con una mirada compasiva. Una guardia
de seguridad se aproximó a la fila para pedirle a la gente que
se deshiciera de las bebidas. Cuando llegó hasta mí, me dijo:
"Doy por hecho que usted no está bebiendo; es Ramadán, ¿no es
así? ¿Algún otro líquido?". Dije que no, impresionada por su
conocimiento sobre el ayuno musulmán. Un hombre de la fila se
puso a conversar conmigo. "¿Es usted turca?", me preguntó,
señalando mi pasaporte alemán. "No, alemana", le respondí.
"¿Acaso medio turca?", repuso. Le costaba catalogarme. "Es
curioso", reflexionó otro hombre, de raza negra, después de
que le conté sobre el episodio con el matrimonio alemán. "La
gente está contenta ahora -añadió-, cuando un negro se le
sienta al lado en un avión. ¿Por qué? Porque no es árabe."
Frente a la máquina de rayos X, coloqué mi bolso de mano, los
zapatos y el abrigo sobre la cinta y pasé el detector de
metales. Esperé que me apartaran para registrarme, pero no fue
así. Me coloqué el abrigo y los zapatos, y cuando me retiraba
oí una voz resuelta: "Señora, por favor, por aquí. Debemos
registrarla." "¿Por qué a mí?", pregunté. "Es al azar,
señora", fue la respuesta del empleado de seguridad mientras
me indicaba una media docena de personas que debían realizar
el mismo trámite: mayores, jóvenes, blancos, negros, latinos.
Yo era la única "musulmana". Cuando subí al avión, unos
pasajeros me dieron paso en forma servicial, otros se
ofrecieron para colocar mi bolso en el compartimiento de
arriba. Por suerte, me acordé de que no tenía que pedir cerdo
para comer. Me hundí en el asiento con el Corán sobre las
rodillas. Una joven británica, a mi derecha, que leía una
revista de chismes, evitó mirarme a los ojos. El brasileño que
estaba a mi izquierda se disculpaba cada vez que su brazo o su
rodilla me rozaban. Aterrizamos en
París. En las ventanillas de control de pasaportes, una de las
filas dejó de avanzar cuando un hombre de aspecto árabe mostró
su pasaporte; pasaron 10 minutos antes de que lo dejaran
pasar. A mí sólo me demoró un minuto. Tomé un taxi hasta mi
casa. En el aeropuerto de Dulles, casi todos los taxistas
parecían ser paquistaníes o musulmanes de la India. En este
caso, el taxista era un francés de origen argelino. "Algún día
-se esperanzó- nadie diferenciará entre musulmanes, cristianos
o judíos, si Alá así lo quiere." Katrin
Bennhold, International Herald Tribune. |
|
20 de Octubre de 2006
Nos
hacen creer que somos malas en matemática.
Según un estudio de
una universidad canadiense, el resultado que
logran las mujeres en pruebas de matemática depende, en gran
medida, de la actitud personal. Según pudieron
determinar los psicólogos Ilan Dar-Nimrod
y Steven Heine de la Universidad de British Columbia,
en Canadá, el desempeño del sexo femenino está
influido por la creencia de que los hombres son más capaces
que las mujeres en lo que a matemáticas de refiere.
Como parte del estudio, más de 220 candidatas
resolvieron ejercicios de matemática luego de leer un ensayo
sobre las capacidades de las mujeres en la disciplina.
Diferentes grupos leyeron diferentes ensayos, que presentaban
diversas explicaciones sobre las diferencias entre hombres y
mujeres. Los psicólogos descubrieron que las voluntarias que
obtuvieron los peores resultados
fueron las que leyeron el ensayo en el que se sostenía que las
mujeres tienen un peor desempeño por causas
genéticas.
Los mejores resultados, por el
contrario, los obtuvieron las mujeres que leyeron el texto en
el que se explicaba las diferencias por distintas
experiencias de vida y el que afirmaba que en la
resolución de problemas matemáticos no hay
diferencias entre los sexos. "En nuestro estudio
no se buscó determinar si existen deferencias
innatas", explicó Dar-Nimrod. "Nosotros
investigamos cómo influyen las ideas estereotipadas en el
desempeño en matemática de mujeres". Su colega Heine dijo que
los resultados del estudio sugieren que las personas tienden a
aceptar las causas genéticas como más poderosas e
irrevocables. "Eso puede conducir a profecías
autorrealizadas", explicó. " Pero la explicación
de la experiencia puede hacer que las mujeres digan: 'eso no
se aplica a mí", añadió. |
|
19 de Octubre de 2006
Una ambientalista tinelizada.
La tan
"publicitada ambientalista de alma por su ciudad y provincia
Entre Rios" no respondió a los llamados que le hicieron los
ambientalistas de Gualeguachu , que, inocentemente, la
llevaron a la efimera fama que ella tanto anhelaba y prefirió
estar con Tinelli, en "bailando con las estrellas" que con
ellos.
Marijan Pirsic
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cien cepilladas antes de
dormir.
El mundo
habló de ella cuando decidió ventilar en un libro sus
experiencias sexuales, a los 16 años. "Cien cepilladas antes
de dormir" vendió 3 millones de ejemplares y se tradujo a 30
idiomas. Un éxito que la siciliana
Melissa Panarello intenta imitar con su segunda obra,
"Tu aliento".Una se la imagina como una especie de mini bomba
sexual, pero Melissa desconcierta. A su menudo físico hay que
sumarle una vestimenta muy poco glamorosa: descoloridas
babuchas azules y una remerita negra, vincha y una sonrisa de
niña inocente, con una mirada casi angelical. Melissa P.:
Escribo desde los 4 años. Un día le pregunté a mi madre qué
podía hacer para llenar ese espacio y me dijo, en broma, que
intentara escribir. Y lo tomé en serio. En el día a día todos
tenemos dolores, algún sufrimiento al que no se le suele dar
bolilla. Después, cuando lo escribo amplifico todo, porque la
escritura es para mí una sesión de psiquiatría. Escribir es
como un desahogo. La gente va al psiquiatra para contar su
historia, yo la escribo. Mi infancia no
fue muy feliz, pero tengo recuerdos muy vivos, tal vez porque
pasó poco tiempo. Siempre me acuerdo de las cosas buenas, las
malas trato de reprimirlas. Mi familia era muy humilde y pasé
malos momentos económicos. Además teníamos diferencias de
intereses. A mí me gustaba leer y mi padre y mis abuelos
pensaban que era una pérdida de tiempo. Era todo raro: yo
quería ir al colegio y ellos me decían que faltara, al revés
de todos. No tuve ni tengo nada que compartir con mi padre. La
familia no se elige, te toca. Tampoco creo en los vínculos de
sangre. A mi padre no lo respeto ni lo estimo. Es un
ignorante, un maleducado. No lo veo, pero no sufrimos ni él
ni yo, porque somos como desconocidos. En cambio con mi mamá
la relación es muy buena. Aunque parecería que los roles
estuvieran invertidos: tiene 41 años, es muy joven y a veces
hago un lapsus freudiano y hablo de ella como si fuera mi
hija. Es como una adolescente a la que tengo que acompañar.
Fue un gran caos, una batalla cuando se enteraron que publicaría
en un libro mis experiencias sexuales.. No querían que lo
publicara, que me señalaran como una escritora pornográfica.
Para que no se sintieran mal, al principio les dije que era la
historia de una amiga. Hablo y escribo instintivamente. Muchas
veces mi novio me critica por ser tan apasionada, tan
irascible. Soy puro instinto y las pasiones violentas son mi
motor. Es el fuego grande el que me hace actuar, no la llama
pequeña. Cuando amo soy muy obsesiva y posesiva. Si imagino
que esa persona puede traicionarme, me vuelvo muy violenta. No
logro ser diplomática, peleo mucho con la gente, soy irascible
y me enojo mucho. Y frente a determinadas situaciones,
respondo con violencia. Ahhhh... llego a las manos, por
ejemplo. Pero todavía no maté (ríe). Cuando tengo una relación
con alguien pienso constantemente en el momento de su muerte.
Y eso me hace vivir la relación a fondo, con mucha
intensidad. No le tengo miedo ni me angustia la muerte. Creo
en la vida después de la muerte, no por un convencimiento
cristiano, sino porque la esencia y el alma de las personas
permanece. Creo en la reencarnación de una parte del alma, el
resto queda entre nosotros. ¿Quién no se entrega en partes?
Sería lindo poder entregarme por completo, dar todo lo que
tengo, pero es muy difícil. Cuando una se entrega, después
viene el miedo, a exponerme demasiado. La gente tiene miedo de
decir quién es realmente. Aunque fui muy juzgada, muy
criticada y a menudo vista como una mala persona, no tengo la
hipocresía de esconder nada. A los 15. No fue una experiencia
muy gratificante, él era un hombre muy machista, que no se
preocupó por mi persona ni por mi placer. Lo conocí en una
fiesta y fuimos amigos durante tres meses, hasta que tuvimos
la primera relación sexual. Por curiosidad probé experiencias
sadomasoquistas siendo tan joven. Era una forma de sexualidad
que no conocía y quise probarla. No me gustó y no lo hice más.
Soy muy poco activa en la vida, así que yo era la que recibía
los golpes (ríe). Pero tampoco me dio infelicidad, no me
gustó, así como no me gusta el café. Es bastante más frecuente
de lo que uno supone. Si vas a las escuelas secundarias y haces
una encuesta, vas a encontrar muchos chicos que lo practican.
Cuando salió mi libro muchas chicas me escribieron contándome
que habían vivido las mismas cosas. El sexo grupal me lo
propuso un chico con el que salía y acepté. Era la única chica
del grupo, los demás eran todos hombres. Tampoco me gustó,
porque ya es difícil hacerlo con uno, así que imaginate con
tantos. Es muy confuso, no te podes
concentrar en uno solo. Es como estar sola.
Aunque no se crea soy una persona que piensa muy poco
en el sexo. Es algo que me gusta, pero... Soy muy apasionada,
pero no estoy pensando siempre en el sexo. Prefiero estar con
hombres, pero tengo que reconocer que estar con una mujer en
la intimidad es mucho más fuerte. He probado de todo, pero
elegí el sexo tradicional. Por suerte nunca me sorprendió
nada, todo lo he vivido muy naturalmente. Solo tengo miedo
a que me abandone la persona que amo.
|
|
18 de Octubre de 2006
"Angelina Jolie ni siquiera es atractiva. Conozco a John
Voight, su padre, es un buen tipo, pero ella lo trata como un
perro, lo trata horrible. Es una atorranta que no se cansa de
salir con hombres. Se darán cuenta que no soy fanático de su
persona." Donald Trump en una entrevista
con Larry King.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los datos del BID de fines de los
90 estimaban que en Argentina el 25% de las mujeres era
víctima de violencia, y el 50% pasó por alguna situación
violenta en algún momento de su vida. También indicaban que un
37% de las mujeres agredidas llevaba 20 años o más soportando
estos abusos.
Hace ya tiempo que quiero
escribir una columna en defensa del hiyab, por los mismos
motivos por los que semanas atrás defendía la libertad de
expresión. En un país libre, la gente debe poder llevar lo que
le parezca, del mismo modo que debe poder decir lo que le
parezca, siempre que no ponga en peligro la vida o la libertad
de otras personas.
Timothy
Garton Ash, escritor |
|
17 de Octubre de 2006
El día de
la Madre parece el mas universal de los festejos, pero no lo
es. Hay muchas madres que tienen poco para festejar, en este
día o en cualquier otro. Beatriz Sarlo,
escritora.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las
mujeres que participan del Encuentro Nacional llegaron desde
varios puntos del país para reivindicar el género y exigir
igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. El acto
inaugural fue en la vieja estación de trenes donde las
banderas de las delegaciones de provincias se confundían con
las pancartas de organizaciones gremiales y sociales. Fue
notable la convivencia entre quienes parecían muy diferentes,
quienes reclamaron la despenalización del aborto, información
y acceso a anticonceptivos para evitar embarazos no
deseados."Las urgencias de las mujeres no son las mismas de
los gobiernos", sostuvieron. Y señalaron que se siguen
avasallando los derechos del género. Mencionaron que más de la
mitad de los argentinos está por debajo de la línea de pobreza
y que la mayoría son mujeres. Exigieron igual salario por
igual trabajo. Gacetilla del Encuentro
Nacional de las Mujeres. |
|
13 de Octubre de 2006 Este
delito puede ser el inicio de la denominada trata
de personas, que antiguamente se conocía como
trata de blancas. Entre 1870 y la Primera
Guerra Mundial, Buenos Aires era conocida internacionalmente
por la presencia de mujeres europeas que poblaron sus
burdeles. Años más tarde, Raquel Lieberman, huyendo de una de
las redes prostibularias, planteó su denuncia ante el
comisario Julio Alsogaray, quien en 1926 desmanteló una de las
organizaciones más poderosas de la trata conocida como la Zwi
Migdal, o Gran Fuerza. Las mujeres habían sido "importadas"
desde Europa mediante promesas de matrimonio y de trabajo y
una vez en nuestro país, incorporadas en la trata, es decir,
víctimas de captación, secuestro, traslado a otro
país o provincia, privación de libertad y obligación —mediante
la violencia— de prostituirse. En 1915, la sanción
de la ley contra la trata de blancas lograda por Alfredo
Palacios y la prostitución de niñas, adolescentes y el
rufianismo se incorporaron en el Código Penal.
Eva Giberti, psicóloga. |
|
12 de Octubre de 2006
El reality show como nuevo "género menor" de la industria
televisiva; el futuro de la telenovela en el amplio mercado de
países donde un beso apasionado puede ser mal visto; la
inclusión de publicidad en los argumentos de las ficciones;
los múltiples negocios derivados que son capaces de generar
las telenovelas juveniles, y los recursos a los que se puede
apelar para incentivar la venta de formatos sin que esto
perjudique el negocio de "la lata" o producto terminado. Todos
estos temas, medulares para una industria en plena expansión
como lo es la telenovela —básicamente latinoamericana—, con
una cantidad de televidentes fieles que ya llega a 2.000
millones en todo el mundo, fueron tratados la semana pasada en
Madrid, en el marco de la IV Cumbre Mundial de la Industria de
la Telenovela y la Ficción, organizada por la revista
especializada TVMAS. |
|
11 de Octubre de 2006
La ex CEO de
Hewlett Packard, Carly Fiorina, dice que fue despedida porque
es una empresa manejada por hombres, que no saben relacionarse
correctamente con una mujer. Fiorina le
dijo a la cadena de televisión CBS que la cultura
eminentemente machista de HP era la culpable de su
despido. Señala que justo antes de irse de HP, seis mujeres
vicepresidentas dejaron la compañía. Protesta en contra de las
mentiras que circulaban entre los directores y que aseguraban
que ella se llevaba una maquilladora y un peinador en los
viajes de negocios, y que había pedido la construcción de un
baño de mármol en su oficina.“Me describían como “glamorosa”,
o “llena de diamantes”, lo que frecuentemente se traducía a
“la típica chica superficial que trabaja en marketing”,
escribe. “En Silicon Valley, desde que llegué hasta bastante
después de que me fui de HP, me llamaban la “minita” o la
“perra”. Por lo exitosa que era, frecuentemente era utilizada
como un modelo a seguir: en 1998 fue elegida como la mujer más
poderosa del mundo de los negocios por la revista Fortuna. Los
titulares la describían como la primera dama de los negocios y
la ponían junto a Hillary Clinton, como las mujeres con más
influencias.Al principio de su carrera, lloraba todas las
mañanas mientras esperaba el colectivo para ir a trabajar. Más
adelante, mientras trataba de completar la fusión entre Compaq
y HP se recitaba a sí misma el Padre Nuestro, como forma de
tranquilizarse.
New York, The Guardian |
|
10 de Octubre de 2006
Me parece que al ser yo " la deportista" todos apuntan hacia
mi. No sé si es porque creen que de esta manera me van a hacer
bajar los brazos o porque me quieren bajar de un plumazo de
entrada, simplemente por no ser " del palo". Pero desde ya les
digo que voy a seguir y que cada vez estoy mas comprometida
con el sueño. Siempre digo " que lo que no mata, fortalece".
Marcela "Tigresa"· Acuña, boxeadora y participante de
" bailando por un sueño"
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La bulimia y la anorexia están definidas como "las
alteraciones más comunes de la conducta en el acto de comer.
Y, aunque se refiere a él, no tiene relación directa con la
comida. Su raíz está en el miedo a vivir y a crecer. Las
señales más claras de estas enfermedades se descubren a través
del rechazo a mantenerse en el peso corporal según la edad y
la talla". En general, quienes padecen anorexia suelen
perder mucho peso. Quienes sufren bulimia, los atracones
terminan por despedir el alimento del cuerpo: una relación
compulsiva con la comida que no siempre las adelgaza. (ALUBA).
La presión por estar bellas y delgadas no la sienten sólo
las modelos, para el 70% de las mujeres el cuerpo significaba
"un signo vital" de autovaloración. La productora y estilista
de moda Florence Argüello dice que los parámetros propuestos
en Madrid son normales en nuestro país. "Acá las modelos
miden 1,75 y tienen un peso de entre 55 y 57 kilos, sin
necesidad de sacrificarse con las comidas."
asegura que acá no existe la balanza a la hora de
hacer los castings. "El peso varía según la estructura ósea
de cada chica. Lo importante son las medidas: 90-60-90, y 1,75
m de altura, que sean naturales, delgadas y armoniosas".
Josefina Laurent, productora de moda, coincide con Argüello en
que no se pesa a las modelos y en que está bien que sean
delgadas, porque entiende que es un patrón estético que se
impuso hace unos años: "Lo ideal es que tengan 20 kilos
menos que los centímetros que sobrepasan el metro",
destaca. Este patrón de belleza apunta a mostrar modelos muy
aniñadas, lánguidas, con piernas y brazos extremadamente
delgados y sin curvas pronunciadas. Una estética que se
afianza en el mundo de la moda, tal como lo señala Nancy De
Lío, responsable de la agencia Hype Management. Mora Baldo,
booker de la agencia Pink Models management, también las
prefiere flacas. "Me parece bien que se busquen estas
chicas estilizadas porque el diseñador presenta su colección
de temporada y siempre es mas fácil que la ropa luzca mejor en
ellas". Más allá de las declaraciones, es un secreto a
voces que, si se impusiera el mismo patrón de medidas que se
exige en España, el 30 por ciento de las modelos argentinas no
podría desfilar. Andrea Salgueiro,
periodista. |
|
09 de Octubre de 2006
María
Mendizábal se convirtió en la ganadora del concurso "Mejor
Sommelier de la Argentina", organizado por la Asociación
Argentina de Sommeliers (AAS). En
marzo, competirá para ser la mejor del mundo
en Barcelona, España. La joven sommelier de 29 años venció en
la final a dos hombres y a otra mujer, que quedó en segundo
lugar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El
Golpe me hizo perder la inocencia, me di cuenta de que hay
una dimensión de la violencia y de la brutalidad que están
siempre presentes. Los Chilenos nos creíamos las personas más
civilizadas de América Latina, jamás nos iba a pasar una
dictadura, eso era para las repúblicas bananeras, y nos pasó
con las peores características. El Golpe me obligó a salir a
reinventarme. Isabel Allende, escritora. |
|
04 de Octubre de 2006
"No
sé de cuántas horas de sexo soy capaz porque, pese a que no
debería quejarme de los hombres con los que estuve, siempre
acabo insatisfecha”, dice Marina H., una estudiante de Derecho
que confiesa amar a dos puntas. La disponibilidad sexual del
varón, en cambio, tiene mejor prensa. ¿Acaso el hombre
necesita más sexo que la mujer? “La existencia de la
prostitución femenina en todas partes, y el desarrollo de la
prostitución masculina en unas pocas ciudades occidentales
sugiere que los hombres dependen más del orgasmo que las
mujeres”, afirma el escritor inglés Jonathan Margolis. “Del
orgasmo del varón depende la procreación”, aclara Adrián
Sapetti, psiquiatra y presidente de la Sociedad Argentina de
Sexualidad Humana.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Me
desagrada morir, sí, porque la vida es bella, incluso cuando
es fea".
Oriana Fallaci.
|
|
21 de Septiembre de 2006
"Hay sectores de la sociedad
y de la dirigencia chilena que me castigan sólo por mi
condición de mujer", Michelle Bachellet,
presidenta de Chile.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La
venezolana Lidymar Jonaitis, de 20 años de edad y
representante del estado Guárico, ganó el concurso Miss
Venezuela y la verdadera sorpresa la causó la destacada
participación de Vanesa Peretti, una joven sordomuda de
nacimiento que representó a Sucre y se coronó reina, en un
tercer lugar del certamen de belleza. La joven con
limitaciones auditivas ahora representará a Venezuela en el
certamen "Miss International".
|
|
18 de Septiembre de
2006
“Tuve que esperar 20 años para entender el alegato de Massera
en el juicio a las juntas: "Soy responsable pero no me siento
culpable". Hoy creo que lo que quiso decir fue: Los culpables
son Ustedes que me dejaron matar.”
Norma Morandini, Escritora.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Este es un país antidemocrático. Hoy me doy cuenta de que yo
también era autoritaria. Mi propuesta es abrir el corazón y la
mente, lo que es igual a perdonar.”
Patricia Bulrich, Política.
|
|
15 de Septiembre de
2006
“Todas las mujeres, ¡todas! tuvimos un marido o un novio que
nos maltrató, que nos ninguneó. Cuando lo ves expuesto,
exagerado o reiterado a lo largo de los años, lo reconocés,
sabés de qué se trata, sentís la empatía. Por otro lado no
sería lo mismo si fueran hombres. A la mujer uno la imagina
teniendo hijos, cuidando, dando vida, no quitándola. Verlas en
plan criminal es duro. Si una mujer es maltratada por el
marido durante años, ¿quién es la victima? En casi todos los
casos que elegí para el libro las mujeres que matan son
víctimas. Por supuesto, si lo asesinan, él también lo es.”
Marisa Grinstein, comentando su segundo
libro de "Mujeres asesinas".
|
|
14 de Septiembre de
2006
“Una mujer elegante, en el mundo actual, reúne estas
condiciones: Usa el pelo muy corto, con la nuca y el cuello
desnudos (jamás esas melenas de leona que ocultan las orejas,
los hombros, el pescuezo y hasta el escote).
Lleva ropa suelta, nunca ajustada, jamás tipo matambre.
No usa corpiño (las argentinas todavía creen en el consejo de
mamá: "Nena, ponete sostén que después se te cae todo.").
No se adorna con demasiadas pulseras, ni aros, ni anillos, ni
collares, ni prendedores u otros abalorios de oro o de
plástico. Poco, poco.
Nunca se tiñe el pelo de rubio. Si es morocha, morocha queda.
A lo sumo, un mechón azul, o bien toda la cabellera color rosa
plástico, como un guiño.
Apenas se pinta la cara.
Hace topless en la playa o en la pileta.
Muestra pechos pequeños, naturales, incluso imperceptibles,
tipo cereza. Jamás unas pelotas de rugby con siliconas. No se
usa.
Pocas veces colágeno en los labios o botox en la cara.
Sabe estar desnuda, naturalmente. O semidesnuda: por ejemplo,
llevar un blazer de hombre entre cuyas solapas se escapan los
pechos, o una blusa transparente de algodón hindú... ¡Nunca un
corpiño debajo!”
Rolando Hanglin, Periodista.
|
|
13 de Septiembre de
2006
Mónica Gutiérrez –Periodista-
comparó a D´Elía, como la Cecilia Pando del Kirchnerismo,
mientras hubo otros que lo comparaban con Herminio Iglesias y
hasta el tristemente célebre López Rega.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Verbitsky siempre tiene que manchar mi nombre y el de mi
familia, entonces yo lo considero una persona realmente
despreciable. Hemos estado en el mismo lugar pero hoy
prácticamente estamos en las antípodas.”
Estela de Carlotto, Presidenta de
Abuelas de Plaza de Mayo.
|
|
12 de Septiembre de
2006
“En términos de discriminación, peor que ser gay es ser mujer.
Siempre están en desventaja.”
Pedro Zerolo, Abogado español,
arquitecto de las reformas que reconocieron los derechos de
los gays en España.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Veo con mucha satisfacción que en el año 2001, cuando el País
Vasco presentó su propio proyecto de reforma del estatuto,
éramos los únicos. Hoy, casi todas las comunidades autónomas
han planteado reformas.”
Izaskun Bilbao, primer mujer en alcanzar
la Presidencia del País Vasco.
|
|
11 de Septiembre de
2006
“Ahora te muestran la foto por Internet. Hace unos días me
criticaban esto, y dije: por Internet chatean, hablan, se
conocen. Me decían que era imposible. Mentira. Uno se puede
conocer a través de cualquier medio hace siglos la gente ¡se
enamoraba por la carta! La primera Internet del mundo, y ¿cual
es el problema? Ninguno. Me dicen: “Te puede estar mintiendo”.
¡Perdón! Conocí parejas que se vieron la jeta toda la vida y
¡nunca se dijeron la verdad!”
Roberto Pettinato, Conductor.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras un breve encuentro con sus padres, la joven decidió que
por ahora no quiere volver a verlos. Según un experto, padece
un marcado "Síndrome de Estocolmo"; es decir, un alto grado de
identificación con su secuestrador. "En cierta forma estoy de
duelo", dijo Natascha, en una carta abierta. "Ella es una
mujer dulce, muy amable e inteligente, con un increíble
intelecto" y ha estado ocupada escribiendo, leyendo y
pintando, dijo su abogado, que se entrevistó con Natascha en
un lugar no revelado. Ag.DPA
|
|
08 de Septiembre de
2006
“La hija de Prellezo, (uno de los asesinos de José Luis
Cabezas) cumple años el mismo día que mi hija. La diferencia
es que esa nena tiene a su padre preso, pero vivo. Y mi hija
tiene a su padre muerto. E increíblemente hay muchos liberados
por el caso, les ponen precio a un asesino, cuarenta mil pesos
y salen libres.”
Maria Cristina Robledo, viuda de José
Luis Cabezas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Hoy no me siento valiente porque tengo una posición de poder
que me da voz. Pero hubo una época sobre todo durante la
dictadura en Chile, en la que se necesitaba valor para ayudar,
para correr riesgos sabiendo que la consecuencia podía ser la
muerte, - no solo la propia, sino la de toda la familia- . Tal
vez lo tuve lo tuve porqué no imagine cuán grave era hasta que
me fui. Durante el primer año aparecían los cadáveres flotando
en el río Mapocho y la gente decía “se ahogó”. Desaparecía
gente y decían “se fue con la amante a Buenos Aires”, Uno se
aferraba a esas mentiras para seguir viviendo.”
Isabel Allende, chilena, Escritora.
|
|
07 de Septiembre de
2006
“A mi finalmente me convino que todos dijeran que remataba mis
cuadros y vendía mi empresa por la crisis. Eso si, mientras
tanto sufrí como loca.”
Amalita Fortabat.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El asunto recuerda bastante aquello del "panóptico": un
dispositivo de vigilancia infisionado en el alma. La idea
básica era una prisión circular, en cuyas celdas el prisionero
podía ser mirado todo el tiempo. O no. Lo explicó Foucault, en
Vigilar y castigar: en este sistema, operaría la presunción de
sentirse vigilado. Es suficiente.¿La seguridad será una excusa
para tenernos a todos a raya? Inconsciente mediante, el
Ministerio del Interior lo declara: "El Ministerio dispuso la
colocación de cámaras para control policial y social".Tengo
miedo.
Patricia Kolesnicov.
|
|
06 de Septiembre de
2006
“Los padres de José Luis (Cabezas) dicen que conseguir
justicia es lento, pero creo que no, no es lento. Lento es un
coche que avanza. Esto no avanza, nunca se puso en marcha.”
María cristina
Robledo, viuda de Cabezas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“¡Estoy descubriendo una ciudad alucinante! ¡Hay deliveries de
Pilates! Servicios, comidas y hasta el laboratorio del médico
va a tu casa. Aquella asfixia de la Habana es puro oxígeno en
Buenos Aires.”
Lucia Newman, ex Periodista de CNN.
Vivió 9 años en Cuba, es la persona que más veces entrevistó a
Fidel. Desde Buenos Aires será la jefa de la Corresponsalía
del futuro canal Al Jazeera International en el Cono Sur,
trabajará junto con la periodista argentina Teresa Bó, hija
del cineasta.
|
|
05 de Septiembre de
2006
“Creo que la lectura, es, sobre todo, un fenómeno femenino.”
Isabel Allende, Escritora chilena.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la Revista Forbes, la mujer mas poderosa del mundo ya no es
Condoleeza Rice, sino Angela Merkel, Michelle Bachellet ocupa
el lugar 17 y es la única mujer en América latina. La cantidad
de mujeres que ocupa los más altos niveles de gobierno aumentó
de 24 a 30. La cifra de mujeres a la cabeza de importantes
empresas aumentó de 35 a 48 con respecto al año pasado. En un
nivel general 53 mujeres de 100 son estadounidenses. La
revista destaca que hay una tendencia a contratar mujeres para
“limpiar” escándalos empresariales.
|
|
04 de Septiembre de
2006
“Mi casamiento con Rodolfo Galimberti fue una fiesta muy
sobria con 100 invitados nada mas.” Dolores
Leal Lobo, ex de Galimberti, hoy dueña
de La dulce, empresa de catering.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Soy de la generación que lo dijo todo, incluso lo que
nuestras madres tuvieron que silenciar. Y ahora que ya terminé
mis memorias no tengo nada que callar, porque lo que callo, me
hace vulnerable, lo que expongo me hace fuerte. Trato de
explicárselo a mi familia: andamos a tapaditas, llenos de
secretos, como si fuéramos los únicos. No tengo problemas en
confesar los pecados pero no he hecho nada tan grave que me
avergüence terriblemente, no le robe a un pobre, no le pegué a
un débil, no torturé a nadie.”
Isabel Allende, chilena, Escritora.
|
|
01 de Septiembre de
2006
“Cuando en el oficialismo decide hablar “la señora” la palabra
esta vedada. Es la lógica K que concentra todo, plata,
decisión, oradores. Basta con fijarse en los ministros. A
algunos no se le oye la voz. ¿Vos conoces que piensa Juan
Carlos Nadalich? Es impensable. Ginés Gonzalez García habla de
vez en cuando. Iribarne poco. Kirchner habla más de Economía
que la Ministro Micheli. El gobierno está concentrado en el
Presidente. Cristina, un cerebro jurídico que es Zannini y
Alberto Fernández. Es dura. Ella ejerce su poder. Conmigo
siempre fue con respeto pero cuando estaba Eduardo Menen era
un clásico. Ella pasaba al maltrato y buscaba la confrontación
para despegarse del menemismo en una especie de show. Hoy, no.
Conmigo sabe que si me maltrata, yo también la voy a
maltratar. No soy de los que ponen la otra mejilla.”
Ernesto Sanz, Senador.
|
|
31 de Agosto de
2006
“Si se practican 700.000 abortos clandestinos por año, a raíz
de los cuales mueren 100 mujeres, es urgente pensar en la
despenalización. Debe tomarse un equipo de profesionales en
cada hospital que funcione como regulador y determine los
casos habilitados desde el punto de vista psíquico, físico y
ético.”
Jazmín Stuart, Actriz.
|
|
30 de Agosto de
2006
“Latinoamérica ha sido la región de de crecimiento mas veloz
en todo el mundo, mas que Asia. La Argentina es una de las
estrellas de la red, duplicó la operación en los últimos seis
años.”
Shelly Lazarus, CEO mundial de Ogilvy.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Silvia Kotzian, la mujer que
avisó sobre el paradero de Silvio Daniel Bina, el martes de la
semana pasada recibió con la factura de telefonía celular una
nota de Missing Children con tres fotos de nenes
desaparecidos. Uno era Silvio, a quien buscaban desde el 3 de
abril del año pasado. "Es Silvio, no hay dudas. Lo llamé a mi
hijo más chico que tiene la misma edad y cuando se lo mostré,
no dudó. En la foto de la boleta estaba igualito.”
|
|
29 de Agosto de
2006
Kendra, la mas chiquita de las tres novias fijas (o parejas
permanentes de convivencia) de Hugh Hefner, cuando le
preguntan por sus sentimientos al estar viviendo con alguien
que podría ser su tatarabuelo, con una mirada de desprecio
contesta: “¿A quien le importa eso? Hoy son otros tiempos.”
Anécdotas del reallity del dueño de Play Boy.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Agobiada por el régimen del Ayatolla Jomeini, a los 17 años,
cambió Irán por EE.UU. tras una carrera brillante (compró una
Empresa en u$s 55.000 y la vendió a los 7 años en u$s 470
millones, 85000 veces su valor original) el 14 de setiembre
viajará (será la primer mujer) al espacio con un cosmonauta
Ruso y un Español, previo pago de u$S 21,6 millones.
Anousheh Ansari, 39 años.
|
|
28 de Agosto de
2006
“La guerra duró 300 años; los mapuches nunca se sometieron,
han vivido marginados de la sociedad chilena y ahora están en
pie de guerra de nuevo. Han sido un pueblo invencible; han
preferido la muerte a ser sometidos.”
Isabel Allende, Escritora.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Ella, (Victoria Beckham) que normalmente es la imagen del
estilo y la elegancia exhibió un pésimo look frente a todos.”
Daily Mail, comentando un exceso
alcohólico en una fiesta de la ex Spice Girl.
|
|
25 de Agosto de
2006
“Maria Kodama se cree dueña de Borges, y no se da cuenta que
Borges le pertenece a la humanidad.” Alejandro Vaccaro,
biógrafo de Borges. Kodama, según Juan Gasparini, quien
escribió en su libro: Borges la posesión póstuma, se
convirtió, para muchos en una intrusa, la emparejaba con lo
que fue Yoko Ono en la vida de los Beatles. “Sus efectos en el
entorno de Borges fueron devastadores”. Borges, después de
llegar a Suiza (antes de irse de la Argentina había
reformulado su testamento) se casó por poder, en Paraguay, con
María Kodama, un papelerío extravagante, que inscribe datos
inexactos encriptando las claves del enlace. Desde tanta
distancia hizo desalojar de su domicilio de Buenos Aires a
Epifanía “Fanny” Uveda de Robledo, que se había ocupado de su
madre y de él durante muchos años. En sus pasos postreros
eludió a la prensa, acaso para no abordar las razones de su
ida de las Argentina. Dejó sin resolver que hacer con sus
funerales, reservando a los jueces pronunciarse sobre su
cambio de testamento. Sin embargo tuvo tiempo para revisar la
traducción al francés de toda su obra, dictando sus memorias
literarias al profesor parisino Jean Pierre Bernes, un legado
todavía desconocido.
|
|
24 de Agosto de
2006
“Es tal la impunidad de los tratantes de blancas, de los que
manejan la prostitución infantil, que se grafica mínimamente
con el caso de la menor de 17 años (que ejercía allí la
prostitución) asesinada en el boliche Dolys de Directorio y
Carabobo en Flores, que , pese a reiteradas denuncias tanto a
la policía como al gobierno de la ciudad, solo fue clausurado
(y luego del asesinato) por “obstrucción de procedimientos” ya
que los propietarios del lugar no permitieron la entrada de
inspectores y no por este hecho, lo que deja absolutamente en
claro la amplitud y variada gama de complicidades y la
impunidad en la cual se maneja esta gente.”
Marijan Pirsic.
|
|
23 de Agosto de
2006
“Es tal la impunidad de los tratantes de blancas, de los que
manejan la prostitución infantil, que se grafica mínimamente
con el caso de la menor de 17 años (que ejercía allí la
prostitución) asesinada en el boliche Dolys de Directorio y
Carabobo en Flores, que , pese a reiteradas denuncias tanto a
la policía como al gobierno de la ciudad, solo fue clausurado
(y luego del asesinato) por “obstrucción de procedimientos” ya
que los propietarios del lugar no permitieron la entrada de
inspectores y no por este hecho, lo que deja absolutamente en
claro la amplitud y variada gama de complicidades y la
impunidad en la cual se maneja esta gente.”
Marijan Pirsic.
|
|
22 de Agosto de
2006
“Detrás de mi fría lógica hay una persona muy emotiva. Por ser
mujer, por ser extranjera, debes ser mas lista que cualquier
otro, también tienes que trabajar más.”
Indra Nooyi, nueva CEO de PEPSI
CO., una de las 11 mujeres que manejan firmas entre las mas
grandes del mundo y premiada por la Revista Fortune como la
mujer de negocios más poderosa del mundo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Cuando un extranjero llega a la Argentina no se siente ajeno
ni fuera de su mundo. Hay una conexión muy fuerte. El hecho de
que el país esté al fin del mundo es una sensación muy
agradable, porque todo es al revés. La gente también es más
cálida y eso te atrae y te relaja. Los tiempos son distintos.
Además, los argentinos tienen mucho coraje, viven situaciones
muy extremas y siempre se reponen. Y eso es muy agradable."
Dominique Sanda, Actriz francesa.
|
|
18 de Agosto de
2006
“Desde la primaria hasta la Universidad, entre todos los
grupos sociales, con cualquier criterio que se quiera medir,
el rendimiento escolar de las mujeres supera al de los hombres
y son las que mas ingresan al sistema educativo con mayor
permanencia. La diferencia ya es motora desde el jardín de
infantes. Tres veces más niñas que niños son diagnosticados
con discapacidades de aprendizaje. Hace 25 años el 80% de los
estudiantes de medicina eran varones, hoy, el 60% son mujeres.
En la UBA de cada 10 matriculas 7 son para mujeres.”
Estudio publicado por Business Week y
Gloria Bonder de FLACSO.
|
|
17 de Agosto de
2006
“Pero, sobre todo yo tenía miedo de que el me matara. Puede
parecer fuerte pero es así, a mi también me duele recordarlo y
pensar que yo podía sentir eso frente a mi papá. Me duele y
lloro. Pero es verdad, era el principal miedo de hecho, el que
más me paralizaba. En los últimos años, cuando yo pensaba en
como hablar con él, como preguntarle, donde citarlo, siempre
tuve miedo a su reacción. Podía imaginarlo sacando su
revolver, o un cuchillo. Me parecía totalmente factible.”
Maria Lasala, hija de un padre represor
de la dictadura.
|
|
16 de Agosto de
2006
“En los últimos diez años se ha registrado el crecimiento más
rápido del número de parlamentarias, pero aunque se mantuviera
la tasa de crecimiento actual, la paridad entre la mujer y el
hombre en los parlamentos, recién se alcanzaría en el año
2040. En gran parte, las mujeres siguen siendo invisibles y
sus voces siguen sin ser oídas.”
Rachel Mayanja, asesora especial de Kofi
Annan, Secretario General de la ONU.
|
|
15 de Agosto de
2006
De los 24.481 presos en cárceles bonaerenses, solo 622 son
mujeres.
Datos del Servicio Penitenciario
Bonaerense.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Me pareció que era divertido hacer de rubia tonta en la tele.
Pero me considero una mujer de negocios y una marca.”
Paris Hilton, multimillonaria y actriz.
|
|
14 de Agosto de
2006
“Este es el momento de las mujeres. Conviene mostrarse neutra,
por lo menos en un inicio, hasta que encontrás tu lugar.
Después conviene ser como una es. En general soy austera, pero
me gusta viajar y pasarla bien, comer en lugares lindos,
gastos por ese lado.”
Deborah Giorgi, Ministra de la
Producción Bonaerense.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Si tienen que estar con una chica difícil el alcohol ayuda,
las pone fáciles. Algo que no falla es la fondue de chocolate,
podés untar partes del cuerpo.”
Rómulo Tirri conductor de Play Boy TV en
su personaje de Nino Dolce.
|
|
11 de Agosto de
2006
“Nos alegra que la nueva telefonía nos habilite a hablar, en
24 horas, más de lo que hemos hablado en los últimos 20 años
juntos. Pero elegimos comunicarnos sin pronunciar palabra;
mensaje de texto, llamamos a esa práctica sustituta de la
conversación.”
Adriana Schettini, presidente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Es divino…Compañero, ¡Cariñoso
! ¡Sólo le falta hablar!
- ¿Y de que raza es?
- Marido.
Maitena, Humorista.
|
|
10 de Agosto de
2006
La reforma constitucional de 1994 estableció en el artículo 99
inciso 3 que "el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo
pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de
carácter legislativo. Solamente cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios para la sanción de leyes, y no se trate de normas
que regulen la materia penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia". Luego, la Carta Magna
dispone que el jefe de gabinete personalmente y dentro de los
10 días someterá la medida a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente que, tras la sanción del controvertido
proyecto de Cristina Fernández, por fin se constituirá luego
de 12 años de demora.
|
|
09 de Agosto de
2006
En el terreno de las prioridades, la satisfacción amorosa
figura bien arriba – “siempre que amar no signifique perder
libertad”–, y aunque surjan ocurrencias como éstas: “Una
debería convivir con sus amigos y compartir los momentos
gratos con su pareja. De esa manera, se asegura una
convivencia armónica. Lo ideal es tener dos departamentos, uno
al lado del otro”, suelta risueña Torres
Molina. Y Fogwill redobla
la apuesta: “No entiendo el casamiento, ni la concepción de
tener una familia, ni tampoco la felicidad de un hijo propio.
Tampoco la felicidad de comprarse un auto o una casa. No apoyo
el festejo del que se recibe porque es como una aceptación de
la ignorancia. La familia es un obstáculo en general”,
sostiene desde una filosofía provocativa, que no prescinde del
amor.
|
|
08 de Agosto de
2006
“Lo mas lindo fue el reconocimiento de Patricia Walsh, a quien
respeto mucho. Trabajábamos en la Comisión de Educación y un
día me dijo que pudo romper el prejuicio que tenía sobre mi.
Un gran logro, porque la respeto como dirigente y a su padre
como uno de los mejores escritores y un constante luchador de
las libertades.”
María del Carmen
Rico, hija de Aldo Rico.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Este mundo de mujeres que me rodea ha contribuido a hacer mas
linda mi vida."
Félix Luna, Historiador, refiriéndose a
su esposa e hijas.
|
|
07 de Agosto de
2006
"Es difícil opinar porque no se conocen todavía los resultados
de las pericias, pero sí puedo comentar que a veces, según las
tallas y el peso que tienen algunas de las modelos, su índice
de masa corporal (el IMC) está por debajo del peso saludable",
dijo Daniel De Girolami, titular de la Sociedad Argentina de
Nutrición. Según ese indicador (que se consigue aplicando una
fórmula matemática), una modelo de 1,70 de altura y de entre
50 y 52 kilos tendría un IMC menor a 18,5 y eso no sería una
buena señal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Y a vos qué te gustaría ser cuando seas grande?
-otra.
Maitena, Humorista.
|
|
04 de Agosto de
2006
José Nun, el secretario de Cultura,
dijo muy suelto el lunes pasado que entre Néstor y Cristina
Kirchner, él se quedaba con el Presidente para gobernar por
otro período de cuatro años. "Yo respeto enormemente a la
pingüina, pero prefiero al pingüino."
|
|
03 de Agosto de
2006
“El mandato que asegura que las buenas relaciones sexuales son
aquellas en las que el hombre y la mujer alcanzan el orgasmo
juntos: "¡Qué gran mentira! Es un ideal muy difícil de lograr,
pero hay gente que igual se complica con eso". Una buena
relación no implica que los dos vayan juntos a todos lados.
Cada uno puede hacer sus cosas, lo importante es que haya
acuerdo y respeto", explica. Para la psicóloga, esto de que
cada uno "haga la suya" es un muy buen recurso para sostener
el vínculo: "Mantienen más vivo el deseo de encontrarse. No
creo que actúen así para mantener la individualidad sino las
ganas.”
Esther Czernikowski, miembro de la
Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.
|
|
02 de Agosto de
2006
“Yo siento mucha calidez por mi familia y por los griegos en
general. Tengo amigos de la comunidad desde los 14 años y
todavía están presentes en mi vida, son muy importantes para
mi, aunque no nos veamos hace tiempo. Eso es lo que me hace
crecer y me mantiene en la realidad.”
Jennifer Aniston, actriz.
|
|
01 de Agosto de
2006
"En la Cumbre del Mercosur, el ministro Julio de Vido ante
corresponsales de la TV Chilena en la ciudad de Córdoba,
informó que el precio máximo del gas sería de cuatro dólares,
y la señal que envía ahora es incoherente, inapropiada.
Kirchner dice una cosa y hace otra. "
Isabel Allende, hija del Ex Presidente
Salvador Allende (amiga de la familia presidencial argentina).
|
|
31 de Julio de
2006
”No me molesta lo que paso en el proceso porque fue una
guerra.”
Moria Casan. |
|
27 de Julio de
2006
"A fines de 2001 y comienzos de 2002 todos sentíamos la
inminencia de una posible disolución de la Argentina como
país. Ahora vivimos una tregua. Pero en la medida en que la
brecha social se ahonde y que el sistema político no se sane,
ese desastre puede repetirse."
María Rosa Lojo, Licenciada en Letras de
la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del
Conicet.
|
|
26 de Julio de
2006
Por una decisión del Ministerio de Defensa, la ANSeS
controlará la Caja de retiro o jubilaciones y pensiones de los
militares. Así lo dispone la Resolución 662 firmada por la
ministra Nilda Garré y la resolución 570 rubricada por el
titular de la ANSeS, Sergio Massa. La decisión se tomó justo
cuando la relación entre el Poder Ejecutivo y el Ejército
atraviesa turbulencias, a partir de manifestaciones de algunos
oficiales en defensa de la política de derechos humanos
durante la dictadura. La resolución especifica que la Caja
Militar (Instituto de Ayuda Financiera- IAF) —una entidad
autárquica con personería jurídica e individualidad financiera
que se desenvuelve en jurisdicción del Ministerio de Defensa—
deberá remitirle a la ANSeS la nómina de retirados y
pensionados "ya sea que el mismo se encuentre en actividad o
haya cesado" con los montos de los ingresos y beneficios que
perciben y "la información correspondiente a las relaciones
familiares". Y la ANSeS elevará mensualmente un informe al
Ministerio de Defensa con la nómina "de los fallecidos que
sean retirados y/o pensionados y/o trabajadores de las FF.AA."
y "los cruces informáticos" que "estime conveniente para la
realización de diversos controles".
|
|
25 de Julio de
2006
Llega la calificación de los jueces, y se marca a todas luces
en el tablero electrónico. "Un 9,90 estaría bien”, piensa
Nadia y se mira la calificación: 1,00. "No creí haber estado
tan mal". Ahora ríe y empieza a escuchar mas aplausos, se
preocupa: "Deben haberse equivocado ¿será un 9,00?” No, no era
un 9,00 era un 10, un 10 perfecto. El primer diez en la
historia de la gimnasia olímpica. El error fue del tablero
electrónico. La empresa suiza Swiss Timing (de prestigio
comprobado en muchas otras competiciones) había preparado los
marcadores de puntuación para mostrar solo tres cifras. Nadie
esperaba que se superara el 9,95 una garantía de triunfo para
todos hasta entonces. Comaneci lo hizo y mas de mil millones
de personas lo vieron por TV. “No entiendo porque tanto
revuelo. Ya había tenido otros diecinueve 10 en mi carrera”.
En esos juegos Olímpicos seis veces mas la puntuación suprema.
Dentro de su deporte cambió todo, ahora eran todas chicas más
jóvenes y más pequeñas. Pasaron de 18 a 14 años, de 60 kgs a
40kgs, corría el año 1976.
Nadia Comaneci, Diario Noticias.
|
|
24 de Julio de
2006
"Estoy con Daniel (Scioli) desde los 18 años, la mitad me
educaron mis padres y la mitad Daniel."
Karina Rabolini.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
”Uso mi belleza para lograr todo.”
Gisela Van Lacke, modelo y conductora.
|
|
21 de Julio de
2006
"Pese a sus propias y reiteradas promesas, sigue con un
largísimo y continuamente renovado pedido de licencia en la
Cámara de Diputados la ex-legisladora del ARI, Graciela Ocaña,
titular de la ANSESS."
Pepe eliaschev
|
|
20 de Julio de
2006
"Me falta esa cuota de bohemia de la diseñadora "crazy" que a
mucha gente le gusta. Y a mi ese circo no me gusta, ya tengo
un hijo de 14 años y viene otro en camino, soy separada y
volví a estar en pareja recién hace dos años. A mi no me va,
tengo que pagar las cuentas. Si, es verdad, ahora tengo una
visión más industrial y comercial. Lo que construyo es una
marca de diseñador con un concepto global, pero con la
condición que funcione en la Argentina. Me gusta vivir acá, en
las buenas y en las malas, pese a que viví afuera desde muy
chica. Este país debe tener una adrenalina especial: tal vez
tengas que ceder en algunas cosas para meter una idea y hacer
un negocio, pero cada vez cedes menos y conseguís mas
libertad."
Jessica Trosman, diseñadora.
|
|
19 de Julio de
2006
A mí la genética me acompaña, pero ¡ me gustaría desmitificar
que la mujer que está embarazada queda deformada ! ¡ Es una la
que se deforma, no es culpa del embarazo !
Dolores Barreiro, modelo.
|
|
18 de Julio de
2006
"Antonio la ayudó a Shakira a estar en el momento justo, en la
reunión precisa, en el lugar adecuado. Si sumás a eso su gran
talento, tenés una combinación explosiva. Juntos consiguieron
su participación en la Copa Mundial de Fútbol. Formar parte de
un evento que mira gran parte del planeta, que es el sueño de
muchas cantantes. Pero también sé lo que les cuesta a los
artistas latinos trascender internacionalmente. Y eso se logra
con buenos contactos, estrategia y un gran trabajo de lobby,
tres cuestiones que Antonio maneja a la perfección."
Marcelo Figoli. Presidente de Fenix
Entertaiment Group
|
|
17 de Julio de
2006
"Yo estaba en una fiesta, moviendo las caderas, porque era un
baile en donde hay que moverlas mucho, y el príncipe me vio de
atrás. Se acercó y me preguntó de dónde era..."
Máxima Zorreguieta, futura reina
holandesa.
|
|
13 de Julio de
2006
"Jorge Rodríguez es un deudor", dice la actriz
Andrea del Boca, sobre el dinero
que, según explica, el productor le debe a ella y a Andel SCA,
la empresa de su padre, Nicolás, por los servicios prestados
durante la grabación de la telenovela "Sálvame, María", en la
provincia de San Luis. "Fuimos engañados", explica Nicolás,
quien fue contratado por la compañía de Rodríguez, Red Lojo
S.A., para dirigir la tira que en 2005 emitía Canal 9 y que
era una coproducción con San Luis Cine, el proyecto que
impulsó el gobierno de esa provincia. De acuerdo con lo que
exponen, Rodríguez les entregó una serie de cinco cheques sin
fondo. "Nosotros formamos parte de una larga lista de 231
cheques rechazados", señala el director de telenovelas como
"Celeste" y "Perla Negra". "Sentí usado mi nombre, mi
trayectoria y mi imagen", sostiene Andrea, a siete meses de
haber terminado la novela. "Fue una locura inexplicable",
agrega, para describir la seguidilla de paros durante las
grabaciones por parte de la Asociación Argentina de Actores (AAA),
como respuesta al atraso en el pago de sueldos y a la
incobrabilidad de los cheques. "Si no logro cobrar lo que
trabajé, iniciaré acciones legales", explica la actriz.
|
|
12 de Julio de
2006
"No elegiría como esposa a una mujer como Cristina Kirchner.
Cada cual elige lo que le conviene. Estoy muy bien donde
estoy".
Roberto Lavagna
|
|
11 de Julio de
2006
“Mi llamado a la justicia apunta a que este perverso no pueda
seguir victimizando mas niños en su vida y para que pague los
delitos que cometió. Tiene que recibir (el padre Grassi), no
sólo la condena social, sino la de la iglesia argentina a la
que pertenece y deshonra.”
Estela Carlotto.
|
|
10 de Julio de
2006
"La ropa de moda esta hecha para mujeres flacas, como Kate
Moss. Yo no acepto pasar hambre tan solo para verme bien
dentro de un vestido."
Sandra Bullock
|
|
07 de Julio de
2006
"En un momento me amenazó con romperme la nariz con mi llavero
y yo me dije: ¿Qué prefiero? Que me viole, que de todas
maneras lo va a hacer y eso sobrellevarlo con terapia y lo que
sea necesario? O quedarme con una marca en la cara que cada
vez que me mire al espejo me lo recuerde y que me impida
trabajar de lo que me gusta??? Además de lo que me está
haciendo que no me quite mas.
Me contó que estaba obsesionado conmigo que estaba enamorado
de mi. Que no me quería lastimar, que si colaboraba no me iba
a lastimar. Cuando finalmente dejé que me violara. Pensaba
todo el tiempo en que yo no tengo la culpa, no accedí a esto,
no quería esto, es un cretino y enfermo él que lo está
haciendo. Mañana mi vida va a ser igual, yo soy la misma
persona de ayer.
En si, el acto sexual por la fuerza, que es espantoso y no se
lo deseo a nadie, no es lo peor. Lo peor es el miedo que se
genera en el entorno. Yo trataba de verlo como un ser humano
enfermo y no como alguien que se estaba aprovechando de mi,
porque sentirse victima es horrible, eso te deja con odio y
rencor."
Lilia, modelo. Relato de su propia
violación.
|
|
06 de Julio de
2006
A mi me agarro con todo, la vocación, el sexo, la infidelidad,
las mentiras, las parejas, los hijos. En mi libro hablo de la
solidaridad de género que escasea bastante. Somos muy crueles,
nos criticamos mucho. Mal, feo. Si a una mina le va bien
decimos que es una trepadora y que llego porque se garchó a
alguien. Los casos que hay después son utilizados para
generalizar. Miramos si las otras tienen arrugas, celulitis,
les criticamos la ropa que usa, como le queda, si tiene edad o
no para ponérsela. Uff… somos agotadoras. Es muy difícil que
esté sola. Siempre me enamoro de alguien, me re enamoro
grosso. eh? Me mudo, se vienen a vivir a casa, planeo cosas.
Ahora estoy aprendiendo a vivir no tan ansiosa.
Gisella Marziota, periodista.
|
|
05 de Julio de
2006
La periodista Marcela Pacheco conductora del noticiero de
medianoche del Canal 7 al presentar una nota preguntó al aire
"Y los fondos de Santa Cruz, cuando vuelven?" Nestor Piccone,
coordinador de Medios Públicos le comunicó la decisión de
modificar la línea editorial del Informativo: "No queremos
opinión" y le ofreció pasar al área artística. Ella dice "Pero
yo laburo en ese lugar o no laburo".
|
|
04 de Julio de
2006
"No puedo hacer una tira teniendo un
hijo. Durante mi embarazo pensé si me quería convertir en una
figura o ser una actriz. No quiero ser una gran estrella."
Celeste Cid, actriz.
|
|
03 de Julio de
2006
"Me maravilla ver como en el mundial de
fútbol el hombre vuelve a su estado mas primario."
Eugenia Tobal (Actriz).
|
|
02 de Julio de
2006
"Nunca como en este siglo se han de dar
tantas oportunidades para la igualdad y competencia de las
mujeres con los hombres."
Michele Bachelet
|
|
16 de Junio de
2006
Ana Lucioni, hija de un militar asesinado por la guerrilla y
hermana de uno de los oficiales castigados fuew una de las
organizadoras del acto de Plaza San Martin y se queja del
general Roberto Bendini : " el también debería estar preso
porque yo misma le informé del acto y le deje una tarjeta
invitándolo.
Alli le pedíamos a los militares en actividad que vistiesen
uniforme."
|
|
15 de Junio de
2006
Estoy de acuerdo con la estampilla, pero, pese a que me lo
pidieron no quise ir al acto para evitar la utilización
política.
Patricia Walsh por el homenaje a su padre.
|
|
14 de Junio de
2006
Esta mal hacer justicia por mano propia porque uno termina
siendo el asesino. La madre de Natalia Melmann la joven
violada y asesinada en Miramar en 2001.
|
|
13 de Junio de
2006
El cine no tiene sentido. Si me critican tengo que dejarlo.
Madonna
|
|
12 de Junio de
2006
Lo tengo muy claro, nunca tuve red de protección. Acá los
partidos tradicionales hacen como que se pelean pero se
protegen...O tienen oportunismos políticos como el amigo Macri
cuando descubrió el Riachuelo contaminado después de haber
estado no se cuantos años en Boca.
Maria Julia Alsogaray.
|
|
9 de Junio de
2006
La intuición de una mujer es mas precisa que la certeza de un
hombre. Rudyard Kipling.
|
|
8 de Junio de
2006
Aunque parezca extraño, el tiempo actual es muy propicio para
que la mujer acentúe su influencia en la sociedad, porque
vivimos tiempos de crisis en muy diversos órdenes: económico,
político, moral, etcétera. Y cuando hay crisis también hay
mayor igualdad entre la mujer y el hombre.
En cambio, cuando la sociedad se aburguesa, la mujer es
encerrada y aislada de la vida social. Una vez más, la
historia nos sirve de ejemplo. Fíjese que en la Edad Media,
que fue una época inestable, la mujer no estuvo sojuzgada,
como se cree comúnmente, sino que gozó de libertades incluso
mayores que las de las mujeres modernas. Y en la época de la
colonia española, que para nosotros fue una especie de Edad
Media, ocurrió lo mismo. En cambio, en el Renacimiento, que
fue un período de prosperidad, la mujer estuvo recluida en el
hogar.
la Argentina es capaz de superarse a sí misma, pero también
que es la única responsable de su decadencia actual fundada en
el descuido de la educación, por supuesto. Todos esos niños
pobres y hambrientos que hoy se ven en las calles y que
deberían estar en las escuelas públicas, ¿cree que estarían
donde están si Sarmiento o Urquiza fueran presidentes de la
República?
"La mujer tiene una misión de alcance universal y es infundir
su espíritu pacífico en la política y en la cultura de la
sociedad. Al revés que el hombre, la mujer es, por naturaleza,
propulsora de la paz", dice Lucía Gálvez, autora de numerosos
ensayos históricos.
|
|
7 de Junio de
2006
La mujer, por su natural propensión a la paz, tiene la
especial misión de infundir su espíritu conciliador a la
política y la cultura social de todo el mundo. Se me dirá que
basta con mencionar a Margaret Thatcher para invalidar esta
idea, pero la Dama de Hierro es, precisamente, la excepción
que confirma la regla. Ahora bien: el ejemplo paradigmático de
que la mujer promueve la paz en vez de la guerra es que en los
matriarcados antiguos imperaba la paz. En Creta, cuyas
deidades principales eran femeninas, no había murallas, ni
armas, ni ejércitos.
Se adoraba, sobre todo, a la diosa de la agricultura y no al
dios de la guerra. Más aún: las figurillas de ese período son
de mujeres sonrientes que danzan o trabajan la tierra, y no de
guerreros. Esto nos habla del espíritu pacífico y hogareño de
la mujer, contrario a la naturaleza belicosa y expansionista
del varón.
|
|
6 de Junio de
2006
Cuanto tiempo mas necesita la justicia para sancionar a los
partidos y dirigentes que incumplieron la ley 25600 de aportes
a los partidos políticos?
Dra. Delia Ferreira Rubio. Especialista en Instituciones
Políticas.
|
|
5 de Junio de
2006
La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a la cual
todavía no he podido responder a pesar de mis treinta años de
investigación del alma femenina es: que quiere una mujer ?
Sigmund Freud.
|
|
2 de Junio de
2006
No hay nada como el amor de una mujer casada. Es una cosa de
la cual ningún marido tiene idea.
Oscar Wilde.
|
|
1 de Junio de
2006
Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan
huyendo. Napoleón Bonaparte.
|
|
31 de Mayo de
2006
Quisiera creer en el nuevo discurso ambientalista de Kirchner.
Pero si busca la reelección y no hace nada por las papeleras
cometería un grave error. Tiene una oportunidad histórica.
Evangelina Carrozzo, reina del Carnaval de Entre Rios
|
|
30 de Mayo de
2006
Kirchner fue clave en la extranjerización de YPF. Como dueña
de casi el 4% de las acciones de YPF y con un miembro en su
directorio, Santa Cruz podía haberse negado a vender su parte.
Pero nuestro actual presidente no se opuso y prefirió cobrar
el producido de la venta de las acciones provinciales,
650millones de dólares que terminaron en desconocidas cuentas
internacionales. Quien fuera su representante en YPF ahora es
el Secretario de Energía ¿podemos creerles cuando dicen
defender el interés naciónal? Maria Eugenia Estenssoro.
Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires
|
|