30 de Julio de 2007
![](../../../../images/sanfernando.jpg)
San Fernando es
bien conocido por su área lacustre, que comprende la Segunda y
Tercera Sección de Islas del delta bonaerense.
Pero pocos suelen
tener en cuenta que, además, posee una zona continental de 23
km2 con algunos atractivos que merecen una visita, como
edificios construidos hacia fines del siglo XIX, y una oferta
gastronómica simple que se puede disfrutar mientras uno tiene
una espléndida vista del río Luján.
Para caminar, el
recorrido sobre la costa del río Luján y la calle Del Arca,
por la Costanera Municipal, es de acceso público y cuenta con
más de 700 metros de longitud frente a la apertura de las
islas del Delta hacia el Río de la Plata, un paraje de belleza
singular. Ahí, cada 15 días se presentan distintas bandas de
rock en el ciclo de música San Fernando Joven .
La Costanera se
divide entre lugares de acceso general, astilleros, clubes,
marinas y barrios privados, a los que no es posible ingresar.
Y también restaurantes que son de acceso público, como Puerto
Chico, de la marina homónima, o El Pato, sobre la Costanera.
Mejoras en la
costa
Mejorada en los
últimos años con obras de infraestructura y limpieza, la
Costanera se encuentra a menos de 1000 metros de la estación
Marina Nueva del Tren de la Costa, donde comienza una hermosa
bicisenda. Ahí los abuelos pueden disfrutar de las canchas de
tejo, y los más chicos, de los juegos infantiles. Finalmente,
en el sector que se extiende desde la calle Del Arca hacia el
extremo Norte se instalaron bancos, mesas, cestos y piletones
para los pescadores.
Cerca se encuentra
el Balneario Municipal, en 9 de Julio y el río Luján, y el
Consorcio Parque Náutico San Fernando, un emprendimiento de
asociación comercial público-privada creada por la
Municipalidad en conjunto con la Cámara Argentina de
Constructores de Embarcaciones Livianas (Cacel), que cuenta
con la concesión de los predios Marina Punta Chica y Marina
Puerto Chico.
En las marinas en
funcionamiento se presta el servicio de amarra de
embarcaciones, varadero, restaurante, salón de eventos
sociales o culturales, y oficinas de venta de embarcaciones,
entre otros.
Al avanzar por 9 de
Julio, donde se encuentran algunas guarderías, la botadura de
un barco puede ser motivo de júbilo, con la tradicional
apertura y rotura de una botella de champagne en la quilla o
en la proa del barco. Y es que el mundo náutico está lleno de
cábalas que no se pueden rompen para no atraer ninguna
desgracia...
Casas con historia
En 2005, cuando se
cumplió el bicentenario de la ciudad, la Comuna puso en marcha
el Museo Ciudad San Fernando de Buena Vista, que funciona en
la quinta Santa Cecilia, una propiedad adquirida por el
municipio nueve años antes. "Las obras de infraestructura y de
revalorización del patrimonio cultural realizadas por el
bicentenario generaron la base sobre la que hoy se trabajan
las líneas estratégicas para el futuro de la ciudad", dijo la
directora de Turismo, Amalia Sosa.
La historia de la
casona se inició en 1871, cuando la familia Jacobé adquirió la
propiedad para instalarse con su numerosa prole para huir de
la fiebre amarilla que azotaba Buenos Aires.
Ubicada en la
manzana de Ituzaingó, las avenidas del Libertador y Presidente
Perón y la calle Alvear, es una de las últimas construcciones
de finales del siglo XIX que todavía se conservan, y el nombre
de la quinta está relacionado con una de las hijas del
matrimonio, que se hizo monja y se consagró con ese nombre en
París.
En el predio se
construyó una capilla bajo la protección de Nuestra Señora de
Todas las Gracias, y aún se conserva la cripta donde fueron
enterrados Martín y Elvira Jacobé, sus primeros dueños.
Tras la compra que
hizo la Comuna, la tradicional casona se fue adaptando a las
necesidades del museo. Así, se refaccionó la fachada, se
construyeron explanadas de acceso y se restauró la capilla;
para eso, se conservó cada una de las piezas originales (los
vitrales y mármoles de Carrara fueron acondicionados y la
carpintería, recuperada).
Pensado como un
museo educativo, sus colecciones atesoran desde un botón y un
documento histórico hasta muebles, trajes, mapas, fotografías
y diversos objetos de la vida cotidiana de todas las épocas.
La museóloga Alicia
Bazarbachián contó que las muestras "todavía son itinerantes,
porque el museo sigue reciclándose y no tenemos dónde guardar
las colecciones. En este momento hay una exposición sobre el
Preámbulo de la Constitución Nacional, y cómo se aplica éste
en nuestra ciudad, porque consideramos el museo como una
herramienta de la educación escolar que busca reconstruir e
integrar las diversas experiencias históricas de quienes
habitaron todas las zonas del distrito, desde sus orígenes
hasta el presente".
Otras edificaciones
para visitar en la ciudad son la Biblioteca y Museo Popular
Juan N. Madero: fundada en 1873, es una de las más antiguas, y
actualmente cuenta con 92.000 volúmenes y una hemeroteca. Y
cómo evitar el cafecito en la plaza Bartolomé Mitre del centro
de la ciudad, donde, como diría León Gieco, los zapatos lucen
mucho más que en Buenos Aires, que conserva la misma ubicación
que le dio Eustaquio Gianini en los planos de fines de 1805,
cuando se inició la vida del pueblo de San Fernando.
Originariamente, el espacio cumplía con las disposiciones
hispánicas que establecían la plaza mayor como lugar de
reunión de los habitantes para actos y festividades religiosas
y civiles. Y hasta hoy es la única ciudad de la Región
Metropolitana Norte que todavía conserva la cuadrícula
hispánica de su centro primigenio. Delimitada por Sarmiento,
Madero, 3 de Febrero y Constitución, constituye uno de los
espacios públicos más importantes.
Finalmente, si uno
parte de la estación Victoria, el adoquinado y los árboles de
naranjas amargas de algunas calles dan un clima de otra época.
El paseo Santamarina, el centro cultural y el teatro Marinelli;
la estación, la parroquia de Nuestra Señora de la Guardia, el
Palacio Sans Souci, la plaza Dorrego y la Esquina del Tango
son otras bellas construcciones de este auténtico circuito a
28 km de la Capital, desconocido por muchos porteños y que
merece una visita.
Sede de la
náutica y el teatro
Organizado por la
Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas (Cacel),
entre el 20 y el 30 de septiembre próximo se realizará el 16°
Salón Náutico Argentino.
La cita será en el
Centro de Exposiciones del Consorcio Parque Náutico San
Fernando, un predio de 60.000 m2 ubicado en Almirante Martín y
Escalada (con salida al Luján), que fue inaugurado hace pocos
años.
Se trata de la
muestra más importante de la náutica en el nivel nacional, que
cada bienio reúne todos los sectores de la industria, el
comercio y de servicios, para acercar las últimas novedades
del mercado.
Por otra parte,
hasta el domingo próximo esta ciudad es la sede del Primer
Festival Internacional de Teatro y Títeres, en coincidencia
con el receso escolar de invierno 2007. Se programaron dos
funciones diarias por la tarde, en los teatros Municipal Julio
Martinelli (Lavalle 3021, Victoria) y Martín Fierro (Lavalle y
Pasteur, Victoria). El costo de la entrada es de 4 pesos.
Mientras tanto, las
funciones en las sedes barriales serán gratuitas y se
ofrecerán en la Guardería Municipal Don Mariano, Humaitá 2856,
San Fernando.
Datos útiles
Cómo llegar: acercan los colectivos (60, 203 y 365) que
circulan por las avenidas Presidente Perón y Libertador
(altura 2200). También, el servicio de trenes de la línea
Mitre de TBA (ramal Retiro-Tigre) bajando en la estación
Virreyes, y el Tren de la Costa, descendiendo en la estación
Marina Nueva.
Visitas guiadas: el primero, segundo y cuarto sábado de
cada mes, a las 15. Salen desde la Municipalidad frente a la
plaza. Informes, 4746-2016 y
4746-2146 o en
www.sanfernando.gov.ar
Museo
Ciudad San Fernando de Buena Vista. Ituzaingó 1053, San
Fernando; 4580-5686. Horario: de martes a viernes, de 11 a 17,
y sábados y domingos, de 14 a 17.
Para más información, dirigirse a la
Dirección de Cultura de la Municipalidad, Avenida del
Libertador 600, San Fernando, o por el 4746-2146/2507, de
lunes a viernes, de 8 a 17, o por el e-mail
cultura@sanfernando.gov.ar
|