25 de Octubre de 2007
Ubicada a unos pocos minutos de Mar del Plata, se trata de la
única laguna de agua dulce que se conecta con el mar, lo cual
le confiere un ecosistema de una amplia riqueza.
Como sucede cada primavera, comenzaron a llegar a la albufera
de Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires, bandadas de
aves migratorias provenientes del Ártico.
Ubicada a unos pocos minutos de Mar del Plata, se trata de la
única laguna de agua dulce que se conecta con el mar, lo cual
le confiere un ecosistema de una amplia riqueza. No en vano la
Unesco considera a esta zona una Reserva de Biosfera, y apoya
su manejo como área protegida.
![](../../../../images/avesmarchiquita.jpg)
Mar Chiquita es considerada a nivel mundial una gran estación
de alimentación y descanso de aves costeras provenientes de
Alaska y el Ártico. Año tras año, miles de aves inician un
viaje que llevan grabado en su código genético desde
generaciones inmemoriales.
Así, por estos días en los que llegan a la Argentina diversas
especies de animales -algunos con gran repercusión como las
ballenas y los pingüinos-, la zona de Mar Chiquita recibe a
los chorlos, las becasas, los pitotoy y los playeritos.
Con la llegada de los primeros calores, comienzan a instalarse
a orillas de la única albufera de la Argentina bandadas de
aves que normalmente no habitan estas tierras, sino que
residen a 15 mil kilómetros.
El largo recorrido de estos pájaros del Ártico dura casi un
mes, a un promedio de cerca de 500 kilómetros por día. Durante
este período la naturaleza despliega toda su sabiduría,
dotando a las aves de una fuerza titánica, de un sentido de la
orientación maravilloso que se basa en el magnetismo
terrestre, y de lugares de alimentación distribuidos de manera
estratégica a lo largo de todo el recorrido.
Según los estudiosos, un cambio climático drástico sucedido
hace miles de años obligó a las aves a buscar otros horizontes
para sobrevivir. Esta costumbre se incorporó y se transmitió a
la especie, para persistir hasta nuestros días.
Los pájaros se encuentran distribuidos por la gran extensión
del área protegida, en algunos casos sin siquiera cruzarse
entre las diferentes especies. De esta manera, hay algunos que
se pueden ver desde la costanera de la localidad de Balneario
Parque Mar Chiquita, junto a la boca de la albufera, mientras
que otras residen en lo profundo de los pastizales, adonde
sólo se puede acceder con el acompañamiento de un guía o un
guardaparques.
Las aves
Según los últimos estudios, hay 168 especies de aves en toda
la zona protegida de Mar Chiquita, pertenecientes a 51
familias. Las mejor representadas son: Anatidae (patos) con 14
especies, Tyrannidae (Benteveo, Churrinche, Etc.) con 13
especies. Scolopacidae (chorlos) con 12 especies, Laridae
(gaviotas y gaviotines) con 11 especies y furnarlidae
(hornero, canasteros, etc.) con 10 especies.
Vale decir, que 38 de las especies censadas son migratorias,
entre las cuales se registran los visitantes estivales. Estas
especies nidifican en América del Norte y vuelan hasta
Argentina permaneciendo durante la primavera y verano austral
con fines tróficos. Este grupo incluye 18 especies de las
cuales 15 son chorlos (becasa de mar, chorlos de patas
amarillas, chorlos rojizos, pitotoy, playeritos, etc.), 2
gaviotines y una golondrina.
Municipalidad de Mar Chiquita
|