06 de Abril de 2009
Fiscales de
todo el país reclaman "celeridad procesal" para delitos
menores
Así se logrará descomprimir
fiscalías y juzgados para que los funcionarios judiciales de
ocupen de causas más graves y complejas, dijeron. Indicaron
que los planes contra la delincuencia deben atender
"realidades locales"
Los
jefes de los fiscales de todo el país consideraron que para
mejorar la Justicia y la seguridad se debe implementar un
plan integral a corto, mediano y largo plazo, que incluya
prevención, modernización, el sistema acusatorio, la
investigación científica, modos rápidos de solución de
conflictos y la situación carcelaria.
El documento
emitido en Santa Fe por el Consejo de Procuradores,
Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República
Argentina al que Télam tuvo acceso sostiene que "la
problemática ligada a la justicia y a la seguridad no es
meramente presupuestaria o económica" y que por consiguiente
"debe abordarse en su integralidad y con atención a las
realidades locales".
La
declaración fue firmada por la procuradora general
bonaerense, María del Carmen Falbo, y el procurador de la
ciudad de Buenos Aires, Germán Garavano, y los procuradores
y fiscales generales de San Juan, Córdoba, Santa Fe, Río
Negro, Mendoza, Neuquén, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero,
Formosa, Santa Cruz, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, San
Luis, Misiones, Salta y Tucumán.
Los procuradores reclamaron que "se termine
con análisis y soluciones simplistas" en materia de justicia
y seguridad y añadieron que "la política de Estado que debe
impulsarse, tendrá que distinguir entre objetivos de corto,
mediano y largo plazo, garantizándose su instrumentación en
todo el territorio nacional".
A la
vez, hacen hincapié en la necesidad de una "adecuada
prevención, modernizando las agencias responsables,
implementación de sistemas procesales acusatorios, promoción
del camino de la investigación científica y la instalación
de modos alternativos y rápidos para la solución de
conflictos.
El
sistema "acusatorio", vigente en algunas provincias como la
de Buenos aires, es mediante el cual los fiscales investigan
los delitos controlados por los jueces de Garantías, que
determinan si hay evidencia suficiente para ordenar
detenciones o allanamientos y si hay prueba para elevar el
caso a juicio oral.
Mientras
que en el sistema procesal "inquisitorio", como el que rige
en la Capital Federal y otros distritos, el encargado de las
investigaciones es sólo el juez en un expediente escrito.
En
tanto, para simplificar la resolución de conflictos existen
sistemas como el de "Flagrancia", mediante el cual la
persona que es atrapada cometiendo un delito con pena
prevista de menos de 15 años de prisión recibe su sentencia
en sólo tres meses.
También
están los métodos de "Suspensión de Juicio a Prueba",
conocido como "probation", en el que el procesado acepta sin
debate oral tareas comunitarias como penas, y el de "Juicio
Abreviado", por el cual, si el imputado se declara culpable,
su defensa y la fiscalía acuerdan rápidamente una pena.
Con
estos tres sistemas para delitos menos graves se busca la
reclamada "celeridad procesal" que descomprime las fiscalías
y los juzgados y permite una mayor dedicación de los
funcionarios judiciales a las causas más graves y complejas.
Además, los jefes de fiscales resaltaron "el fortalecimiento
de las herramientas que propenden al acceso a la justicia en
su sentido íntegro, y la protección plena de las víctimas".
Por otra
parte, los procuradores consideraron que se debe poner
"énfasis en los modelos penitenciarios y post penitenciarios
que respondan a las exigencias constitucionales".
En el
encuentro también tuvo singular trascendencia el proyecto de
Laboratorios Regionales de Ciencias Forenses. Iniciativa
plasmada en el seno del Consejo y que consiste en la
creación de laboratorios de última generación en cinco
regiones del país.
Cada Laboratorio Regional constará de una estructura que
abarcará dos grandes divisiones. Por un lado, medicina
forense que integra: genética, anatomía patológica,
toxicología y biología forenses; y por otro lado, ingeniería
forense que abarca criminalística e informática forense.
DyN