16 de Julio de 2007
Una casa que recobró su
espíritu
Si a Victoria Ocampo se le hubiese concedido anoche el don de
volver a la vida, habría comprobado feliz que su regia
casaquinta de San Isidro, después de tantos sufrimientos,
indiferencias y deterioros, está volviendo a ser lo que era.
Sentada ante el mismo piano en el que tocó el gran Igor
Stravinsky, Haydée Schvartz acompañaba a la soprano Graciela
Oddone y a la flautista Patricia Da Dalt en un oportuno
repertorio de música francesa muy acorde con la fecha (ayer se
cumplieron 218 años de la toma de la Bastilla), donde
resplandecieron dos de los compositores predilectos de la
dueña de casa: Maurice Ravel y Claude Debussy.
Inevitable es que por lo menos haya flotado por allí su
espíritu, incluso acompañado por algunos de sus tantísimos
estimulantes amigos que décadas atrás pasaron por ese mismo
salón -Borges, Ortega y Gasset, Tagore, Caillois, Le Corbusier,
Malraux, Camus y más- que anoche llenaba un público fascinado
por la cautivante experiencia de ser partícipe de un hecho a
la vez estético, histórico y agradablemente sensorial.
Es que basta traspasar el portón de Elortondo 1837, a la
altura de Avenida del Libertador al 17.400, donde San Isidro
empieza a convertirse en Beccar, y caminar unos pasos hasta
subir las escalinatas de esa mágica e imponente casa que
Manuel Ocampo, padre de Victoria, inauguró en 1891 (un año
después del nacimiento de la máxima promotora de la cultura en
la Argentina) para empezar a sentir en el cuerpo y en el ánimo
muy benéficas sensaciones bastante perdidas en estos últimos
años de persistente y devastadora demolición cultural.
Este periodista tuvo el privilegio de experimentarlo al
recorrer de punta a punta esa casa que todavía está restañando
las profundas heridas causadas por el tiempo, la humedad,
algún incendio y hasta ciertas depredaciones.
Previsora y conocedora en carne propia de los peligrosos
vaivenes políticos argentinos -pues sufrió una fugaz e
insólita prisión durante el segundo gobierno de Perón-,
Victoria Ocampo donó esa casa y Villa Victoria (ésta, ubicada
en Mar del Plata) a la Unesco para facilitar a personajes de
la cultura y de los espectáculos de nivel, según sus palabras,
"los medios para que tuvieran un lugar donde conocerse,
dialogar e incluso hospedarse; con el deseo de que el destino
que espontáneamente tuvieron mis casas se prolongara sin
necesidad de mi presencia".
Sin embargo, el tesón tan argentino por lo autodestructivo,
en principio, obró más fuerte sobre el legado de Victoria tras
su muerte al despuntar el oscuro 1979 y estuvo a punto de
arruinarlo todo.
Pero afortunadamente ésta es una historia con final feliz:
desde fines de 2003 la casa en la que vivió desde 1940 es
fuente de continuos cuidados, prudentes restauraciones y
necesarios mantenimientos que nunca debieron haberle faltado.
Nicolás Helft, director ejecutivo del Proyecto Villa Ocampo
de la Unesco, y Pedro Güiraldes, presidente de la Asociación
de Amigos de Villa Ocampo, están logrando devolverle sus
antiguos esplendores a este bello y ecléctico château , que
por su arquitectura y por el clima interior que supo
insuflarle Victoria fue la más perfecta combinación de la
cultura europea con los talentos más preclaros de estas pampas
australes.
Donaciones particulares y de universidades extranjeras, un
sustancioso aporte económico del gobierno actual, las cuotas
que pagan los miembros de la Asociación de Amigos y las
entradas que abona el público para recorrer esta casa quinta o
para asistir a a algunos de los espectáculos que comenzaron a
brindarse desde el año pasado (ver www.villaocampo.org )
terminaron de devolverle la vida.
El ciclo Siete Noches -en cuyo marco se desarrolló anoche
el concierto consignado al comienzo de esta columna- presenta
este año su segunda temporada, y están previstas para los
próximos meses las actuaciones de Marilú Marini, Carlos López
Puccio y Andrea Bonelli.
Desde la semana que viene, habrá una excusa más para hacer
este paseo cultural ineludible: Marcelo Katz propondrá los
domingos, a las 15.30 y a las 16.30, con una entrada de 10
pesos, un recorrido por las salas y el jardín para teatralizar
historias de la casa y de la vida de Victoria Ocampo.
También hay periódicas exposiciones de artes plásticas y
reuniones internacionales, ya que además de Monumento
Histórico Nacional, la casa fue declarada centro de referencia
del Mercosur cultural. Triunfó, al fin, la poderosa idea de
Victoria Ocampo: que la casa la trascendiera durante su
ausencia definitiva.
En Victoria Ocampo. El mundo como destino (Seix Barral,
Buenos Aires, 2002), María Esther Vázquez repasa los
extraordinarios esfuerzos de la directora de Sur por promover
actividades artísticas y culturales de relevancia: la gira que
le armó a Stravinsky por Brasil, Uruguay y la Argentina; sus
esfuerzos por traer a Sergei Eisenstein a filmar a Buenos
Aires, frustrados por la desidia oficial; la energía que
demostró en los años 30 como presidenta del directorio del
Teatro Colón o a partir de 1958 como titular del Fondo
Nacional de las Artes.
Para aquellos que quieran recordarla, hoy a la medianoche
Juan Sasturain recorrerá su casa en Ver para leer (Telefé) y
mañana Canal (á), a las 20, presentará el documental Victoria
Ocampo, una mujer de otro tiempo .
Inspirarse en estos ejemplos de vida, más allá de matices
ideológicos, retempla el espíritu argentino, un tanto
chamuscado últimamente por brutalidades varias. reproducción
de la columna del diario La Nación del dia 15-07-07 Por Pablo
Sirvén
____________________________________________________________________________________________________
La primera figura de la Opera de Cámara del Colón Graciela
Oddone, junto a Patricia Da Dalt, flautista solista de la
Sinfónica Nacional y Haydée Schvarzt, una de las estrellas del
piano contemporáneo, interpretarán tríos compuestos en Francia
por Debussy, Délage, Ravel, Ibert, Caplet y Saint-Säens, en la
época de esplendor de la casa de los Ocampo.
Integrantes:
- Graciela Oddone, soprano.![](../../../../images/Vill_ocamp2.gif)
- Patridia Da Dalt, flauta.
- Haydée Schvartz, piano.
Ficha del evento:
Día y horario: Sábado 14
de Julio 20:30 horas.
Entradas, $ 25
Las podes conseguir en:
- Boutique del Libro,
- San Isidro: Chacabuco 459 / 4742-1297
- Palermo: Thames 1762 / 4833-6637
- Villa Ocampo de 9 a 18 hs.
Villa Ocampo
Dirección: Elortondo 1811 (Beccar)
Teléfono: 4732-4988
|