30 de Julio de 2007
Aunque la mayoría
sabe que no llegan ni a la mitad, nadie duda al momento de
afirmar la existencia de un centenar de barrios en la Ciudad
de Buenos Aires.
El vals Cien
barrios porteños, una creación de Carlos Petit y Rodolfo
Sciammarella, fue popularizado allá por mediados de la década
del 40 por el recordado Alberto Castillo. Rápidamente, la idea
de que la Ciudad estaba compuesta por esa cantidad de
jurisdicciones fue adoptada por los porteños, quienes no
dudaron en aceptarla y difundirla sin mayores
cuestionamientos.
Pero, ¿cuál es el
origen de este imaginativo concepto? Para el historiador
Aníbal Lomba, la frase que titula el vals nunca había sido
pronunciada públicamente con anterioridad a la difusión de la
canción. "Para mí, el título es una licencia literaria de los
autores, como el famoso Trianon de Villa Crespo, o las
historias de la pobre Milonguita", señaló.
Y la extensión
entre los habitantes se habría producido gracias al éxito que
los cantores tuvieron en esa época. "Hoy el tango es
prácticamente baile. Pero en aquellos años, la radio y las
revistas, reproduciendo las letras de las composiciones que se
escuchaban por radio, fueron haciendo populares ciertas
canciones, estribillos o títulos", agregó el presidente de la
Junta de Estudios Históricos del barrio de Boedo.
Los barrios
de ayer
Para entonar con
tanta vehemencia y convencimiento "Cien barrios porteños/ cien
barrios de amor/ cien barrios metidos/ en mi corazón", los
tangueros tienen que haber sentido internamente la veracidad
de estas frases.
Según el
historiador, esto tiene que ver con que en aquellos años no
existían los barrios como ahora los conocemos. "Para cada uno
de los muchachos que vivíamos en las afueras, en el arrabal si
se quiere de la ciudad, el barrio era en realidad una esquina,
una cuadra. Y así, había ciertamente cien o más barrios en el
imaginario de esos chicos o muchachos que en aquellas épocas
ni pensaban en un límite geográfico".
Los barrios
de hoy
En la actualidad,
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta oficialmente con 48
barrios. Hasta 1968 se contabilizaban 46, fijados por la
ordenanza municipal 23.698. Los dos últimos en agregarse
fueron Puerto Madero (gracias al decreto 106 de 1996) y Parque
Chas en diciembre de 2005, "respondiendo al reclamo de los
vecinos" que querían separarse de Agronomía.
Sin embargo, en el
imaginario porteño viven una suerte de "barriadas virtuales",
zonas de pertenencia que se denominan popularmente "barrios"
pero que no coinciden con ninguna de las jurisdicciones
oficiales. Algunas de ellas son Abasto, Barrio Norte,
Botánico, Las Cañitas, Once, Congreso, Barrio Parque, Palermo
Soho y Palermo Hollywood. "Ninguno de los vecindarios se
conoce con estos nombres", señaló el historiador.
Finalmente, Lomba
afirmó: "Nosotros siempre tenemos la idea de las fronteras del
corazón, que son aquellas que marcan la historia. Por ejemplo,
en Boedo los límites son Independencia, Caseros, Loria y
Avenida La Plata, pero la gente se siente del barrio aun
cuando esté fuera de esos límites".
Barrios de
Buenos Aires
Los 48 son:
Agronomía, Almagro, Balvanera, Barracas, Belgrano, Boedo,
Caballito, Chacarita, Coghlan, Colegiales, Constitución,
Flores, Floresta, La Boca, La Paternal, Liniers, Mataderos,
Monte Castro, Monserrat, Nueva Pompeya, Núñez, Palermo, Parque
Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Chas, Parque Patricios,
Puerto Madero, Recoleta, Retiro, Saavedra, San Cristóbal, San
Nicolás, San Telmo, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Crespo,
Villa del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa
Lugano, Villa Luro, Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón, Villa
Real, Villa Riachuelo, Villa Santa Rita, Villa Soldati y Villa
Urquiza.
Agencia Telam
|