19 de Junio de 2009
"Las leyes de propiedad intelectual no son el mejor medio
para remunerar al artista. Muy pocos artistas se hacen de
dinero con los derechos de autor".
![](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/06/01/090601154237_sp_pirate_bay_226.jpg)
The Pirate Bay es uno de los sitios de
internet más prominentes del mundo.
Peter
Sunde, co-fundador del sitio de uso compartido de archivos
The Pirate Bay,
no se anda con medias tintas a la hora de discutir el tema
del intercambio de archivos y los derechos de autor.
Quizás por eso, se ha mantenido desafiante ante la demanda
judicial que pesa contra él y sus tres compañeros, en
Suecia, por contribuir, según la acusación, a violar las
leyes de propiedad intelectual.
Junto a
Frederik Neij, Gottfrid Svartholm Warg y Carl Lundstrom,
Peter Sunde, de 30 años de edad, fue condenado a un año de
cárcel y al pago de US$3,5 millones de dólares. Sin embargo,
apelaron el caso alegando conflicto de intereses, ya que el
juez es miembro de la Asociación de Derechos de Autor de
Suecia.
The Pirate Bay es una de las páginas de internet de
intercambio de archivos más prominentes del mundo. El portal
ofrece un foro a aproximadamente 22 millones de usuarios que
compartan sus archivos de música, películas y juegos de
computadoras.
Peter Sunde respondió preguntas de los
usuarios de BBC Mundo.
- ¿En qué punto se encuentra el caso contra de The Pirate
Bay en Suecia?. ¿Cuando se tendrá un veredicto final?
Probablemente el desenlace final no lo sabremos hasta dentro
de cinco años porque, en primer lugar, hemos apelado el
caso, así que puede que vaya a una instancia superior o
quizás tenga que ser considerado en primera instancia otra
vez, porque el juez que emitió el veredicto estaba sesgado.
Eso puede tomar uno o dos años y entonces nosotros estamos
preparados para llevar el caso hasta la Corte Suprema de
Justicia, lo que implica otros dos años, y después de eso
nuestro último recurso será la Corte Europea. Así que puede
ser entre cuatro o cinco años.
- ¿Y durante ese período tu anticipas que seguirán operando
normalmente?
Sí, no hay problemas. Algunas compañías discográficas están
presionando al gobierno sueco para que prohíba el sitio,
pero la internet es global y podemos movernos a otros
países. Por el momento nuestros servidores no están en
Suecia así que no tenemos que obedecer la ley sueca.
- ¿Cree usted que si logran cerrar definitivamente a The
Pirate Bay vendrá una escalada judicial contra los otros
sitios de uso compartido o P2P?
César Augusto, San Cristóbal, Venezuela
Nosotros no discutimos las leyes de propiedad intelectual
porque no benefician a la sociedad y hay que cambiar eso.
Tenemos que discutir lo que la sociedad necesita, no lo que
las grandes compañías necesitan.
Sí, ya están tratando de llevar a juicio a otros sitios,
pero al final quienes van a tener más problemas son grandes
portales como You Tube y Google porque ellos violan aún más
los derechos de autor que la mayoría de los sitios torrent,
una tecnología que permite descargar rápidamente archivos de
gran magnitud.
Éstos no albergan material sujeto a derechos, pero en el
caso de You Tube, por ejemplo, el contenido está en los
servidores. O sea que, si es así, no hay duda de que ellos
están violando las leyes de propiedad intelectual.
- Usted ha dicho que The Pirate Bay no está diseñado para
que la gente viole la propiedad intelectual, sino para que
la ignore. ¿Violar una ley no resulta consecuencia directa
de ignorarla?
Gelys de la Cruz,
Santo Domingo
No creo que ignorar una ley es lo mismo que violarla, porque
cuando tú violas una ley lo haces activamente. Ignorarla es
simplemente no pensar en eso, no tienes que hacer nada.
Nosotros no discutimos las leyes de propiedad intelectual
porque no benefician a la sociedad y hay que cambiar eso.
Tenemos que discutir lo que la sociedad necesita, no lo que
las grandes compañías necesitan.
- Creo que el precio al consumidor por material musical de
una disquera es un abuso. Pero también un músico debe
percibir remuneración por su trabajo. ¿Cómo "ignorar" la
propiedad intelectual y permitir la remuneración al músico.
En otras palabras ¿Cómo se protege al "pequeño" músico con
su propuesta? Ariel Fatecha, Asunción, Paraguay.
![](http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/04/090417122417_sp_pirate_bay_226x170.jpg)
El portal ofrece un foro a aproximadamente 22
millones de usuarios que comparten sus archivos.
Depende de cómo se vea la cultura. Nosotros no abogamos
porque todo sea gratis, no es un asunto de precios sino de
control sobre el contenido.
No le decimos a nadie que no pague, le decimos que puede
compartir cualquier material que quiera. Por otra parte, las
leyes de propiedad intelectual no son la mejor manera de
remunerar al artista. Muy pocos artistas se hacen de dinero
con los derechos de autor.
La gran industria, Universal y otros sellos discográficos
ganan dinero con esto y ellos no son creadores de cultura,
ellos compran el derecho de generar dinero con la cultura. O
sea que los derechos de autor no constituyen la mejor forma
de apoyar a los artistas.
- ¿Qué propone usted en concreto?. ¿Podría pensarse,
entonces, en un acuerdo que implique un compromiso para que
el consumidor pague, aunque menos, y así los artistas puedan
ganar?
No creo que compromiso sea una buena palabra, porque implica
que tú tienes que dejar de creer en lo que crees. Y el
asunto de fondo es que se puede ganar dinero con el arte y
la cultura. La mayoría de los artistas hacen presentaciones
en vivo, venden mercancías y con eso generan mucho más
recursos de lo que ganan con la venta de discos.
Una de las principales bandas musicales en Suecia obtiene
como un 10% de sus ingresos por vía de los derechos de autor
y el resto viene de los conciertos en vivo y la venta de
mercancías. Con medidas como (desconectar a los usuarios) no
se va a ganar la batalla contra el intercambio de archivos.
Más bien se van a violar los derechos civiles de la gente,
que es un tema mucho más crucial que el asunto de cuanto
cuesta una canción.
- Pero muchos artistas en Francia, aquí en Gran Bretaña
también, se quejan de que están perdiendo dinero y están
ejerciendo presión para que se tomen medidas drásticas.
Estos artistas no parecen compartir tu lógica.
Aquí también hay un punto importante. Cuando yo hablo de
artistas hablo de la gran masa de artistas, no me estoy
refiriendo al 0,001% que gana dinero a través de los
derechos de autor.
La mayoría de estos últimos son grandes artistas, muchos de
los cuales tienen sus propios sellos discográficos. Ellos
consiguen todo lo que quieren y por lo tanto quieren
legislaciones drásticas.
Pero entre los grandes hay también algunos que son muy
buenos. Si tú tomas por ejemplo la banda británica Radiohead
ellos entienden que van a beneficiarse más si comparten su
música. O sea que muchos artistas han seguido la línea de
las grandes compañías discográficas y hay otros artistas que
piensan con su propia cabeza.
- En Suecia se aprobó una ley que obliga a los proveedores
de servicios de Internet a revelar datos de los usuarios que
comparten archivos, y en Francia la Asamblea Nacional aprobó
una legislación similar que implicaría incluso desconectar a
usuarios. ¿Tú crees que medidas como éstas van a dar
resultado?
No creo. La gente se va a rebelar. No es posible ganar la
batalla en contra de la piratería reprimiendo a la gente. Lo
único que pueden hacer es aceptarlo y tratar de ser parte de
eso.
Si los desconectas, los usuarios va a inventarse otras
formas, porque la gente busca beneficiarse con la
tecnología. Así que con medidas como esa no se va a ganar la
batalla; más bien se van a violar los derechos civiles de la
gente, que es un tema mucho más crucial que el asunto de
cuanto cuesta una canción.
- Crees que el modelo de micropagos utilizado por Itunes se
generalice en el futuro como parte de la solución a las
disputas entre la industria del entretenimiento y los
consumidores?
Sergio Espósito, Madrid España.
Spotify y Itunes son buenas opciones, pero el problema es
que los sellos musicales todavía se llevan la mayor tajada.
En algunos casos, los artistas lo que ganan es algo así como
el 3% de los beneficios, y eso definitivamente no es
aceptable.
Redacción BBC Mundo.