10 de Febrero de 2009
Condenado a "chatear" con su hijo
El padre debe comprarle a su hijo una computadora y una cámara
web para que puedan chatear.
Muchas veces se acusa a las nuevas tecnologías de causar la
desintegración de la familia, alienando a los individuos y
coartando la comunicación familiar. Pero un fallo en Argentina
busca generar el proceso contrario, usar estas herramientas
para acercar un padre a su hijo.
Un tribunal en la ciudad de Rosario
emitió un fallo en el que obliga a un padre, que hace cuatro
años vive en el exterior, a comunicarse por internet tres
veces por semana con su hijo de nueve años.
El hombre marinero -al que se identificó con las iniciales C.E.,
para preservar la privacidad del menor- hace cuatro años dejó
Argentina para buscar trabajo en España. Según los detalles
del caso, al comienzo mantuvo contacto esporádico con el niño,
-identificado como A.C.-, a través de un teléfono celular, y
lo vio en un par de ocasiones. Pero luego pasó siete meses sin
comunicarse, lo cual según los informes psicológicos
realizados por la corte provocó "angustia" en el pequeño.
Por ello, con la intención de que A.C. tenga un contacto
visual con su padre, la madre ("F.S."), quien está separada
del marinero, reclamó a la corte que obligue a su ex pareja a
realizar tres contactos semanales con el chico a través del
chat. Para la conexión sea posible, el padre también tendrá
que comprarle al niño una computadora y una cámara web.
Padre virtual
Pero, ¿se puede ser padre por internet? En el fallo, que se
expidió a fines de diciembre, pero se dio a conocer esta
semana,
el juez Ricardo Dutto
afirma que estas "visitas virtuales" no pretenden reemplazar
el "tiempo real" que necesitan padres e hijos. Sin embargo
señala que "es la única forma de mitigar la incertidumbre de
este niño con su padre ausente" y que "puede contribuir a que
el padre se interese por la vida de su hijo".
En ese sentido,
la psicopedagoga Beatriz Valenzuela
dijo a BBC Mundo que las nuevas tecnologías son excelentes
para permitir el contacto entre un padre y un hijo que está
lejos. Sin embargo, mostró reparos con la decisión de la corte
de obligar al padre a "chatear" con su hijo. "Exigir a una
persona que quiera a otra no es bueno. Todo lo forzado a la
larga deja grietas". Para la experta del Colegio Profesional
de Psicopedagogos de Córdoba un chico "filtra todo", y a veces
"es más efectivo elaborar un duelo y generar nuevos afectos, y
no forzar una relación". Sin embargo no descarta que un
contacto obligatorio genere a la larga un "encariñamiento" del
padre, como desea la corte.
Tecnología: ¿buena o mala?
Consultada sobre el uso de las nuevas tecnologías en la
relación entre padres e hijos, Valenzuela cree que todo
depende de cómo se usen.
"La tecnología, como todo avance, es una herramienta excelente
y nos permite tener un contacto directo, especialmente en las
distancias", afirma, agregando que "no es alienante para el
niño si se lo utiliza con control y supervisión". Para la
psicopedagoga, "lo importante es la calidad del encuentro, del
vínculo entre padre e hijo. Si la tecnología sirve para
enriquecer ese vínculo es bueno".
Si bien en Argentina no existe una legislación que contemple
la falta del contacto físico entre un progenitor ausente y su
hijo, el juez Dutto basó su inédito fallo en
la Convención
sobre los Derechos del Niño y leyes afines,
que según el magistrado autorizan "a admitir este tipo de
contacto".
Resta ver qué papel jugará internet en el caso que fue llevado
ante la corte, pero lo cierto es que la medida tendrá un valor
sobre todo simbólico, ya que expertos legales advierten que la
orden judicial es de difícil aplicación, a pesar de que -si no
se cumple- podría ordenarse la retención de los ingresos del
marinero.
Veronica Smink, BBC Mundo, Argentina.
|